Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

M14 U1 S2 A2 Gamj

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

M14. U1. S2. Actividad 2.

Procesos de
elaboración y conclusión de los
tratados internacionales.

Estudiante: Gabriela Margarita Michel Jiménez.


Matrícula: ES172000630
Escuela: UnADM.
Programa educativo: Licenciatura en Derecho.
Nivel: Licenciatura.
Módulo 14: Internacionalización del Derecho en su ámbito público.
Unidad 1: Introducción a la internacionalización del Derecho Público.
Sesión 2: Fuentes del Derecho Internacional Público.
Actividad 2: Procesos de elaboración y conclusión de los tratados
internacionales.
Docente: Blanca Estela Vázquez
Fecha: Septiembre del 2019
Desarrollo
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
(Tratados, 2006, pág. 9 a la 21)

CONTEXTO HISTÓRICO
Desde el punto de vista internacional, son numerosas las fuentes normativas de estos
derechos. Cito las principales:

1. La Carta de las Naciones Unidas, de 24 de octubre de 1945, que pone el acento en la


cooperación para el Desarrollo (artículo 55).

2. La Declaración Universal de Derechos Humanos (10 de diciembre de 1948),


especialmente en su artículo 25 que se refiere a vida digna, necesidades básicas, salud,
vivienda, educación, seguridad social.

En este Apartado convendría distinguir entre derechos sociales y derecho social, que
trataremos posteriormente. En efecto, los derechos sociales nacen como producto de la
evolución histórica de los derechos humanos (incluso, se habla de generaciones de
derechos fundamentales); especialmente después de la Primera Guerra Mundial. En el
plano nacional, estos derechos se expresan en la doctrina del constitucionalismo social
(Leon Duguit) del periodo de entre-guerras, como es el caso de la Constitución de Querétaro
(5 de febrero de 1917), y la Constitución de la República de Weimar (octubre, 1919), entre
otras.

En el plano internacional, al menos, existen tres instrumentos internacionales que refuerzan


la idea de los derechos sociales: la Liga de las Naciones, el Tratado de Versalles y la Oficina
Internacional del Trabajo (1919).

En este sentido, se presenta un problema doctrinario de importancia, que mencionaré de


paso, y que se refiere a la distinción y obligatoriedad de los derechos civiles y políticos con
relación a los derechos económicos y sociales, en tanto que el Pacto de Derechos Civiles
y Políticos (1966) prevé la posibilidad de una realización progresiva de estos derechos. Se
señala el caso de los derechos económicos, sociales y culturales. En tanto que los derechos
civiles y políticos se ubican dentro de los derechos de realización inmediata.
Esta dicotomía, planteada, por ejemplo, en la Carta Social Europea (1951) o en el Protocolo
de El Salvador a la Convención Americana de Derechos Humanos (San José, 1969), es
resuelta, desde el punto de vista doctrinario, señalando que los derechos humanos son
únicos e indivisibles. En el caso de los derechos económicos y sociales, existe una
obligación por parte del Estado, una obligación de hacer para las necesidades básicas de
la población.

3. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, aprobado por la


Asamblea General de Naciones Unidas, el 16 de diciembre de 1966 (entró en vigencia el 3
de enero de 1976).

4. Las normas de la Organización Internacional del Trabajo: a) el Convenio número 87


relativo a libertad sindical y a la protección del derecho de sindicación, de 9 de julio de
1948; b) Convenio número 98 relativo a la aplicación de los principios del derecho de
sindicación, de primero de julio de 1949; c) la Carta de la OEA (1948), referida por el
Protocolo de Buenos Aires (1967); d) la Declaración Americana de Derechos y Deberes del
Hombre (1948); e) la Carta Internacional Americana de Garantías Sociales adoptada en la
misma Conferencia de Bogotá de 1948.

Los derechos económicos, sociales y culturales, expresan los derechos de la persona


humana a una vida digna, con satisfacción de sus necesidades básicas: el derecho al
trabajo, a la seguridad social, derechos de la familia, derecho a la salud, a la educación, a
participar en la vida cultural, a la igualdad de oportunidades para ejercer los derechos
económico-sociales.

Asimismo, se han propuesto recomendaciones concretas en la Subcomisión sobre


Prevención de Discriminación y Protección de Minorías, como es el caso de la designación
de Rapporteurs sobre determinadas materias, y la adopción de un Protocolo Facultativo al
Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. La creación del Alto Comisionado
de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos surge en este sentido.

De tal manera, que intentar una reinterpretación de los derechos económicos, sociales y
culturales supone referirse a los modelos de desarrollo ensayados en la región, después
del crac de 1929. En este sentido, la CEPAL ha venido planteando desde 1990, la tesis de
la "transformación productiva" con equidad, a propósito de la discusión sobre el
neoliberalismo. (Díaz)
Los Estados Partes del Pacto adquieren una obligación fundamental: adoptar medidas
encaminadas a que los derechos económicos, sociales y culturales sean plenamente
efectivos. Como ya se dijo, las Partes al Pacto tienen obligación de adoptar medidas “hasta
el máximo de los recursos de que disponga[n] […] por todos los medios apropiados” para
que las personas puedan ejercer y disfrutar plenamente sus derechos económicos, sociales
y culturales. Esta obligación incluye la adopción de legislación apropiada, la creación de
recursos judiciales o la adopción de medidas de carácter administrativo, financiero,
educativo y social que fueran apropiadas, conforme al artículo 2, primer párrafo. El Estado
también adquiere obligaciones frente a la comunidad internacional, entre las cuales están
rendir informes al Comité, prestar asistencia técnica, etcétera. Es importante mencionar que
esas obligaciones se extienden “a todas las partes componentes de Estados federales, sin
limitación ni excepción alguna”. Esto quiere decir que todas las entidades territoriales,
administrativas, provincias, posesiones de ultramar y demás divisiones políticas de un
Estado se encuentran obligadas a cumplir con el Pacto. La obligación de adoptar medidas
carece de sentido si no están encaminadas a “lograr progresivamente […] la plena
efectividad de los derechos [reconocidos en el Pacto]”. En ese sentido, es claro que las
obligaciones de los Estados Partes son de efectividad progresiva. Según esto, la obligación
no demanda que el Estado logre los fines del Pacto de inmediato sino que el Estado adopte
medidas que tiendan a lograr, eventualmente, los fines del Pacto, ya que se reconoce que
la plena efectividad de los derechos económicos, sociales y culturales no podrá lograrse en
un plazo de tiempo corto. La obligación resultante, entonces, es “de proceder lo más
expedita y eficazmente posible con miras a lograr [el objetivo del Pacto]”. No obstante la
naturaleza progresiva de las obligaciones del Pacto, éste tiene que establecer una
obligación mínima sobre los Estados Partes, o éste carecería de razón de ser. Por ello, se
considera que existe una “obligación mínima de asegurar la satisfacción de por lo menos
niveles esenciales de cada uno de los derechos”. El Comité ha establecido en sus
observaciones generales cuáles considera que son estas obligaciones. Al respecto, en
consonancia con los principios de universalidad, progresividad y no regresión de los
derechos humanos, así como con el principio pro persona, el Pacto establece que siempre
que existan dos o más disposiciones jurídicas que se refieran a un derecho en particular,
sin importar si éstas son domésticas o internacionales, deberán imperar aquellas que
otorguen mayor protección al derecho y mayores garantías a las personas que son titulares
del mismo. Así, los principios de Limburgo establecen que:
[N]inguna disposición del Pacto se deberá interpretar como un perjuicio a las
disposiciones del derecho interno, o a ningún acuerdo bilateral o multilateral, así
como a ningún convenio o acuerdo que esté por entrar en vigor o que ya lo esté, a
través de los cuales se otorgue un tratamiento más favorable a las personas
protegidas. Asimismo, el artículo 5.2 no se deberá interpretar como una restricción
a ninguno de los derechos humanos protegidos en su casi totalidad por las
obligaciones, sean nacionales o internacionales, que aceptara el Estado Parte del
Pacto.

El Pacto reconoce también el “derecho inherente de todos los pueblos a disfrutar y utilizar
plena y libremente sus riquezas y recursos naturales”. Conforme al artículo 2, segundo
párrafo, del Pacto los Estados Partes están obligados a garantizar el disfrute de los
derechos económicos, sociales y culturales. Esta obligación está íntimamente relacionada
con el derecho de los Estados Partes de limitar dichos derechos. Sin embargo, dichas
limitaciones no podrían ser indiscriminadas. El artículo 4 establece que el Estado “podrá
someter [los derechos económicos, sociales y culturales] únicamente a limitaciones
determinadas por ley, sólo en la medida compatible con la naturaleza de esos derechos y
con el exclusivo objeto de promover el bienestar general en una sociedad democrática”. En
virtud del principio de legalidad que impera en el Derecho, estos artículos restringen el
ámbito de ejercicio del poder a aquellos supuestos que se encuentren determinados en la
ley, y señala dos condicionantes adicionales: que estas limitaciones no deben ser contrarias
a la naturaleza de los derechos, es decir, que la restricción que se imponga a los mismos
no los desvirtúe o los vacíe ya sea de su contenido o de sus efectos prácticos, y que la
finalidad de la misma sea el bienestar general, entendido en el marco de los presupuestos
democrático constitucionales.

Así, aunque se reconoce la existencia de supuestos o situaciones que justifican la limitación


en ciertos momentos de los derechos contenidos en el Pacto, para sustraer la
determinación de los mismos del arbitrio político pone como condición que éstos se
encuentren anticipados en la ley, misma que se presupone es legal, legítima y busca como
objetivo la consolidación del modelo democrático constitucional. Sin embargo, es
importante hacer notar que todas las restricciones de derechos reconocidas en el Derecho
Internacional de los Derechos Humanos están sujetas al cumplimiento de ciertos requisitos:
tener una temporalidad establecida con anterioridad, ser proporcionales al problema que se
desea combatir y que su restricción no trastoque el objetivo primordial del derecho que se
busca limitar. Del mismo modo, se debe tener en cuenta que existen derechos, como el
derecho a la alimentación, cuya garantía no puede suspenderse o limitarse por ningún
motivo. La relación entre democracia y derechos humanos no está exenta de tensiones que
provoquen que en ciertos momentos algunos derechos humanos tengan que ser limitados
para dar cauce a la vida democrática y, al mismo tiempo, que haya decisiones y
fundamentos, especialmente en materia de derechos humanos, que se sustraigan de los
procesos deliberativos democráticos. Así como ningún derecho es absoluto ni puede
sustraerse a ciertos límites, también los presupuestos democráticos tienen que ser
restringidos en función de la importancia de los derechos humanos. El Pacto reconoce y
acepta este posible conflicto; por ello, es importante referirnos a los principios de Limburgo,
los cuales establecen con claridad qué debe entenderse en este caso por una sociedad
democrática: “Al no existir un modelo único de sociedad democrática, se considerará como
tal a la sociedad que reconoce y respeta los derechos humanos establecidos en la Carta
de las Naciones Unidas y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos”. No
obstante lo anterior, el artículo 2, tercer párrafo, del Pacto faculta a los países en desarrollo
para que, dentro de los límites del respeto a los derechos humanos, determinen su
capacidad financiera para garantizar estos derechos a aquellas personas que no sean
nacionales y que se encuentren en su territorio. Vale la pena analizar los supuestos con
detenimiento. En primer lugar, el artículo 2, tercer párrafo, permite que sólo los países en
desarrollo se beneficien de esta excepción. En segundo término, establece que esa
limitación discrecional sólo tendrá validez en relación con los extranjeros que se encuentren
en el país. Al respecto, el último párrafo incorpora el principio de racionalidad de la medida
a la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales. (Riva Palacio, 2015)

ELABORACIÓN

Negociación.-

El Comité afirmó que aunque los Estados se obligan a adoptar medidas para la aplicación
paulatina del Pacto, existen determinadas obligaciones cuyo cumplimiento debe ser
inmediato. Por un lado, garantizar que los derechos se ejercerán sin discriminación; por
otro, el compromiso en sí mismo de adoptar medidas no puede diferirse ni condicionarse.
Aunque la realización de los derechos no deba ser inmediata, debe comenzarse a adoptar
medidas "dentro de un plazo razonablemente breve tras la entrada en vigor del Pacto".
Estas medidas deberán ser "deliberadas, concretas y orientadas lo más claramente posible
hacia la satisfacción de las obligaciones reconocidas en el Pacto". Como ejemplo de
medidas que deberían adoptarse, el Comité destaca las medidas legislativas, sin perjuicio
de otras como las administrativas, financieras, educacionales, sociales o judiciales: en
relación con esto último, considera el Comité que algunos derechos pueden ser ejecutados
inmediatamente y su efectividad controlada por los Tribunales:

 Igualdad entre hombres y mujeres (art. 3), también en lo relativo a la igualdad


salarial (art. 7, apartado a, inciso i)
 Derecho de sindicación y huelga (art. 8)
 Protección de niños y adolescentes (art. 10.3)
 Obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza primaria (art. 13.2, apartado a)
 Libertad de los padres o tutores para escoger para sus hijos o pupilos escuelas distintas
de las creadas por las autoridades públicas y de hacer que reciban la
educación religiosa o moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones (art.
13.3)
 Libertad para establecer y dirigir instituciones de enseñanza (art. 13.4)
 Libertad para la investigación científica y para la actividad creadora (art. 15.3)
(WIKIPEDIA, 2018)

Adopción del texto.-

El primer documento se convirtió en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,


y el segundo, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Los
proyectos fueron presentados a la Asamblea General de Naciones Unidas para el debate
en 1954, y aprobó en 1966. (WIKIPEDIA)2019

Manifestación del consentimiento.-

La tesis tradicional recogía el principio de factibilidad, en virtud del cual las obligaciones de
los Estados se condicionan a sus posibilidades económicas. El Comité afirma que existe,
en todo caso, "una obligación mínima de asegurar la satisfacción de por lo menos niveles
esenciales de cada uno de los derechos" y que corresponde a los Estados demostrar que
han realizado todos los esfuerzos posibles para utilizar los recursos disponibles en estos
niveles básicos. El Pacto entiende por recursos disponibles tanto los existentes en el Estado
como los que pone a su disposición la comunidad internacional mediante la asistencia y
cooperación internacionales, por lo que afirma el Comité que la cooperación
internacional es una obligación de los Estados.

Finalmente, el Comité afirma que el hecho de que los derechos económicos, sociales y
culturales sean de carácter progresivo no implica que se "prive a la obligación de todo
contenido". Se trata de un "dispositivo de flexibilidad" que atiende al hecho de que es
imposible la realización de estos derechos en un breve período, pero que debe interpretarse
a la luz del objetivo general del tratado, que es la plena efectividad de los derechos que
recoge. Por lo tanto, los Estados están obligados a "proceder lo más expedita y eficazmente
posible con miras a lograr ese objetivo", bajo control del Comité. (WIKIPEDIA, 2018)

CONCLUSIÓN

Negociación.-

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ICESCR: International


Covenant on Economic, Social and Cultural Rights, por sus siglas en inglés) es
un tratado multilateral general que reconoce Derechos económicos, sociales y culturales y
establece mecanismos para su protección y garantía. (WIKIPEDIA, 2018)

Adopción del texto.-

Fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución 2200A
(XXI), de 16 de diciembre de 1966 y entró en vigor el 3 de enero de 1976. Se compromete a las
partes a trabajar para la concesión de los derechos económicos, sociales y culturales de las
personas, incluidos los derechos laborales y los derechos a la salud, la educación y un nivel de
vida adecuado. A fecha del mes noviembre de 2017, el Pacto tiene 166 partes. (WIKIPEDIA,
2018)
Manifestación de consentimiento.-

Por ratificación: la ratificación es una característica diferenciada que puede establecerse en


un tratado. Se define como un acto solemne diferente al de manifestarse con respecto a los
actos que se presentan de manera regular y conforme a las costumbres de las naciones.
Su formulación se deposita en un texto formal y se consigna o canjea. Cuando esto sucede,
se considera que el tratado es obligatorio para el Estado. Por eso, algunos juzgan que
existen dos modelos de ratificación: la que explica la Convención de Viena y la de nivel
interno. En México, el órgano competente y encargado de autorizar la ratificación es el
Senado de la República; posteriormente, se deposita o canjea en un documento oficial y
legal. (UnADM, 2018)
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

ELABORACIÓN CONCLUSIÓN

Negociación: Negociación:
Se realiza por vía diplomática. Su finalidad es asegurar una postura oficial
de los Estados sobre el objeto y fin del
tratado, así como determinar el marco
Adopción del texto: general del clausulado.

Conforme a aprobación de todos los Estados


participantes.
Adopción del texto:

Conforma el “borrador” del tratado, al cual


Manifestación del consentimiento: se llega una vez finalizada la negociación.
Por ratificación.

Autenticación del texto:

La ratificación como medio de expresión Se acuerda el escrito definitivo del tratado.


de consentimiento del Estado procede:

 Cuando el acuerdo establezca que


Manifestación del consentimiento:
tal consentimiento debe
manifestarse mediante la Acto por medio del cual los Estados se
ratificación. obligan a cumplir el tratado.
 Cuando los estados negociadores
han convenido que se requiera la
ratificación.
 Cuando se haya firmado el tratado Por ratificación:
a reserva de ratificación por parte
del representante del Estado. La ratificación es una característica
 Cuando la pretensión del Estado diferenciada que puede establecerse en un
de signar el tratado de reserva de tratado. Se define como un acto solemne
ratificación se separe de los plenos diferente al de manifestarse con respecto a
poderes de su representante, o se los actos que se presentan de manera
presente en el momento de la regular y conforme a las costumbres de las
negociación. naciones. Su formulación se deposita en un
texto formal y se consigna o canjea.
Fuentes de consulta
Díaz, M. L. (s.f.). revistas.juridicas.unam.mx. Obtenido de revistas.juridicas.unam.mx:
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-
comparado/article/view/3466/4089

Riva Palacio, L. A. (noviembre de 2015). appweb.cndh.org.mx. Obtenido de


appweb.cndh.org.mx:
http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/fas_CSUPDH4-1aReimpr.pdf

Tratados, i. (2006). unadmexico.blackboard.com. Obtenido de


unadmexico.blackboard.com: https://unadmexico.blackboard.com/courses/1/DE-
DEIDPU-1802-M14-001/db/_9356149_1/Tratados%20internacionales.pdf

UnADM. (2019). unadmexico.blackboard.com. Obtenido de unadmexico.blackboard.com:


https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/
M14_DEIDPU/U1/S2/Descargables/DE_M14_U1_S2_TA.pdf

WIKIPEDIA. es.wikipedia.org. Obtenido de es.wikipedia.org:


https://es.wikipedia.org/wiki/Pacto_Internacional_de_Derechos_Econ%C3%B3mic
os,_Sociales_y_Culturales
M14. U1. S2. Actividad 1. Las fuentes
del Derecho Internacional Público.

Estudiante: Gabriela Margarita Michel Jiménez.


Matrícula: ES172000630
Escuela: UnADM.
Programa educativo: Licenciatura en Derecho.
Nivel: Licenciatura.
Módulo 14: Internacionalización del Derecho en su ámbito público.
Unidad 1: Introducción a la internacionalización del Derecho Público.
Sesión 2: Fuentes del Derecho Internacional Público.
Actividad 1: Las fuentes de Derecho Internacional Público.
Docente: Blanca Estela Vázquez
Fecha: septiembre de 2019
Desarrollo
1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las
controversias que le sean sometidas, deberá aplicar:

a) Las convenciones internacionales, sean generales o particulares que crean reglas


expresamente reconocidas por los Estados demandantes.

De acuerdo con el maestro Rafael de Pina, “acuerdo entre Estados celebrado para ordenar
sus relaciones recíprocas en material cultural, económica, etcétera, o para resolver un
conflicto surgido entre ellos, o para prevenirlo.” (hectorestrada, 2017)

Ejemplo. -

Tratados Multilaterales o Colectivos: Es cuando las reglas son acepadas por la mayoría
de los estados, como, por ejemplo, la Convención de Viena.

Tratados Bilaterales: que obligan a dos países, como el tratado de Venezuela y Colombia
por el Golfo de Venezuela. (Ortega)

b) La costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como


derecho.

Para Lassa Oppenheim, la costumbre internacional se da “cuando se ha desarrollado un


definido y continuo hábito de llevar acabo ciertos actos con la convicción de que, con arreglo
al Derecho Internacional, son obligatorios o justos. Por otra parte, hablan de un uso cuando
el hábito de realizar determinadas acciones se ha ido estableciendo sin que existiese la
convicción de que estos actos son obligatorios o justos conforme al Derecho Internacional.”
(hectorestrada, 2017)

Ejemplo. -

El caso de Yugoslavia que entre 1990 y 1995 se desmiembra y forma tres nuevos estados:
Bosnia, Croacia y Yugoslavia. Un país puede firmar un tratado con reservas, lo que significa
que “cualquiera sea el enunciado o denominación, hecha por un Estado al firmar, ratificar,
aceptar o aprobar un tratado o al adherirse a él, con el objeto de excluir o modificar los
efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a ese Estado”.
(Ortega)

c) Ejemplo. -
El caso de Yugoslavia que entre 1990 y 1995 se desmiembra y forma tres nuevos estados:
Bosnia, Croacia y Yugoslavia. Un país puede firmar un tratado con reservas, lo que significa
que “cualquiera sea el enunciado o denominación, hecha por un Estado al firmar, ratificar,
aceptar o aprobar un tratado o al adherirse a él, con el objeto de excluir o modificar los
efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a ese Estado”.
(Ortega)

Para Carlos Arellano, los principios generales del derecho son “conceptos jurídicos
fundamentales, es decir, que por su validez universal se preservan a través del tiempo y
del espacio y, por lo tanto, constituyen una fuente formal desde el momento que sirven de
base a la creación de normas jurídicas, bien generales o individualizadas. Estos postulados
lógicos-jurídicos oriental al creador de las normas generales (legislador o plenipotenciario
facultado para celebrar un tratado internacional); al teórico que especula sobre esas normas
generales o sobre problemas filosóficos-jurídicos relacionados con ellos (jurisconsulto); al
creador de las normas jurídicas individualizadas (juez o funcionario); y a todo aquel que
pretende enjuiciar la validez intrínseca de un precepto vigente.” (hectorestrada, 2017)

Ejemplos. -

 Prohibición de recurrir a amenaza o al uso de la guerra.


 Obligación de arreglar las controversias por medios pacíficos.
 No intervención en los asuntos de la jurisdicción interna de los Estados.
 Igualdad de derecho y libre determinación de los pueblos.
 Igualdad soberana de los Estados.
 Obligación de cumplir de buena fe las obligaciones contraídas. (Ortega)
 En Fábricas de Chorzow, Recueil 1928
Obligación de reparar el perjuicio ocasionado.
Nadie puede transmitir un derecho mejor que el que posee
La autoridad de la cosa juzgada
Quien afirma prueba.
 En Delimitación marítima y cuestiones territoriales entre Qatar y Bahreim, Recueil
2001
Buena fe.
d) Las decisiones judiciales y las doctrinas de los escritores de mayor competencia de las
distintas nacionalidades, como medio auxiliar para la determinación de las reglas del
derecho.

Carlos Arellano considera a la doctrina como “el conjunto de opiniones escritas vertidas por
los estudiosos del Derecho, al reflexionar sobre la validez real, formal o intrínseca de las
normas jurídicas.” (hectorestrada, 2017)

Ejemplo. -

Una sentencia nunca podrá apoyarse solo en una decisión judicial o en la doctrina, ya que
dichas fuentes solo podrán utilizarse como medios auxiliares que apoyen los tratados, la
costumbre o los principios generales del Derecho. (Ortega)

 Manifestación de voluntad emanada del Estado, tendiente a producir efectos


jurídicos.

Ejemplo: acto diplomático de reconocimiento, denuncia de un tratado

 El Estado como sujeto, no crea normas jurídicas internacionales, aplica normas o


viola normas preexistentes
 El Estado como agente generador, crea normas jurídicas internacionales (fuente
principal).
Fuentes de consulta
derechointernacional. (s.f.). www.derechointernacional.net. Obtenido de
www.derechointernacional.net:
http://www.derechointernacional.net/publico/component/docman/doc_download/89-
dip-fuentes.html

hectorestrada. tareasjuridicas.com. Obtenido de tareasjuridicas.com:


http://tareasjuridicas.com/2017/01/28/cuales-son-las-fuentes-del-derecho-
internacional-publico/

Ortega, L. G. (s.f.). www.academia.edu. Obtenido de www.academia.edu:


https://www.academia.edu/26057573/TEMA_Fuentes_del_Derecho_Internacional_
P%C3%BAblico

También podría gustarte