Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Bases Teóricas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

I.

BASES TEÓRICAS

I.1. Definición de Discapacidad:

Convención de la ONU (2006) "La discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la
interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que
evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás".

Una discapacidad es una condición que hace que una persona sea considerada
como discapacitada.

Esto quiere decir que el sujeto en cuestión tendrá dificultades para desarrollar tareas cotidianas y
corrientes que, al resto de los individuos, no les resultan complicadas. El origen de una
discapacidad suele ser algún trastorno en las facultades físicas o mentales.

A lo largo de los años, la discapacidad ha sido percibida de distintas maneras por la sociedad. En
el siglo XX se encontraba vinculada a una cierta función que se calificaba como dañada en
comparación al estado general de un sujeto. Podía tratarse de una discapacidad física, intelectual
o de otro tipo, originada por un trastorno mental o por una enfermedad de características
crónicas.

Partiendo de lo expuesto tenemos que subrayar que básicamente cuando hablamos de


discapacidad de tipo físico nos estamos refiriendo a la ausencia o a la disminución de capacidades
motoras que tiene una persona lo que supone que le sea muy complicado llevar a cabo distintas
actividades de la vida rutinaria.

También existe lo que se conoce como discapacidad psíquica. Está en concreto es la que surge en
un ser humano como consecuencia de que el mismo se encuentra sufriendo cuadros de
esquizofrenia, trastorno bipolar o síndrome de Asperger, entre otros. Todo ello trae consigo que
aquel tenga dificultades a la hora de integrarse y de comportarse en el ámbito social.

Y finalmente tenemos la discapacidad mental. Con esta denominación se hace referencia a que
alguien cuenta con un desarrollo y funcionamiento mental que es inferior a la media. Por todo
ello, podríamos establecer que entre las personas que poseen este tipo de discapacidad se
encontrarían las que tienen síndrome de Down así como todas aquellas que por problemas en el
parto, por accidentes de tráfico o por lesiones prenatales hayan visto disminuida dicha capacidad
intelectual.

I.2. Definición de Habilidades Diferentes:

Por mucho tiempo, el término “habilidades diferentes” se puso de moda como una forma no
discriminatoria de referirse a las personas con discapacidad y ha sido adoptada por muchas
instituciones, incluso en el Perú. Es una forma que busca separar a la persona de su discapacidad y
evitar la discriminación. Por otro lado, centrarse en el respeto, enfocarse en las fortalezas y
capacidades de la persona y perfilarlo hacía un tratamiento especial dependiendo de su condición
y tipo de discapacidad. Sin duda el enfoque es válido y con un fin muy bueno ya que vivimos en
una sociedad en la que la discriminación y poco acceso a oportunidades es parte del día a día.
Sin embargo busquemos ahondar un poco más acerca de este concepto de “habilidades
diferentes”.

Desde un principio de igualdad de las personas no existen necesidades diferentes o capacidades


distintas. Todos tenemos las mismas capacidades y necesidades, tanto la capacidad de desarrollo
como la necesidad de sentirse amados, de salud o de existir.

En ese sentido, todos somos iguales. Lo que nos diferencia son esas cualidades básicas del ser
humano sino las cualidades o aptitudes hacia ciertos temas. En el caso de la discapacidad no es la
misma discapacidad la que genera una diferencia sino las barreras del entorno que ponen en
evidencia una limitación que en sí misma no existe.

Las personas con discapacidad no son super héroes, son como cada uno de nosotros y así merecen
ser tratados. Esa es la tarea, y en ella estamos todos involucrados. Una sociedad inclusiva, que
incorpora a todos sus miembros, resulta adecuada para dar respuesta a las necesidades
individuales y colectivas. Una sociedad que valora la diversidad y que respeta el derecho a la vida,
exige de todos los integrantes compromiso y entrega para lograr los objetivos y metas que surgen
a diario, y neutralizar los posibles aspectos destructivos y dificultades que se presentan en esta
tarea difícil.

I.3. Tipos de Discapacidad:

a. Discapacidad Cognitiva:

Discapacidad cognitiva o intelectual, es un problema caracterizado por un crecimiento mental


retardado, siendo esta una anomalía en el proceso del aprendizaje, que hace referencia a
la adquisición tardía e incompleta de habilidades intelectuales durante el desarrollo humano, lo
que tiene como consecuencia limitaciones sustanciales en el progreso normal.

Esta condición consiste en un funcionamiento de tipo intelectual variable, que muchas veces se
da junto a circunstancias asociadas, en otras áreas de habilidades de adaptación, como: la
comunicación, las habilidades sociales, el cuidado personal, la salud, el desenvolvimiento en el
hogar, las habilidades académicas, el ocio y trabajo.

La discapacidad cognitiva afecta con frecuencia el potencial de un niño para entender las
interacciones sociales o para reconocer una conducta social apropiada de una inapropiada. Si está
unida a la discapacidad visual, necesitará montones de oportunidades para interactuar con otros a
fin de darle la posibilidad de recibir una respuesta adecuada a su nivel de comprensión acerca de
la forma en que los demás se comportan socialmente.

Perfil de niño con discapacidad cognitiva:

‐ Déficits en su desarrollo.

‐ Afectación del aprendizaje.

‐ Operaciones mentales incompletas y concretas.

‐ Inmadurez.

‐ Problemas asociados en percepción y relaciones sociales.


‐ Retrasos en la adquisición.

‐ Problemas de articulación y pronunciación.

‐ Dificultades de autoconocimiento.

‐ Dificultades para adaptarse a las exigencias del ambiente.

b. Discapacidad Auditiva:

Discapacidad auditiva es un término amplio que se utiliza para referirse a todos los tipos de
pérdida auditiva. Se refiere a la falta o disminución en la capacidad para oír claramente debido a
un problema en algún lugar del aparato auditivo. La pérdida de la audición puede fluctuar desde la
más superficial hasta la más profunda, a la cual comúnmente se le llama sordera El término
sordera se refiere al impedimento auditivo cuya severidad no permite a la persona percibir los
sonidos y el lenguaje hablado, incluso usando audífono. La discapacidad auditiva aparece como
invisible, ya que no presenta características físicas evidentes. Se hace notoria fundamentalmente
por el uso del audífono y en las personas que han nacido sordas o han adquirido la pérdida
auditiva a muy temprana edad, por el tono de voz, el que en muchos casos es diferente al común
de la gente.

En estos casos podría evidenciarse un escaso desarrollo de lenguaje oral, debido a que la persona
nacida sorda no tiene disponible su aparato auditivo, esencial para el desarrollo natural y
espontáneo del lenguaje oral. Las personas sordas tienen a su disposición la vía visual, por este
motivo su lengua natural es visual gestual como la lengua de señas y no la auditiva verbal, como el
lenguaje oral. En cuanto al uso del lenguaje, se hace una distinción entre prelingual y post lingual
que establecen si la hipoacusia o sordera están presentes antes o después de la adquisición del
lenguaje. La pérdida severa de la audición en las etapas tempranas de la vida tendrá efectos
importantes en el desarrollo de un niño o niña y en su adquisición del lenguaje oral.

Perfil de niño con discapacidad auditiva:

‐ Dificultades para oír la voz débil.

‐ Perciben la voz conversacional en ambiente silencioso.

‐ La comprensión se puede ver alterada por pérdida de elementos de la frase.

‐ Puede confundir fonemas con el mismo punto de articulación. Ej. /g/- /k/;
/p/-/m/; /t/-/d/

‐ Alteraciones en la articulación, múltiples dislalias.

‐ Dificultades para adquirir los fonemas correspondientes a las grafías: ch, j, s,


g.

‐ Comprensión del lenguaje mediada por el contexto.

‐ Apoyo espontáneo en lectura labial.

‐ Dificultades para adquirir los plurales.


c. Discapacidad Visual:

Según la Organización Nacional de Ciegos en España, cuando hablamos en general de ceguera o


deficiencia visual nos estamos refiriendo a condiciones caracterizadas por una limitación total o
muy seria de la función visual. En otras palabras, “La discapacidad visual consiste en la afectación,
en mayor o menor grado, o en la carencia de la visión. En sí misma no constituye una enfermedad,
al contrario, es la consecuencia de un variado tipo de enfermedades”.

El sentido de la vista es el sentido que nos otorga mayor sintonización con el espacio en el que
vivimos con relación a otros sentidos, aproximadamente el 80% de la información que captamos
es a través de este sentido. El sentido de la vista nos permite conocer nuestro entorno,
relacionarnos con nuestros semejantes, para lo cual debemos contar con los elementos adecuados
para captar e interpretar señales provenientes de estos. Cuando a cualquier persona le sobreviene
una discapacidad visual (baja visión o ceguera), sea cual sea la causa que la haya originado, sufre
un bache emocional considerable, a pesar del cual puede conseguir un óptimo nivel de calidad de
vida y un estado emocional y de autoestima satisfactorio.

La discapacidad visual moderada y la discapacidad visual grave se reagrupan comúnmente bajo el


término «baja visión»; la baja visión y la ceguera representan conjuntamente el total de casos de
discapacidad visual. La mayoría de las personas consideradas ciegas responden a algún estímulo
visual, como puede ser luz y oscuridad, movimientos de objetos, es decir, conservan restos
visuales útiles para la movilidad. 

Perfil de niño con discapacidad visual:

‐ Afectivas: pasividad, alteraciones de conducta, agorafobia, miedo a


perderse, tendencia al aislamiento, etc.

‐ Psicomotóricas: lentitud de los movimientos, lateralidad imperfecta,


inestabilidad en las posturas, inhibición del movimiento espontáneo.

‐ Sociales: alteraciones comportamentales, dificultades en las interacciones


comunicativas.

‐ Cognitivas: Coeficiente de inteligencia dentro de lo Normal. Hay casos


también con buen potencial cognitivo y otros, aunque pocos, con baja
inteligencia.

d. Superdotación:

Renzulli, 1928 propuso el “Modelo de los tres anillos", esta, desarrolla un modelo sobre los
comportamientos superdotados, propone que dichos comportamientos superdotados reflejan una
interacción entre tres conjuntos de características humanas: habilidad superior a la media, altos
niveles de compromiso con la tarea desarrollada y, altos niveles de creatividad.

Aunque no tienen porqué ser extraordinariamente inteligentes. Está demostrado que la mayoría
de las personas productivas no poseen puntuaciones de coeficiente intelectual elevados.

Los expertos educativos que tratan con niños superdotados proponen que el mayor peso sobre el
pronóstico de la habilidad intelectual de un alumno se produzca con la evidencia de un alto
nivelde rendimiento en el colegio (rendimiento demostrado durante un período de tiempo junto
con los resultados de las correspondientes pruebas académicas)

Dedican más energía para resolver un problema concreto o a una actividad específica que


cualquier otra persona.La perseverancia es una característica significativa común a la mayoría de
los superdotados.

Suelen ser personas originales, ingeniosas, y poco corrientes. Si bien, normalmente, estamos de
acuerdo acerca de las cosas que connotan creatividad, la dificultad ha sido siempre cómo medirla.
Los test específicos que se dedicaban a cuantificarla no han sido muy satisfactorios ni subjetivos.

Sin embargo, el tipo y la naturaleza de los trabajos de esos estudiantes superdotados (mapas,
poesías, experimentos científicos, juegos, bailes, disfraces, etc.) son indicadores mucho más fiables
de la existencia de creatividad.

Perfil de niño superdotado:

‐ Liderazgo

‐ Pensamiento creativo y productivo

‐ Posee originalidad

‐ Presenta habilidades psicomotrices

‐ Tiene motivación.

‐ Prefiere trabajar en solitario

‐ Se aburre en actividades rutinarias.

‐ Muestra logros excepcionales en alguna materia.

e. Asperger:

El SA (Síndrome de Asperger) es un trastorno del desarrollo, de base neurobiológica, que afecta al


funcionamiento social y al espectro de actividades e intereses. Está vinculado a una disfunción de
diversos circuitos del cerebro. Tomando en consideración que el déficit nuclear del Síndrome de
Asperger (SA) es el trastorno de la cognición social, parece razonable atribuir un papel central a la
amígdala y a la relación entre la amígdala y circuitos frontoestriados, temporales y cerebelo,
estructuras involucradas en el desarrollo de la relación social.

La persona que lo presenta tiene un aspecto normal, capacidad normal de inteligencia,


frecuentemente, habilidades especiales en áreas restringidas, 
pero tiene problemas para relacionarse con los demás y en ocasiones presentan comportamientos
inadecuados.

La persona Asperger presenta un pensar distinto. Su pensar es lógico, concreto e hiperrealista. Su


discapacidad no es evidente, 
sólo se manifiesta al nivel de comportamientos sociales inadecuados proporcionándoles a ellos y
sus familiares problemas.
Perfil de niño con asperger:

‐ Su inteligencia es normal, incluso a veces puede ser superior a la media. Sin


embargo, presentan una forma de pensar que puede resultar peculiar, a
veces tienen habilidades destacadas en áreas restringidas que pueden llamar
la atención y tienen dificultades para comprender el mundo social, lo que
conlleva dificultades para relacionarse con los demás.

f. Autismo:

“Falta de contacto con las personas, ensimismamiento y soledad emocional” (Kanner.1943).


El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno neurobiológico del desarrollo que ya se
manifiesta durante los tres primeros años de vida y que perdurará a lo largo de todo el ciclo vital.
Kanner en 1943, lo define como la “Falta de contacto con las personas, ensimismamiento y
soledad emocional”.

El autismo es un trastorno neurológico complejo que generalmente dura toda la vida. Es parte de
un grupo de trastornos conocidos como trastornos del espectro autista (ASD por sus siglas en
inglés). Actualmente se diagnostica con autismo a 1 de cada 59 individuos y a 1 de cada 37 niños
varones.

Se presenta en cualquier grupo racial, étnico y social, y es cuatro veces más frecuente en los niños
que en las niñas. El autismo daña la capacidad de una persona para comunicarse y relacionarse
con otros. También, está asociado con rutinas y comportamientos repetitivos, tales como arreglar
objetos obsesivamente o seguir rutinas muy específicas. Los síntomas pueden oscilar desde leves
hasta muy severos.

Perfil de niño con autismo:

‐ Falta de interés por los otros niños.

‐ No comparten intereses.

‐ Ausencia de juego simbólico.

‐ Se establece poco contacto visual y no observan la expresión de la cara del


interlocutor cuando juntos están viendo alguna cosa inusual. No
acostumbran a realizar la sonrisa social.

‐ Su lenguaje, si existe, es literal (no entienden las bromas, los chistes, los
dobles sentidos ni las metáforas).

‐ Evitan el contacto físico o les gusta más bien poco. Acostumbran a tener
hipersensibilidad táctil, olfativa, gustativa y auditiva. Frecuentemente existe
poca sensibilidad al dolor.

‐ Reaccionan poco ante la voz de sus padres, lo que puede hacer sospechar de
un déficit auditivo.

‐ Presentan intereses inusuales. Además, son repetitivos y no compartidos.


‐ Pueden mostrar comportamientos extraños, repetitivos y auto estimulantes
como el balanceo, el movimiento de aleteo de manos o caminar de puntillas
entre otros.

También podría gustarte