3 Ley Organica de Municipalidades 1
3 Ley Organica de Municipalidades 1
3 Ley Organica de Municipalidades 1
SUBCAPÍTULO I TÍTULO V
LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA LAS COMPETENCIAS Y FUNCIONES
ESPECÍFICAS DE LOS GOBIERNOS
SUBCAPÍTULO II LOCALES
LA DEFENSA JUDICIAL DE LOS
INTERESES Y DERECHOS DE LOS CAPÍTULO I
GOBIERNOS LOCALES LAS COMPETENCIAS Y FUNCIONES
ESPECÍFICAS GENERALES
SUBCAPÍTULO III
LA FISCALIZACIÓN Y EL CONTROL CAPÍTULO II
LAS COMPETENCIAS Y FUNCIONES
SUBCAPÍTULO IV ESPECÍFICAS
LA GESTIÓN MUNICIPAL Arts. 73 a 187
NORMAS LEGALES ACTUALIZADAS 3
CAPÍTULO I TÍTULO XI
DISPOSICIONES GENERALES LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO
MUNICIPAL EN ZONAS RURALES
CAPÍTULO II
EL CONSEJO DE COORDINACIÓN CAPÍTULO ÚNICO
LOCAL PROVINCIAL DEFINICIÓN, COMPETENCIAS Y
ACCESO AL PROGRAMA DE
CAPÍTULO III DESARROLLO DE MUNICIPIOS
EL CONSEJO DE COORDINACIÓN UBICADOS EN ZONAS RURALES
LOCAL DISTRITAL Arts. 139 al 147
correspondientes colectividades; siendo elementos Las relaciones entre los tres niveles de gobierno
esenciales del gobierno local, el territorio, la deben ser de cooperación y coordinación, sobre la
población y la organización. base del principio de subsidiariedad.
Las municipalidades provinciales y distritales
son los órganos de gobierno promotores del Artículo VIII.- APLICACIÓN DE LEYES
desarrollo local, con personería jurídica de derecho GENERALES Y POLÍTICAS Y PLANES
público y plena capacidad para el cumplimiento de NACIONALES
sus fines. Los gobiernos locales están sujetos a las leyes
y disposiciones que, de manera general y de
Artículo II.- AUTONOMÍA conformidad con la Constitución Política del Perú,
Los gobiernos locales gozan de autonomía regulan las actividades y funcionamiento del Sector
política, económica y administrativa en los asuntos Público; así como a las normas técnicas referidas
de su competencia. a los servicios y bienes públicos, y a los sistemas
La autonomía que la Constitución Política del administrativos del Estado que por su naturaleza
Perú establece para las municipalidades radica son de observancia y cumplimiento obligatorio.
en la facultad de ejercer actos de gobierno, Las competencias y funciones específicas
administrativos y de administración, con sujeción al municipales se cumplen en armonía con las
ordenamiento jurídico. políticas y planes nacionales, regionales y locales
de desarrollo.
Artículo III.- ORIGEN
Las municipalidades provinciales y distritales se Artículo IX.- PLANEACIÓN LOCAL
originan en la respectiva demarcación territorial que El proceso de planeación local es integral,
aprueba el Congreso de la República, a propuesta permanente y participativo, articulando a las
del Poder Ejecutivo. Sus principales autoridades municipalidades con sus vecinos. En dicho proceso
emanan de la voluntad popular conforme a la Ley se establecen las políticas públicas de nivel local,
Electoral correspondiente. teniendo en cuenta las competencias y funciones
Las municipalidades de centros poblados son específicas exclusivas y compartidas establecidas
creadas por ordenanza municipal provincial. para las municipalidades provinciales y distritales.
El sistema de planificación tiene como principios
Artículo IV.- FINALIDAD la participación ciudadana a través de sus vecinos
Los gobiernos locales representan al vecindario, y organizaciones vecinales, transparencia, gestión
promueven la adecuada prestación de los servicios moderna y rendición de cuentas, inclusión,
públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y eficiencia, eficacia, equidad, imparcialidad y
armónico de su circunscripción. neutralidad, subsidiariedad, consistencia con
las políticas nacionales, especialización de las
Artículo V.- ESTADO DEMOCRÁTICO, funciones, competitividad e integración.
DESCENTRALIZADO Y DESCONCENTRADO
La estructura, organización y funciones Artículo X.- PROMOCIÓN DEL DESARROLLO
específicas de los gobiernos locales se cimientan INTEGRAL
en una visión de Estado democrático, unitario, Los gobiernos locales promueven el desarrollo
descentralizado y desconcentrado, con la finalidad integral, para viabilizar el crecimiento económico, la
de lograr el desarrollo sostenible del país. justicia social y la sostenibilidad ambiental.
En el marco del proceso de descentralización y La promoción del desarrollo local es permanente
conforme al criterio de subsidiariedad, el gobierno e integral. Las municipalidades provinciales
más cercano a la población es el más idóneo para y distritales promueven el desarrollo local, en
ejercer la competencia o función; por consiguiente coordinación y asociación con los niveles de
el gobierno nacional no debe asumir competencias gobierno regional y nacional, con el objeto de
que pueden ser cumplidas más eficientemente facilitar la competitividad local y propiciar las
por los gobiernos regionales, y éstos, a su vez, no mejores condiciones de vida de su población.
deben hacer aquello que puede ser ejecutado por
los gobiernos locales. TÍTULO I
personal o familiar y la propia imagen; pueden ser El Alcalde tiene sólo voto dirimente en caso de
ordinarias, extraordinarias y solemnes. El alcalde empate”. (*) Artículo modificado por el artículo único
preside las sesiones del concejo municipal y en su de la Ley N° 28268, publicada el 3 de julio de 2004.
ausencia las preside el primer regidor de su lista.
El concejo municipal se reúne en sesión Artículo 18.- NÚMERO LEGAL Y NÚMERO
ordinaria no menos de dos, ni más de cuatro veces HÁBIL
al mes, para tratar los asuntos de trámite regular. Para efecto del cómputo del quórum y las
En la sesión extraordinaria sólo se tratan los votaciones, se considera en el número legal de
asuntos prefijados en la agenda; tiene lugar cuando miembros del concejo municipal, al alcalde y los
la convoca el alcalde o a solicitud de una tercera regidores elegidos conforme a la ley electoral
parte del número legal de sus miembros. correspondiente. Se considera como número
En el caso de no ser convocada por el alcalde hábil de regidores el número legal menos el de los
dentro de los 5 (cinco) días hábiles siguientes a la regidores con licencia o suspendidos.
petición, puede hacerlo el primer regidor o cualquier
otro regidor, previa notificación escrita al alcalde. Artículo 19.- NOTIFICACIÓN
Entre la convocatoria y la sesión mediará, cuando El acto de la notificación tiene por objeto poner
menos, un lapso de 5 (cinco) días hábiles. en conocimiento de los interesados el contenido de
Se puede convocar a sesión solemne en los lo acordado o resuelto por los órganos de gobierno
casos que señala el respectivo reglamento de y de administración municipal.
organización interior. Los actos administrativos o de administración
En situaciones de emergencia declaradas que requieren de notificación sólo producen
conforme a ley, el concejo municipal podrá dispensar efectos en virtud de la referida notificación hecha
del trámite de convocatoria a sesión extraordinaria, con arreglo a lo dispuesto en esta ley y la Ley de
siempre que se encuentren presentes suficientes Procedimiento Administrativo General, salvo los
regidores como para hacer quórum, según la casos expresamente exceptuados.
presente ley. Las notificaciones de carácter tributario se
En caso de que el concejo municipal no pueda sujetan a las normas del Código Tributario.
sesionar por falta de quórum, el alcalde o quien
convoca a la sesión deberá notificar a los regidores SUBCAPÍTULO II
que, aunque debidamente notificados, dejaron de
asistir a la sesión convocada, dejando constancia LA ALCALDÍA
de dicha inasistencia para efectos de lo establecido
en el artículo 22. Artículo 20.- ATRIBUCIONES DEL ALCALDE
Son atribuciones del alcalde:
Artículo 14.- DERECHO DE INFORMACIÓN
Desde el día de la convocatoria, los documentos, 1. Defender y cautelar los derechos e intereses
mociones y proyectos relacionados con el objeto de de la municipalidad y los vecinos;
la sesión deben estar a disposición de los regidores 2. Convocar, presidir y dar por concluidas las
en las oficinas de la municipalidad o en el lugar sesiones del concejo municipal;
de celebración de la sesión, durante el horario de 3. Ejecutar los acuerdos del concejo municipal,
oficina. bajo responsabilidad;
Los regidores pueden solicitar con anterioridad 4. Proponer al concejo municipal proyectos de
a la sesión, o durante el curso de ella los informes ordenanzas y acuerdos;
o aclaraciones que estimen necesarios acerca 5. Promulgar las ordenanzas y disponer su
de los asuntos comprendidos en la convocatoria. publicación;
El alcalde, o quien convoque, está obligado a 6. Dictar decretos y resoluciones de alcaldía,
proporcionárselos, en el término perentorio de 5 con sujeción a las leyes y ordenanzas;
(cinco) días hábiles, bajo responsabilidad. 7. Dirigir la formulación y someter a aprobación
El requerimiento de información de los regidores del concejo el plan integral de desarrollo sostenible
se dirige al alcalde o quien convoca la sesión. local y el programa de inversiones concertado con
la sociedad civil;
Artículo 15.- APLAZAMIENTO DE SESIÓN 8. Dirigir la ejecución de los planes de desarrollo
A solicitud de dos tercios del número legal de municipal;
regidores, el concejo municipal aplazará por una 9. Someter a aprobación del concejo municipal,
sola vez la sesión, por no menos de 3 (tres) ni más bajo responsabilidad y dentro de los plazos y
de 5 (cinco) días hábiles y sin necesidad de nueva modalidades establecidos en la Ley Anual de
convocatoria, para discutir y votar los asuntos Presupuesto de la República, el Presupuesto
sobre los que no se consideren suficientemente Municipal Participativo, debidamente equilibrado y
informados. financiado;
10. Aprobar el presupuesto municipal, en caso
Artículo 16.- QUÓRUM de que el concejo municipal no lo apruebe dentro
El quórum para las sesiones del concejo del plazo previsto en la presente ley;
municipal es de la mitad más uno de sus miembros 11. Someter a aprobación del concejo
hábiles. municipal, dentro del primer trimestre del ejercicio
presupuestal siguiente y bajo responsabilidad,
“Artículo 17.- ACUERDOS el balance general y la memoria del ejercicio
Los acuerdos son adoptados por mayoría económico fenecido;
calificada o mayoría simple, según lo establece la 12. Proponer al concejo municipal la creación,
presente Ley. modificación, supresión o exoneración de
8 NORMAS LEGALES ACTUALIZADAS
de dos tercios del número legal de sus miembros, Concluido el mandato de detención a que se
previa notificación al afectado para que ejerza su refiere el numeral 3, el alcalde o regidor reasume sus
derecho de defensa. funciones en forma automática e inmediata, sin requerir
El acuerdo de concejo que declara o rechaza pronunciamiento alguno del concejo municipal. En el
la vacancia es susceptible de recurso de caso del numeral 5, la suspensión es declarada hasta
reconsideración, a solicitud de parte, dentro del que no haya recurso pendiente de resolver y el proceso
plazo de 15 (quince) días hábiles perentorios ante se encuentre con sentencia consentida o ejecutoriada.
el respectivo concejo municipal. En todo caso la suspensión no podrá exceder el plazo
El acuerdo que resuelve el recurso de de la pena mínima prevista para el delito materia de
reconsideración es susceptible de apelación. El sentencia. De ser absuelto en el proceso penal, el
recurso de apelación se interpone, a solicitud suspendido reasumirá el cargo, caso contrario, el
de parte, ante el concejo municipal que resolvió concejo municipal declarará su vacancia.
el recurso de reconsideración dentro de los 15 Contra el acuerdo que aprueba o rechaza la
(quince) días hábiles siguientes, el cual elevará los suspensión procede recurso de reconsideración
actuados en el término de 3 (tres) días hábiles al ante el mismo concejo municipal, dentro de los
Jurado Nacional de Elecciones, que resolverá en ocho (8) días hábiles posteriores a la notificación
un plazo máximo de 30 (treinta) días hábiles, bajo del acuerdo, no siendo exigible su presentación
responsabilidad. para la interposición del recurso a que se contrae
La resolución del Jurado Nacional de Elecciones el párrafo siguiente.
es definitiva y no revisable en otra vía. El recurso de apelación se interpone ante el
Cualquier vecino puede solicitar la vacancia del concejo municipal dentro de los diez (10) días
cargo de un miembro del concejo ante el concejo hábiles posteriores a la notificación del acuerdo de
municipal o ante el Jurado Nacional de Elecciones; concejo que aprueba o rechaza la suspensión, o
su pedido debe estar fundamentado y debidamente resuelve su reconsideración.
sustentado, con la prueba que corresponda, según El concejo municipal lo elevará al Jurado
la causal. El concejo se pronuncia en sesión Nacional de Elecciones en un plazo no mayor de
extraordinaria en un plazo no mayor de 30 (treinta) cinco (5) días hábiles, bajo responsabilidad.
días hábiles después de presentada la solicitud y El Jurado Nacional de Elecciones resuelve
luego de notificarse al afectado para que ejerza su en instancia definitiva y su fallo es inapelable e
derecho de defensa. irrevisable.
En caso de que la solicitud sea presentada al En todos los casos el Jurado Nacional de
Jurado Nacional de Elecciones, él correrá traslado Elecciones expide las credenciales a que haya
al concejo municipal respectivo para que proceda lugar.” (*) Artículo modificado por el artículo 1 de la
conforme a este artículo. Ley N° 28961, publicada el 24 de enero de 2007
“El cargo de alcalde se suspende por no
Artículo 24.- REEMPLAZO EN CASO DE instalar ni convocar por lo menos una vez cada
VACANCIA O AUSENCIA dos meses al comité de seguridad ciudadana,
En caso de vacancia o ausencia del alcalde dispuesto en la Ley 27933, Ley del Sistema
lo reemplaza el Teniente Alcalde que es el Nacional de Seguridad Ciudadana; así como
primer regidor hábil que sigue en su propia lista por no cumplir con las funciones en materia
electoral. de defensa civil a que se refiere la Ley 29664,
En caso de vacancia del regidor, lo reemplaza: Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres (SINAGERD)”. (*)
1. Al Teniente Alcalde, el regidor hábil que sigue Párrafo modificado por la Primera Disposición
en su propia lista electoral. Complementaria Modificatoria de la Ley N° 30779
2. A los regidores, los suplentes, respetando la publicada el 5 de junio de 2018.
precedencia establecida en su propia lista electoral.
TÍTULO III
“Artículo 25.- Suspensión del cargo
El ejercicio del cargo de alcalde o regidor se LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS Y DE
suspende por acuerdo de concejo en los siguientes ADMINISTRACIÓN DE LAS MUNICIPALIDADES
casos:
CAPÍTULO I
1. Por incapacidad física o mental temporal;
2. Por licencia autorizada por el concejo LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL
municipal, por un período máximo de treinta (30)
días naturales; SUBCAPÍTULO I
3. Por el tiempo que dure el mandato de
detención; LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA
4. Por sanción impuesta por falta grave
de acuerdo al reglamento interno del concejo Artículo 26.- ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL
municipal. La administración municipal adopta una
5. Por sentencia judicial condenatoria emitida estructura gerencial sustentándose en principios
en segunda instancia por delito doloso con pena de programación, dirección, ejecución, supervisión,
privativa de la libertad. control concurrente y posterior. Se rige por los
Con excepción de la causal establecida en el principios de legalidad, economía, transparencia,
numeral 2, una vez acordada la suspensión, se simplicidad, eficacia, eficiencia, participación y
procederá de acuerdo a lo señalado en el artículo seguridad ciudadana, y por los contenidos en la
24 de la presente Ley, según corresponda. Ley Nº 27444.
10 NORMAS LEGALES ACTUALIZADAS
5.3. Organizar los registros de organizaciones Las municipalidades están obligadas a informar
sociales y vecinales de su jurisdicción. y realizar coordinaciones con las entidades con las
que compartan competencias y funciones, antes de
6.En materia de servicios sociales locales ejercerlas.
áreas urbanas y de expansión urbana, así como 3.3. Elaborar y mantener el catastro distrital.
las áreas de protección o de seguridad por riesgos 3.4. Disponer la nomenclatura de avenidas,
naturales; las áreas agrícolas y las áreas de jirones, calles, pasajes, parques, plazas, y la
conservación ambiental. numeración predial.
1.2. Aprobar el Plan de Desarrollo Urbano, 3.5. Reconocer los asentamientos humanos y
el Plan de Desarrollo Rural, el Esquema de promover su desarrollo y formalización.
Zonificación de áreas urbanas, el Plan de 3.6. Normar, regular y otorgar autorizaciones,
Desarrollo de Asentamientos Humanos y demás derechos y licencias, y realizar la fiscalización de:
planes específicos de acuerdo con el Plan de
Acondicionamiento Territorial. 3.6.1. Habilitaciones urbanas.
1.3. Pronunciarse respecto de las acciones de 3.6.2. Construcción, remodelación o demolición
demarcación territorial en la provincia. de inmuebles y declaratorias de fábrica.
1.4. Aprobar la regulación provincial respecto del 3.6.3. Ubicación de avisos publicitarios y
otorgamiento de licencias y las labores de control propaganda política.
y fiscalización de las municipalidades distritales 3.6.4. Apertura de establecimientos comerciales,
en las materias reguladas por los planes antes industriales y de actividades profesionales de
mencionados, de acuerdo con las normas técnicas acuerdo con la zonificación.
de la materia, sobre: 3.6.5. Construcción de estaciones radioeléctricas
y tendido de cables de cualquier naturaleza.
1.4.1. Otorgamiento de licencias de construcción, 3.6.6. Las demás funciones específicas
remodelación o demolición. establecidas de acuerdo a los planes y normas
1.4.2. Elaboración y mantenimiento del catastro sobre la materia.
urbano y rural.
1.4.3. Reconocimiento, verificación, titulación 4. Funciones específicas compartidas de las
y saneamiento físico legal de asentamientos municipalidades distritales:
humanos.
1.4.4. Autorizaciones para ubicación de anuncios 4.1. Ejecutar directamente o proveer la ejecución
y avisos publicitarios y propaganda política. de las obras de infraestructura urbana o rural que
1.4.5. Nomenclatura de calles, parques y vías. sean indispensables para el desenvolvimiento de
1.4.6. Seguridad del Sistema de Defensa Civil. la vida del vecindario, la producción, el comercio,
1.4.7. Estudios de Impacto Ambiental. el transporte y la comunicación en el distrito,
tales como pistas o calzadas, vías, puentes,
1.5. Fiscalizar el cumplimiento de los Planes y parques, mercados, canales de irrigación, locales
normas provinciales sobre la materia, señalando comunales, y obras similares, en coordinación con
las infracciones y estableciendo las sanciones la municipalidad provincial respectiva.
correspondientes. 4.2. Identificar los inmuebles en estado ruinoso y
1.6. Diseñar y ejecutar planes de renovación calificar los tugurios en los cuales deban realizarse
urbana. tareas de renovación urbana en coordinación con
la municipalidad provincial y el gobierno regional.
2. Funciones específicas compartidas de las En el saneamiento de la propiedad predial la
municipalidades provinciales: Comisión de Formalización de la Propiedad Informal
actuará como órgano técnico de asesoramiento
2.1. Ejecutar directamente o concesionar de los gobiernos locales, para cuyo efecto se
la ejecución de las obras de infraestructura suscribirán los convenios respectivos.
urbana o rural de carácter multidistrital que sean
indispensables para la producción, el comercio, el Artículo 80.- SANEAMIENTO, SALUBRIDAD
transporte y la comunicación de la provincia, tales Y SALUD
como corredores viales, vías troncales, puentes, Las municipalidades, en materia de saneamiento,
parques, parques industriales, embarcaderos, salubridad y salud, ejercen las siguientes funciones:
terminales terrestres, y otras similares, en
coordinación con las municipalidades distritales 1. Funciones específicas exclusivas de las
o provinciales contiguas, según sea el caso; de municipalidades provinciales:
conformidad con el Plan de Desarrollo Municipal y
el Plan de Desarrollo Regional. 1.1. Regular y controlar el proceso de disposición
2.2. Diseñar y promover la ejecución de final de desechos sólidos, líquidos y vertimientos
programas municipales de vivienda para las industriales en el ámbito provincial.
familias de bajos recursos. 1.2. Regular y controlar la emisión de humos,
gases, ruidos y demás elementos contaminantes
3. Funciones específicas exclusivas de las de la atmósfera y el ambiente.
municipalidades distritales:
2. Funciones específicas compartidas de las
3.1. Aprobar el plan urbano o rural distrital, municipalidades provinciales:
según corresponda, con sujeción al plan y a las
normas municipales provinciales sobre la materia. 2.1. Administrar y reglamentar directamente
3.2. Autorizar y fiscalizar la ejecución del plan de o por concesión el servicio de agua potable,
obras de servicios públicos o privados que afecten alcantarillado y desagüe, limpieza pública y
o utilicen la vía pública o zonas aéreas, así como tratamiento de residuos sólidos, cuando por
sus modificaciones; previo cumplimiento de las economías de escala resulte eficiente centralizar
normas sobre impacto ambiental. provincialmente el servicio.
NORMAS LEGALES ACTUALIZADAS 19
2.2. Los procesos de concesión son ejecutados Artículo 81.- TRÁNSITO, VIALIDAD Y
por las municipalidades provinciales del cercado TRANSPORTE PÚBLICO
y son coordinados con los órganos nacionales de Las municipalidades, en materia de tránsito,
promoción de la inversión, que ejercen labores de vialidad y transporte público, ejercen las siguientes
asesoramiento. funciones:
2.3. Proveer los servicios de saneamiento rural
cuando éstos no puedan ser atendidos por las 1. Funciones específicas exclusivas de las
municipalidades distritales o las de los centros municipalidades provinciales:
poblados rurales, y coordinar con ellas para la
realización de campañas de control de epidemias 1.1. Normar, regular y planificar el transporte
y sanidad animal. terrestre, fluvial y lacustre a nivel provincial.
2.4. Difundir programas de saneamiento 1.2. Normar y regular el servicio público de
ambiental en coordinación con las municipalidades transporte terrestre urbano e interurbano de
distritales y los organismos regionales y nacionales su jurisdicción, de conformidad con las leyes y
pertinentes. reglamentos nacionales sobre la materia.
2.5. Gestionar la atención primaria de la salud, 1.3. Normar, regular, organizar y mantener los
así como construir y equipar postas médicas, sistemas de señalización y semáforos y regular el
botiquines y puestos de salud en los centros tránsito urbano de peatones y vehículos.
poblados que los necesiten, en coordinación con 1.4. Normar y regular el transporte público y
las municipalidades distritales, centros poblados y otorgar las correspondientes licencias o concesiones
los organismos regionales y nacionales pertinentes. de rutas para el transporte de pasajeros, así como
2.6. Realizar campañas de medicina preventiva, regular el transporte de carga e identificar las vías y
primeros auxilios, educación sanitaria y profilaxis rutas establecidas para tal objeto.
local. 1.5. Promover la construcción de terminales
terrestres y regular su funcionamiento.
3. Funciones específicas exclusivas de las 1.6. Normar, regular y controlar la circulación de
municipalidades distritales: vehículos menores motorizados o no motorizados,
tales como taxis, mototaxis, triciclos, y otros de
3.1. Proveer del servicio de limpieza pública similar naturaleza.
determinando las áreas de acumulación de 1.7. Otorgar autorizaciones y concesiones para
desechos, rellenos sanitarios y el aprovechamiento la prestación del servicio público de transporte
industrial de desperdicios.
provincial de personas en su jurisdicción.
3.2. Regular y controlar el aseo, higiene y
1.8. Otorgar certificado de compatibilidad de uso,
salubridad en los establecimientos comerciales,
licencia de construcción, certificado de conformidad
industriales, viviendas, escuelas, piscinas, playas y
de obra, licencia de funcionamiento y certificado
otros lugares públicos locales.
de habilitación técnica a los terminales terrestres
3.3. Instalar y mantener servicios higiénicos y
baños de uso público. y estaciones de ruta del servicio de transporte
3.4. Fiscalizar y realizar labores de control provincial de personas de su competencia, según
respecto de la emisión de humos, gases, ruidos y corresponda.
demás elementos contaminantes de la atmósfera y 1.9. Supervisar el servicio público de transporte
el ambiente. urbano de su jurisdicción, mediante la supervisión,
3.5. Expedir carnés de sanidad. detección de infracciones, imposición de sanciones
y ejecución de ellas por incumplimiento de las
4. Funciones específicas compartidas de las normas o disposiciones que regulan dicho servicio,
municipalidades distritales: con el apoyo de la Policía Nacional asignada al
control de tránsito.
4.1 Administrar y reglamentar, directamente 1.10. Instalar, mantener y renovar los sistemas
o por concesión el servicio de agua potable, de señalización de tránsito en su jurisdicción, de
alcantarillado y desagüe, limpieza pública y conformidad con el reglamento nacional respectivo.
tratamiento de residuos sólidos, cuando esté en
capacidad de hacerlo. 2. Funciones específicas compartidas de las
4.2. Proveer los servicios de saneamiento rural municipalidades provinciales:
y coordinar con las municipalidades de centros
poblados para la realización de campañas de 2.1. Controlar, con el apoyo de la Policía
control de epidemias y control de sanidad animal. Nacional, el cumplimiento de las normas de tránsito
4.3. Difundir programas de saneamiento y las de transporte colectivo; sin perjuicio de las
ambiental en coordinación con las municipalidades funciones sectoriales de nivel nacional que se
provinciales y los organismos regionales y deriven de esta competencia compartida, conforme
nacionales pertinentes. a la Ley de Bases de la Descentralización.
4.4. Gestionar la atención primaria de salud, así 2.2. Organizar la señalización y nomenclatura
como construir y equipar postas médicas, botiquines de vías, en coordinación con las municipalidades
y puestos de salud en los centros poblados que los distritales.
necesiten, en coordinación con las municipalidades 2.3. Ejercer la función de supervisión del servicio
provinciales, los centros poblados y los organismos público de transporte provincial de su competencia,
regionales y nacionales pertinentes. contando con el apoyo de la Policía Nacional
4.5. Realizar campañas locales sobre medicina asignada al control del tránsito.
preventiva, primeros auxilios, educación sanitaria y 2.4. Instalar, mantener y renovar los sistemas
profilaxis. de señalización de tránsito en su jurisdicción y
20 NORMAS LEGALES ACTUALIZADAS
locales de desarrollo social, así como de apoyo a la 3. Funciones específicas exclusivas de las
población en riesgo. municipalidades distritales:
2.7. Promover y concertar la cooperación pública 3.1. Organizar un servicio de serenazgo o
y privada en los distintos programas sociales locales. vigilancia municipal cuando lo crea conveniente,
2.8. Organizar e implementar el servicio de de acuerdo a las normas establecidas por la
Defensoría Municipal de los Niños y Adolescentes municipalidad provincial respectiva.
-DEMUNA- de acuerdo a la legislación sobre la materia. 3.2. Coordinar con el Comité de Defensa Civil
2.9. Promover el desarrollo integral de la del distrito las acciones necesarias para la atención
juventud para el logro de su bienestar físico, de las poblaciones damnificadas por desastres
psicológico, social, moral y espiritual, así como naturales o de otra índole.
su participación activa en la vida política, social, 3.3. Establecer el registro y control de las
cultural y económica del gobierno local. asociaciones de vecinos que recaudan cotizaciones
2.10. Resolver administrativamente los conflictos o administran bienes vecinales, para garantizar el
entre vecinos y fiscalizar el cumplimiento de los cumplimiento de sus fines.
acuerdos de las juntas de propietarios de edificios y de
las juntas vecinales de su localidad, con facultad para Artículo 86.- PROMOCIÓN DEL DESARROLLO
imponer sanciones por dichos incumplimientos, luego ECONÓMICO LOCAL
de una obligatoria etapa de conciliación extrajudicial.
2.11. Ejecutar el Programa del Vaso de Leche 1. Funciones específicas exclusivas de las
y demás programas de apoyo alimentario con
municipalidades provinciales:
participación de la población y en concordancia con
la legislación sobre la materia. 1.1. Diseñar un plan estratégico de desarrollo
2.12. Crear la Oficina de Protección, económico local sostenible y un plan operativo
Participación y Organización de los vecinos con anual, e implementarlos en función de los recursos
discapacidad como un programa dependiente de la disponibles y de las necesidades de la actividad
dirección de servicios sociales. empresarial de la provincia, según diagnóstico
económico de su jurisdicción.
3. Funciones específicas compartidas de las 1.2. Flexibilizar y simplificar los procedimientos
municipalidades distritales: de obtención de licencias y permisos en el ámbito
3.1. Difundir y promover los derechos del niño de su jurisdicción, sin obviar las normas técnicas
y del adolescente, de la mujer y del adulto mayor, de seguridad.
propiciando espacios para su participación en el 1.3. Mantener un registro de las empresas que
nivel de las instancias municipales. operan en su jurisdicción y cuentan con licencia
3.2. Promover, organizar y sostener, de acuerdo municipal de funcionamiento, definitiva o provisional,
a sus posibilidades, cunas y guarderías infantiles, consignando expresamente el cumplimiento o
establecimientos de protección a los niños y a incumplimiento de las normas técnicas de seguridad.
personas con impedimentos y ancianos desvalidos, 1.4. Concertar con el sector público y el privado
así como casas de refugio. la elaboración y ejecución de programas de apoyo
3.3. Promover la igualdad de oportunidades con al desarrollo económico local sostenible en su
criterio de equidad. espacio territorial.
es acordado por el concejo provincial o distrital de cual luego de aprobado es elevado al Consejo
su jurisdicción, con el voto aprobatorio de más de de Coordinación Regional para su integración a
la mitad del número legal de regidores y procede todos los planes de desarrollo municipal provincial
únicamente para la ejecución de los planes de concertados de la región y la formulación del Plan
desarrollo local o la prestación, o mejor prestación, de Desarrollo Regional Concertado.
de los servicios públicos. Estos planes deben responder
fundamentalmente a los principios de participación,
Artículo 95.- EXPROPIACIÓN A TRAVÉS DEL transparencia, gestión moderna y rendición de
PODER EJECUTIVO cuentas, inclusión, eficacia, eficiencia, equidad,
Acordada la expropiación por necesidad pública sostenibilidad, imparcialidad y neutralidad,
por el concejo provincial o distrital, con estricta subsidiaridad, consistencia de las políticas locales,
sujeción a lo previsto en el artículo anterior, especialización de las funciones, competitividad e
éste solicita que el Poder Ejecutivo disponga la integración.
expropiación de acuerdo a la Ley General de Los planes de desarrollo municipal concertados
Expropiaciones. y sus presupuestos participativos tienen un carácter
orientador de la inversión, asignación y ejecución
Artículo 96.- CAUSAS DE NECESIDAD de los recursos municipales. Son aprobados por los
PÚBLICA respectivos concejos municipales.
Para los efectos de expropiación con fines Las municipalidades promueven, apoyan y
municipales, se consideran causas de necesidad reglamentan la participación vecinal en el desarrollo
pública, las siguientes: local, conforme al artículo 197de la Constitución.
Concejo Municipal Provincial decidir lo pertinente. La 2 (dos) años, de entre los delegados legalmente
asistencia de los alcaldes es obligatoria e indelegable. acreditados de las organizaciones de nivel distrital,
El Consejo de Coordinación Local Provincial que se hayan inscrito en el registro que abrirá
se reúne ordinariamente dos veces al año y en para tal efecto la Municipalidad Distrital, siempre y
forma extraordinaria cuando lo convoque el Alcalde cuando acrediten personería jurídica y un mínimo de
Provincial. En sesión ordinaria, una vez al año, se 3 (tres) años de actividad institucional comprobada.
reúne para integrar los planes distritales y coordinar, La elección de representantes será supervisada
concertar y proponer el Plan de Desarrollo por el organismo electoral correspondiente.
Municipal Provincial Concertado y el Presupuesto Una misma organización o componente de ella
Participativo Provincial. no puede acreditarse simultáneamente a nivel
provincial y distrital.
Artículo 100.- FUNCIONES
Corresponde al Consejo de Coordinación Local Artículo 103.- INSTALACIÓN Y SESIONES
Provincial: Para la instalación y funcionamiento del Consejo
de Coordinación Local Distrital se requiere de la
1. Coordinar y concertar el Plan de Desarrollo asistencia de la mitad más uno de sus miembros.
Municipal Provincial Concertado y el Presupuesto La ausencia de acuerdos por consenso no impide
Participativo Provincial. al Concejo Municipal Distrital decidir lo pertinente.
2. Proponer las prioridades en las inversiones La asistencia de los alcaldes es obligatoria e
de infraestructura de envergadura regional. indelegable.
3. Proponer proyectos de cofinanciación de obras El Consejo de Coordinación Local Distrital se
de infraestructura y de servicios públicos locales. reúne ordinariamente dos veces al año y en forma
4. Promover la formación de Fondos de Inversión extraordinaria cuando lo convoque el Alcalde
como estímulo a la inversión privada en apoyo del Distrital. En sesión ordinaria, una vez al año, se
desarrollo económico local sostenible. reúne para coordinar, concertar y proponer el Plan
5. Otras que le encargue o solicite el Concejo de Desarrollo Municipal Distrital Concertado y el
Municipal Provincial. Presupuesto Participativo Distrital.
El Consejo de Coordinación Local Provincial no
ejerce funciones ni actos de gobierno. Artículo 104.- FUNCIONES
Corresponde al Consejo de Coordinación Local
Artículo 101.- REGLAMENTO DEL CONSEJO Distrital:
El Consejo de Coordinación Local Provincial
se rige por Reglamento aprobado por Ordenanza 1. Coordinar y concertar el Plan de Desarrollo
Provincial, durante el primer semestre de su Municipal Distrital Concertado y el Presupuesto
funcionamiento, a propuesta del Consejo de Participativo Distrital.
Coordinación Local Provincial. 2. Proponer la elaboración de proyectos de
inversión y de servicios públicos locales.
CAPÍTULO III 3. Proponer convenios de cooperación distrital
para la prestación de servicios públicos.
CONSEJO DE COORDINACIÓN LOCAL 4. Promover la formación de Fondos de Inversión
DISTRITAL como estímulo a la inversión privada en apoyo del
desarrollo económico local sostenible.
Artículo 102.- DEFINICIÓN Y COMPOSICIÓN 5. Otras que le encargue o solicite el Concejo
El Consejo de Coordinación local Distrital es Municipal Distrital.
un órgano de coordinación y concertación de las El Consejo de Coordinación Local Distrital no
Municipalidades Distritales. Está integrado por el ejerce funciones ni actos de gobierno.
Alcalde Distrital que lo preside, pudiendo delegar
tal función en el Teniente Alcalde, y los regidores Artículo 105.- REGLAMENTO DEL CONSEJO
distritales; por los Alcaldes de Centros Poblados de la El Consejo de Coordinación Local Distrital se rige
respectiva jurisdicción distrital y por los representantes por Reglamento aprobado por Ordenanza Distrital,
de las organizaciones sociales de base, comunidades durante el primer trimestre de su funcionamiento,
campesinas y nativas, asociaciones, organizaciones a propuesta del Consejo de Coordinación Local
de productores, gremios empresariales, juntas Distrital.
vecinales y cualquier otra forma de organización de
nivel distrital, con las funciones y atribuciones que le CAPÍTULO IV
señala la presente Ley.
La proporción de los representantes de la LA JUNTA DE DELEGADOS
sociedad civil será del 40% (cuarenta por ciento) VECINALES COMUNALES
del número que resulte de la sumatoria del total de
miembros del respectivo Concejo Municipal Distrital Artículo 106.- DEFINICIÓN Y COMPOSICIÓN
y la totalidad de los Alcaldes de Centros Poblados La junta de delegados vecinales comunales
de la jurisdicción distrital que corresponda. En el es el órgano de coordinación integrado por los
caso de jurisdicciones municipales que no cuenten representantes de las agrupaciones urbanas y
con municipalidades de centros poblados o su rurales que integran el distrito dentro de la provincia
número sea inferior al 40% del número legal de y que están organizadas, principalmente, como
miembros del respectivo concejo municipal distrital, juntas vecinales.
la representación de la sociedad civil será del 40% Asimismo, está integrada por las organizaciones
sobre dicho numero legal. sociales de base, vecinales o comunales, las
Los representantes de la sociedad civil son comunidades nativas, respetando su autonomía y
elegidos democráticamente, por un período de evitando cualquier injerencia que pudiera influir en
26 NORMAS LEGALES ACTUALIZADAS
sus decisiones, y por los vecinos que representan gestión administrativa y de gobierno municipal a
a las organizaciones sociales de la jurisdicción que través de mecanismos de participación vecinal y
promueven el desarrollo local y la participación del ejercicio de derechos políticos, de conformidad
vecinal, para cuyo efecto las municipalidades con la Constitución y la respectiva ley de la materia.
regulan su participación, de conformidad con el
artículo 197 de la Constitución Política del Estado. CAPÍTULO II
Artículo 107.- FUNCIONES LA PARTICIPACIÓN DE LOS VECINOS
La Junta de Delegados Vecinales Comunales EN EL GOBIERNO LOCAL
tiene entre sus funciones:
Artículo 112.- PARTICIPACIÓN VECINAL
1. Concertar y proponer las prioridades de gasto Los gobiernos locales promueven la participación
e inversión dentro del distrito y los centros poblados. vecinal en la formulación, debate y concertación de
2. Proponer las políticas de salubridad. sus planes de desarrollo, presupuesto y gestión.
3. Apoyar la seguridad ciudadana por ejecutarse Para tal fin deberá garantizarse el acceso de
en el distrito.
todos los vecinos a la información.
4. Apoyar el mejoramiento de la calidad de los
servicios públicos locales y la ejecución de obras
municipales. Artículo 113.- EJERCICIO DEL DERECHO DE
5. Organizar los torneos y competencias PARTICIPACIÓN
vecinales y escolares del distrito en el ámbito El vecino de una jurisdicción municipal puede
deportivo y en el cultural. ejercer su derecho de participación vecinal en la
6. Fiscalizar la ejecución de los planes de municipalidad de su distrito y su provincia, mediante
desarrollo municipal. uno o más de los mecanismos siguientes:
7. Las demás que le delegue la municipalidad
distrital. 1. Derecho de elección a cargos municipales.
El primer regidor de la municipalidad distrital 2. Iniciativa en la formación de dispositivos
la convoca y preside. El alcalde podrá asistir a las municipales.
sesiones, en cuyo caso la presidirá. 3. Derecho de referéndum.
4. Derecho de denunciar infracciones y de ser
Artículo 108.- SESIONES informado.
La Junta de Delegados Vecinales Comunales 5. Cabildo Abierto, conforme a la ordenanza que
se reunirá, en forma ordinaria, cuatro veces al año. lo regula.
Podrá ser convocada en forma extraordinaria por el 6. Participación a través de Juntas Vecinales,
primer regidor del distrito o por no menos del 25% comités de vecinos, asociaciones vecinales,
(veinticinco por ciento) de los delegados vecinales. organizaciones comunales, sociales u otras
similares de naturaleza vecinal.
Artículo 109.- DELEGADO VECINAL 7. Comités de gestión.
El delegado vecinal comunal es elegido, en
forma directa, por los vecinos del área urbana Artículo 114.- INICIATIVA EN LA FORMACIÓN
o rural a la que representan. Tiene como función DE DISPOSITIVOS MUNICIPALES
representar a su comunidad ante la Junta de La iniciativa en la formación de dispositivos
Delegados Vecinales por el período de un año y municipales es el derecho mediante el cual los
velar por el cumplimiento de los acuerdos que se vecinos plantean al gobierno local la adopción
adopten en ella. de una norma legal municipal de cumplimiento
Para ser elegido delegado vecinal comunal obligatorio por todos o una parte de los vecinos de
se requiere ser ciudadano en ejercicio y tener la circunscripción o del propio concejo municipal.
su residencia en el área urbana o rural a la que La iniciativa requiere el respaldo mediante firmas,
representa. Su ejercicio no constituye función
certificadas por el RENIEC, de más del 1 % (uno por
pública, ni genera incompatibilidad alguna.
ciento) del total de electores del distrito o provincia
Artículo 110.- REGULACIÓN correspondiente.
La constitución y delimitación de las Juntas El concejo municipal, a propuesta del alcalde,
Vecinales Comunales, el número de sus delegados, aprobará las normas para el ejercicio de la iniciativa
así como la forma de su elección y revocatoria, a que se refiere el presente artículo.
serán establecidos mediante ordenanza de la
respectiva municipal distrital. Artículo 115.- DERECHO DE REFERÉNDUM
El referéndum municipal es un instrumento
TÍTULO VIII de participación directa del pueblo sobre asuntos
de competencia municipal, mediante el cual se
LOS DERECHOS DE PARTICIPACIÓN Y pronuncia con carácter decisorio, respecto a la
CONTROL VECINAL aprobación o desaprobación de las ordenanzas
municipales, excepto aquellas de naturaleza
CAPÍTULO I tributaria que estén de acuerdo a ley.
El referéndum municipal es convocado por
DISPOSICIÓN GENERAL el Jurado Nacional de Elecciones a través de su
instancia local o regional, a pedido del concejo
Artículo 111.- PARTICIPACIÓN Y CONTROL municipal o de vecinos que representen no menos
VECINAL del 20% (veinte por ciento) del número total
Los vecinos de una circunscripción municipal de electores de la provincia o el distrito, según
intervienen en forma individual o colectiva en la corresponda.
NORMAS LEGALES ACTUALIZADAS 27
6.4. Controlar las epidemias que puedan afectar La Asamblea Metropolitana de Lima está
a la fauna de la metrópoli; y presidida por el Alcalde Metropolitano e integrada
6.5. Organizar y controlar la sanidad animal por los alcaldes distritales y por representantes
así como la regulación y control en la tenencia de de la sociedad civil de la provincia. El Concejo
animales domésticos. Metropolitano de Lima, reglamentará la participación
de estos últimos.
7. En materia de transportes y
comunicaciones: CAPÍTULO VI
2. El íntegro de las rentas que por concepto Para el ejercicio fiscal 2004, el incremento
del cobro de peaje se obtengan dentro de su de las transferencias permitirá a los gobiernos
jurisdicción. locales, una participación no menor al 6% (seis
3. Las demás que determine la ley. por ciento) del total del Presupuesto del Sector
Público. A partir del año 2005, y por un lapso de 4
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS (cuatro) años, esta participación se incrementará
anualmente hasta alcanzar no menos del 12%
Primera.- La Superintendencia Nacional de (doce por ciento) del total del Presupuesto del
Registros Públicos - SUNARP -, a través de sus Sector Público.
oficinas registrales, procederán a la regularización Sétima.- Para asegurar que el proceso de
administrativa del tracto sucesivo o a la prescripción transferencia se realice en forma progresiva
adquisitiva de dominio de los bienes inscritos, de y ordenada, el Poder Ejecutivo constituirá,
conformidad con los reglamentos que para dichos dentro de los 10 (diez) primeros días hábiles
efectos emita, tomando en consideración, en lo contados a partir de la vigencia de la presente
que resulte pertinente, lo dispuesto en el Decreto Ley, Comisiones Sectoriales de Transferencia,
Supremo Nº 032-99-MTC. presididas por los viceministros de los sectores
Las acciones antes indicadas serán correspondientes.
desarrolladas progresivamente y de oficio, sea Las comisiones sectoriales de transferencia
directamente o por convenio con otras entidades propondrán, hasta el último día útil del mes de
públicas, salvo los supuestos de tramitación a febrero de cada año, los planes anuales de
pedido de parte que dispongan los reglamentos. transferencia, los mismos que serán presentados al
Lo dispuesto se aplicará en todo aquello que Consejo Nacional de Descentralización.
no se oponga a las acciones de formalización Hasta el último día útil del mes de marzo del
de la propiedad a cargo del Programa Especial año correspondiente el Consejo Nacional de
de Titulación de Tierras y de COFOPRI; siendo Descentralización evaluará y articulará los planes
de aplicación lo dispuesto en el artículo 2014 del sectoriales y coordinará la formulación del plan
Código Civil. anual de transferencia de competencias sectoriales
Segunda.- La asignación de competencias a las a las municipalidades, el mismo que será presentado
municipalidades provinciales y distritales a que se para su aprobación por decreto supremo, con el
refieren los artículos 73 y siguientes, se realizará voto favorable del Consejo de Ministros.
de manera gradual de acuerdo a la normatividad de
Octava.- Los predios que correspondan a las
la materia, respetando las particularidades de cada
municipalidades en aplicación de la presente ley
circunscripción.
se inscriben en el Registro de Predios por el sólo
Tercera.- El Poder Ejecutivo, a propuesta
mérito del acuerdo de concejo que lo disponga,
de la Contaduría de la Nación, la Contraloría
siempre que no se encuentren inscritos a favor de
General de la República, así como el Ministerio
terceros.
de Justicia, mediante decreto supremo, dictará
En este único supuesto, la regularización de
normas especiales acordes a la realidad de las
municipalidades rurales que no cuentan con los la titularidad municipal estará exonerada del pago
recursos humanos y económicos para aplicar las de derechos registrales, siempre que se efectúe
normas vigentes. en el plazo de un año a partir de la vigencia de la
Cuarta.- Las competencias y funciones presente ley.
específicas contempladas en la presente ley Novena.- Mediante decreto supremo, con el
que se encuentren supeditadas al proceso de voto aprobatorio del Consejo de Ministros, se
descentralización establecido en la Ley de Bases de aprobará el listado de las municipalidades rurales.
Descentralización, se cumplirán progresivamente Décima.- Las funciones de la Municipalidad
conforme se ejecuten las transferencias de la Metropolitana de Lima en materia regional se
infraestructura, acervo, recursos humanos y determinan en la Ley Orgánica de Gobiernos
presupuestales, y cualquier otro que correspondan, Regionales.
dentro del marco del proceso de descentralización. Décimo Primera.- La ejecución de obras
Quinta.- El Consejo Nacional de e instalación de servicios de agua potable,
Descentralización, en coordinación con los alcantarillado sanitario y pluvial, disposición
sectores, iniciará en el año 2003 el proceso de sanitaria con excretas y electrificación hecha con
transferencia de funciones a los gobiernos locales aportes de la población, constituyen patrimonio de
de los fondos y proyectos sociales, así como de los la municipalidad donde se ejecutaron las mismas.
programas sociales de lucha contra la pobreza. Por tanto la entidad prestadora que opera en esa
Sexta.- En concordancia con los principios y localidad, recepcionará dicha infraestructura con
criterios de gradualidad, neutralidad y de provisión carácter de contribución reembolsable.
contenidos en los artículos 4, 5 y 14 de la Ley Nº Este reembolso podrá hacerse a través de
27783, Ley de Bases de Descentralización, las la transferencia de acciones, bonos u otras
transferencias de recursos económicos del gobierno modalidades que garanticen su recuperación
nacional a los gobiernos locales, se incrementarán real.
en cada ejercicio fiscal, de acuerdo al avance del Los recursos que obtengan las municipalidades
proceso de descentralización. Los gobiernos locales por dicho concepto deberán ser utilizados en obras
adoptarán acciones administrativas orientadas a dentro de su jurisdicción, bajo responsabilidad.
incrementar sus ingresos propios en función a lo Décimo Segunda.- (*) Disposición derogada por
que se disponga en la Ley de Descentralización la Única Disposición Complementaria Derogatoria de
Fiscal. la Ley N° 30937, publicada el 24 abril 2019.
36 NORMAS LEGALES ACTUALIZADAS