PFC Raquel Mondelo Garcia PDF
PFC Raquel Mondelo Garcia PDF
PFC Raquel Mondelo Garcia PDF
Abril 2015
ÍNDICE
1 Introducción ......................................................................................................................................................................................... 9
2 Objetivos .............................................................................................................................................................................................. 11
4.1.1 Fundamentos............................................................................................................................................ 57
Figura 3.38. Influencia del tarado en el recorrido y la frecuencia de las oscilaciones ......................................... 35
Figura 7.8. Resultados fuzzy para la variable de salida fuerza ................................................................................... 100
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 4.3. Operadores algebraicos utilizados en la lógica proposicional y la teoría de conjunto .................. 66
Tabla 4.5. Tablas de verdad para los operadores and, or y not difusos ..................................................................... 69
En los últimos años la suspensión de un turismo está cobrando cada vez más
importancia y a medida que pasa el tiempo se encuentran soluciones más seguras y baratas.
Para estudiar esto se va a utilizar herramientas informáticas ya que permiten hacer los
cálculos con más exactitud y rapidez, además de que se permite una simulación más real del
vehículo.
Capítulo 6. Desarrollo del controlador basado en lógica fuzzy: estudio de los parámetros
a analizar y desarrollo del procedimiento para la obtención de los mismos.
Controlar las frecuencias a las que oscila la suspensión para que sean soportables por el
ser humano y comparar dichas frecuencias en suspensión pasiva y activa.
Obtener los valores de la función RMS para estudiar cual de los dos tipos de suspensión
a analizar tiene mejor comportamiento dinámico.
Bastidor
Carrocería
o Carrocería monocasco
Está formado por un chasis aligerado con su propio piso. Al ser un solo
componente unido entre sí por medio de soldaduras las partes constitutivas de la
carrocería participan en la resistencia del conjunto (véase figura 3.7).
o Carrocería autoportante
Un conjunto de piezas unidas entre sí por medio de soldadura por puntos forman
la carrocería completa del vehículo. Posee elementos externos como aletas, capot,
paragolpes, etc. (Véase Figura 3.8). Es el utilizado para la gran mayoría de los turismos.
3.1.2 Motor
El motor es una máquina que se encarga de transformar la energía en desplazamiento
del vehículo. Actualmente la tecnología da un excelente rendimiento y bajos consumos tanto de
gasolina como de diesel [3].
La tendencia es la construcción de motores cada vez más potentes y con cilindradas más
pequeñas para disminuir los consumos y la contaminación.
Existen muchos tipos de motores pero los utilizados en vehículos en su mayoría son los
térmicos. Estos transforman la energía química del carburante en energía térmica la cual se
transforma en energía mecánica. Para la realización de la primera conversión hay dos
clasificaciones:
Está formado por una parte exterior, que tiene la misión de alojar, sujetar y tapar a otros
elementos (véase Figura 3.9); y por otra parte, formada de los elementos móviles que
transforman la energía del carburante en trabajo (véase Figura 3.10).
Existen motores de cuatro tiempos cuyas fases son admisión, compresión, explosión y
escape (véase Figura 3.11) [4] o de dos tiempos en la que se llevan a cabo las mismas fases pero
en menos recorridos del pistón (véase Figura 3.12)[5].
3.1.4. Transmisión
El sistema de transmisión es el conjunto cinemático encargado de trasladar la energía
del cigüeñal a las ruedas, pudiendo variar la relación de transmisión entre ambos elementos. Se
usan tres tipos de construcciones [6]:
El grupo cónico está formado por el piñón de ataque y la corona. Es el encargado de:
o Desmultiplicar, con una relación de desmultiplicación fija, las vueltas de giro del
eje secundario de la caja de velocidades.
o Embrague de fricción. Consta a su vez de cuatro partes (véase Figura 3.19) [3]:
o Embrague automático
o Embrague hidráulico
La fuerza se efectúa por medio de una serie de muelles que realizan el esfuerzo
necesario para aprisionar al disco del embrague entre el volante motor y el plato presión
(véase Figura 3.22).
o Embrague de diafragma
Está formado por un diafragma elástico de acero que se comporta como un muelle
evitando ser afectado por la fuerza centrífuga y logra así una presión más uniforme (véase
Figura 3.23).
o Embrague electromagnético
3.1.5 Rueda
La rueda es el elemento del automóvil que toma contacto con el terreno y actúa de unión
entre el suelo y el vehículo (véase Figura 3.26) [3].
Sostener la masa del vehículo haciendo posible su manejo con el menor esfuerzo posible.
Convertir el movimiento de giro en movimiento de avance del vehículo.
Ofrecer una fuerte resistencia al deslizamiento sobre el suelo, sobre todo en frenada.
Dirigir al automóvil para poder efectuar los cambios de dirección.
Absorber y amortiguar los choques o golpes por irregularidades del terreno.
Liberar el calor producido en los frenos.
Han de ser ligeras para que la masa no suspendida del vehículo sea mínima.
Deben presentar un alto grado de seguridad.
Llanta
Cubierta
Para la identificación de los tipos de rueda se utiliza una nomenclatura que va impresa
en el flanco y describe las características del mismo.
3.1.6. Freno
La misión principal de los frenos es detener y mantener la parada del vehículo (véase
Figura 3.28) [8].
Se encarga de [9]:
o Verificar el buen estado del pedal de freno (fijación, goma, contactores de stop,
muelles de recuperación).
Compensadores de frenado
3.1.7. Dirección
La dirección es un conjunto de mecanismos que tienen como misión orientar las ruedas
delanteras del vehículo para que este tome la trayectoria que el conductor desee (véase Figura
3.29) [10].
Irreversibilidad: se debe permitir la transmisión del giro del volante a las ruedas
pero no las oscilaciones del terreno al volante.
Los componentes del sistema de dirección son (véase Figura 3.30) [12]:
Cubre-polvos
Geometría de giro
o Ángulo de salida
El ángulo de salida es el ángulo que forma la prolongación del eje del pivote, sobre
el que gira la rueda para orientarse, con la prolongación del eje vertical que pasa por el
centro de apoyo de la rueda. Al inclinar el pivote, se consigue un esfuerzo menor para
conseguir el giro deseado (véase Figura 3.32).
o Ángulo de avance
El ángulo de avance es el ángulo que forma la prolongación del pivote con el eje
vertical que pasa por el centro de la rueda en el sentido de la marcha. La idea es que la
prolongación del eje del pivote toque el suelo por delante del punto de contacto de la
rueda con el terreno. Así, aparece un efecto remolque en las ruedas, ya que las fuerzas que
intervienen “tiran” desde puntos de aplicación diferentes cuando la rueda se encuentra en
pleno giro. Esto ayuda a poner rectas las ruedas cuando acabamos de girar y cuando
encontramos irregularidades en el terreno (véase Figura 3.34).
Al conjugar las diferentes cotas de la dirección, se puede encontrar con que las
ruedas delanteras no sean completamente paralelas, sino que convergen o divergen
dependiendo de las necesidades dinámicas del vehículo en materia de suspensiones,
fuerzas del motor sobre las ruedas y resistencia al avance. La idea es que cuando el
vehículo se mueva las ruedas vayan tan paralelas como sea posible para evitar la
inestabilidad de la dirección y asegurar la estabilidad del vehículo. Una convergencia o
divergencia excesiva se manifestaría por la propia ingobernabilidad del vehículo y por el
desgaste irregular en las bandas de rodadura de los neumáticos.
3.1.8. Suspensión
3.1.8.1. Introducción a la suspensión
La idea tradicional de que un objeto está suspendido de otro viene a ser que está
colgando del mismo. Sin embargo, esta apreciación del concepto suspendido no es del todo
correcta. Se deduce por tanto, que un objeto está suspendido de algo, cuando ese “algo”
impide que llegue a estar en contacto con el suelo. En el caso del automóvil, la carrocería está
suspendida de las ruedas, mediante la interposición de elementos elásticos, que dan lugar al
llamado sistema de suspensión [14].
Confortabilidad.
Reducir la incidencia de las fuerzas sobre la carrocería.
Asegurar el contacto permanente de las ruedas con el suelo.
Aumentar la estabilidad.
Mejorar la direccionalidad.
Incrementar la adherencia de los neumáticos.
Mantener y adecuar las cotas de la dirección.
Por el contrario, un elemento elástico más duro, hará que el recorrido de las
oscilaciones sea más corto, aumentando por tanto su frecuencia (véase figura 3.38).
Muelle helicoidal
Barra de torsión
tanto la altura del vehículo. Para ello, van fijadas mediante estrías, o bien disponen de
excéntricas en su fijación a la carrocería.
Poseen la ventaja de su sencillez y facilidad de ubicación que hace que sean muy
empleadas en turismos del segmento medio-inferior, siempre en el eje trasero. Su tarado
depende de su longitud, el diámetro del hilo y el tipo de acero empleado.
Ballesta
La ballesta está formada por una serie de hojas planas de acero, y en algún caso
de fibra de vidrio. Dichas hojas se disponen superpuestas, con longitud decreciente, de
arriba a abajo. En otros casos, la hoja más larga, denominada maestra, se sitúa en la
parte inferior, denominándose como ballesta invertida.
o Robustez.
o Rigidez transversal que permite prescindir de elementos de guiado y
sujeción.
o Posibilidad de reparación y adaptación del tarado, mediante el añadido o
supresión de hojas adicionales.
Barra estabilizadora
Está formada por una barra de torsión solidaria a ambas ruedas de un mismo eje,
dispuesta por tanto en sentido transversal, y fijada mediante uniones basculantes a la
carrocería. Debe destacarse que la barra puede girar libremente en estas uniones a la
carrocería, sirviéndolas estas tan solo de apoyo, a diferencia de las barras de torsión
empleadas como elementos elásticos propiamente dichos.
Actúa cuando el vehículo se inclina al abordar una curva ya que los extremos de
la barra se reviran en sentido contrario, alejándose de la carrocería en el lado interior, y
aproximándose a la misma en el lado exterior. En este caso, la resistencia al torsionado
se opone a la inclinación de la carrocería.
3.1.8.3.2. Amortiguadores
Los amortiguadores cumplen una función trascendental dentro del sistema de
suspensión. Estos elementos, al igual que en los muelles, al deformarse, absorben la
energía que se les transmite, de tal modo que cuando cesa la fuerza que les mantiene
deformados, dicha energía es devuelta, generando un movimiento oscilante [15].
Puesto que la masa del vehículo interviene en dicha deformación, la energía que
posee es muy elevada, por lo que la oscilación se prolongaría en el tiempo excesivamente.
Dicha energía se disipará en forma de calor por los rozamientos de los elementos de la
suspensión, persistiendo las oscilaciones hasta que se disipase en su totalidad.
Surge, por tanto, la necesidad de eliminar dichas oscilaciones, por los problemas
que traerán consigo en cuanto a una disminución de la estabilidad, direccionalidad,
pérdida del contacto de las ruedas con el suelo, etc. El confort también se vería resentido,
ya que los movimientos oscilatorios del vehículo se transmitirán a los pasajeros.
Los más utilizados son de tipo hidráulico, en los que se hace pasar un aceite
especial por unos orificios de pequeña sección para que el efecto de laminado que se
genera sobre el aceite ralentice las oscilaciones. Como consecuencia, el aceite incrementa
su temperatura al transformarse la energía cinética en calorífica.
Dentro de los amortiguadores hidráulicos, los más empleados son los de tipo
telescópico en los que un émbolo solidario a un vástago se introduce en el interior de un
cilindro.
Cuanto menor sea la sección de estos conductos, más resistencia ofrecen al paso
del aceite, siendo por tanto más elevado el efecto de retención y por tanto más elevado
será el tarado de los amortiguadores.
Amortiguadores bitubo
Amortiguadores de gas
Mangueta
Brazos oscilantes
Los brazos oscilantes son unos elementos que disponen de dos puntos de
sujeción unidos a la carrocería mediante una unión articulada, en torno al cual pivotan.
En algunos modelos se intercala un soporte intermedio entre la carrocería y el brazo.
Tirantes
Columna telescópica
Puente
Para el guiado de este elemento, que oscila con las ruedas, se utilizan ballestas, o
bien brazos y/o triángulos cuando se emplean muelles como elementos elásticos. Si el
eje en el que se emplea es motriz, suele alojar al conjunto grupo diferencial, así como a
los palieres, mediante los cuales se transmite el movimiento de las ruedas.
Rótulas y articulaciones
Casquillos y silentblocks
Los casquillos sirven para efectuar las uniones articuladas y están generalizados
como silentblocks. Esta flexibilidad aumenta el confort del vehículo, al servir como filtro
antes vibraciones y ruidos. Además, actúa como complemento a los neumáticos y
elementos elásticos de la suspensión, absorbiendo irregularidades menores.
Independiente
Semi Independiente
del puente que une entre sí ambos brazos tirados, próximo al eje de articulación de
dichos brazos tirados, muy alejado de las ruedas, así como en su perfil, que presenta
cualidades para su deformación.
Podría, por tanto, definirse como un sistema de brazos tirados, unidos entre sí
mediante una traviesa flexible, que da cierta independencia entre los movimientos
oscilatorios de ambas ruedas. Ofrece un buen comportamiento y gran sencillez
constructiva, por lo que es muy empleado en vehículos del segmento medio e inferior,
siempre en el tren trasero.
No independiente
o Eje rígido.
Menor habitabilidad por el hueco que hay que prever para las
oscilaciones del puente.
o Eje de Dion.
Pasiva
Semiactiva
Activa
Cuando un automóvil con suspensión activa toma una curva, el sistema limita la
inclinación de la carrocería, permitiendo un mejor control del automóvil al evitar el
movimiento de su centro de gravedad. Además, este sistema permite mejorar la
adherencia de cada rueda al terreno aumentando la maniobrabilidad del automóvil y su
nivel de seguridad activa.
o Mínimos cuadrados
(Ec. 3.1)
(Ec. 3.2)
Dónde:
(Ec 3.3)
(Ec. 3.4)
(Ec. 3.5)
(Ec. 3.6)
(Ec. 3.7)
(Ec. 3.8)
(Ec. 3.9)
(Ec. 3.10)
(Ec. 3.11)
(Ec. 3.12)
o PID
Resistencia al rozamiento
Tiene la expresión:
(Ec. 3.13)
Resistencia aerodinámica
Tiene la expresión:
(Ec. 3.14)
Resistencia gravitatoria
Tiene la expresión
Cabeceo
Los parámetros que influyen en este fenómeno son la geometría de las suspensiones,
la rigidez de los muelles de estas, la relación entre la altura del baricentro sobre el suelo, la
batalla y la distribución de los esfuerzos (véase Figura 3.45).
Balanceo
Los dos centros de balanceo, delantero y trasero definen una recta, el eje de balanceo,
en torno al cual gira el vehículo en sus oscilaciones laterales. La posición de este eje es muy
importante ya que la distancia del centro de gravedad a este eje impone la tendencia del
coche a balancearse y a elevarse en las curvas (véase Figura 3.45).
Guiñada
Las causas que pueden provocar guiñada son: un valor distinto de las fuerzas
centrífugas que actúan sobre las ruedas delanteras y sobre las traseras o bien una diferente
adherencia de las ruedas (Véase Figura 3.44).
La importancia de una vibración, desde el punto de vista ergonómico, está dada por
dos magnitudes, la intensidad y la frecuencia. Cualquier estructura física puede ampliar la
intensidad de una vibración si esta se da en ciertas frecuencias características de la
estructura receptora.
Las vibraciones afectan a zonas extensas del cuerpo, originando mareos, cefaleas,
trastornos gástricos, etc...Por eso, es importante evitarlas.
4.1.1. Fundamentos
La lógica fuzzy o lógica borrosa está formada por conjuntos borrosos que son conjuntos
en los cuales la pertinencia de sus elementos se define mediante una función que se denomina
función de pertenencia (véase Figura 4.1) [25].
Fuzzificación
Motor de Inferencia
(Ec. 4.1)
(Ec. 4.2)
Defuzzificación
Introdujo la idea de que los elementos sobre los que se construye el pensamiento
humano no son números sino etiquetas lingüísticas. La lógica difusa permite representar el
conocimiento que es mayoritariamente de tipo cualitativo y no cuantitativo, en un lenguaje
matemático que en muchas ocasiones aportan información útil para el razonamiento humano.
Las características más atractivas de la lógica difusa son su flexibilidad, su tolerancia con
la imprecisión, su capacidad para modelar sistemas no lineales y su base en el lenguaje natural.
Aunque la lógica difusa se atribuye a Zadeh, hace 2500 años atrás, los filósofos griegos
consideraban que existían varios grados de falsedad y veracidad.
Paralelamente, surgen las primeras aproximaciones para construir reglas fuzzy a partir
de datos de entrenamiento que se convierten en el punto de partida para investigar más
adelante en la identificación de los modelos fuzzy.
En términos de µA(x):
(Ec.4.3)
(Ec.4.4)
(Ec.4.5)
Cuanto mayor sea el número de funciones utilizadas mayor resolución se obtiene pero
mayor es la complejidad computacional.
Las funciones pueden estar solapadas o no. Si se solapan indica que una variable puede
pertenecer con diferentes grados a varios conjuntos difusos a la vez.
(Ec. 4.6)
(Ec. 4.7)
(Ec. 4.8)
Principio de contradicción:
(Ec. 4.9)
Principio de exclusión:
(Ec. 4.10)
Los principales operadores que cumplen la condición para ser Conorma Triangular
son el operador máximo y la suma algebraica:
(Ec. 4.11)
Los principales operadores que cumplen las condiciones para ser Norma Triangular
son el operador mínimo y el producto algebraico:
(Ec. 4.12)
(Ec. 4.13)
(Ec. 4.14)
(Ec. 4.15)
(Ec. 4.16)
(Ec. 4.17)
Dónde (x, z
(Ec. 4.18)
Dónde (x, z)
Premisa 1: “y es NO B”
Premisa 2: “Si x es A ENTONCES y es B”
Consecuencia “x es NO A”
Premisa 1: “x es A”
Premisa 2: “SI x es A, ENTONCES y es B”
Consecuencia “y es B”
(Ec. 4.19)
En lógica clásica una regla se ejecuta sólo si la primera premisa es la misma que el
antecedente de la regla y el resultado de cada regla es exacto al consecuente. Sin embargo, en
lógica difusa, una regla se ejecuta si existe un grado de similaridad distinto de cero entre la
premisa y el antecedente de la regla y el resultado de la ejecución de la regla es un
consecuente que tiene un grado de similaridad distinto de cero con el consecuente de la
regla.
(Ec. 4.20)
(Ec. 4.21)
Dejar que los datos establezcan los conjuntos difusos que aparecen en los
antecedentes y los consecuentes
Predefinir los conjuntos difusos para antecedentes y consecuentes y
luego asociar los datos a esos conjuntos.
AND t-norma
OR t-conorma
Así las tablas correspondientes a la lógica difusa según la Tabla 4.4 se encuentran
en la Tabla 4.5.
Tabla 4.5. Tablas de verdad para los operadores and, or y not difusos
Cada regla define una superficie de implicación. Para cada posible valor del
antecedente, se puede obtener el conjunto difuso que resulta de realizar la implicación. La
superposición de todos estos conjuntos difusos forma la superficie de implicación de esa
regla.
Todas las reglas que tienen el mismo consecuente definirán la misma superficie de
implicación ya que la superficie se construye para todos los valores que puede tomar el
antecedente. Al particularizar la implicación para el antecedente resultante de cada regla,
se obtiene el resultado concreto de esa regla, representando en la superficie de
implicación por la intersección de esta superficie con el plano vertical que pasa por el
antecedente.
(Ec. 4.22)
(Ec. 4.23)
Método del máximo: se elige como valor para la variable de salida aquel
para el cual la función característica del conjunto difuso de salida es máxima.
(Ec. 4.24)
Es el método más empleado ya que da una solución única aunque a veces es difícil
de calcular.
(Ec. 4.25)
Una vez recibido un valor de entrada para cada variable se devuelve el grado de
pertinencia de cada uno a su respectivo espacio, en los clusters que abarquen al valor.
4.2.6. Defuzzificación
El método más utilizado de defuzzificación es el del centroide o por centro de área. Es
simple ya que calcula el centro de la gravedad de la figura siguiendo la Ecuación 4.26 que en
el caso de sistemas discretos equivale a la ecuación 4.27.
(Ec.26)
(Ec.27)
Dónde z* es el centroide.
5.1. CARSIM
Se observa en la figura 5.1 que existen multitud de menús. Los que se van a utilizar y los
más importantes son los marcados en la figura 5.2 con números:
6-Animación.
7-Gráficas.
Una vez creados los archivos en CARSIM, y seleccionados los datos descritos en la
numeración anterior se manda el modelo a Simulink y se pasa a la modificación del sistema
dado en Carsim (Figura 5.4).
En las figuras 5.5 y 5.6 se muestran los modelos creados para la suspensión activa y la
pasiva respectivamente.
Para la elección de los bloques de Simulink, se hace “click” sobre el icono y del
menú desplegado se seleccionan los que se desee. Los bloques utilizados en sus respectivos
menús se muestran en las figuras 5.7, 5.8, 5.9, 5.10 5.11 y 5.12 y se describen a continuación:
Mux: permite la unión de un número “n” de entradas para dar una única salida.
Scope: gráficos.
To file: archivo .mat que se encarga de recoger tablas de datos de aceleración que
se utilizarán posteriormente para el cálculo del rms y del psd (ambas funciones están
explicadas más adelante)
Una vez construidos los controladores con los bloques correspondientes ha de crearse el
fuzzy. Para ello se escribe fuzzy en la ventana principal de Matlab (véase figura 5.13) y en la
pestaña que salta a continuación se crea un fichero nuevo y se añaden las variables que se
deseen junto con las reglas (véase figura 5.14). En este caso, el archivo se ha llamado
“veinteseisdelseis2.fis”. Haciendo “click” en cada variable aparece una nueva ventana donde
podemos variar las gráficas. Aquí se observa que se han asignado tres grados de tamaño a cada
variable:
Combinando las variables con sus grados de tamaño se obtienen tres gráficas para cada
variable con el rango escogido, el tipo de gráfica y los parámetros (véase figura 5.15). Las
gráficas “tramp” son las usadas para los extremos y las triangulares para la gráfica central. Una
vez codificados todos estos parámetros se pasa a la elaboración de las reglas (véase figura 5.16).
PSD
PSD o “Power spectral density function” muestra la fuerza de las variaciones como
una función de frecuencia. En otras palabras, muestra a qué frecuencias las variaciones son
más fuertes, por lo tanto, la unidad de la función PSD es energía por frecuencia. Se puede
obtener la energía dentro de un rango de frecuencias determinado mediante la integración
de la función. La computación del PSD es hecha directamente por el método llamado FFT o
por autorcorrelación de la función y transformándola después [28].
PSD es una herramienta muy útil si se sabe identificar las señales de oscilación en los
datos de tiempo ya que ello permite conocer la amplitud de las mismas , lo que nos permite
comprobar que las amplitudes a frecuencias aproximadamente menores de 3Hz sean
suficientemente bajas para que no perjudiquen el confort de los pasajeros. Además, se puede
usar en casos que no conozcamos las señales de tiempo ya que se puede pasar de tiempo a
frecuencia fácilmente.
Sin embargo esta función tiene algunos fallos. En primer lugar es posible que en la
medición de las oscilaciones por ejemplo, de una máquina o de una suspensión, puedan
existir oscilaciones secundarias no debidas a la propia máquina o a la suspensión
respectivamente. Esto es lo que se conoce como “ruido” y puede alterar el resultado. En
segundo lugar en picos periódicos llamados armónicos pueden contaminar el resultado y
mezclar intervalos. Por último, cuando se quiere medir el ancho de banda de por ejemplo una
transmisión digital, el patrón de los datos digitales no es normalmente regular lo que origina
errores. En este proyecto PSD nos permite analizar la aceleración vertical del vehículo en
función de la frecuencia.
RMS
Para que estas funciones operen ha sido necesaria la adición de una variable de salida, la
aceleración del centro de gravedad según el eje vertical. Para encontrar esta variable en el menú
de Carsim hay que seguir los siguientes pasos:
2-En la nueva pantalla accediendo a “export channels” (véase figura 6.1) aparecen las
variables de salida.
Una vez encontrada la variable se añade a la lista. En nuestro caso la variable aceleración
se ha llamado “aceleracionC”. Para añadirla se pulsa en el bloque de las variables de salida
(bloque verde) y posteriormente aparece una nueva ventana donde la añadimos (véase figura
6.3, la variable añadida corresponde al número 21).¶
A partir de aquí todos los archivos y variables necesarios están correctamente creados.
El siguiente paso es la obtención de los valores RMS y PSD para distintas gráficas, reglas y
parámetros de fuzzy.
En primer lugar hay que señalar que la obtención de los resultados óptimos se consigue
mediante muchas pruebas y desarrollarlas todas es inviable. Por ello se han seleccionado las dos
representativas. A continuación se desarrolla la propuesta 1.
Por último se expone la lógica “fuzzy” de la variable de salida, la fuerza (véase Figura
7.3).
Una vez descritos los rangos de las variables, se puede obtener el valor RMS tanto para
la suspensión activa como para la pasiva (véase Figura 7.11). Además, se calcula el valor PSD a
través de las gráficas mostradas a continuación (véanse Figuras 7.4 y 7.5):
En la figura 7.11 se observa que el RMS de la suspensión activa es mucho mayor que la
pasiva, y lo deseado es lo contrario. Además la amplitud de la gráfica PSD es mucho mayor en la
suspensión activa que la pasiva. Luego este resultado es malo ya que debería cumplir los dos
requisitos, luego hay que variar las gráficas de “fuzzy” hasta dar con la solución óptima que
cumpla que el RMS en activa sea menor que en pasiva y que las amplitudes del PSD en la
suspensión activa sean menores que en la pasiva.
Destacar que el valor de RMS en la suspensión pasiva no debería variar ya que en este
tipo no se influye en su comportamiento. Por la misma razón el valor PSD tampoco debe variar.
A continuación se muestran los rangos de las variables tanto de entrada como de salida. En
primer lugar se muestra la lógica “fuzzy” de la variable de entrada desplazamiento (véase Figura
7.6).
Por último se muestra la lógica “fuzzy” de la variable de salida, la fuerza (véase Figura
7.8)
Una vez descritos los rangos, se procede a exponer la respuesta PSD en los siguientes gráficos
(véanse Figuras 7.9 y 7.10):
Además se comprueba que las oscilaciones están por debajo de 3Hz en ambos casos (tanto
para suspensión activa como pasiva) lo que asegura una buena confortabilidad para los pasajeros
ya que a esas frecuencias no molestan las oscilaciones. Además, en el caso de la suspensión activa
las oscilaciones ocurren a más bajas frecuencias aún (entre 0 y 0.5Hz) que en la suspensión pasiva
(entre 0 y 2Hz), por lo que confirma que es una buena solución.
Para mejorar esta suspensión aún más se podría optar por el aumento de la constante de
la fuerza o por la modificación de las reglas de la lógica fuzzy. Puesto que este sistema, ideado
para controlar el comportamiento de la suspensión, se basa en “prueba y error” de números casi
aleatorios puede existir una solución aún más óptima a la encontrada.
[1] Pérez Vaca, José Eduardo. Diseño y cálculo del bastidor de un vehículo cosechador de
fresas, Trabajos y proyectos fin de estudios de la E.T.S.I., 27-Julio-2011. Disponible en:
http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/4983/fichero/1+Memoria%252FCapitulo+2+E
l+bastidor+de+un+vehiculo.pdf
[3] Andrino Cebrián, Juan Antonio. Mecánica y entretenimiento simple del automóvil, DGT,
2011. Disponible en:
http://www.dgt.es/Galerias/seguridad-vial/formacion-vial/cursos-para-profesores-y-
directores-de-autoescuelas/doc/XIV_Curso_30_MecanicayEntretenimiento.pdf
[6] Domínguez Soriano, Esteban José y Ferrer Ruíz, Julián. La transmisión en los vehículos,
Libros de textos digitales y material didáctico, 2008, Editorial Editex. Disponible en:
http://www.editexebooks.es/AdjuntosLibros/Sist_Transm-Frenado_Ud01.pdf
[8] Molero,Luis. Los frenos en el automóvil, Centro de formación CDR. Disponible en:
http://cdr.es/uploads/MFG/Los%20Frenos.pdf
[9] Sagarra Pérez de Obanos y Martínez Landa Paulino. Diseño de un sistema hidráulico de
frenos, Escuela técnica superior de ingenieros industriales y telecomunicación,
Septiembre 2010. Disponible en:
http://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/1936/577125.pdf?sequence=1
[10] López Manzanares, Cipriano, Frenos, Centro educativo EFA Moratalaz. Disponible en:
http://www.actiweb.es/servicionavarro/archivo1.pdf
[13] López Barros, José Manuel. Estudio teórico de la alineación de un vehículo, Universidad
Carlos III de Madrid, Agosto 2011. Disponible en:
http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/13328/PFC_JOSE-
MANUEL_LOPEZ_BARROS.pdf?sequence=1
[14] Pérez Belló, Miguel Ángel. Libro: “Circuitos de fluidos, suspensión y dirección”, Abril 2011.
Editorial: Paraninfo.
[15] Ibáñez de Aldecoa García, Rafael. Estudio y simulación con Simulink de vuelco de un
vehículo pesado en adelantamiento, Universidad Carlos III de Madrid, Departamento de
Ingeniería Mecánica, Febrero 2011. Disponible en:
http://e-
archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/12864/PFC_Rafael_IbanezdeAldecoa_Garcia.
pdf?sequence=1
[18] Rodríguez Ramírez, Daniel y Bordóns Alba, Carlos. Análisis y control de sistemas en
espacio de estado, identificación de sistemas control adaptativo control predictivo, Escuela
Superior de Ingenieros, Universidad de Sevilla, 2005. Disponible en:
http://www.esi2.us.es/~danirr/apuntesIC4.pdf
[20] Cálculo y análisis dinámica del automóvil, Universidad Politécnica Salesiana. Disponible
en: http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1132/4/CAPITULO%20III.pdf
[26] Pérez Pueyo, Rosanna. Procesado y optimización de Espectros Raman mediante Técnicas
de Lógica Difusa: Aplicación a la identificación de Materiales de Pictóricos, 2005, Tesis
doctorales en red. Disponible en:
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6887/04Rpp04de11.pdf?sequence=4
[27] Hernández Bello, Irming Isaac. Control difuso y construcción de un mecanismo capaz de
golpear con distintos efectos una bola de billar, Colección de tesis digitales Universidad de
las Américas Puebla, 2004. Disponible en:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lep/hernandez_b_ii/capitulo4.pdf