Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Modelo de Sustitucion de Importaciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Durante el periodo de 1930 a 1982 en diferentes países de América Latina 

se implementó un
modelo de desarrollo denominado "Sustitutivo de importaciones". Investiga y explica 

1. ¿Qué se pretendía lograr con este modelo?

El objetivo del modelo ISI es que la nación dependa menos de la comercialización de sus recursos
naturales. Con ese fin, el Gobierno reduce impuestos y/u otorga financiamiento a actividades que
agregan valor a los bienes primarios. Nos referimos, por ejemplo, al sector metalmecánico o al
textil.
Asimismo, se deben imponer restricciones, como mayores aranceles o topes a las importaciones,
dependiendo de la mercancía y su lugar de procedencia.

2. ¿Qué tipo de participación tenía el Estado?


En América Latina se consolidó un sistema burocrático de dominación basado en los intereses
políticos que se articularon a través del Estado y que tuvieron como actores principales, en la
mayor parte de los casos, a los partidos políticos. De tal manera que dichos partidos, en
remplazo de un “señor” o “soberano” particular, fueron agentes principales de las prácticas
clientelares que se encuentran fuertemente arraigadas en los regímenes políticos
latinoamericanos e incluso pueden ser considerados instituciones en sí mismas. Por otro lado,
continúa Zurbriggen, los “partidos políticos fueron exitosos en tanto mediadores de intereses
sociales y políticos particulares, pero fueron incapaces de elaborar planes y políticas de largo
plazo necesarios para el desarrollo económico del país” [ CITATION Zur06 \l 2058 ]

Partiendo de un análisis de largo plazo acerca de la política económica del Estado en América
Latina señala que a partir de 1930 y a lo largo de la etapa de la ISI el Estado comenzó gradualmente
a cumplir cuatro nuevas funciones específicas:
i. Mecanismo financiero, en el sentido de financiar la actividad industrial privada,
ii. Mecanismo de redistribución de ingresos a través de las políticas sociales tales como
educación, vivienda y salud,
iii. Mecanismo de inversión estatal para aspectos como las comunicaciones, transporte y
energía necesarios para el desarrollo,
iv. Mecanismo de creación de empresas productivas estatales en servicios públicos y
determinadas industrias con economías de escala.

3. ¿Qué tipo de políticas económicas se implementaron para el alcance de sus objetivos?

Pueden identificarse cuatro “fuerzas motrices” que impulsaron el cambio del rol del Estado en
materia de política económica en este período:

1) Los problemas de balanza de pagos que sufrían los países de AL,


2) Las guerras a nivel internacional,
3) El aumento gradual de los ingresos medios que aumentaba las demandas sociales
4) Una política definida de desarrollo a partir de 1949

Thorp (1998) y Bértola y Ocampo (2011) coinciden en señalar que existieron diversas etapas en la
ISI-IDE desde el punto de vista de las políticas económicas adoptadas. En particular, se señala una
etapa inicial “pragmática” entre 1930 y 1945 donde no existía un cuerpo de políticas sustanciado en
la economía política interna sino en la respuesta a los estímulos externos. A esto siguió una “fase
clásica” de 1945 a 1965 de proteccionismo y promoción industrial y de allí hasta 1980 una fase
“madura” donde se dio más peso al mercado e incluso se llegó a dar un “ataque frontal contra el rol
del Estado” sobre el final de la misma.

No se pueden describir las políticas implementadas y su evolución durante este período en sus
distintas etapas. Sin embargo, es importante destacar cuatro aspectos fundamentales:

1) Buena parte de la política económica implementada para la promoción de la


industrialización durante la ISI giró en torno a la política cambiaria, aunque de forma
claramente desordenada y combinada con medidas restrictivas de las importaciones y
exportaciones junto con algunos estímulos específicos
2) Lo que habitualmente se cree el Estado en AL fue menos intervencionista que en otras
regiones del mundo donde la tendencia general era aún a mayores controles y dirigismo
estatal. Debido a esto constituye una “leyenda negra” el excesivo intervencionismo del
Estado en AL.
3) El impulso industrializador inicial no fue producto del empuje de las élites económicas,
sociales, políticas o intelectuales sino de las fuerzas objetivas (tal como ya fue señalado:
balanza de pagos desfavorable, guerras, aumento de ingresos, caída del patrón oro) que
desde la década del 30 y hasta fines de los 40 no dejaron otra opción que comenzar a cubrir
las nuevas funciones específicas necesarias para el funcionamiento de la economía en el
nuevo contexto internacional.
4) Gran parte de la literatura académica especializada señala, de una u otra forma y con
diferentes énfasis, que la búsqueda de rentas (particularismo o clientelismo) a través del
Estado fue un determinante principal de las orientaciones de política económica y del
propio abandono de la ISI en AL.

4. ¿Cuáles fueron sus resultados y sus límites?

La sustitución de importaciones comenzó a mostrar señales de agotamiento a comienzo de los


setenta. Fueron varios factores detrás de este proceso, algunos tuvieron que ver con la
implementación del modelo, otros con las economías políticas nacionales y otros con el contexto
internacional. En primer lugar, conforme se avanzó a la producción de bienes de consumo duradero
los cuales requerían la importación de bienes de capital y tecnología (a menudo obsoleta) de países
avanzados, principalmente de los Estados Unidos, se pagaban licencias y regalías.
El primero era una industria de altos costos y no competitivos, dado que estas tecnologías
trabajaban a un nivel subóptimo. El segundo fue la presencia de estructuras de mercado
prematuramente concentradas y oligopólicas que fueron reforzadas por una política proteccionista
“frívola” con altas tasas de ganancia a empresarios poco innovadores. El resultado fue que nunca se
sentaron las bases ni la innovación apropiada ni una política bien enfocada para poder llegar a la
etapa de bienes de capital, lo que Fajnzylber (1988) denominó la industrialización trunca de
América Latina, agravando la dependencia tecnológica de los países centro.
Un segundo obstáculo interno que no se logró superar fue el relacionado con el consumo y la
demanda interna. Para asegurar el progreso del modelo de sustitución, era importante garantizar el
encadenamiento de la demanda a través del fomento al consumo de producción nacional (en lugar
del consumo de bienes importados).
Los intentos por fortalecer el mercado interno fueron relativamente exitosos por el lado de la oferta,
mientras que el lado de la demanda quedó rezagado. La industria tenía una baja capacidad de
absorber la mano de obra rural lo cual incidió en un creciente empleo disfrazado que impulsaba los
salarios hacia la baja impidiendo que el mercado nacional se fortaleciera y generando desigualdades
cada vez mayores.

También podría gustarte