Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Syllabus Estadistica I-2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

MACROPROCESO MISIONAL CODIGO: MDCr019

PROCESO GESTIÓN DOCENCIA VERSION: 8

SYLLABUS PAGINA:1 de 7

INFORMACIÓN
Sede/seccional/extensión UDEC SOACHA
Programa Pregrado ___x_ Posgrado_____
Facultad INGENIERIA
Denominación del programa académico INGENIERIA INDUSTRIAL
Título que otorga INGENIERO INDUSTRIAL
Estadística I Código__________
Núcleo Temático Teórico: X
Teórico/Práctico: _
Semestre académico del Núcleo Temático IV Grupo 302M-303M
Período académico: Segundo 2019
N° de créditos académicos 2
Relación horas presenciales/ horas trabajo autónomo 32/64=0.5
= crédito académico
N° Total de horas semestrales 96
N° Total horas semestrales de trabajo presencial 32
N° Total horas semestrales de trabajo autónomo 64
N° Total de Horas semanales 2
N° de horas presenciales semanales 2
N° de horas de trabajo autónomo semanales 4

LINEAMIENTOS GENERALES:
Consultar la información del Proyecto Educativo del Programa (PEP), Documento Maestro de
Condiciones de Calidad del Programa académico, propósito de formación, perfil profesional, perfil
ocupacional, plan de estudios - malla curricular, objetivos del programa, competencias (genéricas y
específicas)1. (Consultar link Oferta académica).

Misión Ingeniería Industrial

El programa de pregrado de Ingeniería Industrial de la Universidad de Cundinamarca está orientado a formar


profesionales integrales, capaces de interpretar cabalmente las necesidades del entorno y del país, abierto a todos los
sectores de la población, conjugando la excelencia académica, la pluralidad y la flexibilidad mediante una concepción
integrada de la docencia, la investigación y la extensión y una visión interdisciplinaria y sistémica de la problemática de las
organizaciones, con alto sentido de obtención de niveles elevados de excelencia a través de la adquisición y aplicación de
conocimientos interdisciplinarios como por el incremento de la calidad, la productividad y la competitividad; capaz de
utilizar adecuadamente la ingeniería y las herramientas más modernas tecnológicamente, a fin de gestionar y optimizar
procesos de productividad y desarrollo humano en las organizaciones.

Visión Ingeniería industrial.

Para el año 2014 el Programa de pregrado de Ingeniería Industrial de la Universidad de Cundinamarca se distinguirá
regional y nacionalmente por garantizar la formación de profesionales idóneos e íntegros con capacidad para: Analizar,
proyectar, diseñar, implantar, administrar, optimizar y controlar la producción de bienes y servicios en los cuales
interactúan personas, máquinas, materiales, energía e información; teniendo como marco de referencia la realidad
socioeconómica, técnica y cultural del país y la protección ambiental. Promover la reflexión sobre los problemas,
desarrollo tecnológico e industrial del país. Solucionar y dar respuesta a problemas organizacionales en el contexto
nacional, en procura del desarrollo sostenible y generando empresas competitivas. Liderar el trabajo y pensamiento
interdisciplinario orientado al dominio de tecnologías genéricas con un fuerte componente ético y responsabilidad social.

Propósito de formación.

Perfil Profesional Ingeniero Industrial.

El Ingeniero Industrial egresado de la Universidad de Cundinamarca, está en capacidad de diagnosticar, diseñar, mejorar
e integrar sistemas industriales pudiendo enfrentar cualquier tipo de problema relacionado con la gestión empresarial
incluyendo las áreas financiera, administrativa, producción y operaciones, que le permitan desempeñarse en el campo de

1
Proyecto Tuning competencias.
MACROPROCESO MISIONAL CODIGO: MDCr019

PROCESO GESTIÓN DOCENCIA VERSION: 8

SYLLABUS PAGINA:2 de 7

la producción logrando solucionar racionalmente problemas de tipo empresarial con fundamentación investigativa y
científica.

Plan de Estudios.

Competencias Ingeniería Industrial

Se deben contemplar en el desarrollo del Programa las competencias y las habilidades de formación para el ejercicio
profesional del Ingeniero Industrial. En tal sentido, el mejor indicador de calidad de formación está presente en sus
egresados y sus competencias, las cuales son el reflejo coherente con los objetivos de la Facultad. Las competencias
deseables dan respuesta a la pregunta de dónde trabaja el profesional y el objeto con que trabaja ese profesional.
Ahora bien, a partir que la Ingeniería Industrial permite incrementar la eficiencia de las organizaciones mediante la
optimización de los procesos productivos, los
recursos humanos, tecnológicos y financieros de que se dispone, concentrando sus esfuerzos en la parte operativa en
áreas como: producción, mantenimientos, seguridad, abastecimiento y manejo de materiales, distribución del producto y
plantas industriales, análisis y evaluación de proyectos, control de calidad ó en áreas operativas de empresas de
servicios; se contempla la apropiación de competencias tales como: Ser un profesional especializado en organizar,
planificar, optimizar y liderar procesos empresariales para el desarrollo de instituciones productivas y de servicio para la
toma de decisiones con elevado criterio técnico y científico. Es así, como su desarrollo profesional tendrá énfasis en
procesos empresariales integrales, gestión de servicios, sistemas de gestión integrados, calidad, medio ambiente,
seguridad de la persona y orientación a clase mundial. El Ingeniero Industrial de la Universidad de Cundinamarca se
caracterizará por su formación integral centrada en la persona humana son sólidos valores éticos y morales y alto nivel
profesional, comprometido con el desarrollo y bienestar de la sociedad y por su capacidad para continuar aprendiendo en
coherencia con los cambios del mundo actual.
MACROPROCESO MISIONAL CODIGO: MDCr019

PROCESO GESTIÓN DOCENCIA VERSION: 8

SYLLABUS PAGINA:3 de 7

Para ello, el egresado de este programa contará con los conocimientos necesarios para llevar a cabo actividades de
análisis así como el desarrollo de sistemas informáticos, diagnósticos y diseño de soluciones relacionadas con el
financiamiento y administración de sistemas socioeconómicos, en donde el ser humano interactúa con la tecnología
disponible dentro de las organizaciones. Entre las principales actividades profesionales a realizar nuestro egresado se
concreta en: Determinar, analizar e implementar alternativas y metodologías para la modernización y tratamiento de
problemas complejos asociados a la organización, planificación, operación y control de los sistemas de producción
generadores de bienes y servicios. Aplicar técnicas de mejoramiento de procesos, procedimientos y actividades
relacionadas con la ingeniería de métodos y la medición del trabajo, buscando el mayor y mejor impacto posible sobre la
productividad de cualquier tipo de organización. Evaluar financiera y económicamente la factibilidad de proyectos
relacionados tanto con el desarrollo de las organizaciones como al surgimiento de nuevos negocios. Igualmente podrá
gerenciar tales proyectos con eficiencia y eficacia.

 Liderar procesos de cambio a todo nivel en las organizaciones, teniendo en cuenta el talento humano para la
creación de empresas.

 Evaluar y gestionar el cambio tecnológico y la innovación, para contribuir a la productividad y competitividad de


las organizaciones.

 Liderar e implementar tareas dentro de las organizaciones que conlleven a la obtención de procesos y productos
de calidad, garantizando a la vez que éstos se desarrollen dentro de un medio ambiente saludable, no
contaminante y seguro tanto para el trabajador como para la comunidad.

Básicas Adquirir habilidades en la aplicación de los


enfoques sistémicos y lógicos en la resolución
de problemas estadísticos aplicados a la
ingeniería.
COMPETENCIAS DE De contexto Comunicar efectivamente el lenguaje
LA ASIGNATURA.
matemático y estadístico en su forma escrita,
gráfica y simbólica.
Profesionales Resolver problemas de forma autónoma.

JUSTIFICACIÓN :
¿Por qué es importante el núcleo temático para el proceso de formación profesional?.
El aspecto más importante de la estadística descriptiva es la obtención de medidas que resumen la
información obtenida en una muestra; en la inferencia estadística se generalizan los resultados de
una muestra, a toda la población en estudio. Podemos encontrar aplicaciones de la estadística en
los más variados campos de la actividad humana convirtiéndose en un instrumento metodológico de
las demás ciencias.

Su aprendizaje es pertinente y necesario para la formación básica del profesional en lo que


concierne a manejo de información y toma de decisiones. Para estudiar los diversos fenómenos se
requiere tener un registro ordenado y continuo de los datos y contar con un conjunto de reglas o
principios que permitan la observación, cuantificación, ordenamiento, y análisis de lo sucedido.

La estrategia – trabajo de campo – pensada y discutida en grupo de trabajo, es el hilo conductor


para la adquisición de aprendizajes significativos, aprendizaje traducido en los logros para: definir,
seleccionar, organizar y analizar información..

PREGUNTAS ORIENTADORAS :
Formular las preguntas orientadoras para el desarrollo del núcleo temático. (Teniendo como
referente los objetivos a desarrollar).
¿Cuáles son las áreas de aplicación de la Estadística?
¿Cuál es la importancia del estudio de la estadística descriptiva en ingeniería industrial?
¿Qué características debe tener una muestra para poder estimar una población, en un estudio
estadístico?
¿Cómo se aplican las bases de estadística descriptiva, en el quehacer diario?
MACROPROCESO MISIONAL CODIGO: MDCr019

PROCESO GESTIÓN DOCENCIA VERSION: 8

SYLLABUS PAGINA:4 de 7

OBJETIVOS:

General: .
 Reconocer y aplicar métodos estadísticos descriptivos utilizados en el análisis de datos.

Específicos:
 Proporcionar al estudiante una formación sólida y sistemática en los principios, métodos,
resultados y aplicaciones de la Estadística Descriptiva que le permita aplicarla en situaciones
concretas de la vida real.
 Conocer y aplicar las técnicas descriptivas sobre un conjunto de datos de interés.
 Adquirir habilidades en la recolección, búsqueda, procesamiento, interpretación y análisis de
datos.
 Fundamentar teórica y conceptualmente los conocimientos básicos de estadística.
 Reconocer desde el aula que la estadística es una herramienta fundamental en la práctica
laboral de la contaduría

TEMÁTICA
Tema Descripción
Estadística - Clases de estadística - Población-
muestra - Variables estadísticas

EL PAPEL DE LA ESTADÍSTICA Variables cualitativas y cuantitativas - Variables


discretas y continuas - ejercicios de aplicación

DESCRIPCIÓN DE CONJUNTO DE DATOS Tablas de frecuencias - Intervalos de clase,


marca de clase, longitud del intervalo -
Diagrama de tallos y hojas Histogramas -
Diagrama de barras - Polígonos de frecuencias -
Diagrama de puntos - Diagrama circular(pastel_
torta) - Diagramas de Pareto - Interpretación y
análisis de graficas - Aplicaciones

Media aritmética, mediana , moda - Media


MEDIDAS DE TENDENCIA , POSICIÓN, geométrica, media cuadrática y Media cubica -
FORMA Y DISPERSIÓN Cuartiles, deciles y percentiles - Varianza -
Desviación estándar- Coeficiente de variación -
Diagramas de caja(box - plot) – Aplicaciones.

Determinación del modelo regresión lineal


REGRESIÓN Y CORRELACIÓN simple - La recta de mejor ajuste - Diagrama de
dispersión - correlación
Regresión múltiple y correlación
INTRODUCCION A LA PROBABILIDAD Definición de probabilidad - Reseña histórica de
la probabilidad -Experimento aleatorio, espacios
muestrales y eventos.
Técnicas de conteo -Definición de probabilidad
como frecuencia relativa. -Axiomas de
probabilidad -Operaciones con eventos –
eventos mutuamente excluyentes y eventos no
mutuamente excluyentes. -Ejercicios de
aplicación

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS :
Determinar las estratégicas didácticas y pedagógicas necesarias para alcanzar los objetivos
MACROPROCESO MISIONAL CODIGO: MDCr019

PROCESO GESTIÓN DOCENCIA VERSION: 8

SYLLABUS PAGINA:5 de 7

(tiempo- espacio). Actividades a desarrollar en las horas presenciales y de trabajo autónomo.


(Consultar link Aulas virtuales).

Discusión del grupo para la interpretación del problema, dando alternativas de solución al mismo,
posteriormente solución de actividad – taller donde el estudiante fortalecerá conceptos, que le
permitirán alcanzar las diferentes habilidades y competencias establecidas para el programa. De esta
manera se espera un aprendizaje significativo, cooperativo, autónomo y contextualizado respecto al
objetivo establecido en la ingeniería industrial.
Los estudiantes de antemano conocerán los temas que se desarrollaran durante el semestre. Tras la
exposición teórica de cada uno de los temas se hará énfasis en las implicaciones prácticas.
Se propondrán y se resolverán ejercicios, dando margen para que el aprendiz los desarrolle y revise,
con el fin de buscar la máxima participación.
El desarrollo del curso será dinámico, se realizaran clases interactivas entre el docente y los
estudiantes, así mismo esta será apoyada por ejercicios, exposiciones y talleres en el aula la cual
tendrá que ser reforzada con trabajo extra-clase.
Para el éxito de los núcleos temáticos es condición necesaria que los estudiantes se documenten y
prepararen previamente en cada tema o tarea asignada.
Presentación magistral de los contenidos y justificación de problemas por parte del docente.

PRÁCTICAS Y SALIDA ACADÉMICAS PROPUESTAS


Opcionales acorde a los objetivos propuestos. (Consultar link normatividad vigente).

INSTRUMENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN
(Consultar reglamento estudiantil de pregrado y posgrado, link normatividad vigente)
La evaluación debe ser continua y formativa por lo que se debe considerar el desempeño en cada
una de las actividades de aprendizaje, haciendo especial énfasis en:
 Reportes escritos de observaciones, investigaciones, experiencias y prácticas.
 Se realizará la evaluación del aprendizaje por medio de trabajos de aplicación, parciales
escritos, quices individuales y grupales, buscando siempre un proceso continuo de
retroalimentación objetiva, con dialogo formativo y participativo.
HETEROEVALUACIÓN: Se evaluara la conceptualización y análisis e interpretación de
Problemas, alternativas de solución y desarrollo de procesos. Se evaluara teniendo en cuenta
los tres cortes propuestos por la universidad:
1° Corte 24% del 80%.
2° Corte 24% del 80%.
3° Corte 32% del 80%.
AUTOEVALUACIÓN: Donde se tendrá en cuenta el aspecto teórico, interpretativo, actitudinal y
Metodológico, y es la valoración que cada estudiante dará a su trabajo. Según lo estipulado por la
universidad el 10%.
COE VALUACIÓN: Se tendrá en cuenta el intercambio del conocimiento y las relaciones
Interpersonales.
Es la valoración que el grupo da a cada estudiante y lo estipulado por la universidad es el 10%.

BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA:
Es determinante para el desarrollo del núcleo temático, consultar bibliografía o webgrafía básica y
complementaria con la finalidad de fundamentar y argumentar el tema objeto de estudio, a través de
los diversos documentos; Libros, artículos, revistas, escritos electrónicos, bases de datos, página
web, videos, entre otros. Se requiere la lectura e interpretación de un artículo en inglés en
coherencia con la temática sugerida. (Teniendo en cuenta el tiempo programado para el trabajo
autónomo del estudiante en el desarrollo del núcleo temático se proyecta la consulta documental en
la biblioteca institucional, entre otras fuentes). Consultar link Biblioteca.

NECESARIA-BÁSICA
LIBRO / REVISTA
MACROPROCESO MISIONAL CODIGO: MDCr019

PROCESO GESTIÓN DOCENCIA VERSION: 8

SYLLABUS PAGINA:6 de 7

TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL EDICIÓN AÑO


Libro Estadística WEBSTER L Mc Graw Hill 3 2000
aplicada a los
negocios y a la
economía.
Libro Estadística para LEVIN RUBIN Prentice Hall 2 1996
Administradores
RECURSO ELECTRONICO / EBOOK
TIPO TITULO PROVEEDOR DISPONIBLE EN

COMPLEMENTARIA O SUGERIDA:
LIBRO / REVISTA
TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL EDICIÓN AÑO
Libro Estadística MARTÍNEZ ECOE Ediciones. 1
Básica Aplicada BENCARDINO,
Ciro
Libro Estadística para NEWBOLD, Paul. Pearson. Prentice 2
los Negocios y la Hall.
Economía
Libro Teoría y SPIEGEL, R. Mc Graw Hil 2
problemas de Murray
Estadística
RECURSO ELECTRONICO / EBOOK
TIPO TITULO PROVEEDOR DISPONIBLE EN
ebook Estadística Mc Graw Hill http:hotfile.com/dl/85472854/e79ad…bster.rar.html
aplicada a
los
negocios y
la
economía

DATOS DEL DOCENTE:


Nombres y Apellidos: JHON MISAEL CASALLAS RAMÍREZ
Correo Institucional: jmcasallas@ucundinamarca.edu.co
Teléfono Institucional: 3105692811

GLOSARIO
Competencias: Es el conjunto de valores, habilidades y destrezas que desarrolla un estudiante en
su proceso de formación integral, en correlación con las áreas del conocimiento para comprender,
transformar e interactuar activamente en la vida cotidiana, profesional, ocupacional o laboral.

Práctica académica: Actividad académica que se realiza dentro o fuera del campus universitario,
es parte de la estructura curricular del programa (plan de estudios), para su desarrollo se puede
incluir en uno o más núcleos temáticos (asignaturas) teórico-prácticas o prácticas formativas de
acuerdo a la naturaleza del mismo.

Interdisciplinaridad: El currículo interdisciplinario permite la interacción de las diversas áreas del


conocimiento en la relación dialógica de saberes, proyectando los requerimientos académicos del
contexto del estudiante y de la comunidad.

Flexibilidad curricular: “Un currículo flexible es aquel que mantiene los mismos objetivos general
para todos los estudiantes, con diferentes oportunidades de acceder al conocimiento, es decir,
organiza su enseñanza desde la diversidad social, cultural de estilos de aprendizaje” en el proceso
de formación integral. (Consultar link MEN)2

Internacionalización del currículo: Es la interrelación del conocimiento local con el global. según

2
MEN, Flexibilización curricular, 2014.
MACROPROCESO MISIONAL CODIGO: MDCr019

PROCESO GESTIÓN DOCENCIA VERSION: 8

SYLLABUS PAGINA:7 de 7

Fornet-Betancourt (2002), define; “La glocalidad Flexibilización curricular, como una oportunidad
única para universalizar lo local y localizar lo universal en medio de un proceso de asimetrías a
escala planetaria, donde se conjuga una apropiación real por parte -local- y un reconocido derecho
de autodeterminación”3. (Consultar; documento link internet
http://es.scribd.com/doc/62406586/GLOCALIDAD)

Crédito académico: Es la “unidad de medida del trabajo académico para expresar todas las
actividades” del núcleo temático (horas presenciales/ horas trabajo autónomo) “que hacen parte
del plan de estudios que deben cumplir los estudiantes”. Un (1) crédito académico equivale = a
cuarenta y ocho (48) horas de trabajo académico al semestre.4 (Ver Decreto 1295 de 2010, MEN)

3
http://es.scribd.com/doc/62406586/GLOCALIDAD.
4
MEN, Decreto 1295 de 2010. Registro calificado (Ley 1188 de 2008), la oferta y desarrollo de programas
académicos de educación superior. Pág. 9

Fecha de elaboración del documento: 04-02-2019

También podría gustarte