Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

9º A I Periodo de Epistolas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

9º I PERIODO

COMPETENCIAS PARA TRATAR EN EL PRIMER PERIODO 2021.


Grado noveno.
TURISMO: Identificar y describir con apropiación la historia del
turismo, el ecoturismo y la conceptualización del turismo.
LEGISLACIÓN: Identificar y describir con claridad las normas y
características dadas en la Ley 99 del 93, las entidades de apoyo
científico y conceptualización del emprendimiento. NOTA: luego de
copiar la epístola, háganle foto al cuadro de evaluación y valoración
(aspectos procedimental y aptitudinal) al cual deben agregarle la
siguiente información: nombres y apellidos del estudiante, grado, título
de la epístola, el periodo y firma del Padre o acudiente. Las fotos
envíenlas a mi WhatsApp Oscar Quintero Sanchez. 3112589448 y los
del grado 9c deberán enviarle lo de legislación a la profesora Ruth
Morelia Ramírez al WhatsApp 3157639501. Dios les bendiga.

GUIA PARA EL MANEJO DE LAS COMPETENCIAS.


Estimados estudiantes, nuestro proceso de evaluación y valoración se
hará por competencias, esto difiere de los otros modelos de
evaluación porque se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: 1 el
título del tema a tratar, 2 el aspecto cognoscitivo, 3 el aspecto
procedimental y 4 el aspecto aptitudinal o dicho de otra manera es el
aspecto propositivo. Indicaciones de cómo se desarrollara el proceso,
en primer lugar el periodo o siclo se divide en 4 tiempos valorados así:
el primer tiempo valorado sobre 100 (S), el segundo valorado en 80
(A), el tercero valorado en 70 (BS) y el cuarto tiempo es el de la
nivelación y recuperación que será valorado en 60 (BS). Si un
estudiante no desarrolla la totalidad de las competencias tratadas su
resultado será de 10 (BJ), esto significa que pierde o reprueba el siclo
o periodo. Vale la pena resaltar los siguientes aspectos 1 el estudiante
puede presentar las competencias que se dan en cada epístola
cuantas veces sea necesario para su valoración, siempre y cuando
este en el tiempo establecido tendrá la valoración correspondiente a
cada tiempo; como es de notarse no tendrá una valoración distinta
pero si no presenta la totalidad de las competencias programadas para
cada siclo o periodo lo reprobara pues las competencias se valoran al
100% (o todo o nada), 2 el estudiante deberá contactarse con el
docente vía WhatsApp (3112589448) Lic. Oscar Quintero Sanchez
para que el docente por este mismo medio le entregue la
programación del año, las epístolas o competencias. 3 el estudiante
llevara un cuaderno cuadriculado de tamaño grande debidamente
marcado con sus nombres y apellidos completos el cual trabaja de
manera horizontal, en el transcribirá cada una de las competencias al
pie de la letra y seguidamente hará el cuadro o ficha de competencia
que es la que le presentara o enviara al docente para su valoración. 4
cada competencia deberá llevar el nombre y firma del padre de familia
o acudiente y del estudiante, esto permitirá mantener informado a los
padres de los resultados obtenidos por el estudiante en cada siclo o
periodo. 5 la asistencia y participación activa del estudiante en las
actividades y procesos, se medirá acorde a las valoraciones que
obtenga en cada siclo o periodo.
Institución Educativa General Santander. Ficha de evaluación y
valoración de competencias para la media técnica.
Título de la Aspecto Aspecto aptitudinal.
competencia y procedimental.
Aspecto
cognoscitivo
Aquí el estudiante Aquí el estudiante Aquí el estudiante hace
escribe su describe las sus proposiciones,
nombre y aplicaciones o aportes, sugerencias e
apellidos utilidades que puede inquietudes al respecto
completos, el darle o está en del tema o competencia
título de la capacidad de ejercer tratado argumentando
epístola o con estos su aporte.
competencia, la conocimientos
asignatura y el demostrando con ello
grado. su nivel de
desempeño.

Nombre y firma del Padre de familia y/o


acudiente________________________________________________
___firma____________________
Nombre del
estudiante________________________________________________
___________________ grado_______________________
Título de la
epístola_________________________________________________
_______
Periodo ( )

EPISTOLA DE LA HISTORIA DEL TURISMO.

El neolítico, la nueva edad de piedra, se caracterizó por una


consolidación del comercio y por marcar el comienzo de los viajes. Las
sociedades neolíticas desarrollaron una vida nómada a base del
sustento de rebaños y de manadas de animales, domesticaron
algunos de ellos, como el caballo y el camello, e inventaron o
descubrieron la agricultura. Poco a poco se fueron asentando y
tomaron a los animales como su base económica. La falta de metales,
tejidos o incluso de alcohol y alimentos les obligó a buscar otras
sociedades cercanas con las que intercambiar productos. Es así como
surgió el comercio, por la necesidad de las personas de intercambiar
utensilios, herramientas y alimentos. También surgieron pues los
viajes, y aunque fueran por necesidad, se pueden considerar los
predecesores del “viaje de negocios”. Sus técnicas pasaron al norte de
África, al sur de Asia y a Europa, donde fueron tomadas por las
culturas preclásicas.

Las primeras ciudades surgieron, gracias a los sumerios (en


Mesopotamia), a orillas de los ríos y en los valles, y en casi todos los
casos eran primitivas ciudades nómadas, como Ur o Lagash en la
península arábiga, que se fueron dividiendo en clases sociales. Ya en
el 3000 a. C existía una división de clases: esclavos, arrendatarios de
tierras, artesanos y mercaderes, y los altos sacerdotes que
gobernaban la ciudad. El hecho que ya existieran esclavos no indica
que ya había una clase social que no necesitaba trabajar, y tenía por
lo tanto tiempo libre que dedicar a viajar.

Los sumerios se asentaron en el valle entre el Tigris y el Éufrates, en


lo conocido hoy como Irak. Era la antigua Babilonia. A ellos les
debemos la invención del dinero, la escritura cuneiforme, el sistema
sexagesimal de las horas, la rueda, el arado, la irrigación, el uso de la
energía animal, el torno de alfarería y el barco de vela. Sin embargo, la
invención que quizá más ayudó a impulsar los viajes fue la creación de
carreteras. Éstas estaban pavimentadas con piedras y arcillas y
recorrerían el pequeño imperio, uniendo las ciudades más
importantes.

Por supuesto fue una civilización que subsistía básicamente gracias al


comercio. Era necesario importar metales y madera que no existían en
Mesopotamia de otras ciudades como Siria, Chipre, Asia Menor y las
colonias comerciales del Mar Negro. A pesar de que la mayoría de los
viajes eran con propósitos comerciales, tampoco faltaron aquellos por
placer. Hammurabi, rey de Babilonia, hacia el 1700 a. C realizó viajes
para visitar las ciudades de su imperio, se desplazó varias veces para
asistir a las fiestas y ritos sacerdotales de las mismas, y se cree que
fue él quien impulsó las peregrinaciones. En cierto modo son éstas las
primeras manifestaciones de turismo religioso de la historia.

Egipto, situado a lo largo del valle de Nilo, la tierra de los faraones


estaba dividida en dos reinos: el Bajo Egipto y el Alto Egipto, más
tarde unidos en un solo reino, que a su vez se dividía en ciudades -
estados independientes. Los egipcios basaron su economía en la
agricultura y en el comercio, que se realizaba normalmente en barco o
en caravanas. Había cuatro rutas comerciales principales:

 Ruta del Nilo.

 Ruta del Mar Rojo, ruta de caravanas desde Tebas hasta el mar.

 Mesopotamia - Sur de Siria, ruta de caravanas.

 Mediterráneo.

Aunque conocidos por sus monumentales pirámides, los egipcios


también dejaron otras huellas singulares, como lo son la invención de
la aritmética y el álgebra, el calendario de los 365 días que usamos
hoy en día y la escritura jeroglífica. De sus artes bélicas idearon los
arcos de flechas y los carros tirados por caballos. De sus tendencias
turísticas hay que reconocer que, sorprendentemente fue uno de lo
pueblos más asiduos a los viajes, puesto que su sociedad también
admitía el uso de esclavos, dejando pues a las clases medias como
artesanos y mercaderes, mucho tiempo libre. Los desplazamientos
más generales y en masa ocurrían en las fechas señaladas para las
reuniones y fiestas religiosas. Consistían en sacrificios, cantos,
rituales, y paseos por el Nilo, y se celebraban en las ciudades de
Bubastis, Busiris, Said y otras. Dado que ni la hostelería ni la
restauración se habían inventado, los viajeros dormían al aire libre y
se veían obligados a llevar su propia comida.

Entre 1490 y 1436 a. C la reina regente Hatsheput realizó el primer


crucero de la historia, y lo hizo por aguas del Nilo. Su propósito no era
otro que el de conseguir la paz y ver las tierras de Punt, al este de
África. Fue un par de siglos después cuando los turistas llegaron a
Egipto para ver las pirámides. Eran en su mayoría mercaderes de Siria
o Chipre que aprovechaban el viaje, por trabajo, para admirar sus
monumentos. Se han encontrado inscripciones en varios templos a lo
largo del Nilo sobre los viajes realizados, quién los hizo y por qué.

En el 600 a. C el faraón Necao organizó una expedición fenicia para


navegar las costas de África que duró tres años, llegando a Guinea,
donde abrieron la ruta del estaño con las islas británicas. De los
últimos tres siglos no hay ninguna referencia de algún viaje que llame
la atención, excepto los ya mencionados mercaderes y las fiestas
religiosas que movilizaron a un gran número de gente para esa época.

En el 700 a. C los fenicios eran los mayores comerciantes,


colonizadores, navegantes y constructores de navieras de su época,
después de los griegos. Eran en su mayoría mercaderes y
comerciantes y pasaban casi todo su tiempo navegando por el
Mediterráneo. Fenicia estaba situada a lo largo de las costas del
Líbano y estaba dividida en ciudades - estado cuyo sistema de
gobierno era la monarquía. Fundaron ciudades como Cádiz, Palermo y
Cartago, y crearon numerosos puertos marítimos para intercambiar
mercancías. Se sabe con certeza que en muchos casos llegaron a
llevar pasajeros en sus barcos a los que cobraban por el viaje y la
comida de abordo.

El imperio persa se encontraba en lo que hoy en día conocemos por


Irán. Estaba dividido en veinte provincias o satrapías cada una
gobernada por un sátrapa. Si por algo son famosos los persas es por
sus carreteras imperiales que conectaban las principales ciudades del
imperio, por las cuales solían ir los inspectores del rey, que viajaban
de provincia en provincia cerciorándose de que todo marchaba bien.
Los persas son importantes para esta historia del turismo porque
fueron los primeros en crear los moteles o los hoteles a pie de
carretera. Estas postas de situaban cada catorce millas y en ellas los
inspectores, o cualquier otro viajero, podían cambiar sus caballos
cansados, comer e incluso descansar. Normalmente recorrerían 1600
millas por semana, unos 3000 kilómetros.

En cuestión de turismo del pueblo, en Año Nuevo los súbditos viajaban


hasta el palacio del emperador en Persépolis para llevarle regalos.

Cabe destacar también los viajes realizados por el pueblo hebreo,


aunque estos más bien fueron por razones migratorias y no tanto
turísticas.

Es a partir de la era clásica cuando los viajes empiezan a tomar un


aire más placentero, y es aquí donde realmente podemos decir que
encontramos a los abuelos del turismo. Tanto griegos como romanos
se preocuparon por tener a alguien que les quitara el trabajo de
encima, es decir, esclavos, para poder dedicarse a la vida
contemplativa, a filosofar o a hacer viajes.
Grecia, desde sus principios prehelénicos, con la isla de Creta como
predecesora, encontramos que Grecia siempre ha estado muy ligada
al mar y al comercio. El rey Minos creó una talasocracia , es decir un
imperio marítimo, basado en la exportación de cerámica, productos
agrícolas y la importación de metales como el cobre y el estaño.
Micenas, a pesar de ser básicamente una civilización guerrera,
también se consolidó fuertemente en el comercio marítimo.

Los dorios y los jonios conquistaron la península ática, creando las dos
ciudades principales de Grecia, Atenas y Esparta, durante el siglo IV a.
C aproximadamente. A mediados del siglo VIII a. C los griegos crearon
un sistema político y territorial, la polis, que sentaría las bases de la
democracia. La polis comprendía la ciudad con los territorios vecinos y
estaba compuesta por los nobles o eupátridas y por los campesinos.

Durante los siglos VIII y VII a. C se asentó la democracia y el comercio


marítimo entre las polis y las diversas colonias, naciendo una nueva
clase de comerciantes. Entre 499 - 449 surgen las Guerras Médicas,
que enfrentan a Grecia con Persia, y más adelante, en 431 comienza
la inevitable Guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta, que
acabaría con la Liga Délica y dejaría a Grecia lo suficientemente débil
como para que en 338 a. C el rey Filipo de los macedonios la
conquistara.

Hay que tener en cuenta que la mayoría del turismo practicado en


Grecia fue por parte de los atenienses, y no de los espartanos. La
razón es simple, puesto que Atenas contaba con una inmensa mayoría
de esclavos que hacían todo el trabajo, dejando a los artesanos,
comerciantes y nobles, mucho tiempo libre para dedicarse a
actividades de ocio. Sin embargo, en Esparta dedicaban la mayoría
del tiempo a entrenarse en juegos militares y similares y los viajes de
placer tan sólo se realizaban para atender a las competiciones
atléticas.

Por lo tanto, con la conquista por parte de los macedonios de la


península llegó Grecia a formar el mayor imperio de la época,
abarcando toda la península Ática, Italia, parte de Turquía, Egipto y
llegando incluso hasta las costas españolas.

En el 776 antes de Cristo, se celebraron los primeros Juegos


Olímpicos que consistían en competiciones atléticas en honor a los
dioses de Olimpo, ofreciendo sus prestaciones artísticas y atléticas
como obsequio. Muchas veces también se realizaban sacrificios y
rezos en honor a algún dios en específico. Aunque de menos
renombre también se celebraban los festivales Pitios, los Ismios y los
Nemeos. Estas celebraciones movilizaban a un gran número de
personas, que por supuesto, necesitaba de transporte y calzadas para
desplazarse. El sistema de pavimentación era muy parecido al de los
persas y normalmente viajaban a pie o en burro.

Grecia contaba con una red de hoteles que tan sólo ofrecían una cama
para pasar la noche. No contaban con comedores ni baños, aunque en
cada ciudad se construían unos baños públicos abiertos a todo el
mundo donde los turistas debían llevar su propia toalla. Se quitaban la
ropa y la guardaban en unas taquillas especiales para que nadie se la
robara, y seguidamente un empleado se encargaba de echarles jarras
de agua fría y caliente.

Eran muy comunes las peregrinaciones a los distintos templos de


Grecia y a los oráculos, el más importante quizá sea el de Apolo en
Delfos y entre los santuarios más visitados destaca el de Esculapio,
dios de la medicina. Las tierras griegas también ofrecían baños
medicinales, resorts a la orilla del mar, festivales de teatro y la
oportunidad de ver monumentos como la Acrópolis de Atenas, que a
partir del siglo V a. C se convirtió en uno de los sitos más visitados del
mundo antiguo.

Los griegos también se preocuparon por visitar otros países, como por
ejemplo Egipto. En la mayoría de los casos estas visitas eran por
asuntos militares o de comercio, aunque se sabe que las pirámides
llegaron a atraer a muchos “turistas”.

EPISTOLA DE LA HISTORIA DEL ECOTURISMO

Estimado estudiante, recuerde que el ecoturismo es nuestra


especialidad, por esta razón es muy importante que usted conozca y
maneje estos conceptos los cuales tendrá en algunas ocasiones que
exponer ante sus compañeros, docentes y en determinada ocasión
tendrá que explicarlos a los grupos que usted guie ya sea estudiantes
o turistas. Le deseo el mejor de los éxitos no sin antes recordarle que
la lectura es el mejor método para un buen aprendizaje. Cordialmente
su amigo OSQUIN.

El ecoturismo es un enfoque para las actividades turísticas con énfasis


en privilegiar la sustentabilidad, la preservación y la apreciación del
medio natural además del ámbito  cultural que acoge a los viajantes.
Hoy en día al ecoturismo se le han dado diferentes interpretaciones,
pero en lo general se promueve como un turismo "ético", en el cual
también se procura como primordial el bienestar de las poblaciones
locales, y tal presunción se refleja en la estructura y funcionamiento de
las empresas/grupos/cooperativas que se dedican a ofrecer tal
servicio.

El ecoturismo ha tenido un gran auge en los últimos años y se ha


convertido en el segmento de más rápido crecimiento y el sector más
dinámico del mercado turístico a escala mundial. Como movimiento el
ecoturismo apareció a fines de la década de 80’s a grado tal que logró
atraer el suficiente interés a nivel internacional, para que la
Organización de las Naciones Unidad dedicara el año 2002 como el
Año del turismo ecológico.

La Sociedad Internacional de Ecoturismo (TIES) ha definido al


ecoturismo como "un viaje responsable a áreas naturales que
conservan el ambiente y mejoran el bienestar de la población
local".

El genuino ecoturismo debe seguir los siguientes siete principios, tanto


para quienes operan los servicios como para quienes participan:

1. Minimizar los impactos negativos, para el ambiente y para la


comunidad, que genera la actividad.
2. Crear respeto y conciencia ambiental y cultural.
3. Proporcionar experiencias positivas tanto para los visitantes
como para los anfitriones.
4. Proporcionar beneficios financieros directos para la
conservación.
5. Proporcionar beneficios financieros y fortalecer la participación
en la toma de decisiones de la comunidad local.
6. Crear sensibilidad hacia el clima político, ambiental y social de
los países anfitriones.
7. Apoyar los derechos humanos universales y las leyes laborales.

Pese a su corta existencia, el ecoturismo es visto por varios grupos


conservacionistas, instituciones internacionales y gobiernos como una
alternativa viable para el desarrollo sostenible, ejemplo de lo anterior
son Costa Rica, Kenia, Madagascar, Nepal y Ecuador con sus Islas
Galápagos donde el turismo ecológico produce una parte significativa
de los ingresos de divisas provenientes del sector turístico, e incluso
en algunos casos, de la economía del país.

EPÍSTOLA DE CONCEPTO HISTÓRICO DEL TURISMO.


Arthur Bormann define el turismo como el conjunto de viajes realizados
por placer o por motivos comerciales o profesionales y otros análogos,
durante los cuales la ausencia de la residencia habitual es temporal.
No son turismo los viajes realizados para trasladarse al lugar de
trabajo.
Walter Hunziker y Kurt Krapf, 1942 dicen que «El turismo es el
conjunto de relaciones y fenómenos producidos por el desplazamiento
y permanencia de personas fuera de su domicilio, en tanto que dichos
desplazamientos y permanencia no están motivados por una actividad
lucrativa».
En cambio, Miguel Ledhesma no liga el turismo al desplazamiento
efectivo de las personas y lo describe como: "todo el espectro que se
genera a partir de la idea y/o de la acción que implica el
desplazamiento de los seres humanos a un lugar diferente al de su
residencia con posibilidades recreativas, es decir, con intenciones de
descanso, diversión y/o contacto con el destino receptor. El turismo se
presenta entonces como un fenómeno complejo y multidisciplinar que
comprende aristas económicas, sociales, políticas, artísticas,
antropológicas, medioambientales, históricas, geográficas, educativas,
psicológicas, comunicativas... que involucra simultáneamente al sector
empresarial, al estatal, al no gubernamental, al sector profesional, a
las poblaciones que habitan cada destino turístico y a los turistas".
El término «turismología» surgió en la década de 1960, fue el
yugoslavo Živadin Jovičić (geógrafo en su formación académica) el
científico considerado «padre de la turismología», quién lo popularizó
cuando fundó la revista del mismo nombre en 1972.
Jovicic consideraba que ninguna de las ciencias existentes podía
realizar el estudio del turismo en toda su dimensión, por considerar
que sus aportaciones son unilaterales. Esto lo permitiría la creación de
una ciencia independiente, la turismología.
Evolución histórica.
El turismo como tal, nace en el siglo XIX, como una consecuencia de
la Revolución industrial, con desplazamientos cuya intención principal
es el ocio, descanso, cultura, salud, negocios o relaciones familiares.
Estos movimientos se diferencian por su finalidad de otros tipos de
viajes motivados por guerras, movimientos migratorios, conquista,
comercio, entre otros. No obstante el turismo tiene antecedentes
históricos claros.

Ruinas del Teatro y Templo de Apolo en Delfos, Grecia.


Edad Antigua
En la Grecia clásica se daba gran importancia al ocio, y el tiempo libre
lo dedicaban a la cultura, diversiones, religión y deporte.
Los desplazamientos más destacados eran los que realizaban con
motivo de asistir a los Juegos Olímpicos Antiguos en la ciudad
de Olimpia, a las que acudían miles de personas y donde se
mezclaban religión y deporte. También existían peregrinaciones
religiosas, como las que se dirigían a los oráculos de Delfos y
de Dódona.
Durante el Imperio romano los romanos frecuentaban aguas termales
(termas de Caracalla), eran asiduos de grandes espectáculos, como
los teatros, y realizaban desplazamientos habituales hacia la costa
(muy conocido es el caso de una villa de vacaciones a orillas del mar).
Estos viajes de placer fueron posibles debido a tres factores
fundamentales: la Paz romana, el desarrollo de importantes vías de
comunicación y la prosperidad económica que posibilitó a algunos
ciudadanos medios económicos y tiempo libre.

Peregrino orando en la mezquita Masjid al-Haram de La Meca.


Edad Media
Durante la Edad Media hay en un primer momento un retroceso
debido a la mayor conflictividad y recesión económica consiguiente.
En esta época surge un tipo de viaje nuevo, las peregrinaciones
religiosas. Estas ya habían existido en la época antigua y clásica pero
tanto el cristianismo como el islam las extenderían a mayor número de
creyentes y los desplazamientos serían mayores.
Son famosas las expediciones desde Venecia a Tierra Santa y las
peregrinaciones por el Camino de Santiago (desde el 814 en que se
descubrió la tumba del santo); fueron continuas las peregrinaciones de
toda Europa, creándose así mapas, mesones y todo tipo de servicios
para los caminantes.
En el mundo Islámico el Hajj o peregrinación a La Meca es uno de los
cinco Pilares del Islam obligando a todos los creyentes a esta
peregrinación al menos una vez en la vida.

Termas romanas de Bath en Inglaterra, Reino Unido.


Edad Moderna
Las peregrinaciones continúan durante la Edad Moderna.
En Roma mueren 1500 peregrinos a causa de una plaga de peste
bubónica. Es en este momento cuando aparecen los
primeros alojamientos con el nombre de hotel (palabra francesa que
designaba los palacios urbanos).
Como las grandes personalidades viajaban acompañadas de su
séquito (cada vez más numeroso) se hacía imposible alojar a todos en
palacio, por lo que se crearon estas construcciones. Ésta es también
la época de las grandes expediciones marítimas de españoles,
británicos y portugueses que despiertan la curiosidad y el interés por
viajar.
A finales del siglo XVI surge la costumbre de mandar a los jóvenes
aristócratas ingleses a hacer el Grand Tour al finalizar sus estudios
con el fin de complementar su formación y adquirir ciertas
experiencias. Era un viaje de larga duración (entre 3 y 5 años) que se
hacía por distintos países europeos, y de ahí proceden las palabras:
turismo, turista, etc.
El Grand Tour es un viaje motivado por la necesidad de instrucción de
estos jóvenes aristócratas que en un futuro habrán de gobernar su
país. Del conocimiento in situ de la grandeza de Roma, París o Atenas
así como de los debates en los cafés de los grandes centros termales,
los viajeros deberían aprender cómo llevar las riendas de un Imperio
como el británico. Para algunos autores éste es el auténtico fenómeno
fundacional del turismo moderno ya que surge como un fenómeno
revolucionario en paralelo al resto de transformaciones que se dan en
la Ilustración.
También en esta época hay un resurgir de las termas, que habían
decaído durante la Edad Media. No sólo se asiste a ellas por consejo
médico, sino que también se pone de moda la diversión y el
entretenimiento en los centros termales como por ejemplo en Bath
(Inglaterra). También de esta época data el descubrimiento de los
baños de barro como remedio terapéutico, playas frías (Niza, Costa
Azul) a donde iban a tomar los baños por prescripción médica.
Edad Contemporánea Las Pirámides de Guiza, Egipto. La Gran
Muralla China. La Acrópolis de Atenas, Grecia. El Coliseo
Romano, Italia. La Ciudad de Petra, Jordania. El Taj
Mahal, Agra, India. La Pirámide de Kukulkán, Chichén Itzá, México.
Ruinas de Machu Picchu, Perú. El Cristo Redentor, y la ciudad de Río
de Janeiro, Brasil.
Los viajes de placer tuvieron sus inicios en los últimos años del siglo
XIX y los primeros del siglo XX. Grandes cambios en la sociedad, en
los estilos de vida, en la industria y la tecnología alteraban la
morfología de la comunidad. Hay en la historia momentos de cambios
excepcionales y de enorme expansión.
El siglo XIX fue testigo de una gran expansión económica, seguida de
una revolución industrial y científica incluso mayor en la segunda mitad
del siglo XX. El turismo fue uno de los principales beneficiarios, para
llegar a ser a finales del siglo XX, la mayor industria del mundo. Con
la Revolución industrial se consolida la burguesía que volverá a
disponer de recursos económicos y tiempo libre para viajar.
En la Edad Contemporánea el invento de la máquina de vapor supone
una reducción espectacular en los transportes, que hasta el momento
eran tirados por animales. Las líneas férreas se extienden con gran
rapidez por toda Europa y Norteamérica. También el uso del vapor en
la navegación reduce el tiempo de los desplazamientos.
Inglaterra ofrece por primera vez travesías transoceánicas y domina el
mercado marítimo en la segunda mitad del siglo XIX, lo que favorecerá
las corrientes migratorias europeas a América. Es el gran momento del
transporte marítimo y las compañías navieras.
Comienza a surgir el turismo de salud y también el turismo de
montaña. Se construyen famosos sanatorios y clínicas privadas
europeas, muchos de ellos llegan a nuestros días como pequeños
hoteles con encanto. Es también la época de las playas frías (Costa
Azul, canal de la Mancha, etc.).
En 1841 Thomas Cook organiza el primer viaje planeado de la historia.
Aunque fue un fracaso económico, se considera un rotundo éxito en
cuanto a precedente del paquete turístico, pues se percató de las
enormes posibilidades económicas que podría llegar a tener esta
actividad, creando así en 1851 la primera agencia de viajes del
mundo, Thomas Cook and Son.
En 1850, Henry Wells y William Fargo fundaron American Express,
que inicialmente se dedicaba al transporte de mercancías y que
posteriormente se convirtió en una de las agencias más grandes del
mundo.
Aunque Cook ya los había introducido, American Express extendió los
sistemas de financiación y emisión de cheques de viaje, como por
ejemplo el traveler's cheque (dinero personalizado canjeable por papel
moneda de uso corriente que protege al viajero de posibles robos o
pérdidas). En 1867 inventa el bono o voucher, documento que permite
la utilización en hoteles de ciertos servicios contratados y prepagados
a través de una agencia de viajes.
César Ritz, es considerado padre de la hostelería moderna. Desde
muy joven ocupó todos los puestos posibles de un hotel, hasta llegar a
gerente de uno de los mejores hoteles de su tiempo. Mejoró todos los
servicios del hotel: creó la figura del sumiller, introdujo el cuarto de
baño en las habitaciones y revolucionó la administración hotelera. Ritz
convirtió hoteles decadentes en los mejores de Europa, por lo que le
llamaban "mago".
Al estallar la Primera Guerra Mundial en el verano de 1914, se
considera que había aproximadamente 150 000 turistas americanos
en Europa. Tras finalizar la guerra comenzó la fabricación en masa
de autocares y automóviles. En esta época las playas y los ríos se
convierten en el centro del turismo en Europa comenzando a adquirir
gran importancia el turismo de costa.
El avión, utilizado por minorías en largas distancias, se va
desarrollando tímidamente para acabar imponiéndose sobre las
compañías navieras. La crisis del 1929 repercute negativamente en el
sector turístico, limitando su desarrollo hasta bien entrado en 1932.
La Segunda Guerra Mundial paraliza absolutamente el turismo en el
mundo y sus efectos se extienden hasta el año 1949.
Entre 1950 y 1973 se comienza a hablar del boom turístico. El turismo
internacional crece a un ritmo superior de lo que lo había hecho en
toda la historia. Este desarrollo es consecuencia del nuevo orden
internacional, la estabilidad social y el desarrollo de la cultura del ocio
en el mundo occidental. En esta época se comienza a legislar sobre el
sector.
La recuperación económica, especialmente de Alemania y Japón, fue
asombrosa elevando los niveles de renta de estos países y haciendo
surgir una clase media acomodada que se empieza a interesar por los
viajes. La recuperación, elevó el nivel de vida de los sectores más
importantes de la población en los países occidentales. Surge la
llamada sociedad del bienestar en la que una vez cubiertas las
necesidades básicas aparece el desarrollo del nivel de formación y el
interés por viajar y conocer culturas.
Por otra parte la nueva legislación laboral adoptando las vacaciones
pagadas, la semana inglesa de 5 días laborales, la reducción de la
jornada de 40 horas semanales, la ampliación de las coberturas
sociales (jubilación, desempleo,…), potencian en gran medida el
desarrollo del ocio y el turismo.
También éstos son los años en los que se desarrollan los grandes
núcleos urbanos y se hace evidente la masificación, surge también el
deseo de evasión, escapar del estrés de las ciudades y despejar las
mentes de presión.
En estos años se desarrolla la producción
de automóviles en cadena que los hace cada vez más asequibles, así
como la construcción de carreteras y autopistas, permite un mayor
flujo de viajeros. De hecho, la nueva carretera de los Alpes que
atraviesa Suiza de Norte a Sur supuso la pérdida de la hegemonía de
este país como núcleo receptor, ya que ahora los turistas cruzan Suiza
para dirigirse a otros países con mejor clima.
El avión de hélice es sustituido por el de reacción, lo que supone un
golpe definitivo para las compañías navieras, que se ven obligadas a
destinar sus barcos a los cruceros o al desguace. Todos estos factores
nos llevan a la era de la estandarización del producto turístico.
Los grandes tour operadores lanzan al mercado millones de paquetes
turísticos idénticos. En la mayoría de los casos se utiliza el vuelo
chárter, que abarata el producto y lo populariza. Al principio de este
período (1950) había 25 millones de turistas, y al finalizar (1973) había
190 millones.
No obstante esta etapa también se caracteriza por la falta de
experiencia, lo que implica las siguientes consecuencias como la falta
de planificación (se construye sin hacer ninguna previsión ni de la
demanda ni de los impactos medioambientales y sociales que se
pueden sufrir con la llegada masiva de turistas) y el colonialismo
turístico (hay una gran dependencia de los tour operadores extranjeros
estadounidenses, británicos y alemanes fundamentalmente).
En los 70 la crisis energética y la consiguiente inflación, especialmente
sentida en el transporte ocasionan un nuevo periodo de crisis para la
industria turística que se extiende hasta 1978. Esta recesión supone
una reducción de la calidad para abaratar costes y precios apostando
por una masificación de la oferta y la demanda.
En los 80 el nivel de vida se vuelve a elevar y el turismo se convierte
en el motor económico de muchos países. Esto es facilitado por la
mejora de los transportes (nuevos y mejores aviones como
el Concorde y el Túpolev, trenes de alta velocidad y la consolidación
de los vuelos chárter, hasta suponer un duro competidor para las
compañías regulares que se ven obligadas a crear sus propias filiales
chárter.
En estos años se produce una internacionalización muy marcada de
las grandes empresas hosteleras y de los tour operadores, que buscan
nuevas formas de utilización del tiempo libre (parques temáticos,
deporte, riesgo, salud, etc.) y aplican técnicas de marketing, pues el
turista cada vez tiene mayor experiencia y busca nuevos productos
y destinos turísticos, lo que crea una fuerte competencia entre ellos.
La multimedia y las comunicaciones transforman el sector,
modificando el diseño de los productos, la prestación del servicio, la
comercialización del mismo de una manera más fluida.
La década de los 90 incluye grandes acontecimientos como la caída
de los regímenes comunistas europeos, la Guerra del Golfo,
la reunificación alemana, las Guerras yugoslavas, etc., que inciden de
forma directa en la historia del turismo.
Se trata de una etapa de madurez del sector que sigue creciendo
aunque de una manera más moderada y controlada. Se limita la
capacidad receptiva (adecuación de la oferta a la demanda, se
empieza a controlar la capacidad de aforo de monumentos, etc.), se
diversifica la oferta (nuevos productos y destinos), se diversifica la
demanda (aparecen nuevos tipos diferentes de turistas) y se mejora la
calidad (al turista no le importa gastar más si la calidad es mejor).
El turismo entra como parte fundamental de la agenda política de
numerosos países desarrollando políticas públicas que afectan a la
promoción, planificación y comercialización como una pieza clave del
desarrollo económico. Se mejora la formación desarrollando planes
educativos especializados. El objetivo de alcanzar un desarrollo
turístico sostenible mediante la captación de nuevos mercados y la
regulación de la estacionalidad.
También las políticas a nivel supranacional consideran el desarrollo
turístico con elementos tan importantes como el Tratado de
Maastricht en 1992 (libre tráfico de personas y mercancías, ciudadanía
europea,…), y en el 1995 la entrada en vigor del Acuerdo de
Schengen y se eliminan los controles fronterizos en los países de la
UE.
Existe de nuevo un abaratamiento de los viajes por vía aérea por
medio de las compañías de bajo coste y la liberación de las
compañías en muchos países y la feroz competencia de las mismas.
Esta liberalización afecta a otros aspectos de los servicios turísticos
como la gestión de aeropuertos y sin duda será profundizada cuando
entre en vigor
la llamada Directiva Bolkestein (de liberalización de servicios) en
trámite en el Parlamento Europeo.
En años recientes, tras recuperarse lentamente de los efectos de
la recesión económica de 2008-2009, la cual fue agravada todavía
más en algunas regiones debido al brote de la gripe A (H1N1) de
2009,789 las llegadas de turistas internacionales alcanzaron un récord
de más de 1000 millones de turistas por primera vez en la historia en
2012.10 China fue el país cuyos ciudadanos realizaron los mayores
gastos en turismo internacional en 2012, alcanzando USD 102 mil
millones, superando a Alemania y los Estados Unidos, países que por
varios años ocuparon los primeros lugares. China y los mercados
emergentes han incrementado en forma significativa sus gastos en
turismo, con Rusia y Brasil como ejemplos destacados que han subido
varias posiciones en la clasificación de países que más gastan en
turismo en el exterior.

A CONTINUACION LAS EPISTOLA DE LA ASIGNATURA DE


LEGISLACION.

EPISTOLA DE LA LEY 99 DE 1993 (Diciembre 22)

Reglamentado por el Decreto Nacional 1713 de 2002, Reglamentada


por el Decreto Nacional 4688 de 2005, Reglamentada parcialmente
por el Decreto Nacional 3600 de 2007, Reglamentada por el Decreto
Nacional 2372 de 2010

por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena


el Sector Público encargado de la gestión y conservación del
medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza
el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras
disposiciones.

El Congreso de Colombia

Ver la Exposición de Motivos Ley 99 de 1993, Ver Resolución del Min.


Ambiente 438 de 2001

DECRETA:

TÍTULO I

FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL COLOMBIANA

Artículo  1º.- Principios Generales Ambientales. La política ambiental


colombiana seguirá los siguientes principios generales:

1. El proceso de desarrollo económico y social del país se orientará


según los principios universales y del desarrollo sostenible contenidos
en la Declaración de Río de Janeiro de junio de 1992 sobre Medio
Ambiente y Desarrollo.

2. La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés


de la humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada
en forma sostenible.

3. Las políticas de población tendrán en cuenta el derecho de los


seres humanos a una vida saludable y productiva en armonía con la
naturaleza.

 4. Las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las


zonas de recarga de acuíferos serán objeto de protección especial.

 5. En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano


tendrá prioridad sobre cualquier otro uso.

 6. La formulación de las políticas ambientales tendrá en cuenta el


resultado del proceso de investigación científica. No obstante, las
autoridades ambientales y los particulares darán aplicación al principio
de precaución conforme al cual, cuando exista peligro de daño grave e
irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse
como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para
impedir la degradación del medio ambiente.

7. El Estado fomentará la incorporación de los costos ambientales y el


uso de instrumentos económicos para la prevención, corrección y
restauración del deterioro ambiental y para la conservación de los
recursos naturales renovables.

8.  El paisaje por ser patrimonio común deberá ser protegido.

 9. La prevención de desastres será materia de interés colectivo y las


medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia
serán de obligatorio cumplimiento.

10.  La acción para la protección y recuperación ambientales del país


es una tarea conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad, las
organizaciones no gubernamentales y el sector privado. El Estado
apoyará e incentivará la conformación de organismos no
gubernamentales para la protección ambiental y podrá delegar en ellos
algunas de sus funciones.

11. Los estudios de impacto ambiental serán el instrumento básico


para la toma de decisiones respecto a la construcción de obras y
actividades que afecten significativamente el medio ambiente natural o
artificial.

12. El manejo ambiental del país, conforme a la Constitución Nacional,


será descentralizado, democrático y participativo.

13. Para el manejo ambiental del país, se establece un Sistema


Nacional Ambiental, SINA, cuyos componentes y su interrelación
definen los mecanismos de actuación del Estado y la sociedad civil.

14. Las instituciones ambientales del Estado se estructurarán teniendo


como base criterios de manejo integral del medio ambiente y su
interrelación con los procesos de planificación económica, social y
física.

EPISTOLA DE ENTIDADES DE APOYO CIENTIFICO.


Tabla de siglas:
AAR Autoridad Ambiental Regional.
PSA Pago por Servicios Ambientales.
PDD Project Desing Document (Documento de Diseño de Proyecto).
CIFOR Centro Internacional de Investigaciones Forestales.
CIPAV SINA Sistema Nacional Ambiental.
MDL Mecanismo de Desarrollo Limpio.
IDEAM Instituto de Estudios Ambientales.
CIFc Certificado de Incentivo Forestal de Conservación.
CIFr Certificado de Incentivo Forestal de Reforestación.
FINAGRO DNP Departamento Nacional de Planeación.
CONPES Consejo Nacional de Política Económica y Social.
GEF Global Environmental Facility (Fondo Mundial Ambiental).
CER Certified Emissions Reductions (Certificados de Reducción de
Emisiones). CO2e Dióxido de carbono equivalente.
ERPA Emissions Reduction Purchase Agreement (Acuerdo de
Compra de Reducción de Emisiones).
Tabla de Figuras Introducción El presente documento realiza una
recopilación y análisis de casos con características de pago por
servicios ambientales en diseño u operación en Colombia. El principal
objetivo de este documento es utilizar este análisis para brindar
recomendaciones a Conservación Internacional para la utilización de
esquemas de pago por servicios ambientales en cuencas hidrográficas
como instrumento de conservación de la biodiversidad en el Corredor
Nor-andino – una zona prioritaria de conservación que abarca la
cordillera oriental colombiana y la serranía del Mérida en Venezuela.
Este documento hace parte del proyecto de investigación
“Descubriendo el alcance de los pagos por servicios ambientales en la
conservación del corredor nor-andino1 ” adelantado por el Centro
Internacional de Investigaciones Forestales – CIFOR y principalmente
financiado por Conservación Internacional. Para la selección y
evaluación de los casos, el documento se basa en la definición de
pago por servicio ambiental desarrollada por Wunder (2005) y
Robertson y Wunder (2005) que contempla las siguientes
características: a. Un acuerdo voluntario donde un b. servicio
ambiental definido es comprado por c. al menos un comprador, a d.
por lo menos un proveedor del servicio, e. si y solo si el proveedor
suministra efectivamente dicho servicio ambiental. Esta definición
orientó la selección de los casos, que en su mayoría cumplían con
algunas características pero no con todas. Esto debido a que, por una
parte, no existe un consenso ni un esquema estandarizado para
implementar esquemas de pagos por servicios ambientales; y por otra
parte, los casos y experiencias colombianas contemplan objetivos más
amplios o fueron diseñados con otros propósitos. Por lo tanto, es
importante aclarar que este documento no pretende evaluar la
efectividad general de los casos presentados, sino analizar algunos de
sus elementos relacionados con los esquemas de pagos por servicios
ambientales, y que puedan servir como base para caracterizar y
construir 1 El titulo del proyecto en inglés es “Uncovering The Scope
For Environmental Service Payments In The Conservation Of The
Northandean Corridor” 2 las recomendaciones sobre la aplicación de
esquemas de pago por servicios ambientales en Colombia. Otros
criterios utilizados para la selección de los casos fueron: su relación
con servicios ambientales en cuencas hidrográficas, su potencial para
conservación de la biodiversidad, y su posible extensión en la región
norandina. Los siguientes fueron los casos seleccionados para el
análisis: a. Certificado de Incentivo Forestal a la Conservación b.
Certificado de Incentivo Forestal a la Reforestación c. Programa de
Familias Guardabosque d. Proyecto: Enfoques Silvopastoriles
Integrados para el Manejo de Ecosistemas – CIPAV, Rio la Vieja. e.
Proyecto Procuenca f. Asociaciones de usuarios de agua en el Valle
del Cauca g. Las Servidumbre Ecológicas - Proaves h. Asociaciones
de usuarios de agua en la microcuenca de Chaina. i. Proyecto CIPAV
– Salvajina j. Proyecto Bosques de San Nicolás k. Proyecto de
servicios ambientales Amoyá l. Programa de Cuencas Andinas –
Condesan. Los casos anteriores abarcan tantos esquemas de
aplicación nacional (ej Certificado de Incentivo Forestal a la
Reforestación) hasta esquemas de aplicación local (Ej. Asociaciones
de usuarios de agua en la microcuenca de Chaina). También abarca
casos con una trayectoria importante de operación (ej. Asociaciones
de usuarios de agua en el Valle del Cauca) y casos que se encuentran
en diseño (ej. Proyecto Bosques de San Nicolás). Por tal motivo, el
tipo de análisis realizado no es homogéneo y varía dependiendo de la
naturaleza del caso. La lista de casos no puede considerarse como
exhaustiva, sino mas bien como una muestra que recoge diversas
experiencias que aportan distintos elementos de análisis sobre
esquemas de pagos por servicios ambientales. Por ejemplo, de un
portafolio colombiano de 10 proyectos del Mecanismo de Desarrollo
Limpio del Protocolo de Kioto, se escogieron dos proyectos
(Procuenca y Bosques de San Nicolás), ya que integran, además del
pago por captura de carbono, otros servicios y herramientas
novedosas que brindan elementos de análisis para el propósito de
este documento. Así mismo se excluyeron proyectos 4 relacionados
con estrategias de eco-etiquetado, como el proyecto que
Conservación Internacional adelanta con más de 1500 familias en la
región del Valle del Cauca, o el proyecto de Oro “verde” en la región
del Chocó, por considerar que los esquemas de eco-etiquetado son
una herramienta con características particulares y distintas a las de
Pago por Servicios Ambientales2. La metodología utilizada se basó
principalmente en la consulta de información documental sobre los
casos y entrevistas con personas involucradas en la operación o
diseño de los mismos. Para los casos Proyecto: Enfoques Silbo
pastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas – CIPAV, Rio la
Vieja y el Proyecto Pro cuenca se realizaron visitas de campo a las
zonas donde los esquemas se encuentran operando y se sostuvieron
entrevistas con los usuarios/beneficiarios de dichos esquemas. El
documento se encuentra dividido en siete partes, la primera de las
cuales es esta introducción. En la segunda se presenta el contexto
institucional colombiano ambiental que sirve de base para la
implementación de los esquemas así como introduce los fundamentos
legales que crean instrumentos económicos utilizados en los casos. La
tercera parte analiza los casos con cobertura nacional (casos a – c); la
cuarta parte analiza los casos locales en operación (casos d – g) y la
quinta parte analiza los casos locales en diseño (casos h – l). La sexta
parte presenta las conclusiones y por último las séptima parte las
recomendaciones para la aplicación de esquemas de pago por
servicios ambientales en Colombia.

EPISTOLA DEL CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE EMPRENDIMIENTO

El emprendimiento es un término últimamente muy utilizado en todo el


mundo. Aunque el emprendimiento siempre ha estado presente a lo
largo de la historia de la humanidad, pues es inherente a ésta, en las
últimas décadas, éste concepto se ha vuelto de suma importancia,
ante la necesidad de superar los constantes y crecientes problemas
económicos. La palabra emprendimiento proviene del francés
ENTREPRENUER (pionero), y se refiere a la capacidad de una
persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u
objetivo, siendo utilizada también para referirse a la persona que
iniciaba una nueva empresa o proyecto, término que después fue
aplicado a empresarios que fueron innovadores o agregaban valor a
un producto o proceso ya existente. En conclusión, emprendimiento es
aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender
nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso
más, ir más allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una
persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como
consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros.

Importancia del Emprendimiento. El emprendimiento hoy en día, ha


ganado una gran importancia por la necesidad de muchas personas
de lograr su independencia y estabilidad económica. Los altos niveles
de desempleo, y la baja calidad de los empleos existentes, han creado
en las personas, la necesidad de generar sus propios recursos, de
iniciar sus propios negocios, y pasar de ser empleados a ser
empleadores.
Todo esto, sólo es posible, si se tiene un espíritu emprendedor. Se
requiere de una gran determinación para renunciar a la “estabilidad”
económica que ofrece un empleo y aventurarse como empresario, más
aun sí se tiene en cuenta que el empresario no siempre gana como si
lo hace el asalariado, que mensualmente tiene asegurado un ingreso
mínimo que le permite sobrevivir.

En muchos países (Casi todos los países Latinoamericanos), para


muchos profesionales, la única opción de obtener un ingreso decente,
es mediante el desarrollo de un proyecto propio. Los niveles de
desempleo, en gran parte de nuestras economías, rondan por el 20%,
por lo que resulta de suma urgencia buscar alternativas de generación
de empleo, que permitan mejorar la calidad de vida de la población.
Los gobiernos han entendido muy bien la importancia del
emprendimiento, tanto así, que han iniciado programas de apoyo a
emprendedores, para ayudarles en su propósito de crear su propia
unidad productiva.

Casi todos los países, tienen entidades dedicadas exclusivamente a


promover la creación de empresas entre profesionales, y entre
quienes tengan conocimiento específico suficiente para poder ofertar
un producto o un servicio.

La oferta de mano de obra, por lo general crece a un ritmo más


acelerado de lo que crece la economía, por lo que resulta imposible
poder ofrecer empleo a toda la población. Teniendo en cuenta que
nuestros estados, no tienen la capacidad de subsidiar el desempleo
como sí lo pueden hacer algunos países europeos, la única alternativa
para garantizar a la población el acceso a los recursos necesarios
para su sustento, es tratar de convertir al asalariado en empresario.

Ante estas circunstancias económicas, el emprendimiento es el


salvador de muchas familias, en la medida en que les permite
emprender proyectos productivos, con los que puedan generar sus
propios recursos, y les permita mejorar su calidad de Vida.

Sólo mediante el emprendimiento se podrá salir triunfador en


situaciones de crisis. No siempre se puede contar con un gobierno
protector que este presto a ofrecer ayuda durante una crisis. El
emprendimiento es el mejor camino para crecer económicamente,
para ser independientes, y para tener una calidad de vida acorde a
nuestras expectativas lo cual implica desarrollar una Cultura del
emprendimiento encaminada a vencer la resistencia de algunas
personas a dejar de ser dependientes.

También podría gustarte