Pmi 2017
Pmi 2017
Pmi 2017
Había una vez una laguna muy apacible en la vivían muchas ranas.
Se decía que las aguas serenas y transparentes servían como fiel espejo para las
coquetas ranas y también que eran tan claras, que podía contemplarse el fondo
sombreado de verde musgos.
Por las noches, la luna venía a reflejarse en las aguas oscuras y las convertía en radiante
plata. Bajo su luz había serenatas y cortejos de amores. Perfumados por el aroma de las
nomeolvides que crecían en la orilla.
Las ranas bajaban contentas por el lugar y disponían de mucho tiempo libre, porque les
resultaba muy fácil cazar bichitos entre los enormes pastizales de las orillas.
Pero un día decidieron que deseaban tener un rey, le pidieron al cielo que les mandara
uno para que los gobernarse y pusiera orden y rigor en sus vidas. El padre de los dioses
sonriendo les arrojó un leño, que al caer sacudió las tranquilas aguas. Al principio
tuvieron miedo y se mantuvieron alejadas, pero luego, al notar que el leño flotaba
serenamente, fueron acercándose y saltaron sobre él hasta hundirlo en el fondo.
Entonces el padre de los dioses le envió un inmenso lagarto, que con sus grandes dientes
comenzó a morderlas y a perseguirlas por toda la laguna.
Desde entonces, ya no hubo paz. Muchas ranas huían, otras permanecían escondidas
entre los pastos de la orilla y asustadísimas clamaban al cielo para que el lagarto se
fuera. Pero el padre de los dioses les dijo:
_ Como no supieron disfrutar del bien de la libertad ahora sufren del mal de la tiranía.
ESOPO
______________________________________________________________________________________
TABLA DE RESPUESTAS
N. A B C D N. A B C D
1. 11.
2. 12.
3. 13.
4. 14.
5. 15.
6. 16.
7. 17.
8. 18.
9. 19.
10. 20.
TE
COMPETENCIA LECTORA
CUESTIONARIO
3. ¿Al principio cómo vivían las ranas 4. Las ranas no aceptaron al primer
en esa laguna? rey porque:
7. Las palabras ranas, rey, laguna son: 8. En la oración:” las aguas serenas y
transparentes servían como fiel espejo
A. sustantivos propios. para las coquetas ranas”:
B. sustantivos comunes.
C. adjetivos A. verbos.
D. artículos. B. artículos.
C. adjetivos calificativos.
D. sustantivos
-¡Oh, ooohhh! ¡Qué veo! – dijo-. Cucarachita Martínez, tan linda y tan hermosa, con esa cara
de rosa. ¿Te quieres casar conmigo?
-Primero quiero saber, cuando sale la luna… ¿cómo haces tú?
-Auuuuu, Guaauuuu –respondió el tío Perro-. Guauuuu, auuuu.
-No, no, no y nooooo. No me casaré: sigue adelante, que tus aullidos asustan la noche – y
cerró la ventana.
Efectivamente, Ratón Pérez y Cucarachita Martínez se casaron. Hubo una gran fiesta, con
ponche de frutas, dulce de moras, platillos de queso, espejuelo de guayaba, chicha de
guanábana y tamarindo, otras delicadezas. El jardín de Cucarachita Martínez estaba
iluminado por millares de luciérnagas. Las mariposas formaban guirnaldas de colores sobre
las matas de jazmín y las enredaderas.
Las cigarras cantaban, las mariposas danzaban, los grillos tocaban los platillos y el saxofón,
los cucarrones marcaban el paso y los sapos tomaban ponche que era un contento.
Al día siguiente, era día de mercado. Cucarachita Martínez resolvió cocinar mazamorra dulce
para el almuerzo, y dijo a Ratón Pérez:
-No hay mazamorra dulce sin canela y sin panecillos; debo ir al mercado.
-Voy contigo- Dijo Ramón Pérez.
-
Ni hablar. Debes quedarte en casa, para cuidar la mazamorra y revolverla con una cuchara
de madera. De lo contrario se ahumará.
-Está bien. Así lo haré.
- Ten mucho cuidado- recomendó la Cucarachita-. La olla es muy grande, y si intentas probar
la mazamorra, te puedes quemar o caer. ¡Cuidado!
Ratón Pérez se quedó solito, empinado sobre una caja de fósforos, vigilando la mazamorra
dulce… Pero, al rato, olvidó las recomendaciones de Cucarachita y decidió trepar hasta el
borde de la olla, para dar una probadita. Al llegar arriba decidió trepar hasta el borde de la
olla, para dar una probadita. Al llegar arriba y levantar el cabo de la cuchara, ¡cataplum! ¡zas!,
cayó de cabeza.
- Ratón… Ratón…Querido Pérez – llamó Cucarachita Martínez al regresar a casa- ¿En
dónde estás?
Durante el resto del día, Cucarachita Martínez lloró y lloró desconsoladamente, hasta que
sus lágrimas formaron un hilito de agua cristalina que huyó por debajo de la puerta en
dirección del bosque y del riachuelo. La paloma, que venía de Roma, al escuchar hondos
suspiros, preguntó:
Voló y voló la paloma hasta detenerse en las ramas de un manzano, en medio del bosque. Y
los árboles y las flores y las hormigas viajeras y las ranas y las Marías palitos, al escuchar
sus tristes suspiros, preguntaron:
-¿Qué pasa? ¿Qué pasa?
-Ratón Pérez se cayó en la olla y Cucarachita Martínez lo siente y lo llora.
Genio Azul, el espíritu y alma del lugar, que dormitaba entre el cáliz de una flor, escuchó los
gemidos del bosque, el croar de las ranas y el llanto del viento entre as amapolas y preguntó:
-¿Qué pasa? ¿Qué pasa?
Y pareció que todas las voces del mundo se juntaron para responderle:
-Ratón Pérez se cayó en la olla y Cucarachita Martínez lo siente y lo llora.
Genio Azul, que era tan suave como el lucero matutino y tan rápido como el ventarrón, y
sabía curar plantas y animales, chasqueó los dedos transparentes, y dijo:
-¡Un, dos, tres! ¡Ratón Pérez otra vez! – exclamó Genio Azul al entrar por la ventana y
tumbar la olla con mazamorra dulce.
Ratón Pérez estaba casi muerto, pero Genio Azul tomó la patita engarrotada y sintió, lejos,
muy lejos, un solo de vida.
-¡Un, dos, tres! ¡Ratón Pérez otra vez! –aplaudió Genio Azul antes de regresar al bosque.
Fue así como la Cucarachita Martínez y Ratón Pérez vivieron muy felices con sus amigos,
pero sin volver a probar nunca jamás la mazamorra dulce.
Fanny Buitrago
COMPRENSIÓN LECTORA
COMPETENCIA INTERPRETATIVA
d. La fiesta de un matrimonio.
3. Responde en tu cuaderno:
M O R A C E
M I E L H S
D W R C I U
COMPETENCIA ARGUMENTATIVA
C V N B C J
1. Responde estas F O A L H O preguntas:
P M Z I A M
a. Si tú fueras la Cucarachita Martínez, a
quién de los personajes mencionados en el texto escogerías para casarte. ¿Por qué?
b. ¿Por qué crees que la Cucarachita Martínez trancó las puertas y las ventanas de su casa,
una vez encontró la moneda de oro?
2. Escribe, en tu cuaderno, tres razones por las cuales la Cucarachita Martínez quiso
casarse.
c. era fea.
COMPETENCIA PROPOSITIVA
3. Averigua, con tus papás, amigos o en la biblioteca, quien es el Ratón Pérez y por qué es
famoso.
4. Imagina cómo serán los hijos de la Cucarachita Martínez y el Ratón Pérez. Escribe una
pequeña historia sobre el nacimiento del primer bebé de esta pareja tan encantadora.
EL ENEMIGO VERDADERO
Un día, me encontré cara a cara con un tigre y supe que era inofensivo. En otra ocasión,
tropecé con una serpiente de cascabel y se limitó a hacer sonar las maracas de su cola y a
mirarme pacíficamente.
LA RANA VERDE
Soy Rubeta, la rana más verde de toda la naturaleza. Las demás ranas vienen a verme para
preguntarme qué hago para tener un verde tan bonito. Yo les contesto que, cuando era
pequeña, comía hojas de nenúfar y briznas de hierba en ensalada, y para el postre, mi
mamá me preparaba moscas verdes brillantes en gelatina.
Hay un solo secreto para ser la rana más verde: ¡tener una madre que se
ocupe de ti!
EL ROSCÓN DE REYES
EL TRABAJO DE ZANAHORIO
Para ganar algo de dinero, el conejo Zanahorio cuida las casas de las
marmotas durante todo el invierno. Sin regatear el tiempo, friega los
cachorros, lava la ropa, quita el polvo, barre y da cera. Cuando, al llegar
la primavera, las perezosas marmotas se despiertan, siempre
encuentran la casa ordenada y reluciente. Entonces, el conejo puede
descansar y devorar sin prisa las ricas zanahorias que tanto le gustan.
ANTES DE LEER
EL TRIGO
Los hombres han cultivado el trigo, desde hace 9000 años, como una importante
fuente de alimentación. Se han encontrado granos de trigo conservados en
antiguas tumbas egipcias y se sabe que era el cereal más importante entre los
griegos y los romanos.
El cultivo del trigo empezó en la región fértil que comprende Israel, Irak e Irán.
Esta región, que antes fue agrícola, hoy es un desierto en su mayor parte.
Las plantas primitivas tenían tallos largos, que se partían cuando hacía mal tiempo, y daban granos pequeños.
En nuestros días, se han conseguido mejores variedades que producen más granos por planta, y resisten mejor
la sequía y las enfermedades.
DURANTE LA LECTURA
Escribe correctamente 5 oraciones, expresando la idea principal de la lectura: (Recuerda que la oración se
debe iniciar con mayúscula y finalizar con punto).
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
EL CANGURO QUE QUERÍA CANTAR
Existió una vez un canguro que quería ser un gran cantor, pero su
voz era tan destemplada que en cuanto empezaba a cantar todos
se burlaban de su mal tono.
- ¿A qué se debe tu silencio, viejo amigo? _. Y el canguro que no había hablado durante
años, muy emocionado por el interés de su amiga quiso contestar, pero cuando trató
de hacerlo no pudo emitir ningún sonido.
Fábula: ______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Canguro: ____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Cantor:_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
Años: _________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
NOMBRE:_______________________________________GRADO:_________CODIGO: ______
NOMBRE:_______________________________________GRADO:_________CODIGO: ______
NOMBRE:_______________________________________GRADO:_________CODIGO: ______
En 1936 murió mi abuelo, entonces me fui a vivir a Sucre con mis padres, pero solo pase algunos
meses con ellos, porque después me fui a Barranquilla a estudiar. Realice mis primeros grados de
secundaria en el Colegio San José desde 1940 para luego viajar a Zipaquirá a culminar mi
bachillerato en el Liceo Nacional con una beca, que me gane por ser buen estudiante hasta 1946.
En 1947, me mude a Bogotá con la intención de estudiar Derecho y Ciencias Políticas en la
Universidad Nacional de Colombia, pero me retiré ante de terminar.
Después del llamado "Bogotazo" en 1948, cruentos disturbios que se desataron el 9 de abril a
causa del asesinato del líder popular Jorge Eliécer Gaitán, se me quemaron algunos de mis
escritos en la pensión donde vivía, decidí trasladarme a Cartagena de Indias y empecé a trabajar
como reportero de El Universal. A finales de 1949 se traslade a Barranquilla para trabajar como
columnista y reportero en El Heraldo. Por petición de Álvaro Mutis, regresé a Bogotá en 1954,
donde trabajé en El Espectador como reportero y crítico de cine. En 1958, me fui a Europa, luego,
regresé a América, y me fui a vivir a Venezuela.
En Barranquilla me casé con Mercedes Barcha, y tengo dos hijos, Rodrigo (que nació en Bogotá
en 1959) y Gonzalo (que nació en México tres años más tarde). En 1961 me fui a vivir a Nueva
York, como corresponsal de Prensa Latina. Al recibir amenazas y críticas de la CIA por mis
reportajes, luego, decido trasladarme a México.
En 1967, publique mi obra más aclamada, Cien años de soledad, historia que narra las vivencias
de la familia Buendía en Macondo. La obra es considerada como un gran referente del Realismo
mágico.
Desde 1975, me radique entre México, Cartagena de Indias, La Habana y París. En 1982, me
conceden el Premio Nóbel de Literatura. Desde 1998 soy el presidente del Consejo Editorial y uno
de los propietarios de la Revista Cambio en Colombia. En 2002 publicó mi autobiografía titulada
Vivir para contarla.
Soy conocido mundialmente por la peculiaridad de la forma con la que escribo mis obras, conocida
como "realismo mágico" y que consiste en tratar hechos fantásticos desde el punto de vista de
determinadas culturas que los consideran normales.
En 1994 creo con mi hermano Jaime y con el abogado Jaime Abello, la Fundación Nuevo
Periodismo Iberoamericano (FNPI) con la que espero que los jóvenes periodistas puedan
interactuar con maestros del periodismo en busca de renovar sus vocaciones y aprender a hacer
un mejor periodismo. Todavía sigo siendo su presidente.
Me gusta mucho el cine; en 1950, estudie la carrera de cine en Roma y fui director de varios filme
cinematográficos en varios países del mundo. En 1991 la televisión colombiana produce María.
Soy el autor de algunas obras como: La Hojarasca. El coronel no tiene quien le escriba. Los
funerales de la Mamá Grande. Cien años de soledad. La increíble y triste historia de la cándida
Eréndira y de su abuela desalmada. Crónica de una muerte anunciada. El secuestro. El amor en
los tiempos del cólera. Vivir para contarla.
Niños y niñas yo les aconsejo que lean mucho de los temas que les guste y que escriban porque
esto lo llevan a conocer muchas culturas y ser muy creativos.
CONOCIENDO A GABO
1. ¿Lugar y fecha de nacimiento de Gabriel García Márquez?
R: Aracataca (Magdalena). El 6 de Marzo de 1927
5. ¿Cuál fue la carrera que empezó a estudiar Gabriel García Márquez en la Universidad Nacional
de la que luego desertó?
R: Derecho y Ciencias Políticas en 1947
6. ¿Qué hecho ocurrido el 9 de abril de 1948 en Bogotá condujo a que Gabo se trasladara de esta
ciudad a Cartagena?
R: El Bogotazo, donde fue asesinado Jorge Eliécer Gaitán y también quemaron algunos de sus escritos.
12. ¿Cuándo y dónde fue publicada su obra más famosa “Cien Años de Soledad”?
R: En 1967 en Buenos Aires Argentina.
13. ¿Cuál premio gana en 1972, con su obra “Cien Años de Soledad”?
R: El premio Rómulo Gallego.
17. ¿Cuál es la obra que relata sus memorias y cuándo fue publicada?
R: “Vivir para contarla” en el año 2002
18. ¿Cuáles son los temas que desarrolla en “Cien Años de Soledad”?
R: El mito, la fantasía, el realismo, la violencia, la locura y el sueño, el humor y la tragedia, la soledad,
la historia, el incesto y la ternura.
19. ¿Cuál es la novela histórica que relata los últimos días de Simón Bolívar?
R: “El General en su laberinto”.
Pero tanto comió y se le agrandó tanto el vientre que no pudo salir. Empezó a gemir y a
lamentarse del problema en que había caído.
Por casualidad pasó por allí otra zorra, y oyendo sus quejidos se le acercó y le preguntó que le
ocurría. Cuando se enteró de lo acaecido, le dijo:
-- ¡Pues quédate tranquila hermana hasta que vuelvas a tener la forma en que estabas,
entonces de seguro podrás salir fácilmente sin problema!
EL PERRO Y LA LIEBRE
Un perro de caza atrapó un día a una liebre, y a ratos la mordía y a ratos le lamía el hocico.
Cansada la liebre de esa cambiante actitud, le dijo: -¡Deja ya de morderme o de besarme, para
saber yo si eres mi amigo o mi enemigo!
EL JOVEN Y EL LOBO
Un joven pastor, que cuidaba un rebaño de ovejas cerca de una villa, alarmó a los habitantes
tres o cuatro veces gritando:
-¡El lobo, el lobo!
Pero cuando los vecinos llegaban a ayudarle, se reía viendo sus preocupaciones. Mas el lobo,
un día de tantos, sí llegó de verdad. El joven pastor, ahora alarmado él mismo, gritaba lleno de
terror:
-Por favor, vengan y ayúdenme; el lobo está matando a las ovejas.
Pero ya nadie puso atención a sus gritos, y mucho menos pensar en acudir a auxiliarlo. Y el
lobo, viendo que no había razón para temer mal alguno, hirió y destrozó a su antojo todo el
rebaño.
EL LOBO Y EL PERRO
FEDRO
______________________________________________________________________________________
TABLA DE RESPUESTAS
N. A B C D N. A B C D
1. 7.
2. 8.
3. 9.
4. 10.
5. 11.
6. 12.
TE
EL LOBO Y EL PERRO
La historia finaliza en una atalaya en la órbita terrestre donde deciden unirse y llamarse a sí
mismos: Liga de la Justicia conformada por:
Supermán, quien oculta su identidad con el nombre Clark Kent, un tímido reportero del
diario El Planeta, Es el hijo adoptado de Kriptón, posee fuerza extraordinaria, visión calorífica
y de rayos X, superalimento, vuelo e invulnerabilidad, Es el icono, el
poder y el espíritu del grupo, su integridad lo lleva a convertirse en el
líder natural.
Batman, su verdadera identidad es la del multimillonario Bruce
Wayne; es el vigilante de Gotham City. Misterioso y desconfiado,
cuanta con sus habilidades humanas entrenadas al máximo, su
mente deductiva cuenta con conocimientos científicos y posee en
todas las artes marciales conocidas, lo que hace ser el más admirado
del grupo entre los fans, es el as bajo la manga, además de ser el genio intelecto.
El marciano Manhunter J´onnJ¨onnzz, Es el último sobreviviente de su antigua raza de
Marte, cuenta con poderes como la telepatía, superfuerza y la habilidad de cambiar de formas.
Es el estratega, el genio táctico y la espina dorsal del grupo.
Mujer maravilla, conocida como la princesa Diana de Temiscira. Entre las habilidades de
esta amazona se encuentran la fuerza y la agilidad aumentada, brazaletes indestructibles y
un lazo de la verdad, obsequio de los dioses griegos. Su actitud es feminista, está decidida a
conocer el mundo exterior y simboliza el concepto de la justicia: su postura en combate es la
defensiva.
La mujer Halcón, su identidad civil es Shayera Hol. Sus poderes son el vuelo y comunicarse
con las aves. Además de poseer un mazo de gran capacidad destructiva, es
una guerrera y, por lo tanto, disfruta de la batalla. Su labor es la investigación
aérea.
Linterna Verde, el guardián de la tierra. Posee el arma más poderosa del
universo, el anillo de poder con el cual puede crear lo que su imaginación le
permita. Además de representar la parte racial, es estricto y disciplinado. Su
voluntad es determinante en la batalla.
Flash, el hombre más rápido del mundo, toma su poder de una dimensión
conocida como fuerza de velocidad. Es el más joven y chistoso del equipo.
LA LIGA DE LA JUSTICIA
13. Otro título para el texto puede ser: 14. La verdadera identidad de Supermán es
TABLA DE RESPUESTAS
N. A B C D N. A B C D
1. 8.
2. 9.
3. 10.
4. 11.
5. 12.
6. 13.
7. 14.
TE
_______________________________________________________________________________________________
TABLA DE RESPUESTAS
N. A B C D N. A B C D
1. 8.
2. 9.
3. 10.
4. 11.
5. 12.
6. 13.
7. 14.
TE
______________________________________________________________________________________________
TABLA DE RESPUESTAS
N. A B C D N. A B C D
1. 8.
2. 9.
3. 10.
4. 11.
5. 12.
6. 13.
7. 14.
TE
¡TRABAJANDO SOLOS!
1. Escribir oraciones donde utilices cada uno de los artículos definidos e indefinidos.
2. Selecciona los artículos del siguiente fragmento, de Carlos Castro Saavedra y clasifícalos.
“Entender el mundo de los maestros, aparentemente pequeño, pero en realidad grande y lleno de
ternura, es un deber y una necesidad de la nación entera.
Todos estamos en deuda con los institutores, y si es verdad que aspiramos a hacer de Colombia
una fuerza noble y equilibrada, tenemos que en sus manos es donde primera instancia, y
reconocer que en sus manos es donde marca el porvenir y empiezan a crecer las cosechas
humanas”. Ejemplo: el: definido, masculino, singular.
4. Escribe los artículos que faltan de acuerdo con el sentido de cada oración.
_______ libro de Pedro está sobre la mesa. Pasaron _______ muchachos y rompieron
¿Conoces ______ cuatro fases de la Luna? el vidrio.
¡Vamos a dar ________ paseo! ___ manos de Mozart lo hicieron inmortal.
________ diamantes africanos son muy Me contaron que hubo _____ gran fiesta.
apreciados. ______café de Colombia es ______ mejor
café del mundo.
1. Copiar en el cuaderno.
1. DEFINICIÓN: Nombran a la persona o personas que hablan.
2. DE PRIMERA PERSONA: Yo, nosotros.
3. DE SEGUNDA PERSONA: Tú, ustedes, vosotros.
4. DE TERCERA PERSONA: Él, ellos.
5. SINGULAR: Yo, tú, él, ella.
6. PLURAL: Nosotros, nosotras, vosotros, vosotras, ustedes, ellos, ellas.
2. Completa el cuadro.
Pronombres personales
Singular Plural
Primera persona Yo nosotros
Segunda persona
Tercera persona
4. Escribe un pronombre personal que pueda ser sujeto en cada una de las siguientes oraciones.
Los hombres X son el siguiente eslabón de la cadena evolutiva. Nacidos con una mutación genética,
manifestada con increíbles poderes o anormalidades físicas en un mundo lleno de odios y perjuicios,
ellos han prometido proteger a la humanidad que les teme. Liderados por Charles Xavier, el telépata
más poderoso del mundo, han aprendido a controlar sus poderes para lograr la convivencia entre
humanos y mutantes.
Entre los hombres X, tenemos a Cíclope, líder de los hombres X; es capaz de lanzar un rayo óptico de
fuerza destructiva, únicamente controlado por sus lentes de cuarzo de rubí. Tormenta es la segunda en
mando; posee la habilidad de controlar el clima. Wolverine tiene sentidos aumentados, factor de
curación rápido y garras de indestructible metal adamantium, que salen de sus manos. Charles
Xavier- profesor X, fundador de los hombres X, es el telépata más poderoso del mundo; su poder lo
obliga a mantenerse en silla de ruedas.
LOS HOMBRES X
Los hombres X son el siguiente eslabón de la cadena evolutiva. Nacidos con una mutación genética,
manifestada con increíbles poderes o anormalidades físicas en un mundo lleno de odios y perjuicios,
ellos han prometido proteger a la humanidad que les teme. Liderados por Charles Xavier, el telépata
más poderoso del mundo, han aprendido a controlar sus poderes para lograr la convivencia entre
humanos y mutantes.
Entre los hombres X, tenemos a Cíclope, líder de los hombres X; es capaz de lanzar un rayo óptico de
fuerza destructiva, únicamente controlado por sus lentes de cuarzo de rubí. Tormenta es la segunda en
mando; posee la habilidad de controlar el clima. Wolverine tiene sentidos aumentados, factor de
curación rápido y garras de indestructible metal adamantium, que salen de sus manos. Charles Xavier-
profesor X, fundador de los hombres X, es el telépata más poderoso del mundo; su poder lo obliga a
mantenerse en silla de ruedas.
LOS HOMBRES X
Los hombres X son el siguiente eslabón de la cadena evolutiva. Nacidos con una mutación genética,
manifestada con increíbles poderes o anormalidades físicas en un mundo lleno de odios y perjuicios,
ellos han prometido proteger a la humanidad que les teme. Liderados por Charles Xavier, el telépata
más poderoso del mundo, han aprendido a controlar sus poderes para lograr la convivencia entre
humanos y mutantes.
Entre los hombres X, tenemos a Cíclope, líder de los hombres X; es capaz de lanzar un rayo óptico de
fuerza destructiva, únicamente controlado por sus lentes de cuarzo de rubí. Tormenta es la segunda en
mando; posee la habilidad de controlar el clima. Wolverine tiene sentidos aumentados, factor de
curación rápido y garras de indestructible metal adamantium, que salen de sus manos. Charles Xavier-
profesor X, fundador de los hombres X, es el telépata más poderoso del mundo; su poder lo obliga a
mantenerse en silla de ruedas.
LOS HOMBRES X
Los hombres X son el siguiente eslabón de la cadena evolutiva. Nacidos con una mutación genética,
manifestada con increíbles poderes o anormalidades físicas en un mundo lleno de odios y perjuicios,
ellos han prometido proteger a la humanidad que les teme. Liderados por Charles Xavier, el telépata
más poderoso del mundo, han aprendido a controlar sus poderes para lograr la convivencia entre
humanos y mutantes.
Entre los hombres X, tenemos a Cíclope, líder de los hombres X; es capaz de lanzar un rayo óptico de
fuerza destructiva, únicamente controlado por sus lentes de cuarzo de rubí. Tormenta es la segunda en
mando; posee la habilidad de controlar el clima. Wolverine tiene sentidos aumentados, factor de
curación rápido y garras de indestructible metal adamantium, que salen de sus manos. Charles
Xavier- profesor X, fundador de los hombres X, es el telépata más poderoso del mundo; su poder lo
obliga a mantenerse en silla de ruedas.
CLASE DE DEFINICIÓN
SUSTANTIVOS
CONCRETOS Nombran seres u objetos reales o imaginarios que pueden verse o representarse.
Ejemplos: hombre, silla, cuaderno, nevera, computador.
ABSTRACTOS Se refieren a entidades no concretas, fenómenos, ideas, o conceptos. Ejemplos:
odios, amor, ternura, felicidad, responsabilidad.
COMUNES Nombran seres u objetos reales o imaginarios. Ejemplos: lentes, trajes, zapatos,
humanos, silla. Cadena.
PROPIOS Designan el nombre particular de personas, apodos, ciudades, ríos, países, entidades.
Ejemplos: María, Tony, Neiva, Magdalena, Colombia, Sede Ciudad Jardín, Caja
Social de Ahorros.
INDIVIDUALES Nombra, en singular, un solo objeto existente. Ejemplos: Sol, luna, Tierra,
COLECTIVOS Designan un conjunto de seres de la misma clase o especie. Ejemplos: Superhéroes,
manada, colmena, enjambre, ejercito,
CLASE DE DEFINICIÓN
SUSTANTIVOS
CONCRETOS Nombran seres u objetos reales o imaginarios que pueden verse o representarse.
Ejemplos: hombre, silla, cuaderno, nevera, computador.
ABSTRACTOS Se refieren a entidades no concretas, fenómenos, ideas, o conceptos. Ejemplos: odios,
amor, ternura, felicidad, responsabilidad.
COMUNES Nombran seres u objetos reales o imaginarios. Ejemplos: lentes, trajes, zapatos,
humanos, silla. Cadena.
PROPIOS Designan el nombre particular de personas, apodos, ciudades, ríos, países, entidades.
Ejemplos: María, Tony, Neiva, Magdalena, Colombia, Sede Ciudad Jardín, Caja
Social de Ahorros.
INDIVIDUALES Nombra, en singular, un solo objeto existente. Ejemplos: Sol, luna, Tierra,
COLECTIVOS Designan un conjunto de seres de la misma clase o especie. Ejemplos: Superhéroes,
manada, colmena, enjambre, ejercito,
CLASE DE DEFINICIÓN
SUSTANTIVOS
CONCRETOS Nombran seres u objetos reales o imaginarios que pueden verse o representarse.
Ejemplos: hombre, silla, cuaderno, nevera, computador.
ABSTRACTOS Se refieren a entidades no concretas, fenómenos, ideas, o conceptos. Ejemplos: odios,
amor, ternura, felicidad, responsabilidad.
COMUNES Nombran seres u objetos reales o imaginarios. Ejemplos: lentes, trajes, zapatos,
humanos, silla. Cadena.
PROPIOS Designan el nombre particular de personas, apodos, ciudades, ríos, países, entidades.
Ejemplos: María, Tony, Neiva, Magdalena, Colombia, Sede Ciudad Jardín, Caja
Social de Ahorros.
INDIVIDUALES Nombra, en singular, un solo objeto existente. Ejemplos: Sol, luna, Tierra,
COLECTIVOS Designan un conjunto de seres de la misma clase o especie. Ejemplos: Superhéroes,
manada, colmena, enjambre, ejercito,
CLASE DE DEFINICIÓN
SUSTANTIVOS
CONCRETOS Nombran seres u objetos reales o imaginarios que pueden verse o representarse.
Ejemplos: hombre, silla, cuaderno, nevera, computador.
ABSTRACTOS Se refieren a entidades no concretas, fenómenos, ideas, o conceptos. Ejemplos: odios,
amor, ternura, felicidad, responsabilidad.
COMUNES Nombran seres u objetos reales o imaginarios. Ejemplos: lentes, trajes, zapatos,
humanos, silla. Cadena.
PROPIOS Designan el nombre particular de personas, apodos, ciudades, ríos, países, entidades.
Ejemplos: María, Tony, Neiva, Magdalena, Colombia, Sede Ciudad Jardín, Caja
Social de Ahorros.
INDIVIDUALES Nombra, en singular, un solo objeto existente. Ejemplos: Sol, luna, Tierra,
REPASO DE LENGUA CASTELLANA – GRADO CUARTO
PRIMER Y SEGUNDO PERIODO
1. Defina que es el alfabeto o abecedario. humanos y deja una enseñanza o moraleja. ANECDOTA:
RTA: El abecedario es un conjunto de símbolos empleado en Narra un suceso real, curioso y significativo en la vida de
un sistema de comunicación. una persona. LEYENDA: Narra hechos, costumbres y
2. Escriba el abecedario en mayúscula. tradiciones de un pueblo, combinando elementos fantásticos.
RTA: A, B, C, Ch, D, E, F, G, H, I, J, K, L, Ll, M, N, Ñ, O, MITOS: Explican el origen del mundo, y BIOGRAFIA:
P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z. Narra aspectos y pasajes importantes en la vida de una
3. Escriba el abecedario en minúscula. persona.
RTA: a, b, c, ch, d, e, f, g, h, i, j, k, l, ll, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, 14. ¿Cuál es la estructura del cuento?
u, v, w, x, y, z. RTA: La estructura del cuento es: INICIO: Se ubica el
4. ¿Cuando se escribe mayúscula inicial? relato y se presenta los personajes. NUDO: Desarrollo de los
RTA: Se escribe mayúscula inicial cuando se comienza un hechos. Se presenta el problema, y DESENLACE: Se
párrafo. Después de punto seguid y punto aparte. Cuando soluciona el problema y se lo da fin a la historia.
escribimos sustantivos propios. 15.¿Cuál es el nombre del escritor colombiano que gano
5. ¿Qué es la comunicación? el Premio Nóbel?
RTA: La comunicación es un proceso mediante el cual los RTA: Gabriel García Márquez.
seres humanos interactúan y se transmiten información. 16.¿Escritor huilense que se le hace homenaje en el
6. Mencione y defina los elementos de la comunicación? colegio?
RTA: Los elementos de la comunicación son: EMISOR: Es RTA: José Eustasio Rivera.
quien transmite la información. RECEPTOR: Es quien 17. ¿Cuáles son los aspectos que debemos desarrollar
recibe la información y responde. MENSAJE: Es la para analizar una narración?
información que se da o se transmite. CODIGO: Es el RTA: Los aspectos para analiza una narración son: Narrador,
conjunto de signos y señales que utilizan el emisor y el argumento, tema, personajes principales y secundarios, lugar
receptor para transmitir la información. CANAL: Es el y tiempo.
medio físico a través del cual se pone en contacto el emisor y 18. ¿Cual es el nombre del Proyecto Plan Lector?
el receptor. CONTEXTO: Condiciones que rodea el acto RTA: El nombre del Plan Lector es: Gozando la lecto -
comunicativo. escritura construimos nuestra cultura.
7. ¿Cuáles son las recomendaciones para ser un buen 19. Defina sustantivos.
oyente? RTA: Los sustantivos son palabras que nombran objetos,
RTA: Las recomendaciones son: mirar a la persona que lugares, animales o personas.
habla. Comprender el mensaje que nos dan y la manera de 20. Mencione y conceptualice las clases de sustantivos.
ver las cosas de quien habla. Descubrir la idea principal del RTA: Las clases de sustantivos son: CONCRETOS:
mensaje. Intervenir cuando la persona que habla haya Nombran seres u objetos reales o imaginarios que pueden
terminado. verse o representarse. ABSTRACTO: Se refieren a
8. ¿Cuáles son las clases de textos? entidades no concretas, fenómenos, ideas, o conceptos.
RTA: La clases de los textos son: INFORMATIVO: Es COMUNES: Nombran seres u objetos reales o imaginarios.
aquel que comunica algo, utilizando un lenguaje concreto y PROPIOS: Designan el nombre particular de personas,
preciso. NARRATIVO: Son los que cuentan apodos, ciudades, ríos, países, entidades. INDIVIDUALES:
acontecimientos históricos, describe lugares y situaciones Nombra, en singular, un solo objeto existente.
que viven las personas. DESCRIPTIVO: Son los que dan 21. Defina el término adjetivo.
información detallada de las características físicas o del RTA: Los adjetivos son las palabras que nos permiten saber
carácter de una persona, animal, lugar o cosa. las cualidades del sustantivo.
EXPLICATIVO: Son aquellos que presentan una 22. Mencione y conceptualice las clases de adjetivo.
información en la que se explica en detalle un tema. RTA: Las clases de adjetivos son: A. CALIFICATIVOS:
ARGUMENTATIVO: Son los que dan una valoración o son palabras que nos dicen como son las personas, los
juicio, bueno o malo , sobre una película, un libro, un hecho, animales y las cosas. A. DEMOSTRATIVOS son palabras
una noticia, una persona, etc. INSTRUCTIVO: Tiene como que nos indica el sustantivo del cual se esta hablando y A.
intención dar unas indicaciones, de la manera más clara POSESIVOS: Son palabras que nos indica la pertenencia
posible, para armar, preparar o hacer algo. del sustantivo.
9. ¿Qué es la narración?
RTA: La narración es el relato de hechos o sucesos reales o 23. Defina que son los artículos.
ficticios. RTA: Los artículos son palabras que preceden al sustantivo
10. Defina el concepto de narrador. y concuerda con él en género y número.
RTA: El narrador es la persona que cuenta los hechos.
11. ¿Cuáles son los elementos de la narración? 24. Escriba los artículos femeninos.
RTA: Los elementos de la narración son: TEMA: Es el RTA: Los art. femeninos son una, la, unas, las.
asunto o idea principal entorno al cual se desarrollan los
hechos reales o ficticios. PERSONAJES: Son los que 25. Escriba los artículos masculinos.
desarrollan las acciones. LUGAR: Es el espacio en el que se
RTA: Los art. masculinos son un, el, unos, los.
desarrollan los acontecimientos y TIEMPO: Puede se la
época del año, el momento del día o la hora en que se narra 26. Escriba los artículos en singular.
los hechos.
12. ¿Cuáles son las técnicas de la narración? RTA: Los artículos en singular son un, una, el, la.
RTA: Las técnicas de la narración son: LA DESCRIPCIÓN: 27. Escriba los artículos en plural.
Consiste en explicar con palabras cómo son los objetos, las
personas, los animales y los paisajes y EL DIALOGO: Se da RTA: Los art. en plural son unas, unos, los, las.
cuando los personajes platican o charlan entre sí. 28. Escriba los artículos determinados o definidos.
13. Mencione y defina las clases de narración
RTA: Las clases de narración son: CUENTO: Es corto y RTA: Los artículos determinados son el, los, la, las.
sencillo. Puede referirse a hechos reales o imaginarios. 29. Escriba los artículos indeterminados o indefinidos.
FÁBULA: Narración de un hecho imaginario, sus RTA: Los artículos indeterminados son un, unos, una, unas.
personajes son animales que tienen facultades como los
REPASO DEL AREA DE LENGUA CASTELLANA GRADO 4°
CRUCIGRAMA
1. Sustantivo que hace referencia a entidades no concretas, fenómenos, ideas o conceptos.
1. Sustantivos que nombran seres u objetos reales o imaginarios.
2. Sustantivos que designan un conjunto de seres de la misma clase o especie.
3. Sustantivos que nombran seres u objetos reales o imaginarios que pueden verse o representarse.
4. Narra hechos, costumbres y tradiciones de un pueblo, combinando elementos fantásticos.
5. Son los que desarrollan las acciones en la narración.
6. Puede se la época del año, el momento del día o la hora en que se narra los hechos.
7. Es quien transmite la información.
8. Textos que dan información detallada de las características físicas o del carácter de una persona, animal,
lugar o cosa.
9. Clase de narración que explica el origen del mundo.
10. Es el espacio en el que se desarrollan los acontecimientos en una narración.
11. Narración de un hecho imaginario, sus personajes son animales que tienen facultades como los humanos
y deja una enseñanza o moraleja.
12. Me permite aprender y responder por mis compromisos escolares con responsabilidad.
13. Relato de hechos o sucesos reales o ficticios.
14. Conjunto de símbolos empleado en un sistema de comunicación.
15. Palabras que nombran objetos, lugares, animales o personas.
16. Texto que comunica algo, utilizando un lenguaje concreto y preciso.
17. Se llama Gozando la lecto - escritura construimos nuestra cultura.
18. Se da cuando los personajes platican o charlan entre sí.
19. Se escribe al inicio de la intervención de cada personaje indicando que esta hablando.
20. Son los que ayudan a los personajes principales ha desarrollar la narración o historia.
21. Persona que cuenta los hechos.
22. Información que se da o se transmite.
23. Textos que cuentan acontecimientos históricos, describe lugares y situaciones que viven las personas.
24. Asunto o idea principal entorno al cual se desarrollan los hechos reales o ficticios.
25. Narra un suceso real, curioso y significativo en la vida de una persona.
26. Personajes importantes de la narración.
27. Textos que presentan una información en la que se explica en detalle un tema.
28. Proceso mediante el cual los seres humanos interactúan y se transmiten información.
29. Se describe el modo de pensar o sentir.
30. Se describe tal como se observa.
31. Es quien recibe la información y responde.
32. Sustantivo que designan el nombre particular de personas, apodos, ciudades, ríos, países, entidades.
33. Narración corta y sencilla que puede referirse a hechos reales o imaginarios.
34. Palabras que nos permiten saber las cualidades del sustantivo.
35. Sustantivo que nombra, en singular, un solo objeto existente.
36. Consiste en explicar con palabras cómo son los objetos, las personas, los animales y los paisajes.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE EUSTACIO RIVERA
SEDE CIUDAD JARDIN
GRADO CUARTO
Nombre: ______________________________________________________________________
PRUEBA SABER
I. Observa con atención la siguiente imagen, que muestra una acción muy propia de los perros.
OLFATEANDO, OLFATEANDO…
De acuerdo con la imagen, escoge la respuesta correcta.
4. La mancha en el tronco del árbol, que 11. Por el vestuario de los niños, se puede
huele el perro, es de inferir que
5. El perro tiene correa porque 12. Cuando los perros van a orinar,
6. Otro título para la ilustración sería 13. La expresión: “El perro es el mejor amigo
del hombre” significa que
A. Los sentidos del perro.
B. El olfato del perro. A. El perro quiere mucho al hombre.
C. Las habilidades del perro. B. El perro es el más fiel de los compañeros.
D. La educación de un perro. C. El perro le hace caso al hombre.
D. El perro es la mascota más apropiada para el
7. Los perro orinan las paredes y los árboles hombre.
para
14. El perro es un animal doméstico, porque
A. Marcar su territorio.
B. No orinar en la casa. A. Está acostumbrado a la compañía del hombre.
C. Dejar un mal olor en las calles. B. Se alimenta de leche cuando pequeño.
D. Conquistar a las perras. C. Es carnívoro.
D. Tiene cuatro patas.
8. La intención de la ilustración es
15. Tres verbos que tienen relación con la A. Presente.
imagen son: B. Futuro.
C. Actual.
A. Perro, niño, orinar. D. Pasado.
B. Niño, sacar, gato.
C. Oler, mirar saltar. 17. Los personajes de la imagen son.
D. Parque, correa, canecas.
A. Los niños, los perros y los gatos.
16. En la oración: “El niño sacó a su perro a B. Los perros y los gatos.
pasear”, el verbo está en tiempo. C. Los perros.
D. Los niños.
EL GRILLO MAESTRO
Allá en los tiempos muy remotos, un día de los más calurosos del invierno, el director de la escuela entró
sorpresivamente al aula en que el grillo daba a los grillitos su clase sobre el arte de cantar, precisamente en
el momento de la exposición en que les explicaba que la voz del grillo era la mejor y la más bella entre
todas las voces, pues se producía mediante el adecuado frotamiento de las alas contra los costados, en
tanto que los Pájaros cantaban tan mal porque se empeñaban en hacerla con la garganta, evidentemente
el órgano del cuerpo humano menos indicado para emitir sonidos dulces y armoniosos. Al escuchar
aquello, el director, que era un grillo muy viejo muy sabio asintió varias veces con la cabeza y se retiró,
satisfecho de que en la escuela todo siguiera como en sus tiempos.
27. En la oración: “El grillo daba clases de canto a los grillitos” el núcleo del sujeto es
A. Canto.
B. Daba.
C. Clases.
D. Grillo.
A. Adjetivos.
B. verbos.
C. Artículos.
D. Sustantivos.
A. singular- masculino.
B. plural – femenino.
c. singular – femenino.
d. plural – masculino.
Nombre: _______________________________________________Fecha:________________________
OCÉANOS Y MARES
Casi tres cuartas partes de la superficie terrestre eran, al final del siglo pasado, inexploradas. No estamos
hablando, obviamente, de la superficie sumergida, sino de aquella cubierta por el agua. En el transcurso
del último siglo, la tecnología ha permitido prolongar el diseño de la carta geográfica más allá, en donde por
siglos permaneció interrumpida.
Bajo el agua de los océanos y de los mares no han faltado las sorpresas. Los fondos sumergidos no eran
planos y monótonos como se creía, sino ricos en relieve, crestas, montañas, al menos tan variados y
articulados como la superficie de la tierra emergida. Con todo eso, a pesar de ese escenario, aparecieron
ciertas características comunes a todos los fondos submarinos.
Alejándonos del litoral para dirigirnos hacia el mar abierto, encontramos un declive que desciende
gradualmente hasta una profundidad de 200 metros y que nos lleva a los límites de la plataforma
continental, casi un pedestal sobre el cual se apoya la parte emergida de los continentes. Si avanzamos
más allá, la inclinación cambia bruscamente, la pared del pedestal (llamada talud)desciende rápida y
profundamente en poco tiempo (2.000 metros); después hay un declive más suave en el verdadero y propio
fondo oceánico, comprendido entre 4.000 y 6.000 metros de profundidad. A medida que descendemos, el
agua se vuelve más fría. Aunque en la superficie, por lo demás, el agua no siempre es caliente: si en el
Ecuador alcanza los 28°C, en las regiones polares no sobrepasa los 2°C.
Otras característica de ese mundo líquido, que aloja como en la superficie a millones de seres vivientes, es
la salinidad. Ésta se deriva, sobre todo, de los materiales que los ríos durante milenios han sustraído a las
rocas y vertido al mar. En un litro de agua marina hay en promedio casi 35 gramos de sales. No es
necesario recordar que ese valor varía de un mar a otro, y en el mismo mar, según su profundidad.
CUESTIONARIO DE COMPRENSIÓN
a. El precipicio.
b. El talud.
c. El abismo.
d. La plataforma continental.
e. El acantilado.
4. No es necesario recordar que el valor de la salinidad varía de un mar a otro, y en el mismo mar,
según:
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Nombre: _________________________________________Fecha:________________________
PREDICCIÓN: ¿Qué sabes acerca de las polillas? ¿Qué le hacen las polillas a la ropa?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
POLILLAS
En verano, de cada capullo sale una polilla adulta. Los adultos sólo viven hasta la
primavera siguiente, lo justo para aparearse y poner huevos.
a. Pupas.
b. Huevos.
c. Hojas.
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Nombre: _________________________________________Fecha:________________________
CONCIERTO DE VIOLÍN
a. El contrabajo.
b. El piano.
d. El violín.
a. Permanecen tristes.
b. Se privan de desarrollar su sensibilidad y su inteligencia.
c. Crece torpes.
LENGUA CASTELLANA
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Nombre: _________________________________________Fecha:________________________
SUPERVIEJO En 1998, el superhéroe más famoso del mundo cumplió 60 años. Dos
fanáticos del cómic, Joe Shuster y Jerry Siegel, inventaron la primera historia de un
superhombre que había llegado a la tierra con poderes increíbles y que se convertiría en
uno de los personajes predilectos de la televisión y del cine hasta hoy: Superman.
Acompañado de su perro Krypto, enamorado de la terrícola Luisa Lane y aliado en
ocasiones con Batman y Robin, ha ido transformando su imagen hasta aparecer en 1997
como un ser energético de traje azul y nuevos poderes.
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Nombre: _________________________________________Fecha:________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
EN LA GUERRA
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
EVALÚO MI COMPRENSIÓN LECTORA
Antes de la lectura:
EL GRILLO MAESTRO
Allá en los tiempos muy remotos, un día de los más calurosos del invierno, el director de la escuela
entró sorpresivamente al aula en que el grillo daba a los grillitos su clase sobre el arte de cantar,
precisamente en el momento de la exposición en que les explicaba que la voz del grillo era la mejor y la
más bella entre todas las voces, pues se producía mediante el adecuado frotamiento de las alas contra
los costados, en tanto que los Pájaros cantaban tan mal porque se empeñaban en hacerla con la
garganta, evidentemente el órgano del cuerpo humano menos indicado para emitir sonidos dulces y
armoniosos. Al escuchar aquello, el director, que era un grillo muy viejo muy sabio asintió varias veces
con la cabeza y se retiró, satisfecho de que en la escuela todo siguiera como en sus tiempos.
Durante la lectura:
1. El grillo es:
e. Un maestro.
f. Un estudiante.
g. Un cantante.
9. En la expresión “El director era un grillo muy viejo y muy sabio” las palabras subrayadas son:
a. Artículos.
b. Sustantivos.
c. Adjetivos.
d. Verbos.
Después de la lectura:
Del cuento anterior, escribe una oración en presente, una en pasado y una en futuro.
PRESENTE ___________________________________________________________________________________
PASADO____________________________________________________________________________________
FUTURO_____________________________________________________________________________________
EVALUÓ MI COMPRENSIÓN LECTORA
TABLA DE RESPUESTAS
N. A B C D N. A B C D
1. 6.
2. 7.
3. 8.
4. 9.
5.
TE
_________________________________________________________________________________________________________
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
TRABAJO DE RECUPERACIÓN
Actividades:
a un zapatero muy pobre pero muy bueno, le pasó una cosa muy rara: una noche dejó
sobre su banco el último trozo de piel que le quedaba y a la mañana siguiente encontró
un magnífico par de zapatos. los vendió y compró más piel, que cortó inmediatamente,
pero no tuvo tiempo de coserla y la dejó sobre el banco. ¡al día siguiente, los zapatos ya
estaban primorosamente terminados! ¡aquello era un milagro!
pero el zapatero se dio cuenta de que los duendes estaban desnudos; y mandó a su
mujer que les hiciera ropa y él les hizo unos zapatos Esa noche, lo pusieron todo en su
banco de zapatero
TRABAJO EN CLASE
Leo y observo el siguiente texto:
a un zapatero muy pobre pero muy bueno, le pasó una cosa muy rara: una noche dejó
sobre su banco el último trozo de piel que le quedaba y a la mañana siguiente encontró
un magnífico par de zapatos. los vendió y compró más piel, que cortó inmediatamente,
pero no tuvo tiempo de coserla y la dejó sobre el banco. ¡al día siguiente, los zapatos ya
estaban primorosamente terminados! ¡aquello era un milagro!
durante un tiempo pasó lo mismo, hasta que el zapatero y su mujer, decididos a descubrir el
misterio, se escondieron una noche en el taller. Vieron llegar a dos duendes, que cogieron la
piel, hicieron los zapatos y se fueron
pero el zapatero se dio cuenta de que los duendes estaban desnudos; y mandó a su mujer que
les hiciera ropa y él les hizo unos zapatos Esa noche, lo pusieron todo en su banco de
zapatero
los duendes apreciaron mucho el regalo: se vistieron y empezaron a dar volteretas de alegría,
y después se fueron Desde entonces no volvieron a aparecer, pero al zapatero nunca volvió a
faltarle nada y él y su mujer vivieron felices y en paz
2. Relaciona el título de la narración con la ilustración o dibujo. Imagina acerca de qué tratará el texto.
Escríbalo en el cuaderno.
3. Lee varias veces la lectura: EL TIBURÓN COMELÓN e identifico elementos narrativos:
3.2. DESARROLLO
3.3. FINAL
Los mitos y leyendas son del folclor oral que la cultura transmite de generación en generación, siendo hoy en
día, personajes que recrean las fiestas y la literatura Opita, estos personajes se convirtieron símbolos de
leyendas, al ímpetu del temor y la protección.
Estoy allí deambulando en las selvas del Magdalena, estrellándome de aquí y allá con los matorrales. Soy
enemiga de los hombres, acosada por una culpa antigua, me horroriza mi propia apariencia, jamás me
detengo en causar odio y espanto. Tengo los ojos tortuosos, lejanos y el cabello enredado de lianas. Solo
tengo una pata. Trasnocho por mi pena de amor, pertenezco a las noches tenebrosas de los montes. odio el
agua, los cielos azules y la salida del sol.
Tengo el poder de cambiar de mujer horrible, de dientes felinos y ojos abultados, a muchacha bella,
insinuante , así atraigo a los hombre, a los caminantes desprevenidos. Así los devoro totalmente en lo
profundo de la selva.
TRAJE: Por detrás se hace una cara horrible como tigre exagerando los rasgos ( cartulina ).
LA MADREMONTE (DAMANYI )
Visto de hojas y de líquenes, vivo en la profundidad de los bosques del Magdalena. Cuando vayan por la
selva y escuches un grito aterrador asústese porque soy yo. Amo las grandes piedras de los ríos, construyo
mis aposentos en el nacimiento de las quebradas, Odio a los leñadores y persigo a los cazadores : a todos
aquellos que violan los recintos secretos de las montañas. Cuando alguien esta dañando la naturaleza mis ojos
despiden candela y comienzo a producir vientos y tormentas.
__________________________________________________________________________________
EL MOHÁN (MARLON)
Soy el Mohán el hechicero, convocó tormentas y eclipses, curo enfermedades y todos temen mis ojos de
azabache cuando en los ritos atraigo la lluvia y las cosechas.
Amo el agua, tengo aspecto indígena, vi la humillación que los españoles le hicieron a mi pueblo y por eso,
marchó con todo los tesoros del río, mantengo acurrucado en chingas con mi larga cabellera oscura que cubre
mi cuerpo. ( pantaloneta, cabello largo, costal, un tabaco).
LA LLORONA (XIOMARA
Soy la Llorona, tengo mi rostro parecido a una calavera, pelo alborotado y cubierta de harapos gastados por
la lluvia y el sol.
Hace años fui una mujer muy bonita que enloquecía a los hombres pero ahora no tengo esa belleza y me
invade una tristeza por no tener en mis brazos a un niño. Siempre me escucharan llorando .
EL POIRA (MAURICIO)
Soy el Poira, niño dorado, amo el agua y los arcos iris. Allí en el Magdalena permanezco desnudo. Cuando
me sorprende la luna entre las piedras y entonces toco la flauta. Tengo los cabellos largo , claros , voz ronca y
grandes dientes.
__________________________________________________________________________________
EJERCICIOS DE ATENCIÓN
Ent_e los mes_s de a_ril y j_nio, la rei_a p_ne un nú_ero aproxi_ado e_tre
dos mi_ y tr_s _il _uevos d_arios.
La_ obrer_s construyen los pa_ales, re_oge_ la mi_l y cui_an las crí_s.
Los zánga_os fecundan las re_nas joven_s.
EJERCICIOS DE ATENCIÓN
Lee el siguiente texto anticipando el significado de cada palabra. Hazlo en el menor tiempo
posible.
LAS ABEJAS
Ent_e los mes_s de a_ril y j_nio, la rei_a p_ne un nú_ero aproxi_ado e_tre
dos mi_ y tr_s _il _uevos d_arios.
La_ obrer_s construyen los pa_ales, re_oge_ la mi_l y cui_an las crí_s.
Los zánga_os fecundan las re_nas joven_s.
ALFABETO
3. Alfabeto Braille
Este alfabeto lo propuso en 1829 el profesor francés Louis Braille, que enseñaba a invidentes. Consta de matrices de dos puntos de
anchura y tres de altura. Cada letra está representada por una combinación de uno a seis puntos en relieve dispuestos dentro de
estas matrices; los invidentes leen pasando los dedos por los puntos en relieve.
Alfabeto dactilológico internacional
La Federación Mundial de Sordos ha fijado un alfabeto dactilológico internacional. El
diagrama muestra los movimientos de las manos que representan cada letra del alfabeto. Este
lenguaje por signos es
A. Alfabeto semáforo
Las 26 letras del alfabeto se representan mediante las posiciones de las banderas que se muestran en la figura.
Algunas otras señales indican el final de una palabra, la existencia de un error... Los números del 0 al 9 se
representan con las mismas señales que las utilizadas para las primeras diez letras, precedidas por una señal
inicial de alerta. Las señales por medio de banderas manuales se utilizaron en tiempos para fines militares
tanto en tierra como en el mar.
ENSALADA DE LETRAS
Agudiza tu vista para descubrir en cada una de las combinaciones de letras, una palabra que conocemos y
que se escribe con esas mismas letras en otro orden (se trata de nombres de animales) ¡ A descubrirlos !
ENSALADA DE LETRAS
Agudiza tu vista para descubrir en cada una de las combinaciones de letras, una palabra que conocemos y
que se escribe con esas mismas letras en otro orden (se trata de nombres de animales) ¡ A descubrirlos !
ENSALADA DE LETRAS
Agudiza tu vista para descubrir en cada una de las combinaciones de letras, una palabra que conocemos y
que se escribe con esas mismas letras en otro orden (se trata de nombres de animales) ¡ A descubrirlos !
ENSALADA DE LETRAS
Agudiza tu vista para descubrir en cada una de las combinaciones de letras, una palabra que conocemos y
que se escribe con esas mismas letras en otro orden (se trata de nombres de animales) ¡ A descubrirlos !
1. OONM 2. COFA 3. AJRIAF 4. ERORP 5. NORTA
6. OMAHGRI 7. PESRINEET 8. NOEL 9. BACLALO 10. NJOECO
11. MOCALAEN 12. FEDLNI 13. GRAAZ 14. DOUCNAZ 15. ACVA
16. FATENEEL 17. AMPLAO 18. BRACA 19. SUGAON 20. RTANEAP
ENSALADA DE LETRAS
Agudiza tu vista para descubrir en cada una de las combinaciones de letras, una palabra que conocemos y
que se escribe con esas mismas letras en otro orden (se trata de nombres de animales) ¡ A descubrirlos !
zapato, oreja, untada, llanura, yate, alma, lulo, ballena, suma, orgánico, manzana, vaso, yuca, casa, niño,
ñoño, pesado, dado, abecedario, enano, vacío, queso, choza, canto, familia, gemelas, papá, hilo, jamón, uva,
limón, kilo, jamás, pavimento, tanque, computador, loma, Nilo, Francisco, William, xilófono, sendero.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
3. Buscar, en un diccionario bilingüe Español – inglés, cómo se escriben en inglés las siguientes palabras:
Época _____________
Siglo _____________
Añejo _____________
década _____________
hora _____________
futuro ______________
antiguo _____________
moderno _____________
minuto _____________
4. Buscar, en el diccionario, los sinónimos de las siguientes palabras:
apesadumbrado _________________
calcular _________________
lluvia _________________
calcular _________________
5. Buscar, en el diccionario, los antónimos de las siguientes palabras:
añejo _____________________
cultura _____________________
rasposo _____________________
doblegarse _____________________
6. Visitar la biblioteca y buscar en un diccionario especializado un tema de su agrado consultarlo y
prepararlo para socializarlo entre sus compañeros.
B. CORO:
_______ Conjunto de perros peleando.
_______ Conjunto de personas que cantan a la vez.
_______ Composición músical para varias voces.
C. EXTRATO:
_______ Presentar una cosa.
_______ Embelesar.
_______ Resumen de un escrito.
D. FELPA:
_______ Cobija térmica..
_______ Tejido que tiene pelo en una de sus caras.
_______ Pertenece a una feria.
E. GATO:
_______ Mamífero carnívoro de los félidos.
_______ Maquina que sirve para elevar grandes pesos.
_______ Instrumento de hierro para levantar la madera.
F. MILAGRO:
_______ Fenómeno extraordinario.
_______ Medida romana.
______ Sustancia viscosa.
Colombia ha tenido y tiene destacados escritores a nivel nacional e internacional por la
calidad de sus escritos como fábulas, cuentos, novelas, leyendas, mitos y poesías. Entre ellos
están:
1. JOSE EUSTACIO RIVERA: Escritor Huilense. Nació en 1889 y murió en 1928. Sus
principales obras: “TIERRA DE PROMISIÓN (1921)” y “LA VORÁGINE (1924) “.
2. JORGE ISAACS: Escritor caleño. Nació en 1837 y murió en 1895. Entre sus escritos
importantes esta “LA MARIA”.
Vive sus primeros años de su vida con sus abuelos maternos, el coronel Nicolás Ricardo
Márquez Mejía y Tranquililla Iguarán Cotes, cuyos personajes quedan popularizados por los
personajes de CIEN AÑIS DE SOLEDAD (1967).
Breves narraciones como: “El Coronel no tiene quien le escriba”, “Los Funerales de la Mama
Grande”, “La Mala Hora”, su gran novela “CIEN AÑO DE SOLEDAD”. También están los
cuentos de la “increíble y triste historia de Cándido Eréndida y su abuela desalmada”, y las
novelas “El Otoño del Patriarca” y “El General en su Laberinto”.
Su última obra es “VIVIR PARA CONTAR”, donde cuenta su vida entera y ha tenido como
toda sus escritos gran acogida. Así mismo, es autor de varios guiones cinematográficos.
Premio Nóbel de Literatura en 1982.
SOPA DE LETRAS
SOL.
MAR.
TREN.
TRAJE.
PLAYA.
BARCO.
SOMBRERO.
ARENA.
PLANEADOR.
IMPERMEABLE.
ENSENADA.
AUTOMÓVIL.
_______________________________________________________________________________________
SOPA DE LETRAS
SOL.
MAR.
TREN.
TRAJE.
PLAYA.
BARCO.
SOMBRERO.
ARENA.
PLANEADOR.
IMPERMEABLE.
ENSENADA.
AUTOMÓVIL.
_______________________________________________________________________________________
SOPA DE LETRAS
S X R A M Ñ T Ñ Z E W P Q A
S O E S S T R O W N P L R C
SOL.
MAR. O W L Q Z Ñ E P L S W A Q D
TREN. M E R W Ñ X N A T E E N Ñ E
TRAJE. B T S A W K Y P T N T E L F
PLAYA. R Y O N X A W A T A R A K F
BARCO. E Y U E Z Q P S R D Y D M T
SOMBRERO. R P U R W B A R C A O O M T
ARENA.
O P Y A K W W S W Q U R Y O
PLANEADOR.
IMPERMEABLE.
E J A R T A U T O M O V I L
ENSENADA. P L A N E A D O R Q X X T W
AUTOMÓVIL. E L B A E M R E P W M I Z W
S X R A M Ñ T Ñ Z E W P Q A
S O E S S T R O W N P L R C
O W L Q Z Ñ E P L S W A Q D
M E R W Ñ X N A T E E N Ñ E
B T S A W K Y P T N T E L F
R Y O N X A W A T A R A K F
E Y U E Z Q P S R D Y D M T
R P U R W B A R C A O O M T
O P Y A K W W S W Q U R Y O
E J A R T A U T O M O V I L
P L A N E A D O R Q X X T W
E L B A E M R E P W M I Z W
EL VENDEDOR DE CASA
Ignacio trabaja en una agencia inmobiliaria. A veces debe vender o alquilar casas que
no son muy buenas o están en mal estado. Es un problema para Ignacio porque él
odia mentir. En este momento tiene que vender una casa. Esta es la descripción
real.
“Es una casa muy chiquita. Está a quince cuadras de la playa. No tiene luz
eléctrica ni agua potable, aunque se puede sacar agua de pozo con una bomba
manual. Las cortina no funcionan bien, de modo que, o no se pueden
abrir, o, si se abren, no se pueden cerrar después. Por otra parte, en la
casa hay un perro bastante viejo y bravo que, a veces, no deja entrar a nadie, sean
conocidos o no”.
COMPRENSIÓN DE LECTURA
EJERCICIOS
a. La luna no salió
b. La película de Peter Pan
c. El doctor con bata blanca
d. Aquel día, mi perro
e. La cometa voló alto
f. Tomás jugó todo el día
2. Ordena las palabras y escribe las oraciones. No olvides escribir las mayúsculas y los puntos.
LA ABEJA DESTERRADA
En un lejano país existio una vez una abeja obrera, gritona y
problematica, pero bastante emprendedora y eficiente. Sin embargo, su
comportamiento era tan desagradable que sus compañeras trabajaban
muy incomodas, por lo que la reina decidio desterrarla.
La abeja problematica se fue del panal, a recorrer los arboles; pero sus
compañeras comenzaron a trabajar con menos ganas y sin compartir entre ellas: no habia nadie
que estimulara sus quehaceres. Esto hizo que el trabajo no fuera de la misma calidad, que cuando
entre ellas, habitaba la conflictiva y gritona vieja abeja.
Muy pronto la abeja reina comprendio que en su panal necesitaba, de vez en cuando una abeja
problematica, para que las demas sintieran la necesidad de compartir y de hacer las cosas bien...
Diva Ortiz
COMPRENSIÓN DE LECTURA
2. Escribo correctamente las palabras de la fábula a la que le haya marcado una tilde y la agrupo
por párrafo.
PARRAFO N. 1 :
__________________ , ______________________ , ______________________ , ___________________
PARRAFO N. 2 :
_______________________ , __________________________ , _______________________
PARRAFO N. 3 :
_______________________ , ___________________________ , _______________________
_________________________________________ ________________________________________
_________________________________________ ________________________________________
_________________________________________ ________________________________________
_________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
6. Consulto que es una fábula y escribo la moraleja o enseñanza que me deja la fábula “La abeja
desterrada”
Estudiante: _____________________________________________
LA PRIMERA ENFERMERA
F
lorencia Nightingale era una niña inglesa muy especial. Llamaba la atención de
todos por su carácter dulce y amable. Sus juegos eran particulares.
Tenía en casa un hospital y pequeños animales eran sus pacientes.
COMPRENSIÓN DE LECTURA
3. ¿Cuáles serian los motivos para que Florencia fuera la primera enfermera?.
Totó, de nueve años , y Joel, de siete, estaban más decididos de lo que sus padres creían.
Tanto ella como el esposo tenían razón. En la casa de Cartagena de Indias había un patio con un
mueble sobre la bahía, y un refugio para dos yates grandes. En cambio aquí en Madrid vivían
apretujados en el piso quinto del número 47 del Paseo de la Castellana. Pero al final ni él ni ella
pudieron engarcen, porque les habían prometido un bote de remos con su sextante y su brújula si se
ganaba el laurel del tercer año de primaria, y se lo habían ganado. Así que el papá le compro todo sin
decirle nada a su esposa, que era la más reacia a pagar deudas de juego. Era un precioso bote de
aluminio con un hilo en la línea de flotación.
-El bote está en el garaje- reveló el papá en el almuerzo-. El problema es que no hay como subirlo ni
por el ascensor ni por la escalera, y en el garaje no hay más espacio disponible.
Sin embargo, la tarde del sábado siguiente los niños invitaron a sus condiscípulos para subir el bote por
las escaleras, y lograron llevarlo hasta el cuarto de servicio.
-Felicitaciones-les dijo el papá- ¿y ahora qué?- Ahora nada- dijeron los niños-. Lo único que queríamos
era tener el bote en el cuarto, y ya está.
La noche del miércoles, como todo los miércoles, los padres se fueron al cine. Los niños, dueños y
señores de la casa, cerraron puertas y ventanas, y rompieron la bombilla encendida de una lámpara de
la sala. U n chorro de luz dorada y fresca como el agua empezó a salir de la bombilla rota, lo dejaron
correr hasta que el nivel llegó a cuatro palmos. Entonces cortaron la corriente, sacaron el bote, y
navegaron a placer por entre las islas de la casa.
Esta aventura fabulosa fue resultado de una ligereza mía cuando participaba en un seminario sobre la
poesía de los utensilios domésticos. Totó me preguntó cómo era que la luz se encendía con sólo apretar
un botón, y yo no tuve el valor de pensarlo dos veces.
De modo que siguieron navegando los miércoles en la noche, aprendiendo el manejo del sextante y la
brújula, hasta que los padres regresaban del cine y los encontraban dormidos como ángeles de tierra
firme. Meses después, ansiosos de ir más lejos, pidieron un equipo de pesca submarina. Con todo:
máscaras, aletas, tanques y escopetas de aire comprimido.
-Está mal que tengan en el cuarto de servicio un bote de remos que no les sirve para nada- dijo el padre
-. Pero está peor que quieran tener además equipos de buceo.
-¿Y si nos ganamos la gardenia de oro del primer semestre?- dijo Joel.
-Es que estos niños no se ganan ni un clavo por cumplir con su deber- dijo ella-, pero por un capricho
son capaces de ganarse hasta la silla del maestro.
Los padres no dijeron al fin ni que sí ni que no. Pero Totó y Joel, que habían sido los últimos en los dos
años anteriores, se ganaron en julio las dos gardenias de oro y el reconocimiento público del rector. Esa
misma tarde sin que hubieran vuelto a pedirlos, encontraron en el dormitorio los equipos de buzos en su
empaque original. De modo que el miércoles siguiente, mientras los padres veían El último tango en
Paris , llenaron el apartamento hasta la altura de dos brazas, bucearon como tiburones mansos por
debajo de los muebles y las camas, y rescataro9n del fondo de la luz las cosas que durante años se
habían perdido en la oscuridad.
En la premiación final los hermanos fueron aclamados como ejemplo para la escuela, y les dieron
diplomas de excelencia. Esta vez no tuvieron que pedir nada, por que los padres les preguntaron qué
querían. Ellos fueron tan razonables, que sólo quisieron una fiesta en la casa para agasajaron a los
compañeros del curso.
El Miércoles siguiente, mientras los padres veían La Batalla de Ángel, la gente que pasó por la
Castellana vio una cascada de luz que caía de un viejo edificio escondido entre los árboles. Salía por
los balcones, se derramaba a raudales por la fachada, y se encauzó por la gran avenida en un torrente
dorado que iluminó la ciudad hasta el Guadarrama.
Llamados de urgencia, los bomb3eros forzaron la puerta del quinto piso, y encontraron la casa
rebosada de luz hasta el techo. El sofá y los sillones en piel de leopardo flotaban en la sala a distintos
niveles, entre las botellas del bar y el piano de cola y su montón de Manila que aleteaba a media agua
como una mantarraya de oro. Los utensilios domésticos, en la plenitud de su poesía, volaban con sus
propias alas por el cielo de la cocina. Los instrumentos de la banda de guerra, que los niños usaban
para bailar. Flotaban al garete entre los peces de colore4s liberados de la pecera de mamá, que eran
los únicos que flotaban vivos y felices en la vasta ciénaga iluminada. En el cuarto de baño flotaban los
cepillos de dientes de todos, los preservativos de papá, los pomos de cremas y la dentadura de
repuesto de mamá, y el televisor de la alcoba principal flotaba de costado, todavía encendido en el
último episodio de la película de media noche para niños.
Al final del corredor, flotando entre dos aguas, Totó estaba sentado en la popa del bote, aferrado a los
remos y con la máscara puesta, buscando el faro del puerto hasta donde le alcanzó el aire de los
tanques, y Joel flotaba en la proa buscando todavía la altura de la estrella polar con el sextante, y
flotaban por toda la casa sus treinta y siete compañeros de clase, eternizados en el instante de hacer
pipí en la maceta de geranios, de cantar el himno de la escuela con la letra cambiada por versos de
burla contra el rector, de beberse a escondidas un vaso de brandy de la botella de papá. Pues habían
abierto tantas luces al mismo tiempo que la casa se había rebasado, y todo el cuarto año elemental de
la escuela de San Julián el Hospitalario se había ahogado en el piso quinto del numero 47 del Paseo de
la Castellana. En Madrid de España, una ciudad remota de veranos ardientes y vientos helados, sin mar
ni río, y cuyos aborígenes de tierra firme nunca fueron maestros en la ciencia de navegar en la luz.
COMPRENSIÓN DE LECTURA
2. Señalo con lápiz de color las palabras con tilde y las clasifico en agudas, graves, esdrújulas y
sobresdrújulas.
4. ¿Cuáles son los personajes?. Escribo como me lo imagino cada uno de ellos.
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
(8)
(9)
(10)
(11)
(12)
2. Ahora, prepárate para realizar una composición escrita sobre lo que ves en el cuadro.
Primero, reflexiona y responde estas preguntas:
_ ¿Qué te recuerda este cuadro?.
_ ¿Tienes deseos de escribir algo que tenga que ver con el cuadro?.
_ ¿ Qué sabes acerca de lo que aparece en el cuadro?.
_ ¿Qué ideas se te ocurren al observar el cuadro?
4. Debajo, expresa por escrito tus ideas acerca del cuadro. Hazlo pensando muy bien en
qué va a decir y cómo lo vas a decir para que te quede muy claro. También ten cuidado
de hacer letra clara y escribe con buena ortografía.
5. Lee mentalmente lo que escribiste y si crees necesario corregir o cambiar algo, hazlo.
CONSTRUYENDO PÁRRAFOS
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
______
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
______________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
LEE CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO
Mis abuelos me cuentan que Lomitas era un sitio bello y tranquilo. Y que la primera parte
donde enseñaron fue en la casa balcón que todavía existe, de la que ahora es dueño Guillermo
Ospina.
Luego se trasladaron a enseñar a otra casa balcón que también existe, cuyo dueño era José
Ulojio Chate, y era un solo salón entre la biblioteca rural de Lomitas que ahora hay, y la casa
balcón. El dueño es Alvaro Pava.
Después, empezaron a hacer la primera escuela en el mismo sitio donde estamos estudiando
nosotros hoy. La pared era de adobe, corredores altos y entablados, y el que hizo esa escuela
se llama Pedro Lizcano.
Resolvieron tumbar esa escuela e hicieron la que existe ahora, en la que estudiamos nosotros.
Antes no había puesto de salud, ni capilla, ni balneario.
A medida que pasaron algunos años, con colaboraciones se fue desarrollando. Ahora tenemos
los servicios necesarios para la vida, y la carretera está buena, porque eran unos callejones.
Qué placer poder vivir en Lomitas, porque se puede respirar aire puro.
(Diana Lorena Sánchez Rosero)
EJERCICIOS DE COMPOSICIÓN
TRABAJO DE COMPOSICIÓN
1. Escribe una composición en la que cuentes cómo quieres que sea tú escuela. Recuerda
que debes expresar tus ideas en orden y con claridad, utiliza las palabras que indican
secuencia y orden, también conectores
3. Pídele a otra persona que te lea tu composición y te haga sugerencias para mejorarla
EL PAÍS SIN PUNTA
Juan Perdigiorno era un viejo incansable; viajaba, viajaba, en uno de esos viajes fue a
dar a un país donde las esquinas de las casas eran redondas y la techumbre no terminaba
en punta sino en una suave joroba.
A lo largo de la calle había un seto vivo de rosas. Juan se acercó para coger una y
colocársela en el ojal. Mientras cogía la rosa estaba muy preocupado de no pincharse con una
espina, pero se dio cuenta de que las espinas no pinchaban, ya que no tenían punta;
parecían de goma y más bien hacían cosquillas en la mano.
_Miren, miren _ dijo Juan en voz alta.
_Si es así, sólo pagará media multa _ dijo el policía, que con esa sonrisa bien podría ser el hombrecillo
que llevaba a Pinocho al país de los juguetes. Juan observó que el policía escribía la multa con un lápiz
sin punta y se le escapó decirle:
_El país sin punta_ respondió el policía, tan gentilmente que sus palabras deberían escribirse con
mayúscula.
_Los hemos anulado de golpe, todo lo pegamos con la cola. Por favor, ¿me da dos
bofetadas?
Juan abrió desmesuradamente la boca, como si fuera a tragarse una torta entera.
_Por caridad, no quiero caer preso por ultraje a un policía. Las dos bofetadas, más bien, debería
recibirlas yo y no darlas.
Aquí las cosas se acostumbran así _ explicó el policía gentilmente _; por una multa entera son cuatro
bofetadas y por media multa sólo dos.
_¿Al policía?
_Sí, al policía.
_Es que yo no quisiera darle ni siquiera un golpecito en su mejilla; a cambio le daré una caricia.
Aun hoy día sueña con poder volver a vivir en el país de tan gentiles costumbres y bellas casa con
techos sin puntas.
Gianini Rodari
COMPRENSIÓN DE LECTURA
2. La palabra punta tiene varios significados. ¿Cuál utiliza Rodari en el cuento El país
sin punta.
3. Lee las siguientes expresiones y explica su significado.
Se le escapó decirle.
Los hemos anulado de golpe.
4. Par ti, ¿Qué significa que en ese extraño país no haya puntas?
Forma párrafos.
5. Si te tocara darles una bofetada a tus padres cada vez que te regañan por no portarte
bien, ¿qué harías? Formo párrafos.
6. Si Juan Perdigiorno hubiera tenido una guía de las costumbres del país, ¿qué hubiera
hecho?
8. La palabra sólo se escribe con tilde cuando la puedes remplazar por solamente. Y
solo se escribe sin tilde cuando significa soledad. Busca en el cuento anterior todos
los sólo con tilde y copia la oración en tu cuaderno.
abía una vez una Mosca que todas las noches soñaba que era una Águila y que se
encontraba volando por los Alpes y los Andes.
En los primeros momentos esto la volvía loca de felicidad; pero pasado un tiempo le causaba
una sensación de angustia, pues hallaba las alas demasiado grandes, el cuerpo demasiado
pesado, el pico demasiado duro y las garras demasiado fuertes; bueno, que todo ese gran
aparato le impedía posarse a gusto sobre los ricos pasteles o sobre las inmundicias humanas,
así como sufrir a conciencia dándose topes contra los vidrios de su cuarto.
Tomado de:
La oveja negra y sus demás fábulas
Augusto Monterroso
Editorial Santillana, 1988
Construyamos un artículo
3. Escribe unas ideas que creas importantes de expresar cuando se habla sobre ese tema.
5. Ahora, reflexiona sobre la idea número uno y escribe otras ideas que sirvan
para explicar, aclarar o ampliar esa idea, es decir, ideas secundarias.
10. Pasa tu artículo en una hoja de papel con letra muy clara y
ortografía perfecta. Cuida que te quede bien presentado. No olvides poner tu firma al
final.
En la ciudad griega de Pérgamo resolvieron el problema, con una piel de res a la cual,
después de quitarle el palo y estirarla, sometieron a un baño para hacerla flexible y resistente.
El nombre de la ciudad sirvió para designar el nuevo material de escritura, el pergamino. Sin
embargo los egipcios y los griegos desconocían que los chinos habían inventado, hacía muchos años, un
material que no era tan duro ni tan rugoso como el pergamino, sino muy liviano y flexible. De una especie de
guadua llamada bambú, los chinos obtuvieron una pasta parecida a la plástilina; después se les ocurrió
amasarla y ponerla a secar en forma de delgadas capas; luego, la cortaron en hojas pequeñas y finas.
Desde entonces, la elaboración del papel ha evolucionado. Hoy puede obtenerse papel de cualquier material
fibroso; desde la yuca hasta los tallos de maíz. El papel que se puede obtener del algodón posee
características indispensables para la fabricación de billetes de banco: es muy durable y posee una alta
calidad. Las bíblicas, los papeles de cigarrillos y otros papeles muy finos y delicados se fabrican
preferiblemente con fibra de lino. Para hacer papeles más gruesos, como cartulinas y cartones se utilizan
fibras más ordinarias, como yutes o trapos viejos. Estos mismos elementos sirven para hacer el papel
higiénico; la diferencia radica en que estos papeles son tratados con fuertes químicos que los purifican en
gran medida.
Sin embargo, el material que más se ha empleado y se seguirá empleando es la madera, ya que, aunque no
es el mejor, el más lindo ni el más durable, es el más adecuado en estos días en que se usa, se gasta y se bota
tanto papel. Construir unas pocas hojas de papel con madera significa cortar muchos árboles; por eso, es
necesario reforestar, es decir, sembrar más árboles que los que se cortan, con el fin de no acabar con los
bosques naturales.
Cuando se fabrica papel con madera, los troncos de los árboles pasan por el aserradero y por
una máquina desmenuzadora, donde se reducen a polvo; éste va a parar a grandes recipiente
llenos de agua y de productos especiales que quitan la suciedad y las impurezas. La mezcla así
obtenida se pone a hervir durante algunas horas, y se pasa por una batidora hasta hacerla
uniforme. La masa líquida resultante se extiende sobre una fina lámina de metal con huecos minúsculos por
donde escurre el agua. Luego, la masa pasa por una serie de rodillos que la exprime y la dejan compacta.
El secado definitivo se logra al hacer pasar las hojas por unos cilindros de vapor. Para lograr una superficie
completamente lisa, es necesario pasarlas por una máquina de planchar, llamada calandria. Finalmente, el
papel se enrolla en carretes que facilitan su transporte hasta las imprentas y las fábricas.
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Por eso, cuando el Pedro vuelve y balancea negativamente la cabeza y parte del
cuerpo, el padre y la madre se miran un momento cono consultándose.
El timbre suena otra vez; en realidad ha seguido sonando todo el tiempo, pero ahora
se diría que suena más fuerte.
(Julio
Cortázar)
Comprensión de lectura
Carlos A. Fierro.
Grado: 3.
POSEIDÓN ( MITO )
Como dios del mar, Poseidón no sólo podría gozar de ese extraño mundo, sino que también podía
refrenar el poder de las tempestades, levantar olas enormes que se estrellaban contra las costas rocosas
de Grecia, poner en aprietos a los barcos de pesca y obligar a las grandes embarcaciones a refugiarse en
los puertos más seguros.
Poseidón era hijo de Cronos y de Rea. En el reparto de poderes entre Zeus, Hades y Poseidón, a él le tocó
el dominio de los mares. Con su esposa Anfítrite no tuvo hijos, pero sí con otros amores, tanto de diosas
inmortales como de mujeres mortales y hasta de la horrible Medusa. Sus hijos fueron, en gran parte,
monstruosos.
Vivía en un palacio suntuoso bajo las aguas marinas. El tridente es el símbolo de su poder que rige los
terremotos y maremotos, los peces y los monstruos marinos. Su poder se extiende a veces hasta las aguas
dulces, que da o quita, según su capricho, a las regiones. Sin embargo, no todos los ríos mantienen
relaciones amistosas con Poseidón puesto que los ríos poseen sus propias divinidades.
Poseidón salía de su palacio montado en un lujoso carro tirado por animales monstruosos, mitas
serpientes, mitad caballos, de color de las algas y de la espuma marina. Es el dios a quien imploran los
marinos, porque su protección es vital para una buena navegación.
Un burro que pastaba en el prado se encontró unos libros que alguien había dejado olvidados.
-Si yo me comiera estos libros – dijo el burro-, aprendería a ser un sabio de fama mundial.
Y dejando la hierba, se puso a masticar los libros, hasta acabar con todos ellos. Desde ese día, el burro se
sintió orgulloso de la ciencia que creía poseer.
Con estos pensamientos, fue a ver a sus compañeros y les anunció que venía a darles importantísimas
lecciones.
Los burros los rodearon admirados, deseosos de escuchar con atención las enseñanzas del orejudo. Pero,
éste, permaneciendo largo rato con la boca abierta, no sabía qué decir, hasta que por fin lanzó un rebuzno
feroz. Los asnos, al oírlo, rebuznaron en coro, burlándose del orgulloso burro. Éste se retiro avergonzado
por haber querido demostrar lo que no poseía: la sabiduría.
LA TARASCA (LEYENDA)
Luis era un niño muy glotón. Comía pasteles por montones. Comía helados cada vez que salía a la calle.
Robaba dulces y frutas de la despensa. Siempre tenía unas cuantas galletas en los bolsillos de los
pantalones. En el colegio, la maestra siempre lo sorprendía con la boca llena. Por eso, Luis estaba tan
gordo que ya no cabía en su ropa.
Un día Luis se encontraba en el jardín de su casa disfrutando de un tarro de leche condensada, de repente,
apareció un sabio diminuto que tenía gafas, pelo de fique y llevaba un bastón de cáñamo. El hombrecito se
sentó a conversar con Luis. Luis no le hizo caso porque estaba ocupado comiendo; pero el hombrecito
seguía hablando. Comenzó a contarle la historia de un pez llamado Tarasca.
Luis empezó a reírse y el hombrecito se sorprendió al ver que el niño no se asustaba. Sin embargo, el
sabio continuó su historia...
- La Tarasca prefiere comerse a los niños glotones. Les pone salsa de tomate y se los engulle de un solo
trago...
Luis se reía aún más, diciendo que ésa era la mentira más gorda que había escuchado. De repente, el
hombrecito empezó a cambiar de forma. Primero se hinchó como un enorme globo. Luego, le salieron
escamas y aletas. Después, abrió su enorme bocota. Luis tiró el tarro de leche condensada y se fue
corriendo a buscar a su mamá. Todos se sorprendieron cuando su mamá le preguntó si quería un delicioso
helado de chocolate y Luis dijo que no tenía hambre.
ABECEDARIO BÁSICO DE LAS RELACIONES HUMANAS
Ame su vida y su trabajo para contagiar positivamente a los demás
Busque las mejores formas de ayudar a los otros
Conserve siempre un buen estado de ánimo
De a toda persona importancia y reconocimiento
Escuche siempre con atención y simpatía
Frene los impulsos de hablar sin pensar
Goce con el éxito ajeno y reconózcalo
Huya del chisme, la crítica destructiva y el rumor falso
Irradie buena salud, comprensión y entusiasmo
Jamás odie a nadie ni demuestre deseos de venganza
Llame a todas las personas por su nombre en forma amable
Mantenga siempre un gran deseo de colaborar
No haga esperar a nadie, sea cumplido y puntual
Oculte sus penas y problemas solo en su corazón
Procure siempre ser amable y sonría
Quédese callado cuando se trate de algo intimo de otros
Respete profundamente la dignidad de todo ser humano
Salude con entusiasmo y cariño
Tome con seriedad sus responsabilidades y obligaciones
Utilice el agradecimiento como prueba de amistad y cariño
Valore el trabajo ajeno y reconozca las acciones en equipo
Zalamería y adulación no son propias de personas serias
________________________________________________________________________
Grupo (sociología)
Grupo (sociología), pluralidad de individuos que forman un conjunto.
Entidad reconocida por sus propios miembros y por los demás, se
basa en el tipo específico de conducta colectiva que representa.
El sociólogo francés Georges Gurvitch realizó un exhaustivo análisis
sobre el grupo y lo definió como “unidad colectiva real y parcial,
directamente observable y fundada sobre actitudes colectivas, que
tienen una obra común que cumplir”. Un partido político, una familia,
los desocupados (véase Desempleo) o las minorías étnicas son
grupos que comparten actitudes específicas. Gurvitch propuso 15
criterios de distinción de los grupos, entre los que destacamos: la
envergadura (número de participantes), las funciones (véase Función
social), la base de formación, el grado de compatibilidad o el modo
de acceso. Gurvitch consideró a los grupos como ‘esbozos’ de
estructuras sociales y a la clase social como “macrocosmos parciales
de grupos o grupo de grupos”.
Don Matías, todos los días. Vende paletas, a todos frías. Es flaco, alegre y aventurero; todos conocen al
paletero.
Casi no vende, por conversar, y se le olvida hasta almorzar. Al desayuno, sólo café o un chocolate, y a veces
té.
Hoy me contaron, en el mercado, que don Matías se ha enfermado, que don Matías se ha enfermado. Su
esposa, Mirta, está apenada porque él no quiere comer ya nada.
Tiene gastritis, dice don bruno; a don Matías el dolor lo vence. El doctor manda que al desayuno coma
cereales y tome leche. En los almuerzos y la comidas muy poca grasa, muy poca sal; harta legumbre, siempre
ensalada; verdura fresca, nunca enlatada.
Hasta su casa llegan los niños y las niñas; él los recibe con gran cariño y les explica lo que ha pasado por
haber sido tan descuidado.
COMPRENSIÓN DE LECTURA
1. Escribo lo que desayunaba don Matías. Comparo los nutrientes de ese desayuno con los del cuadro que
copié en clase de Ciencias Naturales y miro cuáles le hacían falta a don Matías.
2. Escribo una lista de alimentos que recomendó el doctor a don Matías y a doña Mirta. Al frente de cada
uno de ellos escribo los nutrientes que contienen y la función que cumplen.
3. Voy a la biblioteca más cercana de mi vecindario y consulto sobre: la enfermedad de la gastritis y sobre
las vitaminas y los minerales y hago un resumen de la información que encuentre.
EL RESUMEN
A PUNTO DE DESAPARECER
Los seres humanos nunca se han portado bien con los animales. Por culpa de los hombres y de las
mujeres, muchas especies animales se encuentran a punto de desaparecer. Concretamente en
Colombia, varias especies están en peligro de extinción.
Los mamíferos más amenazados en Colombia son el oso de anteojos y el chigüiro; quedan muy
pocos, la mayoría de ellos se encuentran en reservas naturales.
Entre las aves que pueden desaparecer en breve de nuestros cielos figuran el cóndor y el bellísimo
tucán de la sabana. Los cazadores y la tala indiscriminada de los bosque están acabando con estas
especies.
La tortuga desaparece poco a poco por culpa de las personas que comercian con su
carne y sus huevos. Los cazadores y la destrucción de su hábitat son las causas de
la desaparición de los cocodrilos y de las iguanas.
EL RESUMEN
A PUNTO DE DESAPARECER
Los seres humanos nunca se han portado bien con los animales. Por culpa de los
hombres y de las mujeres, muchas especies animales se encuentran a punto de
desaparecer. Concretamente en Colombia, varias especies están en peligro de
extinción.
Los mamíferos más amenazados en Colombia son el oso de anteojos y el chigüiro; quedan muy
pocos, la mayoría de ellos se encuentran en reservas naturales.
Entre las aves que pueden desaparecer en breve de nuestros cielos figuran el cóndor y el bellísimo
tucán de la sabana. Los cazadores y la tala indiscriminada de los bosque están acabando con estas
especies.
La tortuga desaparece poco a poco por culpa de las personas que comercian con su
carne y sus huevos. Los cazadores y la destrucción de su hábitat son las causas de
la desaparición de los cocodrilos y de las iguanas.
LOS CONECTORES
LOS CONECTORES
Todos los animales de muchas patas, como los insectos, arañas, cangrejos y
langostas, cambian de piel muchas veces en su vida. Por consiguiente, su nueva
piel es blanda. Después se hace dura, como una de tus uñas. Por esta razón, en verano puedes ver
una especie de insectos muertos pegados a una rama o al tronco de un árbol. No obstante, sólo es
una piel vacía que un insecto ha dejado abandonada.
______________________________________________________________________________
LOS CONECTORES
Todos los animales de muchas patas, como los insectos, arañas, cangrejos y langostas, cambian de
piel muchas veces en su vida. Por consiguiente, su nueva piel es blanda. Después se hace dura,
como una de tus uñas. Por esta razón, en verano puedes ver una especie de insectos muertos
pegados a una rama o al tronco de un árbol. No obstante, sólo es una piel vacía que un insecto ha
dejado abandonada.
________________________________________________________________________________
LOS CONECTORES
Todos los animales de muchas patas, como los insectos, arañas, cangrejos y langostas, cambian de
piel muchas veces en su vida. Por consiguiente, su nueva piel es blanda. Después se hace dura,
como una de tus uñas. Por esta razón, en verano puedes ver una especie de insectos muertos
pegados a una rama o al tronco de un árbol. No obstante, sólo es una piel vacía que un insecto ha
dejado abandonada.
Identifica los conectores que aparecen en estos párrafos:
Durante unos nueve días la reina deposita miles de huevos. Entre tanto, miles
de nuevas hormigas eclosionan de sus capullos para transformarse poco a poco en adultos.
__________________________________________________________________________
Identifica los conectores que aparecen en estos párrafos:
Durante unos nueve días la reina deposita miles de huevos. Entre tanto, miles
de nuevas hormigas eclosionan de sus capullos para transformarse poco a poco en adultos.
Durante unos nueve días la reina deposita miles de huevos. Entre tanto, miles
de nuevas hormigas eclosionan de sus capullos para transformarse poco a poco en adultos.
Durante unos nueve días la reina deposita miles de huevos. Entre tanto, miles
de nuevas hormigas eclosionan de sus capullos para transformarse poco a poco en adultos.
Durante unos nueve días la reina deposita miles de huevos. Entre tanto, miles
de nuevas hormigas eclosionan de sus capullos para transformarse poco a poco en adultos.
__________________________ _______________________
__________________________ _______________________
__________________________ _______________________
__________________________ _______________________
2. A cada palabra le corresponde dos sinónimos que encontrarás en el recuadro a la derecha. Escríbelos
frente a la palabra a que correspondan.
3. Frente a cada palabra hay otras tres. Subraya la que signifique lo contrario (ANTONIMO).
Gritar
______________________________________________________________________________________
Adular
Elogiar
Devolver
______________________________________________________________________________________
Restituir
______________________________________________________________________________________
7. Con las siguientes palabras homónimas escribe diferentes oraciones de acuerdo a su significado:
Peso: ___________________________________________________________________________.
Peso: ___________________________________________________________________________.
Amo: ___________________________________________________________________________.
Amo: ___________________________________________________________________________.
Solar: ___________________________________________________________________________.
Solar: ___________________________________________________________________________.
8. Con las siguientes palabras homófonas escribe diferentes oraciones de acuerdo a su significado:
Casa: ___________________________________________________________________________.
Caza: ___________________________________________________________________________.
Taza: ___________________________________________________________________________.
Tasa: ___________________________________________________________________________.
Abrasar: _________________________________________________________________________.
Abrazar: _________________________________________________________________________.
Silencio Realidad.
1. Señala en la sopa de letras las parejas de sinónimos y escríbe las palabras en las líneas:
T R I S T E Z A E A X
X X A X X X X X N L X __________________________ _______________________
R X X Z X X X X O E X
__________________________ _______________________
A X X X A X X X J G X
B X X X X H X X O R R
__________________________ _______________________
I R A T P E C A X Í A
A X X X X X X E X A T
__________________________ _______________________
X X J Ú B I L O R X E
X X X R A N E D R O J __________________________ _______________________
O R G A N I Z A R X B
N O S T A L G I A X O __________________________ _______________________
X X X R I T I M D A X
2. Llena el siguiente crucigrama.
Silencio Realidad.
_________________________________________________________________________
EJERCICIO
_________________________________________________________________________
EJERCICIO
AVENTURA EN EL PARQUE
Se publicó un artículo, que al público sorprendió, sobre la gran aventura en el parque de diversión. A la
rueda panorámica, una niña y sus papás, subieron muy animados, comiendo papas y jamón.
Cuando el dichoso aparato, veloz la marcha inició, la niña muy asustada, palabra no articuló, y abrazada a
su mamita, inmóvil permaneció, mientras la rueda hacia su recorrido sin parar.
Como la niña lloró con inmenso sentimiento sus lágrimas se escaparon y colaron por el viento. Desde
entonces, aparecen en el parque mil estrellas brillando para los niños que se asustan en la rueda.
______________________________________________________________________________________
AVENTURA EN EL PARQUE
Se publicó un artículo, que al público sorprendió, sobre la gran aventura en el parque de diversión. A la
rueda panorámica, una niña y sus papás, subieron muy animados, comiendo papas y jamón.
Cuando el dichoso aparato, veloz la marcha inició, la niña muy asustada, palabra no articuló, y abrazada a
su mamita, inmóvil permaneció, mientras la rueda hacia su recorrido sin parar.
Como la niña lloró con inmenso sentimiento sus lágrimas se escaparon y colaron por el viento. Desde
entonces, aparecen en el parque mil estrellas brillando para los niños que se asustan en la rueda.
______________________________________________________________________________________
AVENTURA EN EL PARQUE
Se publicó un artículo, que al público sorprendió, sobre la gran aventura en el parque de diversión. A la
rueda panorámica, una niña y sus papás, subieron muy animados, comiendo papas y jamón.
Cuando el dichoso aparato, veloz la marcha inició, la niña muy asustada, palabra no articuló, y abrazada a
su mamita, inmóvil permaneció, mientras la rueda hacia su recorrido sin parar.
Como la niña lloró con inmenso sentimiento sus lágrimas se escaparon y colaron por el viento. Desde
entonces, aparecen en el parque mil estrellas brillando para los niños que se asustan en la rueda.
______________________________________________________________________________________
AVENTURA EN EL PARQUE
Se publicó un artículo, que al público sorprendió, sobre la gran aventura en el parque de diversión. A la
rueda panorámica, una niña y sus papás, subieron muy animados, comiendo papas y jamón.
Cuando el dichoso aparato, veloz la marcha inició, la niña muy asustada, palabra no articuló, y abrazada a
su mamita, inmóvil permaneció, mientras la rueda hacia su recorrido sin parar.
Como la niña lloró con inmenso sentimiento sus lágrimas se escaparon y colaron por el viento. Desde
entonces, aparecen en el parque mil estrellas brillando para los niños que se asustan en la rueda.
EVALÚO MI COMPRENSIÓN LECTORA
ANTES DE LEER
4. La narración que vas a leer trata acerca de un barco de plomo que un padre le hizo a su hijo, pero este no
pudo jugar con el barquito porque se hundía.
5. ¿Sabes cuál es la diferencia entre un barco de papel y uno de plomo? Escríbela._______________________
____________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
EL BARCO DE PLOMO
Había una vez un hombre que sabía hacer muchas cosas. Un día, encontró un pedazo de plomo,
construyó un barquito y se lo entregó a su hijo. El niño corrió a ponerlo en la bañera. Pero el
barco de plomo hizo glub, glub, glub y se hundió. El niño se marchó enfadado, dando patadas
a todos los juguetes que encontraba a su paso.
El barco se quedó muy triste en el fondo de la bañera pensando: “Quisiera ser un barco de madera
y navegar en los estanques y en el río. Así, los niños podrían jugar conmigo”. Y las burbujas de aire que subían
del fondo de la bañera tenían forma de lágrima.
El barquito de plomo se sintió feliz. ¡Servía para algo! Pero luego empezó a pensar:“Un barco no es de adorno.
Un barco está hecho para el agua”. Y comenzó a sentir vergüenza.
De pronto el barco sintió que algo lo empujaba. Era el niño que jugaba con un carro de madera.
El niño reía y gritaba. Así empujó el carro hasta que tumbó el barco de la mesa. En el suelo, el barquito mostraba
un gran boquete y por allí se escapó un suspiro que parecía decir:
_ Ya no sirvo ni para adorno...
De pronto los ojos del niño se iluminaron y gritó:¡Es un barco naufragodo! ¡El más hermoso del mundo!
Con cuidado puso el barco en el acuario. El barquito se hundió rápidamente y los peces se acercaron a curiosear.
Con los movimientos suaves de sus aletas se decían unos a otros:
_Mira, es el barco naufragado más hermoso del mundo.
Y el barquito era feliz y pensaba: “Este el el sitio ideal para un barco de plomo”.
Y las burbujas de aire que salían por el boquete del casco tenían forma de sonrisa. ( FERNANDO ALONSO )
DURANTE LA LECTURA
ANTES DE LEER
LA LIEBRE MIEDOSA
Cierta vez una liebre temblorosa como una gelatina fue perseguida por varios perros de
dientes como garfios. Aunque no llegaron a alcanzarla, el animal sintió que el mundo se
le vino encima y se refugió en un rincón a hacer consideraciones sobre los grandes
peligros de su vida.
“¡Qué vida tan triste la mía! ¡Yo siento miedo de todos los
animales y ninguno me teme a mí! ¡Así no es posible vivir! ¡Lo mejor que puedo
hacer es irme a otro lugar donde haya animales indefensos, como insectos!” –
pensaba.
Así lo hizo. Preparó su maleta y comenzó a caminar cabizbaja. Por casualidad sintió
sed en el camino y se acercó a una laguna a tomar agua. Fue tanto el ruido que hizo el inseguro animal, que
una rana que estaba en la orilla se asustó y se echó precipitadamente al agua.
_¡Oh! ¿Tú me tienes miedo? _ dijo la liebre, muy feliz_. Entonces sí hay un animal que me teme, de modo
que ya puedo vivir y quedarme aquí.
DURANTE LA LECTURA
Parecía grave, pero aún estaba vivo. ¿Qué pasaría? ¿Lo atacaría un animal bravo? _ Se preguntó Germán.
Con actitud compasiva, lo llevó a su cabaña para curarlo, ya que tenía una herida profunda en la cabeza y
una pata fracturada.
Ayudado de su mamá, Germán establillo la pata del cachorrito, le hizo una curación en la cabeza y le dio
una medicina suave para el dolor. Luego, con cojines y retazos, le improvisó una cama.
Al octavo día, el tigrillo estaba como nuevo. Jugaba, corría y hacía travesuras con su amigo y benefactor,
quien debido al lazo afectivo que nació entre ellos, decidió adoptarlo como mascota.
2. Se intercambia los cuadernos entre los estudiantes y se revisará con el dictado copiado en el tablero
por la profesora. Los errores se subrayará y se devolverá a sus dueños.
2. Los estudiantes con su cuaderno harán dos columnas: PALABRAS INCORRECTAS -PALABRAS
CORRECTAS. En la primera columna escribirán los errores y en la segunda la manera correcta de
escribir esa palabra.
5. Por último, los estudiantes copiarán nuevamente el texto sin cometer errores.
7. Se realizará el siguiente ejercicio. Escribir los adjetivos que faltan en el siguiente diálogo. Utilizando
los que se encuentra en los recuadros de abajo.
MICO: ¡ Buenos días! Déjeme decirle que es usted una mona muy _____________________________.
MONA: Pues yo soy bastante ________________________ y trabajo, con amigas, por los intereses de mis
hermanos los simios.
MICO: ¡ Buenos días! Déjeme decirle que es usted una mona muy _________________ ____________.
MONA: Pues yo soy bastante ________________________ y trabajo, con amigas, por los intereses de mis
hermanos los simios.
EJERCICIO
Escribir los adjetivos que faltan en el siguiente diálogo. Utilizando los que se encuentra en los recuadros de
abajo.
MICO: ¡ Buenos días! Déjeme decirle que es usted una mona muy _____________________________.
MONA: Pues yo soy bastante ________________________ y trabajo, con amigas, por los intereses de mis
hermanos los simios.
______________________________________________________________________________________
ORTOGRAFÍA
LA LL
1. Todos los diminutivos formados terminados en illo, illa, se escribe con ll.
EJEMPLOS: ardilla
costilla
gavilla
horquilla
ladrilla
rodilla
silla
polilla
astilla
cuchilla
estampilla
mantequilla
anillo
cepillo
armadillo
caudillo
grillo
ladrillo
ovillo
arbolillo
novillo
tobillo
castillo
periquillo
EJEMPLOS: cuello
cabello
sello
degüello
bello
atropello
camello
aquella
botella
centella
camella
doncella
estrella
huella
empella
querella
3. Se escribe con ll los sustantivos terminados en ullo. EXCEPCIÓN: cocuyo.
EJEMPLOS:
capullo arrullo barullo orgullo murmullo
4. Se escriben con ll todos los verbos terminados en allar, ellar, ellar, ollar, ullar y ullir.
batallar
estallar
callar
encallar
faltar
hallar
sellar
estrellar
dentellar
acuchillar
acribillar
acaudillar
mancillar
chillar
cepillar
humillar
arrollar
repollar
magullar
patrullar
engullir
bullir
rebullir
sarpullir
descogollar
5. Resuelvo el siguiente crucigrama.
1 1. Lugar donde vive el rey.
c 2. Animal pequeño con cola larga, que
2 a come
s nueces y vive en los árboles.
3 t 3. Alimento sacado de la leche y que
i untamos
4 l en el pan.
l 4. Conjunto de platos, tazas y otros
5 o recipientes
que se emplean para servir la comida.
ORTOGRAFÍA
LA Y
4. Se escriben con y las palabras que comienzan por ye. EXCEPCIONES: llegar -
llenar - llevar.
EJEMPLOS: yegua – yema – yendo – yerno - yerto - yeso.
5. Algunas palabras que comienzan por yu. EXCEPCIÓN: lluvia.
EJEMPLOS: yuca - yugo - yugular - yunta.
6. Se escriben con y las palabras que comiencen por may. EXCEPCIÓN: malla - mallo.
EJEMPLOS: mayor - mayo - mayúscula - mayordomo.
adyacente
ahuyentar
aleluya
apoyar
arrayán
atarraya
ayer
bayeta
bayoneta
cabuya
claraboya
coadyuvar
cónyuge
coyuntura
cuyo
chirimoya
ensayar
guacamayo
guayaba
guayacán
inyectar
juya
leguleyo
leyenda
papagayo
payaso
playa
plebeyo
proyección
proyectil
suyo
tocayo
yo
4. Observa y completa.
e. Para preparar ese refresco basta con que lo ___________________ en un vaso de agua.
EVALÚO MI COMPRENSIÓN LECTORA
ANTES DE LA LECTURA:
La mayoría de los búhos no construye nidos. Ellos ponen sus huevos en viejos
nidos de otras aves, en los huecos de los árboles o en los áticos.
El búho Chico que mide 33 cm, es de color pardo y tiene orejas prominentes,
viven con preferencia en el bosque de coníferas: se encuentra en Norteamérica y
en el Norte de África.
El búho de Antifaz, conocido también como lechuza australiana.
El búho de Virginia, que es de tamaño mediano, se encuentra en las selvas del
continente americano y utiliza nidos abandonados de halcones y de otras aves
para poner sus huevos.
El búho Nival, que tiene un plumaje blanco con un número variable de manchas o
franjas negras; se encuentra en la tundra ártica.
El búho Real, que tiene plumaje de color pardo con listas pectorales negras y
el dorso con manchas oscuras; se cría en el sur y el norte de Europa.
DURANTE LA LECTURA:
a. Los ojos de los búhos casi no se pueden mover dentro de sus órbitas; _______
esto no les impide ver lo hay detrás de ellos___________________________ están
en capacidad de girar su cabeza 360 grados.
6. Marca con una X las imágenes que muestran los animales que comen los búhos.
mariposa tortuga
ratón (a) pájaro
DESPUÉS DE LA LECTURA:
A R R O G A N C I A
X O R E D A D R E V
R A I M E R P R R E
A C T I V O T O B X
G O T L U S N I M A
E T R E A L I D A D
N C I E R T O S H S
Y O N I E T R E U F
Frente a cada palabra escribe el antónimo que encontró en la sopa de letras:
PALABRAS ANTÓNIMOS PALABRAS ANTÓNIMOS
Castigar afirmar
Fantasía falso
Inactivo incierto
Débil modestia
EVALÚO MI COMPRENSIÓN LECTORA
EL SAPO ENCANTADOR
Había una vez, una princesa que, aburrida de pasar el día tomando el
té mientras sus hermanos montaban a caballo y se embarraban con
sus amigos jugando a los espadachines, se sentó a la orilla de un estanque
y cuando se inclinó a recoger un barco que había dejado olvidado su
hermano menor, se le cayó la diadema de oro que le había regalado, de
cumpleaños, su padre ¡ La iban a ahorcar! ¿Qué haría cuando la llamaran a cenar?.
Angustiada, lloró y lloró hasta que la interrumpió una voz ronca que provenía del estanque
mismo:
_ ¿Por qué lloras, princesita? _ La princesa miró a lado y lado y no vio a nadie. La voz ronca
repitió:
_ ¿Por qué lloras, princesita?
_ No sea sapo _ contestó ella, secándose las lágrimas con la manga del vestido.
_ ¿Y cómo quieres que deje de serlo? _ dijo el sapo, que flotaba sobre una hoja en el
estanque.
Perdóname _ replicó la princesa, _ he perdido mi diadema de oro en el fondo del estanque y
no sé que voy a decirle a mi padre.
_ Hagamos un negocio_ le repuso el sapo. _ Yo voy por tu diadema y , a cambio, me das un
beso.
¿Es por lo de encanto? _ se burló la princesa, pues ya no creía en los cuentos de
hadas.
_ Sí, claro... respondió el sapo, guiñando uno de sus ojotes.
TABLA DE RESPUESTAS
N. A B C D N. A B C D
1. 8.
2. 9.
3. 10.
4. 11.
5. 12.
6. 13.
7. 14.
TE
1. En el texto anterior...
a. se narra una historia.
b. se explica un acontecimiento.
c. se propone una discusión.
d. se representa una escena.
2. Por la manera como se presenta la información en el texto se puede afirmar que éste es
a. un cuento fantástico.
b. una fábula de Esopo.
c. un poema romántico.
d. una leyenda griega.
a. la princesa.
b. el narrador.
c. el sapo.
d. el rey.
7. Cuando la princesa del cuento dice: “No sea sapo”, lo hace porque
12. Lo que ocurre a la princesa al final del cuento nos permite deducir que
a. la princesa se convirtió en sapo.
b. el sapo se convirtió en sapo.
c. el sapo se fue con la diadema.
d. la princesa quiso Convertirse en sapo.
LA NOTICIA
LA NOTICIA
LA NOTICIA
¿ Alguna vez te ha pasado que estando casi dormido en tu cama, de repente, ¡ Crac !, oyes un ruido que proviene de un
rincón de tu cuarto ? ¡ Pum !, un leve estallido se ha producido en el techo. Entonces, atemorizado, cubres tu cabeza de
las sábanas y te encoges en la cama.
Tris... tras... tris...
¿Son los pasos de alguien que avanza por la habitación? Sientes mucho temor y un deseo
incontenible de gritar. Sin embargo, con gran valentía saltas de la cama y enciendes la
luz... Miras a tu alrededor, pero en la habitación no se ve a nadie.
1. Asustado.
a. Atemorizado.
b. Cansado.
c. Reposado.
d. Amado.
2. Agrandar.
a. Formar.
b. Dilatar.
c. Doblar.
d. Picar.
3. Anhelar.
a. Secar.
b. Compartir.
c. Desear.
d. Hablar.
4. Alcoba.
a. Lugar.
b. Sitio.
c. Puesto.
d. Habitación.
TABLA DE RESPUESTAS
VALORACIÓN:__________________________
N. A B C D
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
EL GRANJERO
Un granjero que vivía muy feliz en su granja, la cual, estaba rodeada de bellos pastizales, cultivos diversos,
un hermoso bosque y un arroyo que cruzaba muy cerca de su casa, donde los animales, todos los días iban a
beber agua y a bañarse allí.
El hombre que todas las mañanas después de ordeñar las vacas iba al corral a darle comida a las gallinas y a
recoger los huevos. En las tardes él y su familia se divertían viendo la diversidad de aves que alrededor de su
casa cantaban y jugueteaban alegremente.
Todo era muy prospero en esta granja. Los animales y el ganado aumentaban considerablemente. Para poder
seguir sosteniendo la granja el hombre decidió talar el bosque y quemarlo con el fin de aumentar los
pastizales y sembrar maíz para las aves.
Cual fue la sorpresa del granjero, que a los pocos días, se acerco a la ventana y no vio ninguna ave
revolotear ni cantar junto a la casa, días más tardes el agua del arroyo empezó a desminuir considerablemente
y ya no alcanzaba para el sustento de la granja.
El ganado y las aves se enfermaron a causa de la contaminación. Las vacas mermaron la leche y las gallinas
no volvieron a poner los huevos diariamente, cambio hasta la temperatura a causa de la deforestación.
El granjero preocupado comenzó a sembrar árboles, guadúas, matas de montes en el sitio que había
desforestado. El bosque volvió a crecer, las aves volvieron a parecer y el arroyo volvió a tener abundante
agua.
Esto le enseño al hombre que los bosques hay que protegerlos y no contaminar el medio ambiente.
EVALUÓ MI COMPRENSIÓN LECTORA
RELACIONES EN UN ECOSISTEMA
_________________________________________________________
EL CABALLO
_________________________________________________________
LAS ARAÑAS
LAS PLANTAS
A nuestro alrededor, cerca de donde nos encontramos, seguramente crece una planta. Hay plantas en el
campo, en materas, en jardines. Las plantas que nos rodean se pueden utilizar para muchas cosas.
Las plantas comestibles forman parte de nuestra alimentación. Cada día nos encontramos con ellas en
nuestra mesa. Zanahorias, lechugas, aguacates, espinacas, acelgas... cocidas o crudas, ¡qué ricas!.
Las plantas medicinales sirven para curar enfermedades. Algunas calman los nervios, otras hacen
desaparecer los dolores de estómago... Una matera con plantas de este tipo puede ser como un botiquín.
Las plantas de uso industrial se utilizan para fabricar diferentes productos, como perfumes, cremas, tintes
para tejidos. Quizás el champú con el que te lavas el cabello está hecho de plantas.
Las plantas ornamentales se emplean para adornar casas y jardines. Estas plantas son las más bonitas, las
que más nos gustan.
BEBIDAS SANAS
Aunque hay muchas personas que gustan de las bebidas alcohólicas, siempre es aconsejable consumir
bebidas sin alcohol.
Dentro de las bebidas sin alcohol tenemos:
Las bebidas refrescantes, que contienen agua, sustancias artificiales de diferentes sabores, azúcar y
conservantes, no aportan alimento, pero sí una gran cantidad de calorías.
Las bebidas excitantes, que tienen una composición similar a las de las bebidas refrescantes pero, además,
contienen sustancias excitantes como la cafeína. Son, por ejemplo, el café, las bebidas con cola y los
refrescoas con té.
JUACO, EL LEON
Los años pasaron y llegó el hombre a contaminar el medio ambiente y a talar los
bosques y a reducir a los animales a un pequeño espacio y a la extinción de muchas especies.
El pobre Juaco solo observaba impotente todo lo que al su alrededor ocurría con los
animales, entonces, en un arranque de valor reunió a muchos animales y decidieron luchar y
defender su territorio. La batalla fue dura, dolorosa y extensa, pero, Juaco al fin logro
defender su territorio que un día quiso destruirla.
Juaco envejeció y murió en su territorio con el mismo recuerdo hermoso de cuando era un
cachorro y su selva quedó del más hermoso verde que jamás hubiera existido.
Me quedé mirando al más pequeño de las aves, un colibrí en su nido, tan bien hecho, especial
para proteger a sus hijitos, revoloteaba llamándolos para darles la comida y ellos atentos al
llamado de su madre. Intenté quitarle los hijitos... pero...luego, pensé: el colibrí es de las aves
más bellas y alegres de los campos, revoloteando y con sus trinos hacen agradable el
ambiente.
Transcurrió el tiempo y todo estaba mal, solo un árbol viejo saco fuerzas y les hablo. El árbol
les dijo a esas personas que si querían vivir allí mismos les tocaba llegar a un acuerdo, para
un mejor vivir. Así empezaron a cambiar, todos hicieron limpieza, recogieron las basuras,
dejaron que el río corriera limpio y sano alrededor de los árboles.
Todo volvió a la tranquilidad y todo volvió a ser como antes un mundo lleno de alegría,
tranquilidad y paz.
REPASO DEL AREA DE LENGUA CASTELLANA
1. ¿Cuáles son las clases de textos?
R: Textos informativos: Contiene datos, noticias, explicaciones, conceptos.etc.
Textos literarios: Expresa sentimientos y emociones.
Textos expositivos: Presenta una información en la que expone en detalle un tema.
Textos explicativos: Contiene pasos, pautas y explicaciones sobre un tema.
6. ¿Qué es la oración?
R: Es el conjunto de palabras que tienen sentido completo. La oración siempre comienza con letra mayúscula y termina en punto.
10.¿Qué es el párrafo?
R: Es una parte del texto en donde se desarrolla una idea del tema general.
11. Explique en que consiste la idea principal y las ideas secundarias de un párrafo?
R: La idea principal es el resumen del párrafo. Es lo más importante de ese trozo de la composición.
Las ideas secundarias: Son las que amplían el significado de a idea principal; son explicaciones.
ENSEÑAR
Si es cierto que me amas,
no pongas en mis manos,
el pez que otros pescaron
a fuerza de bogar;
no quiero ser tu esclavo
quisiera ser tu hermano:
levántate y camina,
enséñame a pescar.
ENSEÑAR
A MIS COMPAÑEROS
Compañeros de curso...
Hoy les quiero hablar,
También a los de todo el colegio
Los quiero invitar,
A oír las palabras
Que un chiquillo les quiere dedicar
E invitarlos muy alegre
A que con entusiasmo vengamos a estudiar.
Compañeros de curso...
Hoy les quiero hablar,
También a los de todo el colegio
Los quiero invitar,
A oír las palabras
Que un chiquillo les quiere dedicar
E invitarlos muy alegre
A que con entusiasmo vengamos a estudiar.
A MIS COMPAÑEROS
Compañeros de curso...
Hoy les quiero hablar,
También a los de todo el colegio
Los quiero invitar,
A oír las palabras
Que un chiquillo les quiere dedicar
E invitarlos muy alegre
A que con entusiasmo vengamos a estudiar.
Y me comencé a esforzar
Con la idea entre las orejas
Compre una guitarra vieja
Para aprender a tocar.
La guitarrita se arqueaba
Cuando yo la hacia traquear
Ya ni se podía templar
De lo acabada que estaba.
MI LIBRO MI LIBRO
ENCANTADO ENCANTADO
Nació Estrella Azulina con una lucecita diminuta sobre su cabeza. A medida que crecía
empezaba a tomar forma de una verdadera estrella; su cabeza, se convirtió en una
punta puntudita, sus dos brazos otras dos punticas y por último sus dos piernas y
como es humana, para diferenciarse de las estrellas de cielo, le acomodaron un
corazón en la mitad, es un punto de luz, como un rayo iluminaba, tronaba.
Pero un día algo le estaba sucediendo a Estrella Azulina, su rayito de luz se debilitaba,
porque llegó una estrella oscura y triste a la tierra, esta empezó a abrirles agujeros a
todas las estrellas y por allí se les fugaba su luz, su energía de vida salía sin ningún
control y se perdía en la tierra oscura y triste. Estrella Azulina acudía aquí y allá, donde
los médicos de estrellas humanas, nada le aliviaba su fuga de energía, casi
desaparece su punto de luz.
Como por arte de magia o de la vida a cierta distancia apareció el señor Reparador de
Estrellas, dirigiéndose hacia ella. La verdad Estrella Azulina, sentía un poco de miedo,
desconfiaba. El Reparador de Estrellas se acercó lenta y fraternalmente, abrió sus
luminosas puntas lo que más pudo, abrazando fuertemente a Estrella Azulina, se
confundieron sus luces, resplandeciendo en el cosmos, creando más semillas de luz;
los dos por un instante respiraron con la creación divina.
El Reparador de Estrellas y Estrella Azulina, hablaban con su luz, sus palabras eran sus
ojos, danzaron movimientos de la felicidad. Él metió sus puntas de luz en el corazón de
ella, tenía clavadas tres espinas del pasado: miedo, rabia y tristeza, el Reparador
pronunciando la palabra FÉ, salieron de allí, quedando convertidas en alas rosadas de
Amor, escapando hacia el Universo de Luz. Estrella Azulina, derramó una lágrima de
cristal, cuando esta cayó al suelo, se convirtió en un castillo, era la casa de sus sueños
haciéndose realidad.
Cuando Estrella Azulina, se acuesta y mira al cielo, sabe y siente que el Reparador de
Estrellas, está allá arriba, aquí abajo, dentro, fuera, en los demás, en la ciudad, en el
país, está ahí… abrazando y dando FÉ y amor a otras Estrellas Humanas que lo
necesitan.
En un pequeño pueblito vivía una hermosa perrita llamada Guala; ella era muy feliz de vivir en
libertad y de poder correr por las montañas, los ríos y los lagos sin que nadie se lo prohibiera.
Guala era realmente un animal muy especial. Caminaba todo el día buscando nuevos amigos,
aventuras y cosas nuevas para divertirse. Nunca se quedaba mucho tiempo en ningún lugar,
porque enseguida se aburría. Para ella la vida era emoción, aventuras, magia, misterio. . .
Y ahora sí les contaré la historia que empezó al revés, terminó al principio y siguió después. . .
Una tarde de primavera Guala se fue a pasear por la plaza del pueblo y allí se encontró con
sus amigas, "las perras vagabundas", con quienes jugó, corrió, saltó, se escondió y se divirtió
mucho. Al llegar la noche se despidieron y Gualita se fue a dormir a su escondite preferido: un
enorme hueco dentro de un tronco seco. Mientras dormía soñó que era un pájaro y le encantó
sentirse pájaro. Antes había soñado que era un pez y también le había fascinado sentirse un
pez. Algo empezó a inquietarla y decidió ir a visitar al duende Serafín, que vive en los bosques,
seguramente él podría ayudarla.
Guala caminó durante tres días hasta que una tardecita debajo de un pino azul encontró al
duende durmiendo una larga siesta. Muy preocupada le contó que ella ya no era feliz con sus
amigas y que tenía muchísimas ganas de ser cualquier otro animal o de vivir en otro lugar,
como por ejemplo en el cielo. Serafín, que era muy comprensible trató de ayudarla a pensar;
pero ella insistía en que los bosques ya no la divertían y que los ríos ya no tenían misterios
para ella.
El duende, no muy convencido, accedió a ayudarla y le concedió el deseo que Gualita le había
pedido; pero le aclaró que no podría cambiar a cada rato de lugar y que si ella se mudaba ya
no podría volver a su hogar. La perra muy convencida le dijo que aceptaba el desafío y que
elegía vivir en el hermoso cielo junto a los pájaros, quienes la alegrarían con sus bellos cantos
y que podría disfrutar así de la fascinante sensación de volar.
Serafín corrió a su casa y trajo un pequeño cascabel con el que tocó las patitas de la perrita y
ésta comenzó a despegarse muy despacio del suelo; fue elevándose lentamente y subiendo
hacia el cielo. Realmente Guala no lo podía creer; ahora sí se sentía muy feliz, pues podía ver
todo su mundo desde arriba, mientras subía pudo ver a sus amigas corriendo en la plaza y a
su amigo Juan jugando a las escondidas. Mientras se alejaba de la tierra saludaba al duende y
daba saltos en el aire fascinada con el nuevo mundo que le esperaba.
Cuando llegó a la primera nube, se sentó a mirar hacia abajo, pues no podía creer lo que
estaba viviendo. Al primer pájaro que pasó intentó saludarlo; pero éste se asustó tanto de ver
una perra voladora que se escapó volando a toda velocidad. Luego pasó un gorrión, quien casi
se desmaya al verla. Más tarde pasó una gaviota, quien al escuchar sus ladridos salió llorando
del miedo.
¡Pobre Guali! Nadie la comprendía. Tanto se aburrió de no hablar con nadie que se quedó
dormida. Al día siguiente al despertarse comenzó a buscar huesitos entre las nubes, pero no
pudo hallar ninguno. Nuevamente intentó hacerse amiga de otro pájaro, pero en el cielo no
están acostumbrados a ver perros, por lo tanto nadie quería acercársele porque le tenían
terror.
Y así termina esta historia que comenzó al revés contándoles el final al principio y la aventura
después.
En un pequeño pueblito vivía una hermosa perra llamada Guala que muy feliz se encontraba
con sus árboles, ríos y montañas. . .
Señores Destinatario
Padres y madres de familia
Colegio La Paz
b. Las ideas que sirven de apoyo a la idea principal que desarrolla la carta.
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
E L D IC C IO N A R IO
CO NCEPTO CLASES
E s u n l i b ro d e c o ns u l t a E N C IC L O P E D IC O B IL IN G Ü E S IN O N IM O - A N T O N IM O T E M A T IC O
q u e c o n ti e n e u n a l i s ta d e
p a l a b ra s y s u s i g n i f i c a d o ,
o rd e n a d o a l f a b e ti c a m e nte .
U ti l i z a a b re vi a tu ra s p a ra
in d ic a r
S i l a s p a l a b ra s s o n s u s ta n ti v o s , a d j e ti v o s , ve rb o s ... O fre c e i n fo rm a c i ó n d i v e rs a s o b re l a s c o s a s , P e rm i t e c o no c e r c ó m o s e p ro n u n c i a y s e e s c ri b e T e o fre c e u n a s e ri e d e p a l a b ra s d e s i g n i f i c a d o O fre c e i n fo rm a c i ó n re l a c i o n a d o c o n u n
S i l a s p a l a b ra s s o n d e g é n e ro m a s c u l i n o o fe m e n i n o ; l a s p e rs o n a s , l o s p a ís e s , e tc . un a p a l a b ra d e l e s p a ñ o l e n o tra l e n g u a . s i m i l a r y a q u e l o s q u e ti e n e n s i g n i f i c a d o te m a o a s u n to .
s i s e u s a n e n s i n g ul a r o e n p l u ra l . P u e d e n te n e r d o s o va ri o s vo l u m e n . o p u e s to .
E n e l l o m o d e c a d a vo l u m e n a p a re c e n
e s c ri t a s l a p ri m e ra y l a ú l t i m a
p a l a b ra q u e s e e n c u e n tra
e n e s e vo l u m e n
RALLY DE LECTURA
CORREDOR: ______________________________________________________________________ FORMULA:_______________________________________
Papitos:
Ayúdame a leer todos los días hasta completar el Ralle de Lectura.
En cada casilla debo anotar el nombre de la lectura que realice.
Si llego a la meta obtendré una E en la asignatura de Lengua Castellana.
INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
ANTES DE LEER
¿ Qué sé sobre el tema?
¿ Quiénes serán los personajes?
TEMA PRINCIPAL
Liberado por los frailes trinitarios, a su regreso a Madrid encontró a su familia en la ruina. Se casa en Esquivias (Toledo) con Catalina de Salazar y Palacios. Arruinada también su carrera
militar, intenta sobresalir en las letras. Publica La Galatea (1585) y lucha, sin éxito, por destacar en el teatro. Sin medios para vivir, marcha a Sevilla como comisario de abastos para la
Llevan tildeInvencible
Armada cuando terminan
y recaudador de impuestos. Allí acaba en laLlevan tildeirregularidades
cárcel por cuando no terminan
en sus cuentas. Después se traslada aAValladolid.
en éxito
vocal dura
o enpoco.
las De nuevo es encarcelado a causa de la muerteendevocal o en las consonantes n todas las En 1605 publica
palabras la primera parte del Quijote. El
se les tilda.
un hombre delante de su casa. En 1606 regresa con la Corte a Madrid. Vive con apuros económicos y se entrega a la
consonantes n o s. En sus últimos años publica las Novelas ejemplares
creación literaria. o s. (1613), el Viaje del Parnaso (1614), Ocho comedias y ocho entremeses (1615) y la segunda parte del Quijote (1615).
El triunfo literario no lo libró de sus penurias económicas. Dedicó sus últimos meses de vida a Los trabajos de Persiles y Segismunda (de publicación póstuma, en 1617). Murió en Madrid
el 22 de abril de 1616 y fue enterrado al día siguiente.
Melón, corazón, compás, Cráter, débil, azúcar, bahía, lápiz. Lámpara, líquido, dígaselo,
quedó, jardín, sofá. múltiplo, sólido, época.
COMPAREMOS
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
COMPAREMOS
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
6. Un pájaro y un avión:_______________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
LA NARRACIÓN
Aburrido de ser feliz, avizorar el mar y escuchar las canciones azules de los peces, el coco decidió irse del lado de su madre,
la palmera, quien le daba todo lo necesario para vivir. Él quería trabajar y conocer el mundo y por eso dejó su casa en lo alto
del cocotero.
El coco le hizo adioses con la mano y comenzó a caminar en busca de su destino. Primero, buscó trabajo en la plaza de
mercado.
_Señora _ dijo a una marchante_, ¡habrá trabajo para mí?
_ ¿Quién es usted?_ lo interrogó la vendedora.
_ Un coco.
_¡Ja! ¿Y qué sabe hacer?
_Sé avizorar el mar y escuchar las canciones azules de los peces que se levantan ruidosas en las crestas de las olas _ dijo
orgulloso el coco.
_¡Ja, ja!_se burló la marchante_. ¿Yeso para qué sirve?
_No lo sé_ respondió confundido el coco.
_Yo necesito a alguien que sepa cosas útiles.
_Pero soy útil _ aseguró el coco.
_Usted es útil para hacer arroz con coco, cocadas y caramelos_ dijo la marchanta.
Así, el coco encontró su primer trabajo preparando arroz con coco, cocadas, turrones de coco y caramelos de coco, que endulzaban la vida de los niños
y las niñas, y de los grandes también. Pero un día se aburrió de su trabajo y decidió irse a vivir a Bo got
COMPRENSIÓN LECTORA
1. ¿Te parece bien o mal asustar a los niños y a las niñas con el coco?
2. ¿Cuándo eras pequeño o pequeña, te asustó alguien con el coco? ¿Cómo te sentías?
ANÁLISIS DE LA NARRACIÓN
NOMBRE DE LA NARRACIÓN:
NARRADOR
ARGUMENT
O
TEMA
PERSONAJE PRINCIPALE
S S:
SECUNDARI
OS:
LUGAR
TIEMPO
EL LOBO Y EL CARACOL
Una liebre se encontró un día con una tortuga que subía lentamente por la falda de una montaña. Al verla, se aproximó a toda velocidad hacia ella y paró en seco en frente suyo.
_ ¡ Vaya manera de camina ! ¡ Si ni siquiera parece que te movieras !_ se burló la liebre, con aire de suficiencia.
_ Yo de ti no me reiría – contestó la tortuga, con tranquilidad.
_ Si quieres apostamos una carrera hasta ese estanque de patos.
_ añadió , desafiante.
_Estas completamente loca _ exclamó la liebre, estallando en frenéticas carcajadas. _ Nunca podrías ganarme.
_Y para que todo sea legal, nombramos al zorro como juez de la carrera – propuso la tortuga.
_ Como quieras _ contestó la liebre, sin para de reír.
Mandaron entonces a buscar al zorro, que era un experto en esta clase de asuntos. El zorro dispuso todo para la carrera y dio la largada. La liebre arrancó como una exhalación y en poco segundos se perdió de vista. La tortuga, sin
dejarse impresionar, avanzó con su paso natural.
Luego de avanzar un buen tramo y en cuando divisó la meta en lo alto de la montaña, la liebre dio la carrera por ganada y le restó toda importancia. Tan segura estaba de ser la triunfadora que se dijo: “Un poco de sueño no me
caería mal” y se echó a dormir, no sin antes haraganear un rato por ahí.
Cuando la liebre despertó y se dispuso a correr hasta la meta, ya la tortuga había llegado y el zorro la declaraba ganadora, en medio de los aplausos de la multitud de animales que se había reunido para ver el final de la carrera.
_ Te dormiste sobre los laureles _ le dijo el zorro a la liebre, al verla consternada y todavía sin salir de su asombro.
6. LA LIEBRE Y LA TORTUGA
Una liebre se encontró un día con una tortuga que subía lentamente por la falda de una montaña. Al verla, se aproximó a toda velocidad hacia ella y paró en seco en frente suyo.
_ ¡ Vaya manera de camina ! ¡ Si ni siquiera parece que te movieras !_ se burló la liebre, con aire de suficiencia.
_ Yo de ti no me reiría – contestó la tortuga, con tranquilidad.
_ Si quieres apostamos una carrera hasta ese estanque de patos.
_ añadió , desafiante.
_Estas completamente loca _ exclamó la liebre, estallando en frenéticas carcajadas. _ Nunca podrías ganarme.
_Y para que todo sea legal, nombramos al zorro como juez de la carrera – propuso la tortuga.
_ Como quieras _ contestó la liebre, sin para de reír.
Mandaron entonces a buscar al zorro, que era un experto en esta clase de asuntos. El zorro dispuso todo para la carrera y dio la largada. La liebre arrancó como una exhalación y en poco segundos se perdió de vista. La tortuga, sin
dejarse impresionar, avanzó con su paso natural.
Luego de avanzar un buen tramo y en cuando divisó la meta en lo alto de la montaña, la liebre dio la carrera por ganada y le restó toda importancia. Tan segura estaba de ser la triunfadora que se dijo: “Un poco de sueño no me
caería mal” y se echó a dormir, no sin antes haraganear un rato por ahí.
Cuando la liebre despertó y se dispuso a correr hasta la meta, ya la tortuga había llegado y el zorro la declaraba ganadora, en medio de los aplausos de la multitud de animales que se había reunido para ver el final de la carrera.
_ Te dormiste sobre los laureles _ le dijo el zorro a la liebre, al verla consternada y todavía sin salir de su asombro.
7. LA LIEBRE Y LA TORTUGA
Una liebre se encontró un día con una tortuga que subía lentamente por la falda de una montaña. Al verla, se aproximó a toda velocidad hacia ella y paró en seco en frente suyo.
_ ¡ Vaya manera de camina ! ¡ Si ni siquiera parece que te movieras !_ se burló la liebre, con aire de suficiencia.
_ Yo de ti no me reiría – contestó la tortuga, con tranquilidad.
_ Si quieres apostamos una carrera hasta ese estanque de patos.
_ añadió , desafiante.
_Estas completamente loca _ exclamó la liebre, estallando en frenéticas carcajadas. _ Nunca podrías ganarme.
_Y para que todo sea legal, nombramos al zorro como juez de la carrera – propuso la tortuga.
_ Como quieras _ contestó la liebre, sin para de reír.
Mandaron entonces a buscar al zorro, que era un experto en esta clase de asuntos. El zorro dispuso todo para la carrera y dio la largada. La liebre arrancó como una exhalación y en poco segundos se perdió de vista. La tortuga, sin
dejarse impresionar, avanzó con su paso natural.
Luego de avanzar un buen tramo y en cuando divisó la meta en lo alto de la montaña, la liebre dio la carrera por ganada y le restó toda importancia. Tan segura estaba de ser la triunfadora que se dijo: “Un poco de sueño no me
caería mal” y se echó a dormir, no sin antes haraganear un rato por ahí.
Cuando la liebre despertó y se dispuso a correr hasta la meta, ya la tortuga había llegado y el zorro la declaraba ganadora, en medio de los aplausos de la multitud de animales que se había reunido para ver el final de la carrera.
_ Te dormiste sobre los laureles _ le dijo el zorro a la liebre, al verla consternada y todavía sin salir de su asombro.
Querido estudiante:
El 21 de Abril se va a llevar a cabo el Centro Literario, donde su énfasis será el Concurso de Ortografía.
Para el grado cuarto le correspondió, la modalidad de relacionar el significado con su respectiva palabras.
Después del receso de Semana Santa se realizarán las eliminatorias en el salón a través de crucigramas. El o la ganador@ será el o la represente del curso, al concurso de ortografía.
¡ SUERTE !
LENGUA CASTELLANA
Querido estudiante:
El 21 de Abril se va a llevar a cabo el Centro Literario, donde su énfasis será el Concurso de Ortografía.
Para el grado cuarto le correspondió, la modalidad de relacionar el significado con su respectiva palabras.
Después del receso de Semana Santa se realizarán las eliminatorias en el salón a través de crucigramas. El o la ganador@ será el o la represente del curso, al concurso de ortografía.
¡ SUERTE !
LENGUA CASTELLANA
Querido estudiante:
El 21 de Abril se va a llevar a cabo el Centro Literario, donde su énfasis será el Concurso de Ortografía.
Para el grado cuarto le correspondió, la modalidad de relacionar el significado con sus respectivas palabras.
Después del receso de Semana Santa se realizarán las eliminatorias en el salón a través de crucigramas. El o la ganador@ será el o la represente del curso, al concurso de ortografía.
¡ SUERTE !