Etiologia, Clinica. Indira Briceño
Etiologia, Clinica. Indira Briceño
Etiologia, Clinica. Indira Briceño
Revisin
ETIOLOGA
a infeccin bacteriana es la causa ms comn de
sepsis y shock sptico, siendo los grmenes gramnegativos los ms frecuentemente involucrados,
seguidos muy de cerca por los microorganismos
grampositivos (1). Los virus tambin pueden verse involucrados como causa de sepsis, sobre todo en individuos con
inmunocompromiso grave existe amplia evidencia de que un
cuadro de shock sptico florido puede ser causado por virus
del herpes y la infeccin ms grave puede ser por citomegalovirus en receptores de transplante de mdula sea. En el
paciente inmunocomprometido tambin es habitual el herpes zoster diseminado con sndrome infeccioso acompaado
de erupcin cutnea vesicular, a menudo de neumona difusa y con menor frecuencia afeccin del sistema nervioso
central o heptica. El virus del herpes simple tambin llega a
causar sndrome infeccioso evidente en estas personas, raras
veces afeccin visceral; con menor frecuencia este virus
ocasiona tambin un cuadro sptico con CID y hepatitis fulminante en mujeres embarazadas por lo dems inmunocompetentes. El virus del dengue y los enterovirus suelen verse
tambin generando cuadros de shock sptico. Otras causas
no bacterianas son los parsitos de los cuales el Plasmodium
falciparum, las rickettsiosis (2) y los hongos.
Los sitios ms frecuentes de infeccin son los pulmones
(40%), intraabdominal (30%), tracto urinario (10%), infeccin de tejidos blandos (5%) e infeccin de un catter intravascular (5%) (3,4). La bacteriemia aparece en el 40-60% de
los pacientes con shock sptico. En un 10-30% de los pacientes los microorganismos causales no pueden ser aislados, posiblemente debido a la exposicin previa a los antibiticos (1).
MANIFESTACIONES CLNICAS
El mdico enfrenta la tarea de determinar la causa probable del cuadro clnico para que pueda instituirse un tratamiento apropiado (5). Es muy importante reconocer comorbilidades asociadas, sobre todo las enfermedades que puedan afectar la capacidad inmunolgica del husped como la
diabetes, insuficiencia renal, insuficiencia heptica, desnutricin, tumores malignos, SIDA y el tratamiento con drogas
inmunosupresoras y corticoesteroides.
Fiebre o Hipotermia
Los registros de temperatura deben ser centrales o rectales. La fiebre se produce por el efecto de las citoquinas IL-1
y TNF liberados por los macrfagos activados (6,7).
Aunque la fiebre y los escalofros son tpicos, algunos pacientes que desarrollan infecciones bacterianas sistmicas
estn debilitados y no exhiben cambios llamativos (por ejemplo, escalofros) al comienzo de una infeccin (4,5). La
causa de la hipotermia es menos conocida y su presencia se
asocia con mal pronstico (5).
Respecto a la frecuencia de presentacin son interesantes
los datos de la investigacin de Le Gall y colaboradores sobre 1.130 pacientes con sepsis. En ese estudio presentaron
fiebre (mayor de 38C) el 55% de los pacientes mientras
que en el 15% se observ hipotermia (menor de 36 C) y en
el 30% restante la temperatura corporal era normal.
Compromiso Cardiovascular
Inicialmente los mediadores celulares y toxinas bacterianas causan shock circulatorio de tipo distributivo, manifestado por disminucin de la TA, incremento de la frecuencia
cardiaca (FC), disminucin de la resistencia vascular sistmica (RVS) e incremento del gasto cardiaco (GC); cuando
no se incrementa el GC se debe a hipovolemia y la reanimacin hdrica puede mejorar el GC. Posteriormente se agrega
el shock circulatorio de origen cardiognico que se caracteriza por disfuncin sistlica y diastlica (8)
Durante el shock sptico la taquicardia y la reduccin de
la postcarga incrementan el GC; slo en caso de hipovolemia el GC estar disminuido, esto se debe principalmente al
mecanismo de Frank-Starling, pero paradjicamente hay depresin miocrdica intrnseca. Desde 1984 con los trabajos y
publicaciones iniciales de Parker, se not que la disfuncin
sistlica del ventrculo izquierdo se caracterizaba por dilatacin de las cavidades del ventrculo izquierdo, incremento
de los volmenes intracavitarios, aumento de la compliance
del mismo ventrculo y disminucin de la fraccin de eyeccin del ventrculo izquierdo (FEVI). Esta disfuncin sistlica se inicia en las primeras 24 horas del choque sptico y
es reversible en los sobrevivientes en 7 a 10 das (9). Los
cambios hemodinmicos de la disfuncin sistlica no se presentan en forma importante en aquellos pacientes que no sobreviven al choque sptico (9), por lo que se considera como una medida compensadora del ventrculo izquierdo a la
www.medicrit.com
203
Indira Briceo
depresin miocrdica durante el choque sptico, con el fin
de mantener el GC a travs del mecanismo de Frank-Starling. Por lo tanto los cambios hemodinmicos de la disfuncin sistlica son considerados tambin como factor pronstico. El ndice del volumen latido (IVL) es a menudo normal, el ndice del trabajo latido (ITL) est reducido al igual
que la FEVI debido a estos cambios hemodinmicos que sufre el ventrculo izquierdo; as mismo la relacin de presin
en cua de la arteria pulmonar (PCAP)-ITL se desva hacia la derecha y hacia abajo denotndose la disfuncin sistlica del ventrculo izquierdo (8). Los cambios sufridos en
el ventrculo izquierdo, tambin son observados en el ventrculo derecho; se dilata la cavidad y disminuye la fraccin de
eyeccin. Dado lo anterior durante la etapa de reposicin de
volumen se debera monitorizar la funcin cardiaca con la
relacin PCAP-ITL del ventrculo izquierdo (figura 1).
Teniendo en mente que el GC o ndice cardiaco (IC) da una
pobre valoracin de la funcin cardiaca intrnseca, se recomienda la monitorizacin de la FEVI con ecocardiograma
(8).
Disfuncin diastlica
No slo hay disfuncin sistlica del ventrculo izquierdo
durante el choque sptico, tambin la hay diastlica, con alteraciones en la relajacin y distensibilidad del ventrculo
izquierdo, valorados ecocardiograficamente a nivel de la
vlvula mitral y es debido principalmente al incremento del
volumen intracavitario y disfuncin diastlica del VI; en los
sobrevivientes estas anormalidades se recuperan. Las alteraciones diastlicas son por disminucin de la onda E, e incremento de la onda A, denotando alteracin de la relajacin
del VI, tanto en shock sptico o en la sepsis sin shock. Norton demostr alteraciones de estas ondas en la disfuncin
diastlica, pero no los correlacion con la mortalidad. Munt
encontr disfuncin diastlica del VI manifestado como
prolongacin del tiempo de desaceleracin de la onda E,
siendo un predictor independiente de mortalidad en sepsis
severa (8).
Mecanismos etiolgicos
Se han postulado diversas hiptesis para tratar de explicar la disfuncin cardaca en la sepsis, pero ninguna ha logrado reunir y satisfacer a plenitud las dudas planteadas. Entre las hiptesis ms aceptables tenemos las siguientes:
Isquemia miocrdica:
Diversos estudios han demostrado que el flujo sanguneo coronario no se encuentra reducido, la extraccin de
O2 est acortada, comportndose como cualquier vasculatura sistmica durante la sepsis, la produccin de lactato
miocrdico no est elevada, ni la produccin de fosfatos
de alta energa; esta teora es muy cuestionada.
Disfuncin microvascular:
Durante el choque de cualquier etiologa y durante la reanimacin hdrica aparece la disfuncin microvascular
por acumulacin de leucocitos y plaquetas en los capilares, hay fuga de lquidos causando edema intersticial, hay
parlisis de la relajacin microvascular y produccin de
radicales libres de O2 as como produccin de sustancias
cardiodepresoras, todo esto pudiera causar relativa isquemia por alteracin del flujo sanguneo.
Sustancias depresoras del miocardio:
Se han detectado varias sustancias derivadas o producidas por bacterias, leucocitos y en el endotelio vascular
que han demostrado actividades de depresin miocrdica
www.medicrit.com
204
Indira Briceo
Alteracin de receptores adrenrgicos:
Durante la sepsis es evidente la disminucin de la respuesta del miocardio a la estimulacin de las catecolaminas. Las catecolaminas para poder ejercer su efecto inotrpico positivo primero forman un complejo integrado
por el frmaco -agonista, el receptor de la membrana celular y de la protena reguladora nucletido de guanina
(protena N); este complejo es temporal y desestabilizado
rpidamente por la GTP descargando GDP, la molcula
formada N-GTP cataliza a la molcula de adenilciclasa,
producindose AMPc, que es el encargado de los eventos
de inotropismo a travs de la fosforilizacin de las protenas intracelulares. La alteracin a nivel de los receptores
puede llevarse a cabo en cualquiera de los pasos antes citados mediante los siguientes mecanismos:
1. Competencia por la protena N
2. Fenmeno de taquifilaxia o desensibilizacin, que depende en forma directa del tiempo y concentracin
del agonista.
3. Regulacin en baja
4. Internalizacin de receptores adrenrgicos en la
membrana celular.
5. Alteracin del acoplamiento receptor-ciclasa, que
puede ser secundario a la endotoxina y la actividad
simptico-adrenal.
Alteracin del flujo microvascular
La respuesta inflamatoria altera en forma importante la
hemostasia circulatoria. La oxigenacin tisular depende de
la satisfaccin de la demanda; es decir, de un equilibrio entre la utilizacin (VO2) y la oferta de O2 (IDO2). El ndice de
disponibilidad de oxgeno (IDO2), depende de la oxigenacin sangunea (CaO2) y el flujo o gasto cardiaco (GC).
Cuando cualquiera de estos parmetros se altera, el IDO2
baja y el rgano compensa esto con un incremento de la extraccin de oxgeno (ERO2), esto sucede hasta cierto punto
en el cual el ERO2 no se incrementa ms y baja conforme
desciende el IDO2, a esto se le llama disoxia. Durante el estado de shock hay diversificacin de flujo no slo entre los
rganos, lo hay tambin dentro de un mismo rgano. Cuando el IDO2 disminuye, se sacrifica el flujo sanguneo a rganos que son capaces de incrementar la ERO2, es decir; no
son dependientes del flujo, y se incrementa el flujo hacia rganos con actividad metablica elevada, como son el cerebro y el corazn. Todo esto por incremento del tono vasomotor simptico. Pero este incremento de flujo al rgano no
garantiza que la microvasculatura capilar reciba el suficiente
flujo sanguneo. El flujo microvascular tambin est sujeto
al control de metabolitos vasodilatadores (NO) y es determinado por flujo corriente y no por gradiente de presin, por
los esfnteres pre-capilares. Durante la sepsis el tono vasoconstrictor est alterado (11), y predomina el tono vasodilatador , este ltimo por descarga del xido ntrico (NO) por
el endotelio vascular. Tambin la hiperemia reactiva es bloqueada en los pacientes spticos as como la capacidad de la
microcirculacin del msculo esqueltico para la distribucin de los eritrocitos y por consiguiente la oxigenacin tisular (8).
Ecocardiografa y funcin cardaca
La ecocardiografa es un mtodo til para la valoracin
integral del funcionamiento del corazn en cualquier tipo de
anomala que sufra este rgano. Con este mtodo podemos
valorar la funcin sistlica y la funcin diastlica as como
anomalas estructurales intrnsecas y extrnsecas del corazn.
www.medicrit.com
205
Indira Briceo
Tres mecanismos parecen estar involucrados en este sndrome:
Activacin de los canales de potasio ATP sensibles en la
membrana plasmtica del msculo liso vascular.
Activacin de la enzima inducible xido ntrico sintetasa.
Deficiencia de la hormona vasopresina.
Activacin de los canales de potasio ATP (KATP) sensibles en la
membrana plasmtica del msculo liso vascular
Una vasoconstriccin adecuada requiere que los ligandos
hormonales y neuronales como la angiotensina II y norepinefrina se unan y activen los receptores en la superficie de la
clula del msculo liso vascular, por va de segundos mensajeros, aumentando la concentracin de calcio (Ca++) en el
citosol. Este incremento resulta de la liberacin de calcio
desde los depsitos intracelulares y de la entrada de calcio
extracelular a travs de los canales de calcio voltaje-dependientes. La alta concentracin citoplasmtica de calcio
forma un complejo con la calmodulina y este complejo activa la kinasa que regula la fosforilacin de la cadena liviana
de miosina. La fosforilacin de la miosina permite la activacin de la miosinATPasa por la actina y el ciclado de los
puentes cruzados de miosina por medio de los filamentos de
actina, un proceso que contrae al msculo.
Conjuntamente los vasodilatadores como el pptido natriurtico auricular y el xido ntrico activan a la kinasa que
por interaccin con la miosinfosfatasa, desfosforila la miosina y previene la contraccin muscular (13). Adems de este
bien conocido mecanismo que modula el tono vascular, un
reciente trabajo indica que el potencial de membrana de la
clula del msculo liso vascular puede tener un rol importante en este proceso. Ciertamente la vasodilatacin patolgica y la resistencia a los frmacos vasopresores, que caracterizan al shock vasodilatador no pueden entenderse sin una
apreciacin detallada del rol del potencial de membrana en
la regulacin del tono vascular (13).
El potencial de reposo de la membrana de la clula del
msculo liso vascular oscila entre -30 y -60mV, dependiendo del tipo de clulas. Un potencial ms positivo (despolarizacin) abre los canales de calcio voltaje-dependientes, aumentando la concentracin de calcio citoplasmtico e induciendo vasoconstriccin. Consecuentemente la hiperpolarizacin cierra estos canales, disminuyendo la concentracin
de calcio en el citoplasma e induciendo vasodilatacin. Adems las sustancias vasoconstrictoras requieren que el calcio
extracelular entre a la clula, la hiperpolarizacin de la membrana previene la vasoconstriccin en presencia de los ligandos vasoconstrictores.
Una variedad de transportadores de iones y canales, particularmente canales de potasio, contribuyen con el potencial de membrana de la clula del msculo liso vascular. De
los cuatro tipos de canales de potasio conocidos en la membrana plasmtica de la clula del msculo liso vascular, el
canal de KATP es el mejor conocido y tiene un rol crtico en
la patognesis del shock vasodilatador. La apertura de los
canales KATP permite un eflujo de potasio, esto hiperpolariza la membrana plasmtica y previene la entrada de calcio a la clula. Esto explica porque la activacin farmacolgica de los canales K-ATP con diazxido por ejemplo,
inhibe la vasoconstriccin inducida por las catecolaminas o
angiotensina II. Los canales K-ATP son fisiolgicamente
activados por la disminucin de la concentracin de ATP en
la clula y un aumento de las concentraciones celulares de
hidrgeno (H+) y de lactato, un mecanismo que enlaza el
metabolismo celular con el tono vascular y el flujo sangu-
www.medicrit.com
206
Indira Briceo
renal al agua. Sin embargo la vasopresina est tambin indolucrada en la homeostasis cardiovascular y es tambin secretada bajo control de los barorreceptores, produciendo vasoconstriccin. Mientras la regulacin del tbulo colector renal requiere de niveles plasmticos de vasopresina de 1-7
pg/ml (0,9 a 6,5 pmol/L) sus efectos vasoconstrictores ocurren con concentraciones ms altas de aproximadamente 10
a 200 pg/ml (9 a 187pmol/L) (13). Los efectos perifricos de
la vasopresina son mediados por diferentes receptores, denominados V1(V1a), V2 y V3 (V1b). Los receptores V1 han
sido encontrados en los vasos sanguneos arteriales e inducen vasoconstriccin, por incremento del calcio inico citoplasmtico a travs de la va del fosfatidil-inositol-bisfosfonato (12). Normalmente la vasopresina juega un papel menor en la regulacin de la presin arterial, pero en respuesta
a la hipotensin, tal como ocurre en el shock sptico o hemorrgico, la vasopresina es liberada por la neurohipfisis y
su concentracin en plasma aumenta considerablemente.
Durante la fase inicial del shock hemorrgico y shock
sptico la vasopresina contribuye al igual que otros vasoconstrictores al mantenimiento de la presin arterial (14).
Adems los agentes que bloquean el receptor de la vasopresina en el msculo liso vascular, disminuyen la presin
arterial tanto en el shock hemorrgico como en el shock
sptico; y animales con diabetes inspida toleran muy mal el
shock (13).
Cuando la hipotensin persiste por ms de una hora, las
altas concentraciones iniciales de vasopresina, disminuyen
en el plasma, el mecanismo responsable de esta disminucin
todava est por determinarse, pero se sabe que los depsitos
de vasopresina en la neurohipfisis pueden depletarse despus de una marcada estimulacin osmtica, tambin esta
deplecin ocurre como consecuencia de una estimulacin
sostenida de los barorreceptores. Un soporte de esta hiptesis es el anlisis inmunohistoqumico de la neurohipfisis
de perros, que revel que la vasopresina desaparece despus
de una hora de hipotensin secundaria a hemorragia severa.
En contraste con las catecolaminas los efectos de la vasopresina son preservados durante la hipoxia y la acidosis severa.
El efecto vasopresor es mayor en la vasculatura esplcnica,
muscular y cutnea (12).
En el shock vasodilatador se han descrito otros mecanismos de accin de la vasopresina independientes del receptor
V1 para generar vasoconstriccin, entre los cuales podemos
mencionar (12,13):
El bloqueo de la actividad de los canales K-ATP, que facilita la despolarizacin del miocito y produce vasoconstriccin.
La vasopresina atena la estimulacin de la produccin de
NO por parte de la endotoxina e IL-1, inhibiendo la vasodilatacin excesiva.
Ella disminuye adems las concentraciones intracelulares
del GMPc, el cual es el segundo mensajero del NO.
Puede revertir la regulacin en baja delos receptores adrenrgicos.
Induce a travs de la estimulacin de los receptores V3
(V1b) la produccin de hormona adrenocorticotropa (AC
TH) y cortisol, quienes se encuentran disminuidos en un
nmero importante de pacientes en shock sptico. El incremento de los niveles plasmticos de cortisol se ha relacionado con reduccin del tiempo necesario para realizar
el cese de la terapia con vasopresina, as como tambin se
ha asociado con una resolucin ms temprana de la disfuncin orgnica secundaria a la sepsis.
Estimula la sntesis de endotelina I, el ms potente vaso-
www.medicrit.com
207
Indira Briceo
El TNF e IL-1 parecen ser fundamentales en los diferentes procesos que conducen a la lesin del endotelio. El lipopolisacrido y la trombina inducen la produccin de IL-1
en la superficie del endotelio, sta a su vez induce la sntesis
endotelial de metabolitos del cido araquidnico y factor activador plaquetario (PAF). El lipopolisacrido activa el
complemento y sus productos de degradacin inducen la
formacin de TNF, el cual estimula tambin la produccin
de metabolitos del cido araquidnico y PAF, los cuales inician la lesin pulmonar (5).
Ambas citoquinas (TNF e IL-1) inducen la expresin de
molculas de adhesin en la superficie de los neutrfilos y
clulas endoteliales, facilitando as su interaccin, produciendo leucoestasis y atrapamiento de granulacitos en el lecho pulmonar, ocasionando lesin del endotelio vascular.
No obstante, la presencia de neutrfilos adheridos al endotelio pulmonar o atrapados en vasos no es esencial para el desarrollo de edema pulmonar no cardiognico, pues incluso
en pacientes neutropnicos se presenta el SDRA, quizs debido al efecto directo de las citoquinas inducidas por el lipopoliscarido sobre la integridad de la superficie endotelial.
El TNF tambin estimula la angiognesis y la neovascularizacin, mientras que la IL-1 incrementa la liberacin
de aniones superxido de las clulas endoteliales, stos ltimos junto con los intermediarios de oxgeno derivados de
los neutrfilos incrementan la lesin endotelial (5). Debido a
que el TNF puede inducir hipotensin, la lesin pulmonar
aguda puede contribuir con la hipotensin y el dao adicional de las clulas pulmonares. Este dao que tiene como
resultado una hipotensin sostenida as como una disminucin de la resistencia vascular sistmica, puede conducir al
aumento de la presin hidrosttica en el pulmn y del edema
no cardiognico. Se ha demostrado niveles aumentados de
citoquinas en el parnquima pulmonar, lquido de lavados
broncoalveolares y durante la lesin pulmonar experimental,
as como en pacientes con SDRA.
Otra citoquina que induce el sndrome de prdida vascular pulmonar es IL-2, la cual atrae elementos linfoides al tejido pulmonar y promueve el desarrollo de los linfocitos, stos pueden adherirse a la superficie del endotelio microvascular. Por lo que IL-2 y las clulas natural Killer activadas
por linfoquinas tambin pueden mediar en la lesin del
endotelio vascular pulmonar.
La patognesis del SDRA se caracteriza por (2022):
Fase aguda Exudativa: Injuria de la membrana alveolocapilar (endotelio-epitelio) fluido rico en protenas dentro
del espacio alveolar a consecuencia del incremento de la
permeabilidad alveolo-capilar.
El epitelio alveolar normal est compuesto por 2 tipos de
clulas, Tipo I plano, constituyen 90% del rea de la superficie alveolar y se daan fcilmente. Tipo II neumacito que constituye el 10% restante y son ms resistentes
a la lesin, sus funciones incluyen produccin de surfactante, transporte de iones, proliferacin y diferenciacin
para la reabsorcin de las clulas despus de la lesin.
Los neutrfilos-macrfagos alveolares intervienen Princ.palmente en esta fase. adems de otras citoquinas proinflamatorias y mediadores de la inflamacin.
Fase alveolitis fibrosante o fibroproliferativa: El espa-cio
alveolar se llena de las clulas del intersticio y sus
productos junto con los nuevos vasos sanguneos. Existe
acumulacin de colgeno y fibronectina.
Fase Resolucin o Fibrosis: El edema alveolar es resuelto
por al transporte de sodio y cloro en la parte distal del intersticio pulmonar. El agua ingresa pasivamente a travs
www.medicrit.com
208
Indira Briceo
Manifestaciones Renales
La oliguria (flujo urinario <0,5 mL/Kg/hr o 20cc/h) es
comn en la sepsis. Se correlaciona con la disminucin del
volumen sanguneo circulante con perfusin renal inadecuada (5). Generalmente se corrige con la expansin del volumen plasmtico. Si el cuadro progresa los pacientes pueden
presentar insuficiencia renal aguda por necrosis tubular aguda que puede cursar con diuresis conservada o con oligoanuria (1618). Las causas de esta necrosis tubular aguda,
adems de la ya mencionada disminucin del volumen circulante efectivo y cada del ndice filtracin glomerular, se
debe a que las citoquinas proinflamatorias como el TNF e
IL-1, as como el tromboxano A2, los leucotrienos y el factor activador plaquetario producen vasoconstriccin renal,
ocasionando isquemia y finalmente la necrosis tubular aguda (24). En un estudio realizado por Hoste y colaboradores
en una UCI quirrgica en Blgica, en 185 pacientes, se encontr insuficiencia renal aguda en 16,2% de los pacientes y
el 70% amerit terapia de reemplazo renal. Estos pacientes
que estaban severamente enfermos tuvieron mayor mortalidad, la cual se asoci ms la edad, a la necesidad de terapia
vasoactiva, ventilacin mecnica y terapia de reemplazo renal (25).
Compromiso Hematolgico
En la sepsis es comn la presencia de leucocitosis(12.000
a 30.000/mm3). La presencia de neutropenia es un marcador
de mal pronstico, porque indica la imposibilidad de la mdula sea de responder frente a los estmulos inflamatorios
(4). La anemia es frecuente y multifactorial. Es comn la
trombocitopenia (100.000/mm3), generalmente secundaria
al aumento de la destruccin y a la formacin de microagregados. En los casos severos puede desarrollarse coagulacin
intravascular diseminada (CID) (4,9,16,17). (Figura 2)
Manifestaciones Gastrointestinales
El problema gastrointestinal ms comn asociado a la
sepsis es la alteracin de la motilidad. Es comn observar
atona gstrica con retardo de evacuacin del estmago y a
veces leo adinmico generalizado (figura 3). El sangrado
secundario a la enfermedad de la mucosa es un problema
potencial en pacientes spticos, especialmente en presencia
de disfuncin multiorgnica (MODS), es multifactorial, pero
la actitud ms importante para prevenir este tipo de sangrado
son las medidas destinadas a mantener un flujo sanguneo adecuado en la mucosa gstrica. Se han descrito diversas
alteraciones histolgicas a nivel del tracto gastrointestinal,
tales como edema mucoso y submucoso, atrofia de las vellosidades, as como necrosis y apoptosis de los enterocitos, en
modelos experimentales de sepsis o shock sptico. Esto se
asociara a un aumento de la permeabilidad de la mucosa intestinal con prdida de su funcin de barrera, lo que facilitara procesos como la translocacin bacteriana, la absorcin
de endotoxina luminal y eventualmente, la produccin de citoquinas pro-inflamatorias a nivel de la pared intestinal. Estos mediadores podran absorberse por va translinftica o
portal para luego de ser modulados a nivel heptico (en el
caso portal), pasar a la circulacin sistmica y actuar como
elementos amplificadores o perpetuadores del SIRS y/o del
MODS (2,26).
La isquemia esplcnica jugara un rol protagnico en la
induccin de las alteraciones estructurales y funcionales previamente sealadas en la sepsis. Se ha especulado que ello
resultara de una reduccin absoluta del flujo mesentrico,
de un cortocircuito de oxgeno debido a un mecanismo de con-
www.medicrit.com
209
Indira Briceo
flujo mesentrico tpicamente disminuye cuando el insulto
sptico es ms agudo o masivo.
Los estudios clnicos han demostrado que el flujo hepatoesplcnico y el consumo de oxgeno aumentan significativamente en pacientes spticos, pese a lo cual puede haber
hipoxia de la mucosa. Mediciones tonomtricas simultneas
en estmago, intestino delgado y sigmoides, muestran una
disminucin del pH intramucoso (pHi) durante la bacteriamia. El pHi declina invariablemente antes que la presin arterial o el pH sistmico se deterioren. El pHi disminuye en
la sepsis pese a un consumo de oxgeno esplcnico mantenido o aumentado. Esta isquemia esplcnica se asocia experimentalmente a aumentos en la permeabilidad de la mucosa.
La isquemia esplcnica inducida por oclusin parcial de la
arteria mesentrica superior no provoca tanto aumento de la
permeabilidad. En la sepsis habra por tanto, factores adicionales a la isquemia contribuyendo a los cambios de permeabilidad. Experimentos recientes demuestran que el pHi cae
rpidamente despus de la induccin de peritonitis fecal, a
pesar de mantener el aporte de oxgeno o incluso de aumentar el consumo de oxgeno. Ello sugiere que el metabolismo
celular de oxgeno puede estar perturbado en la sepsis, evidencindose isquemia esplcnica tonomtrica pese a una
presin tisular de oxgeno normal.
En el shock sptico ocurren tambin severas alteraciones
microcirculatorias siendo el endotelio un blanco preferencial
para diversas citoquinas. A ese nivel las citoquinas inducen
acciones procoagulantes y proinflamatorias, resultando en
cambios trombticos, adhesin leucocitaria e hipermeabilidad de la mucosa. La activacin de enzimas endoteliales
produce gran cantidad de xido ntrico y prostaciclina, que
pueden contribuir a la vasopleja.
El flujo esplcnico est deprimido en el shock sptico no
reanimado, pero puede estar preservado o incluso aumentado durante el shock hiperdinmico reanimado con fluidos.
En un estudio clnico en sepsis hiperdinmica, el flujo esplcnico se encontr elevado en comparacin con voluntarios sanos o pacientes con trauma. El consumo de oxgeno
sin embargo aument en forma desproporcionada por sobre
el aumento del transporte de oxgeno, exponiendo a la mucosa al riesgo de isquemia. Ms an las alteraciones microvasculares de la sepsis disminuyen la perfusin de la mucosa, y por tanto, reducen el transporte de oxgeno a la porcin
metablicamente ms activa del intestino (26).
ectima gangrenoso. Este ltimo se caracteriza por ser una lesin redondeada u ovalada de tamao variable (1 a 5 cm),
con un halo o borde elevado de eritema que rodea una zona
central que puede empezar como una vescula, y que por lo
general evoluciona a una lcera necrtica, por lo cual tambin se les ha denominado lesiones en ojo de buey (figura
4). Se cree que estas lesiones son producidas por los productos extracelulares de las bacterias, tales como proteasas o
exotoxinas. No obstante, algunos trabajos atribuyen este fenmeno a una zona localizada de coagulopata por consumo
en la que la trombosis venosa, activada por endotoxinas es
la iniciadora de la lesin tisular (fenmeno de Shwartzman).
Aunque las lesiones de tipo ectima sugieren con firmeza infeccin por Pseudomona aeruginosa, estos no son los nicos
agentes infecciosos que pueden originarla, tambin las Aeromonas hydrophila, Echerichia coli, Klebsiella, Enterobacter y Serratia pueden ocasionarlas. Los microorganismos
gram negativos pueden ocasionar tambin reacciones eritematosas difusas muy similares a la escarlatina, y lesiones petequiales no muy diferentes a la de la meningococcemia (5).
Manifestaciones Hepticas
En la sepsis severa es frecuente observar trastornos de la
funcin heptica, manifestados por un incremento leve o
moderado de las enzimas hepticas y la bilirrubina. En los
casos severos los pacientes pueden progresar a insuficiencia
heptica franca con cada de los niveles de protrombina, ictericia e hipoglicemia (16,17).
Manifestaciones Cutneas
Pueden verse en las infecciones bacterianas, virales, micticas e incluso parasitarias. En las infecciones bacterianas
por estafilococos y estreptococos se puede producir una infeccin metastsica en la piel, permitiendo la posibilidad de
un diagnstico e iniciacin de una antibiticoterapia especfica temprana. Dentro de estas manifestaciones se puede mencionar la eritrodermia difusa, la cual se debe a la accin fisiopatolgica de toxinas pirgenas o eritrognicas.
Las manifestaciones cutneas ocasionadas por la bacteriemia de los grmenes gramnegativos se deben en su gran
mayora Pseudomonas aeruginosa y reciben el nombre de
www.medicrit.com
210
Indira Briceo
cin lumbar, siempre y cuando no haya evidencia de aumento de la presin intracraneana o de una lesin supratentorial
focalizada.
En vista de que el sndrome sptico implica enfermedad
sistmica deben obtenerse por lo menos dos hemocultivos
tomados de sitios diferentes para detectar una bacteriemia.
Si la situacin clnica est en deterioro y el paciente luce
grave, es prudente obtener con rapidez tantos estudios diagnsticos como sea posible y comenzar un tratamiento antimicrobiano emprico, el cual puede modificarse si es necesario en los pacientes con hemocultivos positivos. La presencia de un sndrome sptico con posibilidad de shock y
otras complicaciones graves, por lo general obligan al tratamiento inmediato. Es claro que el nivel de los mecanismos
de defensa del husped y la capacidad de mantener la funcin de los rganos vitales son los factores que determinan
el resultado de cualquier infeccin del torrente circulatorio.
Aunque los hemocultivos cuantitativos se realizan con poca
frecuencia en la actualidad, varios estudios indican que la
mortalidad es mayor con bacteriemias de alto grado y polimicrobianas. La ausencia de un foco discernible de infeccin tambin puede asociarse con peor pronstico. La edad
tambin es importante, ya que se observa peor pronstico en
las edades extremas de la vida. La seleccin del tratamiento
antimicrobiano y la rapidez con la que se administra tambin puede afectar los resultados (5).
www.medicrit.com
211
Indira Briceo
son muy bajos (<0,1 ng/mL), pero en los pacientes spticos
se observa un significativo aumento. Su sntesis tambin
puede ser inducida por injurias no infecciosas, pero los niveles no son tan elevados como en sepsis y shock sptico (niveles mayores de 10 ng/mL y a veces superiores a 100 ng/
mL) (2729).
Protena C reactiva (PCR)
Es una protena de fase aguda liberada por el hgado despus del comienzo de la reaccin inflamatoria o del dao tisular (30). Los niveles plasmticos aumentan significativamente en los pacientes con sepsis. Es un marcador sensible
pero tardo y de baja especificidad. No slo est aumentado
en las injurias agudas, sino que tambin est elevado en los
procesos inflamatorios crnicos (enfermedades autoinmunes
y reumticas) y en el infarto agudo de miocardio.
Fiebre
El registro de la temperatura corporal es muy fcil de determinar y es con frecuencia el primer signo de infeccin. Es
muy sensible, pero carece de especificidad (31).
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
REFERENCIAS
1.
2.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
10.
23.
www.medicrit.com
212
Indira Briceo
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
Correspondencia:
Dra Indira Briceo. Servicio de Emergencia General de Adultos.
Instituto Autnomo Hospital Universitario de Los Andes. Avenida
16 de Septiembre, Sector Campo de Oro. Mrida 5101, Venezuela.
Para comentarios sobre este artculo favor dirigirse a:
cartasaleditor@medicrit.com
ediciones@medicrit.com
www.medicrit.com
213