Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Republica Perdida - Aaaaaaadocx

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Guía de análisis de LA REPÚBLICA PERDIDA I

Ficha técnica
La República Perdida I, Argentina, 1983

Dirección: Miguel Pérez

Contenidos
Presidencias constitucionales y golpes de Estado en la Argentina (1930-1976). Década
infame. El peronismo. Pendularidad política: desarrollismo, Estado burocrático autoritario.
Estado y economía. Estado y sociedad civil. Los partidos políticos. Las Fuerzas Armadas. El
sindicalismo. Cultura de elite y cultura de masas.

Objetivos
 Conocer el proceso político argentino entre 1930 y 1976.
 Analizar el rol de los actores sociales, políticos y militares durante este período.
 Comprender la debilidad del sistema político argentino a partir del quiebre
recurrente del orden institucional.

Síntesis argumental
Este documental, elaborado coincidentemente con la restauración democrática de 1983,
recorre buena parte de la historia argentina del siglo XX. A través de imágenes cuidadosamente
seleccionadas, una acertada musicalización y una locución sobria, se narran y muestran los
hechos políticos más significativos del período 1930-1976.
Una lectura ajustada de este material permite identificar una visión sobre los procesos
narrados, acorde con el momento político en que la película fue elaborada. El valor de esta
película se sustenta en un riguroso registro testimonial de los acontecimientos políticos y sociales
de la época, en su mensaje republicano y en su contribución a la construcción de la memoria
colectiva.

Actividades (período 1930-1955)


1. ¿Qué tipo de imágenes componen la película?, ¿cómo reconocen el paso del tiempo a
través de ellas?

1
2. La película se inicia con la llegada de H. Yrigoyen a la presidencia de la Nación por
segunda vez en 1928.

¿A qué partido político pertenecía?,

 El partido al que representaba Hipólito Yrigoyen es la Unión Cívica


Radical.

¿qué sectores sociales lo respaldaban?,

 La Unión Cívica Radical, representaba los intereses de sectores


como: empleados públicos, obreros y su principal objetivo era democratizar las
instituciones y se identificaban con la clase media. Pero, sin embargo, su partido
no era acompañado por la Oligarquía, que representaban al sector más rico de la
sociedad.

¿cómo caracteriza el locutor a H. Yrigoyen?,

 Un hombre solitario y misterioso que nunca pronuncia discursos, pero con su


silencio, se ganó una adhesión popular casi religiosa.

¿qué imágenes acompañan sus afirmaciones?

2.1. El locutor recuerda que Yrigoyen fue el primer presidente argentino


elegido por voto universal.

¿Cuándo ocurrió eso?

 El 2 de abril de 1916 fue elegido presidente de la Nación Hipólito


Yrigoyen, el primer mandatario elegido a través del voto universal, obligatorio y
secreto.

Averigüen qué ley sancionada pocos años antes estableció el sufragio universal y de qué modo
modificó el sistema electoral vigente hasta ese momento.

 A finales del siglo XIX, comienzan a configurarse otros partidos


políticos como la U.C.R y el Partido Socialista en contra del P.A.N quien había
logrado mantenerse en el poder a través del fraude electoral. Con la ley de Sáenz
Peña en 1912, la democracia se amplió a diversos sectores que ahora participaban
en las elecciones con su voto.

2.2. ¿Qué acciones del primer gobierno de Yrigoyen son recordadas por el
locutor?

2
 Defendió la neutralidad y la independencia argentina frente a las
grandes potencias; abrió las universidades a las clases populares al promulgar la
Reforma Universitaria; anticipó las leyes de jubilación; promovió la jornada legal
de trabajo de ocho horas; reglamentó el trabajo a domicilio de las mujeres;
humanizó las condiciones laborales en obrajes y yerbatales, e hizo general el uso
del guardapolvo blanco en las escuelas para que los chicos argentinos se sintieran
hermanos e iguales de otros chicos argentinos.

3. El locutor afirma que “en 1928 aplaude a Yrigoyen el mismo pueblo que lo aplaudió
en 1916”.

¿Qué sector social no estaba satisfecho con su retorno al poder?,

 El sector que no estaba satisfecho con el regreso de Hipólito


Yrigoyen era nada más y nada menos que la oligarquía, que pertenecía al sector
más adinerado de la sociedad Argentina.

¿cómo lo califica el locutor?,

El locutor, los califica como señores de galeritas y guantes blancos con una permanente
expresión de ironía y superioridad en sus rostros, viven en estancias y en los palacios que se
construyeron en Buenos Aires.

¿cuál era el origen de su riqueza?,

El producto de su riqueza fue hecho por sus abuelos cuando amasaron fortunas en los
campos y estancias en conjunto a la alianza que tuvieron durante el modelo agroexportador con
el imperio británico.

¿qué alianza sustentaba su poder? Caracterícenla.

a) El poder estaba consolidado hace más de un siglo en alianza con


Gran Bretaña.

b) Argentina vendía sus materias primas a Gran Bretaña y en


viceversa, los británicos vendían en argentina sus productos industriales.

4. ¿Qué situación internacional afectó al segundo gobierno de Yrigoyen?

3
En 1929 se produce la caída de la bolsa en Wall Street. La oligarquía, que no ganaba las
elecciones presidenciales desde hacía 20 años, aprovecha la crisis económica para atacar al
gobierno radical acusándolo de inacción ante los problemas económicos.

, ¿qué efectos económicos y sociales provocó?

 Crece la desocupación.

 Se producen manifestaciones de todo tipo en modo de protesta.

Registren el descontento social a través de las imágenes de la película. ¿Cuál es la actitud


de la prensa hacia el gobierno? Busquen información sobre estos temas y elaboren un texto
integrador.

La prensa, quien estaba en mano de los sectores más concentrados de la sociedad,


comenzó a demonizar a la figura de Yrigoyen, cambiando la visión de la sociedad hacía su
persona.

5. Yrigoyen no logró completar su segundo mandato presidencial a causa de un


movimiento militar que lo derrocó el 6 de septiembre de 1930.

¿Quién lo encabezó?,

El golpe Cívico militar, fue encabezado por Felix Uriburu, apoyado por la oligarquía,
produciendo así, el primer golpe de Estado del país, en 1930. Dando lugar a un gobierno militar
y posteriormente a la llamada década infame.

¿qué objetivos tenía?

El derrocamiento de Yrigoyen y la restauración del poder hegemónico que había


consolidado a la oligarquía durante la generación del ‘80.

¿qué elementos caracterizaron su gestión?,

El elemento que caracterizó su gestión, fue la introducción de la picana eléctrica.

¿cómo se denomina la etapa que se inicia con este alzamiento armado?

La etapa que se inicia se conocerá como década infame y está marcada por la toma del
poder por parte de las Fuerzas Armadas iniciando así, el primer golpe de Estado de la historia
argentina. También, fue el escenario de profundos cambios sociales, económicos y de retrocesos
de las antiguas prácticas políticas hasta la irrupción del poder por parte del GOU.

4
5.1. ¿A quién admiraba el nuevo mandatario a nivel internacional?
Busquen información sobre esa figura política.

 El general Felix Uriburu, admiraba mucho a Benito Mussolini.


 Benito Mussolini fue una de las figuras políticas más destacadas de su
patria, Italia, durante dos décadas (1922-1943), en las cuales ejerció el poder absoluto y
con una marcada tendencia dictatorial quien, pasó a la historia por su cercanía con otro
dictador temible, el alemán Adolf Hitler y por consiguiente por promover y difundir en
toda Italia el fascismo. Asimismo, el nacionalismo y militarismo a ultranza que supo
establecer en Italia durante su gestión, sumado al combate contra el comunismo y el
liberalismo y todo ello enmarcado en un aceitado programa de propaganda estatal en el
que la censura mandaba, convirtieron a Mussolini en uno de los más grandes dictadores
de la historia de la humanidad.

¿Qué características tenía el régimen político que lideraba?

 Las características que tenía el Gobierno de Uriburu, era de tinte fachista


en relación con el autoritarismo italiano.

6. ¿Qué opinión tenía la oligarquía sobre las inclinaciones políticas de Uriburu?, ¿por
qué?

 La oligarquía se veía identificada con la potencia británica porque, gracias


a ellos, mantuvieron durante casi un siglo el poder comercial mediante la venta de
materias primas.

¿qué pacto firmado por la Argentina en 1933 se relaciona con esa postura?

 En 1933, el vicepresidente Julio Argentino Roca viajó a Inglaterra y acordó


el Pacto Roca-Runciman en el cual, les entregó el manejo de la economía del país.

7. El 5 de abril de 1931 se realizaron elecciones en la provincia de Bs. As. y triunfó la


UCR.

¿Qué decisión tomó el gobierno nacional?

La decisión del gobierno dictatorial, fue de anular los comicios y proscribir a la UCR.

¿de qué modo reaccionó la UCR? Analicen la conducta política que tuvo la UCR desde
entonces hasta el final de la Década infame. Busquen información sobre el tema y elaboren un
texto integrador.

5
8. Al referirse a la fórmula Agustín P. Justo y Julio Roca (hijo), el locutor menciona a la
Concordancia.

¿Cómo estaba integrada esta agrupación política?,

 Ésta agrupación política, estaba formada por conservadores, radicales


disidentes y socialistas independientes.

¿qué elementos caracterizaron al sistema político durante su predominio?

Durante este periodo, será conocida como la década infame porque ganan las elecciones
a través del fraude electoral.

Averigüen qué otros partidos políticos opositores, además de la UCR, existían entonces
y de qué modo actuaron durante este período.

 La Concordancia fue una alianza política argentina formada en el año 1931


entre el Partido Demócrata Nacional (también conocido simplemente como Partido
Conservador), la Unión Cívica Radical Antipersonalista y el Partido Socialista
Independiente que gobernó el país durante la llamada década infame entre 1932 y 1943,
a través de los presidentes Agustín P. Justo (1932-1938), Roberto M. Ortiz (1938-1940)
y Ramón Castillo que debió completar el período por muerte del presidente Ortiz(1940-
1943). La Concordancia impuso dos presidentes: el general Agustín P. Justo (1932-1938)
y el radical antipersonalista Roberto M. Ortiz (1938-1942).
 Durante este periodo, los partidos políticos que eran oposición, estaban
proscriptos, pero también es importante comprender la coyuntura del momento ya que,
ser oposición durante este régimen dictatorial, le podría costar la vida. Por eso es
importante destacar que los partidos políticos quedaron en silencio, en si, tenían actividad
política pero era como que no existían.

9. Finalizada la presidencia de A. P. Justo, se realizaron nuevas elecciones.

¿Cómo las caracteriza el locutor?

 Fraude electoral.
 Voto cantado.
 Votaron los muertos.
 Urnas robadas y sustituidas.

¿qué fórmula triunfó?

6
 Por el partido de la Concordancia, liderado por Ortiz, asumiendo al
poder por la Unión Cívica Radical Antipersonalista, dicho partido se llama así
porque no se identificaba con la figura de Hipólito Yrigoyen.

¿qué pretendía cambiar el nuevo presidente?

 El presidente Ortiz, pretendía combatir ese cáncer de la vida


política Argentina.

¿cómo lo demuestra?

 De esta manera envió la intervención federal a la provincia de


Buenos Aires.

¿por qué no pudo cumplir su objetivo?

 No pudo cumplir su objetivo porque padecía una diabetes que lo


termino dejando ciego, y tuvo de que delegar el mando a su compañero de
formula. Ortiz murió en 1942.

9.1. ¿Qué situación internacional estaba en pleno desarrollo durante la presidencia de


Ramón Castillo?

 Durante la presidencia de Ramón Castillo, comienza a desarrollarse la Segunda


Guerra mundial y ellos no estaban seguros de aliarse a alguna potencia y terminan
siendo neutral al igual que la primera guerra mundial.¿qué alternativas planteaban
los sectores sociales y políticos más poderosos?
 La Argentina, tuvo que recurrir a la necesidad de buscar un socio comercial más
fuerte. Es allí donde entran los Estados Unidos.

¿qué imágenes sugieren la penetración de los EE.UU. en la economía argentina?

 Las imágenes que se muestran en la película, son de los productos hechos por las
multinacionales que se insertarán en nuestro país hasta la actualidad.

9.2. ¿Qué acontecimiento marcó el cierre de la Década infame?

 El 4 de Junio de 1943, se produce un nuevo golpe de estado por parte del Grupo
de Oficiales Unidos (GOU) destacando allí la figura de Juan Domingo Perón,
terminando así con la presidencia de Castillo.

¿cuáles fueron sus causas?


7
¿qué imágenes de la película lo testimonian?

Según el locutor, ¿qué institución se consolidó, desde entonces, como actor político?

 Las fuerzas armadas se consolidan como institución.

¿a qué obedeció el apoyo civil?

La población apoyó a los sublevados.

¿de qué modo se expresó?

 Hubo disturbios para repudiar al partido saliente, quemando colectivos que


representaban el símbolo de los intereses extranjeros.

10. Entre 1943 y 1946 se produjo el ascenso político de Juan Domingo Perón.

¿A qué institución pertenecía?

 Juan Domingo Perón, pertenecía a la secretaria de trabajo y previsión.

¿qué rango tenía?

 Juan Domingo Perón, tenía el rango de Teniente Coronel.

¿qué agrupación integraba?

 Juan Domingo Perón, pertenecía al G.O.U (Grupo de Oficiales Unidos)

10.1. ¿Quiénes ocuparon la presidencia de la Nación entre 1943 y 1946?,

 Desde 1943, hasta 1946, se sucedieron 3 presidentes militares: Arturo Rawson


(que estuvo sólo 3 días), Pedro Pablo Ramírez y Edelmiro J. Farell.

¿qué cargos públicos ocupó Perón durante esos años y qué medidas tomó?

 En ese periodo, apareció Juan Domingo Perón; haciéndose cargo de la


Secretaria de Trabajo y Previsión. Desde allí toma contacto con los sindicatos
y la clase trabajadora otorgándoles derechos como: Jomada limitada,
Jubilación, convenios colectivos de trabajo, aguinaldo y vacaciones.

Busquen información complementaria y elaboren un texto integrador.

11. ¿Cuáles fueron los acontecimientos previos al 17 de octubre de 1945?,

8
 Los grupos económicos y parte de los militares que se vieron perjudicados por sus
medidas, realizaron marchas logrando su destitución y es enviado preso a la Isla
Martín García.

¿qué sucedió en esa fecha?

 El 17 de octubre de 1945, la clase trabajadora, organizó una movilización


multitudinaria hacia Plaza de Mayo por su liberación y esta fecha pasó a la
historia como el día de la lealtad peronista.

Describan las escenas correspondientes a ese momento histórico.

 Ese día, las masas populares, que se vieron beneficiadas con las medidas que había
tomado Perón desde la secretaría de trabajo, millones de obreros pertenecientes al
sector industrial, salieron a las calles a exigir su liberación, marcando uno de los
hitos más importante de la Historia Argentina. Todo parecía indicar que Perón se
retiraría de la política, pero tras ese 17 de octubre se decidió a lanzarse como
candidato a presidente, puesto que ganaría al año siguiente tras arrasar en las
elecciones nacionales.

11.1. ¿Cómo denominaron los peronistas a esa fecha?

 Se la denomina como el día de la lealtad peronista.

¿por qué?

 Por la gran movilización obrera y sindical que exigía la liberación del entonces
coronel Juan Domingo Perón.

¿de qué modo la celebraban?

 Los ciudadanos peronistas festejaban su integración en una comunidad política


basada en el partido, la nación y la patria, además de que la clase obrera se
encontraba en pleno derecho de ser reconocida a nivel político.

Busquen más información y, como conclusión, elaboren un texto.

12. Perón triunfó en las elecciones presidenciales de 1946.

¿Quién fue en esa ocasión su compañero de fórmula?

9
 Su vicepresidente fue, Hortencio Quijano.

¿cuál fue el eslogan utilizado durante la campaña peronista?

 El slogan utilizado durante la campaña fue: “Braden o Perón”

¿por qué?

¿de qué modo se organizaron los partidos opositores?

 Se agruparon, radicales, comunistas, socialistas y demócratas progresistas para


frenar la candidatura de Juan Domingo Perón a quien tildaban de dictador.

¿qué fórmula presentaron?

El partido formado se llamó “Unión Democrática” formado por dos Alvearistas, José
Tamborini y Enrique Mosca.

¿cuáles fueron las cifras finales de la elección?

Perón: 1.500.000 votos contra 1.200.000 por parte de la oposición.

13. El locutor menciona algunos objetivos económicos del peronismo.

 Marcó el reingreso de las clases populares a la vida política.


 Se caracterizó por las grandes concentraciones públicas.
 El 17 de Octubre se consolidó como el día de la Lealtad Peronistas.
 Los 1 de Mayo, se realizaban grandes fiestas en honor a los trabajadores.
 La economía peronista favorecía a los asalariados más humildes.

Identifíquenlos. Busquen información sobre la política económica de la primera


presidencia de Perón y elaboren con ella un texto explicativo.

 Las dos presidencias de Perón, se inician en 1946-1952 con el Partido


Laborista y 1952-1955 hasta el golpe de estado con el Partido Peronista. Sus
políticas nacionalistas, atravesarán los diferentes aspectos de la esfera política.
Desde lo político, se reforma la constitución en 1949, privilegiando los derechos
del trabajador, el estado intervenía en la economía también, se permitía la
reelección presidencial.
 Desde lo económico, se proyectaron dos planes quinquenales con un lapso de 5
años cada uno. El primero consistía, en el desarrollo industrial a través del I.A.P.I
(Instituto argentino de promoción e intercambio) comprando la producción
agropecuaria para luego exportarlas. El segundo, es la industrialización pesada,

10
dejando de comprar maquinarias e insumos y fabricarlas en el país. También, se
nacionalizaron los servicios públicos y se canceló la deuda externa.
 Desde lo social, se creó la fundación Eva Perón, que obtenía fondos del estado
y de empresas para la creación de hospitales, comedores, escuelas, viviendas, etc.
Se sancionó el voto femenino en 1947, posibilitando el derecho a las mujeres de
poder votar y pasó a ser universal.
 Desde lo ideológico, se fundó la doctrina peronista, “Justicia Social”, que llegó
a ocupar tercera posición ante dos grandes sistemas políticos e ideológicos que
dividían al mundo, El capitalismo y el comunismo.

14. El locutor presenta a Eva Perón afirmando: “En la crónica del peronismo, una figura
merece por sí sola un largo capítulo”. A partir de lo observado en la película, elaboren un informe
sobre ella. Consideren: origen social, actividad laboral antes de conocer a Perón, aporte al
peronismo, la fundación que presidía, las pasiones que despertó, su gran frustración política y su
muerte prematura.

INTRODUCCIÓN

En el siguiente informe, se realizará un breve análisis sobre la vida de Maria Eva Duarte,
como nació; Eva Perón, como se la conoció en sus últimos años; o Evita, como el pueblo la
bautizó, y como que su figura, rompió todos los precedentes históricos y definió una modalidad
política nunca vista hasta entonces. Durante el breve período de su actuación, al lado de Perón,
fue el centro de un creciente poder y se convirtió en el alma del movimiento peronista, en su
esencia y en su voz. Adorada y a la vez odiada por millones de argentinos, lo que jamás provocó
fue la indiferencia.

11
María Eva Duarte nació en el pueblo de Los Toldos, provincia de Buenos Aires, el 7 de
mayo de 1919. Ella, su madre Juana Ibarguren, y sus cuatro hermanos formaban la familia
irregular de Juan Duarte, quien falleció cuando Evita tenía seis o siete años. En esa época, se
trasladaron a la ciudad de Junín, donde Eva permaneció hasta 1935.

Con tan sólo 15 años, decide mudarse a Buenos Aires buscando convertirse en actriz.
Sola, sin recursos ni educación, se enfrenta con un mundo hostil y duro, cuyas reglas desconoce.
Pero triunfa: llega a ser actriz de cierto nombre, a salir en tapas de revistas y a encabezar un
programa de radio muy escuchado.

Sin embargo, su destino era otro. En enero de 1944, María Eva Duarte conoce al coronel
Juan Domingo Perón en un festival que la comunidad artística realizaba en beneficio de las
víctimas de un terremoto que había destruido la ciudad andina de San Juan pocos días antes. En
el mes siguiente, ya vivían juntos y dos años más tarde regularizaron la relación, contrayendo
matrimonio en una ceremonia íntima y que no trasciende al público. En febrero de 1946, tras una
campaña electoral en que la presencia de Evita fue marcante, Perón es electo presidente de la
Argentina.

La oposición le trasladó a ella la antipatía y el rechazo que sentían por Perón. El ascenso
vertiginoso de «esa mujer» de orígenes humildes, pasado dudoso y de tan sólo 27 años fue para
muchos argentinos un motivo más de repudio.

En su rol de primera dama, Eva Perón desarrolló un trabajo intenso, tanto en el aspecto
político como en el social. En cuanto a la política, trabajó intensamente para obtener el voto
femenino y fue organizadora y fundadora de la rama femenina del peronismo. Esta organización
se formó reclutando mujeres de distintas extracciones sociales por todo el país.

En el aspecto social, su trabajo se desarrolló en la Fundación Eva Perón, mantenida por


donaciones de empresarios y de los propios trabajadores. Creó hospitales, hogares para ancianos
y madres solteras, dos policlínicos, escuelas e incluso una Ciudad Infantil. Durante el año,
brindaba asistencia a los necesitados y organizaba torneos deportivos infantiles y juveniles.

El otro bastión, y tal vez eje principal de su popularidad, fue constituido en torno a los
sindicalistas y a su facilidad y carisma para conectarse con las masas trabajadoras, a quienes les
llamaba sus descamisados.

Eva Perón falleció el 26 de julio de 1952, con tan sólo 33 años y sin dejar hijos, por
ocasión de un cáncer de útero. El dolor popular no la abandonó en un velatorio que duró más de

12
15 días, y no la abandonaría jamás. En el imaginario popular, Evita se convirtió para muchos en
una especie de santa patrona.

13
CONCLUSIÓN
A modo de cierre, podemos decir que la figura de Eva Perón junto a la de su marido fue
uno de los hechos más trascendentales de la Historia Argentina y Latinoamericana. Su rol dentro
del gobierno peronista fue clave, ya que a través de ella, se llevaron adelante políticas que
dignificaran la vida de aquellos argentinos que fueron excluidos por todos los gobiernos
anteriores. También tuvo una gran participación las mujeres, a nivel nacional porque podían
emitir, algunas por primera vez su voto, aunque en algunas provincias, las mujeres también
podían votar antes de que esta ley se sancionara.
Su muerte, atravesó todos los aspectos de la vida, ya sea político, social, económico,
cultural etc, pasando así a la inmortalidad ya que hasta nuestros días se le rinde homenaje todos
los 26 de Julio en un nuevo aniversario de su muerte.

14
14.1. Observen las escenas relacionadas con la enfermedad, muerte y velatorio de Eva Perón.
¿Qué imágenes les resultan llamativas?

¿por qué?

 La imagen que más me llamó la atención es la marcha de las antorchas realizada en honor
a Evita, el resto, no porque era de esperarse un homenaje así para su despedida porque su
figura fue algo tan excepcional que todo argentino mostraba una forma de agradecimiento
por todo lo que se hizo durante su paso por el gobierno.

15. Las elecciones de 1952 permitieron que Perón fuera el primer presidente constitucional
reelecto de manera consecutiva.

¿Qué particularidad tuvieron estas elecciones en comparación con las anteriores?

 En 1949, Perón reformó la constitución de manera que pudo ser reelegido en 1951. Tuvo
que hacer frente a las dificultades de su programa de industrialización; busco el apoyo
de E.U.A; pero reforzó la orientación, de su política interior y se enfrentó a la iglesia
católica.

En 1951, Eva Perón no llegó a ser vicepresidenta en lo que sería el segundo mandato
de Perón. Evita tenia serios inconvenientes de salud, murió de cáncer uterino a la edad de 33
años en 1952.

¿por qué razón pudo presentarse como candidato?

¿hasta cuándo se mantuvo vigente esta disposición?

 La disposición se mantuvo vigente hasta el golpe de Estado de 1955.

¿quiénes y por qué la eliminaron?

 Lo eliminó un grupo de militares que se autodenominaron como La Revolución


Libertadora, encabezada por Eduardo Lonardi, ya que pensaban que la constitución era
inválida, porque la decisión del Congreso de considerar necesaria la reforma no había
sido tomada por la mayoría de los miembros totales, sino de los presentes.

16. Observen las escenas en las que el locutor se refiere al segundo gobierno de Perón
¿Qué razones y qué acontecimientos explican la decadencia del peronismo?

 La política económica se había vuelto difícil, ya que el país atravesó una etapa de
estancamiento económico. También a eso, se le sumó la iglesia católica

15
16.1. ¿Qué medidas y acciones llevó adelante Perón para frenar a la oposición e impedir el
debilitamiento de su gobierno?

 La medida que tomo Perón fue, llegar un acuerdo con Estados Unidos por una ley de
garantía a las inversiones extranjeras, también firmó un contrato para la explotación del
petróleo en nuestro país, fue algo muy controvertido para la época.

¿cuál fue el resultado?

 El resultado no fue aceptado por gran parte de sus opositores, y a ello también hubo un
descontento social porque Perón, corta los lazos con la iglesia católica y el día del corpus
cristi, hubo una marcha en su contra a lo que respondió con echar a dos obispos de la
época.

Actividades (período 1955-1976)


1. ¿Cómo se autodenominó el movimiento militar que derrocó a Perón?

El grupo que derrocó a Perón, se autodenominó la Revolución Libertadora.

¿Por qué creen que lo llamaron de ese modo?

 En su afán de “liberar” a la nación, tomaron una serie de acciones para cumplir su


cometido. Primeramente, a través de un decreto, se prohibía el uso de palabras asociadas
con el régimen peronista. Además, prohibieron las actividades peronistas en toda la
nación. Inclusive se penalizaron las referencias públicas al presidente depuesto o su
difunta esposa, Eva Perón. De igual manera, no estaban permitidas las canciones, textos
o imágenes que apoyaban a Perón. Su organización política, el Partido Peronista, corrió
con la misma suerte. Esta prohibición estuvo vigente hasta su regreso en 1973.

¿quiénes asumieron la presidencia y la vicepresidencia?

 Asumieron como presidente y vicepresidente de facto, los señores Eduardo Lonardi e


Isaac Rojas, ambos pertenecientes a las fuerzas militares.

¿cuál fue el destino de Perón?

 El destino de Perón, fue el exilio primeramente hacia Paraguay y más tarde a España.
2. ¿Qué sectores sociales y políticos celebraron la caída de Perón en 1955? Identifiquen
en la película: su comportamiento, vestimentas y pertenencia social.
 Los sectores sociales que apoyaron la caída de Perón, fueron los sectores concentrados
de la sociedad y la iglesia católica.
Y, por ende, su vestimenta, era acorde a su nivel económico.

16
¿Qué elementos los diferencian de los partidarios del peronismo?

Es que parte de la sociedad que apoyó el golpe, fueron los que se conocen como la clase media
y la clase alta. Y también el clero.

3. El nuevo presidente de la nación fue rápidamente reemplazado.

¿Por qué razón?


 Es importante destacar, que aquí hubo una discordancia ideológica, es por eso que

el locutor, dice que hubo un golpe dentro del golpe.

¿quién ocupó su lugar?


Y termina asumiendo al mando el general Pedro Eugenio Aramburu

¿qué decisiones tomó con respecto al peronismo y a los sindicatos?

 El peronismo, fue proscripto y se prohibió su pronunciación o alienación hacia dicho


partido. Esta nueva etapa de dictadura, buscaba desperonizar la Argentina. Y los
sindicatos fueron intervenidos por Aramburu. También se anuló la constitución nacional
de 1949 y se reimplantó la de 1853, eliminando así la reelección.

Registren la rebelión del gral. Valle. ¿Cómo respondió el gobierno?

 Se decretó la ley marcial y el alzamiento fue aplastado, sus dirigentes, fueron fusilados e
incluso después de levantarse dicha ley.
4. ¿Qué partido político triunfó en las elecciones de 1958 y con qué fórmula?
 El partido que triunfó durante esta etapa, fue el radicalismo, pero es importante destacar
la antagonía política por la que pasaba dicho partido, que, por una lado tenemos a la
Unión Cívica Radical del Pueblo encabezada por Ricardo Balbín.
Y por otro lado tenemos a la Unión Cívica Radical Intransigente, encabezada por Arturo
Frondizi.
La formula de Frondizi-Gómez, por la Unión Cívica Radical Intransigente, terminó
triunfando en los comicios electorales.

¿qué importante sector político la respaldó?

El sector que apoyó a Frondizi, fue el centro-izquierda y parte del peronismo.

¿por qué?

 Porque con él, el peronismo veía una oportunidad de que se les restituya las garantías
para poder volver a estar presentes en las elecciones.

17
4.1. A partir de lo observado en la película, describan las características del modelo
económico puesto en práctica por Frondizi.
 El modelo económico planteado por Frondizi, se conoce como desarrollista.

¿Qué efectos sociales provocó?

 Hubo actos de sabotajes y huelgas porque las medidas adoptadas por Frondizi, que
perjudicaron al sector obrero más importante.

5. Registren los principales problemas a que debió hacer frente Frondizi durante su
gobierno. Tomen en cuenta: educación, economía, relaciones exteriores y su vinculación con las
Fuerzas Armadas, los gremios y los partidos políticos. ¿Qué escenas de la película anticipan el
golpe de Estado de 1962?

 Con respecto a la educación, apoyo a la educación libre, privada y religiosa en contra a


la educación estatal.
 Se comenzó importar el combustible y se privatizó los yacimientos petrolíferos.
 Con respecto a las fuerzas militares, se creó el plan CONINTES para combatir a todas
aquellas personas que generaban protestas en su contra.
 Los gremios, tuvieron una amnistía.
 Pero el peronismo seguía proscrito.
 Y en las relaciones exteriores tuvo que votar en contra de Cuba para aislas del sistema
Interamericano.

En la escena que se muestra con el Che Guevara, irritó a sus opositores, ya que se pretendía
combatir el avance del comunismo en América Latina.

5. ¿Quién ocupó la presidencia de la nación una vez depuesto Frondizi?

El 28 de Marzo de 1962, los comandantes de las tres fuerzas armadas deponen a Frondizi de su
cargo. Y asume al mando como presidente Provisional, José María Guido.

¿qué cargo ocupaba previamente?

 Era presidente del Senado de Río Negro.

¿por qué se afirma que fue un gobernante “títere”?

 Guido era solo un títere tras el cual gobernaban los militares gorilas antiperonistas.
6. ¿Qué conflicto estalló dentro de las Fuerzas Armadas en 1962?

18
 El conflicto que estalló dentro de las fuerzas armadas fue el enfrentamiento entre
Colorados y Azules.

¿a qué obedeció?

 Los colorados impulsaban una dictadura, los azules propugnaron el profesionalismo.

¿qué acciones llevaron a cabo cada uno de los bandos?

Los tanques azules desfilaron hacia la capital, los colorados se concentraron en parques
y plazas. El bando azul, ocupo radios y se presentaba como defensor del derecho del pueblo a
votar.

¿qué líderes se destacaron?

¿qué sector se impuso?

Los azules se impusieron y Juan Carlos Onganía se convirtió en comandante y jefe del
ejército.

¿por qué?

Establezcan cuál fue el significado político de la resolución de ese conflicto.


7. ¿Cuáles fueron las fórmulas presidenciales en las elecciones de 1963?
 Para 1963 había 3 fórmulas presidenciales.
 La Unión Cívica Radical del Pueblo.
 La Unión Cívica Radical Intransigente.
 Unión del Pueblo Argentino

Y los peronistas, votaron en blanco.

¿cuáles fueron los resultados eleccionarios?

La fórmula Illia- Perette, lograron el primer lugar.

8.1. ¿Cómo caracteriza el locutor la presidencia y la obra de gobierno de Arturo Illia?

 Durante la presidencia de Illia, no hubo estado de sitio, ni censura de ningún tipo, la


libertad de expresión fue total, el propio peronismo fue habilitado.
 También a los contratos petroleros con los Estados Unidos, los anuló por considerarlo
ilegal.
 No recurrió al fondo monetario internacional, ni mucho menos al club de París.

¿consideran que emite un juicio imparcial?

19
¿por qué?

8.2. Caractericen la relación entre Illia y las Fuerzas Armadas.

¿Qué declaraciones del gral Onganía reafirman la vocación de poder de esa institución?
Describan las escenas que muestran el derrocamiento de Illia.

 Illia, fue depuesto de su cargo, porque los militares consideraban que el gobierno de Illia,
había mucho deterioro en el país, quien apuntó hacia los partidos políticos y empezó a
disolverlos.
 También tenía su culpa la incidencia del comunismo en la enseñanza superior.

¿Qué sectores sociales y políticos apoyaron la llegada del general Onganía al poder?

 Los sectores que apoyaron la llegada de Onganía al poder fueron los sectores liberales y
conservadores de la sociedad, que pertenecían a la clase media y clase alta, con apoyo del
capital extranjero.
8. ¿Cuáles fueron las principales medidas de gobierno tomadas por Onganía durante su
gestión?.
 La principal medida fue intervenir las universidades en la noche conocida como los
bastones largos.
9. ¿Qué fue el “Cordobazo” ?,
¿cuándo ocurrió?
¿quiénes los llevaron a cabo?
¿por qué se produjo?
¿de qué modo afectó al gral. Onganía?
 El Cordobazo fue una protesta obrero-estudiantil, ocurrida el 29 y 30 de Mayo de 1969,
en oposición al régimen dictatorial encabezado por Juan Carlos Onganía.
Las dos CGT nacionales decidieron una huelga general para el 30 de Mayo,
porque Onganía se negaba a restablecer la negociación colectiva y la actualización
salarial, suspendidas en el ´67. En Córdoba lo adelantaron un día y adoptaron la
modalidad propuesta por Agustín Tosco del Sindicato de Luz y Fuerza, que implicaba el
abandono de los lugares de trabajo desde las 10 hs hasta el día siguiente -es decir por 36
hs, en lugar de 24 y la movilización hasta un acto en el local de la CGT.
Busquen información complementaria y elaboren un texto como conclusión.
10. ¿Quién sucedió al gral. Onganía?
Analicen la situación social y política del país durante su gestión.
 Luego de tres años de la dictadura del gral. Onganía y cía., la situación económica y social
cambió. Por una parte la crisis económica se hizo sentir en los sectores populares; por
20
otra, la lucha antidictatorial pasó a otro plano, con manifestaciones que fueron desde
alzamientos populares como los Rosariazos, el Cordobazo, hasta conflictos obreros de
gran significado; surgieron organizaciones obreras combativas y clasistas; se produjeron
acontecimientos sociales y políticos de suma importancia en el devenir del país.

¿Por qué es considerado un gobierno de transición?

 Es considerado gobierno de transición porque, deja el gobierno un militar de facto y


asume otro de los mismos.

¿quién asumió luego la presidencia?

 Asume al gobierno Roberto Levinston, quien era un militar que representaba a la


embajada Argentina en Estados Unidos.
 Y a este lo termina suplantando el general Lanusse.

¿qué cargo tenía previamente?

11.1. ¿Qué organizaciones guerrilleras actuaban en la Argentina en ese


momento?

¿a qué tipo de organización se denomina de esta manera?, ¿cuáles eran


sus tendencias políticas?, ¿cómo era su metodología de acción?

Aparecen diversos grupos guerrilleros, pero el más compulsivo se conoce


como los Montoneros, que se identificaban con el nacionalismo y la alianza
peronista.

La metodología de acción era el secuestro.

11. ¿Cuándo se produjo el retorno de Perón?


 El regreso de Perón se produjo tuvo lugar el 20 de junio de 1973, en ocasión
del regreso definitivo a la Argentina de Juan Domingo Perón, luego de casi 18 años
de exilio.

¿qué significado político le atribuyen a este acontecimiento?, ¿por qué?

12.1. Caractericen la situación política argentina ante las elecciones de 1973.

¿Qué partidos políticos presentan fórmulas presidenciales y en qué condiciones?

 Los partidos políticos que se postularon fueron: El FRE.JU.LI (Frente Justicialista de


Liberación) Integrada por Héctor Cámpora y José Lima.

21
¿cuál era el ánimo del electorado?

¿cuál fue el resultado de las elecciones?

12. El eslogan del Frejuli para las elecciones de 1973 fue “Cámpora al gobierno, Perón al
poder”. ¿Cómo lo interpretan?, ¿por qué?
 La consigna "Cámpora al gobierno, Perón al Poder" marcó en ese sentido un quiebre
generacional en sectores de la clase media: los hijos de quienes habían festejado en Plaza
de Mayo el derrocamiento de Perón en 1955 ahora se unían a los trabajadores, militaban
y se sumaban a organizaciones como la Juventud Peronista y Montoneros.
13. ¿A qué se denominó la “matanza de Ezeiza”? ¿En qué circunstancias se produjo?
Describan las imágenes correspondientes. Diferencien a los actores sociales y
políticos que intervinieron.
 Ese día, en Ezeiza, mientras miles de personas esperaban el retorno de Perón, dos grupos
del sector peronista, La derecha y la izquierda, se enfrentaron, dejando atrás decenas de
muertos. De esta manera, Perón decide bajar en el aeropuerto de Morón.

14. 1. Para muchos, el regreso de Perón significaba la pacificación nacional. ¿Coinciden con esta
afirmación?, ¿por qué?, ¿cuál era la posición de los diferentes sectores políticos respecto de su
presencia en la Argentina?

15. ¿Qué decisión tomaron Cámpora y Solano Lima tras el regreso de Perón?

 Cámpora y Solano Lima, deciden renunciar para dejarle libre el camino hacia la
presidencia a Perón.

¿quién ocupó la presidencia?

 Raúl Lastiri, ocupó provisionalmente el cargo de presidente de la nación.

¿qué dirección tomó el gobierno desde entonces?

 El gobierno de Perón, se orientó más hacia la derecha política.

16. Dentro del peronismo, se evaluaron varias fórmulas presidenciales para las elecciones
de septiembre de 1973. ¿Cuáles?, ¿cuál se postuló finalmente?,¿qué fórmula presentó el
radicalismo?, ¿cuál fue el resultado electoral?

 Se presentó la fórmula, del FreJuLi, llegando a concretar la tercera presidencia de Perón.


 La formula que presentó el radicalismo fue, Balbin-De la Rúa.

22
17. De regreso al poder, Perón debió afrontar conflictos dentro de su partido. ¿Qué
sectores se hallaban enfrentados?, ¿en qué diferían? ¿qué pretendían de Perón? Caractericen la
relación entre Perón y los sectores revolucionarios de su partido.

 Tuvo que enfrentarse a los sectores guerrilleros que se veian identificados con el
peronismo.

17.1. Una imagen registra un encuentro entre Perón y diputados de la Juventud Peronista.
Identifiquen los argumentos que utilizó Perón. ¿Cuál fue su actitud hacia los montoneros en el
acto del 1˚ de mayo de 1974?, ¿cómo reaccionó esta agrupación? Intercambien opiniones sobre
el significado político que tuvo la actitud de los montoneros y elaboren una conclusión.

18. ¿Cómo vivieron los sectores populares la muerte de Perón? Describan las imágenes
que muestran su sepelio. ¿Cómo reaccionó la oposición?.

19. Analicen la figura de José López Rega: la actividad que desarrollara previamente a su
incursión en la política, su rol dentro del peronismo, su participación en el gobierno, ideología,
su relación con Perón y su esposa, los aliados y los enemigos. ¿Porqué se lo llamaba el “brujo”?
Busquen información sobre López Rega y la “Triple A”.

20. A partir de lo observado en la película, expliquen el debilitamiento del gobierno de


María Estela Martínez de Perón. ¿Cuál fue su desenlace?, ¿cómo caracteriza el locutor al período
que se inició a partir de ese acontecimiento?

21. Algunas imágenes muestran distintos actos realizados en la Sociedad Rural Argentina.
¿Con qué tipo de gobierno están asociados esos actos?, ¿a qué lo atribuyen?

22. En varios pasajes del documental se observan desfiles militares. ¿Cómo interpretan la
presencia recurrente de música marcial?, ¿cuál será la intención del director?

23. A partir de lo observado en la película, elaboren un listado de los presidentes


argentinos del período 1930-1976 y armen un cuadro que contenga los siguientes datos:
ocupación o profesión, partido político, fecha de asunción y cese, causa del cese y nombre del
vicepresidente. Luego, sumen los datos correspondientes a los presidentes posteriores hasta
llegar a la actualidad. ¿A qué conclusiones llegan?

24. A partir de lo analizado en la película y de lo investigado en la bibliografía,


reflexionen acerca de la “objetividad” de las películas documentales.

23

También podría gustarte