Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Bio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 261

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Introducción a la Física del Cuerpo Humano


Clave: Semestre: Campo de conocimiento: No. Créditos:
1° Físico-Matemático y Médico-Biológico 10
Carácter: Obligatorio Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórico-Práctica
4 2 6 96
Modalidad: Seminario Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( x ) S i ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


Asignatura antecedente: Ninguna
Asignatura subsecuente: Ninguna
Objetivo general: Aplicar la física en las áreas de la medicina y reconocer el lenguaje de los profesionales en
dichas áreas.
Objetivos específicos:
1. Identificar las funciones del cuerpo humano.
2. Identificar los fenómenos físicos que están involucrados en el funcionamiento del cuerpo humano y su
interrelación.
3. Distinguir el lenguaje específico para las áreas de física y médica.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Leyes de escala 4 2
2 Mecánica humana 10 6
3 Biofluidos 12 6
4 Gasto energético 10 6
5 Bioelectricidad y biomagnetismo 12 6
6 Física del ojo 8 4
7 Sonido, audición y habla 8 2
Total de horas: 64 32
Suma total de horas: 96

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


Leyes de escala
1 1.1. Cambios de escala geométricos.
1.2. Cambios de escala en seres vivos.
2 Mecánica humana
2.1. Medidas antropométricas.
2.2. Fuerza muscular.
2.3. Equilibrio, estabilidad y balance.
2.4. Momentos en articulaciones.
2.5. Columna vertebral.
2.6. Flexión y levantamiento.
2.7. Caminar, correr y brincar.
2.8. Analogía del sistema musculoesquelético a una máquina.
Biofluidos
3.1. La sangre.
3.2. Circulación sanguínea.
3.3. El corazón como una bomba.
3.4. Regulación de presión arterial y gasto cardíaco.
3
3.5. Transporte a través de las membranas.
3.6. Ventilación e intercambio gaseoso en pulmones.
3.7. Relación presión-volumen en los pulmones.
3.8. Filtración glomerular.
3.9. Presión ocular y en oído.
Gasto energético
4.1. Metabolismo basal.
4.2. Requerimiento diario de energía.
4
4.3. Regulación de temperatura.
4.4. Respiración.
4.5. Potencia muscular.
Bioelectricidad y biomagnetismo
5.1. Resistencia eléctrica del cuerpo humano.
5.2. Excitación eléctrica en los tejidos.
5.3. Transporte de iones a través de la membrana.
5.4. Campo eléctrico y fuerzas eléctricas.
5 5.5. Conductancia en membranas celulares.
5.6. Membrana celular y capacidad.
5.7. Circuitos eléctricos equivalentes a las membranas.
5.8. Transmisión de impulsos eléctricos.
5.9. Medición de la actividad eléctrica en el cuerpo humano: electrocardiograma,
electromiograma, electroencefalograma, electroretinograma.
Física del ojo
6.1. Fisiología del ojo humano y su comparación con los ojos de los animales.
6.2. Defectos ópticos del ojo.
6 6.3. Campo visual.
6.4. Visión del color.
6.5. Adaptación y persistencia.
6.6. Sensibilidad y agudeza visual.
Sonido, audición y habla
7.1. El decibel.
7
7.2. Audición.
7.3. Fonación.

Bibliografía básica:
Brown BH, Smallwood RH, Barber DC, Lawford PV, Hose DR. Medical physics and biomedical engineering.
London (UK): Institute of Physics Publishing Ltd.; 1999.
Cameron JR, Skofronick JG, Grant RM. Physics of the body. USA: Medical Physics Publishing; 1999.
Davidovits P. Physics in biology and medicine. 3rd ed. USA: Academic Press; 2008.
Bibliografía complementaria:
Boron WF, Boulpaep EL. Medical physiology, cellular and molecular approach. USA: Saunders Elsevier;
2012.
Feher JJ. Quantitative human physiology, an introduction. USA: Academic Press; 2012.
Hamill J, Knutzen KM. Biomechanical basis of human movement. 3rd ed. USA: Lippincott Williams and
Wilkins; 2009.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales ()
Ejercicios dentro de clase ( ) Examen final escrito ()
Ejercicios fuera del aula ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios (x) Exposición de seminarios (x)
Lecturas obligatorias (x) Participación en clase ( )
Trabajo de investigación ( ) Asistencia ( )
Prácticas de taller o laboratorio (x) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: (x)
Otras: (x) Portafolios
Aprendizaje basado en problemas Reportes de experimentos realizados en clase
Estudio de casos Reporte de lecturas obligatorias
Reporte de caso
Perfil profesiográfico: Físico con conocimientos en biomedicina y experiencia docente.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Metodología de la Física Experimental


Campo de conocimiento:
Clave: Semestre: No. Créditos:
Físico-Matemático, Tecnologías de la
1° 8
Información, Humanidades y Médico-Biológico
Carácter: Obligatorio Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórico-Práctica
2 4 6 96
Modalidad: Taller Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( ) S i ( x ) Obligatoria ( x ) Indicativa ( )


Asignatura antecedente: Ninguna
Asignatura subsecuente: Medición y Análisis en la Física Experimental
Objetivo general: Identificar y describir el (los) fenómeno (s) que se manifiestan en un experimento. Analizar
el proceso de medición.
Objetivos específicos:
1. Describir un experimento.
2. Cuantificar los fenómenos físicos involucrados en el experimento.
3. Determinar cantidades físicas, sus dimensiones y unidades.
4. Identificar las variables y proponer formas de medición.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Observación y descripción 8 16
2 Dimensiones y unidades 2 4
3 Medición directa e indirecta 12 24
4 Presentación de resultados 10 20
Total de horas: 32 64
Suma total de horas: 96

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


Observación y descripción
1.1. Filosofía de la ciencia.
1 1.2. Cualitativo y cuantitativo.
1.3. Reproducibilidad.
1.4. Identificación de variables.
1.5. Formas de medición y su reflexión.
1.6. Investigación bibliográfica o documental del fenómeno.
Dimensiones y unidades
2.1. Proceso de cuantificación.
2
2.2. Comparación y escalas.
2.3. Concepto físico de las unidades.
Medición directa e indirecta
3.1. Introducción al proceso de transducción.
3
3.2. Tipos de herramientas de medición y tiempos de respuesta.
3.3. Factores que determinan la incertidumbre.
Presentación de resultados
4.1. Tablas, gráficas, esquemáticos: manual y con herramientas electrónicas.
4 4.2. Relación entre variables: manual y con herramientas electrónicas, ajustes.
4.3. Interpretación de resultados y conclusiones.
4.4. Presentación oral y escrita del proyecto.

Bibliografía básica:
Bevington PR, Robinson DK. Data reduction and error analysis for the physical sciences. 3th ed. USA:
McGraw-Hill; 2003.
Moore JH, Davis CC, Coplan MA, Greer SC. Building scientific apparatus. 4th ed. Cambridge (UK):
Cambridge University Press; 2009.

http://news.stanford.edu/news/2012/march/online-courses-mitchell-030612.html
http://ocw.mit.edu/courses/experimental-study-group/index.html
http://www.aapt.org/Resources/
http://www.physicscentral.com/experiment/index.cfm
Bibliografía complementaria:
Taylor JR. An introduction to error analysis, the study of uncertainties in physical measurements. 2nd ed.
Sausalito (California): University Science Books; 1997.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral ( ) alumnos:
Exposición audiovisual ( ) Exámenes parciales ( )
Ejercicios dentro de clase ( ) Examen final escrito ( )
Ejercicios fuera del aula ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios ( ) Exposición de seminarios (x)
Lecturas obligatorias (x) Participación en clase (x)
Trabajo de investigación (x) Asistencia ( )
Prácticas de taller o laboratorio (x) Seminario (x)
Prácticas de campo ( ) Otras: (x)
Otras: (x) Portafolios: revisión de la bitácora experimental.
Aprendizaje basado en problemas Reportes escritos y presentación de resultados

Perfil profesiográfico: Físico o Ingeniero con experiencia en las ciencias experimentales. Con experiencia
docente.
 

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Cálculo Diferencial e Integral I


Clave: Semestre: Campo de conocimiento: No. Créditos:
1° Físico-Matemático 14
Carácter: Obligatorio Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórico–Práctica
5 4 9 144
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( ) S i ( x ) Obligatoria ( ) Indicativa ( x )


Asignatura antecedente: Ninguna
Asignatura subsecuente: Cálculo Diferencial e Integral II
Objetivo general: Analizar los conceptos y métodos de la matemática superior.
Objetivos específicos:
1. Identificar el límite y la derivada como herramientas indispensables para modelar fenómenos relativos al
cambio.
2. Demostrar de manera constructiva y concisa la estructura formal de las matemáticas.
 

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Introducción 6 0
2 Números reales 8 8
3 Funciones y sucesiones 17 14
4 Límite 17 13
5 Continuidad 12 11
6 Funciones derivables 20 18
Total de horas: 80 64
Suma total de horas: 144

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


Introducción
1 1.1. Los problemas que fundamentan al cálculo.
1.2. Ejemplos.
Números reales
2 2.1. Propiedades de los números enteros, racionales y reales y sus operaciones, desigualdades
y valor absoluto.

 
 

2.2. La propiedad de compleción de los números reales, expansiones decimales.


Funciones y sucesiones
3.1. Definición, ejemplos, gráficas y propiedades elementales de las funciones (funciones
polinomiales, racionales, trigonométricas, exponenciales, pares e impares, inyectivas y
3 suprayectivas, periódicas, monótonas, acotadas).
3.2. Sucesiones de números reales, sucesiones de Cauchy.
3.3. Suma, producto y cociente de funciones y sucesiones.
3.4. Composición de funciones. Funciones inversas.
Límite
4.1. Definición y ejemplos de sucesiones convergentes.
4.2. Criterios elementales para la convergencia de sucesiones.
4 4.3. Límite de funciones.
4.4. Definición, ejemplos y propiedades básicas del límite de una función.
4.5. Límite de la suma, el producto y el cociente de funciones.
4.6. Límites que involucran al infinito, asíntotas de curvas.
Continuidad
5.1. Definición y propiedades de las funciones continuas en un punto.
5.2. La continuidad y la composición.
5
5.3. Funciones continuas en intervalos cerrados.
5.4. Propiedades de las funciones continuas en intervalos cerrados: máximos, mínimos y
teorema de valor intermedio.
Funciones derivables
6.1. Razón de cambio y razón instantánea de cambio y velocidad.
6.2. Tangentes de curvas.
6.3. Definición y ejemplos del concepto de derivada.
6.4. Relación entre la continuidad y la derivabilidad de una función.
6.5. Suma, producto y cociente de funciones derivables.
6.6. La regla de la cadena.
6.7. Método de Newton y raíces de funciones. Derivada de la función inversa.
6.8. Derivación implícita.
6 6.9. Derivadas de orden superior.
6.10. Aceleración.
6.11. El teorema del Valor Medio.
6.12. Puntos críticos.
6.13. Localización de puntos máximos y mínimos relativos, regiones de concavidad y puntos de
inflexión.
6.14. Problemas de optimización.
6.15. Aproximación de raíces.
6.16. Polinomios de Taylor y forma de Lagrange del residuo.
6.17. El Teorema del Valor Medio Generalizado y la Regla de L´Hospital.

Bibliografía básica:
Arizmendi H, Carrillo H, Lara M. Cálculo primer curso. México: Addison Wesley Iberoamericana; 1987.
Courant R, John F. Introducción al cálculo y al análisis. México: Editorial Limusa; 1974.
Lang S. Cálculo I. México: Fondo Educativo Interamericano; 1990.
Larson R, Edwards BH. Calculus. 9th ed. Brook/Cole Cengage Learning; 2010.
Spivak M. Cálculo infinitesimal. 2a ed. México: Reverté; 1998.
Thomas GB, Finney RL. Cálculo con geometría analítica. 9a ed. México: Addison-Wesley; 1987.
Bibliografía complementaria:
Apostol TM. Calculus, Volumen I. México: Ed. Reverté S.A.; 2001.
Banach S. Cálculo diferencial e integral. México: UTEHA; 1961.
Kuratowski K. Introducción al cálculo. México: Limusa-Wiley; 1970.

 
 

Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los


Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales (x)
Ejercicios dentro de clase (x) Examen final escrito (x)
Ejercicios fuera del aula (x) Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios ( ) Exposición de seminarios ( )
Lecturas obligatorias ( ) Participación en clase (x)
Trabajo de investigación ( ) Asistencia ( )
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )

Perfil Profesiográfico: Matemático, físico, actuario, Licenciado en Ciencias de la Computación, especialista


en el área de la asignatura. Con experiencia docente.
 

 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Álgebra
Clave: Semestre: Campo de conocimiento: No. Créditos:
1° Físico-Matemático 8
Carácter: Obligatorio Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórico-Práctica
3 2 5 80
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( ) S i ( x ) Obligatoria ( ) Indicativa ( x )


Asignatura antecedente: Ninguna
Asignatura subsecuente: Geometría Analítica I
Objetivo general: Analizar los temas básicos de la matemática y en particular del álgebra.
Objetivos específicos:
1. Aplicar los conceptos fundamentales del álgebra.
2. Resolver problemas de ecuaciones lineales.
 

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Conjuntos y funciones 8 7
2 Matrices y determinates 10 6
3 Sistemas de ecuaciones lineales 10 6
4 Números complejos 10 6
5 Polinomios y ecuaciones 10 7
Total de horas: 48 32
Suma total de horas: 80

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


Conjuntos y funciones
1.1. Noción de conjunto. Subconjuntos. Operaciones y propiedades (unión, intersección,
complemento, diferencia). Conjunto potencia.
1
1.2. Relaciones entre conjuntos. Funciones. Composición de funciones. Funciones inyectivas,
suprayectivas y biyectivas. Funciones invertibles. Cardinalidad de un conjunto. Conjuntos
finitos e infinitos. Funciones entre conjuntos finitos. Principio de inducción.
Matrices y determinantes
2
2.1. Matrices: definición y operaciones. La transpuesta de una matriz. Matrices especiales.
Operaciones elementales. Matrices equivalentes. Forma escalón reducida. Rango de una
matriz. Matrices elementales. Matrices invertibles. Cálculo de la inversa de una matriz.
2.2. El determinante de una matriz cuadrada: definición y propiedades. Cálculo de
determinantes. La regla de Cramer. Cálculo de la inversa de una matriz.
Sistemas de ecuaciones lineales
3.1. Soluciones de un sistema. Sistemas equivalentes. Sistemas homogéneos (el espacio de
3
soluciones de un sistema homogéneo). Sistemas no homogéneos. Criterios de existencia de
soluciones. Resolución de sistemas.
Números complejos
4.1. El campo de los números complejos: operaciones y propiedades. El conjugado de un
4 número complejo (propiedades). El módulo de un número complejo (propiedades).
Ecuaciones de segundo grado.
4.2. Representación polar. Teorema de Moivre. Raíces de números complejos.
Polinomios y ecuaciones
5.1. Polinomios con coeficientes en un campo (Q, R, C). Operaciones. Algoritmo de la división.
5 Raíces de polinomios. Teorema del Residuo y Teorema del Factor. Factorización de
polinomios. División sintética.
5.2. Cálculo aproximado de raíces.

Bibliografía básica:
Albert AA. Álgebra superior. México: UTEHA; 1967.
Beaumont RA, Pierce RS. The algebraic foundations of mathematics. USA: Addison-Wesley; 1963.
Birkhoff G, MacLane S. A survey of modern algebra. 4th ed. New York: MacMillan; 1977.
Cárdenas H, Luis E. Álgebra superior. México: Trillas; 1990.
Bravo MA, Rincón MH, Rincón OC. Álgebra superior. México: La Prensa de Ciencias; 2006.
Bibliografía complementaria:
Dickson LA. A first course on the theory of equations. New York: John Wiley & Sons; 1939.
Halmos P. Teoría intuitiva de los conjuntos. México: CECSA; 1973.
Johnsonbaugh R. Discrete mathematics. London: Collier Mcmillan; 1990.
Landau EGH. Foundations of analysis, the arithmetic of whole, rational, irrational and complex numbers a
supplement to text-books on the differential and integral calculus. New York: Chelsea Publishing Co.; 1977.
Uspensky JV. Teoría de ecuaciones. México: Limusa; 2000.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales (x)
Ejercicios dentro de clase (x) Examen final escrito (x)
Ejercicios fuera del aula (x) Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios ( ) Exposición de seminarios ( )
Lecturas obligatorias ( ) Participación en clase (x)
Trabajo de investigación ( ) Asistencia ( )
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )

Perfil profesiográfico: Matemático, físico, actuario, Licenciado en Ciencias de la Computación, especialista


en el área de la asignatura. Con experiencia docente.
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Inglés
Clave: Semestre: Campo de conocimiento: No. Créditos:
1° Sin campo de conocimiento 4
Horas por
Carácter: Obligatoria Horas Total de Horas
semana
Teoría: Práctica:
Tipo: Práctica
0 4 4 64
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: Si ( x ) No ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( x )


Asignatura antecedente: Ninguna
Asignatura subsecuente: Inglés segundo semestre
Objetivo general: Expresar diferentes tipos de situaciones utilizando el idioma inglés, que propicien su
aprendizaje y que fomenten la integración grupal, estimulen la socialización y promuevan la creatividad, a través
del desarrollo de habilidades que permitan su uso como herramienta de aprendizaje, y que amplíen diversas
estrategias cognitivas y lingüísticas para la actualización en su área de conocimiento.
Objetivos específicos:
1. Identificar y producir expresiones en inglés para hablar de sí mismo y de terceros en el ámbito escolar y
personal.
2. Practicar el intercambio de información acerca de relaciones familiares, así como de sus ocupaciones y
pertenencias. Describir la apariencia física y rasgos de personalidad propios y de otros de forma oral y escrita.
3. Identificar y producir expresiones cotidianas en inglés para hablar acerca de horarios, rutinas y preferencias.
4. Practicar el intercambio de información acerca de la existencia y localización de lugares y objetos así como
obtener, dar y seguir instrucciones sobre ubicaciones de forma oral y escrita.
5. Practicar el intercambio de información acerca de habilidades de manera oral y escrita.
6.Distinguir y emplear de manera básica aspectos acerca de eventos en pasado.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Verbo “to be”. Palabras interrogativas 0 10
2 Verbo “have-has”. Adjetivos y pronombres posesivos 0 12
3 Presente simple. Adverbios y preposiciones 0 12
4 There is, there are. Cuantificadores 0 12
5 Can. Verbos de acción 0 8
6 Pasado simple. Adverbios de tiempo 0 10
Total de horas: 0 64
Suma total de horas: 64

CONTENIDO TEMÁTICO

Unidad 1
Verbo “to be”. Palabras interrogativas
Gramática Exponentes Funciones Lingüísticas Carga horaria
Lingüísticos
Verbo “to be” Hi! I’m Raul. -Saludar, presentarse y
Formas: My name is…. despedirse en un contexto 10 horas
afirmativa Good morning Mr. formal e informal.
negativa Johnson.
interrogativa I’m Helen. This is my
Pronombres personales friend Susan.
Adjetivos posesivos Nice to meet you.
Palabras interrogativas: Glad to meet you, too.
who, what, where,
how,when Good bye!
Imperativo See you later!
Formas: Have a nice day!
afirmativa -Intercambiar información
negativa personal acerca de sí
What’s your/his/her mismo y de otros acerca
Léxico: name? del lugar de residencia,
Alfabeto How old are you? nacionalidad, edad, fecha
Números cardinales How old is she/he? de nacimiento, nombre,
Nacionalidades y países Where are you from? apellido, número telefónico,
Días y meses When is your birthday? correo electrónico, entre
Objetos del salón de How do you spell your otros.
clases last name?
Terminología de Internet What’s your phone
number?
What’s your e-mail
address?
-Manejar frases hechas
dentro del salón de clases.
May I come in?
Can you repeat that,
please?
What’s the meaning
of…?
May I go to the
restroom?
How do you
pronounce….?
-Dar y seguir instrucciones
Open your book to dentro del salón de clases.
. page….
Take out your
notebooks.
Be quiet!
Listen carefully.
Please, erase the
blackboard.
Don’t cheat!

Unidad 2
Verbo “have-has”. Adjetivos y pronombres posesivos
Gramática Exponentes Funciones Lingüísticas Carga horaria
Lingüísticos
Presente simple del verbo Tell me about your mom. -Intercambiar información
Have-Has sobre miembros de la 12 horas
Formas: My mom is a teacher, she familia relativa a su
Afirmativa is friendly and kind. She is profesión u oficio,
Negativa tall, thin and has brown apariencia física y
Interrogativa eyes and short hair. personalidad.

Adjetivos y pronombres Do you have any brothers


posesivos and sisters?
-Hablar de sentido de
Adjetivos demostrativos Yes, I have one brother. pertenencia y propiedad.
His name is Eduardo. He
Posesivo sajón is my best friend.

Artículos definidos e Whose photo album is


indefinidos that?
It’s my grandparents’.
Léxico:
Look! This is my dad’s
Miembros de la familia new car.
Ocupaciones
Adjetivos calificativos Is this your book?
No, it’s hers.

Unidad 3
Presente simple. Adverbios y preposiciones
Gramática Exponentes Funciones Lingüísticas Carga horaria
Lingüísticos
Presente Simple What time do you get up -Intercambiar información
Formas every morning? acerca de actividades 12 horas
Afirmativa I get up at 6:00 o’clock. diarias, su frecuencia y
Negativa horarios en las que él u
Interrogativa What time does your otros las realizan.
father usually arrive
Adverbios de frecuencia home?
Preposiciones de tiempo:
in, on, at He usually arrives home
at 7:00 p.m.
Pronombres de
complemento -Intercambiar información
Raul loves Hip hop music, acerca de gustos y
Conectores: and, but, but Helen doesn’t like it. preferencias.
then.
I eat bread and butter for
breakfast.
Léxico:
Intereses y actividades de What movies do you
esparcimiento: prefer?
deportes, música, cine, I like thrillers.
programas de T.V., video
juegos, navegación en la
red, etc.

Números en relación con


las horas del día.

Unidad 4
There is, there are. Cuantificadores
Gramática ExponentesLingüísticos Funciones Lingüísticas Carga horaria
There is, There are How many eggs are there -Intercambiar información
Formas: in the fridge? acerca de existencia, 12 horas
Afirmativa There are a few. cantidades y alimentos.
Negativa
Interrogativa Please, give me some
flour? -Solicitar información
Preposiciones de lugar How much? acerca de precios
(in, on, at, next to, in front A kilo, please.
of, behind, under, etc.) How much is it?
$15 pesos
Cuantificadores (many,
much, some, any, a lot of, Excuse me, is there a post -Solicitar y proporcionar
a few, a little) office near here? información acerca de la
localización de lugares y
Plurales Yes, there is one in front objetos.
Conectores and y then of the bank.

Léxico:
Nombres de lugares Walk two blocks, turn left, -Dar y seguir
relacionados con el go straight one block and instrucciones sobre cómo
entorno (post office, the bus station is on your llegar a un lugar.
restaurant, drugstore, right.
school, etc.)

Medios de transporte

Adjetivos calificativos

Sustantivos contables y
no contables

Unidades de medición

Precios

Alimentos
Unidad 5
Can. Verbos de acción
Gramática ExponentesLingüísticos Funciones Lingüísticas Carga horaria
Can (habilidad y I can play the guitar very -Expresar habilidades
permiso) well, but I can’t sing. propias y de terceros, 8 horas
Formas: indicando grado de
Afirmativa She can play tennis precisión.
Negativa excellently, but she isn’t
Interrogativa good at swimming.

To be good at… Can you speak Chinese? -Solicitar y otorgar


Sorry, I can’t. permiso.
Léxico:
Verbos de acción Can I go to Laura’s party?
Adverbios de modo (very
well, not very well, No, you can’t because you
excellently, so so, etc.) have to study.

Unidad 6
Pasado simple. Adverbios de tiempo
Gramática Exponentes Funciones Lingüísticas Carga horaria
Lingüísticos
Introducción al Pasado Did you go to the party? - Describir eventos
Simple Yes, I did. ocurridos en el pasado. 10 horas

Formas: Did she dance withyou?


Afirmativa No, she didn’t.
Negativa
Interrogativa I studied for the exam.

Léxico: Was your mother a good


Adverbios de tiempo student?
(yesterday, last…) Yes, she was.

Was Sam tired?


No, he wasn’t.
Were you in the laboratory
yesterday?
Yes, I was / No, I wasn’t.

Were they together last


Christmas?
Yes, they were / No, they
weren’t.

Bibliografía básica:
Diccionario bilingüe.
Chamot UA, et al. The learning strategies. New York: Longman; 2008.
Harmer J. Just grammar. Malasya: Marshal Cavendish; 2004.
Bibliografía complementaria:
Delors J. Los cuatro pilares de la educación. En: La educación encierra un tesoro. México: UNESCO; 1994.
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Activación de conocimiento previo alumnos:
Dirigir atención __x__ Exámenes parciales
Verificar comprensión __x__ Examen final escrito
Escenificar __x__ Tareas y trabajos fuera del aula
Colaborar ____ Exposición de seminarios por los alumnos
Contextualizar __x__ Participación en clase
Sustituir __x__ Asistencia
Inferir ____ Seminario
Utilizar recursos ____ Otros (indicar cuáles)
Resumir Se sugiere llevar a cabo tres evaluaciones durante el
Revisar metas semestre:
Autoevaluarse/Autorregulación 1) Diagnóstica
Clasificar 2) Intermedia: Unidades 1 a la 3
Transferir 3) Final: Unidades 1 a 6
Utilizar imágenes
Retroalimentar
Discriminar pistas discursivas
Predecir
Tomar notas
Reconocer cognados

De acuerdo a los descriptores del MCER los alcances


por habilidad que tendrán los alumnos al concluir el
nivel A1 serán:

Expresión oral:
Puede expresarse con frases sencillas y aisladas.
Expresión escrita:
Es capaz de escribir frases y oraciones sencillas
sobre sí mismo y sobre terceros, sobre donde vive y
a qué se dedica.
Comprensión auditiva:
Comprende discursos que sean muy lentos y que
estén articulados con cuidado y con las suficientes
pausas para asimilar el significado.
Comprensión de lectura:
Es capaz de comprender textos muy breves y
sencillos leyendo frase por frase, captando nombres,
palabras y frases básicas y corrientes volviendo a
leer cuando lo necesita.
Identifica información específica en un texto
académico sencillo relacionado con su área de
estudio.
Perfil profesiográfico:
Profesor egresado del Curso de Formación de Profesores del CELE, haber aprobado el examen de la COELE,
Licenciado en Letras Inglesas o Literatura Inglesa con especialidad en Didáctica, Licenciado en la Enseñanza del
Inglés de la FES Acatlán. Con experiencia docente.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Mecánica Vectorial
Clave: Semestre: Campo de conocimiento: No. Créditos:
2° Físico-Matemático 12
Carácter: Obligatorio Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórica
6 0 6 96
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( ) S i ( x ) Obligatoria ( ) Indicativa ( x )


Asignatura antecedente: Ninguna
Asignatura subsecuente: Fenómenos Colectivos
Objetivo general: Describir la mecánica clásica, empleando herramienta matemática de mayor profundidad y
formalismo.
Objetivos específicos:
1. Identificar los conceptos básicos de la mecánica.
2. Analizar los conceptos de la mecánica.
3. Aplicar a la resolución de problemas.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Introducción 2 0
2 Vectores 4 0
3 Cinemática 12 0
4 Dinámica de una partícula 13 0
5 Relatividad Galileana 12 0
6 Trabajo y energía 13 0
7 Dinámica de un sistema de partículas 12 0
8 Dinámica del cuerpo rígido 10 0
9 Movimiento oscilatorio 8 0
10 Interacción gravitatoria 10 0
Total de horas: 96 0
Suma total de horas: 96

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


Introducción
1
1.1. El objeto de estudio de la mecánica.
1.2. Las variables básicas de descripción en la mecánica. Sistemas de unidades.
1.3. Medición de distancias pequeñas, medianas y grandes; medición de ángulos; medición de
tiempos y masas.
1.4. Características generales de los procedimientos de medición, precisión, exactitud e
incertidumbre experimental.
Vectores
2 2.1. Álgebra vectorial.
2.2. Los vectores como lenguaje de la mecánica.
Cinemática
3.1. Movimiento rectilíneo: velocidad y aceleración.
3.2. Representación vectorial de la velocidad y la aceleración en movimiento rectilíneo.
3.3. Movimiento curvilíneo: velocidad y aceleración.
3
3.4. Movimiento bajo aceleración constante.
3.5. Componentes tangenciales y normales de la aceleración.
3.6. Movimiento circular: aceleración angular.
3.7. Movimiento curvilíneo general.
Dinámica de una partícula
4.1. La ley de la inercia. Primera ley de Newton.
4.2. Principio de conservación del momento lineal.
4.3. Segunda y tercera leyes de Newton: concepto de fuerza.
4
4.4. Fricción.
4.5. Sistemas de masa variable.
4.6. Momento angular y torque.
4.7. Fuerzas centrales.
Relatividad Galileana
5.1. Velocidad relativa.
5 5.2. Movimiento traslacional relativo uniforme.
5.3. Movimiento rotacional relativo uniforme.
5.4. Movimiento relativo a la Tierra.
Trabajo y energía
6.1. Trabajo.
6.2. Potencia.
6.3. Energía cinética.
6.4. Trabajo de una fuerza constante en magnitud y dirección.
6
6.5. Energía potencial, concepto de potencial.
6.6. Conservación de energía de una partícula.
6.7. Conservación en el trabajo mecánico.
6.8. Movimiento bajo fuerzas conservativas.
6.9. Fuerzas no conservativas, disipación de energía.
Dinámica de un sistema de partículas
7.1. Definiciones de masa total, momento total y centro de masas.
7.2. Movimiento del centro de masa de un sistema de partículas.
7 7.3. Masa reducida.
7.4. Momento angular de un sistema de partículas.
7.5. Energía cinética de un sistema de partículas.
7.6. Conservación de energía de un sistema de partículas.
Dinámica del cuerpo rígido
8.1. Momento angular de un cuerpo rígido.
8.2. Cálculo del momento de inercia.
8
8.3. Ecuación de movimiento para la rotación de un cuerpo rígido.
8.4. Energía cinética de rotación.
8.5. Movimiento giroscópico.
Movimiento oscilatorio
9 9.1. Cinemática y dinámica del oscilador armónico simple.
9.2. Péndulos simple y compuesto.
9.3. Superposición de dos movimientos armónicos simples (coherencia e incoherencia).
Interacción gravitatoria
10.1. Gravedad.
10.2. La ley gravitacional de Newton.
10.3. Fuerza gravitacional de una masa esférica.
10 10.4. Masas inercial y gravitacional.
10.5. Energía potencial gravitacional.
10.6. Movimiento general bajo la fuerza gravitacional.
10.7. Leyes de Kepler.
10.8. Principio de equivalencia.

Bibliografía básica:
Alonso M, Finn JE. Física. México: Addison Wesley Iberoamericana; 1999.
Douglas G. Physics for scientists and engineers. 3rd ed. USA: Prentice Hall; 2000.
Halliday D, Resnick R, Walker J. Fundamentals of physics. 5th ed. New York (USA): John Wiley & Sons,
Inc.; 1997.
Kittel C, Knight WD, Ruderman MA, Helmholz AC, Burton JM. Mecánica, Berkeley physics course, Vol. 1. 2a
ed. Barcelona (España): Reverté; 1989.
Ohanian HC, Markert JT. Física para ingeniería y ciencias, Vol. 1., 3a ed. México: Mc Graw Hill-
Interamericana; 2009.
Serway RA, Jewett JW. Física, Vol I. 6a ed. México: Thompson Complementaria; 2005.
Bibliografía complementaria:
French AP. Newtonian mechanics, MIT introductory physics series. USA: W.W. Norton & Co.; 1971.
Feynman RP, Leighton RB, Sands M. The Feynman lectures on physics, mechanics, radiation, and heat,
Vol. 1. New York (USA): Basic Books; 1964.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales (x)
Ejercicios dentro de clase ( ) Examen final escrito (x)
Ejercicios fuera del aula (x) Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios ( ) Exposición de seminarios ( )
Lecturas obligatorias ( ) Participación en clase ( )
Trabajo de investigación ( ) Asistencia ( )
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
Perfil profesiográfico: Licenciado en Física, con conocimientos de mecánica y experiencia docente.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Medición y Análisis en la Física Experimental


Campo de conocimiento:
Clave: Semestre: No. Créditos:
Físico-Matemático, Tecnologías de la
2° 8
Información, Humanidades y Médico-Biológico
Carácter: Obligatorio Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórico-Práctica
2 4 6 96
Modalidad: Taller Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( ) S i ( x ) Obligatoria ( x ) Indicativa ( )


Asignatura antecedente: Metodología de la Física Experimental
Asignatura subsecuente: Instrumentación y Calibración
Objetivo general: Identificar aspectos relevantes para medir y cuantificar un fenómeno físico.
Objetivos específicos:
1. Cuantificar las variables de los fenómenos físicos involucrados en el experimento y proponer métodos de
medición o familiarizarse con los existentes.
2. Identificar y determinar incertidumbres en la medición tanto del instrumental como de la forma de medir.
3. Usar interfaces y transductores y explicar su acoplamiento.
4. Diferenciar entre adquisición analógica y digital y explicar las limitaciones de la posible conversión de una
a la otra.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Observación y descripción 6 12
2 Identificación de variables 3 6
3 Identificación de incertidumbres 3 6
4 Interfaces y transductores 10 20
5 Presentación de los resultados 10 20
Total de horas: 32 64
Suma total de horas: 96

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


1 Observación y descripción
2 Identificación de variables
3 Identificación de incertidumbres
4 Interfaces y transductores
5 Presentación de los resultados

Bibliografía básica:
Bevington PR, Robinson DK. Data reduction and error analysis for the physical sciences. 3th ed. Boston
(USA): McGraw-Hill; 2003.
Kaplan DM, White CG. Hands-on electronics, a practical introduction to analog and digital circuits.
Cambridge (UK): Cambridge University Press; 2003.
Moore JH, Davis CC, Coplan MA, Greer SC. Building scientific apparatus. 4th ed. Cambridge (UK):
Cambridge University Press; 2009.
Sinclair I, Dunton J. Practical electronics handbook. 6th ed. Oxford (UK): Elsevier Ltd; 2007.
http://news.stanford.edu/news/2012/march/online-courses-mitchell-030612.html
http://ocw.mit.edu/courses/experimental-study-group/index.htm
Bibliografía complementaria:
Cooper WD, Helfrick AD. Instrumentación electrónica moderna y técnicas de medición. México: Prentice-Hall
Hispanoamericana; 1991.
Diefenderfer AJ. Instrumentación electrónica. México: Interamericana; 1984.
Grob B. Circuitos electrónicos y sus aplicaciones. México: Mc Graw Hill; 1983.
Taylor JR. An introduction to error analysis, the study of uncertainties in physical measurements. 2nd ed.
Sausalito (CA): University Science, Books; 1997.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral ( ) alumnos:
Exposición audiovisual ( ) Exámenes parciales ( )
Ejercicios dentro de clase ( ) Examen final escrito ( )
Ejercicios fuera del aula ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (x )
Seminarios ( ) Exposición de seminarios (x)
Lecturas obligatorias (x) Participación en clase (x)
Trabajo de investigación (x) Asistencia ( )
Prácticas de taller o laboratorio (x) Seminario (x)
Prácticas de campo ( ) Otras: (x)
Otras: (x) Portafolios: revisión de la bitácora experimental.
Aprendizaje basado en problemas Reportes escritos y presentación de resultados

Perfil profesiográfico: Físico o Ingeniero con experiencia en las ciencias experimentales. Con experiencia
docente.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Cálculo Diferencial e Integral II


Clave: Semestre: Campo de conocimiento: No. Créditos:
2° Físico-Matemático 14
Carácter: Obligatorio Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórico-Práctica
5 4 9 144
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( ) S i ( x ) Obligatoria ( ) Indicativa ( x )


Asignatura antecedente: Cálculo Diferencial e Integral I
Asignatura subsecuente: Cálculo Avanzado
Objetivo general: Analizar los conceptos y métodos de la matemática superior.
Objetivos específicos:
1. Identificar la idea de límite y de derivada como herramientas indispensables para modelar fenómenos
relativos al cambio.
2. Escribir la presentación formal de las matemáticas recurriendo a demostraciones constructivas y no muy
extensas.
 

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Integral definida 15 12
2 Teorema fundamental del cálculo 10 9
3 Las funciones logaritmo y exponencial 10 9
4 Las funciones trigonométricas a través de la integral 4 3
5 Métodos de integración y aplicaciones de la integral definida 16 12
6 Aplicaciones 12 9
7 Series 13 10
Total de horas: 80 64
Suma total de horas: 144

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


Integral definida
1.1. Ejemplos que conducen al concepto de integral definida (área bajo una curva, trabajo).
1.2. Sumas superiores e inferiores (o sumas de Riemann).
1.3. Definición y ejemplos de la integral definida de una función continúa.
1 1.4. Propiedades básicas de la integral definida.
1.5. Teorema del valor medio para la integral.
1.6. Ejemplos de funciones integrables con un número finito de puntos de discontinuidad.
1.7. Ejemplos de funciones integrables con un número infinito de puntos de discontinuidad.
1.8. La función de Riemann.
Teorema fundamental del cálculo
2.1. La integral como función del límite superior (integral indefinida).
2.2. Propiedades de la integral indefinida.
2 2.3. Demostración de los teoremas fundamentales del Cálculo.
2.4. Integración directa.
2.5. Integrales impropias.
2.6. Criterios de convergencia de las integrales impropias.
Las funciones logaritmo y exponencial
3.1. Definición de la función logaritmo a través de la integral.
3.2. Propiedades de las funciones logarítmicas.
3 3.3. La función exponencial como inversa de la función logaritmo.
3.4. Propiedades de las funciones exponenciales.
3.5. Derivación logarítmica.
3.6. Funciones que sólo pueden expresarse en términos de una integral: funciones elípticas.
Las funciones trigonométricas a través de la integral
4.1. Definición de por medio de la integral.
4
4.2. Propiedades de las funciones trigonométricas.
4.3. Funciones trigonométricas inversas.
Métodos de integración y aplicaciones de la integral definida
5.1. Método de sustitución o cambio de variable.
5.2. Integración por partes.
5.3. Teorema del valor medio para integrales.
5
5.4. Polinomios de Taylor y forma de Cauchy del residuo.
5.5. Fracciones parciales, método de coeficientes indeterminados para la integración de
funciones racionales.
5.6. Métodos numéricos de integración.
Aplicaciones
6.1. Cálculo de áreas de regiones planas.
6.2. Área en coordenadas polares.
6.3. Longitud de una curva y distancia recorrida por una partícula.
6 6.4. Volumen y área de sólidos de revolución.
6.5. Trabajo, densidad y masa.
6.6. Cálculo de momentos.
6.7. Problemas de decaimiento radioactivo, ley de Malthus, oscilación de un resorte, ecuación
logística.
Series
7.1. Definición y ejemplos de sucesiones y series convergentes y no convergentes.
7.2. Criterios de convergencia para sucesiones y para series con términos positivos.
7 7.3. Series alternantes y convergencia absoluta de una serie.
7.4. Criterio de Leibniz.
7.5. Reordenamiento de los términos de una serie.
7.6. Ejemplos elementales de series de potencias.
7.7. Ejemplos de series de Fourier.

Bibliografía básica:
Arizmendi H, Carrillo H, Lara M. Cálculo primer curso. México: Addison Wesley Iberoamericana; 1987.
Courant R, John F. Introducción al cálculo y al análisis. México: Editorial Limusa; 1974.
Lang S. Cálculo I. México: Fondo Educativo Interamericano; 1990.
Larson R, Edwards BH. Calculus. 9th ed. Brook/Cole Cengage Learning; 2010.
Spivak M. Cálculo infinitesimal. 2a ed. México: Reverté; 1998.
Thomas GB, Finney RL. Cálculo con geometría analítica. 9a ed. México: Addison-Wesley; 1987.
Bibliografía complementaria:
Apostol TM. Calculus, volumen I. México: Reverté S.A.; 2001.
Banach S. Cálculo diferencial e integral. México: UTEHA; 1961.
Kuratowski K. Introducción al cálculo. México: Limusa-Wiley; 1970.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual ( ) Exámenes parciales (x)
Ejercicios dentro de clase (x) Examen final escrito (x)
Ejercicios fuera del aula (x) Trabajos y tareas fuera del aula ( )
Seminarios ( ) Exposición de seminarios ( )
Lecturas obligatorias ( ) Participación en clase ( )
Trabajo de investigación ( ) Asistencia ( )
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
Perfil profesiográfico: Matemático, físico, actuario, Licenciado en Ciencias de la Computación, especialista
en el área de la asignatura. Con experiencia docente.
 

 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Geometría Analítica I
Clave: Semestre: Campo de conocimiento: No. Créditos:
2° Físico-Matemático 8
Carácter: Obligatorio Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórico-Práctica
3 2 5 80
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( ) S i ( x ) Obligatoria ( ) Indicativa ( x )


Asignatura antecedente: Álgebra
Asignatura subsecuente: Álgebra Lineal
Objetivo general: Describir los conceptos geométricos fundamentales como: simetría, espacio vectorial,
dimensión y transformaciones, contextualizados en el tratamiento coordenado de los objetos geométricos más
sencillos correspondientes a las ecuaciones y desigualdades de primer y segundo grados en dos variables.
Objetivos específicos:
1. Plantear problemas geométricos con un lenguaje algebraico.
2. Interpretar problemas algebraicos a través de la geometría.
3. Plantear por medio de la geometría el Cálculo Diferencial e Integral.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Introducción 6 4
2 Trigonometría 9 6
3 Espacios vectoriales básicos 12 8
4 Rectas, planos, semiplanos y semiespacios 9 6
5 Cónicas 12 8
Total de horas: 48 32
Suma total de horas: 80

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


Introducción
1.1. Los conceptos geométricos elementales: distancia entre dos puntos, distancia de un punto a
1 una recta, distancia de un punto a un plano; simetría respecto a un punto, respecto a una recta y
respecto a un plano.
1.2. Introducción de coordenadas cartesianas en el plano y en el espacio y el método analítico.
1.3. Lugares geométricos del plano y el espacio definidos por ecuaciones y desigualdades
elementales. Gráficas de funciones de primer y segundo grados en una y dos variables.
Trigonometría
2.1. Razones trigonométricas; primeras relaciones. El teorema de Pitágoras.
2.2. Resolución de triángulos. Congruencia. Semejanza.
2.3. Rectas y puntos notables de un triángulo.
2 2.4. Ángulo central y ángulo inscrito. Potencia de un punto respecto a una circunferencia.
2.5. Funciones trigonométricas. Identidades trigonométricas.
2.6. Coordenadas polares. Curvas en coordenadas polares.
2.7. Curvas paramétricas.
2.8. Coordenadas esféricas y cilíndricas. Superficies coordenadas. Superficies paramétricas.
Espacios vectoriales básicos
3.1. Definición y ejemplos de un espacio vectorial real ( ², las funciones reales de variable
real; fuerzas planas y espaciales).
3.2. Subespacios vectoriales; ejemplos.
3
3.3. Independencia lineal, conjunto generador, base, dimensión. Dimensión de una curva y de
una superficie.
3.4. Producto escalar, producto vectorial, triple producto escalar. Interpretación geométrica de
cada uno y propiedades.
Rectas, planos, semiplanos y semiespacios
4.1. Ecuaciones cartesianas y paramétricas de la recta en ². Fórmula para la distancia de un
punto a una recta. División de un segmento en una razón dada. Semiplanos.
4.2. Rectas en ; rectas que se cruzan, distancia de un punto a una recta. Distancia entre dos
4 rectas.
4.3. Ecuaciones cartesianas y paramétricas de un plano en . Distancia de un punto a un
plano. Semiespacios.
4.4. Sistema de ecuaciones lineales. Transversalidad.
4.5. Sistemas de desigualdades lineales.
Cónicas
5.1. Definición, trazado y nomenclatura. Simetrías y extensión.
5.2. Ecuaciones canónicas; sistema coordenado “natural”.
5.3. Cónicas con ejes paralelos a los coordenados. Traslaciones.
5 5.4. Rotaciones en ². Clasificación de formas cuadráticas (discriminante).
5.5. Definición general de cónica (excentricidad). Secciones de un cono.
5.6. La tangente a una cónica; propiedad focal.
5.7. Cónicas parametrizadas.
5.8. Familias de cónicas.

Bibliografía básica:
Bracho J. Geometría analítica [notas]. México: Facultad de Ciencias, UNAM: 2003. Disponible en:
http://www.matem.unam.mx/~rgomez/geometria/geometria.html/
Efimov N. Geometría superior. Moscú: MIR; 1984.
Preston GC, Lovaglia AR. Modern analytic geometry. New York: Harper & Row; 1971.
Ramírez- Galarza A. Geometría analítica, una introducción a la geometría. México: Las Prensas de Ciencias;
1998.
Bibliografía complementaria:
Eves H. Estudio de las geometrías. México: UTEHA; 1969.
Hilbert D, Cohn Vossen S. Geometry and the imagination, vínculos matemáticos No. 150. México: Facultad
de Ciencias, UNAM; 2000.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales (x)
Ejercicios dentro de clase (x) Examen final escrito (x)
Ejercicios fuera del aula (x) Trabajos y tareas fuera del aula ( )
Seminarios ( ) Exposición de seminarios ( )
Lecturas obligatorias ( ) Participación en clase ( )
Trabajo de investigación ( ) Asistencia ( )
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )

Perfil profesiográfico: Matemático, físico, actuario, Licenciado en ciencias de la computación, especialista


en el área de la asignatura. Con experiencia docente.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Bioquímica
Clave: Semestre: Campo de conocimiento: No. Créditos:
2° Médico-Biológico 8
Carácter: Obligatorio Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórica
4 0 4 64
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( ) S i ( x ) Obligatoria ( ) Indicativa ( x )


Asignatura antecedente: Ninguna
Asignatura subsecuente: Morfofuncional I

Objetivo general: Identificar los conceptos químicos y fisicoquímicos necesarios para la comprensión de los
procesos biológicos. Identificar de manera general los procesos bioquímicos más significativos.
Objetivos específicos:
1. Determinar los fundamentos de la química orgánica.
2. Identificar las distintas moléculas de la vida.
3. Distinguir las distintas rutas metabólicas y su participación en la generación de energía.
 

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 La materia y sus cambios 2 0
2 Clasificación periódica de los elementos 2 0
3 Nociones sobre el enlace químico y fundamentos químicos 4 0
4 Introducción al concepto de equilibrio químico 2 0
5 Fundamentos de química orgánica 2 0
6 Estructura de proteínas 6 0
7 Introducción al metabolismo 6 0
8 Glucólisis 8 0
9 Ciclo del ácido cítrico y fosforilación oxidativa 10 0
10 Gluconeogénesis y ciclo de las pentosas fosfatos 6 0
11 Metabolismo de lípidos 8 0
12 Metabolismo de compuestos nitrogenados 8 0
Total de horas: 64 0
Suma total de horas: 64

Contenido Temático
Unidad Temas y subtemas
La materia y sus cambios
1.1. Composición de la materia.
1
1.2. Cambios de estado.
1.3. Mezclas y métodos de separación.
Clasificación periódica de los elementos
2.1. Familias y periodos.
2
2.2. Electronegatividad.
2.3. Valencia y estados de oxidación.
Nociones sobre el enlace químico y fundamentos químicos
3.1. Energía de enlace.
3 3.2. Enlace iónico, covalente y metálico.
3.3. Fuerzas intermoleculares.
3.4. El pH y sistemas amortiguadores.
Introducción al concepto de equilibrio químico
4.1. Reacciones cuantitativas y no cuantitativas.
4 4.2. Constante de equilibrio.
4.3. Ley de acción de masas.
4.4. Cociente de reacción.
Fundamentos de química orgánica
5 5.1. Grupos funcionales.
5.2. Nomenclatura.
Estructura de proteínas
6.1. Estructura y propiedades de aminoácidos.
6 6.2. Niveles estructurales de proteínas.
6.3. Relación entre estructura y función.
6.4. Enzimas: propiedades generales y cinéticas.
Introducción al metabolismo
7.1. Definición y generalidades.
7.2. Metabolismo en distintos órganos.
7
7.3. Mecanismos de reacciones orgánicas.
7.4. Termodinámica de los compuestos fosforilados.
7.5. Reacciones de óxido- reducción.
Glucólisis
8.1. Generalidades.
8.2. Reacciones de la glucólisis.
8
8.3. Control de la glucólisis.
8.4. Metabolismo del glucógeno.
8.5. Síntesis del glucógeno.
Ciclo del ácido cítrico y fosforilación oxidativa
9.1. Generalidades.
9.2. Fuentes metabólicas de acetil Co-A.
9
9.3. Regulación.
9.4 Aspectos termodinámicos del transporte de electrones.
9.5. Mecanismos de la síntesis de ATP y su regulación.
Gluconeogénesis y ciclo de las pentosas fosfatos
10 10.1. Generalidades de la gluconeogénesis.
10.2. Vía de las pentosas fosfato.
Metabolismo de lípidos
11.1. Generalidades de la beta-oxidación y de la síntesis de ácidos grasos.
11
11.2. Regulación de la síntesis y degradación de ácidos grasos y fosfolípidos.
11.3. Generalidades de la biosíntesis del colesterol y de las hormonas esteroideas.
12 Metabolismo de compuestos nitrogenados
12.1. Mecanismos de asimilación y fijación de nitrógeno.
12.2. Catabolismo de los compuestos nitrogenados.
12.3. Metabolismo de los nucleótidos.

Bibliografía básica:
Boyer R. Conceptos de bioquímica. México: International Thomson Editores; 1999.
Lehninger AL, Nelson DL, Cox MM. Principles of biochemistry. 3rd ed. New York: Worth Publishers, Inc.;
2000.
Mathews CK, Van Holde KE, Ahern KG. Biochemistry. USA: Editorial Benjamin/Cummings; 2000.
Murray RK, Granner DK, Mayes PA, Rodwell VW. Bioquímica de Harper. 15a ed. DF (México): Ed. El
Manual Moderno; 1998.  
Stryer L. Bioquímica. 6ª ed. Ed. Reverte; 2009.
Bibliografía complementaria:
Alberts B, Alberts B. Molecular biology of the cell. 3rd ed. New York: Garland Publishers; 1999.
Creighton TE. Proteins: structures and molecular properties. 2nd ed. New York: Freeman; 1993.
Lewin B. Genes VII. New York: Oxford University Press; 2000.
Nicholls DG, Ferguson SJ. Bioenergetics. 3rd ed. London: Academic Press; 2002.
Silverman RB. The organic chemistry of enzyme catalyzed reactions. New York: Academic Press; 2000.
Publicaciones periódicas de temas relacionados al curso:
Current Opinion in Cell Biology.
Current Opinion in Biotechnology.
Investigación y Ciencia.
Scientific American
Trends in Biochemical Sciences.
Tends in Biotechnology.
Trends in Genetics.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales (x)
Ejercicios dentro de clase ( ) Examen final escrito ( )
Ejercicios fuera del aula (x) Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios ( ) Exposición de seminarios (x)
Lecturas obligatorias ( ) Participación en clase ( )
Trabajo de investigación ( ) Asistencia ( )
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )

Perfil profesiográfico: Químico o Biólogo con experiencia en Bioquímica. Con experiencia docente.
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Inglés
Clave: Semestre: Campo de conocimiento: No. Créditos:
2° Sin campo de conocimiento 4
Horas por
Carácter: Obligatorio Horas Total de Horas
semana
Teoría: Práctica:
Tipo: Práctica
0 4 4 64
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: Si ( x ) No ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( x )


Asignatura antecedente: Inglés primer semestre
Asignatura subsecuente: Inglés tercer semestre
Objetivo general: Expresar diferentes tipos de situaciones utilizando el idioma inglés, que propicien su
aprendizaje y que fomenten la integración grupal, estimulen la socialización y promuevan la creatividad, a través
del desarrollo de habilidades que permitan su uso como herramienta de aprendizaje, y que amplíen diversas
estrategias cognitivas y lingüísticas para la actualización en su área de conocimiento.
Objetivos específicos:
1. Hablar y escribir acerca de eventos y existencia en pasado. Analizar textos orales y escritos narrados en
pasado.
2. Producir textos orales y escritos en pasado.
3. Identificar la diferencia de uso entre actividades cotidianas y actividades que se realizan en el momento, para
posteriormente expresar de forma oral y escrita ambos tipos de actividades.
4. Expresar de manera oral y escrita diferentes grados de comparación de objetos, personas y lugares.
5. Producir textos orales y escritos relativos a planes futuros e intenciones. Invitar personas a diferentes eventos.
6. Producir expresiones para hacer sugerencias. Intercambiar información acerca de sucesos que iniciaron en el
pasado y continúan en el presente y elaborar preguntas sobre experiencias previas.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Pasado simple verbo “to be”. There was, there were 0 10
2 Pasado simple. Palabras interrogativas 0 10
3 Presente continuo y presente simple. Contraste 0 10
4 Grados de comparación 0 12
5 To be going to. Will 0 12
6 Presente perfecto. Should. Ever. Since 0 10
Total de horas: 0 64
Suma total de horas: 64
Contenido Temático

Unidad 1
Pasado simple verbo “to be”. There was, there were
Gramática Exponentes Funciones Lingüísticas Carga horaria
Lingüísticos
Pasado Simple de Edgar Allan Poe was a -Describir eventos que
verbo To be famous American writer. tuvieron lugar en el 10 horas
Formas: pasado.
Afirmativo Michael Jackson was an
Negativo excellent dancer and
Interrogativo singer.

There was/There were Where were you


yesterday night?
Léxico: I was at Hugo’s party.
Adjetivos calificativos
(apariencia física y Heath Ledger was a tall,
personalidad) blond, handsome actor.

Ocupaciones How was the rock -Intercambiar información


concert? acerca de acontecimientos
Fechas It was amazing, there y existencia en el pasado.
were many special
Preposiciones de tiempo effects. There was an
excellent band.
Repaso de
cuantificadores (many,
much, some, any, a lot
of, a few, a little)

Unidad 2Pasado simple. Palabras interrogativas


Gramática Exponentes Funciones Lingüísticas Carga horaria
Lingüísticos
Pasado Simple Obama won the US -Describir actividades que
Formas: presidential elections in tuvieron lugar en algún 10 horas
Afirmativa 2009. momento en el pasado.
Negativa
Interrogativa Osama Bin Laden died in
2011.
Adverbios de tiempo
(yesterday, last week, last The Twin Towers
night, two years ago, etc.) collapsed on September
11th 2001.
Léxico:
Verbos regulares e Did you enjoy your last -Intercambiar información
irregulares vacation? acerca de sucesos que
Conectores (first, then, Yes, I did. It was terrific. ocurrieron en el pasado.
next, after that, before,
later, finally, and, but). Who discovered America?
Palabras interrogativas Christopher Columbus.
(who, where, when, what,
how, why) What happened in Mexico
City in 1985?
There was a terrible
earthquake.

When did you finish High


School?
Last year.

Unidad 3
Presente continuo y presente simple. Contraste
Gramática Exponentes Funciones Lingüísticas Carga horaria
Lingüísticos
Contraste de presente I take History class three -Distinguir y expresar de
continuo y presente times a week. Now, I’m forma adecuada las 10 horas
simple. working on a project for actividades cotidianas y
Adverbios de frecuencia that class. las actividades que se
Verbos con terminación realizan en el momento.
ing I usually go jogging every
morning, but right now I’m
Expresiones de tiempo: not jogging because I
today, now, right now, have a swollen ankle.
every day, in this moment,
every morning, at night, Do you always eat healthy
etc. food?
Yes, but right now I’m
celebrating my birthday
and I’m eating a big piece
of chocolate cake.

Unidad 4
Grados de comparación
Gramática Exponentes Funciones Lingüísticas Carga horaria
Lingüísticos
Grados de comparación: The blue dress is cheaper -Comparar las
Igualdad than the black one, but características de objetos, 12 horas
As + adjetivo + as… the blue one is the personas y lugares.
Superioridad trendiest.
Adjetivos + er + than.
More/+ adjectives + than. Maggie is as smart as
Inferioridad Helen.
less+ adjectives + than.
The least + adjetivo. Who is your best friend? -Intercambiar información
Gaby. acerca de las diferentes
Superlativo características de objetos,
The+ Adjetivo+est. Mexico City is less personas y lugares.
The most/least + adjetivo. expensive than New York
City.
Léxico:
Adjetivos calificativos
regulares e irregulares

Unidad 5
To be going to. Will
Gramática Exponentes Funciones Lingüísticas Carga horaria
Lingüísticos
To be going to I’m going to visit some -Expresar planes e
Formas: friends tonight. intenciones. 12 horas
Afirmativa
Negativa Don’t worry about your
Interrogativa car. I’ll fix it.

Will Will they still be here in


Formas: the morning?
Afirmativa No, they won’t.
Negativa
Interrogativa What is Israel going to do -Intercambiar información
next weekend? acerca de planes e
Adverbios de tiempo He’s going to intenciones.
(tomorrow, next, next Cuernavaca.
month, next week, etc.)
Are you moving to your
Palabrasinterrogativas new house next
(who, where, when, what, weekend?
how, why) Yes, I am.

Presente continuo con I’m having a party this -Hacer, aceptar y


idea de futuro Saturday, would you like rechazar invitaciones.
Formas: to come?
Afirmativo
Yes, of course/ Sorry, I
Negativo
can’t, I’m going to
Interrogativo
Querétaro.
Léxico:
Vocabulario relacionado
con vacaciones,
actividades de
esparcimiento, etc.
Verbos de acción
Unidad 6
Presente perfecto. Should. Ever. Since
Gramática Exponentes Funciones Lingüísticas Carga horaria
Lingüísticos
Should You should study harder. -Hacer sugerencias.
10 horas
Introducción al presente I have lived in the same -Expresar acciones que
perfecto house for years. empezaron en el pasado y
siguen vigentes.
You haven’t done your
Preposiciones: since, for homework.

Adverbios de tiempo What have you done -Realizar


(never, ever) recently? cuestionamientos sobre
posibles experiencias
Have you ever driven a previas.
Porsche?

He has never learnt to


drive.

She has worked in the


company since 2001.

Bibliografía básica:
Diccionario bilingüe.
Chamot UA, et al. The learning strategies. New York: Longman; 2008.
Harmer J. Just grammar. Malasya: Marshal Cavendish; 2004.
Bibliografía complementaria:
Delors J. Los cuatro pilares de la educación. En: La educación encierra un tesoro. México: UNESCO; 1994.
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Activación de conocimiento previo alumnos:
Dirigir atención __x__ Exámenes parciales
Verificar comprensión __x__ Examen final escrito
Escenificar __x__ Tareas y trabajos fuera del aula
Colaborar ____ Exposición de seminarios por los alumnos
Contextualizar __x__ Participación en clase
Sustituir __x__ Asistencia
Inferir ____ Seminario
Utilizar recursos ____ Otros
Resumir Se sugiere llevar a cabo tres evaluaciones durante el
Revisar metas semestre:
Autoevaluarse/Autorregulación 1) Diagnóstica
Clasificar 2) Intermedia: Unidades 1 a la 3
Transferir 3) Final: Unidades 1 a 6
Utilizar imágenes
Retroalimentar
Discriminar pistas discursivas
Predecir
Tomar notas
Reconocer cognados

De acuerdo a los descriptores del MCER los alcances


por habilidad que tendrán los alumnos al concluir el
nivel A1 serán:

Expresión oral:
Puede expresarse con frases sencillas y aisladas.

Expresión escrita:
Es capaz de escribir frases y oraciones sencillas
sobre sí mismo y sobre terceros, sobre donde vive y
a qué se dedica.
Comprensión auditiva:
Comprende discursos que sean muy lentos y que
estén articulados con cuidado y con las suficientes
pausas para asimilar el significado.
Comprensión de lectura:
Es capaz de comprender textos muy breves y
sencillos leyendo frase por frase, captando nombres,
palabras y frases básicas y corrientes volviendo a
leer cuando lo necesita.
Identifica información específica en un texto
académico sencillo relacionado con su área de
estudio.
Perfil profesiográfico:
Profesor egresado del Curso de Formación de Profesores del CELE. Haber aprobado el examen de la COELE.
Licenciado en Letras Inglesas o Literatura Inglesa con especialidad en Didáctica. Licenciado en la Enseñanza del
Inglés de la FES Acatlán. Con experiencia docente.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Fenómenos Colectivos
Clave: Semestre: Campo de conocimiento: No. Créditos:
3° Físico-Matemático 12
Carácter: Obligatorio Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórica
6 0 6 96
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( ) S i ( x ) Obligatoria ( ) Indicativa ( x )


Asignatura antecedente: Mecánica Vectorial
Asignatura subsecuente: Electromagnetismo I
Objetivo general: Analizar los fenómenos colectivos, resultado de interacciones térmicas y mecánicas, que
se manifiestan en sistemas macroscópicos, en los diferentes estados de agregación de la materia: sólido,
líquido y gaseoso; tanto en condiciones de equilibrio como fuera de él.
Objetivos específicos:
1. Cuantificar el comportamiento de sistemas elásticos y químicos, así como los fenómenos que los
interrelacionan.
2. Determinar las condiciones de equilibrio.
 

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Introducción   6 0
2 Equilibrio termodinámico de sistemas compuestos 12 0
3 Estática en sistemas macroscópicos 12 0
4 Cambios de un estado de equilibrio a otro (procesos) 14 0
5 Cambios “naturales” de un estado de equilibrio a otro 14 0
6 Mecanismos presentes en la ruta al equilibrio 14 0
7 Oscilaciones en sistemas macroscópicos 12 0
Introducción a la descripción microscópica de un sistema
8 12 0
macroscópico
Total de horas: 96 0
Suma total de horas: 96

Contenido Temático
Unidad Temas y subtemas
Introducción
1.1. Cuerpos.
1.2. Estados de agregación de la materia.
1 1.3. Métodos de descripción de sistemas macroscópicos.
1.4. Propiedades de las fronteras que limitan a sistemas macroscópicos.
1.5. Variables macroscópicas, su medición y su clasificación.
1.6. Concepto de estado de equilibrio de un sistema macroscópico.
Equilibrio termodinámico de sistemas compuestos
2.1. Ecuación de estado térmica.
2.2. Concepto de temperatura.
2
2.3. Funciones de respuesta “mecánica”, (coeficientes de dilatación, módulos elásticos,
susceptibilidades....).
2.4. Termómetros.
Estática en sistemas macroscópicos
3.1. Deformaciones.
3 3.2. Principio de Pascal.
3.3. Principio de Arquímedes.
3.4 Fenómenos interfaciales.
Cambios de un estado de equilibrio a otro (procesos)
4.1. Concepto de trabajo.
4.2. Concepto de calor.
4
4.3. Concepto de energía interna.
4.4. Primera Ley de la Termodinámica.
4.5. Funciones de respuesta térmica (calores específicos).
Cambios “naturales” de un estado de equilibrio a otro
5.1. Segunda Ley de la Termodinámica.
5 5.2. Escala absoluta de temperatura.
5.3. Conceptos de reversibilidad e irreversibilidad.
5.4. Concepto de entropía.
Mecanismos presentes en la ruta al equilibrio
6.1. Concepto de equilibrio local.
6
6.2. Fenómenos de transporte.
6.3. Principios de conservación.
Oscilaciones en sistemas macroscópicos
7.1. Ecuación de onda.
7 7.2. Características de una onda.
7.3. Fenómenos ondulatorios.
7.4. Interacción onda – sistema.
Introducción a la descripción microscópica de un sistema macroscópico
8.1. Conceptos básicos de probabilidad.
8.2. Concepto de distribución estadística.
8
8.3. Distribución de velocidades de Maxwell-Boltzmann.
8.4. Cálculo de la presión de una colección de partículas libres.
8.5. Cálculo de la energía interna de una colección de partículas libres.

Bibliografía básica:
Carmona G. Termodinámica clásica. México: Fac. de Ciencias-UNAM; 2007.
Elmore WC, Heald MA. Physics of waves. New York (USA): Dover Publications Inc.; 1985.
Guyon E, Hullin JP, Petit L, Mitescu CD. Physical hydrodynamics. Oxford (UK): Oxford University Press;
2001.
Ingard U, Kraushaar WI. Introducción al estudio de la mecánica, materia y ondas. México: Reverté, S.A.;
1973.
Bibliografía complementaria:
García-Colín SL. Introducción a la termodinámica clásica. México: Trillas; 2002.
Homsy GM. Multimedia fluid mechanics. Cambridge (UK): Cambridge University Press; 2007.
Pérez Cruz JR. La termodinámica de Galileo a Gibbs. Tenerife (España): Fundación Canaria Orotova de
Historia de la Ciencia; 2005.
Walker J. The flying circus of physics. New York: John Wiley & Sons; 1974.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual ( ) Exámenes parciales (x)
Ejercicios dentro de clase (x) Examen final escrito ( )
Ejercicios fuera del aula (x) Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios ( ) Exposición de seminarios ( )
Lecturas obligatorias (x) Participación en clase ( )
Trabajo de investigación ( ) Asistencia ( )
Prácticas de taller o laboratorio (x) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: (x)
Otras: ( ) Exposición de lecturas y resultados del taller

Perfil profesiográfico: Físico, con conocimientos de química, termodinámica, dinámica de los fluidos y
ondas mecánicas. Con experiencia docente.
 

 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Instrumentación y Calibración
Campo de conocimiento:
Clave: Semestre: No. Créditos:
Físico-Matemático, Tecnologías de la
3° 8
Información, Humanidades y Médico-Biológico
Carácter: Obligatorio Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórico-Práctica
2 4 6 96
Modalidad: Taller Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( ) S i ( x ) Obligatoria ( x ) Indicativa ( )


Asignatura antecedente: Medición y Análisis en la Física Experimental
Asignatura subsecuente: Elaboración y Desarrollo de Proyectos Experimentales
Objetivo general: Determinar los métodos de calibración en instrumentación biomédica y describir los
fenómenos físicos para predecir su comportamiento mediante modelos.
Objetivos específicos:    
1. Identificar el funcionamiento de los instrumentos de medición.
2. Describir la integración de instrumentación y transductores.
3. Modelar el comportamiento que describen los fenómenos mediante análisis de datos, tales como ajustes
polinomiales.
 

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Observación y descripción 1 2
2 Identificación de variables 2 4
3 Instrumentos de medición 3 6
4 Calibración y medición 10 20
5 Análisis de resultados 10 20
6 Presentación de resultados 6 12
Total de horas: 32 64
Suma total de horas: 96

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


1 Observación y descripción
2 Identificación de variables
3 Instrumentos de medición
4 Calibración y medición
5 Análisis de resultados
6 Presentación de resultados

Bibliografía básica:
Bevington PR, Robinson DK. Data reduction and error analysis for the physical sciences. 3th ed. Boston:
McGraw-Hill; 2003.
Davidovits P. Physics in biology and medicine. 3rd ed. USA: Elsevier Inc; 2008.
Gonzalez RC, Woods RE, Eddins SL. Digital image processing using MATLAB. 2nd ed. USA: Gatesmark
Publishing; 2009.
Lyons RG. Understanding digital signal processing. California: Pearson Education International; 2011.
Moore JH, Davis CC, Coplan MA, Greer SC. Building scientific apparatus. 4th ed. Cambridge: Cambridge
University Press; 2009.
http://news.stanford.edu/news/2012/march/online-courses-mitchell-030612.html
http://ocw.mit.edu/courses/experimental-study-group/index.htm
Norma mexicana NMX-CH-140-IMNC-2001, Guía para la expresión de incertidumbre en las
mediciones, Instituto Mexicano de Normalización y Certificación, México.
http://www.imnc.org.mx/ventadenormas/CATALOGODENORMAS01102012.pdf
Bibliografía complementaria:
Taylor JR. An introduction to error analysis, the study of uncertainties in physical measurements. 2nd ed.
USA: University Science Books; 1997.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral ( ) alumnos:
Exposición audiovisual ( ) Exámenes parciales ( )
Ejercicios dentro de clase ( ) Examen final escrito ( )
Ejercicios fuera del aula ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios ( ) Exposición de seminarios (x)
Lecturas obligatorias (x) Participación en clase (x)
Trabajo de investigación (x) Asistencia ( )
Prácticas de taller o laboratorio (x) Seminario (x)
Prácticas de campo ( ) Otras: (x)
Otras: (x) Portafolios: revisión de la bitácora experimental.
Aprendizaje basado en problemas Reportes escritos y presentación de resultados
Propuesta para Elaboración y Desarrollo de Proyectos
Experimentales en cuarto semestre
Perfil profesiográfico: Físico o Ingeniero con experiencia en las ciencias experimentales y en la docencia.
 

 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Cálculo Avanzado
Clave: Semestre: Campo de conocimiento: No. Créditos:
3° Físico-Matemático 16
Carácter: Obligatorio Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórico-Práctica 10 160
6 4
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( ) S i ( x ) Obligatoria ( ) Indicativa ( x )


Asignatura antecedente: Cálculo Diferencial e Integral II
Asignatura subsecuente: Ecuaciones Diferenciales I
Objetivo general: Explicar mediante la aplicación, el cálculo diferencial e integral de varias variables.
Implementar la solución de problemas prácticos.
Objetivos específicos:
1. Plantear un problema de cálculo aplicado e interpretar los resultados dependiendo del contexto en el que se
le presente.
2. Resolver e interpretar los resultados de problemas relacionados con integrales de trayectoria y superficie.
3. Explicar el significado matemático de los principales teoremas de integración en varias variables y sus
principales aplicaciones en física.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Curvas (funciones de R en RN) 12 8
2 Campos escalares (funciones de RN en R) 18 12
3 Máximos y mínimos 12 8
4 Integral de Riemann 18 12
5 Integral sobre trayectorias y superficies 12 8
6 Teoremas de integración 24 16
Total de horas: 96 64
Suma total de horas: 160

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


Curvas (funciones de R en RN)
1 1.1. Trayectoria y velocidad.
1.2. Orientación de curvas en el espacio.
1.3. Longitud de arco.
1.4. Geometría de fórmulas en el espacio. Fórmula de Frenet-Serret.
Campos escalares (funciones de RN en R)
2.1. Funciones reales de derivadas variables. Representación gráfica de funciones reales
(gráficas y conjuntos de nivel).
2
2.2. Límite y derivada.
2.3. Propiedades de la derivada.
2.4. Gradiente y derivada direccional.
Máximos y mínimos
3.1. Aproximación por polinomios.
3 3.2. Puntos críticos.
3.3. Máximos y mínimos.
3.4. Máximos y mínimos con restricciones. Multiplicadores de Lagrange.
Integral de Riemann
4.1. Integral sobre rectángulos. Propiedades de la integral.
4.2. Integral sobre regiones más generales.
4 4.3. Integral iterada y el teorema de Fubini.
4.4. Geometría de las funciones de R2 en R2.
4.5. Teorema del cambio de variable.
4.6. Aplicaciones: a) Centro de masa, b) Momentos de inercia.
Integral sobre trayectorias y superficies
5.1. Espacios vectoriales.
5.2. Campos gradientes. Interpretación física.
5.3. Integral de trayectoria. Integral de línea, trabajo y circulación.
5
5.4. Integral de superficie.
5.5. Parametrización de superficies.
5.6. Aplicaciones: a) Área de una superficie. b) Integral de funciones reales sobre superficies
(masa y carga). c) Flujo a través de una superficie.
Teoremas de integración
6.1. Teorema de Green.
6.2. Teorema de Stokes.
6.3. Campos conservativos.
6
6.4. Teorema de Gauss.
6.5. Aplicaciones en física y ecuaciones diferenciales. a) Ecuación de continuidad y las leyes de
conservación. b) Ecuación de calor. Ecuaciones de Maxwell. c) Ley de Gauss. d) Ley
Faraday.

Bibliografía básica:
Lang S. Calculus of several variables. 3rd ed. New York (USA): Springer; 1987.
Marsden JE, Tromba AJ. Cálculo vectorial. 5ta ed. España: Pearson; 2004.
Stwart J. Multivariable calculus. 7th ed. Belmont (USA): Brooks Cole; 2012.
Thomas GB, Finney MD. Cálculo de varias variables. 11a ed. México: Pearson Educación; 1999.
Bibliografía complementaria:
Apostol TM. Calculus, vol. 2. México: Reverté; 2001.
Courant R, Fritz J. Introduction to calculus and analysis, vol 2. New York (USA): Springer; 1974.
Páez J. Cálculo integral de varias variables. México: Las Prensas de Ciencias; 2012.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales (x)
Ejercicios dentro de clase (x) Examen final escrito (x)
Ejercicios fuera del aula (x) Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios ( ) Exposición de seminarios ( )
Lecturas obligatorias () Participación en clase (x)
Trabajo de investigación ( ) Asistencia (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )

Perfil profesiográfico: Matemático o físico, preferentemente con experiencia en matemáticas aplicadas y


en docencia.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Álgebra Lineal
Clave: Semestre: Campo de conocimiento: No. Créditos:
3° Físico-Matemático 8
Carácter: Obligatorio Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórico-Práctica 5 80
3 2
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( ) S i ( x ) Obligatoria ( ) Indicativa (x)


Asignatura antecedente: Geometría Analítica I
Asignatura subsecuente: Ecuaciones Diferenciales I
Objetivo general: Describir los espacios vectoriales, transformaciones lineales y sus principales aplicaciones.
Objetivos específicos:
1. Describir el concepto de espacio vectorial y sus transformaciones lineales en el contexto de las
matemáticas aplicadas.
2. Resolver sistemas de ecuaciones utilizando diferentes herramientas de álgebra lineal.
3. Plantear y resolver problemas de valores y vectores propios.
 

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Espacios vectoriales 8 6
2 Transformaciones lineales 10 6
3 Matrices y determinantes 14 6
4 Transformaciones simétricas 5 8
5 Aplicaciones del álgebra lineal 11 6
Total de horas: 48 32
Suma total de horas: 80

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


Espacios vectoriales
1.1. Espacio vectorial. (ejemplos R2 y R3).
1.2. Subespacio vectorial. (ejemplos).
1
1.3. Producto escalar, producto vectorial, triple producto escalar. Interpretación geométrica de
las operaciones con vectores: distancia, área de paralelogramos y paralelepípedos.
1.4. Dependencia e independencia lineal.
1.5. Bases y dimensión.
Transformaciones lineales
2.1. Definición de transformación lineal.
2.2. Espacio de transformaciones lineales.
2 2.3. Núcleo e imagen de una transformación lineal.
2.4. Composición de transformaciones.
2.5. Transformación inversa. Espacios isomorfos.
2.6. Sistemas de ecuaciones lineales.
Matrices y determinantes
3.1. La matriz de una transformación lineal. Ejemplos en R2 y R3. Proyecciones y homotecias.
3.2. La matriz de una transformación de cambio de base. Matriz inversa.
3.3. Transformaciones rígidas en R2 y R3.
3 3.4. Determinante de una matriz. Traza de una matriz.
3.5. Propiedades de los determinantes. Determinante del producto, invertibilidad de matrices.
3.6. Bases ortogonales (caso general). Espacio dual.
3.7. Definición y propiedades de valores y vectores propios.
3.8. Polinomio característico.
Transformaciones simétricas
4.1. Propiedades de las trasformaciones simétricas. Propiedades de sus eigenvalores y
eigenvectores.
4
4.2. Operador hermitiano y sus propiedades.
4.3. Descomposición de una transformación rígida como una lineal seguida de una traslación.
4.4. Teorema espectral para transformaciones simétricas.
Aplicaciones del álgebra lineal
5.1. Reducción de polinomios cuadráticos. Eliminación de términos mixtos de la ecuación
general de 2do grado de 2 y 3 variables en términos de rotaciones.
5 5.2. Solución de sistemas de ecuaciones. Regla de Cramer.
5.3. Transformaciones afines. Perspectiva.
5.4. Forma canónica de Jordan.
5.5. Factorización de matrices.

Bibliografía básica:
Curtis CW. Linear algebra: an introductory approach. 4th ed. USA: Springer; 1984.
Friedberg SH, Insel AJ, Spence LE. Linear algebra. 4th ed. New Jersey (USA): Pearson; 2002.
Lang S. Linear algebra. 3rd ed. USA: Springer; 2010.
Rincón HA. Álgebra lineal. 2da ed. Cd de México (México): Las prensas de Ciencias; 2002.
Strang G. Introduction to linear algebra. 4th ed. USA: Wellesley Cambridge Press; 2009.
Bibliografía complementaria:
Bracho J. Introducción analítica a las geometrías. México: Fondo de Cultura Económica; 2009.
Eisenhart PF. Coordinate geometry. Mineola (NY): Dover; 2005.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales (x)
Ejercicios dentro de clase (x) Examen final escrito (x)
Ejercicios fuera del aula (x) Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios ( ) Exposición de seminarios ( )
Lecturas obligatorias (x) Participación en clase (x)
Trabajo de investigación ( ) Asistencia (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
Perfil profesiográfico: Matemático o físico, preferentemente con experiencia en matemáticas aplicadas y
docencia.
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Morfofuncional I
Clave: Semestre: Campo de conocimiento: No. Créditos:
3° Médico-Biológico 8
Carácter: Obligatorio Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórica 4 64
4 0
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( ) S i ( x ) Obligatoria ( ) Indicativa ( x )


Asignatura antecedente: Bioquímica
Asignatura subsecuente: Morfofuncional II
Objetivo general: Describir los fundamentos básicos de la estructura y función de las células para analizar el
funcionamiento normal y patológico en los seres humanos.
Objetivos específicos:
1. Describir los componentes celulares.
2. Identificar el papel del genoma.
3. Identificar los mecanismos de comunicación celulares.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Introducción al mundo de las células 6 0
2 Membranas: estructura y función 4 0
3 Compartimentalización intracelular 8 0
4 Genoma. Estructura y expresión génica 10 0
5 El citoesqueleto y el movimiento celular 4 0
Mecanismos de transducción de señales I: basados en
6 10 0
mensajeros y receptores
Mecanismos de transducción de señales II: basados en señales
7 8 0
eléctricas
8 Ciclo celular, replicación del DNA y mitosis 10 0
9 Células y cáncer 4 0
Total de horas: 64 0
Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


Introducción al mundo de las células
1.1. La teoría celular.
1.2. La célula como entidad procesadora de materia, energía e información.
1.3. Características de las células procariotas.
1 1.4. Características de las células eucariotas.
1.5. Ciclo celular eucariota.
1.6. Agentes acelulares: virus, viroides y priones.
1.7. Orgánulos celulares.
1.8. Organización biomolecular, ultraestructural y funcional de los organoides.
Membranas: estructura y función
2.1. Biomembranas y arquitectura celular.
2.2. Funciones de las membranas.
2 2.3. Modelos de estructura.
2.4. Procesos de transporte.
2.5. Energética del transporte.
2.6. Secreción y entrada de macromoléculas y partículas.
Compartimentalización intracelular
3.1. Mitocondrias.
3.2. Retículo endoplásmico.
3.3. Complejo de Golgi.
3
3.4. Lisosomas.
3.5. Peroxisomas.
3.6. Membrana plasmática.
3.7. Sistema de endomembranas.
Genoma. Estructura y expresión génica
4.1. Cromosomas y núcleo.
4.2. La información genética.
4.3. Síntesis de DNA.
4
4.4. La transcripción y traducción.
4.5. Regulación de la expresión de genes.
4.6. Uso de las técnicas de DNA recombinante en medicina.
4.7. Patología molecular y terapia génica
El citoesqueleto y el movimiento celular
5.1. Elementos estructurales del citoesqueleto.
5
5.2. Movimiento intracelular.
5.3. Movimientos celulares.
Mecanismos de transducción de señales I: basados en mensajeros y receptores
6.1. Moléculas señalizadoras y receptores.
6.2. Señales químicas. Receptores celulares.
6 6.3. Factores de crecimiento. Señales hormonales.
6.4. Señalización y muerte celular programada: apoptosis.
6.5. Mecanismos de integración y control de comportamientos celulares: proliferación,
adhesividad, migración, comunicación intercelular, transducción de señales intercelulares.
Mecanismos de transducción de señales II: basados en señales eléctricas
7.1. Neuronas y sistema nervioso.
7.2. Potencial de membrana.
7
7.3. Excitabilidad eléctrica.
7.4. Transmisión sináptica.
7.5. Integración y procesamiento de señales.
Ciclo celular, replicación del DNA y mitosis
8.1. Etapas del ciclo celular.
8.2. Replicación del DNA.
8
8.3. Daño y reparación del DNA.
8.4. División celular.
8.5. Regulación del ciclo celular.
8.6. Diferenciación celular.
8.7. Células madre.
Células y cáncer
9.1. Proliferación celular descontrolada.
9.2. Células tumorales.
9.3. Causas del cáncer.
9
9.4. Oncogenes y genes supresores de tumores (Jun, Fos, Ras, Myc como ejemplos de
oncogenes. P53 y Rb como ejemplo de genes supresores de tumor y su papel en
carcinogénesis).
9.5. Apoptosis y su diferencia con necrosis. Radioterapia y quimioterapia.

Bibliografía básica:
Alberts B, Bray D, Hopkin K. Introducción a la biología celular. 2a ed. Madrid (España): Médica
Panamericana; 2006.
Alberts B, Johnson A, Lewis J, Raff M, Roberts K, Walter P. Molecular biology of the cell. 5th ed. USA:
Garland Science; 2008.
Cooper GM, Hausman RE. La célula. Madrid (España): Marbán; 2010.
Karp G. Biología celular y molecular, conceptos y experimentos. México: McGraw Hill–Interamericana; 2006.
Lodish H, Berk A, Matsudaira P, Kaiser C, Krieger M, Scott MP, Zipursky M, Darnell J. Biología celular y
molecular. Madrid (España): Médica Panamericana; 2005.
Paniagua R, Nistal M, Sesma P, Álvarez-Uría M, Fraile B, Anadón R, Sáez FJ. Biología celular, vol 1.
México: McGraw Hill–Interamericana; 2007.
Wayne M, Becker LJ, Kleinsmith JH. El mundo de la célula. 6a ed. México: Pearson Addison Wesley; 2006.
Bibliografía complementaria:
Champe PC, Harvey RA, Ferrier DR. Bioquímica. 3a ed. México: McGraw Hill; 2006.
Devlin TM. Bioquímica, libro de texto con aplicaciones clínicas. 5a ed. Barcelona (España): Reverte; 2004.
Díaz C, Juárez M. Bioquímica. México: McGraw Hill; 2007.
Laguna J, Piña E, Martínez Montes F, Pardo Vázquez JP, Riveros Rosas H. Bioquímica de Laguna. 6a ed.
México: El manual Moderno; 2009.
Lehninger AL, Nelson DL. Principios de bioquímica. 4a ed. Barcelona (España): Ediciones Omega; 2005.
McKee T, McKee BJ. Bioquímica. 3a ed. España: McGraw Hill Interamericana; 2003.
Murray KR, Granner DK, Mayes PA, Rodwell VW. Bioquímica de Harper. 16a ed. México: IPN/El Manual
Moderno; 2004.
Smith C, Marks A, Leberman M. Bioquímica básica de Marks, un enfoque clínico. 2a ed. Madrid (España):
McGraw Hill Interamericana; 2006.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales (x)
Ejercicios dentro de clase (x) Examen final escrito ( )
Ejercicios fuera del aula ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios ( ) Exposición de seminarios (x)
Lecturas obligatorias ( ) Participación en clase ( )
Trabajo de investigación ( ) Asistencia ( )
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
Perfil profesiográfico: Médico cirujano o biólogo con práctica en biología celular y molecular. Con
experiencia docente.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Inglés
Clave: Semestre: Campo de conocimiento: No. Créditos:
3° Sin campo de conocimiento 4
Horas por
Carácter: Obligatorio Horas Total de Horas
semana
Teoría: Práctica:
Tipo: Práctica
0 4 4 64
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: Si ( x ) No ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( x )


Asignatura antecedente: Inglés segundo semestre
Asignatura subsecuente: Inglés cuarto semestre
Objetivo general: Expresar diferentes tipos de situaciones utilizando el idioma inglés, que propicien su
aprendizaje y que fomenten la integración grupal, estimulen la socialización y promuevan la creatividad, a través
del desarrollo de habilidades que permitan su uso como herramienta de aprendizaje, y que amplíen diversas
estrategias cognitivas y lingüísticas para la actualización en su área de conocimiento.
Objetivos específicos:
1. Expresar acciones habituales que se realizan en el momento y eventos pasados.
2. Producirinformación acerca de acciones realizadas en un momento específico en el pasado. Expresar
acciones en progreso en el pasado interrumpidas por otra acción.
3. Producir expresiones que indiquen gusto o disgusto por ciertas actividades o acciones.
4. Expresar cantidad y medidas con el vocabulario necesario.
5. Producir expresiones para hacer halagos y cumplidos. Comparar diversos objetos, personas y lugares.
6. Producir expresiones para hacer ofrecimientos, promesas y predicciones, y producir expresiones para hablar
acerca de planes e intenciones. Entablar conversaciones telefónicas de manera formal e informal con el
vocabulario necesario.

Índice Temático
Unidad Tema Horas
Teóricas Prácticas
1 Presente simple, presente continuo y pasado simple. 0 10
Expresiones de tiempo
2 Pasado continuo. While, when 0 10
3 Verbos seguidos por acción o actividad 0 10
4 Sustantivos contables y no contables 0 12
5 Comparativos y superlativos. Adjetivos 0 10
6 Uso de will. Futuro idiomático 0 12
Total de horas: 0 64
Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Unidad 1
Presente simple, presente continuo y pasado simple. Expresiones de tiempo
Gramática Exponentes Funciones Lingüísticas Carga Horaria
Lingüísticos
Presente simple, Do you always arrive -Intercambiar información sobre
Presente continuo y early to school? acciones habituales. 10 horas
Pasado simple Yes, every day.
Formas:
Afirmativo Do you like Brad Pitt? -Expresar acciones que se
Negativo Yes, I like him a lot! realizan en el momento.
Interrogativo -Hablar acerca de eventos
I’m taking computer pasados.
Pronombres de classes this semester.
complemento.

Did you enjoy the U2 Actividades de esparcimiento.


Léxico: concert last weekend? Expresiones de tiempo (everyday,
Adverbios de frecuencia. Yes, I did. It was now, yesterday, last Sunday, right
awesome! now.)

Unidad 2
Pasado continuo. While, when
Gramática Exponentes Funciones Lingüísticas Carga Horaria
Lingüísticos
Pasado continuo I was playing videogames -Describir e intercambiar
Formas: with my friends. información acerca de 10 horas
Afirmativo actividades pasadas en progreso.
Interrogativo They were looking for their
Negativo friend.

Pasado simple vs. What were you doing -Diferenciar las acciones
Pasado continuo when I called you? concluidas en el pasado de las
Formas: I was watering the garden. que se estaban realizando.
Afirmativo
Interrogativo
Negativo She was cooking dinner -Describir acciones en pasado
when her husband que son interrumpidas por otra.
Léxico: arrived.
Conectores de secuencia
(and, or, but, so, first, We cleaned the house
then, later, before, finally, while our parents were
after that) having dinner outside.

Conjunciones: while,
when

Unidad 3
Verbos seguidos por acción o actividad
Gramática Exponentes Funciones Lingüísticas Carga Horaria
Lingüísticos
Verbos seguidos por I like sleeping in a -Describir actividades que son
acción o actividad (verbo hammock. del agrado o desagrado de 10 horas
+ ing) alguna persona.
I hate eating broccoli.
Verbos like, enjoy, love,
hate Tom loves watching old
TV shows.

My mother enjoys baking


cakes and cookies.

Do you like learning a


foreign language?

Unidad 4
Sustantivos contables y no contables
Funciones Lingüísticas Exponentes Gramática Carga Horaria
Lingüísticos
Repaso de sustantivos There are a few bananas -Hablar de medidas y
contables y no contables in the bowl. cantidades. 12 horas

Cuantificadores: a lot of, Please, buy a liter of milk.


lots of, many, some, a
few, any, much, a little. There is a little orange -Establecer la diferencia entre
juice in the fridge but sustantivos contables y no
Repaso de artículos there are many oranges to contables.
definidos e indefinidos. prepare more.

Pronombres indefinidos: How much sugar do we -Intercambiar información


somebody, anybody, need? acerca de medidas y
nobody, no one, nothing, Two kilos. cantidades.
somewhere, nowhere, And how many eggs?
anywhere A dozen.

Léxico:
Alimentos, recipientes, Is somebody knocking at -Preguntar y responder
medidas de peso. the door? haciendo uso de pronombres
No, there’s no one. indefinidos.

Where can we go on
vacation?
Nowhere, we don’t have
any money.

Unidad 5
Comparativos y superlativos. Adjetivos
Gramática Exponentes Funciones Lingüísticas Carga Horaria
Lingüísticos
Adjetivos + er + than Tony is taller than Peter. -Establecer comparaciones de
More/ less+ adjectives + lugares, objetos o personas. 10 horas
than The Amazon river is larger
than the Mississipi river.

Superlativo: Chemistry is not as


The+ Adjetivo+est difficult as Literature.

The most/least + adjetivo The Burj Khalifa in Dubai


is the tallest building in the
world.
Igualdad:
As + adjetivo + as… My house is as big as -Intercambiar información
yours. haciendo comparaciones de
lugares, objetos o personas.
Comparativos y Is his car better than
superlativos John’s?
con adjetivos irregulares Yes, it is.

Léxico: His haircut is really trendy!


Adjetivos calificativos He looks very handsome.

Lugares

Prendas de vestir -You look really amazing! -Expresar cumplidos.


-Do you really think so?
Texturas, colores, estilos
What a nice dress! Where
did you buy it?
-Thank you. It was a gift.

Unidad 6
Uso de will. Futuro idiomático
Gramática Exponentes Funciones Lingüísticas Carga Horaria
Lingüísticos
Uso de will I will call you at seven. -Formular promesas.
Formas: 12 horas
Afirmativa I won’t tell anybody.
Negativa
Interrogativa Will you love me forever?

Tomorrow it will be sunny. -Expresar e interpretar


Futuro idiomático: ”to be predicciones.
going to+ verb” Don’t worry. I will answer
Formas: the phone.
Afirmativa -Brindar, aceptar y rechazar
Negativa OK. I will pick you up at ayuda.
Interrogativa school.

Expresiones de tiempo en I ‘m going to play -Decidir en el momento.


futuro: tomorrow, next basketball next Saturday.
year, tonight, after
classes, this weekend -Describir planes y expresar
intenciones.
Are you going to spend
your vacation in -Preguntar y responder acerca de
Acapulco? planes e intenciones.
Yes I am.

Bibliografía básica
Diccionario bilingüe.
Chamot UA, et al. The learning strategies. New York: Longman; 2008.
Harmer J. Just grammar. Malasya: Marshal Cavendish; 2004.
Bibliografía complementaria
Delors J. Los cuatro pilares de la educación. En: La educación encierra un tesoro. México: UNESCO; 1994.
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Activación de conocimiento previo alumnos:
Dirigir atención __x__ Exámenes parciales
Verificar comprensión __x__ Examen final escrito
Escenificar __x__ Tareas y trabajos fuera del aula
Colaborar ____ Exposición de seminarios por los alumnos
Contextualizar __x__ Participación en clase
Sustituir __x__ Asistencia
Inferir ____ Seminario
Utilizar recursos ____ Otros
Resumir Se sugiere llevar a cabo tres evaluaciones durante el
Revisar metas semestre:
Autoevaluarse/Autorregulación 1) Diagnóstica
Clasificar 2) Intermedia: Unidades 1 a la 3
Transferir 3) Final: Unidades 1 a 6
Utilizar imágenes
Retroalimentar
Discriminar pistas discursivas
Predecir
Tomar notas
Reconocer cognados

De acuerdo a los descriptores del MCER los alcances


por habilidad que tendrán los alumnos al concluir el
nivel A2 serán:

Expresión oral:
 Narra historias o describe algo mediante una
relación sencilla de elementos.
 Describe aspectos cotidianos de su entorno;
por ejemplo, personas, lugares, o una
experiencia de estudio, gustos y
preferencias.
 Realiza descripciones breves y básicas de
hechos y actividades.
 Utiliza un lenguaje sencillo y descriptivo para
realizar breves declaraciones sobre objetos
y posesiones, así como para hacer
comparaciones.
 Describe a su familia, sus condiciones de
vida, sus estudios, su trabajo actual o el
último que tuvo.
 Realiza presentaciones breves y ensayadas
sobre temas que son importante en la vida
cotidiana y ofrece motivos y explicaciones
breves para expresar ciertas opiniones,
planes y acciones.
Expresión escrita:
 Escribe una serie de frases y oraciones
sencillas enlazadas con conectores tales
como: and, but y because.
 Escribe sobre aspectos cotidianos de su
entorno en oraciones enlazadas; por
ejemplo, personas, lugares y una
experiencia de estudio.
 Escribe descripciones breves y básicas de
hechos, actividades pasadas y experiencias
personales.
 Es capaz de escribir biografías breves y
sencillas.

Comprensión auditiva:
 Comprende lo suficiente para poder
enfrentarse a necesidades concretas
siempre que el discurso está articulado con
claridad y lentitud.
 Comprende expresiones y frases
relacionadas con áreas de prioridad
inmediata, por ejemplo información personal
y familiar, compras, lugar de residencia,
empleo siempre que el discurso está
articulado con claridad y lentitud.
 Capta la idea principal del mensaje y
declaraciones breves, claras y sencillas.
 Comprende instrucciones sencillas relativas
a como ir de un lugar a otro tanto a pie
como en transporte público.
Comprensión de lectura:
 Comprende textos breves y sencillos sobre
asuntos cotidianos si contienen vocabulario
sencillo relacionado con su área de estudio.
 Comprende tipos básicos de cartas, correos
electrónicos y faxes (formularios, pedidos,
cartas de conformidad etc. sobre temas
cotidianos)
 Encuentra información específica y
predecible en material escrito de uso
cotidiano como anuncios, menús de
restaurantes, listados y horarios.
 Localiza información específica en listados y
aisla la información requerida (scanning).
 Comprende señales y letreros en lugares
públicos como calles, restaurantes,
estaciones de metro, escuelas.
 Identifica información específica en material
escrito sencillo como: carta, catálogos y
artículos breves de periódico.
Perfil profesiográfico:
Profesor egresado del Curso de Formación de Profesores del CELE. Haber aprobado el examen de la COELE.
Licenciado en Letras Inglesas o Literatura Inglesa con especialidad en Didáctica. Licenciado en la Enseñanza del
Inglés de la FES Acatlán. Con experiencia docente.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Electromagnetismo I
Clave: Semestre: Campo de conocimiento: No. Créditos:
4° Físico-Matemático 12
Carácter: Obligatorio Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórica 6 96
6 0
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( ) S i ( x ) Obligatoria ( ) Indicativa ( x )


Asignatura antecedente: Fenómenos Colectivos
Asignaturas subsecuentes: Óptica
Introducción a la Física Cuántica
Objetivo general: Describir los principios básicos de los fenómenos electromagnéticos con base en
resultados experimentales. Identificar los conceptos clave y desarrollar métodos de análisis, así como sus
aplicaciones.
Objetivos específicos:
1. Formular las leyes del electromagnetismo basándose en mediciones experimentales.
2. Describir los conceptos y experimentos que permitieron la unificación entre la electricidad y el
magnetismo.
3. Resolver problemas relacionados con sistemas de interacción radiación-materia, así como sus
aplicaciones en biología y tecnología.
 

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Fuerzas entre cuerpos eléctricamente cargados en reposo 10 0
2 Energía de cuerpos eléctricamente cargados en reposo 8 0
3 Campos electrostáticos en medios dieléctricos 8 0
4 Cargas en movimiento 10 0
Interacciones entre imanes, entre imanes y corrientes y entre
5 10 0
corrientes
6 Campos magnetostáticos en medios materiales 8 0
7 Inducción electromagnética 10 0
8 Ecuaciones de Maxwell 6 0
9 Ondas electromagnéticas 8 0
10 Teoría de la relatividad y electrodinámica 18 0
Total de horas: 96 0
Suma total de horas: 96
Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


Fuerzas entre cuerpos eléctricamente cargados en reposo
1.1. Formas de electrización. Aislantes y conductores.
1.2. Ley de Coulomb.
1.3. Principio de superposición.
1.4. Campo eléctrico.
1
1.5. Líneas de campo eléctrico.
1.6. Flujo eléctrico.
1.7. Ley de Gauss.
1.8. Divergencia de una función vectorial.
1.9. Teorema de Gauss y la forma diferencial de la Ley de Gauss.
Energía de cuerpos eléctricamente cargados en reposo
2.1. Energía potencial de una carga en presencia de una distribución de cargas.
2.2. Potencial electrostático. Superficies equipotenciales.
2.3. Gradiente de una función escalar y obtención del campo eléctrico a partir del potencial
2 eléctrico.
2.4. Energía de una distribución de cargas.
2.5. Densidad de energía electrostática.
2.6. Conductores cargados.
2.7. Condensadores. Capacitancia.
Campos electrostáticos en medios dieléctricos
3.1. Dieléctricos.
3.2. Momentos de una distribución de carga.
3.3. Momentos dipolares inducidos y permanentes.
3 3.4. Polarización y susceptibilidad eléctrica. Densidades de carga libre y polarización.
3.5. Ley de Gauss en medios dieléctricos.
3.6. Desplazamiento eléctrico. Constante dieléctrica.
3.7. Condensadores con dieléctricos.
3.8. Densidad de energía electrostática en medios dieléctricos.
Cargas en movimiento
4.1. Movimiento de cargas eléctricas en campos eléctricos externos.
4.2. Corriente eléctrica y densidad de corriente.
4.3. Ley de conservación de la carga eléctrica.
4
4.4. Resistencia eléctrica. Ley de Ohm.
4.5. Efecto joule.
4.6. Circuitos eléctricos. Leyes de Kirchhoff.
4.7. Circuitos RC.
Interacciones entre imanes, entre imanes y corrientes y entre corrientes
5.1. Campo magnético y líneas de campo.
5.2. Flujo de campo magnético. Ley de Gauss del magnetismo o la inexistencia de monopolos
magnéticos.
5.3. Momento dipolar magnético.
5.4. Fuerza de un campo magnético sobre cargas eléctricas en movimiento.
5
5.5. Torca de un campo magnético sobre un momento magnético.
5.6. Ley de Biot-Savart.
5.7. Ley de Ampère.
5.8. Rotacional de una función vectorial.
5.9. Teorema de Stokes y forma diferencial de la Ley de Ampère.
5.10.Electroimanes.
Campos magnetostáticos en medios materiales
6
6.1. Movimiento de cargas eléctricas en campos magnéticos y eléctricos.
6.2. Momentos magnéticos permanentes e inducidos.
6.3. Magnetización y susceptibilidad magnética.
6.4. Ferromagnetismo, paramagnetismo y diamagnetismo.
6.5. Corrientes libres y de magnetización.
6.6. Ley de Ampère en medios materiales.
6.7. Campo de intensidad magnética. Permeabilidad.
6.8. Efecto Hall.
Inducción electromagnética
7.1. Ley de Lenz-Faraday-Henry.
7.2. Forma diferencial de la Ley de Lenz-Faraday-Henry.
7.3. Generadores y transformadores.
7.4. Energía de un conjunto de circuitos de corriente.
7 7.5. Autoinductancia e inductancias mutuas.
7.6. Densidad de energía magnética.
7.7. Circuitos RL.
7.8. Oscilaciones de un circuito LC.
7.9. Circuitos RCL. Impedancia.
7.10.Circuitos de corriente alterna. Transformador.
Ecuaciones de Maxwell
8.1. Ley de Ampère-Maxwell. Corriente de desplazamiento.
8 8.2. Propiedades dinámicas del campo electromagnético.
8.3. Ecuaciones de Maxwell.
8.4. La ecuación de onda.
Ondas electromagnéticas
9.1. Ondas electromagnéticas en el vacío. Superposición de ondas.
9.2. Velocidad de propagación. Espectro electromagnético.
9.3. Transversalidad. Polarización.
9 9.4. Teorema de Poynting.
9.5. Densidades de energía y de flujo de energía.
9.6. Ondas electromagnéticas en medios dieléctricos.
9.7. Índice de refracción.
9.8. Sistemas radiantes.
Teoría de la relatividad y electrodinámica
10.1.Las ecuaciones de Maxwell y las transformaciones de Galileo.
10.2.Experimento de Michelson-Morley.
10.3.Postulados de la Teoría Especial de la Relatividad.
10.4.Transformaciones de Lorentz.
10.5.Algunas consecuencias de las transformaciones de Lorentz. Ejemplos y
10
paradojas.
10.6.Cinemática relativista: adición de velocidades; efecto Doppler.
10.7.Cuadrivectores. Tensores. Operaciones tensoriales y tensor de Faraday.
10.8.Dinámica relativista: cuadrivectores de cantidad de movimiento-energía.
10.9.Campo de una carga puntual en movimiento uniforme. Interdependencia del campo
eléctrico y magnético.

Bibliografía básica:
Halliday D, Resnick R, Walker J. Fundamentos de física, vol. 2. 8a ed. México: Grupo Editorial Patria; 2011.
Lorrain P, Corson DR. Electromagnetism: principles and applications. USA: W.H. Freeman and Company;
1990.
Purcell EM. Electricidad y magnetismo, Berkeley physics course, vol. 2. California (USA): Reverté; 2001.
Resnick R. Introducción a la teoría especial de la relatividad. México: Limusa; 1977.
Serway RA. Electricidad y magnetismo. México: Thomson Learning; 2004.
Serway RA, Jewett JW. Física II. 3a ed. México: Thomson Learning; 2004.
Taylor FE, Wheeler JA. Space time physics. 2nd ed. USA: W.H. Freeman; 1992.
Bibliografía complementaria:
Alonso M, Finn EJ. Física, campos y ondas, vol. 2. México: Addison Wesley Iberoamericana; 1995.
Ohanian HC, Markert JT. Física para ingeniería y ciencias, vol. 2. 3a ed. México: McGraw Hill; 2009.
Sears FW, Zemansky MW, Young HD, Freedman RA. Física universitaria, vol. 2. 9a ed. México: Pearson
Education; 1999.
Historia del electromagnetismo:
Gamow G. Biografía de la física. Madrid: Alianza Editorial; 1983.
Ordoñez J, Navarro V, Sánchez-Ron JM. Historia de la ciencia, colección Austral. Madrid: Espasa; 2003.
Segre E. De los rayos X a los quarks. México: Folios Ediciones S. A; 1983.
Whittaker E. A history of the theories of aether and electricity. New York: Dover; 1989.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales (x)
Ejercicios dentro de clase (x) Examen final escrito (x)
Ejercicios fuera del aula (x) Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios ( ) Exposición de seminarios ( )
Lecturas obligatorias (x) Participación en clase (x)
Trabajo de investigación ( ) Asistencia ( )
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
Perfil profesiográfico: Físico con experiencia docente.
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Elaboración y Desarrollo de Proyectos Experimentales


Campo de conocimiento:
Clave: Semestre: No. Créditos:
Físico-Matemático, Tecnologías de la
4° 8
Información, Humanidades y Médico-Biológico
Carácter: Obligatorio Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórico-Práctica
2 4 6 96
Modalidad: Taller Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( ) S i ( x ) Obligatoria ( x ) Indicativa ( )


Asignatura antecedente: Instrumentación y Calibración
Asignatura subsecuente: Instrumentación Biomédica
Objetivo general: Diseñar y desarrollar un proyecto experimental bajo estrictos criterios éticos.
Objetivos específicos:
1. Proponer un proyecto basado en la experiencia obtenida en los tres primeros semestres.
2. Investigar las formas de medición que se requieran.
3. Desarrollar el proyecto.
 

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Elaboración del proyecto experimental 1 2
2 Desarrollo del experimento 20 40
3 Análisis de resultados 8 16
4 Propuesta de un modelo 3 6
Total de horas: 32 64
Suma total de horas: 96

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


1 Elaboración del proyecto experimental
2 Desarrollo del experimento
3 Análisis de resultados
4 Propuesta de un modelo
Bibliografía básica:
Berendsen HJC. A student's guide to data and error analysis. Cambridge (UK): Cambridge University Press;
2011.
Bevington PR, Robinson DK. Data reduction and error. Analysis for the physical sciences. 3rd ed. USA:
McGraw-Hill; 2003.
Drosg M. Dealing with uncertainties, a guide to error analysis. Berlin: Springer-Verlag; 2009.
Hughes I, Hase T. Measurements and their uncertainties: a practical guide to modern error analysis. USA:
Oxford University Press; 2010.
Marques O. Practical image and video processing using MATLAB. USA: John Wiley and Sons; 2011.
Sokoloff DR, Thornton RK, Laws PW. Real time physics active learning laboratories module 1, mechanics.
USA: John Wiley and Sons; 2011.
Sokoloff DR, Laws PW. Real time physics active learning laboratories module 3, electricity and magnetism.
USA: John Wiley and Sons; 2012.
Sokoloff DR. Real time physics active learning laboratories module 4, light and optics. USA: John Wiley and
Sons; 2012.
Webster JG. The measurement, instrumentation and sensors handbook. USA: CRC Press; 1999.
Norma mexicana NMX-CH-140-IMNC-2001, Guía para la expresión de incertidumbre en las
mediciones, Instituto Mexicano de Normalización y Certificación, México.
http://www.imnc.org.mx/ventadenormas/CATALOGODENORMAS01102012.pdf

Bibliografía complementaria:
Laws P, Teese R, Willis M, Cooney P. Physics with video analysis. USA: Vernier Software and Technology;
2009.
Sokoloff DR, Laws PW, Thornton RK. Real time physics active learning laboratories module 2, heat and
thermodynamics. 3rd ed. USA: John Wiley and Sons; 2011.
Taylor JR. An introduction to error analysis, the study of uncertainties in physical measurements. 2nd ed.
USA: University Science Books; 1997.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral ( ) alumnos:
Exposición audiovisual ( ) Exámenes parciales ( )
Ejercicios dentro de clase ( ) Examen final escrito ( )
Ejercicios fuera del aula ( ) Trabajos y tareas fuera del aula ( )
Seminarios (x) Exposición de seminarios (x)
Lecturas obligatorias (x) Participación en clase ( )
Trabajo de investigación (x) Asistencia ( )
Prácticas de taller o laboratorio (x) Seminario (x)
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: (x) Portafolios: revisión de la bitácora experimental.
Aprendizaje basado en problemas Reportes escritos y presentación de resultados

Perfil profesiográfico: Físico o Ingeniero con experiencia en las ciencias experimentales y en docencia.
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Algoritmos Computacionales
Clave: Semestre: Campo de conocimiento: No. Créditos:
4° Tecnologías de la Información 6
Carácter: Obligatorio Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórico-Práctica 4 64
2 2
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( x ) S i ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


Asignatura antecedente: Ninguna
Asignatura subsecuente: Ninguna
Objetivo general: Describir la metodología y la estructura de programas de cómputo en pseudocódigo.
Objetivos específicos:
1. Identificar la lógica de construcción de pseudocódigo.
2. Desarrollar programas en pseudocódigo.
3. Escribir programas computacionales para resolver problemas específicos.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Estructura básica de la programación 3 3
2 Construcción de pseudocódigo para cómputo científico 9 9
3 Estructuración de código computacional 8 8
4 Programación y visualización de datos 9 9
5 Introducción a otros lenguajes de programación 3 3
Total de horas: 32 32
Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


Estructura básica de la programación
1.1. Algoritmos y diagramas de flujo de un programa.
1 1.2. Estructura de la programación modular.
1.3. Estructura lógica. (Ciclos más utilizados FOR, WHILE, IF, CASE).
1.4. Sistemas numéricos de punto flotante y cálculo del error numérico.
Construcción de pseudocódigo para cómputo científico
2
2.1. Solución de ecuaciones diferenciales ordinarias.
2.2. Método de Runge-Kutta.
2.3. Solución de problemas matriciales.
2.4. Problema de eigenvalores.
2.5. Transformada de Laplace y Fourier.
2.6. Caminante aleatorio.
2.7. Programa de comunicación y/o captura de datos con un dispositivo externo.
Estructuración de código computacional
3.1. Estructura de la programación modular en GNU (ejemplo Python).
3 3.2. Estructura de la programación modular en metalenguajes (ejemplo MATLAB).
3.3. Herramientas de comunicación con dispositivos externos (ejemplos Python, MATLAB,
LabView).
Programación y visualización de datos
4.1. Uso de la librerías Matplotlib y ndimage, y programas gnuplot y VPython.
4.2. Visualización de sistemas de ecuaciones diferenciales.
4
4.3. Manipulación de imágenes digitales.
4.4. Integración de programas con interfaces gráficas.
4.5. Aplicaciones computacionales (proyecto).
Introducción a otros lenguajes de programación
5 5.1. Presentación básica de otros lenguajes formales como C/C++, Java, R.
5.2. Actualización básica de plataformas de computación.

Bibliografía básica:
Cairó O. Metodología de la programación, algoritmos, diagramas de flujo y programas. México: Alfaomega;
2003.
Cormen TH, Leiserson CE, Rivest RL, Stein C. Introduction to algorithms. 3rd ed. USA: The MIT Press;
2009.
Downey AB, Elkner J, Meyers C. How to think like a computer scientist: learning with Python. USA: Green
Tea Press; 2002.
Elden L, Linde WK. Numerical analysis, an introduction. Boston (USA): Boston Academic Press; 1990.
Felleisen M, Findler RB, Flatt M, Krishnamurthi S. How to design programs, an introduction to programming
and computing. Massachusetts (USA): The MIT Press; 2001.
Greenbaum A, Chartier TP. Numerical methods, design, analysis, and computer implementation of
algorithms. USA: Princeton University Press; 2012.
Hamming RW. Numerical methods for scientists and engineers. USA: Dover; 1987.
Kahaner D, Moler C, Nash S. Numerical methods and software. USA: Prentice Hall; 1989.
Press WH, Teukolsky SA, Vetterling WT, Flannery BP. Numerical recipes, the art of scientific computing. 3rd
ed. Cambdrige (UK): Cambridge University Press; 2007.
Bibliografía complementaria:
Mathews J, Fink K. Métodos numéricos con MATLAB. (España): Prentice Hall; 2007.
http://www.python.org
http://www.scipy.org/
http://matplotlib.org/
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales ( )
Ejercicios dentro de clase (x) Examen final escrito ( )
Ejercicios fuera del aula (x) Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios ( ) Exposición de seminarios (x)
Lecturas obligatorias ( ) Participación en clase ( )
Trabajo de investigación ( ) Asistencia ( )
Prácticas de taller o laboratorio (x) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: (x)
Otras: (x) Entrega de programas de cómputo para la solución de
Aprendizaje basado en problemas problemas específicos.

Perfil profesiográfico: Matemático, Físico o Ingeniero con experiencia en cómputo científico y en docencia.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Ecuaciones Diferenciales I
Clave: Semestre: Campo de conocimiento: No. Créditos:
4° Físico-Matemático 8
Carácter: Obligatorio Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórico-Práctica 5 80
3 2
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( ) S i ( x ) Obligatoria ( ) Indicativa ( x )


Asignatura antecedente: Cálculo Avanzado y Álgebra Lineal
Asignatura subsecuente: Matemáticas Avanzadas
Objetivo general: Aplicar la teoría de las ecuaciones diferenciales en los problemas de la vida real.
Objetivos específicos:
1. Modelar problemas matemáticamente, a través de la formulación de ecuaciones diferenciales.
2. Aplicar métodos analíticos, numéricos y cualitativos para el análisis de ecuaciones diferenciales.
 

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Introducción 4 0
2 Ecuaciones diferenciales lineales de primer orden 4 2
3 Ecuaciones diferenciales no lineales de primer orden 4 5
4 Ecuaciones diferenciales lineales de segundo orden 5 5
5 Ecuaciones lineales de segundo orden con coeficientes variables 7 6
6 Transformada de Laplace y de Fourier 5 3
7 Sistemas de ecuaciones de primer orden lineales 7 6
8 Introducción a la teoría cualitativa de ecuaciones diferenciales 6 3
9 Ecuaciones en diferencias y métodos numéricos 6 2
Total de horas: 48 32
Suma total de horas: 80

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


Introducción
1.1. Nociones básicas y planteamiento de problemas generales.
1
1.2. Campos vectoriales en ℜn y su ecuación diferencial asociada.
1.3. Definición de espacio fase, espacio fase extendido, solución y retrato fase de una ecuación
diferencial.
1.4. Ejemplos de métodos geométricos para analizar el retrato fase de una ecuación diferencial:
isóclinas, familias de curvas paramétricas tangentes al campo vectorial.
1.5. Planteamiento de problemas generales: existencia y unicidad de soluciones; aproximación
de la solución y cuantificar el error.
Ecuaciones diferenciales lineales de primer orden
2.1. Ecuaciones homogéneas.
2 2.2. Ecuaciones no homogéneas y método de variación de parámetros.
2.3. Teorema de existencia y unicidad y dependencia continua respecto a condiciones iniciales
para este caso, ejemplos.
Ecuaciones diferenciales no lineales de primer orden
3.1. Ecuaciones separables, ecuaciones exactas y el método del factor integrante.
3.2. Ejemplos y aplicaciones.
3 3.3. Teorema de existencia y unicidad de Picard.
3.4. Ecuación integral, iterados de Picard.
3.5. Convergencia de los iterados de Picard.
3.6. Lema de Gronwall, dependencia de las condiciones iniciales.
Ecuaciones diferenciales lineales de segundo orden
4.1. Ecuaciones diferenciales homogéneas con coeficientes constantes.
4.2. Propiedades del conjunto de soluciones, independencia lineal de soluciones, wronskiano.
4.3. Solución general.
4 4.4. Ecuaciones no homogéneas, método de variación de parámetros (coeficientes
indeterminados).
4.5. Interpretación geométrica de las soluciones en el plano, ejemplos.
4.6. Vibraciones mecánicas.
4.7. Oscilaciones amortiguadas y forzadas, resonancias.
Ecuaciones lineales de segundo orden con coeficientes variables
5.1. Método de solución por series de potencia.
5.2. Cálculo del radio de convergencia.
5
5.3. Ecuaciones singulares y el método de Frobenius.
5.4. Ejemplos de ecuaciones de Hermite, Laguerre, Euler, Bessel, Legendre, Tchebycheff,
ecuación hipergeométrica.
Transformada de Laplace y de Fourier
6
6.1. Métodos de solución y aplicaciones para resolver ecuaciones de segundo orden.
Sistemas de ecuaciones de primer orden lineales
7.1. Reducción de ecuaciones de orden n a un sistema de n ecuaciones de primer orden,
ejemplos.
7.2. Sistemas de ecuaciones de primer orden homogéneas.
7.3. Soluciones linealmente independientes.
7.4. Ecuación del wronskiano y su solución.
7.5. Matriz fundamental y solución general.
7.6. Ecuaciones con coeficientes constantes, exponencial de una matriz, valores y vectores
propios.
7
7.7. Núcleo de la matriz y vector propio generalizado, teorema de Cayley-Hamilton.
7.8. Sistemas de ecuaciones de primer orden no homogéneas.
7.9. Método de variación de parámetros, ejemplos.
7.10. Teorema de existencia y unicidad para sistemas de ecuaciones homogéneas de primer
orden caso con coeficientes constantes y coeficientes continuos.
7.11. Aplicaciones, osciladores acoplados y modos normales de oscilación.
7.12. Tanques de salmueras.
7.13. Circuitos eléctricos.
7.14.Sistemas de poblaciones.
Introducción a la teoría cualitativa de ecuaciones diferenciales
8 8.1. Estabilidad de la solución de equilibrio de sistemas lineales homogéneos con coeficientes
constantes.
8.2. Clasificación de los puntos de equilibrio en el plano y en el espacio.
8.3. Plano fase.
8.4. Linealización de los puntos de equilibrio de un sistema de ecuaciones diferenciales no
lineales.
8.5. Descripción cualitativa de los conjuntos límite y el teorema de Poincaré Bendixon en el
plano.
8.6. Dibujo cualitativo del plano fase, ejemplos.
Ecuaciones en diferencias y métodos numéricos
9.1. Ecuaciones lineales en diferencias.
9 9.2. Aplicaciones de ecuaciones de diferencias: el método de Newton.
9.3. Método de Euler.
9.4. Métodos de Runge-Kutta.

Bibliografía básica:
Arnold VI. Ordinary differential equations. 3rd ed. Berlin: Springer-Verlag; 1992.
Blanchard P, Devaney R, Hall G. Differential equations. Boston (USA): Brooks/Cole Cengage Learning;
2012.
Braun M. Differential equations and their applications. New York: Springer-Verlag; 1993.
Derrick W, Grossman S. Ecuaciones diferenciales con aplicaciones. México: Addison-Wesley
Iberoamericana; 1986.
Bibliografía complementaria:
Boyce W, Diprima R. Elementary differential equations and boundary value problems. New York: J. Wiley;
2001.
Hasser NB, La Salle JP, Sullivan JA. Análisis matemático, vol. 2. México: Trillas; 1977.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual ( ) Exámenes parciales (x)
Ejercicios dentro de clase (x) Examen final escrito (x)
Ejercicios fuera del aula (x) Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios ( ) Exposición de seminarios ( )
Lecturas obligatorias ( ) Participación en clase ( )
Trabajo de investigación ( ) Asistencia ( )
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: (x)
Otras: (x) Portafolios: reporte de soluciones de problemas
Aprendizaje basado en problemas
Perfil profesiográfico: Matemático o físico con experiencia docente.
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Morfofuncional II
Clave: Semestre: Campo de conocimiento: No. Créditos:
4° Médico-Biológico 6
Carácter: Obligatorio Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórica
3 0 3 48
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( ) S i ( x ) Obligatoria ( ) Indicativa ( x )


Asignatura antecedente: Morfofuncional l
Asignatura subsecuente: Anatomía Radiológica
Objetivo general: Describir los conceptos básicos morfofuncionales como soporte para la comprensión del
cuerpo humano en sus diversos niveles.
Objetivos específicos:
1. Identificar los procesos morfofuncionales.
2. Analizar la integración morfofuncional en el individuo.
3. Analizar los mecanismos de regulación y homeostasis.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Introducción a la anatomía y fisiología 6 0
2 Sistema nervioso 9 0
3 Sistema muscular 3 0
4 La sangre 6 0
5 Sistema renal 9 0
6 Sistema cardiovascular 9 0
7 Sistema respiratorio 6 0
Total de horas: 48 0
Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


Introducción a la anatomía y fisiología
1.1. Campos de estudio de la anatomía y la fisiología.
1 1.2. Relación entre anatomía y fisiología con la medicina.
1.3. Nivel celular y homeostasis.
1.4. Posición anatómica, planos anatómicos, segmentos y cavidades de cuerpo.
1.5. Generalidades de Osteología, Artrología, Miología, Cardiovascular y Sistema Nervioso.
Sistema nervioso
2.1. Organización morfofisiológica fina:
2.1.1. Funciones generales.
2.1.2. Morfofisiología de la neurona y la glía.
2.1.3. Neuronas aferentes y eferentes.
2.2. Organización morfofisiológica gruesa: SNC y SNP.
2.3. Bases biofísicas y bioquímicas de la función nerviosa: neurotransmisión.
2
2.4. Recepción y procesamiento de información:
2.4.1. Arco y acto reflejo.
2.4.2. Receptores sensoriales.
2.4.3 Neurona sensorial.
2.4.4. Motoneuronas.
2.4.5. Bioingeniería de los sentidos.
2.5. Estudio de los estados de salud-enfermedad e imagenología del cerebro.
Sistema muscular
3.1. Morfofisiología celular del músculo y del hueso.
3 3.2. Contracción muscular, retículo sarcoplásmico y proteínas contráctiles.
3.3. Generalidades de biomecánica del movimiento.
3.4. Estudio de los estados de salud-enfermedad del sistema muscular e imagenología.
La sangre
4.1. Funciones de la sangre:
4.1.1. Oxigenación.
4.1.2. Nutrición.
4.1.3. Excreción.
4 4.1.4. Homeostasis del agua.
4.1.5. pH y electrolitos.
4.2. Componentes de la sangre y su función:
4.2.1. Celulares: leucocitos; eritrocitos; plaquetas.
4.2.2. No celulares: plasma; hemoglobina; anticuerpos y otras proteínas; linfa.
4.3. Estados de salud-enfermedad de la sangre.
Sistema renal
5.1. Anatomía funcional del sistema:
5.1.1. El nefrón como unidad funcional.
5.1.2. Factores que regulan la filtración glomerular.
5.1.3. Función de los túbulos renales: mecanismos de reabsorción y secreción tubular.
5
5.1.4. Papel del riñón en la regulación del pH.
5.2. Formación de orina: reabsorción de iones y agua en los túbulos renales y participación
hormonal.
5.3. Micción: anatomía funcional de la vejiga y sus conexiones nerviosas.
5.4. Estudio de los estados de salud-enfermedad del sistema renal e imagenología.
Sistema cardiovascular
6.1. El corazón: estructura y función.
6.2. Propiedades electrofisiológicas del corazón.
6.3. Ciclo cardiaco:
6.3.1. Cambios de presión y volumen durante un ciclo.
6.3.2. Fonocardiograma y ciclo.
6.3.3. Importancia clínica.
6
6.3.4. Papel del calcio en los mecanismos de contracción y relajación del miocardio.
6.3.5. Determinantes del volumen sistólico y gasto cardíaco: precarga, contractilidad,
postcarga y frecuencia cardíaca
6.3.6. Regulación intrínseca y extrínseca de la función cardíaca.
6.4. Hemodinámica:
6.4.1. Características del flujo sanguíneo.
6.4.2. Relaciones entre el gasto cardíaco (flujo), presión en el sistema circulatorio y
resistencia vascular.
6.4.3. Volumen del sistema circulatorio; capacidad de los distintos compartimientos.
6.4.4. Velocidad de la sangre y área de sección.
6.4.5. Presión en los distintos segmentos del aparato circulatorio.
6.4.6. Regulación de la presión arterial.
6.4.7. Centros de control y reflejos regulatorios.
6.5. Micro circulación:
6.5.1. Flujo a través de los capilares y su regulación local.
6.5.2. Intercambio transcapilar.
6.5.3. Presión efectiva de filtración y factores que la determinan.
6.6. Estudio de los estados de salud-enfermedad del sistema cardiovascular.
Sistema respiratorio
7.1. Estructura anatómica del sistema respiratorio y relación con la función.
7.2. Mecánica de la ventilación pulmonar:
7.2.1. Ventilación pulmonar y alveolar.
7.2.2. Concepto de espacio muerto anatómico y funcional.
7.2.3. Aspectos físicos de la ventilación.
7.2.4. Cambios estáticos y dinámicos de los volúmenes pulmonares.
7.2.5. Resistencia y trabajo respiratorio.
7 7.3. Intercambio gaseoso alvéolo capilar:
7.3.1. Factores físicos involucrados en el intercambio gaseoso.
7.3.2. Composición gaseosa alveolar y sanguínea.
7.3.3. Circulación pulmonar.
7.3.4. Relación ventilación-perfusión.
7.4. Transporte de gases y regulación respiratoria:
7.4.1. Transporte de O2 y CO2 por la sangre.
7.4.2. Curvas de disociación de la hemoglobina y su significado funcional.
7.4.3. Control nervioso y químico de la respiración.

Bibliografía básica:
Berne R, Levy M. Fisiología. 4a ed. Filadelfia: Elsevier-Mosby; 2006.
Boron W, Boulpaep E. Medical physiology. 2nd ed. Philadelphia (USA): Elsevier-Saunders; 2009.
Drake RL, Vogl AW, Mitchell AWM. Gray anatomía para estudiantes. 2a ed. Barcelona: Elsevier-Chruchill
Livingstone; 2010.
Dvorkin MA, Cardinali DP, Lermoli RH. Best & Taylor bases fisiológicas de la práctica médica. 14a ed.
Buenos Aires: Médica Panamericana; 2010.
Fox SI. Fisiología humana. 10a ed. Madrid: Editorial Interamericana/McGraw-Hill; 2008.
Ganong WF. Fisiología médica. 23a ed. México: McGraw Hill Lange; 2010.
García-Porrero JA, Hurlé JM. Anatomía humana. Madrid: McGraw-Hill–Interamericana; 2005.
Guyton AC, Hall JE. Tratado de fisiología médica. 12a ed. Barcelona: Elsevier Saunders; 2011.
Latarjet M. Anatomía humana. 4a ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2004.
Moore KL, Dalley AF, Agur AMR. Anatomía con orientación clínica. 6a ed. Barcelona: Wolters Kluwer–
Lippincott–Williams & Wilkins; 2010.
Tresguerres JAF. Fisiología humana. 4a ed. China: Interamericana/McGraw-Hill; 2010.
Bibliografía complementaria:
Afifi AK, Bergman RA. Neuroanatomía funcional, texto y atlas. 2a ed. México: McGraw-Hill; 2006.
Conti F. Fisiología médica. China: Interamericana/McGraw-Hill; 2010.
Garcia SX, Gijón E, Prieto B. Fisiología médica. México: Intersistemas; 2010.
Kandel ER, Schwartz JH, Jessel TM. Principios de neurociencia. Madrid: Interamericana/McGraw-Hill; 2000.
Kiernan JA. El sistema nervioso humano una perspectiva anatómica. 9a ed. Barcelona: Wolters Kluwer–
Lippincott–Williams & Wilkins; 2009.
Sherwood L. Fisiología médica. 7a ed. México: Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.; 2011.
Silverthorn DU, Ober WC, Garrison CW, Silverthorn AC, Johnson BR. Fisiología humana. 4a ed. México:
Médica Panamericana; 2007.
Snell RS. Neuroanatomía clínica. 7a ed. Barcelona: Wolters Kluwer–Lippincott–Williams & Wilkins; 2010.
Waxman SG. Neuroanatomía clínica. 26a ed. México: Editorial McGraw Hill–Lange; 2011.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales (x)
Ejercicios dentro de clase ( ) Examen final escrito ( )
Ejercicios fuera del aula (x) Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios (x) Exposición de seminarios ( )
Lecturas obligatorias ( ) Participación en clase ( )
Trabajo de investigación ( ) Asistencia ( )
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: (x)
Otras: (x) Protafolios
Estudio de casos Resultado de casos
Aprendizaje basado en problemas
Perfil profesiográfico: Médico Cirujano o Biólogo con experiencia en Fisiología Humana y experiencia
docente.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Inglés
Clave: Semestre: Campo de conocimiento: No. Créditos:
4° Sin campo de conocimiento 4
Horas por
Carácter: Obligatorio Horas Total de Horas
semana
Teoría: Práctica:
Tipo: Práctica
0 4 4 64
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: Si ( x ) No ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( x )


Asignatura antecedente: Inglés tercer semestre
Asignatura subsecuente: Inglés quinto semestre
Objetivo general: Expresar diferentes tipos de situaciones utilizando el idioma inglés, que propicien su
aprendizaje y que fomenten la integración grupal, estimulen la socialización y promuevan la creatividad, a través
del desarrollo de habilidades que permitan su uso como herramienta de aprendizaje, y que amplíen diversas
estrategias cognitivas y lingüísticas para la actualización en su área de conocimiento.
Objetivos específicos:
1. Producir expresiones para hablar acerca de intenciones y expresar posibilidad y probabilidad.
2. Producir expresiones para hacer invitaciones, hablar de diferentes grados de obligación, dar consejos y
sugerencias. Ordenar comida en un restaurante..
3. Intercambiar información acerca de hábitos y acciones en el pasado, así como de sucesos que iniciaron en el
pasado y continúan en el presente.
4. Intercambiar información acerca de acciones que comenzaron en el pasado y continúan en el presente; de
acciones que están en curso, es decir que han empezado y todavía no han concluido.
5.Producir expresiones para hablar acerca de acciones poniendo énfasis en el resultado de las mismas y no en
quien las realiza.
6. Producir expresiones cotidianas para hablar acerca de situaciones hipotéticas en el presente.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Primer condicional. Vocabulario sobre clima 0 12
2 Verbos modales: should, would, will, must, ought to, have to 0 8
3 Pasado Simple,presente perfecto. Used to 0 12
4 Presente perfecto. Presente perfecto continuo 0 10
5 Voz pasiva, presente y pasado 0 10
6 Segundo condicional 0 12
Total de horas: 0 64
Suma total de horas: 64
Contenido Temático

Unidad 1
Primer condicional. Vocabulario sobre clima
Gramática Exponentes Funciones Lingüísticas Carga Horaria
Lingüísticos
Primer condicional If I have time, I’ll go to the - Describir situaciones reales o
(cláusula if) movies. posibles. 12 horas

If I don’t study, I won’t go


camping.

If I don’t study, I’ll fail the


test.
Léxico:
If I wait for my friend, I
Vocabulario relativo al won’t go home early.
clima

Will you go to the party if -Intercambiar información acerca


your parents let you? de situaciones verdaderas o
Yes, I will. posibles.

Will you go to the movies


if it rains?
No, I won’t.

Unidad 2
Verbos modales: should, would, will, must, ought to, have to
Gramática Exponentes Funciones Lingüísticas Carga Horaria
Lingüísticos
Verbos modales: should, You should follow the -Aconsejar y sugerir.
would, will, must, ought doctor’s prescriptions. 8 horas
to, have to
She ought to eat less -Aceptar o rechazar consejos y
chocolate. sugerencias.

Would you like to go to -Formular invitaciones: aceptar o


Léxico: the theatre? rechazar.
Vocabulario relativo a Yes, I’d love to.
frases usadas para Sorry, I can’t. I have to
ordenar comida en un work.
restaurante
Alimentos
Precios You must have a -Indicar obligación o prohibición.
Cantidades passport to travel to
USA.
You shouldn’t drink too
much alcohol.

You mustn’t smoke in


restaurants.

You have to pay


attention in class.

May I take your order? -Ordenar alimentos y pedir la


Yes, I’ll have a cuenta en un restaurante (formal
hamburger and a soda to e informal)
go.

What would you like as


main dish?
I’d like fish with salad.

The check/bill, please.


Unidad 3
Pasado Simple, presente perfecto. Used to
Gramática Exponentes Funciones Lingüísticas Carga Horaria
Lingüísticos
Used to I have been to Europe -Describir experiencias.
several times. 12 horas
Pasado simple
Have they finished the -Preguntar y responder acerca de
Presente perfecto exam yet? experiencias.
Formas: No, they haven’t.
Afirmativo
Negativo Helen has just eaten a big
Interrogativo ice cream.

Preposiciones: since, for We have worked on this -Intercambiar información sobre


project for 3 days. acciones inconclusas.
Adverbios: yet, already,
just, recently, lately, ever, Julian Lennon, has been
never in the music business
since he was 19.

Have you ever met a -Intercambiar información sobre


Léxico: famous person? eventos recientes.
Verbos regulares e Yes, I have. I saw Pierce
irregulares en pasado Brosnan last year in Las
participio Vegas.
Has Linda visited her -Describir acciones que
grandparents recently? comenzaron en el pasado y
Yes, she has. She visited continúan en el presente.
them last week.
Unidad 4
Presente perfecto. Presente perfecto continuo
Gramática Exponentes Funciones Lingüísticas Carga Horaria
Lingüísticos
Presente perfecto My parents have saved -Indicar acciones que se iniciaron
Formas: money in the bank previamente y continúan hasta el 10 horas
Afirmativo together since they got presente.
Negativo married.
Interrogativo
Paula has been dating -Expresar acciones que han
Presente perfecto Tom for more than one tenido un seguimiento desde el
Continuo year. pasado hasta el presente, sin
Formas: haber concluido.
Afirmativo The children have been
Negativo watching too much TV
Interrogativo recently.

Has he been seeing his


Adverbios: yet, already, girlfriend lately?
just, recently, lately, ever,
never I haven’t gone on vacation
for 3 years. I have been
Preposiciones: since, for working full time!

Unidad 5
Voz pasiva, presente y pasado
Gramática Exponentes Funciones Lingüísticas Carga Horaria
Lingüísticos
Voz pasiva en presente y Whisky is made in -Proporcionar información acerca
pasado Scotland. de acciones en las que se pone 10 horas
Formas: énfasis en el resultado y no en el
Afirmativa The first X-ray image was sujeto que las realiza.
Negativa taken by a German
Interrogativa scientist.

Adjetivos demostrativos: -These bags are made of -Intercambiar información acerca


This, that, those, these leather. de la naturaleza de las cosas.
-How about this one?
Léxico: -No, that’s made of vinyl.
Verbos en pasado -Well, actually I’m looking
participio for a bag made of vinyl.
Prendas de vestir
Texturas Was Hamlet written by -Intercambiar información acerca
Materiales Oscar Wilde? de acciones en pasado en las
Países No, it was written by que se pone énfasis en el
Shakespeare. resultado y no en el sujeto que
las realizó.
Unidad 6
Segundo condicional
Gramática Exponentes Funciones Lingüísticas Carga Horaria
Lingüísticos
Segundo condicional If I knew the answer, I -Expresar situaciones hipotéticas.
Formas: would tell you. 12 horas
Afirmativa
Interrogativa If I were a politician, I
Negativa wouldn’t always tell the
truth.
Contraste con 1er
condicional What would you do if you -Intercambiar información acerca
were rich? de situaciones hipotéticas en el
Léxico: I would travel all around presente.
Verbos regulares e the world.
irregulares en pasado

If I were you, I would say -Aconsejar y sugerir.


sorry.

If I were Susan, I would


forgive him.
Bibliografía básica:
Diccionario bilingüe.
Chamot UA, et al. The learning strategies. New York: Longman; 2008.
Harmer J. Just grammar. Malasya: Marshal Cavendish; 2004.
Bibliografía complementaria:
Delors J. Los cuatro pilares de la educación. En: La educación encierra un tesoro. México: UNESCO; 1994.
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Activación de conocimiento previo alumnos:
Dirigir atención __x__ Exámenes parciales
Verificar comprensión __x__ Examen final escrito
Escenificar __x__ Tareas y trabajos fuera del aula
Colaborar ____ Exposición de seminarios por los alumnos
Contextualizar __x__ Participación en clase
Sustituir __x__ Asistencia
Inferir ____ Seminario
Utilizar recursos ____ Otros
Resumir Se sugiere llevar a cabo tres evaluaciones durante el
Revisar metas semestre:
Autoevaluarse/Autorregulación 1) Diagnóstica
Clasificar 2) Intermedia: Unidades 1 a la 3
Transferir 3) Final: Unidades 1 a 6
Utilizar imágenes
Retroalimentar
Discriminar pistas discursivas
Predecir
Tomar notas
Reconocer cognados

De acuerdo a los descriptores del MCER los alcances


por habilidad que tendrán los alumnos al concluir el
nivel A2 serán:

Expresión oral:
 Narra historias o describe algo mediante una
relación sencilla de elementos.
 Describe aspectos cotidianos de su entorno;
por ejemplo, personas, lugares, o una
experiencia de estudio, gustos y
preferencias.
 Realiza descripciones breves y básicas de
hechos y actividades.
 Utiliza un lenguaje sencillo y descriptivo para
realizar breves declaraciones sobre objetos
y posesiones, así como para hacer
comparaciones.
 Describe a su familia, sus condiciones de
vida, sus estudios, su trabajo actual o el
último que tuvo.
 Realiza presentaciones breves y ensayadas
sobre temas que son importante en la vida
cotidiana y ofrece motivos y explicaciones
breves para expresar ciertas opiniones,
planes y acciones.

Expresión escrita:
 Escribe una serie de frases y oraciones
sencillas enlazadas con conectores tales
como: and, but y because.
 Escribe sobre aspectos cotidianos de su
entorno en oraciones enlazadas; por
ejemplo, personas, lugares y una
experiencia de estudio.
 Escribe descripciones breves y básicas de
hechos, actividades pasadas y experiencias
personales.
 Es capaz de escribir biografías breves y
sencillas.

Comprensión auditiva:
 Comprende lo suficiente para poder
enfrentarse a necesidades concretas
siempre que el discurso está articulado con
claridad y lentitud.
 Comprende expresiones y frases
relacionadas con áreas de prioridad
inmediata, por ejemplo información personal
y familiar, compras, lugar de residencia,
empleo siempre que el discurso está
articulado con claridad y lentitud.
 Capta la idea principal del mensaje y
declaraciones breves, claras y sencillas.
 Comprende instrucciones sencillas relativas
a como ir de un lugar a otro tanto a pie
como en transporte público.
Comprensión de lectura:
 Comprende textos breves y sencillos sobre
asuntos cotidianos si contienen vocabulario
sencillo relacionado con su área de estudio.
 Comprende tipos básicos de cartas, correos
electrónicos y faxes (formularios, pedidos,
cartas de conformidad etc. sobre temas
cotidianos)
 Encuentra información específica y
predecible en material escrito de uso
cotidiano como anuncios, menús de
restaurantes, listados y horarios.
 Localiza información específica en listados y
aisla la información requerida (scanning).
 Comprende señales y letreros en lugares
públicos como calles, restaurantes,
estaciones de metro, escuelas.
 Identifica información específica en material
escrito sencillo como: carta, catálogos y
artículos breves de periódico.
Perfil profesiográfico:
Profesor egresado del Curso de Formación de Profesores del CELE. Haber aprobado el examen de la COELE.
Licenciado en Letras Inglesas o Literatura Inglesa con especialidad en Didáctica. Licenciado en la Enseñanza del
Inglés de la FES Acatlán. Con experiencia docente.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Óptica
Clave: Semestre: Campo de conocimiento: No. Créditos:
5º Físico-Matemático 12
Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórica
6 0 6 96
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( ) S i ( x ) Obligatoria ( ) Indicativa ( x )


Asignatura antecedente: Electromagnetismo I
Asignatura subsecuente: Electromagnetismo II
Objetivo general: Analizar los fundamentos de la óptica geométrica y la óptica física, así como sus
aplicaciones al desarrollo de instrumentación y a sistemas biológicos.
Objetivos específicos:
1. Identificar los fundamentos y conexiones entre la óptica geométrica y la teoría electromagnética.
2. Describir el funcionamiento de sistemas ópticos en instrumentación y en el cuerpo humano.
3. Aplicar conceptos de óptica para el desarrollo de técnicas medición.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Fundamentos de la óptica geométrica 10 0
2 Óptica gaussiana 12 0
3 Ondas 10 0
4 Electromagnetismo 10 0
5 Ecuaciones de Fresnel 10 0
6 Teoría de la dispersión 10 0
7 Óptica de cristales 10 0
8 Interferencia 12 0
9 Difracción 12 0
Total de horas: 96 0
Suma total de horas: 96

Contenido Temático
Unidad Temas y subtemas
Fundamentos de la óptica geométrica

1 1.1. Límites de aplicabilidad de la óptica geométrica.


1.2. Camino óptico. Principio de Fermat.
1.3. Leyes de la óptica geométrica: reflexión y refracción en superficies planas y curvas.
Óptica gaussiana
2.1. Reflexión y refracción en superficies esféricas.
2.2. Lentes delgadas y espejos. Aproximación paraxial. Ecuación de Gauss. Fórmula del
fabricante de lentes.
2
2.3. Formación de imágenes. Amplificación transversal y longitud.
2.4. Sistemas ópticos: ojo humano, microscopio, telescopio, cámara fotográfica, número F.
2.5. Prismas, diferentes tipos y aplicaciones.
2.6. Aberraciones.
Ondas
3.1. Conceptos básicos y propiedades de las ondas.
3.2. La ecuación de onda. Soluciones general. Superposición.
3 3.3. Teorema de Fourier. Ondas armónicas.
3.4. Principio de Huygens, rayos y superficies de onda.
3.5. Notación compleja. Método de fasores. Adición de las ondas de la misma frecuencia.
3.6. Adición de ondas de frecuencia casi idénticas. Velocidad de fase y velocidad de grupo.
Electromagnetismo
4.1. Las ecuaciones de Maxwell y las ecuaciones materiales.
4.2. Ondas electromagnéticas en el vacío. Naturaleza electromagnética de la luz.
4
4.3. Energía en el campo electromagnético.
4.4. Radiación de una partícula cargada.
4.5. Polarización. Ley de Malus. Vectores de Jones.
Ecuaciones de Fresnel
5.1. Condiciones de frontera para los campos electromagnéticos.
5 5.2. Reflexión y refracción de ondas electromagnéticas en medios dieléctricos isotrópicos.
5.3. Las ecuaciones de Fresnel. Coeficientes de amplitud e intensidad.
5.4. Consecuencias: ángulo de Brewster, cambios de fase, reflexión total interna.
Teoría de la dispersión
6.1. Propagación de la luz en medios dieléctricos isotrópicos.
6 6.2. Dispersión normal y anómala. Absorción.
6.3. Propagación de ondas electromagnéticas en medios conductores.
6.4. Comparación entre dieléctricos y conductores. Frecuencias de plasma.
Óptica de cristales
7.1. Propagación de la luz en medios cristalinos.
7.2. Superficie número de ondas y superficie índice de refracción.
7
7.3. Birrefrigencia, dicroísmo, retardadores, compensadores y polarizadores.
7.4. Actividad óptica.
7.5. Efectos ópticos inducidos. (Faraday, Kerr, Pockels, foto-elastica).
Interferencia
8.1. Definiciones y conceptos preliminares.
8.2. Condiciones para observar interferencia. Leyes de Fresnel-Arago.
8 8.3. Interferencia por división de frente de onda.
8.4. Intereferencia por división de amplitud.
8.5. Tipo y localización de franjas.
8.6. Interferómetros y sus aplicaciones.
8.7. Películas delgadas. Aplicaciones.
Difracción
9.1. Introducción. Principio de Huygens-Fresnel.
9.2. Obstáculos. Principio de Babinet.
9
9.3. Difracción de Fraunhoffer.
9.4. Difracción de Fresnel. Espiral de Cornu.
9.5. Rejillas de difracción. Aplicaciones.

Bibliografía básica:
Fowles GR. Introduction to modern optics. 2nd ed. USA: Dover; 1989.
Halliday D, Resnick R, Krane KS. Physics, vol. 2. 5th ed. USA: John Wiley & Sons; 1966.
Hecht E. Optics. 4th ed. USA: Addison-Wesley; 2001.
Jenkins FA, White HE. Fundamentals of optics. 4th ed. USA: McGraw-Hill; 2001.
Malacara D. Óptica básica. México: Fondo de Cultura Económica; 1990.
Meyer-Arendt JR. Introduction to classical and modern optics. 4th ed. USA: Addison and Wesley; 1994.
Saleh BEA, Teich MC. Fundamental of photonics. USA: John Wiley & Sons; Inc.; 1991.
Sommerfeld A. Optics, lecture on theoretical physics, vol 4. New York (USA): Academic Press. Inc.; 1949.
Strong J. Concepts of classical optics. USA: Dover Publications; 1958.
Bibliografía complementaria:
Aboites V. El láser. 3a ed. México: Fondo de Cultura Económica; 2003.
Beltrán V. Para atrapar un fotón. 3a ed. México: Fondo de Cultura Económica; 2003.
Born M, Wolf E. Principles of optics. 7th ed. Cambridge (UK): Cambridge University Press; 1999.
Cetto AM. La luz, en la naturaleza y en el laboratorio. México: Fondo de Cultura Económica; 1987.
Gathak AK, Thyagarajan K. Optical electronics. Cambridge (UK): Cambridge University Press; 1989.
Guenther R. Modern optics. Danvers (MA): John Wiley and Sons, Inc.; 1990.
Malacara D. Óptica tradicional y moderna. 3a ed. México: Fondo de Cultura Económica; 2002.
Marion JB, Heald MA. Classical electromagnetic radiation. 2nd ed. New York: Academic Press; 1980.
Yariv A, Yeh P. Optical waves in crystals, propagation and control of laser radiation. New Jersey (USA): John
Wiley and Sons, Inc.; 1984.

Publicaciones periódicas:
American Journal of Physics.
Optics and Photonics News.
Photonics Spectra.
Scientific American.
The Physics Teacher.
http://www.bidi.unam.mx/
http://www.cio.mx/
http://www.inaoep.mx/
http://www.smf.mx
http://amo.iico.uaslp.mx/
http://www.osa.org/
http://www.nature.com/nature/
http://www.sciam.com
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales (x)
Ejercicios dentro de clase (x) Examen final escrito (x)
Ejercicios fuera del aula (x) Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios ( ) Exposición de seminarios ( )
Lecturas obligatorias (x) Participación en clase (x)
Trabajo de investigación ( ) Asistencia ( )
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
Perfil profesiográfico: Físico con experiencia docente en óptica y en docencia.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Introducción a la Física Cuántica

Clave: Semestre: Campo de conocimiento: No. Créditos:



Físico-Matemático 12
Carácter: Obligatorio Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórica
6 0 6 96
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( ) S i ( x ) Obligatoria ( ) Indicativa ( x )


Asignatura antecedente: Electromagnetismo I
Asignaturas subsecuentes: Interacción de la Radiación con la Materia
Mecánica Cuántica
Objetivo general: Explicar el concepto actual y unificado de la estructura de la materia, mediante una visión
cuántica del mundo microscópico.
Objetivos específicos:
1. Aplicar en la física atómica, molecular, el estado sólido y la física nuclear la evidencia experimental y
conceptos elementales de la mecánica cuántica.
2. Derivar la estructura de la materia basada en el modelo estándar y la física de las partículas elementales.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 ¿De qué está hecha la materia? 4 0
2 Teoría cuántica de la luz 11 0
3 Naturaleza atómica de la materia 14 0
4 Propiedades ondulatorias de las partículas 12 0
5 Elementos de la mecánica cuántica 12 0
6 Teoría cuántica del átomo de hidrógeno 9 0
7 Átomo de muchos electrones y moléculas 10 0
8 Sistemas de muchas partículas 4 0
9 Estados sólidos 6 0
10 Física nuclear 7 0
11 Partículas elementales 7 0
Total de horas: 96 0
Suma total de horas: 96

Contenido Temático
Unidad Temas y subtemas
¿De qué está hecha la materia?
1.1. Átomos: primeras evidencias (Dalton). Pesos moleculares, pesos atómicos, el número de
Avogadro.
1.2. La tabla periódica.
1.3. Estructura de los átomos: núcleos y electrones.
1
1.4. Los electrones son partículas sin tamaño ni estructura.
1.5. Estructura de los núcleos: protones y neutrones (las fuerzas nucleares son fuerzas efectivas
como las fuerzas moleculares).
1.6. Estructura de los núcleos: quarks (fuerzas electromagnéticas, fuerza fuerte y fuerza débil
como fuerzas fundamentales).
Teoría cuántica de la luz
2.1. Emisión y absorción de radiación.
2.2. Radación de cuerpo negro.
2.3. Ley de Rayleigh-Jeans. Ley de Planck de la radiación.
2 2.4. Conceptos básicos de la teoría especial de la relatividad.
2.5. Cuantización de la luz y el efecto fotoeléctrico (fotones).
2.6. Rayos X (fotones de alta energía).
2.7. Efecto Compton.
2.8. Producción de pares.
Naturaleza atómica de la materia
3.1. Espectro atómico.
3.2. Modelo atómico de Thomson.
3 3.3. Experimento de Rutherford.
3.4. Teoria de Bohr del átomo de hidrógeno.
3.5. Confirmación directa de los niveles de energía atómica: experimento de Franck-Hertz.
3.6. Principio de correspondencia.
Propiedades ondulatorias de las partículas
4 4.1. La hipótesis de De Broglie, dualidad onda-partícula. Ondas de materia.
4.2. Medida de la longitud de onda de partículas: experimento de Davisson.
Elementos de mecánica cuántica
5.1. La ecuación de Schrödinger dependiente del tiempo.
5.2. Condiciones para tener una función de onda aceptable.
5.3. Experimentos de las dos rendijas e interferencia de Aspect. Interpretación probabilística de
la función de onda.
5.4. Operadores, linealidad y superposición, valores esperados de los observables.
5
5.5. Principio de incertidumbre Heisenberg y aplicaciones elementales.
5.6. Ecuación de Schrödinger independientes del tiempo.
5.7. La caja de potencial. Condiciones a la frontera y normalización.
5.8. Efecto túnel, barrera cuadrada de potencial, coeficientes de transmisión y reflexión.
Microscopio de barrido por tunelaje.
5.9. El oscilador armónico simple.
Teoría cuántica del átomo de hidrógeno
6.1. La ecuación de Schrödinger para el átomo de hidrógeno.
6.2. Método de separación de variables. Soluciones de las ecuaciones radial y angulares,
cuantización de la energía y cuantización del momento angular orbital.
6
6.3. Números cuánticos: principal, orbital y magnético.
6.4. Densidad de probabilidad electrónica.
6.5. Transiciones radiactivas. Reglas de selección.
6.6. Cuantización espacial del momento angular orbital y efecto Zeeman.
Átomos de muchos electrones y moléculas
7.1. El espín del electrón. Experimento Stern-Gerlach.
7
7.2. Principio de exclusión de Pauli.
7.3. Configuraciones electrónicas y la tabla periódica.
7.4. Momento angular total, interacción espín-órbita y espectros atómicos.
7.5. Moléculas diatómicas. La molécula de hidrógeno.
7.6. Niveles de energía eletrónicos; rotacionales, vibracionales y espectros moleculares.
7.7. Moléculas complejas.
Sistemas de muchas partículas
8
8.1. Distribución de Fermi-Dirac y distribución Bose-Einstein.
Estados sólidos
9.1. Clasificación de los sólidos: sólidos cristalinos y sólidos amorfos.
9.2. Gas de electrones libres.
9.3. Teoría de bandas de energía en sólidos cristalinos. Evidencia experimetal de la existencia
9 de bandas: conductores, semiconductores y dieléctricos.
9.4. Teorema de Bloch. Potencial de Kronig-Penney.
9.5. Semiconductores, dispositivos semiconductores, transistores y chips.
9.6. Semiconductores, superfluidez y condensación de Bose-Einstein.
9.7. Corrales cuánticos y puntos cuánticos.
Física nuclear
10.1. Propiedades de los núcleos. Composición de los núcleos. Propiedades de los nucleones.
La fuerza nuclear (como fuerza derivada, no fundamental).
10.2. Distribución de carga, radio nuclear y distribución de materia nuclear en los núcleos.
Experimentos de dispersión elástica de electrones de alta energía por núcleos.
10.3. Las masas y las energías de amarre de los núcleos en sus estados base. Energía de
10 amarre por nucleón.
10.4. Modelos de la gota de líquido: la fórmula de masa semiempíricas y valle de estabilidad β.
10.5. Modelo de capas. Pozos de potencial nuclear. Estimación de las energías de los
nucleones. Energía de las capas y momento angular. Interacción espín-órbita, números mágicos
y espectros nucleares. Momento dipolar magnético de los núcleos. El momento cuadrupolar
eléctrico de los núcleos.
10.6. Decaimientos radiactivos.
Partículas elementales
11.1 Clasificación de las partículas elementales y las interacciones fundamentales.
11.2 Cuantización de las interacciones fundamentales (bosones de norma, W±, Z0, gluones, el
11
Higgs).
11.3 El modelo estándar.
11.4 Física más allá del modelo estándar: masas de los neutrinos.

Bibliografía básica:
Beiser A. Concepts of modern physics. 6th ed. USA: McGraw-Hill; 2003.
Blatt F. Modern physics. USA: McGraw-Hill; 1992.
Serway RA, Moses CJ, Moyer CA. Modern physics. 3rd ed. Belmont (USA): Thomson Brooks-Cole; 2005.
Thornton ST, Rex A. Modern physics for scientist and engineers. 4th ed. Boston (USA): Brooks/Cole,
Cengage Learning; 2006.
Tipler PA, Llewellyn RA. Modern physics. 4th ed. New York: W. H. Freeman and Company; 2003. 

Bibliografía complementaria:
Basdevant JL, Rich J, Spiro M. Fundamentals in nuclear physics, from nuclear structure to cosmology. New
York ((USA): Springer; 2004.
Cottingham WN, Greenwood DA. An introduction to nuclear physics. Cambridge (UK): Cambridge University
Press; 2001.
Cottingham WN, Greenwood DA. An introduction to the standard model of particle physics. 2nd ed.
Cambridge (UK): Cambridge University Press; 2007.
Dunlap RA. An introduction to the physics of nuclei and particles. USA: Brooks-Cole; 2004.
Harrison WA. Applied quantum mechanics. New Jersey (USA): World Scientific; 2001.
Hey T, Walters P. The new quantum universe. Cambridge (UK): Cambridge University Press; 2003.
Kane G. The particle garden. USA: Addison Wesley; 1995.
McKelvey JP. Física del estado sólido y semiconductores. México: Limusa; 1988.
Ruhla C. The physics of chance, from Pascal to Niels Bohr. Oxford (UK): Oxford University Press; 1995.
Thomas AW, Weise W. The structure of the nucleon. Berlin: Wiley-VCH Verlag; 2001.
Turton R. The physics of solids. Oxford (UK): Oxford University Press; 2000.
Veltman MJG. Facts and mysteries in elementary particle physics. Singapore: World Scientific Co. Pte. Ltd.;
2003.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales (x)
Ejercicios dentro de clase (x) Examen final escrito (x)
Ejercicios fuera del aula (x) Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios ( ) Exposición de seminarios ( )
Lecturas obligatorias ( ) Participación en clase ( )
Trabajo de investigación ( ) Asistencia ( )
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
Perfil profesiográfico: Físico con experiencia docente en mecánica cuántica.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Física Computacional
Campo de conocimiento:
Clave: Semestre: No. Créditos:
Físico-Matemáticas y Tecnologías de la
5° 10
Información
Carácter: Obligatorio Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórico-Práctica
4 2 6 96
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( x ) S i ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


Asignatura antecedente: Ninguna
Asignatura subsecuente: Ninguna
Objetivo general: Resolver ecuaciones lineales, ecuaciones diferenciales de una y varias variables que
representen fenómenos físicos a través de la aplicación de los métodos numéricos.
Objetivos específicos:
1. Calcular errores y convergencia de los algoritmos.
2. Escribir programas para resolver sistema de ecuaciones, ecuaciones diferenciales de una y varias
variables.
3. Aplicar los métodos numéricos para resolver problemas de la Física.
 
Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Escalas, condiciones y estabilidad   8 4
2 Operaciones matemáticas básicas 12 6
3 Ecuaciones diferenciales ordinarias 8 4
4 Análisis numérico de problemas matriciales 8 4
5 Problemas clásicos y cuánticos de valores propios 8 4
6 Simulación computacional 12 6
7 Ecuaciones de evolución 8 4
Total de horas: 64 32
Suma total de horas: 96

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


Escalas, condiciones y estabilidad
1.1. Introducción.
1.2. Sistemas numéricos de puntos flotantes y lenguajes.
1
1.3. Dimensiones y escalas.
1.4. Errores numéricos y su amplificación.
1.5. Condiciones de un problema y estabilidad de un método.
Operaciones matemáticas básicas
2.1. Interpolación y extrapolación.
2 2.2. Diferenciación numérica.
2.3. Integración numérica.
2.4. Evaluación numérica de soluciones.
Ecuaciones diferenciales ordinarias
3.1. Métodos simples.
3 3.2. Métodos implícitos y de multipasos.
3.3. Métodos de Runge-Kutta.
3.4. Estabilidad de las soluciones.
Análisis numérico de problemas matriciales
4.1. Inverso de matrices y número de condiciones.
4 4.2. Valores propios de matrices tridiagonales.
4.3. Discretización de la ecuación de Laplace y métodos iterativos de solución.
4.4. Soluciones numéricas de ecuaciones diferenciales elípticas en una y dos dimensiones.
Problemas clásicos y cuánticos de valores propios
5.1. Algoritmo de Numerov.
5 5.2. Integración de problemas con valores en la frontera.
5.3. Formulación matricial para problemas de valores propios.
5.4. Formulaciones variacionales.
Simulación computacional
6.1. Método de Monte Carlo.
6 6.2. Dinámica molecular.
6.3. Otros algoritmos de simulación.
6.4. Aplicación a problemas de física de interés actual.
Ecuaciones de evolución
7.1. La ecuación de onda y su discretización en diferencias finitas. Crtiterio de Courant.
7
7.2. La ecuación de Fourier para calor y su discretización en diferencias finitas. Estabilidad del
esquema.

Bibliografía básica:
Kahaner D, Moler C, Nash S. Numerical methods and software. USA: Prentice-Hall; 1989.
Koonin SE, Meredith DC. Computational physics, fortran version. USA: Addison Wesley Publishing
Company; 1990.
Newman M. Computational physics. USA: CreateSpace Independent Publishing Platform; 2012.
Bibliografía complementaria:
Gould H, Tobochnik J. An introduction to computer simulation methods, applications to physical systems.
USA: Addison Wesley Publishing Company; 1988.
Vesely F. Computational physics, an introduction. USA: Plenum Press; 1994.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales ( )
Ejercicios dentro de clase (x) Examen final escrito ( )
Ejercicios fuera del aula (x) Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios ( ) Exposición de seminarios (x)
Lecturas obligatorias ( ) Participación en clase ( )
Trabajo de investigación ( ) Asistencia ( )
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: (x)
Otras: (x) Portafolios
Aprendizaje basado en problemas Entrega de algoritmos y programas computacionales de
cada problema propuesto
Perfil profesiográfico: Matemático o Físico, preferentemente con experiencia en cómputo científico y en
docencia.
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Matemáticas Avanzadas
Campo de conocimiento:
Clave: Semestre: No. Créditos:
Físico-Matemático y Tecnologías de la
5° 10
Información
Carácter: Obligatorio Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórico-Práctica
4 2 6 96
Modalidad: Curso Duración del programa: 16

Seriación: No ( ) S i ( x ) Obligatoria ( ) Indicativa ( x )


Asignatura antecedente: Ecuaciones Diferenciales I
Asignatura subsecuente: Ninguna
Objetivo general: Resolver ecuaciones diferenciales parciales y sus aplicaciones a sistemas en Física.
Objetivos específicos:
1. Analizar los conceptos de variable compleja.
2. Resolver ecuaciones diferenciales parciales bajo condiciones de frontera a través del método de
separación de variables y transformadas integrales.
3. Demostrar las propiedades de las funciones especiales.
4. Resolver ecuaciones no homogéneas utilizando las funciones de Green.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Funciones de variable compleja 11 5
2 Soluciónes de ecuaciones diferenciales con variable compleja 11 5
3 Ecuaciones diferenciales parciales 17 9
4 Transformada de Fourier 14 8
5 Función de Green 11 5
Total de horas: 64 32
Suma total de horas: 96

Contenido Temático
Unidad Temas y subtemas
Funciones de variable compleja
1.1. Álgebra de los números complejos y funciones complejas.
1
1.2. Funciones analíticas. Mapeos, derivadas y ecuaciones de Cauchy-Riemann.
1.3. Integrales de línea en el plano complejo.
1.4. Series de Laurent a partir de las serie de Fourier (ceros, polos y ramas).
1.5. Teorema del residuo y cálculo de residuos.
1.6. Aplicaciones a problemas de potencial electrostático, flujo de fluidos y flujo de calor.
Soluciónes de ecuaciones diferenciales con variable compleja
2.1. Solución de ecuaciones diferenciales de segundo orden homogénea y no homogénea
2 utilizando variable compleja. El oscilador armónico amortiguado con forzamiento.
2.2. Transformada de Laplace para encontrar las soluciones de una ecuación diferencial.
2.3. Tranformada de Laplace inversa utilizando teorema de residuos.
Ecuaciones diferenciales parciales
3.1. Clasificación de las ecuaciones diferenciales parciales.
3.2. Teoría de Sturm-Liouville.
3.4. Soluciones de ecuaciones diferenciales parciales en coordenadas cartesianas, polares y
3
esféricas con valores a la frontera.
3.4.1. Series de Fourier.
3.4.2. Funciones de Bessel.
3.4.3. Polinomios de Legendre.
Transformada de Fourier
4.1. Representación integral de Fourier.
4.2. Solución de ecuación diferencial parcial.
4.3. La ecuación de calor y el Kernel de Gauss.
4 4.4. El problema de Dirichlet y la fórmula integral de Poisson.
5.5. Transformada seno y coseno.
4.6. Solución de problemas a ecuaciones diferenciales parciales no homogéneas utilizando la
transformada de Fourier.
4.7. Principio de Duhamel.
Función de Green
5.1. Propiedades generales de la función de Green.
5.2. Función de Green para un potencial retardado.
5
5.3. Aplicaciones de la función de Green en la ecuación de calor, ecuación Klein-Gordon y
ecuación de Schrödinger.
5.4. Funciones de Green como solución al problema de radiación en electromagnetismo.

Bibliografía básica:
Appel W. Mathematics for physicists. USA: Princeton University Press; 2007.
Arfken BA, Weber HJ, Harris FE. Mathematical methods for physicists, a comprehensive guide. 6th ed. USA:
Academic Press; 2012.
Asmar NH. Partial differential equations with Fourier series and boundary value problems. USA: Pearson
Education; 2005.
Haberman R. Applied partial differential equations with Fourier series and boundary value problems. USA:
Pearson Education; 2012.
McQuarrie DA. Mathematical methods for scientists and engineers. USA: University Science Books; 2003.
Weinberger HF. A first course in partial differential equations, with complex variables and transform methods.
USA: Dover; 1995.
Bibliografía complementaria:
Boyce WE, DiPrima RC. Elementary differential equations and boundary value problems. USA: Wiley; 2012.
Farlow SJ. Partial differential equations for scientist and engineers. USA: Dover; 1993.
Monsiváis G, de Neymet S. Teorema de Green, Gauss y Stokes para funciones continuas y discontinuas.
México: Las Prensas de Ciencias; 2008.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales (x)
Ejercicios dentro de clase (x) Examen final escrito ( )
Ejercicios fuera del aula (x) Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios ( ) Exposición de seminarios ( )
Lecturas obligatorias ( ) Participación en clase ( )
Trabajo de investigación ( ) Asistencia ( )
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: (x)
Otras: (x) Portafolios
Aprendizaje basado en proyectos Proyecto computacional final
Perfil profesiográfico:
Matemático o Físico, preferentemente con experiencia en matemáticas aplicadas y en docencia.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Anatomía Radiológica
Clave: Semestre: Campo de conocimiento: No. Créditos:
5º Médico-Biológico 6
Carácter: Obligatorio Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Curso
3 0 3 48
Modalidad: Teórica Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( ) S i ( x ) Obligatoria ( ) Indicativa ( x )


Asignatura antecedente: Morfofuncional II
Asignatura subsecuente: Física del Cuerpo Humano
Objetivo general:
Identificar, describir y comparar diversos estudios de imagen para reconocer y localizar órganos del cuerpo
humano y desarrollar el uso del lenguaje anatómico.
Objetivos específicos:
1. Comparar las diferentes técnicas de imagenología utilizadas en la práctica clínica.
2. Reconocer órganos del cuerpo humano en su localización y relaciones topográficas.
3. Identificar estructuras anatómicas en imágenes obtenidas con diversos procedimientos radiológicos.
4. Contrastar imágenes de anatomía humana clásica con las obtenidas por procedimientos radiográficos.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Introducción a la imagenología 6 0
2 Aplicación de la imagenología en el cuerpo humano 6 0
3 Análisis de las estructuras morfológicas por aparatos 36 0
Total de horas: 48 0
Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


Introducción a la imagenología
1.1. Propiedades físicas de los rayos X.
1.2. Radiografía simple.
1 1.3. Tomografía axial computada.
1.4. Radiología intervencionista.
1.5. Fluroscopía con sustracción digital.
1.6. Resonancia magnética.
1.7. Ultrasonografía.
1.8. Diagnóstico con radioisótopos.
1.8.1. Tomografía computada por emisión de fotón único (SPECT).
1.8.2. Tomografía por emisión de positrones (PET).
Aplicación de la imagenología en el cuerpo humano
2.1. Utilidades clínicas.
2
2.2. Localización, topografía neoplásica.
2.3. Investigación científica.
Análisis de las estructuras morfológicas por aparatos
3.1. Aparato respiratorio.
3.2. Tórax cardiovascular.
3.3. Aparato digestivo, mesenterio y retroperitoneo.
3
3.4. Sistema excretor.
3.5. Ginecología y obstetricia en radiología.
3.6. Cráneo y sistema nervioso central.
3.7. Musculoesquelético.

Bibliografía básica:
Santín G, Santín-Potts M. Atlas de anatomía radiológica: (con orientación clínica). 5a ed. México: McGraw-
Hill Interamericana; 2005.
Vilensky JA, Weber E, Sarosi TE, Carmichael SW. Medical imaging of normal and pathology anatomy.
Philadelphia (USA): Saunders Elsevier; 2010.
Bibliografía complementaria:
Dahnert W. Radiology review manual. 7th ed. Baltimore (USA): Lippincott Williams & Wilkins; 2011.
Radioteca UNAM. Discos compactos con colecciones de casos normales y patológicos en cada aparato o
sistema. México: UNAM.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales (x)
Ejercicios dentro de clase (x) Examen final escrito ( )
Ejercicios fuera del aula ( ) Trabajos y tareas fuera del aula ( )
Seminarios ( ) Exposición de seminarios ( )
Lecturas obligatorias ( ) Participación en clase (x)
Trabajo de investigación ( ) Asistencia ( )
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: (x)
Otras: ( ) Identificación de órganos y tejidos en Atlas de Anatomía
Humana Radiológica
Perfil profesiográfico:
Médico radiólogo con experiencia docente mínima de un año.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Inglés
Clave: Semestre: Campo de conocimiento: No. Créditos:
5° Sin campo de conocimiento 4
Horas por
Carácter: Obligatorio Horas Total de Horas
semana
Teoría: Práctica:
Tipo: Práctica
0 4 4 64
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: Si ( x ) No ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( x )


Asignatura antecedente: Inglés cuarto semestre
Asignatura subsecuente: Inglés sexto semestre
Objetivo general: Expresar diferentes tipos de situaciones utilizando el idioma inglés, que propicien su
aprendizaje y que fomenten la integración grupal, estimulen la socialización y promuevan la creatividad, a través
del desarrollo de habilidades que permitan su uso como herramienta de aprendizaje, y que amplíen diversas
estrategias cognitivas y lingüísticas para la actualización en su área de conocimiento.
Objetivos específicos:
1. Describir y diferenciar acciones que ocurrieron en un momento definido de uno indefinido en el pasado y que
todavía tienen repercusión en el presente.
2. Incorporar nuevas formas de expresar acciones cotidianas y acciones en progreso.
3. Producir expresiones para referirse a acciones en progreso en el pasado y a actividades habituales en el
pasado.
4. Producir expresiones para referirse a acciones a realizarse.
5. Producir expresiones para describir situaciones de deber, compromiso o necesidad.
6. Comparar diversos objetos, personas y lugares. Producir expresiones para hacer halagos y cumplidos.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Presente perfecto vs. pasado simple. Frases adverbiales 0 12
2 Presente simple y presente continuo 0 10
3 Used to. Adverbios de tiempo 0 10
4 Will y going to 0 12
5 Have to, should, must 0 10
Igualdad, comparativos y superlativos. Adjetivos
6 0 10
calificativos
Total de horas: 0 64
Suma total de horas: 64
Contenido Temático
Unidad 1
Presente perfecto vs. pasado simple. Frases adverbiales
Gramática Exponentes Funciones Lingüísticas Carga horaria
Lingüísticos
Presente perfecto vs. Have you ever studied -Intercambiar información
pasado simple French? acerca de acciones que 12 horas
Formas: Yes, I studied French in ocurrieron en un momento
Afirmativa High School. determinado en el pasado y
Negativa que continúan en el presente.
Interrogativa I have been married for
three years. I got married
Adverbios: in Saint Patrick’s Church.
Yet, already, recently,
lately, never, ever Pablo was born in
Oaxaca, but he has lived
Frases adverbiales: in Mexico City since
Last night, yesterday 1990.
morning, last year, etc.

Léxico:
Verbos regulares e
irregulares en pasado y
pasado participio

Palabras interrogativas:
How long, what, where,
when, who

Unidad 2
Presente simple y presente continuo
Gramática Exponentes Funciones Lingüísticas Carga horaria
Lingüísticos
Revisión de presente I love dancing salsa. -Intercambiar información
simple y presente acerca de acciones 10 horas
continuo Tere wants to study habituales y acciones en
Science. progreso, identificando la
diferencia entre ambas.
I’m planning to study hard
this semester.

My brother is thinking
about moving from this
neighborhood.

I always visit my
grandparents on
weekends, but I’m going
to play basketball this
Saturday.

Unidad 3
Used to. Adverbios de tiempo
Gramática Exponentes Funciones Lingüísticas Carga horaria
Lingüísticos
Pasado Continuo I was living in Veracruz -Expresar actividades en
before moving to Mexico progreso en un momento 10 horas
Used to City. dado en el pasado.

Léxico: The children were having


Adverbios de tiempo fun with their friends
yesterday in the
afternoon.
-Hacer referencia a
I used to go fishing with actividades
an uncle. acostumbradas en el
pasado.
They used to play with
their toys all day long.

We were traveling by boat


by this time last year.

Unidad 4
Will y going to
Gramática Exponentes Lingüísticos Funciones Lingüísticas Carga horaria
Revisión de will Dad will pay the bill. -Expresar intenciones y
promesas a futuro realizadas 12 horas
Revisión de going to Don’t worry. I’ll take care of en el momento de hablar.
it.
Léxico: What time will you be
Adverbios de tiempo back?
-Expresar decisiones y planes
I saw some tickets. Where a futuro con premeditación.
are you going?
I’m going to see an art
exhibition at the new
museum. -Entender e identificar la
diferencia.
-I’m going to have a party
next Saturday. Try to be
there.
-Sure. I’ll bring the beers.
Unidad 5
Have to, should, must
Gramática Exponentes Funciones Lingüísticas Carga horaria
Lingüísticos
Have to You have to study hard to -Comprender y describir
get to the college. situaciones de obligación, 10 horas
Should compromiso o necesidad.
Mary has to wear a
Must uniform at school.

Pete should be with his


wife at the hospital.

You shouldn’t be so rude


with me.

Voters must be aware of


the politicians’
backgrounds.

Unidad 6
Igualdad, comparativos y superlativos. Adjetivos calificativos
Gramática Exponentes Funciones Lingüísticas Carga Horaria
Lingüísticos
Adjetivos + er + than. Tony is taller than Peter. -Establecer
More/ less+ adjectives + comparaciones de 10 horas
than. The Amazon river is larger lugares, objetos o
Superlativo: than the Mississipi river. personas.
The+ Adjetivo+est.
Chemistry is not as
difficult as Literature.
The most/least + adjetivo.
The Burj Khalifa in Dubai
is the tallest building in the
Igualdad: world.
As + adjetivo + as…
My house is as big as
yours.
Comparativos y
superlativos con adjetivos
irregulares. Is his car better than
John’s?
Yes, it is. -Intercambiar información
Léxico: haciendo comparaciones
Adjetivos calificativos. de lugares, objetos o
Lugares personas.

Bibliografía básica:
Diccionario bilingüe.
Chamot UA, et al. The learning strategies. New York: Longman; 2008.
Harmer J. Just grammar. Malasya: Marshal Cavendish; 2004.
Bibliografía complementaria:
Delors J. Los cuatro pilares de la educación. En: La educación encierra un tesoro. México: UNESCO; 1994.
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Activación de conocimiento previo alumnos:
Dirigir atención __x__ Exámenes parciales
Verificar comprensión __x__ Examen final escrito
Escenificar __x__ Tareas y trabajos fuera del aula
Colaborar ____ Exposición de seminarios por los alumnos
Contextualizar __x__ Participación en clase
Sustituir __x__ Asistencia
Inferir ____ Seminario
Utilizar recursos ____ Otros
Resumir Se sugiere llevar a cabo tres evaluaciones durante el
Revisar metas semestre:
Autoevaluarse/Autorregulación 1) Diagnóstica
Clasificar 2) Intermedia: Unidades 1 a la 3
Transferir 3) Final: Unidades 1 a 6
Utilizar imágenes
Retroalimentar
Discriminar pistas discursivas
Predecir
Tomar notas
Reconocer cognados
Verificar predicciones y suposiciones
Reconocer hechos y opiniones
Identificar ideas principales

De acuerdo a los descriptores del MCER los alcances


por habilidad que tendrán los alumnos al concluir el
nivel B1 serán:

Expresión oral:
 Usa con razonable corrección un repertorio
de fórmulas y estructuras de uso habitual y
asociadas a situaciones predecibles.
 Puede continuar hablando de forma
comprensible, aunque sean evidentes sus
pausas para realizar una planificación
gramatical y léxica y una corrección, sobre
todo en largos periodos de expresión libre.
 Puede iniciar, mantener y cerrar
conversaciones sencillas cara a cara sobre
temas cotidianos de interés personal. Puede
repetir parte de lo que alguien dijo para
confirmar la comprensión mutua.
 Puede unir una serie de elementos breves,
diferenciados y sencillos para formar una
secuencia lineal de ideas relacionadas.
Expresión escrita:
 Construye párrafos coherentes sobre temas
familiares concretos con ideas principales
claras y detalles de apoyo, y con un
desarrollado sentido de audiencia.
 Puede unir dos o tres párrafos en un texto
más largo.
 Demuestra un control bastante satisfactorio
acerca de estructuras complejas y
ortografía. Con frecuencia construye el
discurso escrito típico de su primera lengua:
la estructura textual de más de un párrafo
puede parecer, a veces, “extranjera” para un
lector de habla inglesa.
 Toma notas de mensajes telefónicos
grabados claramente y de presentaciones
orales. El uso de expresiones creativas más
personales revelan una “sobre-elaboración”,
una traducción literal, el uso de falsos
cognados y de circunlocución – estrategias
para tratar de expresarse de una manera
más completa en vista de sus limitaciones
en el uso del lenguaje.

Comprensión auditiva:
 Puede comprender aspectos principales e
importantes detalles del discurso oral en
contextos moderadamente difíciles del
lenguaje.
 Puede seguir la mayor parte de
conversaciones formales e informales de
temas familiares de nivel descriptivo, a un
ritmo de discurso normal, especialmente
como participante.
 Puede comprender una amplia lista de
expresiones idiomáticas comunes.
 Puede entender preguntas indirectas más
complejas acerca de experiencias
personales, temas familiares y conocimiento
general.
 Puede entender conversaciones rutinarias
relacionadas con el trabajo.
 Puede seguir mensajes telefónicos cortos y
predecibles sobre temas familiares; tiene
aún problemas para comprender detalles
desconocidos o acontecimientos no
familiares.
 Comprende parcialmente conversaciones
rápidas entre hablantes nativos, por lo que
puede requerir repeticiones o
reformulaciones.

Comprensión de lectura:
 Puede leer sin dificultad textos en donde se
encuentren hechos acerca de temas
relacionados con su área de estudio y de su
interés con un nivel satisfactorio de
comprensión.
 Puede comprender lo suficientemente bien
la descripción de eventos, sentimientos y
deseos en cartas personales, para tener
correspondencia regular con un amigo.
 Puede hacer una lectura de búsqueda para
localizar la información deseada en textos
más largos y reunir la que encuentre en
diferentes partes del texto, o de diferentes
textos para cumplir con una tarea específica.
 Puede encontrar y comprender información
relevante en materiales cotidianos, tales
como cartas, folletos y documentos oficiales
cortos.
 Puede identificar las conclusiones
principales en textos claramente
argumentativos. Puede reconocer la línea de
argumentación en el tratamiento del asunto
presentado, aunque no necesariamente en
detalle.
 Puede identificar puntos importantes en
artículos de periódico que sean claros y
acerca de temas familiares.
 Puede comprender instrucciones sencillas y
claramente escritas de alguna parte de un
equipo.
Perfil profesiográfico:
Profesor egresado del Curso de Formación de Profesores del CELE. Haber aprobado el examen de la COELE.
Licenciado en Letras Inglesas / Literatura Inglesa con especialidad en Didáctica. Licenciado en la Enseñanza del
Inglés de la FES Acatlán. Con experiencia docente.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Electromagnetismo II
Clave: Semestre: Campo de conocimiento: No. Créditos:
6º Físico-Matemático 12
Carácter: Obligatorio Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórica
6 0 6 96
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( ) S i ( x ) Obligatoria ( ) Indicativa ( x )


Asignatura antecedente: Óptica
Asignatura subsecuente: Ninguna
Objetivo general:
Describir la teoría electromagnética destacando la matemática unificada de los fenómenos eléctricos y
magnéticos, en el vacío y en medios materiales.
Objetivos específicos:
1. Reconocer las propiedades dinámicas del campo electromagnético incluyendo las leyes de conservación
correspondientes, como consecuencia de las leyes del campo y de las relaciones constitutivas.
2. Analizar diversas situaciones de electrostática, magnetostática y electromagnetismo, incluyendo sistemas
de radiación, y sus aplicaciones.
 

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 El campo electrostático en el vacío   7 0
2 Métodos de soluciones de problemas de electrostática 9 0
3 El campo electrostático en medios dieléctricos 9 0
4 El campo magnetostático en el vacío 9 0
5 El campo magnetostático en medios permeables 8 0
6 Inducción electromagnética 7 0
Ecuaciones de Maxwell y propiedades dinámicas del campo
7 10 0
electromagnético
8 Ondas electromagnéticas planas 10 0
9 Ondas electromagnéticas confinadas 7 0
10 Sistemas radiantes 10 0
11 Descripción covariante de la electrodinámica 10 0
Total de horas: 96 0
Suma total de horas: 96

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


El campo electrostático en el vacío
1.1. Ley de Coulomb.
1.2. Principio de superposición.
1.3. El campo de intensidad eléctrica.
1.4. Ley de Gauss en sus formas integral, diferencial y de condiciones de frontera.
1
1.5. Carácter conservativo del campo electrostático y su expresión en formas integral, diferencial
y condiciones de frontera.
1.6. El campo de potencial electrostático.
1.7. Ecuaciones de Poisson y de Laplace.
1.8. Densidad de energía y tensor de esfuerzos de Maxwell en el campo electrostático.
Métodos de soluciones de problemas de electrostática
2.1. El teorema de unicidad y su aplicación a problemas de condiciones de frontera de Dirichlet y
de Neumann.
2.2. La función de Green y sus características para condiciones de frontera de Dirichlet y de
2 Neumann.
2.3. Método de imágenes.
2.4. Método de funciones analíticas de variable compleja para problemas bidimensionales.
2.5. Método de solución usando armónicos en coordenadas cartesianas, cilíndricas y esféricas.
2.6. El desarrollo multipolar.
El campo electrostático en medios dieléctricos
3.1. Momentos dipolares permanentes e inducidos. Polarizabilidad.
3.2. Polarización y susceptibilidad eléctrica.
3.3. Cargas libres y cargas de polarización.
3.4. Ley de Gauss en medios dieléctricos.
3
3.5. El campo de desplazamiento eléctrico. Permeabilidad eléctrica y dieléctrica.
3.6. Problemas de electrostática en presencia de dieléctricos y conductores, incluyendo
condensadores.
3.7. Ecuaciones de Clausius-Mossotti, Langevin y Debye.
3.8. Densidad de energía y tensor de esfuerzos de Maxwell en presencia de dieléctricos.
El campo magnetostático en el vacío
4.1. Fuerza de Lorentz sobre cargas en movimiento y sobre elementos de corriente. El campo de
inducción magnética.
4.2. Ley de Biot y Savart. Corrientes estacionarias y campos magnéticos asociados.
4.3. Ley de circuitos de Ampére en sus formas integral, diferencial y de condiciones de frontera.
4 4.4. No existencia de monopolos magnéticos. Carácter solenoidal del campo magnetostático y
sus expresiones en formas integral, diferencial y de condiciones de frontera.
4.5. El campo potencial vectorial magnético. Transformaciones de norma. Su significado físico
como potencial de cantidad de movimiento y de energía por unidad de carga y de velocidad.
4.6. Norma transversal. Ecuación de Poisson. Forma integral.
4.7. Desarrollo multipolar. Torcas, fuerzas y energías de momentos dipolares.
El campo magnetostático en medios permeables
5.1. Diamagnetos, paramagnetos y ferromagnetos.
5
5.2. Momentos magnéticos dipolares inducidos y permanentes.
5.3. Magnetización.
5.4. Corrientes libres y corrientes de magnetización.
5.5. El campo de intensidad magnética. Susceptibilidad magnética y permeabilidad magnética.
5.7. Ferromagnetismo. Histéresis.
Inducción electromagnética
6.1. Fuerza electromotriz.
6.2. Inducción electromagnética. Ley de Faraday-Lenz-Henry en sus formas fenomenológicas,
6 integral, diferencial y de condiciones de frontera.
6.3. Inductancia. Inductancia mutua y autoinductancia.
6.4. Energía almacenada en sus sistemas solenoides con corrientes estacionarias.
6.5. Densidad de energía y tensor de esfuerzos de Maxwell en campo magnetostático.
Ecuaciones de Maxwell y propiedades dinámicas del campo electromagnético
7.1. Ley de Gauss eléctrica y magnética para fuentes y campos variables en el tiempo.
7.2. Ley de Faraday-Lenz-Henry.
7.3. Conservación de carga eléctrica. Corrientes de desplazamiento. Ley de Ampère-Maxwell.
7.4. Potenciales vectoriales y escalares. Transformaciones de norma.
7.5. Norma transversal o Coulomb. Ecuaciones de onda y de Poisson.
7
7.6. Ecuaciones de onda para los campos de fuerza.
7.7. Teorema de Poynting. Densidad de energía del campo electromagnético y vector de
Poynting.
7.8. Balance de cantidad de movimiento. Densidad de cantidad de movimiento y tensor de
esfuerzos de Maxwell en campo electromagnético.
7.9. Modificaciones en presencia de medios dieléctricos y permeables, y de conductores.
Ondas electromagnéticas planas
8.1. En el vacío; velocidades de fase y transporte de energía; transversalidad y polarización
(lineal, circular, elíptica).
8.2. En medios dieléctricos: índice de refracción; velocidades de fase y transporte de energía;
birrefringencia.
8
8.3. Al pasar un medio a otro, separados por una frontera plana: leyes de reflexión y refracción
(ley de Snell); ecuaciones de Fresnel; efecto de polarización; reflexión total interna; ondas
evanescentes.
8.4. En medios conductores: atenuación y profundidad de la piel; efecto de disipación.
8.5. En plasmas: conductividad de un gas ionizado; frecuencia de plasma.
Ondas electromagnéticas confinadas
9.1. Guías de onda: ondas transversales electromagnéticas; ondas transversales eléctricas y
9
transversales magnéticas; transmisión y atenuación; fibras ópticas.
9.2. Cavidades de resonancia: paralelepípedo, rectángulo, cilindro; valor Q.
Sistemas radiantes
10.1. Plano con corrientes oscilantes como fuente de ondas planas.
10.2. Línea con corrientes oscilantes como fuentes de ondas cilíndricas.
10.3. Solenoide recto con corrientes oscilantes como fuente de ondas cilíndricas.
10 10.4. Función de Green retardada.
10.5. Dipolo de Hertz eléctrico y magnético.
10.6. Antenas.
10.7. Partículas cargadas aceleradas.
10.8. Potencial y campos de Liènard-Wiechert.
Descripción covariante de la electrodinámica
11.1. Teoría de la relatividad. Cinemática y dinámica relativista.
11.2. Espacio-tiempo de Minkowski. Cuadriescalares, cuadrivectores y cuadritensores.
11
11.3. Cuadrivetores de densidad de corriente y densidad de carga. Ecuación de continuidad.
11.4. Cuadrivector de potencial. Condición de norma de Lorentz. Ecuación de onda.
11.5. Densidad de energía de interacción de fuentes distribuidas en presencia del campo de
potencia electromagnético. Acoplamiento mínimo.
11.6. Cuadritensor de campo electromagnético. Invariante asociado y sus aplicaciones.
11.7.Cuadritensor de esfuerzos, densidad de cantidad de movimiento, vector de Poynting y
densidad de energía. Ecuaciones de conservación de cantidad de movimiento-energía.

Bibliografía básica:
Clemow PC. An introduction to electromagnetic theory. Cambridge (UK): Cambridge University Press; 1973.
Cook DM. The theory of the electromagnetic field. New York (USA): Prentice-Hall, Inc.; 1975.
Griffiths DJ. Introduction to electrodynamics. 4th ed. New York (USA): Addison.Wesley; 2012
Jelimenko OD. Electricity and magnetism. New York (USA): Appleton Century Cooft Meredith Corporation;
1966.
Lorrain P, Corson DR. Electromagnetic fields and waves. San Francisco (USA): W.H. Freeman and
Company; 1970.
Reitz JR, Milford FJ, Christy RW. Foundations of electromagnetic theory. Massachusetts (USA): Addison
-Wesley Pub. Co.; 1979.
Vanderlinde J. Classical electromagnetic theory. New York (USA): John Wiley & Sons, Inc.; 1993.
Wangsness RK. Electromagnetic fields. New York (USA): John Wiley & Sons Inc; 1979.
Bibliografía complementaria:
Hauser W. Introduction to the principles of electromagnetism. Reading (Mass): Addison-Wesley. Pub. Co.;
1971.
Heald MA, Marion JB. Classical electromagnetic radiation. USA: Saunders College Publishing; 1995.
Shadowitz A. The electromagnetic field. New York (USA): Dover Publications Inc; 1988.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales (x)
Ejercicios dentro de clase (x) Examen final escrito (x)
Ejercicios fuera del aula (x) Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios ( ) Exposición de seminarios ( )
Lecturas obligatorias ( ) Participación en clase ( )
Trabajo de investigación ( ) Asistencia ( )
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
Perfil profesiográfico: Físico con experiencia docente.
 

 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Interacción de la Radiación con la Materia


Clave: Semestre: Campo de conocimiento: No. Créditos:
6º Físico-Matemático y Médico-Biológico 12
Carácter: Obligatorio Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórica
6 0 6 96
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( ) S i ( x ) Obligatoria ( ) Indicativa ( x )


Asignatura antecedente: Introducción a la Física Cuántica
Asignatura subsecuente: Instrumentación Biomédica
Objetivo general:  Analizar las bases de los procesos de la interacción de la radiación ionizante y no ionizante
con el tejido biológico desde un punto de vista fenomenológico, bajo estrictos criterios éticos.
Objetivos específicos:
1. Identificar los fenómenos de propagación de ondas en varios medios.
2. Cuantificar los efectos de la radiación en los tejidos blandos.
 

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Estructura atómica   4 0
2 El núcleo y la radiación nuclear 6 0
3 Decaimento radiactivo 8 0
4 Producción de rayos X 4 0
5 Interacción de partículas cargadas con la materia 8 0
6 Interacción de fotones con la materia 10 0
7 Principio de la resonancia magnética nuclear 10 0
8 Campos magnéticos estáticos (B0 campo del imán) 10 0
9 Método óptico de la interacción de la luz con la materia 18 0
10 Interacción mecánica: sonido y ultrasonido 12 0
11 Aplicaciones clínicas de las radiaciones 6 0
Total de horas: 96 0
Suma total de horas: 96

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


1 Estructura atómica
1.1. Experimento de Rutherford, radios del núcleo y del  átomo.
1.2. Modelo de Bohr del átomo de hidrógeno.
1.3. Rayos x característicos.
1.4. Electrones Auger.
El núcleo y la radiación nuclear
2.1. Estructura nuclear.
2.2. Energía de ligadura nuclear y tabla nuclear.
2.3. Decaimiento alfa.
2
2.4. Decaimiento beta (β+ y β ).

2.5. Captura electrónica.


2.6. Emisión gamma.
2.7. Conversión interna.
Decaimiento radiactivo
3.1. Actividad.
3 3.2. Decaimiento exponencial.
3.3. Decaimiento en serie (equilibrio secular y transitorio).
3.4. Radiactividad natural.
Producción de rayos X
4.1. Espectro de líneas de los rayos X (radiación característica).
4 4.2. Emisión de radiación por partículas cargadas aceleradas (radiación de frenado).
4.3. Espectro de energía de los rayos X.
4.4. Filtración de rayos X y calidad del haz.
Interacción de partículas cargadas con la materia
5.1. Mecanismos de pérdida de energía.
5.2. Energía transferida máxima en una colisión.
5 5.3. Poder de frenado por colisión.
5.4. Poder de frenado radiactivo.
5.5. Campo de radiación.
5.6. Alcance.
Interacción de fotones con la materia
6.1. Mecanismos de interacción.
6.2. Efecto Compton.
6
6.3. Producción de pares.
6.4. Producción, coeficientes de atenuación.
6.5. Coeficientes de transferencia y absorción de energía.
Principio de la resonancia magnética nuclear
7.1. Magnetización.
7.2. Teoría elemental de la resonancia.
7 7.3. Precesión de Larmor.
7.4. Las ecuaciones de Bloch y los tiempos de relajación.
7.5. Decaimiento libre inducido.
7.6. Espín Eco.
Campos magnéticos estáticos (B0 campo del imán)
8.1. Tipos de interacción.
8 8.1.1. Inducción magnética.
8.1.2. Interacción magneto-mecánica.
8.1.3. Interacción electrónica.
Método óptico de la interacción de luz con la materia
9.1. Propiedades de los dieléctricos y medios conductores.
9 9.2. Ablación.
9.3. Fotoquímica.
9.4. Fotoacústica.
Interacción mecánica: sonido y ultrasonido
10
10.1. Efectos físicos.
10.2. Movimiento de la partícula.
10.3. Intensidad y energía.
10.4. Transmisión y reflexión en interfaces.
10.5. Propagación no lineal.
10.6. Cavitación y calentamiento ultrasónico.
10.7. Efectos secundarios.
Aplicaciones clínicas de las radiaciones
11.1. Terapia médica.
11
11.2. Diagnóstico médico.
11.3. Medicina nuclear.

Bibliografía básica:
Cobbold RSC. Foundation of biomedical ultrasound. New York (USA): Oxford University Press Inc; 2007.
Duck FA, Baker ACB, Starritt HCS. Ultrasound in medicine. London (UK): Institute of Physics Publishing Ltd;
1998.
Haacke EM, Brown RW, Thompson MR, Venkatesan R. Magnetic resonance imaging, physical principles
and sequence design. Canada: John Wiley & Sons Inc.; 1999.
Humphrey VF. Ultrasound and matter, physical interactions. Prog in Biophys and Molec Biol 2007; 93: 195-
211.
Podgorsak EB. Radiation physics for medical physicists. 2nd ed. Heidelberg: Springer-Verlag; 2010.
Saleh BEA, Teich MC. Fundamentals of photonics. 2nd ed. New Jersey (USA): John Wiley and Sons Inc.;
2007.
Tole NM. Basic physics of ultrasonographic imaging. Malta: World Health Organization; 2005.
Turner JE. Atoms, radiation, and radiation protection. 3rd ed. Weinheim (Germany): Wiley-VCH; 2007.
Yariv A. Quantum electronics. 2nd ed. New York (USA): John Wiley & Sons, Inc.; 1975.
Bibliografía complementaria:
Acosta V, Cowan CL, Graham BJ. Curso de física moderna. D.F. (México): Oxford University Press; 1999.
Attix FH. Introduction to radiological physics and radiation dosimetry. Canada: John Wiley & Sons Inc.; 1986.
Brown MA, Semelka RC. MRI, basic principles and applications. 4th ed. Canada: Wiley-Blackwell; 2010.
Bushberg JT, Seibert JA, Leidholdt EM, Boone JM. The essential physics of medical imaging. 3rd ed.
Philadelphia (USA): Lippincott Williams & Wilkins; 2011.
Khan FM. The physics of radiation therapy. 4th ed. China: Lippincott Williams & Wilkins; 2010.
Meystre P, Sargent M. Elements of quantum optics. 4th ed. Heidelberg: Springer Verlag; 2010.
Nelson DF. Electric, optic and acoustic interactions in dielectrics. USA: John Wiley and Sons; 1979.
Rickards-Campbell J. La física de las radiaciones en materia. México: Dirección General de Divulgación de
la Ciencia, UNAM; 2001.
Westbrook C. Handbook of MRI technique. 3rd ed. UK: Wiley-Blackwell; 2008.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales (x)
Ejercicios dentro de clase ( ) Examen final escrito ( )
Ejercicios fuera del aula ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios (x) Exposición de seminarios (x)
Lecturas obligatorias (x) Participación en clase ( )
Trabajo de investigación (x) Asistencia ( )
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
Perfil profesiográfico: Físico o Físico Médico con experiencia docente.
 

 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Termofísica
Campo de conocimiento:
Clave: Semestre: No. Créditos:
Físico-Matemático y Tecnologías de la
6° 12
Información
Carácter: Obligatorio Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórica
6 0 6 96
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( x ) S i () Obligatoria ( ) Indicativa ()


Asignatura antecedente: Ninguna
Asignatura subsecuente: Ninguna
Objetivo general:  Describir a diferentes niveles los sistemas macroscópicos, tanto en equilibrio como fuera
de él. Identificar a través de la teoría cinética y de la física estadística la influencia del comportamiento de las
partículas que lo conforman.
Objetivos específicos:
1. Reconocer la diferencia entre estados de equilibrio, estacionario y fuera de equilibrio, así como la relación
entre ellos.
2. Determinar los mecanismos, y su representación, presentes en los procesos para ir de un estado a otro.
3. Describir los mecanismos a través de los cuales se manifiestan a nivel macroscópico, los fenómenos que
ocurren a nivel microscópico.
 

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Conceptos generales   6 0
2 Sistemas en equilibrio 24 0
3 Sistemas fuera de equilibrio 18 0
4 Teoría cinética 24 0
5 Mecánica estadística 24 0
Total de horas: 96 0
Suma total de horas: 96

Contenido Temático
Unidad Temas y subtemas
Conceptos generales
1.1. Equilibrio termodinámico.
1 1.2. Primera ley de la termodinámica y energía interna.
1.3. Segunda ley de la termodinámica y entropía.
1.4. Tercera ley de la termodinámica y el estado de referencia.
Sistemas en equilibrio
2.1. Estabilidad del equilibrio.
2.2. Energía libre de Helmholtz.
2
2.3. Entalpía.
2.4. Energía libre de Gibbs.
2.5. Funciones de Massieu.
Sistemas fuera de equilibrio
3.1. Conceptos de equilibiro local.
3 3.2. Principio de producción de entropía.
3.3. Efectos cruzados y relaciones de Onsager.
3.4. Ecuaciones constitutivas.
Teoría cinética
4.1. Funciones de distribución de partículas.
4 4.2. Colisiones.
4.3. Ecuaciones de Boltzmann y la solución estacionaria.
4.4. Principios de conservación y fenómenos de transporte.
Mecánica estadística
5.1. Conjuntos representativos.
5 5.2. Microacanónico.
5.3. Canónico.
5.4. Grand canónico.

Bibliografía básica:
Berry RS, Rice SA, Ross J. Matter in equilibrium, statistical mechanics and thermodynamics. New York
(USA): Oxford University Press; 2002.
Gould H, Tobochnik J. Statistical and thermal physics with computer applications. New Jersey (USA):
Princeton University Press; 2010.
Kondepudi D, Prigogine I. Modern thermodynamics, from heat engines to dissipative structures. UK: John
Wiley and Sons Ltd.; 1998.
Bibliografía complementaria:
Kjelstrup S, Bedeaux D, Johannessen E, Gross J. Non-equilibrium thermodynamics for engineers. USA:
World Scientific Pub. Co.; 2010.
http://www.physicscentral.com
http://www.compadre.org
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual ( ) Exámenes parciales (x)
Ejercicios dentro de clase ( ) Examen final escrito ( )
Ejercicios fuera del aula (x) Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios ( ) Exposición de seminarios (x)
Lecturas obligatorias (x) Participación en clase ( )
Trabajo de investigación ( ) Asistencia ( )
Prácticas de taller o laboratorio (x) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: (x)
Otras: (x) Portafolios
Aprendizaje basado en proyectos Proyecto experimental o computacional

Perfil profesiográfico: Físico con experiencia docente.


 

 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Bioestadística
Campo de conocimiento:
Clave: Semestre: No. Créditos:
Físico-Matemático, Médico-Biológico y
6º 5
Tecnologías de la Información
Carácter: Obligatorio Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórico-Práctica
2 1 3 48
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( x ) S i ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


Asignatura antecedente: Ninguna
Asignatura subsecuente: Ninguna
Objetivo general: Aplicar los métodos estadísticos para la solución de problemas en las ciencias naturales.
Objetivos específicos:
1. Describir los procedimientos estadísticos más especializados.
2. Construir una base de datos.
3. Analizar e interpretar datos.
4. Aplicar a problemas biomédicos.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Distribuciones de probabilidad 4 2
2 Estimación 8 4
3 Pruebas de hipótesis 8 4
4 Análisis de la varianza 4 2
5 Regresión y correlación lineal simple 4 2
6 Regresión y correlación múltiple 4 2
Total de horas: 32 16
Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


Distribuciones de probabilidad
1.1. Distribuciones de probabilidad de variables discretas.
1
1.2. Distribución binomial.
1.3. Distribución de Poisson.
1.4. Distribución de probabilidad continua.
1.5. Distribución normal.
1.6. Aplicaciones de la distribución normal.
1.7. Aproximación de la distribución de probabilidad binomial y la distribución Poisson a la
distribución normal.
Estimación
2.1. Intervalo de confianza para la media de una población.
2.2. La distribución T.
2.3. Intervalo de confianza para la diferencia entre dos medias poblacionales.
2 2.4. Intervalo de confianza para la proporción de una población.
2.5. Intervalo de confianza para la diferencia entre las proporciones de dos poblaciones.
2.6. Determinación del tamaño de la muestra para estimar la media.
2.7. Determinación del tamaño de la muestra para la estimación de las proporciones.
2.8. Intervalo de confianza para la varianza de poblaciones con una distribución normal.
Pruebas de hipótesis
3.1. Prueba de hipótesis para la media de una población.
3.2. Prueba de hipótesis para la diferencia entre las medias de dos poblaciones.
3
3.3. Comparación por parejas.
3.4. Prueba de hipótesis para la varianza de una población.
3.5. Prueba de hipótesis para la razón de las varianzas de dos poblaciones.
Análisis de la varianza
4.1. Diseño completamente aleatorizado.
4
4.2. Diseño por bloques completos y aleatorizados.
4.3. Diseño de mediciones repetidas.
Regresión y correlación lineal simple
5.1. El modelo de regresión.
5 5.2. Ecuación de regresión de la muestra.
5.3. Modelo de correlación.
5.4. Coeficiente de correlación.
Regresión y correlación múltiple
6.1. El modelo de regresión lineal múltiple.
6
6.2. Ecuación de regresión múltiple.
6.3. Modelo de correlación múltiple.

Bibliografía básica:
Campbell RC. Statistics for biologists. 3rd ed. London: Cambridge University Press; 1989.
Daniel WW. Biostatistics a foundation for analysis in the health sciences. 9th ed. New York (USA): John
Wiley and Sons. Inc; 2009.
Rosner B. Fundamentals of biostatistics. 6th ed. USA: Thomson Brooks/Cole; 2006.
Bibliografía complementaria:
Martínez-González MA. Bioestadística amigable. 2a ed. Madrid: Díaz de Santos; 2006.
Steel RG, Torrie JH, Dickey DA. Principles and procedures of statistics, a biometrical approach. 3rd ed. New
York (USA): McGraw Hill Book Co. Inc; 1997.
Taylor JR. An introduction to error analysis, the study of uncertainties in physical measurements. 2nd ed.
USA: University Science Books; 1997.
Zar JH. Biostatistical analysis. New Jersey (USA): Prentice Hall; 1999.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales ( )
Ejercicios dentro de clase (x) Examen final escrito ( )
Ejercicios fuera del aula (x) Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios (x) Exposición de seminarios (x)
Lecturas obligatorias (x) Participación en clase ( )
Trabajo de investigación (x) Asistencia ( )
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: (x)
Otras: (x) Portafolios
Aprendizaje basado en problemas

Perfil profesiográfico: Matemático, actuario, físico con experiencia en ciencias naturales y docente.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Física del Cuerpo Humano


Campo de conocimiento:
Clave: Semestre: No. Créditos:
Físico-Matemático, Tecnologías de la
6° 10
Información, Humanidades y Médico-Biológico
Carácter: Obligatorio Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórico-Práctica
4 2 6 96
Modalidad: Curso-Laboratorio Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( ) S i ( x ) Obligatoria ( ) Indicativa ( x )


Asignatura antecedente: Anatomía Radiológica
Asignatura subsecuente: Ninguna
Objetivo general: Aplicar conocimientos y enfoques de Física al estudio de los sistemas biológicos.
Objetivos específicos:
1. Describir fenómenos biológicos mediante parámetros físicos.
2. Identificar los parámetros más apropiados.
3. Analizar su aplicación en distintos fenómenos biológicos.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Conceptos básicos 8 0
2 Mecánica de biofluidos 12 10
3 Física de los pulmones y la respiración 12 8
4 Física de los sentidos 12 6
5 Biocompatibilidad y daño tisular 10 4
6 Medición de señales fisiológicas 10 4
Total de horas: 64 32
Suma total de horas: 96

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


Conceptos básicos
1.1. Introducción a la biomecánica.
1
1.2. Propiedades de los materiales: relación estrés/tensión en huesos y tejidos.
1.3. Aplicaciones en biomecánica.
2 Mecánica de biofluidos
2.1. Presiones en el cuerpo: cardiovascular, respiratoria, en ojos y oídos.
2.2. Propiedades de los fluidos en movimiento, flujo de fluidos viscosos.
2.3. Fluido laminar constante, pulsátil y turbulento. Ecuación de Bernoulli.
2.4. Influencia de paredes elásticas.
Física de los pulmones y la respiración
3.1. Interacción sangre-pulmón.
3.2. Volúmenes y capacidades funcionales.
3
3.3. Física de los alvéolos.
3.4. Intercambio de O2-CO2.
3.5. Mecanismo de respiración.
Física de los sentidos
4.1. Sensación cutánea: mecanorreceptores, termorreceptores, nociceptores.
4.2. Sentidos químicos: gustos y olfato.
4.3. Audición: física del sonido, niveles normales de sonido, anatomía y fisiología, teorías de la
4
audición, medición de la audición.
4.4. Visión: física de la luz, anatomía y fisiología del ojo, intensidad de la luz, límites de la visión,
visión del color.
4.5. Psicofísica: ley de Weber-Fechener, ley de potenciación.
Biocompatibilidad y daño tisular
5.1. Biomateriales y biocompatibilidad, selección de materiales, tipos de materiales y sus
propiedades.
5
5.2. Respuesta del tejido al biomaterial, repuesta local, efectos inmunológicos, carcinogénicos.
Compatibilidad biomecánica.
5.3. Determinación de la biocompatibilidad, modelos in vitro, modelos in vivo y pruebas clínicas.
Medición de señales fisiológicas
6.1. Electrodos, potenciales de contacto y de polarización, circuitos equivalentes de electrodos,
tipos de electrodos, artefactos y electrodos flotadores, electrodos de referencia.
6.2. Ruido térmico y amplificadores, potenciales eléctricos en el cuerpo, el ruido de Johnson,
amplificadores bioeléctricos.
6
6.3. Biomagnetismo: campos magnéticos generados por el flujo de corriente. Señales de
magnetocardiograma (MCG), detectores de bobina, interferencia y gradiómetros, otros
magnetómetros.
6.4. Transductores: de temperatura, de desplazamiento, sondas sensitivas a gases, electrodos
de pH.

Bibliografía básica:
Brown BH, Smallwood RH, Barber DC, Lawford PC, Rose DR. Medical physics and biomedical engineering.
USA: Inst. of Physics Publications; 2000.
Brozino D, editor. The biomedical engineering handbook. 3rd ed. Connecticut (USA): CRC Press; 2006.
Bibliografía complementaria:
Glaser R. Biophysics. 2nd ed. Berlin: Springer-Verlag; 2012.
Pattabhi B, Gautham N. Biophysics. 2nd ed. Oxford (UK): Alpha Science International; 2010.
Raff H, Widmaier E, Strang K. Vander's human physiology, the mechanisms of body function with ARIS
(human physiology (Vander)). 11th ed. USA: McGraw-Hill Science Engineering; 2007.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual ( ) Exámenes parciales (x)
Ejercicios dentro de clase ( ) Examen final escrito ( )
Ejercicios fuera del aula (x) Trabajos y tareas fuera del aula (x )
Seminarios (x) Exposición de seminarios (x)
Lecturas obligatorias (x) Participación en clase ( )
Trabajo de investigación (x) Asistencia ( )
Prácticas de taller o laboratorio (x) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: (x)
Otras: (x) Portafolios
Aprendizaje basado en problemas Proyecto final teórico o experimental. Presentación de
resultados
Perfil profesiográfico: Físico con experiencia en fisiología humana. Con experiencia docente.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Inglés
Clave: Semestre: Campo de conocimiento: No. Créditos:
6° Sin campo de conocimiento 4
Horas por
Carácter: Obligatorio Horas Total de Horas
semana
Teoría: Práctica:
Tipo: Práctica
0 4 4 64
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: Si ( x ) No ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( x )


Asignatura antecedente: Inglés quinto semestre
Asignatura subsecuente: Ninguna
Objetivo general: Expresar diferentes tipos de situaciones utilizando el idioma inglés, que propicien su
aprendizaje y que fomenten la integración grupal, estimulen la socialización y promuevan la creatividad, a través
del desarrollo de habilidades que permitan su uso como herramienta de aprendizaje, y que amplíen diversas
estrategias cognitivas y lingüísticas para la actualización en su área de conocimiento.
Objetivos específicos:
1. Citar expresiones para hacer solicitudes de manera cortés, pedir permiso, así como dar indicaciones,
opiniones y sugerencias. Identificar las expresiones de acciones que, iniciando en el pasado, han tenido un
seguimiento expreso hasta el presente.
2. Practicar el intercambio de información acerca de una acción que sucedió antes de que otra ocurriera.
Expresar situaciones improbables o imposibles.
3. Distinguir y producir expresiones para hablar acerca de acciones en curso, a futuro e iniciadas en el pasado
pero sin finalizar, poniendo énfasis en el resultado de las mismas y no en quien las realizó.
4. Expresar ideas que contengan verbos como objeto de una preposición. Profundizar en el uso de expresiones
que indiquen gusto o disgusto por ciertas actividades o acciones.
5. Expresar y contabilizar información adicional acerca de objetos, personas o lugares.
6. Elegir expresiones para indicar situaciones verdaderas o posibles y para hablar acerca de situaciones
hipotéticas en el presente. Expresar lo que alguien más haya dicho con anterioridad.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
Uso de can, could, would, should, shall para expresar
1 0 12
acciones y hacer solicitudes
2 Pasado perfecto 0 12
3 Voz pasiva 0 12
4 Uso de ing 0 8
5 Frases nominales 0 8
6 Situaciones verdaderas, posibles o hipotéticas 0 12

1
Total de horas: 0 64
Suma total de horas: 64

CONTENIDO TEMÁTICO

Unidad 1
Uso de can, could, would, should, shall para expresar acciones y hacer solicitudes
Gramática Exponentes Lingüísticos Funciones Lingüísticas Carga horaria
Verbos modales: Could I possibly park my car -Hacer solicitudes y pedir
Can, could, would, here? permiso de manera formal. 12 horas
should, shall
Formas: Excuse me, how can I get to
Afirmativo Central Station?
Negativo
Interrogativo Could you open the door,
please?
Revisión de presente
perfecto continuo Would you stop making that -Dar y seguir indicaciones.
noise?

Léxico: I would do it differently. -Proporcionar opiniones y


Verbos sugerencias.
I think you should follow the
Preposiciones: for, since instructions from the manual.

Shall we dance?

Have you been following the


instructions from the manual?

Dana has been selling the -Expresar acciones que


same old fashioned clothes for iniciaron en el pasado, han
decades, since she opened tenido un seguimiento y
the store in 1991! continúan vigentes.

Unidad 2
Pasado perfecto
Gramática Exponentes Funciones Lingüísticas Carga horaria
Lingüísticos
Pasado Perfecto When Jack got home late, -Describir una acción que
Formas: his wife had gone to bed. ocurrió antes de otra 12 horas
Afirmativa acción pasada.
Negativa He had seen that movie
Interrogativa twice before we saw it.

2
Tercer Condicional He hadn’t given you the
report, before the boss
came.
Léxico:
Before, when, until, by the Had the class started -Intercambiar información
time when Patty arrived? acerca de acciones que
Verbos regulares e Yes, it had. sucedieron antes que otra en
irregulares en pasado el pasado.
participio
If I had worked harder, I -Expresar circunstancias
would have made more improbables o imposibles de
money. remediar.

If you’d listened to me,


you wouldn’t have gotten
lost.

Unidad 3
Voz pasiva
Gramática Exponentes Funciones Lingüísticas Carga horaria
Lingüísticos
Voz pasiva en Presente Over the centuries, Korea -Expresar acciones en
Perfecto has been invaded more progreso, a futuro e 12 horas
times than any other iniciadas en el pasado
Voz pasiva en Futuro country in the world. pero sin terminar,
enfatizando el resultado
Voz pasiva en Presente A lot of animal species will de las mismas sin que la
Continuo be saved by the new Non- importancia recaiga en
Governmental quien las realizó.
Léxico: Organization.
Adverbios de tiempo
The white surface of the
Preposiciones: for, since Taj Mahal is being
gradually damaged by
pollution.

Unidad 4
Uso de ing
Gramática Exponentes Funciones Lingüísticas Carga horaria
Lingüísticos
Preposición + ing I’m looking forward to -Entender y utilizar
meeting you soon. expresiones en las que se 8 horas
Uso de ing después de halle un verbo después de

3
verbos: like, love, hate, Sheila is interested in una preposición.
enjoy, don’t mind, can’t studying Chemistry.
stand, find, dislike, etc.
Aren’t you tired of -Intercambiar información
Léxico: listening to the same song relacionada con agrados y
Preposiciones over and over again? desagrados personales.

I don’t mind buying the


sodas for the party.

Joseph can’t stand losing


money.

I find telling stories a nice


hobby.

Children dislike having to


wake up early.

Unidad 5
Frases nominales
Funciones Lingüísticas Exponentes Gramática Carga horaria
Lingüísticos
Frases Nominales Thermometer is a little -Proporcionar información
device that measures adicional acerca de 8 horas
Artículos temperature. objetos, personas o
lugares.
Cláusulas relativas Marilyn Monroe was an
actress whose life was
Pronombres relativos: exciting.
that, which, who, whose,
where, which, when. What do you call a
machine which keeps fruit
very cold?
Léxico:
objetos de uso diario, The girl who is sitting next
lugares. to Carlos is my girlfriend.

Would you like some -Expresar cantidad con


coffee? objetos contables y no
contables.
Are there any questions?

There are too many


students in here.

There’s not enough sugar


for the cake.

4
Can I have a couple of
days to make a decision?

Unidad 6
Situaciones verdaderas, posibles o hipotéticas
Gramática Exponentes Funciones Linguísticas Carga horaria
Linguísticos
Revisión de 1er y 2o If you look carefully, you’ll -Expresar eventos reales
condicionales find the answer. o probables bajo ciertas 12 horas
circunstancias.
Reported speech If the students don’t study,
they’ll fail the test.

If I were you, I would work


harder.

If Tom had a car, he -Expresar condiciones


would take Sally to the irreales en el presente.
beach.

If Cindy fought against a


man, she would surely
win.

Diane told me she loved -Recontar lo que alguien


ice cream. más dijo en el pasado.

Simon said I was a very


intelligent person.

The teacher told us we


hadn’t finished the project.

They asked me where I


was going.

5
Bibliografía básica:
Diccionario bilingüe.
Chamot UA, et al. The learning strategies. New York: Longman; 2008.
Harmer J. Just grammar. Malasya: Marshal Cavendish; 2004.
Bibliografía complementaria:
Delors J. Los cuatro pilares de la educación. En: La educación encierra un tesoro. México: UNESCO; 1994.
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Activación de conocimiento previo alumnos:
Dirigir atención __x__ Exámenes parciales
Verificar comprensión __x__ Examen final escrito
Escenificar __x__ Tareas y trabajos fuera del aula
Colaborar ____ Exposición de seminarios por los alumnos
Contextualizar __x__ Participación en clase
Sustituir __x__ Asistencia
Inferir ____ Seminario
Utilizar recursos ____ Otros
Resumir Se sugiere llevar a cabo tres evaluaciones durante el
Revisar metas semestre:
Autoevaluarse/Autorregulación 1) Diagnóstica
Clasificar 2) Intermedia: Unidades 1 a la 3
Transferir 3) Final: Unidades 1 a 6
Utilizar imágenes
Retroalimentar
Discriminar pistas discursivas
Predecir
Tomar notas
Reconocer cognados
Verificar predicciones y suposiciones
Reconocer hechos y opiniones
Identificar ideas principales

De acuerdo a los descriptores del MCER los alcances


por habilidad que tendrán los alumnos al concluir el
nivel B1 serán:

Expresión oral:
 Usa con razonable corrección un repertorio
de fórmulas y estructuras de uso habitual y
asociadas a situaciones predecibles.
 Puede continuar hablando de forma
comprensible, aunque sean evidentes sus
pausas para realizar una planificación
gramatical y léxica y una corrección, sobre
todo en largos periodos de expresión libre.
 Puede iniciar, mantener y cerrar
conversaciones sencillas cara a cara sobre
temas cotidianos de interés personal. Puede
repetir parte de lo que alguien dijo para
confirmar la comprensión mutua.
 Puede unir una serie de elementos breves,
6
diferenciados y sencillos para formar una
secuencia lineal de ideas relacionadas.
Expresión escrita:
 Construye párrafos coherentes sobre temas
familiares concretos con ideas principales
claras y detalles de apoyo, y con un
desarrollado sentido de audiencia.
 Puede unir dos o tres párrafos en un texto
más largo.
 Demuestra un control bastante satisfactorio
acerca de estructuras complejas y
ortografía. Con frecuencia construye el
discurso escrito típico de su primera lengua:
la estructura textual de más de un párrafo
puede parecer, a veces, “extranjera” para un
lector de habla inglesa.
 Toma notas de mensajes telefónicos
grabados claramente y de presentaciones
orales. El uso de expresiones creativas más
personales revelan una “sobre-elaboración”,
una traducción literal, el uso de falsos
cognados y de circunlocución – estrategias
para tratar de expresarse de una manera
más completa en vista de sus limitaciones
en el uso del lenguaje.

Comprensión auditiva:
 Puede comprender aspectos principales e
importantes detalles del discurso oral en
contextos moderadamente difíciles del
lenguaje.
 Puede seguir la mayor parte de
conversaciones formales e informales de
temas familiares de nivel descriptivo, a un
ritmo de discurso normal, especialmente
como participante.
 Puede comprender una amplia lista de
expresiones idiomáticas comunes.
 Puede entender preguntas indirectas más
complejas acerca de experiencias
personales, temas familiares y conocimiento
general.
 Puede entender conversaciones rutinarias
relacionadas con el trabajo.
 Puede seguir mensajes telefónicos cortos y

7
predecibles sobre temas familiares; tiene
aún problemas para comprender detalles
desconocidos o acontecimientos no
familiares.
 Comprende parcialmente conversaciones
rápidas entre hablantes nativos, por lo que
puede requerir repeticiones o
reformulaciones.

Comprensión de lectura:
 Puede leer sin dificultad textos en donde se
encuentren hechos acerca de temas
relacionados con su área de estudio y de su
interés con un nivel satisfactorio de
comprensión.
 Puede comprender lo suficientemente bien
la descripción de eventos, sentimientos y
deseos en cartas personales, para tener
correspondencia regular con un amigo.
 Puede hacer una lectura de búsqueda para
localizar la información deseada en textos
más largos y reunir la que encuentre en
diferentes partes del texto, o de diferentes
textos para cumplir con una tarea específica.
 Puede encontrar y comprender información
relevante en materiales cotidianos, tales
como cartas, folletos y documentos oficiales
cortos.
 Puede identificar las conclusiones
principales en textos claramente
argumentativos. Puede reconocer la línea de
argumentación en el tratamiento del asunto
presentado, aunque no necesariamente en
detalle.
 Puede identificar puntos importantes en
artículos de periódico que sean claros y
acerca de temas familiares.
 Puede comprender instrucciones sencillas y
claramente escritas de alguna parte de un
equipo.
Perfil profesiográfico:
Profesor egresado del Curso de Formación de Profesores del CELE. Haber aprobado el examen de la COELE.
Licenciado en Letras Inglesas o Literatura Inglesa con especialidad en Didáctica. Licenciado en la Enseñanza del
Inglés de la FES Acatlán. Con experiencia docente.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Mecánica Cuántica
Clave: Semestre: Campo de conocimiento: No. Créditos:
7º Físico-Matemático 12
Carácter: Obligatorio Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórica
6 0 6 96
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( ) S i ( x ) Obligatoria ( ) Indicativa ( x )


Asignatura antecedente: Introducción a la Física Cuántica
Asignatura subsecuente: Ninguna
Objetivo general: Identificar los principios fundamentales que rigen el comportamiento de los sistemas
cuánticos.
Objetivos específicos:
1. Aplicar el formalismo matemático a la Mecánica Cuántica.
2. Determinar la evolución temporal de los sistemas.
3. Analizar los mecanismos de medida.
4. Describir el concepto de momento angular y sus propiedades.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 La ecuación de Schrödinger 8 0
2 Postulados y esquema matemático 18 0
3 Estados de una partícula en una dimensión 18 0
4 Movimiento en tres dimensiones 8 0
5 Impulso angular y espín 12 0
6 Partículas idénticas 8 0
7 Métodos aproximados 16 0
8 Temas especiales 8 0
Total de horas: 96 0
Suma total de horas: 96

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


La ecuación de Schrödinger
1
1.1. Estados estacionarios.
1.2. Eigenfunciones y eigenvalores.
1.3. Ecuación de continuidad.
1.4. Conservación de probabilidad.
Postulados y esquema matemático
2.1. Introducción al esquema matemático de la mecánica cuántica.
2.2. Postulados fundamentales.
2.3. Vector de estado.
2.4. Espacio de Hilbert.
2.5. Operadores hermitianos.
2
2.6. Observables.
2.7. Valores esperados.
2.8. Postulado dinámico.
2.9. Desigualdades de Heisenberg.
2.10. Ecuación de Schrödinger en el espacio de configuración y de impulso.
2.11. Esquemas de Heisenberg y de interacción.
Estados de una partícula en una dimensión
3.1. Características generales.
3.2. Pozo cuadrado: estados ligados y del continuo.
3.3 Clasificación por simetría.
3.4. El operador de paridad.
3.5. El continuo en general, flujo de probabilidad.
3 3.6. Otros problemas unidimensionales.
3.7. Barreras y pozos de potencial.
3.8. El efecto túnel.
3.9. El oscilador armónico:
3.9.1. Método de series de potencias.
3.9.2. Método de factorización.
3.10. Operadores de creación y aniquilación.
Movimiento en tres dimensiones
4.1. Potenciales centrales.
4 4.2. Estados de impulso angular.
4.3. Ecuación radial.
4.4. El átomo de hidrógeno.
Impulso angular y espín
5.1. Impulso angular orbital y reglas de conmutación.
5.2. Eigenfunciones y eigenvalores.
5
5.3. Espín, los operadores de Pauli.
5.4. Ecuación de Pauli.
5.5. Suma de impulsos angulares.
Partículas idénticas
6.1. Degeneración de intercambio.
6 6.2. Principio de simetrización.
6.3. Principio de exclusión.
6.4. Estadísticas de Fermi-Dirac y Bose-Einstein.
Métodos aproximados
7.1. Aproximación semiclásica.
7.2. Reglas de cuantización.
7.3. Aplicaciones (decaimiento nuclear).
7
7.4. Perturbaciones independientes del tiempo.
7.5. Caso no degenerado y degenerado.
7.6. Aplicaciones simples.
7.7. Teoría de colisiones. Sección eficaz.
Temas especiales
8 8.1. Ecuaciones relativistas.
8.2. Aplicación de las estadísticas de partículas idénticas en física atómica, nuclear, estado
sólido, óptica.

Bibliografía básica:
De la Peña L. Introducción a la mecánica cuántica. 2a ed. México: Ediciones Científicas Universitarias,
UNAM y Fondo de Cultura Económica; 2006.
De Llano M. Mecánica cuántica. 2a ed. México: Las Prensas de Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM;
2006.
Gasiorowicz S. Quantum mechanics. 3rd ed. USA: John Wiley & Sons, Inc.; 2003.
Saxon, DS. Elementary quantum mechanics. USA: Dover Publications; 2012.
Bibliografía complementaria:
Dicke RH, Wittke JP. Introduction to quantum mechanics. USA: Addison Wesley; 1960.
Feynman RP. Feynman lectures. Mecánica cuántica. Vol. III. México: Addisson-Wesley Iberoamericana;
1987.
Greiner W. Quantum mechanics. An introduction. 3rd ed. Germany: Springer; 2008.
Transnational College of LEX. What is quantum mechanics? A physics adventure. 2nd ed. Japan; 2009.
Schiff LI. Quantum mechanics. 3rd ed. USA: McGraw Hill; 1968.
Whichmann EH. Berkely physics course. Física cuántica. Vol. 3. México: Reverté; 1994.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x ) alumnos:
Exposición audiovisual ( ) Exámenes parciales (x)
Ejercicios dentro de clase (x) Examen final escrito ( )
Ejercicios fuera del aula (x) Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios ( ) Exposición de seminarios ( )
Lecturas obligatorias (x) Participación en clase ( )
Trabajo de investigación (x) Asistencia ( )
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )

Perfil profesiográfico:
Físico con experiencia docente.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Instrumentación Biomédica
Campo de conocimiento:
Clave: Semestre: No. Créditos:
Médico-Biológico, Físico-Matemático,
7° 8
Humanidades y Tecnologías de la Información
Carácter: Obligatorio Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórico-Práctica
2 4 6 96
Modalidad: Curso-Laboratorio Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( ) S i ( x ) Obligatoria ( ) Indicativa ( x )


Asignatura antecedente: Interacción de la Radiación con la Materia
Asignatura subsecuente: Imagenología Biomédica
Objetivo general: Describir los principios físicos y funcionamiento de la instrumentación médica, para analizar
sus aplicaciones en el área biomédica con los más altos principios éticos.
Objetivos específicos:
1. Describir los principios físicos por los cuales funcionan los diversos instrumentos de medición fisiológica.
2. Analizar los principios para la medición y detección de radiación, así como identificar los principios para la
detección de ésta.
3. Describir los principios por los cuales se generan las principales modalidades de imágenes para el
diagnóstico médico.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Conceptos básicos de instrumentación médica 5 10
2 Técnicas de mediciones fisiológicas (biosensores) 5 10
3 Propiedades generales de las fuentes y detectores de radiación 5 12
4 Electrónica para detección de radiación 6 10
5 Modalidades de generación de imágenes médicas 6 11
6 Aplicaciones de la imagenología médica 5 11
Total de horas: 32 64
Suma total de horas: 96

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


Conceptos básicos de la instrumentación médica
1
1.1. Características estáticas y dinámicas de un instrumento de medición.
1.1.1. Precisión.
1.1.2. Repetitibilidad.
1.1.3. Certeza.
1.1.4. Sensibilidad.
1.1.5. Linealidad.
1.1.6. Tiempo de respuesta.
1.1.7. Respuesta en frecuencia.
1.2. Caracterización de fuentes de ruido que afectan la medición.
1.3. Propagación de errores y calibración.
1.4. Seguridad eléctrica.
Técnicas de mediciones fisiológicas
2.1. Mediciones de potenciales bioeléctricos.
2.1.1. Características de los diversos potenciales bioeléctricos (EMG, EEG, ECG).
2.1.2. Interfaz electrodo-electrolito-piel.
2.1.3. Adquisición de potenciales bioeléctricos por métodos invasivos y no invasivos.
2
2.2. Mediciones de biomédicas de presión, flujo y volumen.
2.2.1. Características de los fenómenos biológicos de presión, flujo y volumen.
2.2.2. Características de los diversos sensores empleados para la medición de los fenómenos
de presión, flujo y volumen.
2.3. Mediciones de otros eventos fisiológicos.
Propiedades generales de las fuentes y detectores de radiación
3.1. Modos de operación.
3.2. Espectro de altura de pulsos.
3.3. Ganancia y amplificación.
3.4. Resolución en energía.
3 3.5. Eficiencia de detección.
3.6. Tiempo muerto.
3.7. Detectores gaseosos.
3.8. Detectores de centelleo.
3.9. Detectores de estado sólido.
3.10. Protección radiológica.
Electrónica para detección de radiación
4.1. Impedancias y cables coaxiales.
4
4.2. Análisis de altura y forma de pulsos.
4.3. Funciones lineales y de lógica de pulsos.
Modalidades de generación de imágenes médicas
5.1. Principios físicos en la generación de imágenes médicas por rayos X.
5 5.2. Principios físicos básicos en IRM.
5.3. Principios básicos de medicina nuclear.
5.4. Principios básicos de ultrasonido.
Aplicaciones de la imagenología médica
6
6.1. Principios éticos en la aplicación.

Bibliografía básica:
Beauchamp T., Childress J. Principios de ética biomédica, 4ª ed. Nueva York: Oxford University Press; 1994.
Bronzino JD. The biomedical engineering handbook. 2nd ed. USA: CRC Press LLC; 2000.
Knoll GF. Radiation detection and measurement. 4th ed. USA: John Wiley & Sons; 2010.
Tsoulfanidis N, Landsberger S. Measurement and detection of radiation. 3rd ed. USA: CRC Press; 2010.
Webster JG. Medical instrumentation application and design. 4th ed. New York (USA): Wiley; 2010.
Bibliografía complementaria:
Attix FH. Introduction to radiological physics and radiation dosimetry. New York (USA): Wiley-VCH; 1986.
Turner JE. Atoms, radiation, and radiation protection. 3rd ed. New York (USA): Wiley-VCH; 2007.
Webb S. The physics of medical imaging. Bristol (UK): Institute of Physics Publishing; 1988.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales (x)
Ejercicios dentro de clase (x) Examen final escrito ( )
Ejercicios fuera del aula (x) Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios ( ) Exposición de seminarios (x)
Lecturas obligatorias ( ) Participación en clase (x)
Trabajo de investigación (x) Asistencia ( )
Prácticas de taller o laboratorio (x) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: (x)
Otras: ( ) Portafolios
Proyecto final experimental o teórico y presentación de
resultados
Perfil profesiográfico:
Físico o Ingeniero relacionado con el manejo de la instrumentación médica con por lo menos dos años de
experiencia, y con participación en congresos en la especialidad que muestren el desarrollo y asesoramiento
en cuanto a equipamiento biomédico. Con experiencia docente.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Introducción a la Oncología
Clave: Semestre: Campo de conocimiento: No. Créditos:
7º Médico–Biológico 6
Carácter: Obligatorio Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórica
3 0 3 48
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( x ) S i ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


Asignatura antecedente: Ninguna
Asignatura subsecuente: Ninguna
Objetivo general: Describir los aspectos básicos de la biología del cáncer y los diferentes tipos de neoplasias
malignas. Identificar el lenguaje médico utilizado en la práctica clínica.
Objetivos específicos:
1. Analizar la conducta biológica del cáncer (grados de diferenciación, patrones de diseminación, factores
genéticos); así como los diferentes tipos de cáncer por aparatos y sistemas más comunes.
2. Contrastar los datos epidemiológicos mundiales y nacionales, y los tipos histológicos de las neoplasias
malignas de tipo sólido y líquido.
3. Identificar y conocer los diferentes métodos diagnósticos y los estudios de extensión para etapificación

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Epidemiología internacional y nacional 3 0
2 Tipos histológicos más comunes 3 0
Conducta biológica del cáncer (grados de diferenciación, patrones
3 6 0
de diseminación, factores genéticos)
4 Diferentes tipos de cáncer por aparatos y sistemas 6 0
5 Radioterapia 6 0
6 Metodología para la detección de los cánceres más comunes 6 0
7 Métodos de diagnóstico 6 0
8 Epidemiología, diagnóstico, etapificación, terapia y seguimiento 12 0
Total de horas: 48 0
Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


Epidemiología internacional y nacional
1.1. Epidemiología.
1
1.2. Incidencia.
1.3. Frecuencia.
Tipos histológicos más comunes
2 2.1. Tumores epiteliales.
2.2. Tumores linfoproliferativos, hematológicos y sarcomas.
Conducta biológica del cáncer (grados de diferenciación, patrones de diseminación, factores
genéticos)
3.1. Ciclo celular.
3.2. Mecanismos de muerte celular.
3.3. Angiogénesis, invasión y metástasis.
3
3.4. Genoma en cáncer.
3.5. Epigenética en cáncer.
3.6. Telomerasas y cáncer.
3.7. Factores de crecimiento y señalización celular.
3.8. Biología personalizada del cáncer.
Diferentes tipor de cáncer por aparatos y sistemas
4.1. Epidemiología.
4.2. Etiología.
4.3. Consideraciones anatómicas.
4
4.4. Patología y patrones de diseminación.
4.5. Etapificación.
4.6. Enfermedad avanzada.
4.7. Cirugía, quimioterapia y radioterapia.
Radioterapia
5.1. Aspectos biológicos y radiación.
5
5.2. Factores que afectan la respuesta.
5.3. Técnicas de radiación, indicaciones, contraindicaciones, complicaciones.
Metodología para la detección de los cánceres más comunes
6.1. Cáncer ginecológico.
6.2. Cáncer de mama.
6
6.3. Cáncer de próstata.
6.4. Cáncer de pulmón.
6.5. Cáncer gastrointestinal.
Métodos de diagnóstico
7.1. Rayos X, TC, RM, PET-CT.
7
7.2. Biopsias, marcadores tumorales, laboratorio, patología, inmunohistoquímica.
7.3. Medicina nuclear convencional.
Epidemiología, diagnóstico, etapificación, terapia y seguimiento
8.1. Cáncer de cabeza y cuello.
8.2. Cáncer de esófago, estómago y páncreas.
8.3. Cáncer de hígado y vías biliares.
8.4. Cáncer de colon, recto y ano.
8.5. Cáncer cérvico-uterino, ovario, endometrio y mama.
8 8.6. Cáncer de riñón, próstata y testículo.
8.7. Cáncer de tiroides y tumores adrenales.
8.8. Sarcomas de partes blandas y óseos. Cáncer de piel, incluyendo melanoma.
8.9. Tumores pediátricos.
8.10. Linfomas.
8.11. Leucemias.
8.12. Tumores del SNC.
Bibliografía básica:
DeVita VT Jr. Lawrence TS, Rosenberg SA. Cancer: principles and practice of oncology. 9 ed. Philadelphia
(USA): Walters Kluwer/Lippincott, Williams and Wilkins; 2011.
Bibliografía complementaria:
Lectura de artículos en revistas de oncología como:
British Journal of Cancer.
Cancer.
Gaceta Mexicana de Oncología.
Guías de Práctica Clínica en Cáncer, Secretaría de Salud de México.
Journal Clinical Oncology.
Surgical Society of Oncology.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual ( ) Exámenes parciales (x)
Ejercicios dentro de clase ( ) Examen final escrito (x)
Ejercicios fuera del aula ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios ( ) Exposición de seminarios ( )
Lecturas obligatorias (x) Participación en clase (x)
Trabajo de investigación (x) Asistencia (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: (x)
Otras: (x) Reporte de casos
Estudio de casos
Perfil profesiográfico:
Médico especialista en oncología o radioterapia oncológica, con experiencia en docencia.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Física Biológica
Campo de conocimiento:
Clave: Semestre: No. Créditos:
Físico-Matemático, Médico-Biológico y
7° 12
Humanidades
Carácter: Obligatorio de Elección Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórica
6 0 6 96
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( x ) S i ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


Asignatura antecedente: Ninguna
Asignatura subsecuente: Ninguna
Objetivo general: Describir y modelar a los sistemas biológicos cuantitativamente.
Objetivos específicos:
1. Describir cuantitativamente la estructura celular y su funcionamiento.
2. Modelar matemáticamente los procesos celulares

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Introducción a la Biología 6 0
2 La célula 6 0
3 Escalas de tiempo en sistemas biológicos 16 0
4 Energía en sistemas biológicos 18 0
5 Entropía y energía libre 18 0
6 Hidrodinámica del agua 12 0
7 Electrostática en soluciones salinas 10 0
8 Modelos de dos estados en Biología 10 0
Total de horas: 96 0
Suma total de horas: 96

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


Introducción a la Biología
1.1. Sistemas biológicos.
1
1.2. Ácidos nucleicos, aminoácidos, fosfolípidos, carbohidratos y estructuras complejas.
1.3. Modelos físicos de sistemas biológicos.
La célula
2.1. Descripción cuantitativa de la estructura celular y funcionamiento de sus
2
componentes.
2.2. Introducción a organismos celulares.
Escalas de tiempo en sistemas biológicos
3.1. Escala de tiempo en diferentes procesos biológicos y químicos.
3 3.2. Evolución en el tiempo.
3.3. Evolución en la escala.
3.4. Ciclo de la célula.
Energía en sistemas biológicos
4.1. Célula biológica fuera de equilibrio.
4.2. Papel entre las fuerzas determinísticas y las térmicas.
4 4.3. Modelos matemáticos de los procesos celulares.
4.4. Difusión en las células biológicas.
4.5. Modelo de cadena de polímeros para describir DNA.
4.6. Movimiento celular. E. Coli.
Entropía y energía libre
5.1. Reglas de la entropía y energía libre en la Biología.
5
5.2. Aplicaciones, expresión genética, transporte iónico.
5.3. Organización en las células eucariotas y su importancia en el núcleo.
Hidrodinámica del agua
6 6.1. Fluido newtoniano y ecuación de Navier-Stokes.
6.2. Números de Reynolds bajo.
Electrostática en soluciones salinas
7.1. La química del agua.
7
7.2. Flujos iónicos.
7.3. Presión osmótica.
Modelos de dos estados en Biología
8.1. Descripción general y modelación de actividad enzimática.
8
8.2. Modelo de dos estados en canales de iones.
8.3. Potenciales de acción y el modelo de Hodgkin-Huxley.

Bibliografía básica:
Alberts B, Johnson A. Molecular biology of the cell. 5th ed. UK: Garland Science; 2008.
Lodish H, Berk A, Kaiser CA, Krieger M, Bretscher A, Ploegh H, Amon A, Scott MP. Molecular cell biology.
7th ed. USA: W.H. Freeman and company; 2012.
Nelson P. Biological physics, energy, information, life. USA: W.H. Freeman and company; 2007.
Phillips R, Kondev J, Thertiot J, Garcia H. Physical biology of the cell. 2nd ed. UK: Garland Science; 2012.
Bibliografía complementaria:
Gamow G. One, two, three, infinity. New York: Dover Publications; 1961.
Gonick L, Smith W. Cartoon guide to statistics. New York: Harper Collins; 1991.
Goodsell DS. Machinery of life. New York: Springer; 1993.
Schrödinger W. What is life? The physical aspect of the living cell. UK: Cambridge University Press; 1967.
The Biophysical Society’sOnline Textbooks www.biophysics.org/btol
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales ( )
Ejercicios dentro de clase ( ) Examen final escrito ( )
Ejercicios fuera del aula ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios (x) Exposición de seminarios (x)
Lecturas obligatorias (x) Participación en clase (x)
Trabajo de investigación (x) Asistencia (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: (x)
Otras: ( ) Portafolios
Aprendizaje basado en proyectos Reporte final de investigación
Perfil profesiográfico: Físico con experiencia en biología molecular y experiencia docente.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Sistemas Dinámicos de la Fisiología


Campo de conocimiento:
Clave: Semestre: No. Créditos:
Físico-Matemático, Médico-Biológico y
7° 9
Tecnologías de la Información
Carácter: Obligatorio de Elección Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórico-Práctica
3 3 6 96
Modalidad: Curso-Laboratorio Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( x ) S i ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


Asignatura antecedente: Ninguna
Asignatura subsecuente: Ninguna
Objetivo general:
Aplicar las herramientas de los sistemas dinámicos en los procesos fisiológicos
Objetivos específicos:
1. Análizar e interpretar datos fisiológicos a través del desarrollo de modelos biofísicos y mecanicistas
2. Utilizar las herramientas de los sistemas dinámicos para entender el funcionamientos de los sistemas
fisiológicos
3. Modelar sistemas fisiológicos

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Aproximaciones teóricas a la fisiología 16 16
2 La dinámica no lineal en la fisiología 16 16
3 Aplicaciones selectas a los sistemas fisiológicos 16 16
Total de horas: 48 48
Suma total de horas: 96

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


Aproximaciones teóricas a la fisiología
1.1. Las células excitables.
1
1.2. Redes neuronales.
1.3. Biología molecular.
1.4. Biología de sistemas.
La dinámica no lineal en la fisiología
2.1. Puntos fijos y estabilidad de los puntos fijos.
2.1.1. La excitabilidad neuronal como un ejemplo típico.
2.1.2. La ecuación de FitzHugh-Nagumo como modelo.
2.2. Oscilaciones, ciclos límite y sincronización.
2 2.2.1. Los ritmos circadianos como un ejemplo típico.
2.2.2. El oscilador de van der Pol como modelo.
2.3. Bifurcaciones y caos.
2.3.1. Las células cardíacas periódicamente estimuladas y las arritmias cardiacas.
2.3.2. El modelo de Glass.
2.4. Simulaciones computacionales.
Aplicaciones selectas a los sistemas fisiológicos
3.1. Modelación matemática de biología de sistemas.
3.2. Biología computacional de sistemas.
3 3.3. Aplicaciones selectas.
3.3.1. Redes metabólicas en la fisiología, redes regulatorias en la fisiología, vías de
señalización celular en la fisiología.
3.4. Simulaciones computacionales.

Bibliografía básica:
Beuter A, Glass L, Mackeym MC, Titcombe MS, editors. Nonlinear dynamics in physiology and medicine.
Interdisciplinary applied mathematics. Vol 25. New York: Springer-Verlag; 2003.
Keener JP, Sneyd J. Mathematical physiology. Vol 1: cellular physiology. In: Interdisciplinary applied
mathematics. Vol 8/I. New York: Springer; 2009.
Keener JP, Sneyd J. Mathematical physiology. Vol 2: systems physiology. In: Interdisciplinary applied
mathematics. Vol 8/II. New York: Springer; 2009 .
Marmarelis VZ. Nonlinear dynamic modeling of physiological systems. USA: Wiley-IEEE Press; 2004.
Bibliografía complementaria:
Kaplan D, Glass L. Understanding nonlinear dynamics. In: Series texts in applied mathematics. Vol XIX. New
York: Springer; 1995.
Meyer RA, editor. Systems Biology. In: Current topics from the encyclopedia of molecular cell biology and
molecular medicine. Vol XVI. Weinheim: Wiley-VCH; 2012.
The Systems Biology Markup Language [home page in Internet], [actualizada el 4 de febrero de 2013,
consultada el 18 de marzo de 2013] disponible en: http://sbml.org/Main_Page
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales ( )
Ejercicios dentro de clase (x) Examen final escrito ( )
Ejercicios fuera del aula (x) Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios (x) Exposición de seminarios (x)
Lecturas obligatorias (x) Participación en clase (x)
Trabajo de investigación (x) Asistencia (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: (x)
Otras: (x) Reportes de lecturas
Uso de las tecnologías de la computación Reporte de proyecto de investigación
Reporte de programa

Perfil profesiográfico: Médico, Biólogo o Físico con experiencia en aplicaciones de la física en sistemas
dinámicos en la biología y con experiencia docente.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Dosimetría
Clave: Semestre: Campo de conocimiento: No. Créditos:
7º Físico-Matemático y Médico-Biológico 9
Carácter: Obligatorio de Elección Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórico-Práctica
3 3 6 96
Modalidad: Curso-Laboratorio Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( x ) S i ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


Asignatura antecedente: Ninguna
Asignatura subsecuente: Ninguna
Objetivo general:
Describir las magnitudes dosimétricas, los fundamentos de la dosimetría y las características de algunos
dosímetros.
Objetivos específicos:
1. Identificar las magnitudes que describen un campo de radiación y la interacción de la radiación con la
materia.
2. Distinguir los fundamentos de la dosimetría.
3. Indicar la dosimetría de los radionúclidos.
4. Manejar diferentes sistemas dosimétricos.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 El campo de radiación 3 0
2 La dosis absorbida 3 3
3 La exposición 3 0
4 El kerma y sus relaciones 3 0
5 Determinación de la dosis absorbida vía la exposición 3 3
6 Las teorías de cavidades 6 0
7 Dosimetría de electrones, fotones y neutrones 9 0
8 Dosimetría de los radionúclidos 6 0
9 Dosimetría química 3 6
10 Dosimetría termoluminiscente 3 12
11 Dosimetría con películas de tinte radiocrómico 3 12
12 Cámaras de ionización 3 12
Total de horas: 48 48
Suma total de horas: 96
Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


El campo de radiación
1.1. Número atómico.
1.2. Número de masa. Introducción.
1
1.3. Fuentes de radiación.
1.4. Magnitudes que definen un campo de radiación.
1.5. Energía promedio y energía efectiva.
La dosis absorbida
2.1. Historia de la dosis absorbida.
2
2.2. Magnitudes estocásticas y no estocásticas.
2.3. Definición de dosis absorbida y sus unidades.
La exposición
3.1. Historia de la exposición.
3.2. Definición de exposición y sus unidades.
3
3.3. Equilibrio de partícula cargada.
3.4. La cámara de ionización de aire libre.
3.5. Medidas de exposición con cámaras de cavidad calibradas.
El kerma y sus relaciones
4.1. Definición de kerma y sus unidades.
4 4.2. Kerma y fluencia de energía.
4.3. Kerma en aire y exposición.
4.4. Kerma y dosis absorbida.
Determinación de la dosis absorbida vía la exposición
5.1. Dosis absorbida en aire.
5.2. Dosis absorbida en otros materiales.
5 5.3. Factores que convierten exposición en dosis absorbida.
5.4. Calibración en términos de kerma en aire.
5.5. Calibración en términos de dosis en agua.
5.6. Calibraciones a altas energías.
Las teorías de cavidades
6.1. La teoría de cavidades de Bragg-Gray.
6.2. La teoría de cavidades de Burlin.
6.3. El teorema de Fano.
6
6.4. Tolerancia para pérdidas grandes de energía.
6.5. Interacciones de los fotones en la cavidad.
6.6. El dosímetro.
6.7. Estándares de exposición en la cavidad de una cámara.
Dosimetría de electrones, fotones y neutrones
7.1. La dosimetría de electrones.
7
7.2. La dosimetría de fotones.
7.3. La dosimetría de neutrones.
Dosimetría de los radionúclidos
8.1. Actividad y sus unidades.
8 8.2. La constante gamma, y sus precursores.
8.3. Fuentes externas.
8.4. Fuentes internas.
Dosimetría química
9.1. Bases.
9.2. Consideraciones generales.
9
9.3. Solución Fricke.
9.4. Medida de la dosis absorbida con solución Fricke.
9.5. Ventajas y limitaciones de la solución Fricke.
Dosimetría termoluminiscente
10.1. Bases.
10.2. Consideraciones generales.
10 10.3. Dosímetros termoluminiscentes a base de LiF.
10.4. Otros dosímetros termoluminiscentes.
10.5. Medida de la dosis absorbida con dosímetros termoluminiscentes.
10.6. Ventajas y limitaciones de los dosímetros termoluminiscentes.
Dosimetría con películas de tinte radiocrómico
11.1. Bases.
11.2. Consideraciones generales.
11 11.3. Películas de tinte radiocrómico.
11.4. Comparación entre películas fotográficas y películas de tinte radiocrómico.
11.5. Medida de la dosis absorbida con películas de tinte radiocrómico.
11.6. Ventajas y limitaciones de las películas de tinte radiocrómico.
Cámaras de ionización
12.1. Bases.
12.2. Cámara de ionización de aire libre.
12
12.3. Otras cámaras de ionización.
12.4. Dosimetría con cámaras de ionización.
12.5. Ventajas y limitaciones de las cámaras de ionización.

Bibliografía básica:
Greening J. Fundamentals of radiation dosimetry. 2nd ed. New York (USA): Adam Hilger Ltd; Taylor &
Francis Group, LLC.; 1985.
McKeever SWS, Moscovitch M, Townsend PD. Thermoluminescence dosimetry materials: properties and
uses. Kent (UK): Nuclear Technology Publishing; 1995.
Niroomand-Rad A, et al. Radiochromic film dosimetry: Recommendations of AAPM.
Orton CG. Radiation Dosimetry: physical and biological aspects. New York (USA): Springer; 1986.
Radiation Therapy Committee Task Group 55. Med. Phys 1998; 25 (11): 2093-2115.
Shani G. Radiation dosimetry: instrumentation and methods. 2nd ed. Boca Raton (USA): CRC Press Taylor
& Francis Group, LLC; 2001.
Bibliografía complementaria:
Attix FH. Introduction to radiological physics and radiation dosimetry. 2nd ed. USA: Wiley-VCH; 1986.
Perez Rozos A, Lobato Muñoz M, Jerez Sainz I. Dosimetría en radioterapia con película radiocrómica.
Málaga (España): 2009.
Stabin MG. Fundamentals of nuclear medicine dosimetry. New York (USA): Springer Science+Business
Media LLC; 2008.
Taylor JR. An introduction to error analysis, the study of uncertainties in physical measurements. 2nd ed.
California (USA): University Science Books; 1997.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales (x)
Ejercicios dentro de clase (x) Examen final escrito (x)
Ejercicios fuera del aula (x) Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios ( ) Exposición de seminarios ( )
Lecturas obligatorias (x) Participación en clase (x)
Trabajo de investigación ( ) Asistencia (x)
Prácticas de taller o laboratorio (x) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: (x)
Otras: ( )
Reportes de prácticas de laboratorio

Perfil profesiográfico:
Físico o Físico Médico con conocimientos y experiencia en dosimetría. Con formación y experiencia
docente.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Sistemas Híbridos en Biomedicina


Campo de conocimiento:
Clave: Semestre: No. Créditos:
Físico-Matemático, Tecnologías de la
7º 6
Información y Médico-Biológico
Carácter: Obligatorio de Elección Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórica
3 0 3 48
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( x ) S i ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


Asignatura antecedente: Ninguna
Asignatura subsecuente: Ninguna
Objetivo general: Aplicar la teoría de los sistemas híbridos para la adquisición de imágenes médicas.
Objetivos específicos:
1. Identificar los sistemas híbridos actuales utilizados en la clínica y en la investigación clínica.
2. Determinar las ventajas y desventajas de la adquisición de imágenes con los sistemas híbridos.
3. Analizar los avances tecnológicos que hacen posible la implementación de los sistemas híbridos.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Introducción 6 0
2 SPECT-CT 9 0
3 PET-CT 9 0
4 PET-MRI 9 0
5 HIFU-MRI 9 0
6 Sistemas híbridos especiales 6 0
Total de horas: 48 0
Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


Introducción
1.1. Avances tecnológicos en la adquisición de imágenes médicas.
1 1.2. Clasificación de los sistemas híbridos.
1.2.1. Sistemas híbridos para el manejo de altas energías.
1.2.2. Sistemas híbridos para manejo de bajas energías.
1.3. Normalización y registro de imágenes en sistemas híbridos.
SPECT-CT
2.1. Tecnología de los sistemas SPECT/CT.
2.1.1. Arquitectura general.
2
2.1.2. Protocolos de adquisición.
2.2. Personal técnico calificado.
2.3. Procedimientos generales en medicina nuclear SPECT/CT.
PET-CT
3.1. Tecnología de los sistemas PET-CT.
3.1.1. Arquitectura general.
3 3.1.2. Protocolos de adquisición.
3.2. Personal técnico calificado.
3.3. Aplicaciones clínicas PET-CT.
3.4. FDG-PET.
PET-MRI
4.1. Tecnología de los sistemas PET-MRI.
4.1.1. Arquitectura general.
4
4.1.2. Protocolos de adquisición.
4.2. Personal técnico calificado.
4.3. Aplicaciones clínicas PET-MRI.
HIFU-MRI
5.1. Tecnología de los sistemas PET-MRI.
5.1.1. Arquitectura general.
5
5.1.2. Protocolos de adquisición.
5.2. Personal técnico calificado.
5.3. Aplicaciones clínicas PET-MRI.
Sistemas híbridos especiales
6 6.1. NIR-MRI.
6.2. LINAC-MRI.

Bibliografía básica:
Bushberg JT, Seibert JA, Leidholdt EM, Boone JM. The essential physics of medical imaging. 3rd ed.
Philadelphia (USA): Lippincott Williams & Wilkins; 2011.
Cuy C, Ffytche D. An introduction to the principles of medical imaging. London (UK): Imperial College Press;
2005.
Haacke EM, Brown RW, Thompson MR, Venkatesan R. Magnetic resonance imaging, physical principles
and sequence design. Canada: John Wiley & Sons Inc.; 1999.
Hendee WR, Ritenour ER. Medical imaging physics. 4th ed. New York (USA): Wiley-Liss; 2002.
McRobbie DW, Moore EA, Graves MJ, Prince MR. MRI from picture to proton. 2nd ed. Cambridge (UK):
Cambridge University Press; 2007.
Smith NB, Webb A. Introduction to medical imaging: physics, engineering and clinical applications
(Cambridge texts in biomedical engineering). Cambdrige (UK): Cambridge University Press; 2010.
Suetens P. Fundamentals of medical imaging. 2nd ed. Cambridge (UK): Cambridge University Press; 2009.
Tole NM. Basic physics of ultrasonographic imaging. Malta: World Health Organization; 2005.
Bibliografía complementaria:
Attix FH. Introduction to radiological physics and radiation dosimetry. Canada: John Wiley & Sons Inc.; 1986.
Turner JE. Atoms, radiation, and radiation protection. 3rd ed. Weinheim: Wiley-VCH; 2007.
Westbrook C. Handbook of MRI technique. 3rd ed. UK: Wiley-Blackwell; 2008.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales (x)
Ejercicios dentro de clase (x) Examen final escrito (x)
Ejercicios fuera del aula (x) Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios (x) Exposición de seminarios (x)
Lecturas obligatorias (x) Participación en clase (x)
Trabajo de investigación (x) Asistencia (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario (x)
Prácticas de campo ( ) Otras: (x)
Otras: ( ) Reporte de lecturas
Reporte de proyecto de investigación
Perfil profesiográfico: Físico-Médico o Ingeniero Biomédico con experiencia en instrumentación médica;
resonancia magnética, PET o CT y experiencia docente.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Seguridad Radiológica
Campo de conocimiento:
Clave: Semestre: No. Créditos:
Físico-Matemático, Tecnologías de la
8º 9
Información, Humanidades y Médico-Biológico
Carácter: Obligatorio Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórico-Práctica
3 3 6 96
Modalidad: Curso-Laboratorio Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( x ) S i ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


Asignatura antecedente:  Ninguna
Asignatura subsecuente: Ninguna
Objetivo general:
Aplicar los principios de la protección radiológica, bajo estrictos criterios éticos, a través del análisis de la
normatividad establecida en la Legislación Mexicana vigente.
Objetivos específicos:
1. Identificar los efectos de la radiación ionizante sobre las células y los seres vivos.
2. Describir los factores que determinan la protección ante radiación externa.
3. Manejar el material radiactivo.
4. Aplicar el sistema de protección radiológica.  
 

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Estructura de la materia 2 0
2 Decaimiento radiactivo 3 0
3 Interacción radiación materia 3 12
4 Efectos biológicos 5 0
5 Fuentes naturales y artificiales 4 0
6 Magnitudes y unidades radiológicas 5 0
7 Seguridad radiológica: objetivos y normas 5 0
8 Protección ante radiación externa 5 0
9 Manejo de material radiactivo y descontaminación 5 0
10 Dosimetría personal 5 12
11 Organización del personal 2 0
12 Seguridad radiológica en hospitales 2 12
13 Seguridad radiológica en la industria 2 12
Total de horas: 48 48
Suma total de horas: 96
Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


Estructura de la materia
1.1. Número atómico.
1.2. Número de masa.
1
1.3. Valencia.
1.4. Enlaces químicos.
1.5. Moléculas.
Decaimiento radiactivo
2.1. Radiación ionizante.
2
2.2. Mecanismos de decaimiento.
2.3. Producción de rayos X.
Interacción radiación materia
3.1. Partículas cargadas.
3
3.2. Fotones.
3.3 Neutrones.
Efectos biológicos
4.1. Biología celular.
4.2. Fisiología humana.
4.3. Interacción de la radiación con las células.
4
4.4. Efectos en el ser humano irradiado.
4.4.1. Inmediatos o tardíos.
4.4.2. Somáticos o hereditarios.
4.4.3. Deterministas o estocásticos.
Fuentes naturales y artificiales
5.1. Radiación cósmica.
5.2. Radiación cosmogénica.
5 5.3. Radiación terrestre.
5.4. Radiación de fondo.
5.5. Radiación antropogénica.
5.6. Radiación ambiental.
Magnitudes y unidades radiológicas
6.1. Actividad.
6.2. Exposición.
6.3. Kerma.
6 6.4. Dosis.
6.5. Equivalente de dosis.
6.6. Equivalente de dosis efectivo.
6.7. Dosis equivalente.
6.8. Dosis efectiva.
Seguridad radiológica: objetivos y normas
7.1. Efectos estocásticos y deterministas.
7.2. Filosofía de la seguridad radiológica.
7.3. Objetivos de la seguridad radiológica.
7.4. Sistema de limitación de dosis.
7
7.5. Justificación.
7.6. Optimización (ALARA).
7.7. Limitación de la dosis individual.
7.8. Reglamento General de Seguridad Radiológica.
7.9. Norma Oficial Mexicana NOM-229-SSA1-2002.
Protección ante radiación externa
8
8.1. Tiempo.
8.2. Distancia.
8.3. Blindaje.
8.4. Señalización.
Manejo de material radiactivo y descontaminación
9.1. Fuentes selladas y abiertas.
9.2. Manejo de fuentes selladas.
9.3. Manejo de fuentes abiertas.
9 9.4. Contaminación y procedimientos de descontaminación.
9.5. Control y desecho de material radiactivo.
9.6. Clasificación de zonas de trabajo.
9.7. Transporte de material radiactivo.
9.8. Almacenamiento de material radiactivo.
Dosimetría personal
10.1. Dosimetría de película.
10 10.2. Dosimetría termoluminiscente.
10.3. Dosímetros de lectura directa.
10.4. Dosímetros electrónicos.
Organización del personal
11.1. Representante legal.
11
11.2. Encargado de la seguridad radiológica.
11.3. Personal ocupacionalmente expuesto.
12 Seguridad radiológica en hospitales
13 Seguridad radiológica en la industria

Bibliografía básica:
Cember H, Johnson TE. Introduction to health physics. 4th ed. USA: McGraw-Hill; 2008.
Norma Oficial Mexicana NOM-229-SSA1-2002. DOF 15/09/2006.
Normas Oficiales Mexicanas aplicables.
Reglamento General de Seguridad Radiológica. DOF 22/11/1988.
Rickards J. Las radiaciones II. México: La Ciencia para Todos No. 92. Fondo de Cultura Económica; 2000.
Stabin MG. Radiation protection and dosimetry: an introduction to health physics. New York (USA): Springer-
Verlag; 2010.
1990 Recommendations of the International Commission on Radiological Protection ICRP Publication 60.
2007 Recommendations of the International Commission on Radiological Protection ICRP Publication 103.
Bibliografía complementaria:
Turner JE. Atoms, radiation and radiation protection. 3th ed. Oak Ridge (USA): Wiley-VCH; 2007.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual ( ) Exámenes parciales (x)
Ejercicios dentro de clase (x) Examen final escrito (x)
Ejercicios fuera del aula (x) Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios ( ) Exposición de seminarios ( )
Lecturas obligatorias ( ) Participación en clase ( )
Trabajo de investigación ( ) Asistencia ( )
Prácticas de taller o laboratorio (x) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: (x)
Otras: (x) Bitácora de prácticas de laboratorio
Prácticas hospitalarias Reporte de prácticas hospitalarias
Manejo de monitores de radiación, manejo de
dosímetros personales, variación del campo de
radiación con respecto a la distancia a la fuente,
levantamiento de niveles de radiación, blindajes α,
β y ϒ.
Pruebas de fuga a fuentes selladas, manejo de
fuentes abiertas (descontaminación), manejo de
desechos radiactivos.
Perfil profesiográfico:
Físico o Físico Médico con experiencia en la docencia.
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Imagenología Biomédica
Campo de conocimiento:
Clave: Semestre: No. Créditos:
Médico-Biológico, Físico-Matemático
8º 9
Humanidades y Tecnologías de la Información
Carácter: Obligatorio Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórico-Práctica
3 3 6 96
Modalidad: Curso-Laboratorio Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( ) S i ( x ) Obligatoria ( ) Indicativa ( x )


Asignatura antecedente: Instrumentación Biomédica
Asignatura subsecuente: Ninguna
Objetivo general: Aplicar la teoría de señales para la formación, procesado y reconstrucción de las imágenes
médicas.
Objetivos específicos:
1. Identificar los mecanismos físicos de formación de imágenes.
2. Determinar los parámetros que afectan la calidad de las imágenes.
3. Diferenciar estos parámetros dependiendo de la modalidad.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Conceptos básicos 4 0
2 Radiodiagnóstico 12 12
3 Medicina nuclear: gammagrafías, SPECT y PET 12 12
4 Ultrasonido 9 12
5 Resonancia magnética 11 12
Total de horas: 48 48
Suma total de horas: 96

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


Conceptos básicos
1.1. Introducción a la imagenología.
1
1.2. Calidad de imagen.
1.3. Informática en imagenología médica.
Radiodiagnóstico
2.1. Producción de rayos X (tubos y espectros de rayos X).
2.2. Detectores de rayos X.
2.3. Radiografía plana.
2
2.4. Técnicas especializadas de imagenología con rayos X.
2.5. Tomografía computarizada (CT).
2.6. Reconstrucción de imágenes tomográficas.
2.7. Artefactos en imágenes CT.
Medicina nuclear: gammagrafías, SPECT y PET
3.1. Decaimiento radiactivo.
3.2. Producción de radionúclidos.
3.3. La cámara gamma.
3 3.4. Imagenología plana.
3.5. Calidad de imagen en medicina nuclear.
3.6. Tomografía por emisión de fotón único (SPECT).
3.7. Tomografía por emisión de positrones (PET).
3.8. Artefactos en imágenes de medicina nuclear.
Ultrasonido
4.1. Transductores piezoeléctricos.
4.2. Modos de visualización de las imágenes.
4.2.1. Modo A.
Instrumentación básica.
4.2.2 Modo B.
4
Sistemas de rastreo de imágenes estáticas.
Convertidores de rastreo digitales.
4.2.3. Modo M.
Sistemas de rastreo de imágenes en tiempo real: mecánico y electrónico.
Técnicas de enfoque dinámico y direccionamiento del haz.
4.3. Sistemas Doppler.
Resonancia magnética
5.1. Principios físicos de la formación de imágenes por resonancia magnética.
5.2. Resonancia magnética nuclear pulsada.
5
5.3. Secuencia de pulsos convencionales y rápidas.
5.4. Movimiento y flujo.
5.5. Instrumentación en resonancia magnética.

Bibliografía básica:
Bushberg JT, Seibert JA, Leidholdt EM Jr, Boone JM. The essential physics of medical imaging. 3rd ed.
Philadelphia (USA): Lippincott Williams & Wilkins; 2011.
Cuy C, Fytche D. An introduction to the principles of medical imaging. London: Imperial College Press; 2005.
Hendee WR, Ritenour ER. Medical imaging physics. 4th ed. New York (USA): Wiley-Liss; 2002.
Smith NB, Webb A. Introduction to medical imaging, physics, engineering and clinical applications,
(Cambridge texts in Biomedical Engineering). London: Cambridge University Press; 2010.
Suetens P. Fundamentals of medical imaging. 2nd ed. London: Cambridge University Press; 2009.
Tole NM. Basic physics of ultrasonographic imaging. Geneva (Switzerland): World Health Organization;
2005.
Bibliografía complementaria:
Turner JE. Atoms, radiation, and radiation protection. 3rd ed. New York (USA): Wiley-VCH; 2007.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales ( )
Ejercicios dentro de clase (x) Examen final escrito ( )
Ejercicios fuera del aula (x) Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios (x) Exposición de seminarios (x)
Lecturas obligatorias (x) Participación en clase (x)
Trabajo de investigación (x) Asistencia ( )
Prácticas de taller o laboratorio (x) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: (x)
Otras: (x) Bitácora de rotaciones en diferentes servicios
Aprendizaje situado Proyecto final mostrando resultados de la investigación
Radiografía, mamografía, tomografía
computarizada. SPECT, PET, ultrasonido y
resonancia magnética.
Perfil profesiográfico: Físico o Ingeniero con especialidad en instrumentación médica y experiencia
docente.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Historia y Filosofía del Pensamiento Científico


Clave: Semestre: Campo de conocimiento: No. Créditos:
4º Humanidades 4
Carácter: Optativo Horas Horas por semana Total de Horas
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórica
2 0 2 32
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( x ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


Asignatura antecedente: Ninguna
Asignatura subsecuente: Ninguna
Objetivo general:
Analizar la estructura del pensamiento científico, su historia y su naturaleza histórica, la relación e influencia
del contexto histórico-social y otras áreas de conocimiento.
Objetivos específicos:
1. Explicar cómo se ha estructurado el pensamiento científico a lo largo de su historia.
2. Relacionar aspectos sociales, políticos y económicos con la conformación del pensamiento científico.
3. Describir cómo se han ido modificando conceptos fundamentales en las ciencias.
4. Explicar la influencia de las matemáticas y la estadística en el pensamiento científico.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Historia y filosofía de la ciencia 3 0
2 Historia natural 3 0
3 El transformismo y los orígenes de la biología 3 0
4 El contexto socio-político de Darwin 3 0
5 Desarrollo de la Teoría de la Evolución 4 0
6 Mecanismos explicativos en Darwin 4 0
7 Herencia y variación 3 0
8 Cuantificación de la variación y la herencia 3 0
9 Síntesis y evolución 3 0
10 La influencia de las matemáticas, la estadística y el cómputo en el 3 0
pensamiento científico
Total de horas: 32 0
Suma total de horas: 32

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


Historia y filosofía de la ciencia
1 1.1 Historia de la ciencia.
1.2 Filosofía de la ciencia.
Historia natural
2
2.1. Características de la historia y filosofía naturales.
2.2. Principales naturalistas del S. XVII.
El transformismo y los orígenes de la biología
3.1. Definición del objeto de estudio de la biología realizada por Lamarck, Cuvier y Treviranus.
3 3.2. Primeras teorías transformistas.
3.3. Vida y obra de Lamark.
3.4. Biología comparada: sus inicios.
3.5. Grandes debates en el origen de la biología.
El contexto socio-político de Darwin
4 4.1. El contexto político y social de la Europa del S. XIX.
4.2. Contexto social de la ciencia en la Inglaterra del S. XIX.
4.3. El viaje del Beagle.
Desarrollo de la Teoría de la Evolución
5.1. Las evidencias de la evolución.
5 5.2. Las influencias de Darwin.
5.3. El desarrollo de la teoría.
5.4. Publicación y recepción de “El Origen de las Especies”.
5.5. Alfred Russel Wallace: Trabajo y diferencias con Darwin.
Mecanismos explicativos en Darwin
6 6.1. La estructura conceptual de “El Origen de las Especies”.
6.2. El papel del azar y el pensamiento estadístico en Darwin.
6.3. Impacto de “El Origen de las Especies”; defensores y críticas.
Herencia y variación
7.1. Pangénesos.
7.2. Herencia suave y dura.
7.3. Variación continua y discontinua.
7
7.4. Teoría celular.
7.5. Los experimentos y leyes de Mendel.
7.6. El papel de la estadística en el pensamiento mendeliano.
7.7. Redescubrimiento de las leyes de Medel.
7.8. Bateson: los orígenes de la genética.
Cuantificación de la variación y la herencia
8 8.1. Biometrismo y mendelismo.
8.2. Thomas Hunt Morgan y el desarrollo de Drosophila como modelo.
8.3. Integración de la genética mendeliana y la teoría de la selección natural.
Síntesis y evolución
9
9.1. Orígenes de la genética de poblaciones.
9.2. La síntesis moderna de la evolución.
La influencia de las matemáticas, la estadística y el cómputo en el pensamiento científico
10.1. Concepto de información.
10 10.2. Reduccionismo y explicación.
10.3. Modelos, modelado y la importancia de los supuestos.
10.4. El experimento.
10.5. Biología teórica: unificación, ajuste, identificación de mecanismos y predicción.

Bibliografía básica:
Barahona A. El siglo de los genes. España: Alianza; 2009.
Bowler PJ. Evolution: the history of an idea. Berkeley: University of California Press; 1989.
Bowler PJ. The mendelian revolution. The emergence of hereditarian concepts in modern science and
society. Baltimore: John Hopkins University Press; 1989.
Bowler PJ. Charles Darwin: el hombre y su influencia. Madrid: Alianza; 1990.
Darwin C. El origen de las especies. México: Porrúa; 1982.
Jordanova LJ. Lamarck. México: Fondo de Cultura Económica; 1990.
Llorente J, Ruiz R, Zamudio G, Noguera R. Fundamentos históricos de la biología. México: UNAM; 2008.
Mayr E. The growth of biological thought. Cambridge: Belknap Press of Harvard University Press; 1982.
Ochoa C, Barahona A. Forma vs función. Historia de la homología y la analogía. México: Facultad de
Ciencias, UNAM; 2010.
Bibliografía complementaria:
Appel TA. The Cuvier-Geoffroy debate. French Biology in the Decades before Darwin. New York/Oxford:
Oxford University Press; 1987.
Buffon GL. Las épocas de la naturaleza. Madrid: Alianza; 1997.
Burkhardt RW. The spirit of system. Lamarck and evolutionary biology. Cambridge/London: Harvard
University Press; 1995.
Darwin C. El viaje del beagle. Barcelona: Guadarrama; 1983.
Daston L, Galison P. Objectivity. Brooklyn (NY): Zone Books; 2007.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales (x)
Ejercicios dentro de clase () Examen final escrito (x)
Ejercicios fuera del aula () Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios (x) Exposición de seminarios por los alumnos (x)
Lecturas obligatorias (x) Participación en clase (x)
Trabajo de investigación (x) Asistencia (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario (x)
Prácticas de campo ( ) Otras: (x)
Otras: ( ) Ensayo

Perfil profesiográfico:
Biólogos, físicos, matemáticos o filósofos con conocimientos avanzados de historia y filosofía de la ciencia, o
bien historiadores / filósofos con conocimientos avanzados de historia y filosofía de la ciencia/ biología, con
experiencia en docencia y preferentemente investigación en el área.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Ciencia, Tecnología y Sociedad


Clave: Semestre: Campo de conocimiento: No. Créditos:
4º Humanidades 4
Carácter: Optativo Horas Horas por semana Total de Horas
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórica
2 0 2 32
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( x ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


Asignatura antecedente: Ninguna
Asignatura subsecuente: Ninguna
Objetivo general:
Explicar la naturaleza y el significado de la ciencia y la tecnología en las sociedades modernas,
basándose en las perspectivas histórica, ética, económica, social, política y cultural.
Objetivos específicos:
1. Definir los conceptos de ciencia y tecnología.
2. Analizar la perspectiva histórica, ética, económica, social, política y cultural en las sociedades
modernas.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Ciencia ¿para qué? 5 0
2 Tecnología ¿para qué? 4 0
3 Ciencia, tecnología y progreso 4 0
4 Ciencia, tecnología y trabajo 5 0
5 Ciencia, tecnología y población 5 0
6 Ciencia, tecnología y comunicación 5 0
7 Ciencia, tecnología y medio ambiente 4 0
Total de horas: 32 0
Suma total de horas: 32

Contenido Temático
Unidad Temas y subtemas
Ciencia ¿para qué?
1.1. Conceptos básicos.
1
1.2. Evolución histórica de la ciencia y su utilización.
1.3. El papel de la ciencia en el desarrollo.
1.4. Por qué el centro de la cultura se desplaza de las humanidades a las ciencias.
Tecnología ¿para qué?
2.1. Los problemas de la definición.
2
2.2. Aspecto técnico.
2.3. Aspecto organizacional.
2.4. Aspecto cultural.
Ciencia, tecnología y progreso
3 3.1. La medición del progreso.
3.2. La organización del trabajo.
3.3. Movimiento en el progreso. Las grandes oleadas de la industrialización.
Ciencia, tecnología y trabajo
4.1. El trabajo en las sociedades antes y después de las revoluciones industriales.
4 4.2. El trabajo en las sociedades contemporáneas influenciadas por la innovación tecnológica.
4.3. Influencia de las nuevas tecnologías en el tipo de trabajo. Ocupaciones, cambios
organizacionales, relaciones industriales, competitividad.
4.4. Transformaciones y problemas del trabajo por las innovaciones científicas y tecnológicas.
Ciencia, tecnología y población
5 5.1. Causas y efectos del crecimiento de la población.
5.2. Bienestar social.
5.3. Consecuencias éticas y sociales de la ciencia y la tecnología.
Ciencia, tecnología y comunicación
6 6.1. Proceso de información.
6.2. Los sistemas de comunicación.
6.3. Comunicación tecnológica.
Ciencia, tecnología y medio ambiente
7.1. La interrelación entre la ciencia, la tecnología y medio ambiente.
7
7.2. Los problemas ambientales del agua, suelo, aire y ruido.
7.3. El impacto de la ciencia y de la tecnología en la sociedad contemporánea.
7.4. Conclusiones.

Bibliografía básica:
De Gortari E. La ciencia en la historia de México. México: Grijalbo; 1979.
Goldman SL. Science, technology and social progress. London: Associated University Presses; 1989.
Kaplan M. Ciencia, Sociedad y Desarrollo. México: UNAM; 1987.
Leff E. Ciencia, Técnica y Sociedad. México: ANUIES; 1977.
López Cano JL. Método e hipótesis científicos. Tomo 3. México: Trillas; 2004.
López Cerezo JA, Sánchez Ron JM. Ciencia, tecnología, sociedad y cultura en el cambio de siglo. España:
Biblioteca Nueva; 2001.
Mc. Ginn RE. Science, technology and society. EUA: Prentice Hall; 2001.
Ortega y Gasset J. Meditación de la técnica. Madrid: Espasa-Calpe; 1965.
Pacey A. La cultura de la tecnología. México: FCE; 1990.
Ziman J. Enseñanza y aprendizaje sobre la ciencia y la sociedad. México: FCE; 1985.
Bibliografía complementaria:
Braudel F. Civilización material, económica y capitalismo siglo XV-XVIII. Madrid: Alianza; 1984.
Bunge M. La ciencia su método y su filosofía. México: Siglo XXI; 1989.
Chaver González A, et al. Vinculación universidad–estado-producción. México: Siglo XXI; 1997.
Derry W. Historia de la tecnología. Desde la antigüedad hasta 1950. 21ª ed. México: Siglo XXI, 5 Tomos.
Drucker P. Post-capitalist society. New York: Harper Business; 1993.
Ibarra A, Olivé L. Cuestiones éticas de la ciencia y la tecnología en el siglo XXI. España: Biblioteca Nueva;
2003.
Newman JR. ¿Qué es la ciencia? México: Aguilar; 1962.
Pérez Tamayo R. Cómo acercase a la ciencia. México: Limusa; 1989.
Singer C. Historia de la ciencia. México: FCE; 1992.
Trabulse E. Historia de la ciencia y de la tecnología. México: FCE; 1992.
Vilches A, Gil D. Construyamos un futuro sostenible. España: Biblioteca Nueva; 2003.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales (x)
Ejercicios dentro de clase (x) Examen final escrito (x)
Ejercicios fuera del aula (x) Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios (x) Exposición de seminarios por los alumnos ( )
Lecturas obligatorias (x) Participación en clase (x)
Trabajo de investigación (x) Asistencia ( )
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: (x)
Otras: ( ) Ensayo

Perfil profesiográfico:
Profesores e investigadores de las disciplinas de Filosofía, Historia o Sociología. Contar con experiencia
docente.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Filosofía de la Tecnología
Clave: Semestre: Campo de conocimiento: No. Créditos:
4º Humanidades 4
Carácter: Optativo Horas Horas por semana Total de Horas
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórica
2 0 2 32
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( x ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


Asignatura antecedente: Ninguna
Asignatura subsecuente: Ninguna
Objetivo general:
Analizar los obstáculos para la conformación del concepto Filosofía de la Tecnología y sus repercusiones en
su comprensión, financiamiento y modus operandi.
Objetivos específicos:
1. Analizar el concepto de „tecnología‟.
2. Comprender los sistemas tecnológicos y científicos y su estrecha relación con la sociedad.
3. Reflexionar sobre la intrincada relación entre ciencia y tecnología.
4. Comprender los problemas éticos inmersos en el uso y abuso de la tecnología moderna.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 ¿Cómo y por qué una filosofía de la tecnología? 6 0
2 La diferencia entre ciencia y tecnología 6 0
3 Tecnociencia 7 0
4 Problemas conceptuales de los términos “técnica” y “tecnología” 7 0
5 Ética y tecnología 6 0
Total de horas: 32 0
Suma total de horas: 32

Contenido Temático
Unidad Temas y subtemas
¿Cómo y por qué una filosofía de la tecnología?
1.1. Los ingenieros en los albores de la filosofía de la tecnología.
1
1.2. Argumentos en contra de una filosofía de la tecnología.
1.3. Tecnología subordinada a la ciencia.
1.4. Argumentos favorables de una filosofía de la tecnología.
La diferencia entre ciencia y tecnología
2.1. Los problemas para definir ciencia.
2.2. Los problemas para definir tecnología.
2 2.3. Tecnología como artefacto.
2.4. Tecnología como sistema de manufactura.
2.5. Tecnología como saber.
2.6. Los problemas de las concepciones aristotélica y baconiana.
2.7. La diferencia entre ciencia y tecnología.
Tecnociencia
3.1. Panorama histórico del surgimiento de la tecnociencia.
3.2. La importancia del ingeniero en los desarrollos tecnocientíficos.
3
3.3. El papel del científico en los desarrollos tecnocientíficos.
3.4. Aspectos cognitivos en torno a la tecnociencia.
3.5. Estrategias para la generación de tecnociencia.
3.6. México ante los retos de la tecnociencia.
Problemas conceptuales de los términos “técnica” y „tecnología”
4.1. Diferencias semánticas entre “técnica” y “tecnología”.
4
4.2. Origen de las confusiones de los términos.
4.3. Consecuencias que se producen de las confusiones en el análisis de la tecnología y sus
repercusiones.
Ética y tecnología
5.1. Lo evitable y lo inevitable.
5.2. Antiética del utilitarismo.
5
5.3. Utilitarismo y comercio.
5.4. Bienes morales vs bienes materiales.
5.5. Responsabilidad y desarrollo tecnológico.
5.6. La ética de la sustentabilidad.

Bibliografía básica:
Bijker W, Hughes T, Pinch T. The social construction of technological systems. New directions in the
sociology and history of technology. Cambridge (MA): MIT Press; 1987.
Borgmann A. Focal things and practices. Philosophy of Technology. Ed. Robert C. Scharff and Val Dusek,
Malden. USA: Blackwell Publishing; 2003.
Bunge M. Technology as applied science. Technology and Culture1966 Summer, 7(3).
Dusek V. Philosophy of technology: an introduction. UK: Blackwell Publishing; 2006.
Hans J. Toward a philosophy of technology. Philosophy of Technology. Ed. Robert C. Scharff and Val Dusek.
Malden. USA: Blackwell Publishing; 2003.
Heidegger M. The question concerning technology, Martin Heidegger: Basic Writings from "Being and Time"
(1927) to "The Task of Thinking" (1964). Ed. David Farrell Krell, Harper. San Francisco; 1993.
Kaplan D. Readings in the philosophy of technology. USA: Rowan & Littlefield Publishers; 2009.
Kline SJ. What is technology. Bulletin of Science, Technology & Society 1985 junio, pp. 215-218.
Maxwell G. The ontological status of theoretical entities. En Feigl, H. y Grover M. (Ed.) Minnesota Studies in
the Philosophy of Science, vol III. Minneapolis: University of Minnesota Press 1962, pp. 3-27.
Olsen B, Kyrre J, Persen SA, Hendicks VF. A companion to the philosophy of technology. USA: Wiley-
Blackwell Publishing; 2009.
Bibliografía complementaria:
Mitcham C. Qué es la filosofía de la tecnología. Barcelona: Anthropos 1989.
Scharff R, Dusek V. Philosophy of technology, (antología). USA: Blackwell Publishing; 2003.
Tiles M. Technology, philosophy of. Philosophy of technology. Robert C. Scharff y Val Dusek, Malden (Ed.)
USA: Blackwell Publishing 2003, pp. 483-491.
Woolgar S. Reconstructing man and machine: a note on sociological critiques of cognitivism. En The social
construction of technological systems: new directions in the sociology and history of technology. Bijker W,
Hughes T, Pinch T. (Ed.) Cambridge, MA: MIT Press; 1987.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual ( ) Exámenes parciales ( )
Ejercicios dentro de clase ( ) Examen final escrito ( )
Ejercicios fuera del aula ( ) Trabajos y tareas fuera del aula ( )
Seminarios ( ) Exposición de seminarios por los alumnos ( )
Lecturas obligatorias (x) Participación en clase (x)
Trabajo de investigación (x) Asistencia (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: (x)
Otras: (x) Evaluación de proyectos
Aprendizaje basado en proyectos Ensayo

Perfil profesiográfico: Filósofo. Contar con experiencia docente.


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Filosofía de la Ciencia
Clave: Semestre: Campo de conocimiento: No. Créditos:
4º Humanidades 4
Carácter: Optativo Horas Horas por semana Total de Horas
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórica
2 0 2 32
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( x ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


Asignatura antecedente: Ninguna
Asignatura subsecuente: Ninguna
Objetivo general:
Analizar la importancia de la Filosofía de la Ciencia en la sociedad contemporánea.
Objetivos específicos:
1. Identificar los principales debates en el área.
2. Obtener herramientas para analizar críticamente su trabajo y disciplina.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 ¿Qué es la Filosofía de la Ciencia? 3 0
2 El círculo de Viena 4 0
3 La concepción sintáctica y sus críticas 5 0
4 Modelos formales y experimentales 5 0
5 El papel de la idealización 5 0
6 Heurística 5 0
7 Epistemología 5 0
Total de horas: 32 0
Suma total de horas: 32

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


1 ¿Qué es la Filosofía de la Ciencia?
2 El círculo de Viena
3 La concepción sintáctica y sus críticas
Modelos formales y experimentales
4 4.1 Concepción semántica.
4.2 Funciones de los modelos.
4.3 El modelo científico.
El papel de la idealización
5.1 Entender la realidad a través de falsearla.
5
5.2 La abstracción.
5.3 La ciencia como una metáfora.
5.4 La ciencia como mecanismo.
Heurística
6 6.1 Definiendo heurística.
6.2 Heurística cognoscitiva.
6.3 Heurística como herramienta de investigación.
Epistemología
7
7.1 Definiendo la epistemología.
7.2 ¿Hacia una nueva epistemología?

Bibliografía básica:
Cartwright N. Hunting causes and using them: approaches in philosophy and economics. Cambridge:
Cambridge University Press; 2007.
Craver C, Bechthel W. Mechanism. Routledge Encyclopedia. Bradie M. (1999) Science and Metaphor.
Biology and Philosophy 2006, 14: 159–166.
DeWitt R. Worldviews: an introduction to the history and philosophy of science. Philosophy and the new
physics (168-186). London: Blackwell; 2004.
Keller EF. Models of and models for. Philosophy of Science, Vol. 67, Supplement. Proceedings of the 1998
Biennial Meetings of the Philosophy of Science Association. Part II: Symposia Papers. Sep 2000, S72-S86.
Lakatos I. Science and pseudoscience. Methodology of scientific research programmes (20-26). Cambridge:
Cambridge University Press; 1977.
Machamer P, Darden L, Craver CF. Thinking about mechanisms. Philosophy of Science 2000, 67(1): 1-25.
Morrison M, Morgan MS. Models as mediating instruments; models as autonomous agents. En Models as
Mediators (10-65). Morrison M y Morgan MS. (Ed.). Cambridge: Cambridge University Press; 1999.
Suppe F. Understanding scientific theories: an assessment of developments, 1969-1998. Philosophy of
Science. Proceedings of the 1998 Biennial Meetings of the Philosophy of Science Association, Part II. 2000,
s102-s115.
Suppes P. What is a scientific theory? En Philosophy of Science Today (55-67). Morgenbesser S. (Ed.). New
York: Basic Book; 1967.
van Fraassen B. Theory construction and experiment: an empiricist view. PSA: Proceedings of the Biennial
Meeting of the Philosophy of Science Association, 1980, Volume Two: Symposia and Invited Papers. 1981,
663-678.
Wimsatt W. Aggregativity: reductive heuristics for finding emergence philosophy of science, Vol. 64,
Supplement. Proceedings of the 1996 Biennial Meetings of the Philosophy of Science Association. Part II:
Symposia Papers. 1997 Dec, S372-S384.
Bibliografía complementaria:
Aliseda A. Abducción y pragmati(ci)smo en C.S. Peirce. En Cabanchik, S., et al. (Ed.). El Giro Pragmático en
la Filosofía Contemporánea Argentina: Gedisa; 2003.
Arroyo-Santos A, de Donato R. Idealization and the structure of theories. En dictamen Synthese.
Bloor D. Toward a sociology of epistemic things. Perspectives on Science 2005, 13(3): 285-312.
Bradie M. Science and metaphor. Biology and Philosophy 1999, 14: 159–166 b.
Dietrich MR, Skipper RA. Manipulating underdetermination in scientific controversy: the case of the molecular
clock. Perspectives on Science 1984, 15: 295-326.
Rheinberger HJ. Gaston Bachelard and the notion of “Phenomenotechnique”. Perspectives on Science 2005,
13(3): 313-328.
Rheinberger HJ. Reply to David Bloor: “Toward a Sociology of Epistemic Things”. Perspectives on Science
2005, 13(3): 406-410.
Rothbart D. The Semantics of metaphor and the structure of science. Philosophy of Science 1984, 51(4):
595-615.
Simon HA, Newell A. Heuristic problem solving: the next advance in operations research. Operations
Research 1958 Jan-Feb, 6 (1): 1-10.
Tversky A. Assessing uncertainty. Journal of the Royal Statistical Society. Series B (Methodological) 1974,
36 (2): 148-159.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales (x)
Ejercicios dentro de clase () Examen final escrito (x)
Ejercicios fuera del aula () Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios (x) Exposición de seminarios por los alumnos (x)
Lecturas obligatorias (x) Participación en clase (x)
Trabajo de investigación (x) Asistencia (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario (x)
Prácticas de campo ( ) Otras: (x)
Otras: () Ensayo
Perfil profesiográfico: Biólogos, Físicos, Matemáticos y Filósofos con conocimientos avanzados de filosofía
de la ciencia. Con experiencia en docencia y preferentemente investigación en el área.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Las Relaciones Interpersonales en el Ambiente Hospitalario


Clave: Semestre: Campo de conocimiento: No. Créditos:
4° Humanidades 4
Carácter: Optativo Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórica
2 0 2 32
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( x ) S i ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


Asignatura antecedente: Ninguna
Asignatura subsecuente: Ninguna
Objetivo general:
Analizar las experiencias de las relaciones interpersonales en la realidad hospitalaria.

Objetivos específicos:
1. Discutir los procesos que involucran a las relaciones interpersonales.
2. Identificar comportamientos que permitan superar los conflictos más comunes.
3. Adquirir herramientas que faciliten las relaciones interpersonales.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Comunicación humana 3 0
2 Comunicación en el contexto médico 4 0
3 Aprendiendo a escuchar 3 0
4 ¿Las emociones son contagiosas? 6 0
5 Los grupos humanos 8 0
6 Resolución de conflictos 8 0
Total de horas: 32 0
Suma total de horas: 32

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


Comunicación humana
1
1.1. Tipos de comunicación.
2 Comunicación en el contexto médico
3 Aprendiendo a escuchar
3.1. Domesticando el instinto.
3.2. Técnicas para escuchar mejor.
¿Las emociones son contagiosas?
4.1. El efecto de las emociones y las actitudes que provocan.
4
4.2. La percepción interpersonal y sus distorsiones.
4.3. Barreras y facilitadores de la comunicación.
Los grupos humanos
5.1. Tipificación de los grupos.
5 5.2. Roles, conducta y toma de decisiones en el grupo.
5.3. Mejoramiento de la atmósfera grupal.
5.4. Comunicación y liderazgo en los ambientes grupales.
Resolución de conflictos
6.1. Interacción social y conflictos.
6 6.2. Manejo de conflictos.
6.3. Negociación efectiva.
6.4. Relaciones humanas, el estrés y la depresión.

Bibliografía básica:
Aladro Vico E. Teoría de la información y la comunicación efectiva. Fragua. 1999.
Watzlawick P. Teoría de la comunicación humana, interacciones, patologías y paradojas. Editorial Herder.
Bibliografía complementaria:
Polaino-Lorente A. Aprender a escuchar. Ed. Planeta; 2008.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral ( ) alumnos:
Exposición audiovisual ( ) Exámenes parciales ( )
Ejercicios dentro de clase (x) Examen final escrito ( )
Ejercicios fuera del aula ( ) Trabajos y tareas fuera del aula ( )
Seminarios (x) Exposición de seminarios (x)
Lecturas obligatorias (x) Participación en clase ( )
Trabajo de investigación (x) Asistencia ( )
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: (x)
Otras: (x) Portafolios
Estudio de casos Reporte de casos
Debates Reporte de investigación
Perfil profesiográfico: Licenciado en Psicología, Médico General o especialista con formación en desarrollo
humano, terapia de grupo o psicoterapia. Con experiencia docente.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

México Nación Multicultural


Clave: Semestre: Campo de conocimiento: No. Créditos:
4º Humanidades 4
Carácter: Optativo Horas Horas por semana Total de Horas
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórica
2 0 2 32
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( x ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


Asignatura antecedente: Ninguna
Asignatura subsecuente: Ninguna
Objetivo general: Analizar la situación actual de los pueblos indígenas, la diversidad cultural y los
esfuerzos que se realizan para construir el México del Siglo XXI, por medio de la discusión sobre el
México profundo, sus pueblos originarios y sus culturas.
Objetivos específicos:
1. Identificar los conceptos clave en la construcción hacia la pluralidad cultural (Nación, comunidades y pueblos
indígenas, Estado, identidad).
2. Reflexionar sobre la diversidad cultural, a través de la discusión de la situación actual de los pueblos
indígenas.
3. Identificar el marco jurídico nacional e internacional en materia indígena y las instancias respectivas.
4. Analizar ejemplos específicos de reivindicación étnica.
5. Reconocer las luchas de los pueblos indígenas, los avances y retrocesos en la realidad nacional.
6. Describir los procesos que culminaron en transformaciones sociales urgentes, contribuyendo así en la
formación integral de profesionales universitarios.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Nación multicultural 2 0
2 Pueblos y comunidades indígenas 2 0
3 Nuestra tercera raíz 2 0
4 Los mexicanos que nos dio el mundo 2 0
5 Estado del desarrollo de los pueblos indígenas 2 0
6 Medio ambiente y pueblos indígenas 2 0
7 Derechos indígenas 2 0
8 Mujeres indígenas 2 0
9 Migración 2 0
10 Educación indígena 2 0
11 Salud y medicina entre los pueblos indígenas 2 0
12 Literaturas indígenas 2 0
13 Relaciones interétnicas y multiculturalismo 4 0
14 Conflictos y negociaciones contemporáneas 4 0
Total de horas: 32 0
Suma total de horas: 32

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


1 Nación multicultural
2 Pueblos y comunidades indígenas
3 Nuestra tercera raíz
4 Los mexicanos que nos dio el mundo
5 Estado del desarrollo de los pueblos indígenas
6 Medio ambiente y pueblos indígenas
7 Derechos indígenas
8 Mujeres indígenas
9 Migración
10 Educación indígena
11 Salud y medicina entre los pueblos indígenas
12 Literaturas indígenas
13 Relaciones interétnicas y multiculturalismo
14 Conflictos y negociaciones contemporáneas

Bibliografía básica:
Declaración Universal de los Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas, Convenio 169 de la OIT.
3.- Montemayor C. Los pueblos indios de México hoy. México; 2001.
Selección de publicaciones de la Dra. Luz María Montiel.

Tema: Los Mexicanos que nos dio el mundo


Palma Mora M. De la simpatía a la antipatía. La actitud oficial ante la inmigración, 1908 -1990. En
Historias 2003, septiembre–diciembre, 56. pp. 63-76.
Salazar Anaya D. Imágenes de la presencia extranjera en México: una aproximación cuantitativa 1894-1950.
En Dimensión Antropológica 1996 enero-abril, 3 (VI), pp. 25-60.
http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/index.php?sIdArt=360&cVol=6&cTipo=1&cFlag=1&identi=
50&infocad=&nAutor=SALAZAR%20ANAYA,%20DELIA

6.- Tema: Estado del desarrollo de los Pueblos Indígenas


Instituto Nacional Indigenista. El estado del desarrollo económico y social de los Pueblos Indígenas de
México, 1996-1997. México; 2000, pp. 878.
Zolla C, Zolla Márquez E. Los pueblos indígenas de México, 100 preguntas. La Pluralidad Cultural en México.
México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2004.
Tema: Medio Ambiente y Pueblos Indígenas
Descola-Pálsson (coords.). Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas, Siglo XXI, México; 2001.
Escobar A. El desarrollo sostenible. Diálogo de discursos. En Ecología Política. Barcelona: Icaria; 1995, 9.

Tema: Derechos Indígenas


Documentos varios: Leyes, Declaraciones y Convenios.
Instituto Nacional Indigenista. Hacía el reconocimiento del derecho indígena. El estado del desarrollo
económico y social de los pueblos indígenas de México, 1996-1997. México; 2000, pp. 419-452.
Instituto Nacional Indigenista. El debate mexicano sobre derecho indígena y las propuestas
para su constitucionalidad. El estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de
México, 1996-1997. México; 2000, pp. 453-496.

Tema: Mujeres Indígenas.


Varias autoras/es asociadas/os. Lovera S, Palomo N, (Coord). Las alzadas. Comunicación e Información de la
Mujer Convergencia Socialista. México; 1999, pp. 523.

Tema: Migración.
Instituto Nacional Indigenista. Desarrollo, marginalidad y migración. El estado del desarrollo económico y
social de los pueblos indígenas de México, 1996-1997. México; 2000, pp. 289-354.
Instituto Nacional Indigenista. Diccionario enciclopédico de la medicina tradicional mexicana. México; 1994,
Vol l, II y III.
Instituto Nacional Indigenista. Medicina Tradicional. El estado del desarrollo económico y social de los
pueblos indígenas de México, 1996-1997. México; 2000, pp. 276-284.

11 Tema: Educación Indígena.


De Gortari L. Alcances y limitaciones de las políticas de educación en zonas indígenas en la actualidad.
CEIICH-UNAM, 1997. 20 p.
Schmelkes S. Educación intercultural. México: CIESAS; 2001, pp. 19.

Tema: Salud y Medicina entre los pueblos indígenas.


ía: Zolla C. Medicina tradicional y sistemas de atención a la salud en el futuro de la medicina tradicional en la
atención a la salud de los países latinoamericanos. Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social
Jesús Reyes Heroles. México; 1987.

Tema: Lenguas y Literatura Indígena.


Instituto Nacional Indigenista. Situación actual de las lenguas amerindias. El estado del desarrollo económico
y social de los pueblos indígenas de México, 1996-1997. México; 2000, pp. 65-140.
Regino, G. Poemas varios. México; 2000.

1 Tema: Relaciones Interétnicas y Multiculturalismo.


Villoro L. Estado plural, pluralidad de culturas. México: Paidós-UNAM; 1998.
Aguirre Beltrán G. El Proceso de aculturación, cap. 1, 2 y 3.
Reina L. ¿Es posible la nación multicultural? en Reina Leticia (coord.). Los retos de la etnicidad en los
estados nación del siglo XXI. México: INI-CIESAS; 2000.
Correas O. Pluralismo jurídico y alternativas. México: CEIICH-UNAM; 2000.

15 Tema: Conflictos y Negociaciones Contemporáneas.


Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala MINUGUA. Proceso de Negociación de la
Paz en Guatemala. Compendio general sobre el proceso de paz en Guatemala. Guatemala; 2000, pp.464.
Bibliografía complementaria:
Adams R. Etnias en evolución social. Estudios de Guatemala y Centroamérica. México: UAM-I; 1995.
Barabás A. Los pueblos transplantados. Derechos territoriales indios frente a proyectos estatales. Coloquio
sobre derechos indígenas. Oaxaca (México): IOC; 1996.
Barabás A. Los líderes carismáticos: notas sobre la intelectualidad india en la historia de América
Latina. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 1981.
Barth F. (comp.). Los grupos étnicos y sus fronteras. México: FCE; 1976.
Bartolomé M. Pluralismo cultural y redefinición del estado. Coloquio sobre derechos indígenas.
Oaxaca (México): IOC; 1996.
Bartolomé MA. Gente de costumbre y gente de razón. Las identidades étnicas en México. México: Siglo
XXI-INI; 1997.
Bastos Santiago CM. Entre el mecapal y el cielo: desarrollo del movimiento maya en Guatemala. Guatemala:
FLACSO; 2003.
Bengoa J. La emergencia indígena en América Latina. México: FCE; 2000.
Bonfil G. Utopía y revolución. El pensamiento político contemporáneo de los indios en América Latina.
México: Nueva Imagen; 1981.
Cardoso de Oliveira R. Etnicidad y las posibilidades de la ética planetaria. Antropológicas 1993 (8).
Caso A. Los ideales de la acción indigenista. En Comas J. La antropología social aplicada en México.
Trayectoria y antología, III, (Serie Antropología Social, 15). México; 1976.
Chenaut V, Sierra MT. (comps). Pueblos indígenas ante el derecho. México: CIESAS; 1995.
Clavero B. Derecho indígena y cultura constitucional en América. México: Siglo XXI; 1994.
Del Val J. Territorio, tierra y etnicidad. Coloquio sobre derechos indígenas. Oaxaca (México): IOC; 1996.
Devalle S. (comp.). La diversidad prohibida: resistencia étnica y poder de estado, México: COLMEX;
1989.
Devalle S. (comp.). Movimientos indios de liberación y estado nacional. La diversidad prohibida, resistencia
étnica y poder de estado. México: COLMEX; 1989.
Díaz-Polanco, H. Etnia, nación y política. México: Juan Pablos; 1987.
Díaz-Polanco H. El fuego de la inobediencia: autonomía y rebelión india en el obispado de Oaxaca.
Oaxaca (México): CIESAS; 1996.
Estévez M. (comp.). Identidades étnicas. Madrid: Casa de América; 1997.
Figueroa A. Por la tierra y por los santos. México: CNCA; 1994.
Florescano E. Etnia, estado y nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México., México: Aguilar;
1997.
Foster G. Antropología aplicada. México: FCE; 1974.
Gamio M. Forjando patria. México: Porrúa; 1992.
García E. Derechos políticos y ciudadanía de las mujeres. Una vía género sensitiva y paritaria al poder
y al liderazgo. Caracas: GENDHU; 1996.
Giménez G, Pozas R. (coords.). Modernización e identidades sociales. México: UNAM-IFAM; 1994.
Glazer N. We are all multiculturalists now. London: Sage Publications; 1997.
Gros C. Indigenismo y etnicidad: el desafío neoliberal. En Uribe MV, Restrepo E. Antropología en la
Modernidad. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología; 1997.
Gros C. Políticas de la etnicidad: identidad, estado y modernidad. Bogotá: Instituto Colombiano de
Antropología e Historia; 2000.
Gutiérrez E, Santamaría C. Desafíos del pluralismo. Guatemala: A.ZK’KUTAN Centro Bartolomé
de las Casas; 1997.
Gutiérrez J. La antropología aplicada en México. El Indigenismo. México: 2001. (mecanoescrito).
Gutiérrez N. Los mestizos vistos por los indios: una respuesta no prevista a la política mexicana de
asimilación. Antropología # 42, Boletín Oficial del INAH, Nueva época, México, s/a.
Hernández A. Las mujeres indígenas: re-inventando la cultura y re-definiendo la nación. Ponencia
presentada en el XXIII Coloquio de Antropología e Historia Regionales. El Colegio de Michoacán, Zamora,
México, 24-26 de octubre de 2001.
Instituto Indigenista Interamericano. América indígena, México julio-diciembre1996. México; 1998,
LVIII (3 y 4), pp. 5-279.
Instituto Nacional Indigenista. Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de México
, 1996-1997. México: INI-PNUD; 2000.
Kintto L. El movimiento indígena y las acrobacias del coronel. Ecuador: Fundación Editorial la Pulga; 2003.
Kymlicka W. Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías. España:
Paidós; 1996.
León-Portilla M. Pueblos originarios y globalización. México: El Colegio Nacional; 1997.
Lomnitz C. Modernidad indiana, nueve ensayos sobre nación y mediación en México. México: Planeta; 1999.
Maldonado B. Obstáculos internos para la construcción de autonomías indias: una perspectiva desde
Oaxaca. En Bartolomé y Barabás (coords.). Autonomías étnicas y estados nacionales.
México: Conaculta-INAH; 1998.
Mejía Piñeros MC, Sarmiento S. La lucha indígena: un reto a la ortodoxia. México: Siglo XXI; 1991.
Melucci A. Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: El colegio de México; 1999.
Moynihan D. Ethnicity: theory and experience. Cambridge (Mass): Harvard University Press; 1975.
Nationalist myths and ethnic identities. Indigenous Intellectuals and the Mexican State. London:
Universidad de Nebraska; 1999.
Nolasco M. (coord.). Política cultural para un país multiétnico. México: SEP-COLMEX; 1988.
Oemichen C. Reforma del estado. Política Social e Indigenismo en México, 1988-1996. México: UNAM-IIA;
1999.
Pujadas JJ. Etnicidad: identidad cultural de los pueblos. Salamanca: Eudema; 1993.
Reina L. (coord.). Los retos de la etnicidad en los estados nación del siglo XXI. México: INI-CIESAS; 2000.
Reina L. (coord.). La reindianización de América. México: CIESAS-Siglo XXI; 1997.
Rendón JJ. Comunalidad. En La Hora. Oaxaca, 1997.
Rénique JL. La voluntad encarcelada. Las luminosas trincheras de combate de Sendero Luminoso del Perú.
Instituto de Estudios Peruanos.
Ruiz M, Burguete A. Hacia la autonomía de los pueblos indios. La autonomía de los pueblos indios. México:
Grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, LVI Legislatura de la Cámara de
Diputados; 1996.
Secretaría de Educación Pública. Primer foro de cultura contemporánea de la frontera sur. México: SEP; 1987.
Serret E. Identidad femenina y proyecto ético. México: PUEG-UAM-I/Miguel Ángel Porrúa; 2002.
Solares J. (coord.). Pluralidad jurídica en el umbral del siglo. Guatemala: FLACSO; 2000.
Stavenhagen R. Ethnic conflicts and the nation-state. London: Macmillan; 1996.
Stavenhagen R. Las organizaciones indígenas: actores emergentes en América Latina.
En Stavenhagen R. Derechos humanos de los pueblos indígenas México: CNDH; 2000.
Taylor C. Multiculturalism. Princeton: Princeton University Press; 1994.
Tello M. El mismo diablo nos robó el papel. Dos estudios de educación y resistencia cultural entre
mixes y tarahumaras. México: CNCA; 1994.
Varese S. Proyectos étnicos y proyectos nacionales. México: FCE/SEP80; 1983.
Villoro L. Los grandes momentos del indigenismo en México. México: COLMEX-FCE; 1987.
Villoro L. Estado plural, pluralidad de culturas. México: Paidós-UNAM; 1998.
Zermeño S. La sociedad derrotada. El desorden mexicano de fin de siglo. México: Siglo XXI; 1996.

Publicaciones periódicas:
Alteridades. Identidades, derechos indígenas y movimientos sociales. México: UAM; 2000 enero-junio 10, (13).
Debate. Racismo e identidades. Ecuador 1996 agosto, (38).
Nueva Antropología. Racismo y pueblos indios en América Latina. México: UAM-CONACULTA-INAH;
2000 diciembre, vol. XVII (58).
Polémica. Revista Centroamericana de ciencias sociales. Guatemala: 1995 enero-junio (3).
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales ( )
Ejercicios dentro de clase () Examen final escrito ()
Ejercicios fuera del aula (x) Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios (x) Participación en seminarios (x)
Lecturas obligatorias (x) Participación en clase (x)
Trabajo de investigación ( ) Asistencia ( )
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: (x)
Otras: (x) Portafolios
Debates Reportes de lecturas
Ensayo
Perfil profesiográfico:
Sociólogos con experiencia docente.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Bioética
Clave: Semestre: Campo de conocimiento: No. Créditos:
4° Humanidades 4
Carácter: Optativo Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórica 2 32
2 0
Modalidad: Curso Duración del programa:16 semanas

Seriación: No ( x ) S i ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


Asignatura antecedente: Ninguna
Asignatura subsecuente: Ninguna
Objetivo general:
Analizar problemas contemporáneos de la bioética desde una perspectiva ética-filosófica.

Objetivos específicos:
1. Evaluar los factores que intervienen en diversas controversias sociales de tipo bioético, identificando
riesgos y oportunidades.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
La nueva dimensión ética de las tecnociencias y las ciencias de la
1 10 0
vida
2 Problemas de bioética contemporánea 12 0
3 Problemas de ética ecológica 10 0
Total de horas: 32 0
Suma total de horas: 32

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


La nueva dimensión ética de las tecnociencias y las ciencias de la vida
1.1. La tecnociencia como objeto de la ética.
1.1.1. Tecnociencia y límites ecológicos.
1.1.2. La vulnerabilidad de la naturaleza.
1
1.2. La transformación de la naturaleza y las intervenciones tecnológicas en la vida.
1.2.1. La intervención tecnológica sobre la naturaleza humana.
1.3. Riesgos y promesas.
1.3.1. La transformación tecnológica de la naturaleza humana.
1.3.2. Eugenesia biotecnológica.
Problemas de bioética contemporánea
2.1. Intervenciones en humanos con tecnología biomédica.
2.1.1. Transplantes y xenotransplantes.
2.1.2. Genómica y terapias génicas.
2
2.1.3. Manipulación de células y embriones con fines tecnológicos.
2.2. Neuroética.
2.2.1. Neurofarmacología, psicocirugía, cirugía plástica y reconstructiva.
2.2.2. Alteraciones y enfermedades neuropsicológicas.
Problemas de ética ecológica
3.1. Crítica al antropocentrismo moral.
3.1.1. Antropocentrismo en sentido epistémico y en sentido moral.
3.1.2. La expansión del círculo de consideración ética y derechos básicos.
3.2. Biocentrismo y zoocentrismo.
3.2.1. Los derechos de los animales y la relación humana con los demás seres vivos.
3
3.3. Cambio climático y crisis ecológica global.
3.3.1. Factores antropogénicos del cambio climático.
3.3.2. Modelo industrial capitalista y límites de los ecosistemas terrestres.
3.4. Producción alimenticia industrializada y otros abusos contra animales y ecosistemas.
3.4.1. La industria cárnica y sus problemas ambientales.
3.4.2. Extinción masiva de especies: abusos industrializados y destrucción de hábitats.

Bibliografía básica:
Evers K. Neuroética. Buenos Aires: Katz, 2010.
Gómez-Heras J. (coord.). Ética del medio ambiente. Problemas, perspectivas, historia. Madrid: Tecnos;
2007.
González J. El poder de eros. Fundamentos y valores de ética y bioética. México: Paidós/UNAM, 2000.
Jonas H. El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona:
Herder, 1995.
Riechmann J. Un mundo vulnerable. Ensayo sobre ecología, ética y tecnociencia. Madrid: Libros de la
Catarata, 2000.
Singer P. Ética práctica. 2a ed. Reino Unido: Cambridge University Press, 1996.
Bibliografía complementaria:
González J. (coord.). Dilemas de bioética. México: FCE/UNAM, 2007.
Habermas J. El futuro de la naturaleza humana. Barcelona: Paidós, 2001.
Linares JE. Ética y mundo tecnológico. México: FCE/UNAM, 2009.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales ()
Ejercicios dentro de clase ( ) Examen final escrito ()
Ejercicios fuera del aula (x) Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios ( ) Exposición de seminarios (x)
Lecturas obligatorias (x) Participación en clase (x)
Trabajo de investigación (x) Asistencia (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: (x)
Otras: (x) Reporte de lecturas
Aprendizaje basado en proyectos Reporte final de investigación
Ensayos

Perfil profesiográfico:
Posgrado en Filosofía (con especialidad en temas de ética y bioética), Posgrado en Ciencias Médicas
(humanidades en la salud o bioética). Formación y experiencia docente.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Radiobiología
Semestre: Campo de conocimiento:
Clave: No. Créditos:
8° Físico-Matemático, Médico-Biológico y
6
Humanidades
Carácter: Optativo de Elección Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórica
3 0 3 48
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( x ) S i ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


Asignatura antecedente: Ninguna
Asignatura subsecuente: Ninguna
Objetivo general: Describir las bases de la biología necesarias para la comprensión de la respuesta del
material biológico a las radiaciones.
Objetivos específicos:
1. Diferenciar entre los efectos precoces y tardíos de la radiación.
2. Especificar los efectos de la radiación en diferentes tejidos.
3. Analizar los avances recientes en el conocimiento de los efectos biológicos de la radiación ionizante y la
aplicación de éstos en la práctica moderna de la radioterapia.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Introducción 6 0
2 Física básica y mecanismos químicos 6 0
3 Radiobiología celular 9 0
4 Efectos precoces y tardíos de las radiaciones 6 0
5 Efectos tisulares y genéticos de la radiación 9 0
6 Efecto de dosis bajas 6 0
7 Introducción a la radioterapia 6 0
Total de horas: 48 0
Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


Introducción
1.1. Tejidos y células.
1
1.2. Estructura del ADN.
1.3. División celular.
Física básica y mecanismos químicos
2.1. Excitación, ionización, producción de radicales libres.
2 2.2. LET y dosis absorbida.
2.3. Efectos químicos y biológicos de la radiación.
2.4. Sistemas antioxidantes y de reparación.
Radiobiología celular
3.1. Ley de Bergonié y Tribondeau.
3.2. Ciclo celular y radiosensibilidad.
3.3 Curvas de sobrevivencia celular.
3 3.4. Factores que modifican la supervivencia: reparación, fraccionamiento, tasa de dosis, efecto
oxígeno, relación tiempo-dosis.
3.5. Modelo cuadrático linear, relación de isoefecto.
3.6. Eficiencia radiobiológica (RBE).
3.7. Dosis equivalente.
Efectos precoces y tardíos de las radiaciones
4.1. Efectos estocásticos y no estocásticos.
4.2. Consecuencias de la irradiación aguda.
4 4.3. Síndromes hematológico y gastrointestinal.
4.4. Efectos sobre el sistema nervioso central.
4.5. Enfermedad causada por radiación.
4.6. Síndrome de radiación aguda.
Efectos tisulares y genéticos de la radiación
5.1. Tasa de crecimiento en tumores.
5.2. Respuesta y tolerancia de tejidos normales.
5
5.3. Daño al DNA.
5.4. Mutaciones, efectos en humanos.
5.5. Carcinogénesis.
Efecto de dosis bajas
6.1. Modulación genética de la respuesta celular a la radiación ionizante.
6 6.2. Manifestaciones clínicas de daño a tejidos normales.
6.3. Tolerancia.
6.4. Efectos hereditarios.
Introducción a la radioterapia
7.1. Radioterapia dirigida.
7 7.2. Fuentes de exposición: radiación natural y exposiciones médicas.
7.3. Relación entre dosis y riesgo.
7.4. Radioprotección.

Bibliografía básica:
Hall E. J., “Radiobiology for the Radiologist”, Lippincott Williams and Wilkins, 6° edición, 2005.
Nias A.H.W., An Introduction to Radiobiology, Wiley, New York, 1998.
Steel G.G., Basic Clinical Radiobiology, Arnold, London, 2002.
Bibliografía complementaria:
Alberts B., Bray D., Lewis J., Raff M., Roberts K., Watson J.D., “Molecular Biology of the Cell”, Garland Publ.,
1994.
Dowd S. B., (ed.), “Practical Radiation Protection and Applied Radiobiology”, W. B. Saunders, 2° edición,
1999.
Duncan W. y Nias A. H., “Clinical Radiobiology”, Churchill Livingstone, 1977.
Halliwell B, Gutteridge J., “Free radicals in biology and Medicine”, 4o edición, Oxford Science Publishers,
University Press, New York, 2007.
Johns H. E., Cunningham J. R., “The Physics of Radiology”, 4° edición, Charles C. Thomas, 1983.
Stoilov L. M., Mullenders L. H. F., Darrodi F. And Natarajan A.T., Adaptive response to DNA and
chromosomal damage induced by X-rays in human blood lymphocytes, Mutagenesis 22, 117-122, 2007.
Tin Tin Su, Cellular responses to DNA damage: One signal, multiple choices, Annu. Rev. Genet. 40, 187-
208, 2006.
United Nations, “Sources and Effects of Ionizing Radiation: United Nations Scientific Committee on the Effect
of Atomic Radiation (UNSCEAR)”. Report to the General Assembly, with Scientific Annexes –Sources, 2000.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales (x)
Ejercicios dentro de clase (x) Examen final escrito ( )
Ejercicios fuera del aula ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios ( ) Exposición de seminarios ( )
Lecturas obligatorias (x) Participación en clase (x)
Trabajo de investigación (x) Asistencia ( )
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: (x )
Otras: (x) Portafolios
Lecturas de artículos de enseñanza e Reporte de lecturas
investigación Reporte de trabajo de investigación

Perfil profesiográfico: Médico Radiólogo o Biólogo con experiencia en la clínica y experiencia docente.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Física de la Resonancia Magnética


Campo de conocimiento:
Clave: Semestre: No. Créditos:
Físico-Matemático, Médico-Biológico y
8° 6
Humanidades
Carácter: Optativo de Elección Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórica
3 0 3 48
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( x ) S i ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


Asignatura antecedente: Ninguna
Asignatura subsecuente: Ninguna
Objetivo general: Analizar los fenómenos físicos de la resonancia magnética e identificar los instrumentos y
equipos asociados a la adquisición de imágenes para resonancia magnética; así como su aplicación al ámbito
médico.
Objetivos específicos:
1. Describir los fenómenos físicos de la resonancia magnética, para identificar el funcionamiento y el sistema
de generación de imagen por IRM.
2. Identificar el equipamiento básico de un sistema IRM.
3. Explicar los procedimientos de seguridad para la correcta operación de los sistemas y para salvaguardar la
integridad de los pacientes.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Principios físicos 6 0
Instrumentación del sistema de adquisición de imagen por
2 5 0
resonancia magnética (IRM)
3 Secuencias de pulsos 6 0
4 Formación de la imagen (codificación de la señal) 6 0
5 Parámetros de la imagen 5 0
6 Secuencias clínicas 5 0
7 Agentes de contraste para IRM 5 0
8 Seguridad 5 0
9 Aplicaciones clínicas de IRM funcional 5 0
Total de horas: 48 0
Suma total de horas: 48

Contenido Temático
Unidad Temas y subtemas
Principios físicos
1.1. Introducción.
1.2. Fenómeno de la Resonancia Magnética Nuclear.
1.2.1. Propiedad del Espín.
1.2.2. Comportamiento del núcleo en presencia de un campo magnético externo.
1.2.3. La ecuación de Larmor.
1.2.4. Volumen de magnetización.
1 1.2.5. Efecto del pulso de radiofrecuencia.
1.2.6. Fenómeno de Relajación-Ecuaciones de Bloch.
1.3. Parámetros intrínsecos de la señal.
1.3.1. Tiempo de recuperación T1.
1.3.2. Tiempo de recuperación T2.
1.3.3. Tiempo T2*.
1.4. Señal del decaimiento libre (FID).
1.5. Secuencia de excitación básica: secuencia pulso 90°.
Instrumentación del sistema de adquisición de imagen por resonancia magnética (IRM)
2.1. Tipos de imanes utilizados en IRM.
2.1.1. Imán resistivo.
2.1.2. Imán permanente.
2.1.3. Imán superconductor.
2.2. Sistema de gradientes.
2.2.1. Bobinas gradientes X, Y, Z.
2.2.2. Sistema de generación de pulsos de gradientes.
2.3. Sistema de radiofrecuencia.
2
2.3.1. Generación de pulsos RF.
2.3.2. Tipos de antenas RF: superficiales, volumétricas, arreglos.
2.3.3. Cadena de recepción RF.
2.4. Sistemas de seguridad.
2.4.1. Temperatura.
2.4.2. Válvula de Quench.
2.4.3. UPS.
2.5. Terminal operación IRM.
2.6. Accesorios internos y/o externos.
Secuencias de pulsos
3.1. Definición y parámetros de una secuencia de pulsos.
3.1.1. Tiempo de repetición.
3.1.2. Tiempo eco.
3.1.3. Tiempo de inversión.
3
3.1.4. Tipos de gradientes.
3.1.5. Número de experimentos.
3.1.6. Campo de visión.
3.1.7. Matriz de datos (resolución).
3.2. Secuencias de excitación convencionales: Espín Eco y Gradiente Eco.
Formación de la imagen (codificación de la señal)
4.1. Selección de corte.
4.2. Codificación en fase.
4.3. Codificación en frecuencia.
4.4. Concepto y características del espacio K.
4
4.4.1. Llenado del espacio K.
4.4.2. Secuencia de adquisición de datos.
4.4.3. Transformada de Fourier.
4.5. Ponderación de la imagen.
4.5.1. Imagen ponderada en T1.
4.5.2. Imagen ponderada en T2.
4.5.3. Imagen ponderada en densidad de protones.
Parámetros de la imagen
5.1. Cociente Señal a Ruido (CSR).
5.2. Cociente Contraste a Ruido (CCR).
5.3. Resolución espacial y temporal.
5.4. Tiempo de escaneo.
5.5. Campo de visión.
5 5.6. Ancho de banda.
5.7. Artefactos.
5.7.1. Susceptibilidad magnética.
5.7.2. Movimiento.
5.7.3. Corrimiento químico.
5.7.4. Artefacto debido a la fase.
5.7.5. WRAP.
Secuencias clínicas
6.1. Fast Spin-Echo.
6.2. Inversión recuperación.
6
6.3. Adquisición 3D.
6.4. Imagenología ultra-rápida: EPI.
6.5. Imagenología en paralelo: técnicas SENSE y SMASH.
Agentes de contraste para IRM
7.1. Revisión de materiales de contraste en IRM.
7
7.2. Tiempos de relajación con agentes de contraste.
7.3. Aplicaciones de los agentes de contraste.
Seguridad
8.1. Campo magnético estático y variable.
8.1.1. Campos de radio frecuencia: gradientes y antenas.
8.2. Efecto proyectil.
8 8.3. Emergencias médicas.
8.4. Implantes, prótesis y tatuajes.
8.5. Claustrofobia.
8.6. Quenching.
8.7. Monitoreo del paciente.
Aplicaciones clínicas de IRM funcional
9.1. BOLD.
9 9.2. Espectroscopía.
9.3. Difusión.
9.4. Flujo.

Bibliografía básica:
Haacke EM, Brown RW, Thompson MR, Venkatesan R. Magnetic resonance imaging, physical principles
and secuence design. Canada: John Wiley & Sons Inc.; 1999.
McRobbie DW, Moore EA, Graves MJ, Prince MR. MRI from picture to proton. Cambridge (UK): Cambridge
University Press; 2007.
Bibliografía complementaria:
Brown MA, Semelka RC. MRI: basic principles and applications. 4th ed. Canada: Wiley-Blackwell; 2010.
Westbrook C. Handbook of MRI technique. 3rd ed. UK: Wiley-Blackwell; 2008.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual ( ) Exámenes parciales (x)
Ejercicios dentro de clase ( ) Examen final escrito ( )
Ejercicios fuera del aula ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios (x) Exposición de seminarios (x)
Lecturas obligatorias (x) Participación en clase (x)
Trabajo de investigación ( ) Asistencia ( )
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: (x)
Otras: (x) Reportes de lecturas
Foros
Debate
Perfil profesiográfico: Físico Médico o especialista en Resonancia Magnética Nuclear, con formación y
experiencia docente.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Física del Ultrasonido Médico


Campo de conocimiento:
Clave: Semestre: No. Créditos:
Físico-Matemático, Médico-Biológico,
8º 9
Tecnologías de la Información y Humanidades
Carácter: Optativo de Elección Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórico-Práctica
3 3 6 96
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( x ) S i ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


Asignatura antecedente: Ninguna
Asignatura subsecuente: Ninguna
Objetivo general: Aplicar conceptos de propagación de ondas mecánicas para la generación de señales e
imágenes médicas e identificar sus efectos en el tejido biológico.
Objetivos específicos:
Describir y diferenciar los transductores ultrasónicos para uso médico.
Analizar los fenómenos de propagación acústica en el tejido biológico.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Conceptos básicos 4 2
2 Transductores ultrasónicos 6 6
3 Difracción y arreglo de transductores 6 6
4 Ultrasonido Pulso-Eco 10 15
5 Sistemas Doppler 6 10
6 Ultrasonido no lineal 16 9
Total de horas: 48 48
Suma total de horas: 96

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


Conceptos básicos
1.1. Ecuación de la onda.
1 1.2. Propagación de la onda.
1.2.1. Onda plana.
1.2.2. Onda esférica.
1.3. Frentes de onda.
1.3.1. Principio Rayleigh-Sommerfeld
1.3.2. Espectro angular
1.4. Reflexión.
1.4.1. Especular.
1.4.2. Difusa.
1.5. Atenuación del tejido.
Transductores ultrasónicos
2.1. Introducción.
2 2.2. Componentes principales.
2.3. Circuito equivalente eléctrico.
2.4. Materiales piezoeléctricos.
Difracción y arreglo de transductores
3.1. Aproximaciones de Fresnel y Fraunhofer.
3.1.1. Campo cercano.
3.1.2. Campo lejano.
3.2. Aperturas.
3.2.1. Circular.
3.2.2. Rectangular.
3.2.3. Apodización.
3
3.3. Enfocado.
3.3.1. Lentes acústicas.
3.3.2. Enfocado electrónico.
3.4. Arreglo de transductores.
3.4.1. Elemento del arreglo.
3.4.2. Lóbulos secundarios.
3.4.3. Tipos de arreglos.
3.5. Formado de haz tipo Pulse-Eco.
Ultrasonido Pulso-Eco
4.1. Introducción.
4.2. Sistema ultrasónico.
4.2.1. Instrumentación.
4.2.2. Formador de haz.
4 4.2.3. Formación de imagen.
4.3. Modos de imagen.
4.3.1. Modo A.
4.3.2. Modo B.
4.3.3. Modo M.
4.4. Procesamiento avanzado.
Sistemas Doppler
5.1. Introducción.
5.2. Reflexión del flujo sanguíneo.
5
5.3. Doppler de onda continua.
5.4. Doppler de onda pulsada.
5.5. Imagen de flujo con color.
Ultrasonido no lineal
6.1. Ecuación no lineal de la onda.
6
6.2. Haz armónico.
6.3. Formación imagen con armónicos.

Bibliografía básica:
Bushberg JT, Seibert JA, Leidholdt EM Jr, Boone JM. The essential physics of medical imaging. 3rd ed.
Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins; 2012.
Cobbold RSC. Foundations of biomedical ultrasound. New York: Oxford University Press, Inc.; 2007.
Evans DH, McDicken WN. Doppler ultrasound: physics, instrumentation and signal processing. 2nd ed. USA:
John Wiley and Sons, Inc.; 2000.
Kremkau FW. Diagnostic ultrasound: principles and instruments. 7th ed. Philadelphia: Saunders; 2005.
Szabo T. Diagnostic ultrasound imaging: inside out. 2nd ed. Burlington: Elsevier Academic Press; 2004.
Bibliografía complementaria:
Jensen JA. Estimation of blood velocities using ultrasound: a signal processing approach. New York:
Cambridge University Press; 1996.
Journals:
Ultrasonics http://www.journals.elsevier.com/ultrasonics/
IEEE Transactions on Ultrasonics, Ferroelectrics, and Frequency Control, http://www.ieee-
uffc.org/main/publications/tr/index.asp
IEEE Transactions on Medical Imaging, http://ieeexplore.ieee.org/xpl/RecentIssue.jsp?punumber=42
Journal of the Acoustical Society of America, http://asadl.org/jasa/
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales ( )
Ejercicios dentro de clase ( ) Examen final escrito ( )
Ejercicios fuera del aula ( ) Trabajos y tareas fuera del aula ( )
Seminarios (x) Exposición de seminarios (x)
Lecturas obligatorias (x) Participación en clase ( )
Trabajo de investigación (x) Asistencia ( )
Prácticas de taller o laboratorio (x) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: (x)
Otras: (x) Portafolios
Aprendizaje basado en proyectos Reportes de prácticas
Reporte final de investigación
Perfil profesiográfico:
Físico o Ingeniero con experiencia en instrumentación médica y en docencia.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Reconstrucción de Imágenes Biomédicas


Campo de conocimiento:
Clave: Semestre: No. Créditos:
Físico-Matemático, Técnicas de la Información,
8o 9
Médico-Biológico
Carácter: Optativo de Elección Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo:Teórico-Práctica
3 3 6 96
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( x ) S i ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


Asignatura antecedente: Ninguna
Asignatura subsecuente:Ninguna
Objetivo general: Aplicar los fundamentos físicos y matemáticos a la reconstrucción de imágenes médicas,
relacionar éstos con la calidad de imagen obtenida en dicho proceso; así como los métodos de realce y
filtrado de imágenes.
Objetivos específicos:
1. Identificar las modalidades de formación de imágenes.
2. Analizar el principio físico de la generación de señales y relacionarlo con el algoritmo de reconstrucción de
la imagen.
3. Implementar los algoritmos matemáticos para la reconstrucción de la imagen, según la modalidad de
imagen y la naturaleza física del fenómeno.
4. Describir cuantitativamente la calidad de una imagen.
5. Aplicar algoritmos de filtrado, realce y segmentación de imágenes médicas para resaltar regiones de
interés.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Principios de imágenes médicas 6 3
2 Algoritmos analíticos 12 12
3 Algoritmos iterativos 12 12
4 Calidad de la imagen 9 9
5 Filtrado de la imagen 9 12
Total de horas: 48 48
Suma total de horas: 96

Contenido Temático
Unidad Temas y subtemas
Principios de imágenes médicas
1.1. Imágenes digitales.
1
1.2. Modalidades de imágenes biomédicas.
1.3. Principios físicos.
Algoritmos analíticos
2.1. Proyecciones.
2.2. Retroproyección.
2.3. Transformada de Radon.
2.4. Retroproyección filtrada.
2.5. Transformada de Fourier.
2.5.1. Teorema del corte central.
2
2.6. Reconstrucción de haz en paralelo.
2.7. Reconstrucción de haz en abanico.
2.8. Reconstrucción de imágenes médicas.
2.8.1. TAC.
2.8.2. Medicina nuclear.
2.8.3. Resonancia magnética.
2.8.4. Ultrasonido.
Algoritmos iterativos
3.1. Discretización de la imagen.
3 3.2. Algoritmo ART (Algebraic Reconstruction Technique).
3.3. Algoritmos ML (Maximum Likelihood) - EM (Expectation Maximization).
3.4. Reconstrucción de imágenes en medicina nuclear.
Calidad de la imagen
4.1. Resolución especial.
4.2. Contraste.
4
4.3. Estadística de la imagen.
4.4. Ecualización del histograma.
4.5. Relación señal a ruido.
Filtrado de la imagen
5.1. Filtrado por umbrales.
5 5.2. Filtrado especial.
5.3. Filtrado frecuencial.
5.4. Técnicas de segmentación de imágenes.

Bibliografía básica:
Dhawan AP. Medical image analysis. 2nd ed. USA: IEEE Press Series in Biomedical Engineering; 2011.
Natterer F, Wübbeling F. Mathematical methods in image reconstruction (monographs on mathematical
modeling and computation). USA: Society for Industrial and Applied Mathematics; 2001.
Zeng GL. Medical image reconstruction: a conceptual tutorial. Heidelberg (Germany): Higher Education
Press, Beijing and Springer-Verlag; 2010.
Bibliografía complementaria:
Kak A, Slaney M. Principles of computerized tomographic imaging. USA: Society for Industrial and Applied
Mathematics; 2001.
Prince JL, Links J. Medical imaging signals and systems. USA: Pearson Prentice Hall; 2005.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales ( )
Ejercicios dentro de clase (x) Examen final escrito ( )
Ejercicios fuera del aula (x) Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios (x) Exposición de seminarios (x)
Lecturas obligatorias ( ) Participación en clase (x)
Trabajo de investigación (x) Asistencia ( )
Prácticas de taller o laboratorio (x) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: ( x)
Otras: (x) Entrega de proyectos computacionales y presentación
Aprendizaje basado en problemas de resultados en forma oral
Perfil profesiográfico: Físico o Ingeniero con experiencia en adquisición y procesamiento de imágenes
biomédicas de por lo menos dos años, así como en el desarrollo de hardware para adquisición de imágenes.
Con formación docente.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Biosensores
Campo de conocimiento:
Clave: Semestre: No. Créditos:
Físico-Matemático, Médico-Biológico y
8° 9
Tecnologías de la Información
Carácter: Optativo de Elección Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórico-Práctica 6 96
3 3
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( x ) S i ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


Asignatura antecedente: Ninguna
Asignatura subsecuente: Ninguna
Objetivo general: Desarrollar un tipo de biosensor de manera práctica o a través de estudio teórico y
estructurar un reporte final.
Objetivos específicos:
1. Revisar el diseño de los biosensores, describir sus aplicaciones en el sector biomédico y los principios
fundamentales del funcionamiento y su respuesta.
2. Explicar la utilización de biosensores, incluyendo los pasos importantes como el reconocimiento, la
transducción, la adquisición de señal y el análisis de datos o procesamiento de señales.
3. Describir y justificar los métodos de detección existentes actualmente: mecánicos, eléctricos, electrónicos,
ópticos o una combinación de ellos.
4. Analizar la necesidad actual de desarrollar biosensores utilizando micro y nanotecnología para plataformas
de tamaño miniaturizado y que requieren de cantidades analíticas de estudio muy bajas.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Introducción: principios y fundamentos 10 0
2 Métodos de detección 11 7
3 Técnicas y materiales de desarrollo y fabricación 11 7
4 Técnicas de medición 12 10
5 Desarrollo de prototipo 4 24
Total de horas: 48 48
Suma total de horas: 96
Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


1 Introducción: principios y fundamentos
1.1. Definiciones generales.
1.1.1. Principio de transducción en física y en biología.
1.1.2. Sensores.
1.1.3. Biosensores: medir señales.
1.1.4. Métodos invasivos: interferir en la medición.
1.1.5. ¿In-vivo o in-vitro?
1.2. Respuestas.
1.2.1. Linealidad.
1.2.2. Sensibilidad.
1.2.3. Selectividad.
1.2.4. Tiempos de respuesta.
1.2.5. Repetibilidad, histéresis y envejecimiento.
1.3. La física de los biosensores.
1.3.1. Electrónica.
1.3.2. Óptica y fotónica, fibras ópticas.
1.3.3. Interacción radiación/materia viva.
1.3.4. Mecánica y fluídica.
Métodos de detección
2.1. Historia de biosensores y su evolución.
2.2. Diagnóstico médico moderno: principios y dispositivos.
2.2.1. Detección eléctrica y electrónica.
2 2.2.2. Detección óptica.
2.2.3. Detección mecánica.
2.2.4. Detección química.
2.3. Biosensores modulares de tipo “point-of-care”.
2.4. Interconexión.
Técnicas y materiales de desarrollo y fabricación
3.1. Sistemas microelectromecánicos (MEMS) y BioMEMS.
3.1.1. Principios de microfabricación.
3.1.1.1. Fotolitografía.
3
3.1.1.2. Litografía suave.
3.1.1.3. Fabricación láser.
3.1.2. Aplicaciones y ejemplos.
3.2. La nanotecnología para biosensores.
Técnicas de medición
4.1. Espectroscopía de impedancia eléctrica (EIS).
4.2. Resonancia de plasmón superficial (SPR).
4 4.3. Optofluídica.
4.4. Biosensores químicos.
4.5. Lab-on-Chip: todo integrado en un solo chip.
4.6. Tendencias a futuro.
5 Desarrollo de prototipo

Bibliografía básica:
Cooper J. Biosensors. 2nd ed. Oxford (UK): Oxford University Press; 2004.
Hecht J. Optics. 4th ed. USA: Addison Wesley; 2000.
Lee AP, Lee LJ, Ferrari M. (Ed). Biological and biomedical nanotechnology. USA: Springer; 2009.
Pavesi L, Fauchet PM. (Ed). Biophotonics. Germany: Springer; 2008.
Poole CP, Owens FJ. Introduction to nanotechnology. USA: Wiley-Interscience; 2003.
Roduner E, Nanoscopic materials, size-dependent phenomena. UK: RSC Publishing; 2006.
Bibliografía complementaria:
Biosensores and Bioelectrics http://www.journals.elsevier.com/biosensors-and-bioelectronics/
Biosensors http://www.sciencedirect.com/science/journal/0265928X
International Journal of Biomedical Nanoscience and Nanotechnology
http://www.inderscience.com/jhome.php?jcode=ijbnn
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales ( )
Ejercicios dentro de clase ( ) Examen final escrito ( )
Ejercicios fuera del aula ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios (x) Exposición de seminarios (x)
Lecturas obligatorias (x) Participación en clase (x)
Trabajo de investigación (x) Asistencia (x)
Prácticas de taller o laboratorio (x) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: (x)
Otras: (x) Portafolios
Estudio de casos Reporte de lecturas
Debates Reporte de proyecto de investigación
Presentación de prototipo y reporte final
Perfil profesiográfico: Físico o Ingeniero con interés por la tecnología y física experimental y aplicada con
formación docente.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Física de la Radioterapia
Clave: Semestre: Campo de conocimiento: No. Créditos:
8° Físico-Matemático y Médico-Biológico 6
Carácter: Optativo de Elección Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórica
3 0 3 48
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( x ) S i ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


Asignatura antecedente: Ninguna
Asignatura subsecuente: Ninguna
Objetivo general:
Analizar los conceptos físicos, instrumentación y técnicas dosimétricas básicas de la radioterapia.

Objetivos específicos:
1. Describir los principios básicos del tratamiento con radioterapia y la interacción de haces de fotones y
electrones con los tejidos.
2. Identificar las distintas modalidades de tratamiento y los equipos más utilizados.
3. Emplear los métodos para calcular distribuciones de dosis.
4. Caracterizar los haces de radiación terapéuticos y las fuentes radiactivas por medio de las técnicas
dosimétricas.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Introducción 2 0
2 Principios de detección de la radiación 2 0
3 Determinación de la intensidad de la radiación 4 0
4 Haces de alta energía 4 0
5 Aceleradores lineales y otros equipos de alta energía 4 0
6 Geometría de los haces de fotones 4 0
7 Dosimetría de haces de fotones 4 0
8 Dosimetría de haces de electrones 4 0
9 Planificación de tratamientos 4 0
10 Aplicaciones clínicas en planificación de tratamientos 4 0
11 Braquiterapia 4 0
12 Protección radiológica en radioterapia 4 0
13 Control de calidad en radioterapia 4 0
Total de horas: 48 0
Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


1 Introducción
Principios de detección de la radiación
2 2.1. Detectores gaseosos.
1.2. Dosímetros de estado sólido (centelladores, termoluminiscentes, diodos, MOSFET).
Determinación de la intensidad de la radiación
3.1. Exposición.
3 3.2. Kerma.
3.3. Dosis absorbida.
3.4. Teoría de cavidades.
Haces de alta energía
4.1. Penumbra.
4 4.2. Técnicas isocéntricas.
4.3. Ventajas de haces de megavoltaje.
4.4. Equilibrio electrónico.
Aceleradores lineales y otros equipos de alta energía
5.1. Componentes básicos de un acelerador lineal.
5.2. Haces de rayos X.
5
5.3. Haces de electrones.
5.4. La interfaz del operador.
5.5. Unidades de 60Co.
Geometría de los haces de fotones
6.1. Amplificación.
6.2. Arreglos de haces simples.
6
6.3. Bloqueadores.
6.4. Colimador multihojas.
6.5. Radioterapia de intensidad modulada (IMRT).
Dosimetría de haces de fotones
7.1. Fraccionación.
7.2. Factor de retrodispersión.
7
7.3. Factor de salida.
7.4. Cuadrados equivalentes.
7.5. Curvas de isodosis.
Dosimetría de haces de electrones
8.1. Características de haces de electrones.
8 8.2. Medidas de dosis con haces de electrones.
8.3. Campos irregulares.
8.4. Inhomogeneidades de tejidos.
Planificación de tratamientos
9.1. Objetivos de la planificación de un tratamiento.
9.2. Volúmenes blancos.
9
9.3. Posicionamiento y alineación del paciente.
9.4. Inhomogeneidades.
9.5. Filtros tipo cuña.
Aplicaciones clínicas en planificación de tratamientos
10.1. Campos mixtos.
10 10.2. Normalización.
10.3. Haces no coplanares.
10.4. IMRT, IGRT.
11 Braquiterapia
11.1. Fuentes radiactivas.
11.2. Aplicadores.
11.3. Implantes permanentes y su dosimetría.
11.4. Braquiterapia de carga manual y automática.
Protección radiológica en radioterapia
12.1. Recomendaciones y regulaciones.
12 12.2. Medidas de dosis para el personal ocupacional.
12.3. Materiales radiactivos.
12.4. Señalización.
Control de calidad en radioterapia
13.1. Aceleradores lineales.
13
13.2. Unidades de 60Co.
13.3. Braquiterapia.

Bibliografía básica:
Cherry P, Duxbury A. (Ed). Practical radiotherapy: physics and equipment. 2nd ed.USA: Wiley-Blackwell,
2009.
Hendee WR, Ibbott GS. Radiation therapy physics. 3rd ed. USA: Wiley-Liss, 2004.
Podgorsak EB. (Ed). Radiation oncology physics: a handbook for teachers and students. Viena: IAEA, 2005.
Stanton A R, Stinson D. Applied physics for radiation oncology. Medical Physics Pub. Corp, 2009.
Washington CM, Leaver DT. Principles and practice of radiation therapy. 3rd ed. USA: Mosby, 2009.
Bibliografía complementaria:
Attix FH. Introduction to radiological physics and radiation dosimetry. 2nd ed. Weinheim: Wiley-VCH; 1986.

Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los


Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales (x)
Ejercicios dentro de clase (x) Examen final escrito (x)
Ejercicios fuera del aula (x) Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios (x) Exposición de seminarios (x)
Lecturas obligatorias (x) Participación en clase (x)
Trabajo de investigación ( ) Asistencia (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: (x)
Otras: ( ) Reporte de lecturas

Perfil profesiográfico:
Físico Médico o Físico con experiencia en radioterapia. Experiencia docente de un año.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Física de la Medicina Nuclear


Clave: Semestre: Campo de conocimiento: No. Créditos:
8° Físico-Matemático y Médico-Biológico 6
Carácter: Optativo de Elección Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórica
3 0 3 48
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( x ) S i ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


Asignatura antecedente: Ninguna
Asignatura subsecuente: Ninguna
Objetivo general:
Analizar los conceptos físicos e instrumentación básica de la medicina nuclear molecular.

Objetivos específicos:
1. Comparar los diferentes métodos utilizados en la producción de radionúclidos para aplicaciones médicas.
2. Describir las características de los radiofármacos utilizados en aplicaciones de diagnóstico y terapia.
3. Analizar los conceptos básicos de reconstrucción de imágenes planares y tomográficas.
4. Distinguir las técnicas SPECT y PET, y evaluar los parámetros que caracterizan y determinan la calidad de
imagen.
4. Identificar los conceptos básicos de la dosimetría interna.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Introducción 4 0
2 Producción de radionúclidos 4 0
3 Producción de radiofármacos 4 0
4 Detectores de radiación 6 0
5 Cámara gamma 6 0
6 Tomografía en medicina nuclear 4 0
7 Tomografía computada por emisión de fotón único (SPECT) 4 0
8 Tomografía por emisión de positrones (PET) 8 0
9 Combinación de diagnóstico y terapia (Theranostics) 8 0
Total de horas: 48 0
Suma total de horas: 48

Contenido Temático
Unidad Temas y subtemas
Introducción
1.1. Modos de decaimiento.
1.2. Actividad y decaimiento exponencial.
1 1.3. Relaciones de decaimiento padre-hija.
1.3.1. Ecuaciones de Bateman.
1.3.2. Equilibrio secular.
1.3.3. Equilibrio transiente.
Producción de radionúclidos
2.1. Reacciones nucleares y nomenclatura.
2.2. Estudio energético y energía umbral de las reacciones nucleares.
2.3. Sección transversal y funciones de excitación.
2
2.4. Ecuaciones de transformación en la producción de radionúclidos.
2.5. Aceleradores de partículas tipo ciclotrón.
2.6. Reactores nucleares.
2.7. Generadores.
Producción de radiofármacos
3.1. Definición de radiofármaco.
3 3.2. Estrategias y métodos de marcado.
3.3. Actividad específica y concentración de actividad.
3.4. Control de calidad de radiofármacos.
Detectores de radiación
4.1. Detectores gaseosos.
4 4.2. Detectores de centelleo.
4.3. Detectores de estado sólido.
4.4. Espectrometría gamma.
Cámara gamma
5.1. Componentes del sistema de detección.
5
5.2. Principio de operación.
5.3. Adquisición de datos.
Tomografía en medicina nuclear
6.1. Principios de reconstrucción tomográfica.
6.2. Transformada de Fourier.
6.3. Reconstrucción por el método de retroproyección filtrada.
6.3.1. Sinograma.
6
6.3.2. Retroproyección.
6.3.3. Retroproyección filtrada.
6.3.4. Filtros.
6.4. Factores que afectan la calidad de imagen.
6.5. Métodos de reconstrucción iterativa.
Tomografía computada por emisión de fotón único (SPECT)
7.1. Descripción del sistema.
7.2. Adquisición de datos.
7
7.3. Características de evaluación y desempeño.
7.4. Control de calidad.
7.5. Aplicaciones clínicas.
Tomografía por emisión de positrones (PET)
8.1. Descripción del sistema.
8.2. Detección en coincidencia.
8.2.1. Tipo de eventos detectados.
8
8.2.2. Tasa de conteo equivalente a ruido.
8.3. Adquisición de datos y correcciones.
8.4. Características de evaluación y desempeño.
8.5. Control de calidad.
8.6. Aplicaciones clínicas.
Combinación de diagnóstico y terapia (Theranostics)
9 9.1. Radiofármacos para terapia.
9.2. Dosimetría interna.

Bibliografía básica:
Bushberg JT, Seibert JA, Leidholdt Jr. EM, Boone JM, The Essential Physics of Medical Imaging,
Philadelphia, PA, USA: Lippincott Williams & Wilkins: 2012.
Cherry SR, Sorenson JA, Phelps ME, Physics in Nuclear Medicine. 4th ed. Philadelphia, PA, USA: Saunders
Elseiver; 2012.
Bibliografía complementaria:
Levi de Cabrejas M, Tomografía en Medicina Nuclear, Buenos Aires, Argentina: ALASBIM: 1999.
Powsner RA, Powsner ER, Essential Nuclear Medicine Physics 2 ed. Malden, MA, USA: Blackwell
Publishing Ltd; 2006.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral ( x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales (x)
Ejercicios dentro de clase (x) Examen final escrito (x)
Ejercicios fuera del aula (x) Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios (x) Exposición de seminarios ( )
Lecturas obligatorias (x) Participación en clase (x)
Trabajo de investigación ( ) Asistencia (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
Perfil profesiográfico:
Físico Médico o Físico con experiencia en instrumentación médica. Experiencia docente de por lo
menos un año.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Física del Radiodiagnóstico


Clave: Semestre: Campo de conocimiento: No. Créditos:
8° Físico-Matemático y Médico-Biológico 9
Carácter: Optativo de Elección Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórico-Práctica
3 3 6 96
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( x ) S i ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


Asignatura antecedente: Ninguna
Asignatura subsecuente: Ninguna
Objetivo general:
Identificar los conceptos físicos, la instrumentación y las técnicas dosimétricas básicas del radiodiagnóstico.
Objetivos específicos:
1. Reconocer los principios básicos de los estudios de radiodiagnóstico y la interacción de los haces de rayos
X con el paciente.
2. Distinguir las distintas modalidades de diagnóstico.
3. Distinguir las magnitudes dosimétricas específicas utilizadas en radiodiagnóstico.
4. Estimar la dosis aplicada a los pacientes.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Introducción 3 0
2 La producción y la medida de los rayos X 3 4
3 Los campos de radiación y las magnitudes dosimétricas 3 4
4 Las calidades de los haces de rayos X utilizados en diagnóstico 3 4
5 La penetración de los rayos X 4 4
6 La radiación dispersa 4 4
7 Los receptores de imagen 4 4
8 La calidad de imagen y la dosis 4 4
9 La evaluación de la dosis aplicada al paciente 4 4
10 La radiación dispersa 4 4
11 La medición de la dosis aplicada al paciente 4 4
12 La optimización de la calidad de imagen y la dosis 4 4
13 Protección radiológica en radiodiagnóstico 4 4
Total de horas: 48 48
Suma total de horas: 96
Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


1 Introducción
La producción y la medida de los rayos X
2.1. La producción.
2 2.2. La medida de los espectros de fotones de rayos X de diagnóstico.
2.3. El espectrómetro de rayos X.
2.4. La corrección por influencias del detector.
Los campos de radiación y las magnitudes dosimétricas
3.1. Las características generales del campo de radiación.
3.2. Las características del campo de radiación en radiografía convencional y fluoroscopía.
3
3.3. Las características del campo de radiación en tomografía computarizada.
3.4. Las magnitudes dosimétricas para la descripción de la exposición a la radiación.
3.5. Los efectos de la filtración.
Las calidades de los haces de rayos X utilizados en diagnóstico
4.1. Las calidades de haz utilizadas en diagnóstico general.
4.2. Los espectros de los rayos X utilizados en diagnóstico general.
4
4.3. Las calidades de haz utilizadas en diagnóstico general.
4.4. Los rayos X utilizados en mamografía.
4.5. Las capas hemirreductoras, la energía promedio y la energía efectiva.
La penetración de los rayos X
5.1. La atenuación por el paciente.
5.2. La atenuación por la camilla y los componentes del equipo.
5
5.3. Las diferencias entre las unidades de rayos X en las que el tubo de rayos X están sobre y
debajo de la camilla.
5.4. Las características de la tomografía computarizada.
La radiación dispersa
6.1. Las medidas de la radiación dispersa.
6.2. Las propiedades de la radiación dispersa.
6.3. Las técnicas utilizadas en radiografía y fluoroscopía para reducir la radiación dispersa por el
6
receptor de imágenes.
6.4. Las magnitudes utilizadas para la descripción de las características de la rejilla
antidispersora.
6.5. Los límites de aplicación de las rejillas centradas.
Los receptores de imagen
7.1. Las características de las pantallas de fósforo.
7 7.2. Los receptores de imágenes digitales y los de tomografía computarizada.
7.3. El control automático de exposición.
7.4. Los receptores de imágenes análogos y digitales.
La calidad de imagen y la dosis
8.1. Las características de los receptores de imagen.
8 8.2. El contraste, el ruido, la nitidez y el cociente señal-ruido.
8.3. La dependencia de la calidad de imagen con los parámetros de exposición.
8.4. La detección de las estructuras en la imagen de rayos X.
La evaluación de la dosis aplicada al paciente
9.1. Las magnitudes dosimétricas específicas utilizadas para la evaluación de la dosis impartida
al paciente.
9.2. Las magnitudes que influyen la dosis impartida al paciente.
9 9.3. Las magnitudes dosimétricas utilizadas para la estimación de la dosis impartida a los
órganos.
9.4. La determinación de las magnitudes dosimétricas iniciales.
9.5. La estimación de la dosis aplicada a los órganos a partir de las magnitudes dosimétricas
iniciales.
9.6. La estimación de la dosis efectiva.
9.7. Las incertidumbres en la estimación de la dosis impartida al paciente.
La radiación dispersa
10 10.1. La influencia en la calidad de imagen y en la dosis.
10.2. Los diferentes tipos de rejillas antidispersoras.
La medición de la dosis aplicada al paciente
11.1. La selección de los pacientes.
11.2. El formalismo dosimétrico.
11 11.3. La radiografía general.
11.4. La fluoroscopía.
11.5. La mamografía.
11.6. La tomografía computarizada.
La optimización de la calidad de imagen y la dosis
12.1 . Los radiografía general.
12 12.2 . La fluoroscopía.
12.3 . La mamografía.
12.4 . La tomografía computarizada.
Protección radiológica en radiodiagnóstico
13.1. Recomendaciones y regulaciones.
13
13.2. Protección del paciente.
13.3. Niveles orientativos.

Bibliografía básica:
Aichinger H, Dierker J, Joite-Barfuß S, Säbel M. Radiation exposure and image quality in X-ray diagnostic
radiology: physical principles and clinical applications. 2nd ed. Berlin (Germany): Springer-Verlag; 2012.
Bushberg J, Seibert JA, Leidholdt Jr. EM, Boone JM. The essential physics of medical imaging. 3rd ed. USA:
Lippincott Williams & Wilkins; 2011.
Dosimetry in diagnostic radiology: an international code of practice. Technical Reports Series No. 457.
Vienna (Austria): International Atomic Energy Agency; 2007.
Bibliografíacomplementaria:
Attix FH. Introduction to radiological physics and radiation dosimetry. 2nd ed. USA: Wiley-VCH; 1986.
Dendy PP, Heaton B. Physics for diagnostic radiology. 3rd ed. USA: CRC Press; 2011.
Image Gently http://www.pedrad.org/associations/5364/ig/
NORMA Oficial Mexicana NOM-229-SSA1-2002, Salud ambiental. Requisitos técnicos para las
instalaciones, responsabilidades sanitarias, especificaciones técnicas para los equipos y protección
radiológica en establecimientos de diagnóstico médico con rayos X. Diario oficial de la Federación, Viernes
15 de septiembre de 2006.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales (x)
Ejercicios dentro de clase (x) Examen final escrito (x)
Ejercicios fuera del aula (x) Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios (x) Exposición de seminarios (x)
Lecturas obligatorias (x) Participación en clase (x)
Trabajo de investigación ( ) Asistencia ( )
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: (x)
Otras: ( ) Análisis crítico de las lecturas
Reporte de lecturas

Perfil profesiográfico:
Físico Médico o Físico con experiencia en radiodiagnóstico. Experiencia docente de un año.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Garantía de Calidad de Equipos de Rayos X


Clave: Semestre: Campo de conocimiento: No. Créditos:
8° Físico-Matemático y Médico-Biológico 6
Carácter: Optativo de Elección Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórica-Práctica
2 2 4 64
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( x ) S i ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


Asignatura antecedente: Ninguna
Asignatura subsecuente: Ninguna
Objetivo general:
Identificar los conceptos y herramientas necesarias para establecer el nivel del funcionamiento de los equipos
usados en radiología.
Objetivos específicos:
1. Describir el funcionamiento de los equipos usados en un departamento hospitalario de radiología.
2. Identificar la normativa nacional e internacional en esta materia.
3. Establecer programas de garantía y control de calidad en un departamento hospitalario de radiología.
4. Realizar pruebas de control de calidad en las diferentes modalidades de la radiología.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Tubos de rayos X y de los receptores de imagen 4 0
2 Funcionamiento de los diferentes equipos radiológicos 4 0
3 Normativa nacional y recomendaciones internacionales 4 0
4 Garantía y control de calidad en radiología 4 0
5 Responsabilidades del personal involucrado en radiología 4 0
6 Programas de garantía y control de calidad en radiología 4 4
7 Control de calidad 4 22
8 Protección radiológica en radiología 4 6
Total de horas: 32 32
Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


Tubos de rayos X y de los receptores de imagen
1
1.1. Funcionamiento.
Funcionamiento de los diferentes equipos radiológicos
2.1. Radiografía general.
2 2.2. Fluoroscopía.
2.3. Mamografía.
2.4. Tomografía computarizada.
3 Normativa nacional y recomendaciones internacionales
4 Garantía y control de calidad en radiología
5 Responsabilidades del personal involucrado en radiología
6 Programas de garantía y control de calidad en radiología
Control de calidad
7.1. Radiografía general.
7 7.2. Fluoroscopía.
7.3. Mamografía.
7.4. Tomografía computarizada.
8 Protección radiológica en radiología

Bibliografía básica:
Secretaría de Salud. NORMA Oficial Mexicana NOM-229-SSA1-2002, Salud ambiental. Requisitos técnicos
para las instalaciones, responsabilidades sanitarias, especificaciones técnicas para los equipos y protección
radiológica en establecimientos de diagnóstico médico con rayos X. Diario Oficial de la Federación, Viernes
15 de septiembre de 2006.

Secretaría de Salud. NORMA Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011, Para la prevención, diagnóstico,


tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama. Diario Oficial de la Federación, Jueves
9 de junio de 2011.

SEFM-SEPR-SERAM. Protocolo Español de Control de Calidad en Radiodiagnóstico, Sociedad Española de


Física Médica, Sociedad Española de Protección Radiológica, Sociedad Española de Radiología Médica.
Revisión 2011.

IAEA. Quality Assurance Programme for Digital Mammography, Human Health Series 17. International
Atomic Energy Agency. Vienna 2011.

IAEA. Quality Assurance Programme for Computed Tomography: Diagnostic and Therapy Applications,
Human Health Series 19. International Atomic Energy Agency. Vienna 2011.

AAPM. Report no. 74. Quality Control in Diagnostic Radiology, Report of Task Group #12,
American Association of Physicists in Medicine, Medical Physics Publishing, 2002

ACR. Mammography Quality Control Manual. American College of Radiology. 1999.

IAEA. Dosimetry in Diagnostic Radiology: An International Code of Practice, Technical Reports Series No.
457, International Atomic Energy Agency. Vienna 2007.
Bibliografía complementaria:
Bushberg JT, Seibert JA, Leidholdt EM Jr, Boone JM. The essential physics of medical imaging. 3rd ed.
USA: Lippincott Williams & Wilkins; 2012.
Sprawls P. The physical principles of medical imaging. 2nd ed. (en línea). http://www.sprawls.org/ppmi2
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales (x)
Ejercicios dentro de clase (x) Examen final escrito (x)
Ejercicios fuera del aula (x) Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios ( ) Exposición de seminarios ( )
Lecturas obligatorias (x) Participación en clase (x)
Trabajo de investigación ( ) Asistencia (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario ( )
Prácticas de campo (x) Otras: (x)
Otras: ( ) Reportes de prácticas de campo

Perfil profesiográfico:
Físico Médico o Físico con experiencia en control de calidad en radiología. Experiencia docente de un año.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Temas Selectos en Instrumentación Biomédica


Campo de conocimiento:
Clave: Semestre: No. Créditos:
Físico-Matemáticas, Médico-Biológico,
8° 6
Humanidades y Tecnologías de la Información
Carácter: Optativo de Elección Horas Horas por semana Total de Horas
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórica 3 48
3 0
Modalidad: Seminario Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( x ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


Asignatura antecedente: Ninguna
Asignatura subsecuente: Ninguna
Objetivo general:
Analizar temas de actualidad de la instrumentación biomédica.
Objetivos específicos:
1. Identificar los avances tecnológicos de la instrumentación aplicable en el campo biomédico.
2. Discutir de forma crítica y creativa la información recabada para discernir sobre la pertinencia de su aplicación
en casos reales.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Avances tecnológicos 16 0
2 Instrumentación y señales 16 0
3 Aplicación 16 0
Total de horas: 48 0
Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


1 Avances tecnológicos
2 Instrumentación y señales
3 Aplicación

Bibliografía básica:
Publicaciones periódicas
Journal of Instrumentation
BioMedical Engineering
Ultrasonics http://www.journals.elsevier.com/ultrasonics/
Magnetic Resonance Imaging: http://www.mrijournal.com/
Ultrasound in Medicine and Biology http://www.umbjournal.org/
Transactions of the Institute of Electrical and Electronics Engineers:
http://ieeexplore.ieee.org/xpl/periodicals.jsp

Nuclear Science
Biomedical Circuits and Systems
Biomedical Engineering
Medical Imaging
Instrumentation and Measurements
Signal Processing
Ultrasonics, Ferroelectrics, and Frequency Control

Journal of the International Society for Magnetic Resonance in Medicine http://www.ismrm.org/membership-


journals/journals/

Magnetic Resonance in Medicine


Journal of Magnetic resonance Imaging
Journals of the Institute of Physics http://iopscience.iop.org/journals

Instrumentation
Laser Physics
Measurements Science and Technology
Physics in Medicine and Biology
Bibliografía complementaria:
Chatterjee S, Miller A. Biomedical instrumentation systems, Learning. New York: Delmar Cengage Learning;
2013.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral () alumnos:
Exposición audiovisual () Exámenes parciales ()
Ejercicios dentro de clase () Examen final escrito ()
Ejercicios fuera del aula () Trabajos y tareas fuera del aula ()
Seminarios (x) Exposición de seminarios por los alumnos ( x )
Lecturas obligatorias (x) Participación en clase (x)
Trabajo de investigación (x) Asistencia (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario ()
Prácticas de campo ( ) Otras: (x)
Otras: Aprendizaje Basado en Proyectos (x) Reporte de investigación
Perfil profesiográfico:
Físico Médico, Físico o Ingeniero Biomédico con experiencia en instrumentación biomédica y experiencia
docente.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Temas Selectos en Física de la Terapia Médica


Campo de conocimiento:
Clave: Semestre: No. Créditos:
Físico-Matemáticas, Médico-Biológico,
8° 6
Humanidades y Tecnologías de la Información
Carácter: Optativo de Elección Horas Horas por semana Total de Horas
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórica 3 48
3 0
Modalidad: Seminario Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( x ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


Asignatura antecedente: Ninguna
Asignatura subsecuente: Ninguna
Objetivo general:
Analizar temas de actualidad de la aplicación de la física en la terapia médica.
Objetivos específicos:
1. Identificar los avances tecnológicos aplicables al tratamiento de las enfermedades.
2. Discutir de forma crítica y creativa la información recabada para discernir sobre la pertinencia de su aplicación
en casos reales.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Avances tecnológicos 16 0
2 Cuantificación de los efectos terapéuticos 16 0
3 Aplicación 16 0
Total de horas: 48 0
Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


1 Avances tecnológicos
2 Cuantificación de los efectos terapéuticos
3 Aplicación

Bibliografía básica:
Publicaciones periódicas

International Journal of Radiation Oncology, Biology and Physics.


Physics in Medicine and Biology
Medical Physics
Transactions of the Institute of Electrical and Electronics Engineers:
http://ieeexplore.ieee.org/xpl/periodicals.jsp
Biomedical Engineering
Ultrasonics, Ferroelectrics, and Frequency Control
The LANCET http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0140673699081131
Ultrasound in Medicine and Biology http://www.umbjournal.org/
Bibliografía complementaria:
Anastasio A, La Riviere P (Ed). Emerging imaging technologies in medicine. USA: Taylor & Francis; 2012.
Co CJ. Current evidence based protocols on the use of therapeutic modalities: ultrasound, iontophoresis, low
level laser therapy, electrical stimulation and spinal decompression. USA: Rehabsurge, Inc.; 2010.
Niemz MH. Laser-tissue interactions: fundamentals and applications. Germany: Springer; 2003.
Organismo Internacional de Energía Atómica, http://www.iaea.org
Suri S, Kathuria C, Chang RF, Molinari F, Fenster A (Ed). Advances in diagnostic and therapeutic ultrasound
imaging. USA: Artech House, Inc.; 2008.
Welch AJ, van Gemert MJC (Ed). Optical-thermal response of laser-irradiated tissue. Germany: Springer; 2011.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral () alumnos:
Exposición audiovisual () Exámenes parciales ()
Ejercicios dentro de clase () Examen final escrito ()
Ejercicios fuera del aula () Trabajos y tareas fuera del aula ()
Seminarios (x) Exposición de seminarios por los alumnos ( x )
Lecturas obligatorias (x) Participación en clase (x)
Trabajo de investigación (x) Asistencia (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario ()
Prácticas de campo ( ) Otras: (x)
Otras: Aprendizaje Basado en Proyectos (x) Reporte de investigación
Perfil profesiográfico:
Físico Médico, Físico o Médico Radio-Oncólogo con experiencia en la clínica y experiencia docente.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Temas Selectos en Física del Diagnóstico Médico


Campo de conocimiento:
Clave: Semestre: No. Créditos:
Físico-Matemáticas, Médico-Biológico,
8° 6
Humanidades y Tecnologías de la Información
Carácter: Optativo de Elección Horas Horas por semana Total de Horas
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórica 3 48
3 0
Modalidad: Seminario Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( x ) Sí ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


Asignatura antecedente: Ninguna
Asignatura subsecuente: Ninguna
Objetivo general:
Analizar temas de actualidad de la física aplicable al diagnóstico médico.
Objetivos específicos:
1. Identificar los avances tecnológicos aplicables al diagnóstico de enfermedades.
2. Discutir de forma crítica y creativa la información recabada para discernir sobre la pertinencia de su aplicación
en casos reales.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Avances tecnológicos 16 0
2 Adquisición, procesamiento y análisis de señales 16 0
3 Aplicación 16 0
Total de horas: 48 0
Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


1 Avances tecnológicos
2 Adquisición, procesamiento y análisis de señales
3 Aplicación

Bibliografía básica:
Publicaciones periódicas
Radiology
Physics in Medicine and Biology
Medical Physics
European Journal of Radiology http://www.journals.elsevier.com/european-journal-of-radiology/
Ultrasonics http://www.journals.elsevier.com/ultrasonics/
Magnetic Resonance Imaging: http://www.mrijournal.com/
Journal of the Acoustical Society of America http://asadl.org/jasa
Ultrasound in Medicine and Biology http://www.umbjournal.org/
Transactions of the Institute of Electrical and Electronics Engineers:
http://ieeexplore.ieee.org/xpl/periodicals.jsp
Biomedical Engineering
Medical Imaging
Ultrasonics, Ferroelectrics, and Frequency Control
Journal of the International Society for Magnetic Resonance in Medicine http://www.ismrm.org/membership-
journals/journals/
Magnetic Resonance in Medicine
Journal of Magnetic resonance Imaging
Journals of the Institute of Physics http://iopscience.iop.org/journals
Laser Physics
Physics in Medicine and Biology
Bibliografía complementaria:
Image Gently, http://www.pedrad.org/associations/5364/ig
Organismo Internacional de Energía Atómica, www.iaea.org
Kremkau FW. Diagnostic ultrasound: principles and instruments. 7th ed. Saunders; 2005.
McRobbie DW, Moore EA, Graves MJ, Prince MR. MRI from picture to proton. Cambridge (UK): Cambridge
University Press; 2007
Niemz MH. Laser-tissue interactions: fundamentals and applications. Germany: Springer; 2003.
Szabo T. Diagnostic ultrasound imaging: inside out. 2nd ed. Burlington: Elsevier Academic Press, 2004.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral () alumnos:
Exposición audiovisual () Exámenes parciales ()
Ejercicios dentro de clase () Examen final escrito ()
Ejercicios fuera del aula () Trabajos y tareas fuera del aula ()
Seminarios (x) Exposición de seminarios por los alumnos ( x )
Lecturas obligatorias (x) Participación en clase (x)
Trabajo de investigación (x) Asistencia (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario ()
Prácticas de campo ( ) Otras: (x)
Otras: Aprendizaje Basado en Proyectos (x) Reporte de investigación
Perfil profesiográfico:
Físico Médico, Físico o Médico Radiólogo con experiencia en la clínica y experiencia docente.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Dinámica de Biofluidos
Clave: Semestre: Campo de conocimiento: No. Créditos:
8° Médico- Biológico 9
Carácter: Optativo de Elección Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórico-Práctica
3 3 6 96
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( x ) S i ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


Asignatura antecedente: Ninguna
Asignatura subsecuente: Ninguna
Objetivo general: Aplicar los principios de la mecánica de fluidos para la salud humana. Desarrollar el
conocimiento y la reflexión crítica sobre retos actuales en la dinámica de fluidos biológicos.
Objetivos específicos:
1. Identificar la morfofuncionalidad de los sistemas a estudiar.
2. Comparar los modelos de dinámica de fluidos usados en los problemas clínicos.
3. Analizar los conceptos físicos de dinámica de fluidos para examinar y modelarlos en el cuerpo humano.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Introducción a la mecánica de fluidos 5 0
2 Biorheología 7 8
3 Mecánica circulatoria de biofluidos 8 8
4 Fluido sinovial en articulaciones 7 8
5 Dinámica de biofluidos en el cerebro humano 7 8
6 Mecánica de biofluidos respiratorios 7 8
7 Técnicas de mediciones de flujo y presión en el cuerpo humano 7 8
Total de horas: 48 48
Suma total de horas: 96

Contenido Temático
Unidad Temas y subtemas
Introducción a la mecánica de fluidos
1
1.1. Bases de la mecánica de fluidos.
Biorheología
2.1. Introducción y definiciones.
2
2.2. Ecuaciones constitutivas.
2.3. Modelos no newtonianos de fluidos.
Mecánica circulatoria de biofluidos
3.1. Fisiología y función del sistema circulatorio.
3.2. Circulación en el corazón, vasos sanguíneos y linfáticos.
3.3. Propiedades de la sangre.
3.4. Hemorheología.
3.5. Modelos para el flujo sanguíneo.
3.6. Flujos estables en tubos, flujos pulsátiles en tubos rígidos y en tubos elásticos, propagación
3
en ondas en tubos elásticos.
3.7. Aplicaciones en el sistema circulatorio.
3.8. Dinámicas de flujo sanguíneo en arterias y venas.
3.9. Microcirculación.
3.10. El corazón.
3.11. Hemodinámica de las válvulas cardíacas. Enfermedades relacionadas.
3.12. Infarto, daño cardíaco.
Fluido sinovial en articulaciones
4.1. Principios básicos.
4.2. Principales biosensores ópticos.
4.3. Fenómenos fotodinámicos.
4
4.4. Fisiología y función del fluido sinovial en las articulaciones.
4.5. Propiedades del fluido sinovial, rheología.
4.6. Teoría de la lubricación, aplicaciones del estudio del flujo del líquido sinovial.
4.7. Artritis, daño articular en rodilla y caderas.
Dinámica de biofluidos en el cerebro humano
5.1. Líquido cefalorraquídeo.
5 5.2. Flujo sanguíneo cerebral.
5.3. Barrera hemato-encefálica.
5.4 Enfermedades cerebrales.
Mécanica de biofluidos respiratorios
6.1. Fisiología del sistema respiratorio.
6 6.2. Ventilación alveolar, flujo aéreo en el pulmón.
6.3. Mecánica de la respiración.
6.4 Intercambio gaseoso y transporte.
7 Técnicas de mediciones de flujo y presión en el cuerpo humano

Bibliografía básica:
Fung YC. Biodynamics: circulation. New York: Springer-Verlag; 1997.
Kleinstreuer C. Biofluid dynamics: principles and applications, Boca Raton (USA): CRC Press,
Taylor&Francis Group; 2006.
Mazumdar JN. Biofluid mechanics. Singapore: World Scientific; 2004.
Ross EC, Simmons CA. Introductory biomechanics. Cambridge (UK): Cambridge University Press; 2007.
Waite L, Fine J. Applied biofluid mechanics. New York: McGrawHill; 2007.
Waite L. Biofluid mechanics in cardiovascular systems. New York: McGraw-Hill; 2006.
Zamir M. The Physics of pulsatile flow. New York: Springer-Verlag; 2000.
Bibliografía complementaria:
White FM. Fluid mechanics. 7th ed. New York: McGraw-Hill; 1999.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales (x)
Ejercicios dentro de clase ( ) Examen final escrito ( )
Ejercicios fuera del aula ( ) Trabajos y tareas fuera del aula ( )
Seminarios (x) Exposición de seminarios (x)
Lecturas obligatorias (x) Participación en clase (x )
Trabajo de investigación ( ) Asistencia ( )
Prácticas de taller o laboratorio (x ) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: (x )
Otras: (x ) Portafolios
Aprendizaje basado en problemas Reporte de lecturas
Perfil profesiográfico: Físico con experiencia en fluidos y sus aplicaciones en las ciencias biomédicas.
Maestro en Física Médica con conocimientos y experiencia en fluidos. Con experiencia docente.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Biomateriales
Campo de conocimiento:
Clave: Semestre: No. Créditos:
Físico-Matemático, Médico-Biológico y
8° 9
Humanidades
Carácter: Optativo de Elección Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórico-Práctica
3 3 6 96
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( x ) S i ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


Asignatura antecedente: Ninguna
Asignatura subsecuente: Ninguna
Objetivo general: Analizar las propiedades mecánicas y su respuesta en el tejido vivo para su aplicación en la
salud.
Objetivos específicos:
1. Describir los principales biomateriales y materiales biológicos.
2. Aplicar los biomateriales en casos reales.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Introducción 16 0
2 Materiales biológicos 16 24
3 Biomateriales médicos 16 24
Total de horas: 48 48
Suma total de horas: 96

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


Introducción
1 1.1. Biomateriales.
1.2. Materiales biológicos.
Materiales biológicos
2.1. Respuesta biológica y biocompatibilidad.
2.2. Autoensamblaje y estructuras jerarquizadas.
2 2.3. Biomimética.
2.4. Fibras biológicas.
2.5. Biomateriales blandos. Ingeniería tisular. Andamiaje.
2.6. Biomateriales duros.
Biomateriales médicos
3.1. Biocerámicos.
3 3.2. Biometales.
3.3. Biopolímeros.
3.4. Biocompuestos.

Bibliografía básica:
Bhatia S. (Ed). Engineering biomaterials for regenerative medicine. New York: Springer; 2012.
Park J, Lakes RS. Biomaterials: an introduction. 3rd ed. New York: Springer; 2010.
Ramakrishna S, Huang ZM, Kumar GV, Batchelor AW, Mayer J (Eds). An introduction to biocomposites.
Singapore: Imperial College Press; 2004.
Bibliografía complementaria:
Enderle J, Bronzino J. Introduction to biomedical engineering. 3rd ed. EUA: Academic Press; 2011.
Gefen A. (Ed). Patient-specific modeling in tomorrow’s medicine. New York: Springer; 2012.
Mow VC, Huiskes R. Basic orthopaedic biomechanics and mechano-biology. 3rd ed. Philadelphia: Lippincott,
Williams and Wilkins; 2005.
Ratner BD, Hoffman AS, Schoen FJ, Lemons JE. Biomaterials science: an introduction to materials in
medicine. 3rd ed. EUA: Academic Press; 2012.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales ( )
Ejercicios dentro de clase ( ) Examen final escrito ( )
Ejercicios fuera del aula ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios (x) Exposición de seminarios (x)
Lecturas obligatorias (x) Participación en clase (x)
Trabajo de investigación (x) Asistencia ()
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: (x)
Otras: (x) Análisis crítico de las lecturas
Estudios de caso Reporte de lecturas
Aprendizaje basado en proyectos Reporte final de investigación
Perfil profesiográfico: Físico o Ingeniero con experiencia en biomateriales y experiencia docente.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Biofotónica
Clave: Semestre: Campo de conocimiento: No. Créditos:
8º Físico-Matemático y Médico-Biológico 9
Carácter: Optativo de Elección Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórico-Práctica
3 3 6 96
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( x ) S i ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


Asignatura antecedente: Ninguna
Asignatura subsecuente: Ninguna
Objetivo general:
Describir los principios y mecanismos físicos mediante los cuales, procesos y eventos ópticos, fotónicos y en
general fotofísicos, tiene lugar en sistemas biológicos.
Objetivos específicos:
1. Identificar los principios y mecanismos físicos de la física de fotones.
2. Analizar e identificar las propiedades biológicas que podrían ser identificadas mediante estos eventos.
3. Aplicar estos hallazgos a la cuantificación, clasificación y evaluación de estas propiedades a través de
parámetros físicos conocidos.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Introducción: ¿qué es la biofotónica? 6 0
2 Fotofísica 6 6
3 Colorimetría y radiometría 6 3
4 Biosensores ópticos 3 6
5 Fenómenos fotodinámicos 6 3
6 Técnicas básicas de bioimagen 6 9
7 Ingeniería de tejidos con luz 6 9
8 Nanotecnología para biofotónica 6 9
9 Biomateriales para fotónica 3 3
Total de horas: 48 48
Suma total de horas: 96

Contenido Temático
Unidad Temas y subtemas
Introducción: ¿qué es la biofotónica?
1
1.1. Concepto.
Fotofísica
2.1. Absorción de luz por procesos radiativos y procesos no-radiativos.
2
2.2. Transferencia de energía: fonones y la absorción resonante.
2.3. Fluorescencia y fosforescencia.
Colorimetría y radiometría
3.1. Colores primarios.
3
3.2. Mezcla de colores.
3.3. Escala CIE.
Biosensores ópticos
4 4.1. Principios básicos.
4.2. Principales biosensores ópticos.
Fenómenos fotodinámicos
5.1. Principios básicos.
5
5.2. Fotosensibilizadores, fotomarcadores y terapia fotodinámica.
5.3. Irradiación de luz (fuente, dosimetría, acceso).
Técnicas básicas de bioimagen
6.1. Microscopías (transmisión, fluorescencia, barrido, confocal, multifotón, campo cercano y
6 tomografía de coherencia óptica).
6.2. Espectroscopias (resolución temporal y espectral, FRET, FLIM, óptica no lineal).
6.3. Manipulación óptica (pinza óptica y escalpelo óptico).
Ingeniería de tejidos con luz
7.1. Potenciales ópticos en superficies ópticamente estructuradas.
7
7.2. Potenciales ópticos en volúmenes ópticamente estructurados.
7.3. Plasmónica en biomateriales funcionalizados.
Nanotecnología para biofotónica
8 8.1. Funcionalización de biomateriales.
8.2. Marcadores y control de respuesta óptica.
9 Biomateriales para fotónica

Bibliografía básica:
Born M, Wolf E. Principles of Optics. 7 (expanded) ed. Oxford (London): Pergamon Press; 1999.
Maier SA. Plasmonics: Fundamentals and Applications. USA: Springer; 2006.
Peierls RE. Quantum Theory of Solids. Oxford (London): Pergamon Press; 1955. Published in Oxford Classic
Series; 2001.
Prasad PN. Introduction to biophotonics. New Jersey: Wiley Inter-Science; 2003.
Verdeyen, Joseph T. Quantum electronics. USA: Prentice Hall; 1994.
Bibliografía complementaria:
Fröhlich H. Theory of dielectrics: Dielectric constant and dielectric loss (Monographs on the Physics and
Chemestry of Materials). Oxford (London): Claredon Press; 1949.
Ziman JM. Electrons and Phonons: Theory of transport phenomena in solids (International series of
monographs in Physics). Oxford (London): Claredon Press; 1960.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales (x)
Ejercicios dentro de clase ( ) Examen final escrito ( )
Ejercicios fuera del aula ( ) Trabajos y tareas fuera del aula ( )
Seminarios ( ) Exposición de seminarios ( )
Lecturas obligatorias ( ) Participación en clase (x)
Trabajo de investigación ( ) Asistencia (x)
Prácticas de taller o laboratorio (x) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )

Perfil profesiográfico: Físico con experiencia en óptica y experiencia docente.


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Electrofisiología
Clave: Semestre: Campo de conocimiento: No. Créditos:
8° Médico-Biológico y Físico-Matemático 6
Carácter: Optativo de Elección Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórica
3 0 3 48
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( x ) S i ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


Asignatura antecedente: Ninguna
Asignatura subsecuente: Ninguna
Objetivo general: Aplicar las propiedades eléctricas de células y tejidos biológicos para realizar mediciones y
registros de cambio de voltaje o corriente eléctrica en una variedad amplia de escalas, desde el simple canal
iónico de proteínas y células como las neuronas hasta órganos completos como el corazón.
Objetivos específicos:
1. Identificar la morfofuncionalidad de los sistemas a estudiar.
2. Comparar los modelos de registro usados en los problemas clínicos.
3. Comparar los modelos para analizar la actividad intracelular.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Propiedades eléctricas de las células y tejidos biológicos 6 0
2 Flujo iónico en sistemas biológicos 6 0
3 Tipos de registro y técnicas electrofisiológicas 12 0
4 Electrocardiograma 6 0
5 Electroencefalograma 6 0
6 Electromiografía 6 0
7 Electroretinograma y electrooculograma 6 0
Total de horas: 48 0
Suma total de horas: 48

Contenido Temático
Unidad Temas y subtemas
Propiedades eléctricas de las células y tejidos biológicos
1 1.1. Flujo de iones en tejidos biológicos.
1.2. Propiedades eléctricas de las membranas biológicas.
Flujo iónico en sistemas biológicos
2.1. Introducción y definiciones.
2 2.2. Ecuaciones constitutivas.
2.3. Modelos de flujo.
2.4. Tipos de electrodos y de preparaciones para el registro.
Tipos de registro y técnicas electrofisiológicas
3.1. Registro extracelular, registro intracelular.
3 3.2. Técnica de Patch-clamp.
3.3. Uso de colorantes fluorescentes para medir actividad eléctrica.
3.4. Electrocardiograma normal y sus variantes.
Electrocardiograma
4.1. Anatomía del sistema conductor cardiaco.
4 4.2. Bases iónicas de la actividad eléctrica del corazón.
4.3. Farmacología de los canales iónicos.
4.4. Electrocardiograma normal y sus variantes.
Electroencefalograma
5.1. Principios básicos.
5 5.2. Electroencefalograma normal durante la vigilia, ritmos, métodos de activación.
5.3. Electroencefalograma normal durante el sueño, grafoelementos, fases.
5.4. Aplicaciones clínicas.
Electromiografía
6.1. Electromiógrafo y electromiograma.
6 6.2. Resultados normales y anormales.
6.3 Descomposición de la señal de EMG.
6.4. Aplicaciones.
Electroretinograma y electroculograma
7.1. Morfoanatomía ocular.
7 7.2. Diferencias de potenciales en las distintas estructuras.
7.3. Tipos de movimiento.
7.4. Componentes del ERG y su uso en el diagnóstico clínico.

Bibliografía básica:
Fish BJ. Fisch and Spehlmann's EEG Primer: basic principles of digital and analog EEG. 3rd ed. 2010.
Fogoros RN. Electrophysiologic testing. 4th ed. Massachusetts (USA): Blackwell Publishing; 2006.
Kamen G. Electromyographic kinesiology. In Robertson, DGE et al. Research methods in biomechanics.
Champaign, IL: Human Kinetics Publ., 2004.
Bibliografía complementaria:
Gibson F, et al. Minimum information about a neuroscience investigation (MINI) electrophysiology. Available
from Nature Precedings 2008. http://hdl.handle.net/10101/npre.2008.1720.1>
Hubel DH, Wiesel TN. Receptive fields of single neurones in the cat's striate cortex. The Journal of
physiology 1959; 148: 574–91. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14403679.
Hubel DH; Wiesel TN. Receptive fields, binocular interaction and functional architecture in the cat's visual
cortex. The Journal of Physiology 1962; 160: 106–54 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14449617.
Reaz MBI, Hussain M, Mohd-Yasin SF. Techniques of EMG signal analysis: detection, processing,
classification and applications. Biological Procedures Online 2006 March; 8(1) pp.11–35.
Scanziani M, Häusser M. Electrophysiology in the age of light. Nature 2009 October 15; 461.
doi:10.1038/nature08540PDF http://pyramidal.stanford.edu/news/nature-V461-Oct2009-Electrophys.pdf
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales (x)
Ejercicios dentro de clase ( ) Examen final escrito ( )
Ejercicios fuera del aula ( ) Trabajos y tareas fuera del aula ( )
Seminarios (x) Exposición de seminarios (x)
Lecturas obligatorias (x) Participación en clase ( )
Trabajo de investigación ( ) Asistencia ( )
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( ) Análisis crítico y reporte de lecturas
Reporte final de investigación
Perfil profesiográfico: Profesional de Medicina o Biología con experiencia en el registro eléctrico para
diagnóstico clínico o en preparaciones de tejidos y células. Con experiencia docente.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Ecuaciones Diferenciales Parciales


Clave: Semestre: Campo de conocimiento: No. Créditos:
8° Físico-Matemático 9
Carácter: Optativo de Elección Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórico-Práctica
4 1 5 80
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( x ) S i ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


Asignatura antecedente: Ninguna
Asignatura subsecuente: Ninguna
Objetivo general: Analizar la teoría cualitativa de las ecuaciones diferenciales y los elementos de la teoría
asintótica.
Objetivos específicos:
1. Resolver ecuaciones diferenciales no lineales, lineales con coeficientes periódicos y en problemas con
condiciones a la frontera.
2. Resolver ecuaciones diferenciales en el plano.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Introducción y motivación al tema de teoría cualitativa 8 0
2 Teoremas fundamentales 8 2
3 Sistemas lineales, teoría de Floquet 8 2
4 Teoría cualitativa en el plano 8 2
5 Teoría de estabilidad 9 2
6 Oscilaciones no lineales y teoría de perturbaciones 6 2
7 Sistemas conservativos 7 2
8 Flujo global en el plano 5 2
9 Problemas con valores a la frontera 5 2
Total de horas: 64 16
Suma total de horas: 80

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


Introducción y motivación al tema de teoría cualitativa
1 1.1. Problemas de mecánica clásica: oscilaciones, problema de fuerzas centrales, circuitos no
lineales.
1.2. Problemas de ciencias de la vida: modelos de poblaciones de varias especies,
epidemiología, modelos fisiológicos, modelos de cinética química.
Teoremas fundamentales
1.1. Teorema de existencia y unicidad, continuidad y diferenciabilidad ante variación de
parámetros y condiciones iniciales.
2
2.2. Problemas con valores a la frontera.
2.3. Teorema de existencia y unicidad para un sistema de n ecuaciones lineales.
2.4. Equivalencia topológica de ecuaciones diferenciales lineales.
Sistemas lineales, teoría de Floquet
3.1. Solución general del problema homogéneo de ecuaciones diferenciales lineales, matriz
fundamental.
3
3.2. Clasificación de los puntos fijos en el plano y en más dimensiones.
3.3. Sistemas lineales con coeficientes periódicos, teorema de Floquet, estudio de la ecuación de
Mathieu y el problema de estabilidad (Lenguas de Arnold).
Teoría cualitativa en el plano
4.1. Órbitas y curvas solución de las ecuaciones diferenciales en campos vectoriales en el plano,
clasificación de puntos fijos.
4 4.2. Índice de puntos fijos y órbitas periódicas en el plano.
4.3. Conjuntos límites: y límites, criterio de Bendixon.
4.4. Teorema de Poincaré–Bendixon.
4.5. Oscilaciones autosostenidas, ecuación de Van der Pol.
Teoría de estabilidad
5 5.1. Estabilidad de Lyapunov, estabilidad orbital, estabilidad global.
5.2. Teorema de Grobmann-Hartman para puntos atractores.
Oscilaciones no lineales y teoría de perturbaciones
6.1. Dinámica no lineal en el plano: puntos fijos, conexiones homoclínicas y heteroclínicas.
6 Ejemplos: ecuaciones del péndulo, ecuación de Duffing.
6.2. Método de promedios: oscilador no lineal perturbado y resonancias no lineales.
6.3. Bifurcaciones elementales.
Sistemas conservativos
7 7.1. Sistemas mecánicos, ecuaciones de Lagrange y de Hamilton. Teorema de Liouville.
7.2. Oscilaciones no lineales, método de Poincaré–Lindstedt. Teorema de Liouville.
Flujo global en el plano
8.1. Proyección del plano en la esfera.
8
8.2. Proyección en el horizonte.
8.3. Índice de puntos fijos en el infinito y descripción global del flujo.
Problemas con valores a la frontera
9
9.1. Introducción a la teoría de Sturm–Liouville.

Bibliografía básica:
Brauer F, Nohel J A. The qualitative theory of ordinary differential equations. An introduction. New York:
Dover Pub; 1989.
Hirsch MW, Smale S. Differential equations, dynamical systems and linear algebra. New York: Academic
Press; 1974.
Jordan DW, Smith P. Nonlinear ordinary differential equations. Oxford: Oxford Univ. Press; 1994.
Verhulst F. Nonlinear differential equation and dynamical systems. New York: Springer–Verlag; 1980.
Bibliografía complementaria:
Arnold VI. Ordinary differential equations. 3rd ed. New York: Springer-Verlag; 1991.
Arrowsmith DK, Place CM. Dynamical systems, differential equations, maps and chaotic behavior. New York:
Chapman and Hall; 1998.
Cronin J. Differential equations, introduction and qualitative theory. New York: M. Dekker; 1985.
Hale J, Kocak, H. Dynamics and bifurcations. New York: Springer–Verlag; 1991.
Perko L. Differential equations and dynamical systems, text in applied maths. New York: Springer–Verlag;
1990.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales (x)
Ejercicios dentro de clase (x) Examen final escrito (x)
Ejercicios fuera del aula (x) Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios ( ) Exposición de seminarios ( )
Lecturas obligatorias ( ) Participación en clase (x)
Trabajo de investigación ( ) Asistencia ( )
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
Perfil profesiográfico:
Matemático, Físico, Actuario o licenciado en Ciencias de la Computación, con experiencia en el área y
experiencia docente.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Aplicaciones de la Histología en la Neuropatología


Clave: Semestre: Campo de conocimiento: No. Créditos:
8° Médico-Biológico 4
Carácter: Optativo de Elección Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórica
2 0 2 32
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( x ) S i ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


Asignatura antecedente: Ninguna
Asignatura subsecuente: Ninguna
Objetivo general: Integrar los conocimientos celulares y tisulares del tejido y sistema nervioso, con la
neuropatología humana. Analizar las características de los principales cambios histológicos presentes en
lesiones y enfermedades del sistema nervioso.
Objetivos específicos:
1. Examinar las características morfológicas y funcionales de las células nerviosas.
2. Analizar las características histológicas y funcionales del sistema nervioso.
3. Describir las principales variantes de la microscopía empleadas en el estudio del sistema nervioso normal y
en las enfermedades neurológicas.
4. Describir las técnicas histológicas y su utilidad en la identificación de la histología normal y patológica del
sistema nervioso.
5. Relatar la respuesta inflamatoria de las células nerviosas en presencia de lesiones en el sistema nervioso
central.
6. Relatar la respuesta del sistema nervioso central en enfermedades neurodegenerativas.
7. Describir cambios en sustancia blanca y de pérdida de mielina.
8. Describir algunas alteraciones de elementos subcelulares de células nerviosas.
9. Describir los cambios en tejido nervioso ocasionados por alcoholismo y farmacodependencias.
10. Describir algunas alteraciones presentes en el sistema nervioso periférico y órganos de los sentidos.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Aspectos generales del tejido nervioso 4 0
2 Aspectos generales del sistema nervioso 4 0
Aplicaciones de la microscopía y la técnica histológica en el
3 4 0
estudio del sistema nervioso
Principales cambios histológicos observados en enfermedades
4 12 0
neurológicas
5 Aplicación de la Técnica de Golgi-Kopsch en muestras de tejido 8 0
nervioso humano con neuropatología
Total de horas: 32 0
Suma total de horas: 32

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


Aspectos generales del tejido nervioso
1.1. Características generales de la neurona.
1.2. Transmisión del impulso nervioso.
1
1.3. Sinapsis y neurotransmisores.
1.4. Características generales de las células de la glía.
1.5. Barrera hemato-encefálica.
Aspectos generales del sistema nervioso
2 2.1. Características histodiagnósticas de los componentes del sistema nervioso central.
2.2. Caracteristícas histodiagnósticas de los componentes del sistema nervioso periférico.
Aplicaciones de la microscopía y la técnica histológica en el estudio del sistema nervioso
3.1. Características generales de la microscopía fotónica.
3.2. Características generales de la microscopía electrónica.
3 3.3. Muestreo histológico de regiones representativas del encéfalo para su estudio microscópico.
3.4. Manejo de las muestras de tejido nervioso normal y patológico.
3.5. Principales técnicas histológicas sugeridas en el estudio del sistema nervioso normal y la
neuropatología.
Principales cambios histológicos observados en enfermedades neurológicas
4.1. Daño neuronal.
4.2. Muerte neuronal (necrosis y apoptosis).
4.3. Activación de células de la glía.
4.4. Principales mediadores químicos.
4.5. Principales cambios morfológicos en: enfermedad cerebrovascular, infecciones,
traumatismos y neoplasias del sistema nervioso central.
4.6. Principales cambios morfológicos en enfermedad de Alzheimer: placas seniles de beta
amiloide y marañas neurofibrilares.
4
4.7. Enfermedad de Parkinson: cuerpos de Lewi.
4.8. Principales cambios morfológicos en enfermedades desmielinizantes.
4.9. Principales cambios morfológicos en mitocondriopatías y enfermedades por almacenamiento
lisosomal.
4.10. Principales cambios morfológicos causados por ingestión aguda y crónica de metanol.
4.11. Principales cambios morfológicos causados por ingestión de etanol.
4.12. Principales cambios morfológicos causados en farmacodependencias.
4.13. Principales cambios morfológicos en sistema nervioso periférico.
4.14. Principales cambios morfológicos en órganos de los sentidos.
Aplicación de la Técnica de Golgi-Kopsch en muestras de tejido nervioso humano con
neuropatología
5
5.1. Obtención y procesamiento de una muestra de tejido nervioso neuropatológico.
5.2. Interpretación histológica del tejido procesado.

Bibliografía básica:
Kierszenbaum LA. Histología y biología celular. 2a ed. México: Elsevier Mosby; 2008.
Pérez T, López C. Principios de patología. 4a ed. México: Médica Panamericana; 2007.
Ross M, Kaye G, Pawlina W. Histología. Texto y atlas color con biología celular y molecular. 4a ed. México:
Médica Panamericana; 2005.
Bibliografía complementaria:
Bancroft JD, Stevens A. Theory and practice of histological techniques. London: Raven; 1977.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales ( )
Ejercicios dentro de clase ( ) Examen final escrito ( )
Ejercicios fuera del aula ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios ( ) Exposición de seminarios ( )
Lecturas obligatorias (x) Participación en clase (x)
Trabajo de investigación ( ) Asistencia ( )
Prácticas de taller o laboratorio (x) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: (x)
Otras: (x) Portafolios
Aprendizaje basado en tareas Documentación de avances
Estudios de caso Análisis de casos, informe de prácticas, mapas
mentales y conceptuales
Perfil profesiográfico:
Médico Cirujano o Neurólogo con experiencia docente.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Teoría Celular
Clave: Semestre: Campo de conocimiento: No. Créditos:
8° Médico-Biológico 4
Carácter: Optativo de Elección Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórica
2 0 2 32
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( x ) S i ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


Asignatura antecedente: Ninguna
Asignatura subsecuente: Ninguna
Objetivo general:
Describir la interrelación entre los hombres, los hechos, las ideas, los intrumentos y los métodos que
originaron el paradigma de la teoría celular. Analizar el concepto actual de la teoría celular en el contexto de la
biología celular y la histología médica.
Objetivos específicos:
1. Analizar el contexto histórico en el que se originan el microscopio y los primeros conceptos sobre el mundo
microscópico.
2. Interpretar y analizar los conceptos o evidencias que aportan el uso del microscopio en áreas diversas,
analizar la importancia del concepto de patología tisular de Bichat sin el uso del microscopio, identificar las
dificultades teóricas y técnicas que impedían la introducción del uso del microscopio en la medicina y la
investigación médica.
3. Analizar los postulados originales de la primera teoría celular y la importancia de la introducción de diversos
procedimientos por ensayo y error en el procesamiento de los especímenes a observar con el microscopio, así
como analizar la relevancia del establecimiento de la célula como la unidad básica de la enfermedad.
4. Describir la importancia conceptual de la teoría neuronal en el ámbito de la teoría celular, la fisiología y la
patología.
5. Reconocer la influencia determinante del uso del microscopio, de la teoría celular y del conocimiento
histológico normal y patológico en el desarrollo de otras ciencias como la hematología, la inmunología, la
bacteriología y la quimioterapia, entre otras.
6. Identificar e interrelacionar los avances sobre el estudio y conocimiento celular y tisular y el desarrollo de
nuevos instrumentos y técnicas.
7. Interpretar la teoría celular histológica actual y su vigencia.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Los primeros microscopios y los primerso microscopistas 4 0
2 El periodo preclásico de la histología 4 0
3 El periodo clásico de la histología 10 0
Transición hacia la era moderna de la histología y la génesis de
4 4 0
otras ciencias afines
5 El conocimiento celular e histolólgico en el siglo XX 10 0
Total de horas: 32 0
Suma total de horas: 32

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


Los primeros microscopios y los primerso microscopistas
1.1. Constantijn Huygens.
1.2. Cornelis Drebbel.
1.3. Zacarias Janssen.
1 1.4. Anton Van Leeuwenhoek.
1.5. Marcello Malpighi.
1.6. Jan Swammerdam.
1.7. Anthanasis Kircher.
1.8. William Harvey.
El periodo preclásico de la histología
2.1. Lorenz Oken.
2.2. Xavier Francosi Marie Bichat.
2
2.3. Joseph Jackson Lister.
2.4. Johannes Muller.
2.5. Jan Evangelista Purkinje.
El periodo clásico de la histología
3.1. Theodor Schwann.
3.2. Matthias Jacob Scheilen.
3.3. Jacob Henle.
3.4. Albert Koelliker.
3.5. Joseph Gerlach.
3.6. Robert Remak.
3.7. Friedrich Von Recklinghausen.
3.8. Wilhelm His.
3.9. Salomon Stricker.
3.10. Edwin Klebs.
3.11. Walther Flemming.
3.12. Rudolf Virchow.
3.13. Ernst Abbe.
3.14. Camilo Golgi.
3.15. Santiago Ramón y Cajal.
Transición hacia la era moderna de la histología y la génesis de otras ciencias afines
4.1. Robert Koch.
4.2. Louis Pasteur.
4.2. Paul Ehilich.
4.3. Elien Metchnikoff.
4.4. Karl Landsteiner.
El conocimiento celular e histolólgico en el siglo XX
5.1. El desarrollo del microscopio fotónico ( de contraste de fase, de fluorescencia, de contraste
interferencial y láser confocal).
5
5.1.1. Microscopia electrónica y su aportación al conocimiento de la biología celular.
5.2. Relación íntima e indivisible de la biología celular y la histología médica en la conformación
del “árbol de la medicina”.
Bibliografía básica:
Alberts B, Bray D, Lewis J. Molecular biology of the cell. 5a ed. New York: Garland Science; 2008.
Alvarez Leefmans FJ. Teoría celular en el tiempo: relato histórico que muestra que los hechos son los
tiranos de la razón y los intrumentos los cómplices. México: Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas
1987; pp. 9-73.
Magno G, Joris I. Cells, tissues and disease: principles of general pathology. UK: Blackwell Science; 1996.
Teulón AA. La teoría celular. Historia de un paradigna. Madrid: Alianza Editorial S.A.; 1983.
Bibliografía complementaria:
Long ER. A history of pathology. New York: Dover publications Inc.; 1965.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales ( )
Ejercicios dentro de clase ( ) Examen final escrito ( )
Ejercicios fuera del aula ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios ( ) Exposición de seminarios ( )
Lecturas obligatorias ( ) Participación en clase (x)
Trabajo de investigación (x) Asistencia ( )
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: (x)
Otras: (x) Portafolios
Aprendizaje basado en proyectos Reporte final de investigación
Perfil profesiográfico:
Biólogo con experiencia docente.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Introducción a la Antropología Física y Forense


Clave: Semestre: Campo de conocimiento: No. Créditos:
8° Físico-Matemático y Médico-Biológico 4
Carácter: Optativo de Elección Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórica
2 0 2 32
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( x ) S i ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


Asignatura antecedente: Ninguna
Asignatura subsecuente: Ninguna
Objetivo general: Analizar las perspectivas y los campos de estudio de la biodiversidad humana en el campo
de la antropología biológica.
Objetivos específicos:
1. Identificar los elementos teóricos para la conceptualización de la biodiversidad humana.
2. Describir los procesos biológicos e históricos relacionados a la evolución humana.
3. Analizar los procesos microevolutivos de la especie en el contexto del continente americano.
4. Considerar los temas selectos de estudio de la antropología y la aplicación de su conocimiento.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
Aportes de la antropología biológica al estudio de la biodiversidad
1 8 0
humana
2 Campos de estudio de la antropología biológica 4 0
3 Tópicos de antropología biológica 12 0
4 Tópicos de antropología física 8 0
Total de horas: 32 0
Suma total de horas: 32

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


Aportes de la antropología biológica al estudio de la biodiversidad humana
1.1. Conceptualización de la biodiversidad humana desde el marco evolutivo.
1.2. El desarrollo de la teoría evolutiva.
1
1.3. Origen y dispersión del género (Homo: evidencia fósil y genética).
1.4. Modelo multiregional vs “out of africa” para la dispersión reciente de la especie Homo
Sapiens.
1.5. Asentamiento y dispersión de Homo Sapiens en el continente americano.
Campos de estudio de la antropología biológica
2.1 Campos de acción de la antropología biológica.
2
2.2. Variabilidad, dinámica, historia y estrucutura de las poblaciones antiguas.
2.3. Variabilidad, dinámica, historia y estrucutura de las poblaciones conteporáneas.
Tópicos de antropología biológica
3.1. El debate sobre la existencia de las razas. Racismo y antiracismo.
3.2. Mestizaje biológico en México.
3.3. El origen de la sífilis.
3
3.4. Asociación genética y susceptibilidad a enfermedades: punto de vista evolutivo.
3.5. Paleoepidemiología de la tuberculosis en América.
3.6. Identificación humana a partir de los restos óseos. (Antropología forense).
3.7. Perspectiva evolutiva de la ontogenia humana.
Tópicos de antropología física
4.1. Antropología física.
4.2. Anatomía comparada de Homínidos.
4
4.3. Osteología antropológica.
4.4. Extracción de ADN.
4.5. Diagnóstico osteopatológico diferencial.

Bibliografía básica:
Acuña-Soto R, Stahle DW, Therenell MD, Gómez SMK. Drougth, Epidemic disease and the fall of classic
period cultures in Mesoamerica. Hemorrhagic fevers as cause of massive population loss. Med Hypotheses.
2005.
Aufderheide AC, Rodriguez-Martín. The Cambrige encyclopedia of human paleopathology. Cambridge
University Press.
Boyd R, Silk J. How humans evolved. 5th ed. WW Norton & Co Inc.
Buikstra JE. The bioarchaeology of tuberculosis: a global view on a reemerging disease. USA: University of
Florida Press; 2003.
Greenberg J, Tuner C, Zerfura S, Geroge B, Silverman R, Bolotin M, Pillay S, Saunders N, Armelagos G. On
the origin of the Treponematoses: a phylogenetic approach. Plos Neglected Tropical Diseases; 2008.
Keita S, Kittles R, Bonney G, Furbet-Harris P, Dunston G, Rotimi C. Conceptualizing human variation. Nature
Genetics 2004; 36:s12-20.
Cavalli-Sforza LL, Cavalli-Sforza F. ¿Quiénes somos? Historia de la diversidad humana. Barcelona: Editorial
Crítica; 2001.
Lewontin R. The apportionment of human diversity. Evolution Biology 1972; 6:381-398.
Livingstone F. On the non-existence of human races. Current Anthropology 1962; 3:279-281.
Bibliografía complementaria:
Cavalli-Sforza LL. Genes, pueblos y lenguas. Barcelona: Editorial Crítica; 2000.
González-José R, González-Martín A, Hernández M, Pucciarelli HM, Sardi M, Rosales A, Van der Molen S.
Craneometric evidence for paleoamerican survival in Baja Califonia. Nature 2003; 432: 62-65.
González-José R, Bautista-Martínez J, Gómez-Valdés J, Quinto M, Hernández M. Detection of population
replacement at the classic-postclassic transition in Mexico. Proceedings of The Royal Society B 2007;
274(1610): 681-688.
Mieleke JH, Konigsberg LW, Relethfor JH. Human biological variation. 2nd ed. New York: Oxford University
Press.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual ( ) Exámenes parciales ( )
Ejercicios dentro de clase (x) Examen final escrito ( )
Ejercicios fuera del aula (x) Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios ( ) Exposición de seminarios ( )
Lecturas obligatorias (x) Participación en clase (x)
Trabajo de investigación (x) Asistencia ( )
Prácticas de taller o laboratorio (x) Seminario (x)
Prácticas de campo ( ) Otras: (x )
Otras: (x) Análisis crítico de la literatura
Aprendizaje basado en proyectos Reporte de lecturas
Reporte final de investigación
Perfil profesiográfico: Físico y Sociólogo con experiencia en Antropología Física, Médico Forense.
Con experiencia docente.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Epigenética
Clave: Semestre: Campo de conocimiento: No. Créditos:
8° Médico-Biológico 4
Carácter: Optativo de Elección Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórica
2 0 2 32
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( x ) S i ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


Asignatura antecedente: Ninguna
Asignatura subsecuente: Ninguna
Objetivo general: Analizar todos aquellos factores que intervienen en la regulación de la expresión génica,
independientemente de los cambios permanentes que puedan sufrir los genes en su secuencia de nucleótidos
del ADN.
Objetivos específicos:
1. Explicar el campo que comprende la Epigenética.
2. Analizar los distintos aspectos en los que interviene la Epigenética.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 ¿Qué es la Epigenética? 2 0
2 El epigenoma 4 0
3 Los mecanismos de regulación epigenética 5 0
4 La dieta y la Epigenética 5 0
5 Las enfermedades de origen epigenético 12 0
Técnicas para detectar alteraciones epigenéticas en las
6 4 0
enfermedades
Total de horas: 32 0
Suma total de horas: 32

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


¿Qué es la Epigenética?
1 1.1. Enfermedades debidas al “silenciamiento” de genes originado por modificaciones
epigenéticas.
El epigenoma
2
2.1. Constitución del epigenoma.
Los mecanismos de regulación epigenética
3 3.1. Metilación.
3.2. Desacetilación.
La dieta y la Epigenética
4.1. El hambre de invierno.
4.2. Ratones Agouti.
4
4.3. Genes silenciosos, gen IGF2.
4.4. La dieta vegetariana en la mujer embarazada.
4.5. Alimentos ricos en grupos metilos.
Las enfermedades de origen epigenético
5.1. Sindrome de Rett.
5.2. Diabetes neonatal.
5.3. Alteraciones en el “Imprinting”.
5.4. Inmunidad y alteraciones relacionadas.
5 5.5. Alteraciones neuropsiquiatrías.
5.6. Alteraciones en el crecimiento.
5.7. Alteraciones psiquiátricas.
5.8. Cáncer.
5.9. Obesidad.
5.10. Autismo.
Técnicas para detectar alteraciones epigenéticas en las enfermedades
6
6.1. Técnica ChIP-seq (chromatin immune-precipitation-sequencing).

Bibliografía básica:
Bird A. Perceptions of epigenetics. Nature 2007; 447(7143): 396–398.
Chandler VL. Paramutation: from maize to mice. Cell 2007; 128 (4): 641–645.
Epigenetics. Bio-Medicine.org. http://www.bio-medicine.org/biology-definition/Epigenetics. Retrieved 2011-
05-21.
Holliday R. Mechanisms for the control of gene activity during development. Biol Rev Cambr Philos Soc
1990; 65: 431-471.
Hunter P. Special report: What genes remember. Prospect Magazine 2008 May; issue 146.
Reik, W. Stability and flexibility of epigenetic gene regulation in mammalian development. Nature 2007 May;
447: 425–432.
Russo, VEA, Martienssen, RA, Riggs AD. Epigenetic mechanisms of gene regulation. Plainview (NY): Cold
Spring Harbor Laboratory Press; 1996.
Waddington CH. The epigenotype. Endeavour 1942 & 1977; 1: 18–210.
Bibliografía complementaria:
Jablonka E; Lamb MJ, Lachmann M. Evidence, mechanisms and models for the inheritance of acquired
characteristics. J Theoret Biol 1992 September; 158(2): 245–268.
Jenuwein T, Laible G, Dorn R, Reuter G. SET domain proteins modulate chromatin domains in eu- and
heterochromatin. Cellular and Molecular Life Sciences 1998; 1(54): 80–93.
Li E, Bestor TH, Jaenisch R. Targeted mutation of the DNA methyltransferase gene results in embryonic
lethality. Cell 1992 June; 69(6): 915–926.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral ( ) alumnos:
Exposición audiovisual ( ) Exámenes parciales ( )
Ejercicios dentro de clase ( ) Examen final escrito ( )
Ejercicios fuera del aula ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios (x) Exposición de seminarios (x)
Lecturas obligatorias ( ) Participación en clase ( )
Trabajo de investigación (x) Asistencia ( )
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario ( )
Prácticas de campo (x) Otras: (x)
Otras: (x) Portafolios
Aprendizaje basado en proyectos Análisis crítico de artículos
Reporte de lecturas
Reporte final de investigación

Perfil profesiográfico:
Médico Cirujano con experiencia docente.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Genómica Viral
Clave: Semestre: Campo de conocimiento: No. Créditos:
8° Médico-Biológico 4
Carácter: Optativo de Elección Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórica
2 0 2 32
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( x ) S i ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


Asignatura antecedente: Ninguna
Asignatura subsecuente: Ninguna
Objetivo general: Analizar la estructura y organización general de los genomas virales, así como sus
estrategias de replicación.
Objetivos específicos:
1. Analizar las características de los virus.
2. Identificar que es un genoma, un transcriptoma y un proteosoma. Describir como se procesa la
información del genoma y la forma como fluye la información genética en la célula, así como la
estructura y función del ADN y los procesos de transcripción y traducción en la célula.
3. Analizar la morfología de los virus, así como de los tipos de genomas víricos.
4. Diferenciar los mecanismos de: adsorción y penetración del virus a la célula, expresión de la
información genética, replicación del genoma viral, ensamble y maduración de las partículas virales
y los mecanismos de liberación de los virus.
5. Identificar distintos tipos de bacteriófagos así como su genoma y estructura; analizar las
estrategias de replicación de los bacteriófagos.
6. Describir los diferentes tipos de elementos móviles y su importancia.
7. Identificar los requisitos para iniciar una infección vírica y diferentes tipos de infección a nivel
célula-virus y diferentes tipos de infección a nivel virus-hospedera.
8. Identificar las medidas profilácticas que se conocen para prevenir la infección viral.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Introducción 2 0
2 Genoma y proyectos de genomas 4 0
3 Estructura general de los virus y su genoma 4 0
4 Ciclos de vida 2 0
5 Genomas de bacteriófagos 4 0
6 Elementos genéticos móviles y posible origen de los virus 4 0
7 Patogénesis viral 6 0
8 Prevención, diagnóstico y tratamiento de las infecciones virales 6 0
Total de horas: 32 0
Suma total de horas: 32

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


1 Introducción
Genoma y proyectos de genomas
2.1. Secuenciación.
2.2. Mapeo de genes.
2 2.3. Localización de genes en el genoma.
2.4. Funcionamiento del genoma.
2.4.1. Trancriptomas (primer producto de la expresión del genoma).
2.4.2. Proteomas (segundo producto de expresión del genoma).
Estructura general de los virus y su genoma
3.1. Virus envueltos y desnudos.
3
3.2. Estructura de la cápside.
3.3. Genomas víricos de ADN, ARN.
Ciclos de vida
4.1. Adsorción y penetración viral.
4.2. Desnudamiento del virus.
4 4.3. Duplicación del genoma viral.
4.4. Producción de proteínas virales.
4.5. Ensamblaje del virus.
4.6. Liberación.
Genomas de bacteriófagos
5
5.1. Lisis y lisogénia viral.
Elementos genéticos móviles y posible origen de los virus
6.1. Plásmidos.
6
6.2. Transposones y retrotransposones.
6.3. Elementos SINE y LINE.
Patogénesis viral
7.1. Efectos de las infecciones sobre las células:
7 7.1.1. Infecciones silenciosas o asintomáticas.
7.1.2. Infecciones agudas y persistentes.
7.1.3. Infecciones crónicas y latentes.
Prevención, diagnóstico y tratamiento de las infecciones virales
8.1. Vacunas de virus atenuados e inactivados.
8 8.2. Vacunas recombinantes y de ARN.
8.3. ELISA, Western-blot y PCR.
8.4. Medicamentos antivirales y sus mecanismos de acción.

Bibliografía básica:
Brown T. Genomes. USA: Garland Science Publishing: 2007. (Traducción. Buenos Aires: Médica
Panamericana; 2008.
Dormell J, Lodish H, Baltimore D. Molecular cell biology. New York: Scientific American Books; 1999.
Flint SJ, Enquist LW, Krug RM, Racaniello VR, Skalka AM. Principles of virology, molecular biology
pathogenesis and control. Washington DC (USA): ASM Press; 2000.
Lewin B. Genes IX. Oxford: Oxford University Press; 2008.
Nath SK, Revankar SG. Microbiología basada en resolución de problemas. Madrid: Elsevier Saunders; 2007.
White DO, Fenner FJ. Medical virology. 4th ed. USA: Academic Press; 2007.
Bibliografía complementaria:
Erlwein O, McClure MO. Progress and prospects: foamy virus vectors enter a new age. Gene therapy 2010;
pp.1-7.
Ferrari M. Experimental therapies: vectoring siRNA therapeutics into the clinic. Nature Reviews Clinical
Oncology 2010; 7, pp.485-486.
Shwartz O, Albert ML. Biology and pathogenesis of chikunguny a virus. Nature Reviews Microbiology 2010;
8, pp.491-500.
Simmons A. Crohn’s disease: genes, viruses and microbes. Nature 2010; 466, pp.699-700.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales ( )
Ejercicios dentro de clase ( ) Examen final escrito ( )
Ejercicios fuera del aula ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios (x) Exposición de seminarios (x)
Lecturas obligatorias (x) Participación en clase (x)
Trabajo de investigación (x) Asistencia (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: (x)
Otras: (x) Portafolios
Aprendizaje colaborativo y reflexivo, enseñanza en Análisis crítico de artículos
grupos pequeños, trabajo de investigación en Reporte de lecturas
equipo. Reporte final de investigación

Perfil profesiográfico:
Médico Cirujano con experiencia docente.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Fisiopatología de la Hiperexcitabilidad Neuronal


Clave: Semestre: Campo de conocimiento: No. Créditos:
8° Médico-Biológico 4
Carácter: OptativO de Elección Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórica
2 0 2 32
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( x ) S i ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


Asignatura antecedente: Ninguna
Asignatura subsecuente: Ninguna
Objetivo general: Analizar los fenómenos alterados de la excitabilidad neuronal. Aplicar el conocimiento de
las ciencias biomédicas en el campo de la excitabilidad celular en el estudio de problemas médico-clínicos.
Proponer ejemplos médicos de hiperexcitabilidad neuronal.
Objetivos específicos:
1. Analizar el concepto de ión, carga eléctrica y campo eléctrico.
2. Identificar como están distribuidos los iones en el espacio intra y extracelular así como la dinámica del agua
en el organismo. Analizar las patologías que alteran la dinámica del agua en el organismo así como la
distribución de los iones en la célula.
3. Explicar de qué manera se establece un potencial eléctrico y la diferencia de potencial eléctrico.
4. Explicar la fuerza que impulsa a las partículas cargadas a movilizarse en un conductor.
5. Explicar de qué manera se establece una corriente eléctrica, una corriente iónica y las fuerzas que impulsan
los iones a moverse.
6. Explicar los fenómenos que provocan una distribución asimétrica de los iones en la célula. Describir cómo
esta distribución asimétrica provoca el establecimiento de un potencial eléctrico a través de la membrana
plasmática.
7. Explicar el concepto de capacitancia y el funcionamiento de los capacitares eléctricos. Explicar la
membrana plasmática como un capacito eléctrico y su influencia en la respuesta celular ante un estímulo
sináptico.
8. Explicar el concepto de resistencia y el funcionamiento de las resistencias eléctricas, así como la
resistencia de la membrana plasmática y su influencia ante un estímulo sináptico.
9. Analizar las patologías cuyo problema fundamental sea las alteraciones en los canales iónicos.
10. Explicar de qué manera se generan las señales eléctricas y como se analizan. Analizar cómo se generan
las señales eléctricas en las células excitables en particular el potencial de acción.
11. Analizar una patología en donde esta alterada la excitabilidad en las neuronas.
12. Explicar cómo se transmiten las señales eléctricas a través de cables eléctricos. Analizar las formas en
que se transmiten los impulsos nerviosos en axones y dendritas de las neuronas. Analizar las enfermedades
en donde hay alteraciones en la transmisión del impulso nervioso.
Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Bases de la excitabilidad neuronal 8 0
2 Fisiopatología de la hiperexcitabilidad 8 0
3 Alteraciones de canales iónicos 8 0
4 Ejemplos particulares 8 0
Total de horas: 32 0
Suma total de horas: 32

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


Bases de la excitabilidad neuronal
1.1. Determinantes de la excitabilidad neuronal.
1
1.2. Patologías que alteran el balance hidroelectrolítico.
1.3. Bases físicas de la excitabilidad neuronal.
Fisiopatología de la hiperexcitabilidad
2 2.1. Fenómenos que alteran la excitabilidad neuronal.
2.2. Propiedades pasivas de la membrana.
Alteraciones de canales iónicos
3 3.1. Enfermedades relacionadas con canales iónicos.
3.2. Generación de señales eléctricas por las células.
Ejemplos particulares
4.1. Hiperexcitabilidad neuronal.
4
4.2. Transmisión de señales eléctricas por las células.
4.3. Enfermedades relacionadas con la transmisión del impulso nervioso.

Bibliografía básica:
Boron WF, Boulpaep EL. Medical physiology. 2a ed. Philadelphia:Saunders Elsevier; 2009.
Dvorkin MA, Cardinali DP, Iermoli RH. Best & Taylor Bases fisiológicas de la práctica médica. 14a ed.
Madrid: Panamericana; 2010.
Fauci AS, Braunwald E, Kasper DL, et al. (Eds). Harrison’s principles of internal medicine. 17a ed. USA:
McGraw Hill; 2008.
Halliday D, Resnck R, Krane K. Física. 3a ed. México: Compañía Ediorial Contiental SA; 1994.
Kandel ER, Schwartz JH, Jessell TM. Principles of neural science. 4a ed . USA: McGraw Hill; 2000.
Ropper AH, Brown RH. Principios de neurología de Adams y Victor. 8a ed. México: McGraw-Hill
Interamericana; 2007.
Tresguerres. Fisiología humana. 4a ed. Madrid: McGraw-Hill; 2010.
Bibliografía complementaria:
Barker R, Barasi S. Neuroscience at a glance. 3a ed. Oxford: Blackwell Publishing; 2008.
Bear MK. Neurociencia. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins. 2008.
Clarke C, Howard R, Rossor M, Shorvon SD. Neurology: a queen square textbook. UK: Wiley-Blackwell;
2009.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral ( ) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales ( )
Ejercicios dentro de clase (x) Examen final escrito ( )
Ejercicios fuera del aula (x) Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios ( ) Exposición de seminarios ( )
Lecturas obligatorias ( ) Participación en clase (x)
Trabajo de investigación ( ) Asistencia (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: (x)
Otras: (x) Portafolios
Aprendizaje basado en solución de problemas Solución de problemas, preguntas y respuestas en
(ambientes reales), aprendizaje basado en clase
problemas, aprendizaje basado en simulación, e-
learning

Perfil profesiográfico:
Médico Cirujano o Neurólogo con experiencia docente.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Temas Selectos en Física Biológica


Campo de conocimiento:
Clave: Semestre: No. Créditos:
Físico-Matemático, Médico-Biológico,
8° 6
Tecnologías de la Información y Humanidades
Carácter: Optativo de Elección Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórica
3 0 3 48
Modalidad: Seminario Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( x ) S i ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


Asignatura antecedente: Ninguna
Asignatura subsecuente: Ninguna
Objetivo general: Analizar de manera crítica los descubrimientos recientes de la física biológica.
Objetivos específicos:
1. Describir y analizar la estructura molecular.
2. Describir y analizar las aplicaciones médicas.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Comportamiento y estructura de las proteinas 9 0
2 Comportamiento y estructura del ácido nucleico 9 0
3 Comportamiento y estructura de los lípidos y membranas 9 0
4 Secuencia metabólica 9 0
5 Aplicaciones en la clínica 12 0
Total de horas: 48 0
Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


1 Comportamiento y estructura de las proteinas
2 Comportamiento y estructura del ácido nucleico
3 Comportamiento y estructura de los lípidos y membranas
4 Secuencia metabólica
5 Aplicaciones en la clínica

Bibliografía básica:
Journal of Biological Physics:
http://www.springer.com/physics/biophysics+%26+biological+physics/journal/10867
Biophysical Journal: http://www.sciencedirect.com/science/journal/00063495
http://www.elsevier.com/journals/biophysical-journal/0006-3495
Bibliografía complementaria:
Nelson P. Biological physics. UK: W.H. Freeman and Co.; 2004.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales ( )
Ejercicios dentro de clase () Examen final escrito ( )
Ejercicios fuera del aula () Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios (x) Exposición de seminarios (x)
Lecturas obligatorias (x) Participación en clase (x)
Trabajo de investigación (x) Asistencia ()
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: (x)
Otras: (x) Reportes de lecturas
Estudio de casos Reporte final de investigación
Aprendizaje basado en proyectos Reporte de estudio de casos
Perfil profesiográfico: Físico o Ingeniero Biomédico con experiencia en biología molecular, Biólogo con
expriencia en física, Médico dedicado a la investigación básica. Con experiencia docente.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Temas Selectos en Biofísica


Campo de conocimiento:
Clave: Semestre: No. Créditos:
Físico-Matemático, Médico-Biológico,
8° 6
Tecnologías de la Información y Humanidades
Carácter: Optativo de Elección Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórica
3 0 3 48
Modalidad: Seminario Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( x ) S i ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


Asignatura antecedente: Ninguna
Asignatura subsecuente: Ninguna
Objetivo general: Analizar de manera crítica los descubrimientos recientes de la biofísica.
Objetivos específicos:
1. Describir los mecanismos del cuerpo humano a nivel funcional.
2. Modelar sistemas biológicos.
3. Analizar los biomateriales y su implantación.
4. Describir y analizar los avances en ingeniería tisular.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Mecanismos biofísicos 9 0
2 Microfluídica 9 0
3 Biomateriales 10 0
4 Biomedicina 10 0
5 Ingeniería tisular 10 0
Total de horas: 48 0
Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


1 Mecanismos biofísicos
2 Microfluídica
3 Biomateriales
4 Biomedicina
5 Ingeniería tisular

Bibliografía básica:
Journal of Biological Physics:
http://www.springer.com/physics/biophysics+%26+biological+physics/journal/10867
Journal of Biomedical Materials Research A and B:
http://onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1002/(ISSN)1552-4965
http://onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1002/(ISSN)1552-4981
Tissue Engineering: http://www.liebertpub.com/overview/tissue-engineering-parts-a-b-and-c/595/
Biophysical Journal: http://www.sciencedirect.com/science/journal/00063495
http://www.elsevier.com/journals/biophysical-journal/0006-3495
Bibliografía complementaria:
Nelson P. Biological physics. UK: W.H. Freeman and Co.; 2004.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales ( )
Ejercicios dentro de clase () Examen final escrito ( )
Ejercicios fuera del aula () Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios (x) Exposición de seminarios (x)
Lecturas obligatorias (x) Participación en clase ( )
Trabajo de investigación (x) Asistencia ()
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: (x)
Otras: (x) Portafolios
Aprendizaje basado en proyectos Reporte final de investigación
Reporte de lecturas

Perfil profesiográfico: Físico o Ingeniero Biomédico con experiencia en biología molecular, Biólogo con
expriencia en física, Médico dedicado a la investigación básica. Con experiencia docente.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Temas Selectos en Cómputo de Alto Desempeño


Campo de conocimiento:
Clave: Semestre: No. Créditos:
Físico-Matemáticas, Tecnologías de la
8º 6
Información y Médico-Biológico
Carácter: Optativo de Elección Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórica
3 0 3 48
Modalidad: Seminario Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( x ) S i ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


Asignatura antecedente: Ninguna
Asignatura subsecuente: Ninguna
Objetivo general:
Aplicar técnicas computacionales de alto desempeño para la modelación de fenómenos físicos y
biológicos.
Objetivos específicos:
1. Analizar las herramientas de cómputo para resolver problemas de la física.
2. Modelar computacionalmente los fenómenos biológicos.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Computación en serie 16 0
2 Computación en paralelo 16 0
3 Sistemas distribuidos 16 0
Total de horas: 48 0
Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


1 Computación en serie
2 Computación en paralelo
3 Sistemas distribuidos
Bibliografía básica:
Parallel Computing Systems and Applications http://www.journals.elsevier.com/parallel-computing/
Parallel and Distributed Computing Network
http://www.actapress.com/Content_of_Journal.aspx?journalid=154
Journal of Computational Biology http://www.liebertpub.com/CMB
Journal of Bioinformatics and Computational Biology http://www.worldscientific.com/worldscinet/jbcb
Bibliografía complementaria:
Gramma A, Gupta A, Karypis G, Kumar V. Introduction to parallel computing. 2nd ed. UK: Pearson Education
Limited; 2003.
Koch C. Biophysics of computation: information processing in single neurons. UK: Oxford University Press;
2004.
Simon M. Emergent computation: emphasizing bioinformatics. New York: Springer Science+Business Media
Inc.; 2005.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral () alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales ()
Ejercicios dentro de clase ( ) Examen final escrito ( )
Ejercicios fuera del aula ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios (x) Exposición de seminarios (x)
Lecturas obligatorias (x ) Participación en clase ()
Trabajo de investigación (x) Asistencia ()
Prácticas de taller o laboratorio (x) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: (x)
Otras: (x) Portafolios
Aprendizaje basado en problemas Reporte de lecturas
Aprendizaje basado en proyectos Reporte final de investigación
Perfil profesiográfico:
Físico, Matemático o Ingeniero con experiencia en el área y con experiencia docente.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Temas Selectos en Biomatemáticas


Clave: Semestre: Campo de conocimiento: No. Créditos:
8º Físico-Matemático y Médico-Biológico 6
Carácter: Optativo de Elección Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórica
3 0 3 48
Modalidad: Seminario Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( x ) S i ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


Asignatura antecedente: Ninguna
Asignatura subsecuente: Ninguna
Objetivo general:
Aplicar técnicas matemáticas en la modelación de fenómenos biológicos.
Objetivos específicos:
1. Identificar los principios matemáticos involucrados en los fenómenos biológicos.
2. Identificar los principios matemáticos involucrados en los fenómenos epidemiológicos.
3. Describir el comportamiento de los osciladores biológicos.
4. Identificar los sistemas complejos en la biología.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Dinámica de poblaciones. Emergencia de patrones 12 0
2 Conceptos básicos en epidemiología matemática 12 0
3 Osciladores biológicos 12 0
4 Sistemas complejos en la biología 12 0
Total de horas: 48 0
Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


1 Dinámica de poblaciones. Emergencia de patrones
2 Conceptos básicos en epidemiología matemática
3 Osciladores biológicos
4 Sistemas complejos en la biología
Bibliografía básica:
Bak P. How nature works: the science of self-organized criticality. New York: Copernicus; 1996.
Barnsley MF. Fractals everywhere. Boston: Academic Press; 1988.
Bossomaier TRJ, Green DG, (Ed). Complex systems. Cambridge (UK): Cambridge University Press; 1999.
Brauer F. Basic ideas of mathematical epidemiology. In: Castillo-Chávez C, et al. (Ed). Mathematics
approaches for emerging and reemerging infectious diseases. An introduction. New York: Springer-Verlag;
2001.
Daley DJ, Gani J. Epidemic modelling, an introduction. Cambridge (UK): Cambridge University Press; 2001.
Diekmann O, Heesterbeek H. Mathematical epidemiology of infectious diseases: model building, analysis
and interpretation. New York: John Wiley & Sons; 2000.
Esteva L, Falconi M. (Ed). Biomatemáticas. Una visión desde los sistemas dinámicos. México: Facultad de
Ciencias, UNAM; 2002.
Gleick J. Chaos: making a new science. New York: Penguin; 1988.
Gutíerrez-Sánchez JL, Sánchez-Garduño. Matemáticas para las ciencias naturales. En: Aportaciones
matemáticas. No 11. México: Sociedad Matemática Mexicana; 1998.
Hethcote HW. Three basic epidemiological models. In: Levin SA, Hallam TG, Gross LJ. (Ed). Applied
mathematical ecology. New York: Springer-Verlag; 1989.
Keener J, Sneyd J. Mathematical phisiology. New York: Springer-Verlag; 1998.
Kot M. Elements of mathematical ecology. Cambridge (UK): Cambridge University Press; 2001.
Lewin R. Complexity: life at the edge of chaos. Chicago: University of Chicago Press; 2000.
Pavlidis T. Biological oscillators: their mathematical analysis. New York: Academic Press; 1973.
Sánchez-Garduño F, Miramontes P, Gutíerrez JL (Ed). Clásicos de biología matemática. México: Siglo XXI-
UNAM; 2002.
Stewart I. Life’s another secret: the new mathematics of the living world. New York: John Wiley; 1988.
Winfree A. The geometry of biological time. New York: Springer-Verlag; 2001.
Bibliografía complementaria:
Glass L, Mackey MC. From clocks to chaos. The rhythms of life. Princeton: Princeton Paperbacks; 1998.
Lajmanovich A, Yorke JA. A deterministic model for gonorrhea in a nonhomogeneous population.
Mathematical Bioscience 1976; 28: 221-236.
Murray JD. Mathematical biology. In: Biomathematics Texts No 19. New York: Springer Verlag; 1989.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales (x)
Ejercicios dentro de clase ( ) Examen final escrito ( )
Ejercicios fuera del aula ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios (x) Exposición de seminarios (x)
Lecturas obligatorias ( ) Participación en clase (x)
Trabajo de investigación ( ) Asistencia (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: ( )
Otras: ( )
Perfil profesiográfico:
Físico o Matemático con experiencia en el área y experiencia docente.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Termodinámica y Sistemas Biológicos


Clave: Semestre: Campo de conocimiento: No. Créditos:
8° Físico-Matemático y Médico-Biológico 6
Carácter: Optativo de Elección Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórica
3 0 3 48
Modalidad: Curso Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( x ) S i ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


Asignatura antecedente: Ninguna
Asignatura subsecuente: Ninguna
Objetivo general:
Considerar a los seres vivos como sistemas termodinámicos abiertos que intercambian materia y energía con
el mundo exterior para generar y mantener sus estructuras.
Objetivos específicos:
1. Aplicar las leyes de la termodinámica a los sistemas biológicos.
2. Analizar los fenómenos asociados con la vida, sus orígenes y su complejidad desde el punto de vista
termodinámico.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 El primer principio de la termodinámica 16 0
2 El segundo principio de la termodinámica. Procesos espontáneos 16 0
3 La termodinámica de la complejidad en biología 16 0
Total de horas: 48 0
Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


El primer principio de la termodinámica
1.1. Conservación de la materia en las reacciones biológicas.
1 1.2. Balance energético de los seres vivos.
1.3. Bioenergética.
1.4. Flujos energéticos celulares.
1.5. Procesos de transporte.
El segundo principio de la termodinámica. Procesos espontáneos
2 2.1. La vida y el segundo principio de la termodinámica
2.2. Los sistemas vivos como disipadores de gradientes
La termodinámica de la complejidad en biología
3.1. El origen del orden en los sistemas biológicos.
3 3.1.1 Orden a partir del orden y orden a partir del desorden.
3.2. Auto organización.
3.3. La noción de emergencia.

Bibliografía básica:
Hammes G. Thermodynamics and kinetics for the biological systems. USA: Wiley Interscience; 2000.
Hayinie DT. Biological thermodynamics. 2nd ed. Cambridge (UK): Cambridge University Press; 2008.
Schneider E, Sagan D. La termodinámica de la vida. España: Tusquets; 2008.
Vázquez R. Termodinámica biológica. México: AGT; 2002.
Wrigglesworth J. Energy and life. London: Taylor & Francis; 1997.
Bibliografía complementaria:
Camazine S, Deneubourg JL, Franks NR, Sneyd J. Self-organization in biological systems. USA: Princeton
University Press; 2003.
Luisi PL. La vida emergente. De los orígenes químicos a la biología sintética. España: Tusquets; 2010.
Michael P, O’Neill LAJ, (Ed). La biología del futuro ¿qué es la vida? Cincuenta años después. España:
Tusquets; 1999.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral ( ) alumnos:
Exposición audiovisual ( ) Exámenes parciales ( )
Ejercicios dentro de clase ( ) Examen final escrito ( )
Ejercicios fuera del aula ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios (x) Exposición de seminarios (x)
Lecturas obligatorias (x) Participación en clase (x)
Trabajo de investigación (x) Asistencia (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario ()
Prácticas de campo ( ) Otras: ( x)
Otras: (x ) Portafolios
Aprendizaje basado en proyectos Reporte de proyecto de investigación
Reporte de lecturas

Perfil profesiográfico:
Físico con experiencia docente en termodinámica.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Práctica Profesional Supervisada


Campo de conocimiento:
Clave: Semestre: No. Créditos:
Físico-Matemáticas, Médico-Biológico,
7°u 8° 0
Tecnologías de la Información y Humanidades
Carácter: Obligatorio Horas Horas por semana Horas al semestre
Teoría: Práctica:
Tipo: Práctica
0 4 20 320
Modalidad: Práctica Profesional Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( x ) S i ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


Asignatura antecedente: Ninguna
Asignatura subsecuente: Ninguna
Objetivo general: Aplicar la física, con un alto sentido ético, en el área de la biomedicina en: institutos o
centros de salud o de investigación, en organismos reguladores y normativos, en empresas de equipamiento
biomédico o de aplicaciones industriales, que contribuya a su formación integral para un mejor ejercicio de la
práctica profesional.
Objetivos específicos:
1. Identificar la problemática que se presente en la actividad a desarrollar.
2. Analizar la problemática detectada.
3. Establecer y aplicar estrategias de solución pertinentes.
4. Aplicar las medidas preventivas para evitar riesgos en la actividad profesional.
5. Reflexionar acerca de los valores que el físico biomédico debe observar para desarrollar un
comportamiento ético.
6. Presentar resultados en foros académicos.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Comportamiento ético 0 5
2 Diagnóstico de la problemática 0 40
3 Evaluación del riesgo y medidas preventivas 0 10
4 Manejo de instrumental 0 200
5 Análisis de resultados 0 60
6 Presentación de resultados 0 5
Total de horas: 0 320
Suma total de horas: 320

Contenido Temático
Unidad Temas y subtemas
1 Comportamiento ético
2 Diagnóstico de la problemática
3 Evaluación del riesgo y medidas preventivas
4 Manejo de instrumental
5 Análisis de resultados
6 Presentación de resultados

Bibliografía básica:
Feher JJ. Quantitative human physiology, an introduction. USA: Academic Press; 2012.
Moore JH, Davis CC, Coplan MA, Greer SC. Building scientific apparatus. 4th ed. Cambridge (UK):
Cambridge University Press; 2009
Bibliografía complementaria:
Beauchamp T., Childress J. Principios de ética biomédica, 4ª ed. Nueva York: Oxford University Press; 1994.
Calva Rodríguez R. Bioética. México: McGraw-Hill Interamericana; 2006.
Boron WF, Boulpaep EL. Medical physiology, cellular and molecular approach. USA: Saunders Elsevier;
2012.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral ( ) alumnos:
Exposición audiovisual ( ) Exámenes parciales ( )
Ejercicios dentro de clase ( ) Examen final escrito ( )
Ejercicios fuera del aula ( ) Trabajos y tareas fuera del aula ( )
Seminarios ( ) Exposición de seminarios ( )
Lecturas obligatorias ( ) Participación en clase ( )
Trabajo de investigación ( ) Asistencia ( )
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario ( )
Prácticas de campo ( ) Otras: (x)
Otras: (x) Portafolios
Aprendizaje basado en proyectos Reportes de proyectos
Estudio de casos Reporte de caso
Perfil profesiográfico: Egresado de la licenciatura en Física, o afín a las ciencias biomédicas, con
conocimientos de biomedicina y experiencia profesional y docente.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN
FÍSICA BIOMÉDICA
Programa de la asignatura

Seminario Técnico Integrador


Campo de conocimiento:
Clave: Semestre: No. Créditos:
Físico-Matemático, Médico-Biológico,
5° 30
Tecnologías de la Información y Humanidades
Carácter: Obligatorio para Técnico
Horas Horas por semana Horas al semestre
Profesional en Física de Radiaciones
Teoría: Práctica:
Tipo: Teórico-Práctica
5 20 25 400
Modalidad: Seminario Duración del programa: 16 semanas

Seriación: No ( x ) S i ( ) Obligatoria ( ) Indicativa ( )


Asignatura antecedente: Ninguna
Asignatura subsecuente: Ninguna
Objetivo general:
Aplicar los principios físicos de la interacción de la radiación con la materia y reconocer sus efectos
biológicos para obtener información que apoye en los ámbitos médico y/o industrial. Utilizar de manera
ética y segura las radiaciones para la protección de los individuos y su medio ambiente.
Objetivos específicos:
1. Identificar los procesos de interacción de la radiación con la materia.
2. Describir los efectos biológicos de la radiación.
3. Aplicar la instrumentación asociada en las diferentes modalidades.
4. Identificar los principios de formación de imágenes para cada modalidad.
5. Identificar las diferentes aplicaciones.
6. Diferenciar las imágenes obtenidas en cada una de las modalidades.
7. Coadyuvar al manejo seguro de las radiaciones.

Índice Temático
Horas
Unidad Tema
Teóricas Prácticas
1 Ultrasonido 10 40
2 Láseres de alta intensidad 10 40
3 Resonancia magnética 10 40
4 Rayos X 10 40
5 Tomografía computarizada 10 40
6 Medicina nuclear 10 40
7 Seguridad radiológica 20 80
Total de horas: 80 320
Suma total de horas: 400
Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas


Ultrasonido
1.1. Interacción de la radiación con la materia.
1.2. Efectos en el tejido.
1
1.3. Instrumentación.
1.4. Principios de formación de imágenes.
1.5. Aplicaciones.
Láseres de alta intensidad
2.1. Interacción de la radiación con la materia.
2 2.2. Efectos en el tejido.
2.3. Instrumentación.
2.4. Aplicaciones.
Resonancia magnética
3.1. Interacción de la radiación con la materia.
3.2. Efectos en el tejido.
3
3.3. Instrumentación.
3.4. Principios de formación de imágenes.
3.5. Aplicaciones.
Rayos X
4.1. Interacción de la radiación con la materia.
4.2. Efectos en el tejido.
4
4.3. Instrumentación.
4.4. Principios de formación de imágenes.
4.5. Aplicaciones.
Tomografía computarizada
5.1. Instrumentación.
5
5.2. Principios de formación de imágenes.
5.3. Aplicaciones.
Medicina nuclear
6.1. Decaimiento radiactivo.
6 6.2. Instrumentación.
6.3. Principios de formación de imágenes.
6.4. Aplicaciones.
Seguridad radiológica
7.1. Objetivos y normas.
7.2. Efectos biológicos.
7 7.3. Protección ante radiación externa.
7.4. Manejo de material radioactivo y descontaminación.
7.5. Dosimetría personal.
7.6. Seguridad radiológica en hospitales y en la industria.

Bibliografía básica:
Attix FH. Introduction to radiological physics and radiation dosimetry. New York (USA): Wiley-VCH; 1986.
Bushberg JT, Seibert JA, Leidholdt EM Jr, Boone JM. The essential physics of medical imaging. 3rd ed.
Philadelphia (USA): Lippincott Williams & Wilkins; 2011.
Cember H, Johnson TE. Introduction to health physics. 4th ed. USA: McGraw-Hill; 2008.
Cherry SR, Sorenson JA, Phelps ME. Physics in nuclear medicine. 4th ed. Philadelphia: Saunders-Elsevier;
2012.
Kremkau FW. Diagnostic ultrasound: principles and instruments. 7th ed. Philadelphia: Saunders; 2005.
Norma Oficial Mexicana NOM-229-SSA1-2002. DOF 15/09/2006.
Normas Oficiales Mexicanas aplicables.
Reglamento General de Seguridad Radiológica. DOF 22/11/1988.
Suetens P. Fundamentals of medical imaging. 2nd ed. London: Cambridge University Press; 2009.
Szabo T. Diagnostic ultrasound imaging: inside out. 2nd ed. Burlington: Elsevier Academic Press, 2004.
Turner JE. Atoms, radiation, and radiation protection. 3rd ed. New York (USA): Wiley-VCH; 2007.
Westbrook C. Handbook of MRI technique. 3rd ed. UK: Wiley-Blackwell; 2008.
Bibliografía complementaria:
Beauchamp T., Childress J. Principios de ética biomédica, 4ª ed. Nueva York: Oxford University Press; 1994.
Calva Rodríguez R. Bioética. México: McGraw-Hill Interamericana; 2006.
Knoll GF. Radiation detection and measurement. 4th ed. USA: John Wiley & Sons; 2010.
McRobbie DW, Moore EA, Graves MJ, Prince MR. MRI from picture to proton. Cambridge (UK): Cambridge
University Press; 2007.
Sugerencias didácticas: Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los
Exposición oral (x) alumnos:
Exposición audiovisual (x) Exámenes parciales (x)
Ejercicios dentro de clase (x) Examen final escrito ()
Ejercicios fuera del aula ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (x)
Seminarios (x) Exposición de seminarios ()
Lecturas obligatorias (x) Participación en clase ( )
Trabajo de investigación ( ) Asistencia (x)
Prácticas de taller o laboratorio ( ) Seminario ( )
Prácticas de campo (x) Otras: (x)
Otras: (x) Portafolios
Aprendizaje basado en proyectos Reportes de proyectos
Estudio de casos Reporte de caso
Perfil profesiográfico: Físico Médico o Físico con experiencia en instrumentación biomédica y protección
radiológica. De preferencia con experiencia docente.

También podría gustarte