Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Desarrollo y Autorización de Medicamentos. Ensayos Preclínicos y Clínicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Módulo: Desarrollo y autorización de medicamento s

Autor: Farm. Constanza Lemus


ENSAYOS PRECLÍNICOS Y CLÍNICOS
Este módulo correspondiente al desarrollo y autorización de medicamentos tiene
como objetivo conocer los métodos de evaluación y autorización oficial que deben
superarse de forma previa a su comercialización como medicamento.

Investigación y desarrollo de un nuevo medicamento


La identificación o descubrimiento de un nuevo fármaco o principio activo utiliza
múltiples fuentes de conocimiento y herramientas: aislamiento de sustancias
activas de origen vegetal o animal, identificación de nuevas dianas terapéuticas
mediante investigación básica, síntesis química, síntesis de anticuerpos, hormonas
u otras proteínas con actividad biológica mediante técnicas recombinantes, entre
otras. En ocasiones se parte de un fármaco previo, se analiza la estructura y
actividad, y se modifica la estructura sintetizada para aumentar su eficacia, reducir
la toxicidad o mejorar sus características farmacocinética.

Un fármaco es toda sustancia química purificada utilizada en la


prevención, diagnóstico, tratamiento, mitigación y cura de una
enfermedad, para evitar la aparición de un proceso fisiológico no
deseado o bien para modificar condiciones fisiológicas con fines
específicos.

El desarrollo de nuevos fármacos comprende un conjunto de fases con estudios


sucesivos en los cuales los resultados de un estudio sirven para diseñar los
siguientes. Comienza con una etapa de desarrollo químico-farmacéutico, un
desarrollo preclínico (fase preclínica o 0) y un desarrollo clínico o desarrollo
en seres humanos.
El desarrollo químico- farmacéutico parte de un proceso biológico sobre el cual
se desea actuar o a partir de una estructura química que se modifica.

El desarrollo preclínico o fase preclínica (fase 0) en la cual se realizan estudios


en modelos celulares y en animales de laboratorio con el fin de definir su potencial
terapéutico, su índice terapéutico, características farmacocinéticas, toxicidad,
genotoxicidad, toxicidad sobre la reproducción y carcinogenicidad. Estos ensayos
se realizan en al menos dos especies distintas de animales.
Solo cuando los estudios preclínicos demuestran que el nuevo fármaco posee igual
o mayor eficacia que otros fármacos existentes en una determinada patología, y
que este efecto se consigue a dosis mucho menores que las que producen toxicidad,
se inicia el desarrollo clínico o fase clínica (Fases I a III).

Ensayos clínicos
Son investigaciones médicas en las que se evalúan medicamentos, tratamientos o
dispositivos médicos, con el objetivo de diagnosticar su eficacia y seguridad.
Requieren la participación voluntaria de personas, tanto sanas como enfermas, y
tienen como finalidad evaluar nuevos tratamientos (establecer dosis y pautas de
administración), contribuir al diagnóstico de enfermedades, encontrar maneras de
prevención y mejorar la calidad de vida de las personas. Los estudios clínicos
P á g i n a 1 | 16
Módulo: Desarrollo y autorización de medicamento s

proporcionan evidencia científica sólida, que constituye la base de las decisiones


terapéuticas y contribuye a mejorar la atención de la salud de la población.
(ANMAT 2018).
Los experimentos con fármacos en pacientes humanos tienen la ventaja de aportar
datos propios de la especie. Si bien existen objeciones éticas, legales y prácticas
contra la experimentación en humanos, estos ensayos son imprescindibles en el
desarrollo de nuevos fármacos dado que la legislación nacional e internacional
requiere pruebas en seguridad y efectividad antes de que un medicamento pueda
ser registrado.

Estudio en farmacología clínica ¿Qué es un consentimiento


Es un estudio sistemático científico informado?
realizado con un ingrediente Proceso por el cual una persona
farmacéutico activo (IFA) aplicado sobre confirma su decisión de
seres humanos voluntarios, sanos o participar en una investigación
enfermos, con el fin de descubrir o en salud humana después de
verificar sus efectos terapéuticos, haber sido informada acerca de
identificar reacciones adversas y/o todos sus aspectos relevantes. El
estudiar la absorción, distribución, consentimiento informado se
metabolismo (biotransformación) y documenta por medio de la
excreción de los IFA con el objeto de firma de un formulario
establecer su eficacia y seguridad. Para específico
realizar este tipo de estudios es
necesario el consentimiento escrito de
los individuos voluntarios.

Fases clínicas
Los estudios de farmacología clínica son clasificados en cuatro fases, y para su
funcionamiento requieren determinadas características que se amplían a
continuación:
• Fase I: estudios de farmacología humana que se realizan en adultos
voluntarios sanos que no presenten ninguna enfermedad ni ningún otro
factor que pueda alterar la respuesta al fármaco. Puede realizarse en
pacientes cuando el mecanismo de acción del medicamento lo requiera y la
legislación vigente lo permita (HIV, cáncer). Se excluye a niños, ancianos,
fumadores, individuos que tomen alcohol, drogas o medicamentos y
también a embarazadas. Esta fase tiene como objetivo verificar la seguridad
del IFA a corto plazo en el ser humano, establecer intervalos de dosis y
dosis máxima tolerada, observar reacciones adversas, y estudiar aspectos
farmacocinéticos como la biodisponibilidad, la influencia de alimentos, la
cinética de eliminación, etc. Los ensayos de fase I suelen ser de corta
duración y se realizan en un pequeño número de voluntarios (30-100)
dentro de unidades de ensayos clínicos que garantizan control médico
continuo y tratamiento de las posibles urgencias.

P á g i n a 2 | 16
Módulo: Desarrollo y autorización de medicamento s

De forma excepcional, pueden realizarse en enfermos si el


riesgo de efectos secundarios solo está justificado en
pacientes que pudieran obtener un beneficio por el
tratamiento (por ejemplo, estudios de nuevos
antineoplásicos).

• Fase II: consiste en estudios terapéuticos exploratorios para demostrar la


eficacia del IFA en la indicación propuesta. Esta etapa se realiza en adultos
voluntarios que presentan la enfermedad o condición bien definida a la que
va dirigida el IFA. Requiere consentimiento informado y por escrito. Se
excluyen a niños, ancianos, embarazadas y pacientes que sufren cualquier
otra enfermedad distinta a la estudiada. En esta fase se delimita el intervalo
de dosis, se verifica la seguridad, se valora la relación entre eficacia y
toxicidad, y también se estudia la farmacocinética (ya que puede variar
entre voluntarios sanos y enfermos). Los estudios se realizan en un número
de pacientes relativamente pequeño (100-400) con estricta supervisión
médica y del cumplimiento terapéutico.

• Fase III: estudios terapéuticos confirmatorios. Verifican la eficacia y


seguridad del nuevo IFA a corto y largo plazo en un número mayor de
pacientes (cercano a 1000) donde va dirigido el fármaco, intentando
reproducir las condiciones de uso habituales. Se exploran el tipo y el perfil
de las reacciones adversas más frecuentes. Una vez finalizados los estudios
en fase III, el medicamento recibirá la autorización correspondiente para
salir al mercado. El tiempo promedio en el desarrollo de una nueva
molécula ronda los 10 años, desde el descubrimiento o creación de la
molécula hasta la finalización de los estudios de fase III.

• Fase IV (Farmacovigilancia): Estos estudios se realizan después de que el


medicamento tiene la aprobación para su comercialización por parte de la
autoridad regulatoria. Las evaluaciones farmacológicas se deben realizar en
toda la población de pacientes tratados con el medicamento en cuestión.
Verifican la eficacia a largo plazo y vigilan la aparición de reacciones
adversas que no se hayan detectado en las fases previas a la autorización
debido a su baja frecuencia (reacciones idiosincrásicas) o porque requieren
un tiempo de exposición prolongado. También se vigilan efectos
teratógenos y las interacciones medicamentosas. Se han dado casos de
fármacos que una vez registrados se han tenido que retirar del mercado
debido a la aparición de reacciones adversas poco frecuente pero
suficientemente graves como para ser consideradas inaceptables.
Para prevenir o reducir los efectos nocivos de los medicamentos para el
paciente y mejorar así la salud pública, es fundamental contar con
mecanismos para evaluar y controlar el nivel de seguridad que ofrece el uso
clínico de los medicamentos, lo que en la práctica supone tener en marcha
P á g i n a 3 | 16
Módulo: Desarrollo y autorización de medicamento s

un sistema bien organizado de Farmacovigilancia. La Farmacovigilancia


(FV) es la ciencia y las actividades relacionadas con la detección,
evaluación, comprensión y prevención de los efectos adversos de los
medicamentos o cualquier otro problema relacionado con ellos.

Generalidades del Ensayo Clínico

Definición: investigación experimental en los


seres humanos.
Objetivo: Determinar o confirmar efectos clínicos,
farmacológicos y farmacodinámicos y/o reacción
adversas.
Ámbito: Medicamento en investigación. Cualquier
tipo de intervención.
Requisitos: Grupo control. Asignación aleatoria.

Es importante definir aquí Reacción Adversa a Medicamentos (RAM): según la


OMS, es la "reacción nociva y no deseada que se presenta tras la administración de
un medicamento, a dosis utilizadas habitualmente en la especie humana para
prevenir, diagnosticar o tratar una enfermedad, o para modificar cualquier función
biológica". Esta definición implica una relación de causalidad entre la
administración del medicamento y la aparición de la reacción. La
Farmacovigilancia se ocupa principalmente de los efectos indeseados o RAM
producidos por los medicamentos, aunque no exclusivamente, ya que sus
incumbencias se han extendido a hierbas, medicamentos complementarios,
productos hemoderivados y biológicos, vacunas y dispositivos médicos, errores de
medicación, falta de eficacia y otros.
Para el desarrollo de actividades de Farmacovigilancia existen diversos métodos,
siendo el más difundido en Argentina el sistema de notificación espontánea,
también llamado de la tarjeta amarilla. Las notificaciones pueden ser realizadas
por cualquiera de los profesionales de la salud (médicos, enfermeras,
farmacéuticos, odontólogos, etc.) y por la población en general (servicio de
consumidores, pacientes, etc.). En Argentina, las notificaciones se pueden realizar
directamente en la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos
y Tecnología Médica. http://www.anmat.gov.ar) o a través de efectores periféricos
(Hospitales, cátedras de Farmacología, Centros de Toxicología, Ministerios de
Salud Provinciales).
El éxito o fracaso de cualquier actividad de Farmacovigilancia depende de la
notificación de las sospechas de reacciones adversas de medicamentos.

P á g i n a 4 | 16
Módulo: Desarrollo y autorización de medicamento s

Investigación en pediatría.
Los ensayos clínicos (EC) pediátricos constituyen un imperativo ético, científico y
legal. Su no realización implica, por una parte, privar a los niños de medicamentos
seguros y eficaces y, por otra, el empleo de fármacos no autorizados con el
consiguiente riesgo de reacciones adversas. Desde el punto de vista metodológico
se caracterizan por la sencillez del diseño y por el riguroso respeto de los
principios éticos. Dada la importante variabilidad farmacocinética y
farmacodinámica entre los grupos de edades, es imprescindible estratificar el
diseño en cinco grupos de edad: prematuro, recién nacido, lactante, niño y
adolecente.
Los EC pediátricos nunca son de Fase I (excepto en oncología, reanimación y SIDA
donde se realizan con individuos enfermos), porque los niños no pueden ser
voluntarios sanos. Los principales tipos de EC pediátricos son estudios de
farmacocinética y estudios clínicos (tratan de demostrar la efectividad de un
fármaco sin coste alguno de toxicidad). Los EC pediátricos son necesarios para
evitar retraso terapéutico debido a la prescripción inadecuada de medicamentos y
a la no disponibilidad de medicamentos activos.

Investigación en mujeres embarazadas o en período de lactancia.


Es importante la inclusión de mujeres en investigaciones relacionadas con la salud.
Esto se debe a que las mujeres tienen fisiologías y necesidades de salud
particulares, lo que también amerita un tratamiento especial por parte de los
investigadores y comités de ética. Las mujeres en edad fértil deben ser
correctamente informadas sobre la posibilidad de riesgos para el feto en caso de
quedar embarazadas durante su participación en el estudio. En caso de que el
tratamiento no sea destinado a embarazadas se trata de excluir a mujeres con
riesgo de embarazo, en caso de ser necesario realizar un estudio en mujeres en
edad fértil se toman medidas para evitar que quede embarazada.
Estas mismas diferencias fisiológicas y de necesidad de salud cambian en mujeres
embarazadas, lo que hace necesaria la investigación en estos casos. La
investigación en mujeres embarazadas debe iniciarse solo después de una
meticulosa consideración de los datos relevantes disponibles. Debe considerarse si
la investigación busca el beneficio de la embarazada, del feto o solo un dato acerca
P á g i n a 5 | 16
Módulo: Desarrollo y autorización de medicamento s

de un tratamiento para la población en general. En cada uno de estos casos existen


consideraciones éticas y metodológicas específicas al momento del diseño
experimental.

Investigación en geriatría.
En geriatría, el campo de la investigación de los ensayos terapéuticos es
considerable, ya que incluye enfermedades propias de la vejez (demencia senil,
fracturas, y otros), las enfermedades que son específicas de esta edad
(hipertensión arterial, estados depresivos y otros) y la evaluación de terapéuticas
no medicamentosas (prótesis, métodos de reeducación y otras). No es razonable
extrapolar los resultados de un estudio en adultos jóvenes al caso de personas de
la tercera edad, que serán los principales utilizadores del producto, ni es lícito
considerar los ancianos como una simple "forma clínica". Los estudios deben ser
probados y realizados en especial en los sujetos de la tercera edad y no deben
contentarse con el análisis de los resultados de los grupos de pacientes más viejos
en los ensayos con adultos.

Mecanismos regulatorios.
En 1949 se crea el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias
médicas, CIOMS (The Council for International Organizations of Medical Sciences,
https://cioms.ch ). El CIOMS actúa como una organización internacional no
gubernamental y sin fines de lucro, y en concordancia con la Organización Mundial
de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y las
Ciencias (UNESCO). Su objetivo principal es crear y controlar la aplicación de
pautas preestablecidas a fin de proporcionar principios éticos aceptados a nivel
internacional en estudios de investigación en humanos. Desde 1949 dichas pautas
han sufrido diversas revisiones a fin de actualizar sus normativas en función de los
datos recolectados hasta el momento y de las nuevas situaciones sanitarias y
tecnológicas a las que estaba expuesta la salud humana. Los cambios
implementados y las pautas actualizadas pueden conocerse a través de
publicaciones presentadas por el CIOMS. La última revisión (International Ethical
Guidelines for Health-related Research nvolving Humans, Geneva 2016) se encuentra
en su sección de publicaciones (https://cioms.ch/shop/), desde donde se puede
acceder a una versión en español.

Los modelos en las ciencias biomédicas


En general todas las ciencias, y en particular las ciencias biomédicas (dentro de las
cuales se incluye la farmacología), utilizan modelos experimentales como manera
de aproximarse a las situaciones que ocurren u ocurrirían en la realidad. Los
modelos usados en ciencias biomédicas son situaciones creadas artificialmente con
el objeto de simular de la manera más fiel posible la situación natural. Permiten
sacar conclusiones sobre el desarrollo y la evolución de diversas enfermedades, la
distribución y efectos de fármacos, el comportamiento de agentes infecciosos, etc.
Los modelos de enfermedad, por ejemplo, aportan datos sobre mecanismos
patogénicos, métodos diagnósticos y terapias, siendo útiles para predecir la
evolución de diversas patologías en distintas situaciones.

P á g i n a 6 | 16
Módulo: Desarrollo y autorización de medicamento s

Los modelos farmacológicos, en cambio, permiten emular el comportamiento de


las drogas en situaciones definidas y permiten sacar conclusiones sobre la
factibilidad de su uso en la especie a la que se quiere destinar.
Hay diversos tipos de modelos aplicables en ciencias biomédicas. Algunos se
adaptan mejor que otros a los requerimientos de la Farmacología Moderna. Tal
como se mencionó anteriormente, estos modelos experimentales son utilizados en
la Fase 0 o preclínica del desarrollo de nuevos fármacos.

Modelos Animales
El uso de animales de experimentación ha sido paralelo al desarrollo de las
ciencias biológicas, la cual tiene sus raíces en la Grecia antigua donde Aristóteles e
Hipócrates adquirían conocimiento acerca del funcionamiento del cuerpo humano
a través de disecciones en animales. Actualmente se considera animal de
laboratorio a cualquier especie animal, vertebrada o invertebrada, utilizada en
experimentación con fines científicos.
En farmacología se utilizan animales intactos (anestesiados o no) sobre los cuales
se realizan estudios farmacocinéticos (de absorción, distribución,
biotransformación y eliminación), farmacodinámicos (efectos bioquímicos y
fisiológicos), toxicidad y seguridad para un fármaco determinado.
Si bien no existe un modelo perfecto extrapolable al hombre, existe una gran
cantidad de modelos animales experimentales, cuyas respuestas fragmentarias
incrementan el significado biológico del fenómeno observado.
Los animales de laboratorio deben cumplir ciertos requisitos para asegurar
resultados válidos, seguros, consistentes y reproducibles, por ejemplo:
homogeneidad genética, estar libres de zoonosis y de patógenos, y estar
mantenidos en un ambiente que garantice la calidad y la uniformidad de
parámetros ambientales (fotoperíodo, temperatura, alimento, macro y
microambiente).
Se estima que el 95% de los animales utilizados en investigación biomédica son
roedores, en particular ratones y ratas, dado que homologan el comportamiento de
la especie humana en varios aspectos (por ejemplo: comparten vías de
metabolización, mecanismos de señalización, etc). Estos animales presentan
numerosas ventajas tales como alta capacidad reproductiva, tiempo corto de
gestación, cuidado y mantenimiento “relativamente” sencillos y la existencia de un
gran número de cepas bien definidas. Incluso es posible modificar la carga genética
de estos animales para el estudio de ciertas enfermedades. Esto último se logra
incorporando (ratones transgénicos), reemplazando (ratones “knock in”) o
silenciando genes de su genoma (ratones “knock out”).
Existen algunas complicaciones en el uso de animales de experimentación:
• Dificultad de manejo al trabajar con individuos no anestesiados.
• Complicaciones en el uso de catéteres y sondas (infecciones, obstrucciones,
necesidad de técnicas asépticas).
• Infecciones postquirúrgicas.
• Requerimiento de personal especializado para el mantenimiento de los
animales.
• Requerimiento de instalaciones que aseguren condiciones ambientales
adecuadas para el bienestar de los animales (bioterios).
P á g i n a 7 | 16
Módulo: Desarrollo y autorización de medicamento s

Es prácticamente indiscutible que el uso de animales de experimentación es


todavía indispensable para el desarrollo de las ciencias biomédicas, ya sea para el
desarrollo de nuevos fármacos, vacunas o nuevas técnicas quirúrgicas. Sin
embargo, el notable incremento en la demanda de animales con altos estándares
de calidad junto con la visión crítica en el uso indiscriminado de estos, dio lugar al
concepto de las “3 Rs” (reemplazo, reducción y refinamiento) propuesto por
W.M.S. Russell y R.L. Burch en su libro “The principles of humane experimental
technique”, que si bien fue publicado en 1959 recién comenzó a tener gran impacto
en la comunidad científica a partir de las décadas del 80-90. El Reemplazo
significa la sustitución, en la medida de lo posible, de animales vivos por un
material insensible (sistemas in vitro, material de mataderos o de biopsias
humanas, métodos audiovisuales, modelos computacionales, etc). La Reducción es
la disminución en el número de animales usados, lo cual se logra realizando una
extensa búsqueda bibliográfica para evitar duplicar experimentos, determinando
el mínimo número de animales que es necesario utilizar para obtener un resultado
estadísticamente significativo, compartiendo animales, trabajando con diseños
experimentales mejorados, análisis estadísticos adecuados y utilizando animales
de mejor calidad. El Refinamiento se refiere a la utilización de técnicas que
minimicen el dolor y las molestias a las cuales un animal es sometido (esto se logra
con la capacitación del personal, el uso de anestésicos y analgésicos, facilitando el
movimiento postural normal del animal, evitando restricciones de agua y comida,
etc). Gracias al concepto de las “3 Rs” se han logrado drásticas reducciones en el
uso de animales de laboratorio en el último cuarto de siglo y se han producido
cambios significativos en las técnicas de investigación y en la educación de los
científicos en beneficio del bienestar de los animales del laboratorio. Hoy en día se
habla incluso de una 4ta R, quizás la más importante, la R de la responsabilidad
de los científicos que utilizan animales de laboratorio.
En varios países existen fuertes leyes y principios éticos que regulan la utilización
de animales de laboratorio. En la Argentina aún hoy nos regimos con la ley 14.346
de protección animal sancionada el 27 de septiembre de 1954. Esta ley especifica
un número de actos considerados de maltrato y crueldad hacia los animales y los
establece como un delito penado por el código penal, sin embargo, no se refiere en
ningún punto a la experimentación con animales. Entre el 2000 y el 2001 se crea la
Asociación Argentina de Ciencia y Tecnología de Animales de Laboratorio
(AACyTAL), que ha desarrollado un proyecto de ley que tiene por objeto asegurar
la protección de los animales utilizados en experimentación y otros fines
científicos. Este proyecto de ley establece además que cada institución
(Universidad o Instituto) debe crear un CICUAL (Comité Institucional para el
Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio) que deberá evaluar todos los proyectos
de investigación que involucren animales, inspeccionar periódicamente los
bioterios y suspender las actividades que no cumplan con las normas. En abril de
2012 se formó el CICUAL de la UNS.

P á g i n a 8 | 16
Módulo: Desarrollo y autorización de medicamento s

Otros sistemas vivos

Técnicas In Vitro

Los sistemas vivos no-animales más reconocidos son aquellos que caen en la
categoría de métodos in vitro, tales como los cultivos organotípicos y los cultivos
celulares.
Estas técnicas son muy importantes para evaluar la absorción, distribución,
metabolismo, eliminación y toxicidad de una droga candidata.
La administración oral de las drogas es una de las rutas más deseadas para la
administración de fármacos. Por ello, es importante el desarrollo de drogas que
puedan absorberse efectivamente a través del epitelio intestinal (mucosa).
Hay varios mecanismos de absorción de drogas (Fig. 1a). El principal mecanismo
de absorción es por difusión pasiva que está dado por el gradiente de
concentración. La difusión pasiva puede ocurrir entre la unión de las células
(transporte paracelular) o a través del citoplasma (transporte transcelular). Los
compuestos lipofílicos pueden atravesar fácilmente la membrana plasmática y por
lo tanto son transportados vía transcelular. Por el contrario, los compuestos
hidrofílicos, son relativamente impermeables a la membrana plasmática por lo que
sufren un transporte predominantemente vía paracelular.
Algunas sustancias que ingresan al citoplasma de la célula de la mucosa pueden
ser nuevamente transportadas al lumen intestinal por un mecanismo de eflujo.
Este proceso es
producto de la a b
acción de una
glicoproteína-P
(P-gp) de la
membrana
plasmática. Los
substratos de la
P-gp ingresan a
las células de la
mucosa intestinal
por difusión
pasiva, pero
cierta proporción
de la misma es
transportada
activamente Figura 1. (a) Tipos de transporte celular. (b) Ensayo de permeabilidad
fuera de la célula con células Caco2.
al lumen
intestinal por la P-gp. La utilización de un inhibidor de la P-gp produciría un
aumento de la absorción de los substratos de la P-gp (Fig. 1a).

P á g i n a 9 | 16
Módulo: Desarrollo y autorización de medicamento s

La existencia de múltiples mecanismos de absorción de las drogas es una de las


razones por la que la permeabilidad de la droga a nivel de la mucosa del intestino
no puede ser evaluada únicamente teniendo en cuenta sus propiedades
fisicoquímicas (por ejemplo, liposolubilidad, pKa, solubilidad, tamaño). Por ello, es
necesario realizar ensayos para determinar la absorción de las drogas a través del
epitelio intestinal. Un método in vitro utilizado para evaluar la permeabilidad de
una droga a través del epitelio intestinal es el sistema de células Caco-2.
Este ensayo utiliza células derivadas de adenocarcinoma humano, las cuales
poseen muchas características funcionales y morfológicas a las normales. Las
células Caco-2 son sembradas en unos pocillos (Fig. 1b). El ensayo consiste en la
utilización de dos pocillos, uno dentro del otro. El fondo del pocillo interno cuenta
con una membrana semipermeable, sobre la cual se siembran las células Caco-2.
Para evaluar el transporte de las drogas, se coloca la misma sobre el pocillo
interior por encima de las células Caco-2(compartimento apical). El pasaje de la
droga es monitorizado por cuantificación de la cantidad de droga que atraviesa la
membrana (compartimento basolateral). Los resultados son expresados como
coeficiente aparente de permeablidad (Papp, cm sec-1), el cual es calculado
utilizando la siguiente ecuación:

Papp (cm sec-1): cantidad transportada/ área x concentración inicial x tiempo

El modelo Caco-2 puede ser utilizado por evaluar el transporte de la droga a través
del citoplasma (transcelular), entre las células (paracelular) y transporte activo. El
rol de las P-gp puede ser evaluado con la utilización de un sustrato específico en
presencia de un inhibidor del mismo. El Papp de un sustrato de la P-gp se
encontrará aumentado inhibiendo este transportador.
Muchos procedimientos han sido establecidos para determinar si el sistema Caco-2
presenta propiedades apropiadas para estudiar el transporte de drogas, tales como
la evaluación de la estrechez entre las uniones celulares (indicador de integridad
de uniones intercelulares) y la expresión de P-gp. La estrechez entre las uniones se
determina midiendo la resistencia eléctrica transepitelial (TEER), y midiendo Papp
para sustancias con baja permeabilidad, como el manitol. La expresión de las P-gp
se realiza evaluando la cantidad de sustrato de P-gp que atraviesa la membrana, en
presencia de un inhibidor específico de la P-gp.

En los cultivos celulares la conexión entre las células individuales es interrumpida


química o mecánicamente. Incluso las células pueden ser transformadas y retener la
capacidad de dividirse de manera perpetua dando lugar a cultivos celulares continuos
(o líneas celulares). Los cultivos celulares son muy utilizados en farmacología,
especialmente en estudios de unión de ligandos a receptores, en la producción de
vacunas y en la evaluación de la absorción intestinal de fármacos. Más allá de este
último caso en particular, una de las desventajas más notorias de la mayoría de los
cultivos de líneas celulares es la pérdida de propiedades morfológicas y bioquímicas de
las células por tratarse de células tumorales, lo que puede resultar en diferencias
importantes con respecto al tipo celular original.

P á g i n a 10 | 16
Módulo: Desarrollo y autorización de medicamento s

Una vez que la droga es absorbida por vía oral, ingresa a la circulación portal para
llegar al hígado, donde está sujeta a metabolismo hepático seguido de eliminación
vía biliar o renal. La mayoría de los fármacos se eliminan en proporciones diversas
por ambos mecanismos. Cuanto más rápida es la eliminación de un fármaco, más
pequeña será su semivida de eliminación (Nota: la semivida de eliminación de un
fármaco es el tiempo que tarda la concentración plasmática de un fármaco en
reducirse a la mitad).
Nuestro organismo contempla a los fármacos como sustancias extrañas por lo que
un elevado porcentaje son transformadas bioquímicamente mediante reacciones
enzimáticas para obtener metabolitos que puedan ser eliminados. La mayor parte
de los sistemas que contribuyen al metabolismo de los fármacos están localizados
en el retículo endoplásmico y en la fracción citosólica de las células. En mamíferos,
los encontramos en todos los tejidos, pero principalmente en el hígado.
Las reacciones que intervienen en el proceso de metabolización se realizan en dos
fases consecutivas, en las que primero se aumenta la polaridad del fármaco y,
posteriormente, se altera su actividad biológica creando, finalmente, una molécula
que nuestro organismo pueda eliminar. Las reacciones orientadas a aumentar la
polaridad del fármaco se denominan de fase I y consisten en reacciones de
oxidación, reducción e hidrólisis. La enzima responsable de estas reacciones son
una super familia llamada citocromo P-450 (CYP450), la cual constituye el grupo
más grande de monooxigenasa. Las reacciones que alteran la actividad biológica
del metabolito intermedio se denominan reacciones de fase II y suelen convertir a
los metabolitos procedentes de la fase I en productos finales que son fácilmente
eliminados del organismo. Estas reacciones de fase II son reacciones de
conjugación, en los cuales el fármaco o metabolito procedente de la fase I se
acoplan a un sustrato endógeno, como el ácido glucurónido, el ácido acético, o el
ácido sulfúrico, aumentando, así, el tamaño de la molécula con lo cual casi siempre
se inactiva al fármaco y se facilita su excreción por la orina o bilis, pero en
ocasiones la conjugación puede activar el fármaco.

La biodisponibilidad de un fármaco indica la velocidad y la


cantidad de la forma inalterada de un fármaco que llega a
la circulación sistémica y, por lo tanto, está disponible
para acceder a los tejidos y producir un efecto.

El metabolismo de una droga determina propiedades importantes de la misma:


• Estabilidad metabólica: una droga que es rápidamente metabolizada, es
decir, que tiene baja estabilidad metabólica, va a requerir muchas dosis
diarias para mantener adecuados niveles terapéuticos plasmáticos. Por el
contrario, una droga con alta estabilidad metabólica, es decir, una droga que
no tiene una alta metabolización y eliminación, tendrá mayor vida media, lo
cual influye en la seguridad del mismo.
• Interacción droga-droga: una de las principales causas de la interacción
droga- droga es la interferencia del metabolismo de una droga por acción de
la otra.
• Toxicidad de la droga: una droga puede ser metabolizada y dar un
metabolito no tóxico (detoxificación) o más tóxico (activación metabólica).
P á g i n a 11 | 16
Módulo: Desarrollo y autorización de medicamento s

Para poder determinar la estabilidad metabólica de una droga candidata, se


realizan técnicas in vitro con microsomas hepáticos y hepatocitos criopreservados
(Figura 2a).
En general, los microsomas hepáticos son utilizados para evaluar la Fase I de
metabolización,
a b
debido a que la
mayoría de las
enzimas de Fase II
son citosólicas.
Los ensayos para
evaluar la
estabilidad
metabólica de una
droga involucran el
agregado de la droga
candidata en
microsomas o
hepatocitos, seguido
de la cuantificación
de la cantidad de
compuesto que
permanece sin
alterar luego de la
metabolización.
Estos estudios, al
realizarse en placas
de cultivo con
multiples pocillos, Figura 2. (a) Preparación de microsomas hepáticos y
permiten el estudio hepatocitos. (b) Ensayo de estabilidad metabólica.
de muchas
sustancias a la vez, siendo la más estable aquella que se metabolice menos (Figura
2b). La utilización de microsomas permite evaluar a las drogas que se metabolizan
por oxidación. Pero para ciertas drogas la Fase II de metabolización es más
importante que la Fase I. Por lo que la utilización de microsomas puede llevar a
que la droga se oxide, pero no sería lo que ocurre in vivo, llevando a conclusiones
erróneas sobre la estabilidad metabólica.
La utilización de hepatocitos criopreservados representa el sistema ideal para los
screening de estabilidad metabólica. Esto se debe a que los hepatocitos intactos
contienen todas las enzimas de metabolización de Fase I y II, es decir microsomales
y citosólicas, emulando lo que puede ocurrir en condiciones in vivo (Figura 2b).

P á g i n a 12 | 16
Módulo: Desarrollo y autorización de medicamento s

Los cultivos organotípicos consisten en partes de un tejido u órgano, a veces un


órgano entero, cuyo objetivo es mantener la relación estructural y funcional entre sus
células constituyentes. Este tipo de cultivos tiene una vida muy corta dada la
imposibilidad de que los nutrientes del medio lleguen a todas las células. Se utilizan en
experimentos de baños de órgano aislado que en ciertos tejidos permiten mimetizar
funciones con gran exactitud (por ejemplo, la influencia de drogas colinomiméticas o
parasimpaticolíticas sobre la contractilidad del músculo liso intestinal).

Los ensayos que pueden utilizarse para evaluar toxicidad de una droga incluyen:

Medición del ATP: Se pueden utilizar todo tipo de células, incluídos los hepatocitos
humanos criopreservados. Este ensayo consiste en incubar las células con la droga
de interés en una sola o varias concentraciones, por un determinado tiempo. Luego
las células son lisadas y se mide la cantidad de ATP utilizando diversas técnicas.

Liberación de enzimas: La liberación de enzimas citoplasmáticas, como lactato


deshidrogenasa, y enzimas citosólicas hepáticas como alanino aminotransferasas y
aspartato aminotrasnferasas, son comúnmente utilizadas como marcadores finales
para evaluar toxicidad. Las células son tratadas con los compuestos de interés y
luego la actividad de la enzima en el medio o en el remanente de las células son
evaluadas. Este ensayo, por lo tanto, mide la integridad de la membrana plasmática
y puede ser utilizado con cualquier tipo de célula.

Captación del rojo neutro: Rojo neutro es un precipitado que es preferentemente


absorbido por los lisosomas de las células viables. En este ensayo, luego de agregar
los compuestos a evaluar en las células, se incuban las mismas con rojo neutro para
permitir su captación y luego es cuantificado. Este ensayo mide la viabilidad de los
lisosomas, por lo que los resultados dependerán de los efectos que tenga cada
droga sobre los mismos. También este ensayo puede realizarse en toda clase de
célula.

Síntesis macromolecular: En este ensayo la incorporación de precursores de DNA,


RNA y proteínas en sus respectivas macromoléculas es cuantificado. Se basa en la
incorporación de precursores radiomarcados, como 3 H- o 14C- en timidina,
uridina y leucina del DNA, RNA y proteína respectivamente. La radioactividad de
las macromoléculas es cuantificado. Este ensayo puede ser utilizado para todas las
células en división. Para aquellas células que no se dividen, como hepatocitos, la
síntesis de RNA y proteínas pueden ser utilizado como marcadores finales.

Uso de especies inferiores en la escala filogenética. Existen ciertas situaciones


donde el uso de “especies inferiores” puede reducir el número de animales
vertebrados utilizados.
Los modelos basados en organismos unicelulares suelen ser complementarios al
uso de modelos en ratones. Sus limitantes son la simplicidad del sistema, los costos
y la complejidad en la manipulación y almacenamiento de estos organismos.
P á g i n a 13 | 16
Módulo: Desarrollo y autorización de medicamento s

La levadura Saccharomyces cerevisae es una de las células eucariotas más simples y

Figura 3. Esquema del Test de Ames


Las bacterias (principalmente E.coli y S.
typhimurium) son utilizadas para el desarrollo
de antibióticos, vitaminas, ADN, o para
determinar toxicidad genética o mutagenicidad.
Uno de las pruebas más utilizadas en
farmacología es el test de AMES, el cual se
realiza sobre cepas mutantes de la bacteria
Salmonella typhimurium incapaz de crecer en
medio deficiente de histidina; los mutágenos
revierten la mutación original y la bacteria
vuelve a ser capaz de crecer en dicho medio. Se
puede realizar el ensayo en presencia de
fracción microsómica S-9 de hígado de rata,
para permitir la transformación metabólica de
un precursor en un mutágeno activo.

tiene un ritmo muy alto de replicación. Sus genes tienen una significativa
homología con los genes humanos. Esto hace que sea una herramienta importante
para el estudio de interacción entre proteínas o para clasificar vías de señalización
y de secreción que dependen de distintos productos génicos. Su utilidad potencial
como modelo radica en la posibilidad de estudiar mecanismos intracelulares
universales tales como metabolismo de drogas, transducción de señales y
regulación del ciclo celular (Figura 3).

Otras especies muy utilizadas en la investigación actual son el nematodo


Caenorhabditis elegans, la mosca de la fruta Drosophila melanogaster y el pez cebra
o Zebrafish (Figura 4). C. elegans es un modelo de aproximación o simulación de lo
que puede ocurrir en animales superiores, incluso en humanos. Constituye un
modelo biológico sencillo, fácil de mantener en el laboratorio y, pese a su pequeño
tamaño (1 mm), dispone de un sistema nervioso completo, sistema digestivo,
sistema reproductor en dos sexos separados y un comportamiento relativamente
complejo. Dispone de unos 21.000 genes que muestran un alto grado de similitud
con los de humanos. Por su parte la Drosophila como modelo experimental es muy
utilizado por los genetistas, es también fácil de criar en el laboratorio, posee un
ciclo vital corto (una nueva generación de adultos cada dos semanas, una hembra
pone miles de huevos fertilizados en su corta vida) y esto resulta en grandes
poblaciones que facilitan los análisis estadísticos de los datos.

Figura 4. Algunas especies


utilizadas como modelos
experimentales.

ccomocomo modelos experimentales.

P á g i n a 14 | 16
Módulo: Desarrollo y autorización de medicamento s

Sistemas no-vivos
Modelos matemáticos y computarizados

Dado que los procesos que ocurren en los organismos vivos pueden ser expresados
como ecuaciones matemáticas, se han desarrollado modelos matemáticos para
describir procesos fisiológicos, bioquímicos, farmacológicos y toxicológicos.
Estos modelos son útiles en farmacología ya que permiten predecir algunas
variables en el comportamiento de las drogas una vez ingresadas al organismo. En
particular las características farmacocinéticas de una droga pueden ser descriptas
utilizando ecuaciones matemáticas.
En muchos casos, los modelos matemáticos se generan y utilizan en computadoras,
dando lugar a los llamados modelos computarizados o simulaciones
computarizadas.
Como gran limitación de este tipo de modelos podemos mencionar su dependencia
de la información previamente conocida del sistema en estudio.
Si bien todas estas alternativas adquieren un rol cada vez más importante en la
investigación biomédica, ninguna de ellas puede reemplazar completamente al uso
de modelos animales. Todos los modelos alternativos mencionados carecen de las
interacciones propias de los sistemas biológicos intactos (por ejemplo, la
interacción entre sistema nervioso e inmune). Más aún, no hay alternativa al uso de
animales cuando se quiere determinar la carcinogenicidad o teratogenicidad de
una droga. Si un compuesto produce una alta tasa de tumores, muerte fetal o
malformaciones en animales, es muy probable que induzca la aparición de defectos
en seres humanos. Es por ello que en la fase preclínica de desarrollo de un fármaco
(previa a su administración en humanos) sigue siendo absolutamente
imprescindible la obtención de datos a partir de modelos animales.

En resumen
La educación y el correcto entrenamiento en el uso de animales de laboratorio es
esencial para el uso de estos modelos. Es importante resaltar que, si bien los
modelos animales son de gran importancia en las ciencias biomédicas e incluso son
indispensables para ciertos objetivos, su uso es éticamente justificable solo si:
• El experimento es necesario y el objetivo no puede alcanzarse con otro tipo
de modelos experimentales.
• El beneficio para la ciencia y la humanidad supera al sufrimiento del animal.
• El experimento es cuidadosamente diseñado teniendo en cuenta el
bienestar general de los animales, obteniendo el máximo de información y
empleando el menor número de animales posible.

Bibliografía.
• Alfred Goodman-Gilman. Bases Farmacológicas de la terapéutica (9na Edición
1996). Editorial Médica Panamericana.
• Jesús Flórez. Farmacología Humana (6ta Edición 2014). Editorial Elsevier Masson.
• Mary J. Mycek. Farmacología (2da Edición 2004). Editorial Mc Graw Hill.

P á g i n a 15 | 16
Módulo: Desarrollo y autorización de medicamento s

• Velázquez. Farmacología Básica y Clínica. (18.a edición.2008). Editorial


Panamericana.
• L.F.M van Zutphen. Principles of Laboratory Animal Science. (1ra Edición 1993).
Editorial Elsevier.
• J.J van Dongen. Manual of Microsurgery On The Laboratory Rat (4ta Edición 1998).
Editorial Elsevier.
• S Schuchman. Individual Care and Treatment of Rabbits, Mice, Rats, Guinea Pigs,
Hamster and Gerbils. In Current Veterinary Therapy X. Small Animals Practice.
(1989).
• Yildiz Ozsoy; Sevgi Güngör. Nasal route: an alternative approach for antiemetic
drug delivery. Expert Opin. Drug Deliv. (2011).

P á g i n a 16 | 16

También podría gustarte