Tesis Sobre APP
Tesis Sobre APP
Tesis Sobre APP
Director:
ORLANDO GREGORIO-CHAVIANO
Artículo 23
“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus
trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral
católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes
bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.
Agradecimientos
Si he de detenerme ahora para agradecer a cada una de las personas que hizo posible que, en
mi andar, con cada experiencia, cada enseñanza, cada consejo, alcanzara este pequeño logro, no
tendría a mi alcance la cantidad suficiente de páginas para cumplir con tal fin. Simplemente, me
resta agradecer a mi alma mater la Pontificia Universidad Javeriana por darme tanto, a través de
sus docentes, de la oportunidad de desarrollarme integralmente como profesional y como ser
humano por medio de los grupos de Voluntariado y Misión País Colombia, de cada estudiante
con los que compartí este difícil pero gratificante camino y a cada ser del que recibí el apoyo
necesario de una u otra forma durante estos últimos cinco años. Tengo un especial
agradecimiento para el profesor Orlando Gregorio-Chaviano por guiarme en el mundo de la
bibliometría, de la importancia de la evaluación de la ciencia para las sociedades y en el
desarrollo de mi proyecto de grado.
CONTENIDO
Índice de tablas
Índice de ilustraciones
Índice de abreviaturas
Resumen
Abstract
1. Introducción a la investigación…………………………………..……………1
1.1. Antecedentes……………………………………………………………...3
1.2. Problema de investigación……………………......……………………...9
1.3. Pregunta de investigación………………………………………..……..10
1.3.1. Objetivo General………………………………………....................10
1.3.2. Sistema de Objetivos…………………………………………...……10
1.4. Justificación de la investigación…………………………………..…….10
1.5. Limitaciones de la investigación……………………………….……….11
1.6. Estructura del documento………………………………….……………12
2. Marco teórico o estado de la cuestión…………………………..…...…….13
2.1. Bibliometría……………………………………………………………….15
2.2. Evaluación de la ciencia……………………….………………….…….20
2.3. Indicadores bibliométricos y clasificación………..……...…………….24
2.3.1. Indicadores de producción ………….………………………..…….27
2.3.2. Recuentos de publicaciones………………………………………..27
2.3.2.1. Variación entre disciplinas ……………………………...28
2.3.3. Indicadores de visibilidad e impacto ….………............................28
2.3.3.1. Factor de Impacto………………………………….…….29
2.3.3.2. Otros indicadores de Impacto………………….…...…..30
2.3.4. Indicadores basados en citas ……………………………...…...….30
2.3.4.1. Índice h…………………………………………………....30
2.3.5. Indicadores de colaboración ………………………………............31
2.3.6. Indicadores alternativos (altmétrics)……………………………….33
2.4. Limitaciones de los indicadores……………………………..….……...33
2.5. Niveles de agregación …..………………………………….……..……35
2.6. Caracterización de la Fuente de información …….…..….…………..40
2.7. Tecnología y evaluación de la ciencia …...……………………………41
2.7.1. Sistema de información ……...……………………………...……...41
2.7.2. Sistema de información para la investigación …....……...………43
2.8. Aplicación móviles …...……………….…...…………………………….45
2.8.1. Sistemas operativos …...……...…………………….……….…......48
2.8.1.1. iOS ……..………………….……..…..……………………48
2.8.1.2. Android …………..…..…...…………..…………………..49
2.8.2. Diseño centrado en el usuario …...………………………………...52
2.8.2.1. Superficie …...…..……..……….………….……………..54
2.8.2.2. Esqueleto ….....……….................................................54
2.8.2.3. Estructura …….….………….……..…………….….…....56
2.8.2.4. Alcance …..……………………………………………….61
2.8.2.5. Estrategia ………...……………………………………….62
2.9. Conclusiones parciales……………………….………………….……...64
3. Metodología…………………………………………………………………......65
3.1. Enfoque…………………………….………………….….………………65
3.2. Población y muestra………………………………...……….…….…….65
3.3. Recolección de información……………………………….…..……......66
3.4. Normalización de los datos…………………………………...….……..68
3.5. Propuesta Aplicación móvil AppInvestiga: Información
bibliométrica....……………………………………………………………….70
3.5.1. Datos e indicadores necesarios ……….……………....…………..70
3.5.2. Software ………………………………………………………………71
4. Resultados ……………………………………….…...…………….…………..72
4.1. Enfoque del diseño centrado en el usuario para
AppInvestigaa…………….…………………………………………....…….74
4.1.1. Dimensión 1. Estrategia …………..………………….…..…………74
4.1.2. Dimensión 2. Alcance ……………………………………………….77
4.1.3. Dimensión 3. Estructura …………………………………………….78
4.1.4. Dimensión 4. Esqueleto …………………………………………..…82
4.1.5. Dimensión 5. Superficie …………………………………………..…86
Conclusiones…………………………………………..…………....................89
Recomendaciones ……………………………………….………………….…91
Referencias bibliográficas…………………………………….……………...92
Anexos………………………………………………………...………...…..….102
ÍNDICE DE TABLAS
De manera que, se vislumbra en el aumento del uso del teléfono móvil no solo el
objetivo tiene uso con fines de comunicación y acortar distancias, sino que hay en
este un ajuste conforme a la gestión de la información y el conocimiento por medio
de aplicaciones. Así, en el caso de las bibliotecas, resulta a los usuarios preferible
tramitar la renovación o solicitud de un libro en su teléfono que desplazarse hasta
la universidad a realizar dichas actividades que le serian permitidas con tan solo un
clic. Ahora bien, una referencia clara de este tipo de herramientas es Biblio USAL,
una aplicación móvil de la red de bibliotecas de la Universidad de Salamanca, que
además de las posibilidades mencionadas anteriormente, también ofrece guardar
1
en la aplicación las referencias de libros de interés para futuras consultas (Merlo,
2012). Con esto en mente, el uso de las TIC propone un panorama prometedor en
todos los ámbitos, especialmente en los contextos de investigación y académicos.
En donde la bibliometría como disciplina entra a ocupar un papel de vital
importancia, en cuanto, estudia y analiza la productividad científica y compone un
fundamento relevante para la evaluación de la ciencia, en la medida en que
promueve la estandarización y normalización necesaria como lenguaje unánime
para la toma de decisiones en términos de política científica, es decir, en la
distribución e inversión al interior de las organizaciones científicas y de financiación
económica (Gómez, 2005). Que permiten en concordancia con las TIC trabajar
conjuntamente en las manifestaciones de herramientas con estándares de calidad
en el quehacer científico.
2
comunidad académica en tiempo real sobre necesidades específicas de
información. Así, se aborda el requerimiento latente de la integración, organización
y disposición de la información de carácter bibliométrico para los usuarios que, hoy
día, requieren acceso inmediato a los datos e información y que posteriormente
harán uso de ella para la toma de decisiones o investigación.
1.1. Antecedentes
3
Los indicadores bibliométricos: fundamentos y aplicación al análisis de la
ciencia, un texto que, pensado inicialmente como tesis doctoral en 1996, fue
publicado hasta el 2003 conservando su diseño inicial como una forma de darle
fidelidad a las temáticas en ese entonces. Este libro desarrolla la teoría instrumental
sobre la técnica de la evaluación de la ciencia y los diferentes factores en relación
con las medidas cuantitativas sobre la ciencia, como los indicadores bibliométricos.
No obstante, hace hincapié también en las bases epistemológicas de la evaluación
de la ciencia, sus ventajas, problemáticas y limitaciones (Maltrás Barba, 2003), lo
que hace de esta una fuente de información bastante completa y con diferentes
perspectivas de investigación.
4
necesarios, características de la producción científica y el análisis para una
estrategia de Ciencia e Innovación tecnológica.
Por otra parte, se revisan los siguientes casos prácticos sobre la creación de
sistemas de información para la investigación, especialmente a partir de
aplicaciones móviles:
5
documento, es de interés el enfoque sobre las diferentes aplicaciones que se
conocen en el mercado hoy en día y que han pasado de ser exclusivamente de
escritorio a estar conectadas de forma más eficaz con el usuario desde sus
teléfonos inteligentes o Smartphone.
6
investigadores de otras universidades para buscar colaboradores o para la
búsqueda de expertos reconocidos” (Torres, Jiménez & Rodríguez, 2015).
7
Asimismo, existe UGRinvestiga quien a su vez permite conocer el impacto científico
de los investigadores de la UGR, a partir de rankings, teniendo en cuenta el número
de citas y el índice h calculados por Google Scholar, la fase de diseño se
fundamentó en cinco aspectos: conceptualización, definición, diseño, desarrollo y
publicación; Biblioteca App, una aplicación para la biblioteca de Universidad de
Granada, que permite el acceso a recursos y servicios bibliotecarios,
particularmente a herramientas y aplicaciones de búsqueda y gestión de la
información científica y académica; Google Keep que ofrece al usuario la opción
preparar, etiquetar y organizar anotaciones y listas, en entornos colaborativos;
Wolfram Alpha, que haciendo uso de datos estructurados, ofrece respuestas
concretas por medio de búsquedas semánticas; mientras TED permite acceder a
videos de presentaciones realizadas por expertos en campos científicos
particulares, en las cuales se transmiten las mejores ideas e investigaciones
actuales (Cantón, 2016).
Sin duda, la aplicación móvil que más interesa como aporte en esta revisión es la
mencionada UGRinvestiga, desarrollada por la Universidad de Granada (España),
siendo sus autores principales: Daniel Torres-Salinas, Evaristo Jiménez-Contreras
y Carlos Rodríguez-Domínguez (2015). El objetivo de la misma, es presentar los
rankings, tomando como fuente de información Google Académico, de los
investigadores de la Universidad de Granada. Desde donde se desprende la
afirmación por parte de los autores con respecto a que la tarea de las universidades
también consiste en visibilizar a sus docentes e investigadores, dar cuenta de su
rendimiento y encontrar diferentes formas de hacerlo, con el fin de que el acceso
sea llevado a todo tipo de usuarios, siendo las aplicaciones móviles una manera
novedosa de lograrlo y sobretodo de cambiar el cómo se comunican estos aspectos
académicos (Torres-Salinas, et al., 2015).
8
Finalmente, el manejo de las aplicaciones móviles para la recopilación móvil de
datos ofrece acceso a una multiplicidad de ventajas y racionaliza la gestión de datos
con lo que se plantea la necesidad de innovar optimizando el uso de las nuevas
tecnologías para la gestión de la información científica. El acceso desde los
teléfonos móviles para la gestión de la información académica hace posible la
democratización de la comunidad universitaria y la oportunidad de cultivar una
cultura científica desde eventos sencillos como elegir por medio de una búsqueda
temas de interés investigativo o docentes que correspondan a las necesidades de
interés e inquietudes en los procesos académicos investigativos de los estudiantes
(Torres-Salinas, et al., 2015).
¿En qué medida una aplicación que combine herramientas tecnológicas móviles e
indicadores bibliométricos puede ofrecer nuevas alternativas para la evaluación de
la actividad científica en diferentes niveles de agregación?
9
Los objetivos propuestos para la investigación son los siguientes:
11
el período cronológico de producción, las diferentes áreas del conocimiento
que se estén evaluando, la medición cuantitativa para los indicadores de
actividad como única forma objetiva de evaluación, por lo que es necesario
la combinación con indicadores de impacto o el idioma de publicación, entre
otros (Maltrás Barba, 2003). Esta información se amplía más adelante.
12
de investigaciones futuras, es decir que se presentan algunas ideas de cómo se
puede extender la revisión metodológica en próximos trabajos, así como sobre
los aspectos de la gestión de la información bibliométrica a partir del acceso libre
y del uso de las TIC, en especial de las aplicaciones móviles.
13
comunicacionales que se logre estudiar y desarrollar, con el propósito de limitar la
brecha informacional que genera la dispersión de los datos, entre el usuario y la
necesidad que atañe a sus intereses, sin importar su naturaleza.
14
2.1. Bibliometría
15
No obstante, los primeros trabajos publicados sobre el tema datan de finales del
siglo XIX, con la investigación titulada Historie des sciences et des sçavants depuis
deux siencle del botánico francés Alphonse de Condolle, donde aplica los métodos
matemáticos en la comparación de la producción investigativa de 14 países de
Europa y Estados Unidos (Rueda-Clausen Gómez, Villa-Roel Gutiérrez & Rueda-
Clausen, Pinzón, 2010). La realidad, es que se presentan diversidad de opiniones
frente a en qué momento realmente tuvo inicio la estadística en la medición de la
producción científica y lo cierto, es que probablemente uno de los aspectos más
conocidos sean temas como la creación del indicador bibliométrico definido por
Eugene Garfield, quien propone el método de evaluación por citación en 1955,
siendo éste utilizado como un indicador del impacto que tiene la producción
científica. Más adelante, se adopta el Factor de Impacto (FI), consistiendo en la
medición de forma global de la repercusión que tiene una revista con base a la
citación que reciben los artículos que en ella se publican (Miró & Burbano, 2013) y
siendo adoptado por la ISI Web of Science en el repertorio Journal Citation Reports
(JCR) como parte del cálculo para las publicaciones a las que hace seguimiento, se
convierte así, en una notable influencia a la hora de la evaluación de la producción
científica.
16
indicadores como los anteriormente mencionados. De esta forma, en la evaluación
de la ciencia se recomienda el uso combinado de estos métodos, siendo necesaria
la revisión de expertos y un cuidadoso análisis de las evaluaciones cuantitativas
(Jiménez, 2013).
De esta manera, los métodos y técnicas que emplea esta disciplina tienen como fin
contribuir a “una mejor comprensión del mecanismo de investigación científica como
actividad social, mediante el análisis cuantitativo de la generación, propagación y
utilización de diferentes aspectos de la información científica” (Alonso et al., 2004,
p. 68). Por su parte, la informetría que parte del área del conocimiento de la Ciencia
de la Información, abarca dentro de su saber las disciplinas de la cienciometría y la
bibliometría, aplicando así, el estudio del análisis estadístico y matemático a las
propiedades de la información (Alonso et al., 2004).
17
Ilustración 1. Relación entre las metrías y disciplinas
Como se puede observar, las tres disciplinas métricas se entienden desde diversos
aportes a la ciencia y se encuentran interrelacionadas entre sí en lo que compete a
sus métodos de análisis y evaluación. A continuación, en la tabla 1 se presenta la
definición y clasificación de las tres metrías por McGrath, con el aporte de Vanti
(2000).
18
Tabla 1. Definición y características de la Bibliometría, Cienciometría e informetría
19
la producción científica (Jiménez, 2013). Siendo así, su propósito el de “mejorar la
documentación científica, las actividades de información y comunicación mediante
el análisis cuantitativo de las colecciones bibliotecarias y de sus servicios.” (Alonso
et al., 2004).
20
fortalecimiento de cuatro aspectos como la formación de capital humano altamente
calificado para el aumento de la productividad, el fortalecimiento de la investigación
y el desarrollo tecnológico, la promoción de actividades innovadoras en la empresa
privada y la expansión de la investigación científica en todas las regiones del país
COLCIENCIAS (2016). Para esto, el papel de la evaluación es fundamental y la
OCDE (1987) ha dedicado constantes esfuerzos en el desarrollo de metodologías
en la elaboración de indicadores y con ello medir las actividades de desarrollo
científico, competencia científica, etc., con el fin de determinar recursos humanos
dedicados a la Ciencia y la Tecnología y hacer seguimiento en la innovación
tecnológica.
21
los factores a favor y en contra que atañen a la evaluación académica y científica.
Por otra parte, el paradigma de la "sociedad de la información y del conocimiento"
favorece la demanda de la evaluación de la producción científica y a su vez de los
indicadores para dicha medición, esto debido a que las economías actuales estando
basadas en el conocimiento convierten a la ciencia en un capital intensivo y de gran
escala; por lo que adquieren un mayor impacto los resultados de estas
evaluaciones, en consecuencia los indicadores se convierten instrumentos
inherentes en las políticas de contratación y promoción (Leydesdorff, Wouters &
Bornmann, 2016).
22
Gerentes de investigación: que aplican estos indicadores. Ej.: Colciencias
solicita a los productores de evaluación bibliométrica con el fin de asignación
de recursos.
Científicos: que publican y son evaluados a partir de la extracción de dichos
datos en la evaluación bibliométrica (Leydesdorff et al., 2016).
Por otra parte, una de las principales dificultades a las que se enfrenta una sociedad,
un centro de investigación, o una universidad, es a como asignar recursos físicos y
humanos, que son escasos, a un sinnúmero de proyectos de investigación y
desarrollos disponibles. En los últimos años, la necesidad de responder a esta
presión ha ido potenciando la utilidad de los diferentes indicadores empleados para
la evaluación de la ciencia y la producción científica, especialmente, indicadores
bibliométricos y rankings de prestigio internacional.
23
Para ello, Torres & Cabezas (2012) destacan los más importantes: i) Sistemas de
información científica: se establecen al interior de cada institución con el fin de
poseer información actualizada de los investigadores adscritos a su unidad, en
términos, a modo de hojas de vida particulares, que son agregadas para la
construcción de indicadores institucionales; ii) Suites bibliométrica de compañías
comerciales: sirven para la evaluación científica a través del cálculo de indicadores
bibliométricos haciendo uso de la información contenida en sus propias bases de
datos, por ejemplo, las aplicaciones elaboradas por Thomson Reuters de Clarivate
Analytics y/o Elsevier; y iii) Rankings de universidades: proveen información de
calidad, prestigio, visibilidad e impacto de las instituciones, no obstante, es
importante tener en cuenta que debe elegirse cuidadosamente el ranking a utilizar
para la evaluación, dado que cada uno de ellos tienen enfoques y alcances distintos.
24
univariable y la estadística multivariante (Millán, Román, Casado, Torres, Cedillo,
García & Caño, 2000).
De esta manera, los indicadores bibliométricos se definen como una medida objetiva
usada para determinar el crecimiento de cualquier campo de la ciencia, con base
en diferentes factores como el tiempo, el número de trabajos publicados, la
productividad de los autores o instituciones. Son datos estadísticos que se deducen
desde las características de las publicaciones científicas, miden y muestran los
outputs de la investigación, estos resultados en general son aceptados como válidos
por la comunidad científica. De igual forma, los indicadores traen consigo una
predicción de lo que será el rendimiento futuro de las investigaciones, esto permite
pensar en una distribución eficiente de los fondos y, por lo tanto, el presupuesto final
de las universidades dependerá de los resultados de dicha evaluación. Estos datos
a su vez, de muestran de forma transparente a través de fórmulas que son
reproducibles y comprensibles (Jiménez-Contreras, 2013).
25
A continuación, en la tabla 2 se presentan los principales indicadores usados en la
medición y evaluación de la ciencia, clasificados en cuatro grupos según Callon et
al., (1995), más adelante se detallan y relacionan con niveles de agregación.
Fuente: Adaptado del esquema propuesto por Callon, Courtial & Penan (1995)
26
2.3.1. Indicadores de producción
Existen criterios que deben ser claros y explícitos sobre las condiciones bajo las que
se debe realizar el cálculo de este indicador con el fin de generar un equilibrio
compartido como las temáticas similares de los artículos, las revisiones, etc.
Teniendo en cuenta esto, considera el autor necesario que exista un marco de
referencia que permita comparar características similares acerca de los agregados
a evaluar, esto con el fin de considerar a un grupo “homogéneo de agentes” como
referente para la interpretación del cálculo del indicador (p.122). A partir de esto, el
objetivo se concentra en detectar las diferencias que caracteriza a cada uno de los
evaluados. De igual forma, existen limitaciones e inconvenientes como por ejemplo
la interpretación del indicador desde los datos brutos obtenidos, se aconseja, según
el autor, realizar una transformación en el análisis con el fin de generar un mayor
alcance en la aplicación de los indicadores de producción.
27
como la pregunta por el significado de los recuentos, la veracidad de la autoría de
quienes publican y la forma métrica de esta evaluación, es decir, su linealidad y
constancia de los datos teniendo en cuenta el contexto, disciplinas y períodos
(Maltrás-Barba, 2003).
29
2.3.3.2. Otros indicadores de impacto
SCImago Journal & Country Rank (SJR) hace la evaluación del impacto: reputación
y calidad, de las revistas científicas y análisis de áreas científicas con base en los
datos contenidos en Scopus (Elsevier). Esto quiere decir, que valdrá más una cita
de una fuente con alto SJR que con uno menor.
2.3.4.1. Índice h
30
Tabla 3. Resultado del cálculo del índice h
De igual modo, la importancia del índice h radica en que su aplicación puede verse
de forma simultánea al reunir tanto aspectos cualitativos de la producción científica
como cuantitativos en función del número de citas que reciben los documentos
publicados. Así como, la importancia que da al tiempo de publicación de un autor.
31
suma de esfuerzos casi siempre les permitirá alcanzar un grado mayor de
entendimiento del tema, y al mismo tiempo, mientras generará los espacios para el
aprovechamiento de habilidades para llevar a cabo una investigación de mayor
calidad e impacto, se hará a un costo relativamente menor con esta división
estratégica del trabajo.
Por otro lado, para los estudios cuantitativos de la ciencia, vale la pena indicar que,
dada las dificultades para el análisis de la colaboración científica, en términos de
cómo entenderse y cómo atribuirse, su evaluación tiene un ámbito metodológico.
No obstante, es cierto que este tipo de evaluaciones ha suscitado aproximaciones
teóricas. Como se mencionó anteriormente, la colaboración es cada vez más
necesaria por cuanto la interacción continua y más profunda de investigadores,
instituciones educativas, centros de investigación, entre otros, promueve el
desarrollo de la ciencia, al permitir una discusión e intercambio de ideas más
eficiente, lo que da como resultado publicaciones de más alto nivel, y que se han
beneficiado de los recursos que el grupo a cargo de la investigación pone al servicio
de un interés común. Es así que, el análisis de la colaboración en la ciencia toma
vital importancia en la determinación de las causas y consecuencias de hacer
investigación en el desarrollo científico.
32
productividad, en experiencia, y hasta en alianzas estratégicas para la consecución
de recursos financieros y diversas fuentes de financiación para la investigación.
En particular, los autores sugieren que, entre todas esas razones descritas a lo largo
de este texto, sean la especialización investigadora y aumentos en la eficacia para
la producción científica, las explicaciones más usuales, mientras que se destaca
como principal causa el proceso de profesionalización de los científicos. En este
sentido, la colaboración en la ciencia es un instrumento muy valioso para el avance
del conocimiento en general, pero también para el progreso individual de los
investigadores, el ascenso académico, y como a partir de esta interacción es posible
superar la mayoría de las dificultades a las que se enfrentan los investigadores, a
saber, el tiempo, la presión por publicar, la solvencia en grupos de trabajo, etc
(Maltrás Barba, 2003).
33
los comentarios, las descargas o el compartir los artículos científicos en las
plataformas sociales como Facebook. Por ende, este alcance social científico,
permite a los investigadores rastrear el impacto de sus publicaciones y conocer en
poco tiempo el resultado de sus estudios (Torres, Cabezas & Jiménez, 2013).
34
un factor importante en la política científica de investigaciones que respondan a la
realidad social de ciertos sectores.
De igual forma, no hay indicadores específicos que definan qué tipo de público le
da relevancia a determinado artículo, es decir, si tiene su impacto en la red social
gracias a la comunidad académica e investigativa, o por temas de interés que se
tratan en los artículos, que llamarían la atención del público en general. Teniendo
en cuenta esto, se observa que también los públicos varían dependiendo de las
redes sociales y sus intereses, lo que limita que la recolección de datos sea
transparente, ya que la muestra es sesgada en la medida en que está determinada
a partir de los contactos que tenga el autor en su red y el tiempo que lleve con ella.
35
tener tres escalas diferentes de estudio: “micro”, “meso” y “macro” (Vinkler, 1988) y,
se relacionan a su vez desde tres tipos de observación: organización, temática y
publicación. Los niveles de agregación son importantes en la delimitación de los
estudios debido a que también se definen los indicadores bibliométricos adecuados
en el análisis respectivo. En la siguiente tabla se expone una propuesta de los
diferentes niveles y tipos de análisis:
Por su parte, Maltrás-Barba (2003), al igual que Vinkler (1988) afirman que el tipo
de análisis en la evaluación de la ciencia se debe determinar, teniendo como
objetivo el propósito del estudio. Para esto, se definen criterios en el desarrollo del
análisis, siempre siendo limitado por los factores que imponen los indicadores en el
análisis. Estos criterios se pueden adaptar según la necesidad del estudio y
combinar entre sí y se describen bajo los siguientes tipos de análisis: temático,
institucional, geográfico y temporal; haciendo posible con este análisis: la obtención
de información que permita clasificar la producción científica (p. 77). A continuación,
se detallan los tres tipos de análisis propuestos por el autor:
36
Temático
37
depender de la disponibilidad o la influencia de investigadores relevantes o del
grado de desarrollo de una disciplina en un momento concreto.
Institucional
38
investigadores y de esta forma es posible una mayor visibilidad e interacción para
la producción científica de calidad.
Con el objetivo de ser más específicos y siguiendo con la postura del autor, es
posible definir ciertos niveles de agregación desde el enfoque institucional
presentado ya grandes rasgos. Así, en primer lugar, se encuentra el equipo de
investigación, el cual es compuesto por científicos y jóvenes investigadores, entre
los cuales el director del equipo debe cumplir ciertas características, a saber:
liderazgo, experiencia, habilidades sociales, entre otros. Aunque es posible que
todos los científicos adscritos a un grupo de investigación pertenezcan a una
institución particular, también es probable que este no sea el caso, y que ciertos
investigadores de otras instituciones se vinculen a un proyecto científico, a la vez
que participan en otros.
Geográfico
39
investigación, permitirán dar cuenta de desarrollo científico en regiones particulares,
a nivel país o a nivel global, por ejemplo, o diferentes unidades geopolíticas que
determinan los límites del territorio. Es cierto, de igual manera, que esta localización
geográfica tiene la ventaja de poder definir un marco común para la agregación, por
cuanto es posible establecer dichos niveles de agregación haciendo uso de
aspectos sociales, culturales y/o económicos que caracterizan el espacio donde se
desarrollan las actividades científicas.
De igual forma, Lucey (citado por Piattini et al., 2004) relaciona los conceptos de
dato, definido como “los registros de los hechos, acontecimientos, transacciones,
etc.” y de información, como el procesamiento previo de esos datos para que sean
41
de valor significativo, teniendo en cuenta su contexto, y, puedan servir como insumo
para una posible toma de decisiones. Es así, como Andreu, Ricart & Valor (citado
por Piattini et al., 2004) definen lo que es un sistema de información como una serie
de procesos que tienen como objetivo recopilar, elaborar y distribuir la información
necesaria, desde una colección de datos previamente estructurada, para el
cumplimiento de las actividades generales de una empresa en el ámbito de su
negocio.
44
investigación es el uso creciente de las tecnologías de información y comunicación,
ya que permite una mayor coordinación y actualización de los avances científicos
en áreas de interés, como también una búsqueda y recuperación de información
más eficiente. Así pues, la gestión de información a través de sistemas se ha ido
convirtiendo en soportes fundamentales para los investigadores y las unidades de
investigación, fomentando la colaboración, el desarrollo de nuevas ideas y
alcanzando una mayor visibilidad institucional.
Las aplicaciones móviles también llamadas Apps, existen desde hace tiempo y en
cantidad considerable en el mercado de las tecnologías, se encuentran las más
sencillas como, por ejemplo, alarmas o calendarios, hasta las de uso específico e
información personalizada como gestión de cuentas bancarias o académicas
(Cuello & Vittone, 2013). Algunas de las principales características que presentan
las aplicaciones móviles son:
o Consulta de información en cualquier momento y lugar.
o Utilidad para diversas actividades: ocio, académicas, etc.
o Interacción con otras aplicaciones que estén instaladas en el teléfono móvil,
lo que ofrece un servicio más completo, por ejemplo, google maps y la
ubicación de lugares, reseñas, etc.
o Interacción en tiempo real con servicios y personas (redes sociales, servicios
bancarios, etc.).
o Integración de servicios y funcionalidades.
45
iPhone esta industria crece exponencialmente convirtiéndose en “una fuerza
económica que rivaliza con las industrias existentes.” (Di Ionno & Mandel, 2016).
Para el caso de Colombia, los autores analizan la producción y distribución de
aplicaciones móviles como fuente de crecimiento y creación de empleo, como
resultado obtuvieron que a septiembre de 2016 el país tenía más de 83,100 empleos
de en la economía de aplicaciones (Di Ionno & Mandel, 2016).
Teniendo en cuenta este panorama, el país tiene ventajas visibles para posicionarse
como un centro para el desarrollo de aplicaciones locales y de exportación, en la
siguiente ilustración, se muestra el número de aplicaciones desarrolladas a nivel
nacional. Sin embargo, según Di Ionno & Mandel (2016) durante el 2014, debido a
factores internos como la Reforma Tributaria, el desarrollo del proceso de paz y a
factores externos como la caída de precios del petróleo, entre otros, el mercado de
las aplicaciones móviles presento una desaceleración en la economía.
46
tiendas también son llamadas markets y se dividen según el sistema operativo para
los que fueron diseñadas: App Store para iOS de Apple, Google Play para Android
de Google, Windows Marketplace para Windows Phone de Microsoft, etc. La
importancia de la tienda de aplicaciones radica en que se convierte en el principal
buscador para los usuarios de las mismas, a través del ingreso de palabras clave
hacen la exploración de lo que necesitan o les llama la atención y realizan la
descarga.
Teniendo en cuenta lo anterior, las aplicaciones han sido pensadas desde una
mayor interacción con el usuario, desde lo esencial de lo que se quiere comunicar
y a quien va dirigido (Cuello & Vittone, 2013). Las aplicaciones móviles encierran
diversos factores a la hora de presentar el diseño de una determinada aplicación,
por ejemplo, la adecuación de la visualización de los contenidos en una pantalla de
Smartphone, esto porque todos los teléfonos tienen diversos tamaños. Una forma
de alivianar lo anterior, es el diseño de web responsivo, es decir de tipo líquido que
se adapta al contenedor en donde se visualice (Cuello & Vittone, 2013).
47
Efectivamente, esto sugiere facilidad al momento de crear una aplicación móvil
pensada desde la web. Las aplicaciones móviles tienen ventajas que las hace
necesarias y llamativas como prestar ciertas funcionalidades sin conexión a internet,
lo que traduce en una “mejor experiencia de uso” (Cuello & Vittone, 2013).
Un sistema operativo, según Aponte & Dávila (2011), puede definirse como un
conjunto de software y hardware que en conjunto logran que funcione una máquina
y a su vez, proporcionan un entorno para la ejecución de programas. De igual
manera, actúa como intermediario para obtener acceso a recursos del sistema como
el procesador, archivos, dispositivos de entrada y salida. Por lo tanto, el sistema
operativo constituye la base sobre la cual se van a escribir los programas de la
aplicación (Aponte & Dávila, 2011). Para los usuarios es una interfaz que les ayuda
a comunicarse con el hardware. Un sistema operativo actúa gestionando los
recursos del sistema como la memoria y responde a las peticiones del usuario. En
la ilustración 6 se observa el uso de los principales sistemas operativos móviles que
existen actualmente a nivel global.
2.8.1.1. iOS
49
propuesta se desarrolla para Smartphone con dichas características de
funcionamiento.
En cuanto al diseño web uno de los factores que ha tenido relevancia desde los
inicios de la compra y venta de computadores, es el diseño centrado en el uso
(Rovira & Marcos, 2013). Por su parte, Gasca, Camargo & Medina (2013), propone
el siguiente esquema implica para el desarrollo de la aplicación móvil los siguientes
aspectos:
Por su parte, Cuello & Vittone (2013) proponen también cinco aspectos de forma
diferente:
Conceptualización: idea, investigación, formalización
Definición: definición de usuarios y de requerimientos funcionales.
Diseño: Wireframes, prototipos, test de usuarios, diseño visual
50
Desarrollo: programación del código, corrección de bugs.
Publicación: lanzamiento, seguimiento, actualización.
51
2.8.2. Diseño centrado en el usuario
Se explican a continuación, cada uno de los niveles de manera general con base en
Garrett (2003), partiendo desde el aspecto concreto y final del diseño hasta la parte
abstracta en la que se conciben cada uno de los elementos de la apariencia y
funcionamiento del proyecto.
53
2.8.2.1. Superficie
2.8.2.2. Esqueleto
Debajo de la anterior capa –superficie- aparece el esqueleto del sitio, que
básicamente se trata de la organización de botones, pestañas, fotos y bloques de
texto, se trata del diseño de la información (Garrett, 2003). El esqueleto está
diseñando para optimizar en la interfaz gráfica la funcionalidad de estos elementos
teniendo en cuenta el efecto y la eficacia máximos, la ubicación fácil de los botones
y navegación, logrando la mayor eficiencia posible.
55
2.8.2.3. Estructura
En este nivel de define la estructura abstracta de la aplicación. La forma de navegar
por la misma y como se categorizará la información que contenga. El esqueleto es
una expresión concreta de la estructura más abstracta del sitio (Garrett, 2003). De
igual forma, la estructura define cuáles son las categorías por las que navegará el
usuario, su funcionalidad y flexibilidad. En la estructura los aspectos a tener en
cuenta, según Garrett (2003) son:
o Arquitectura de la información
56
Los componentes arquitectónicos que se involucran en la creación de un sitio
web son comunes en cuanto a poder descubrir y recuperar la información
relevante que contiene el sitio y a la interacción que tienen los elementos entre
sí (Wodtke, 2002).
o Lenguaje y metadatos
58
o Usabilidad
59
opciones de flexibilidad y ergonomía que tiene como característica la legibilidad,
funcionalidad, velocidad, etc.
o El diseño de la interacción
como opción para realizar y completar tareas, responde a la descripción del
comportamiento de los posibles usuarios y a la definición de como el sistema
acomodará y responderá a ese comportamiento.
o Modelos conceptuales
Se encuentra implicada en la transmisión de información a un usuario. La
modelación conceptual proporciona un enfoque metodológico y sistemático para la
navegación y presentación de la información, elementos sencillos de la interfaz
60
como la página de inicio o el menú de navegación para ofrecer una navegación
intuitiva al usuario.
2.8.2.4. Alcance
La definición en la estructura y esqueleto de características y funciones del sitio,
determina la convergencia y alcance del mismo. Por ejemplo, algunos sitios que
venden libros ofrecen funciones que permiten a los usuarios guardar las direcciones
utilizadas anteriormente para que puedan volver a utilizarse. La decisión de si esa
característica -o cualquier característica- se incluye en un sitio web o en una
aplicación móvil, es una cuestión de alcance. El alcance se determina para saber
hasta dónde se extiende y cual será el producto final a ofrecer al usuario, está
61
determinado fundamentalmente por la dimensión de la estrategia y parte desde dos
requisitos:
o Funcionalidad
La especificación funcional obedece a los requisitos operativos del sistema, como
sistemas operativos compatibles, etc.
o Contenido
En cuanto al contenido, se refiere a todo tipo de información que esté disponible en
la plataforma (imagen, texto, video, PDF, etc.) esta información debe estar
organizada como respuesta al usuario y proporcionar estimaciones sobre las
características de este contenido, por ejemplo, dimensiones de píxeles para
imágenes o video, y tamaños de archivo para descargar. De igual forma, estos
requerimientos se deben definir con antelación porque es la forma en que se quiere
mostrar la información contenida en la aplicación móvil (Garrett, 2011).
2.8.2.5. Estrategia
Este nivel se define a través de dos preguntas, relacionadas con: a) ¿Qué se espera
conseguir de la aplicación? y b) ¿Qué es aquello que los usuarios esperan de la
misma? Y para intentar dar respuesta a estas preguntas, se podría decir de la
primera, que allí se describen los objetivos de la aplicación móvil y su alcance,
mientras que, en la segunda, se busca generar una identificación del usuario a partir
del conocimiento de sus necesidades; así, estos dos aspectos buscan conformar el
concepto de la estrategia con la que se espera diseñar la experiencia del usuario en
el producto. Por consiguiente, es necesario que estos sean lo suficientemente claros
desde el inicio, debido a que es un proceso transversal para todo el desarrollo del
producto.
62
o Identidad de la marca
La marca hace parte de la identidad del producto y como se quiere que el usuario
reconozca el mismo. Para Garrett (2003), la marca se trata de “un conjunto de
asociaciones conceptuales o reacciones emocionales”, lo que causa una
impresión que puede mantenerse o no en la mente de los usuarios. El autor
enfatiza en que el asunto de la marca no es solamente para empresas
comerciales, también lo tienen en cuenta organizaciones sociales, personas
naturales, etc.
o Métricas
Las métricas como indicadores que comunican el logro de los objetivos propuestos
(Garrett, 2003), pueden ser una forma de sustentar el financiamiento o existencia
del proyecto y de esta manera, influir en la toma de decisiones a lo largo del
proyecto. Por ejemplo, Herramientas como Google Analytics pueden ayudar en
conocer el promedio de tiempo que un usuario permanece en la aplicación móvil o
en la página web.
o Segmentación
La segmentación del público a quien se quiere llegar con el producto se realiza con
el fin de establecer las necesidades en común que pueden tener ciertos usuarios.
o Búsqueda de usuarios
Para entender aquello que los usuarios focalizados necesitan, primero se debe
comprender quienes son. En donde resulta de gran utilidad servirse de algunas
herramientas de investigación como son las encuestas, entrevistas o grupos
focales, que aportan al propósito de reunir información sobre las actitudes generales
63
y las percepciones de sus usuarios, en donde, sin embargo, Garrett (2003) amplía
el espectro siendo más específica la recopilación de información mediante otras
herramientas como los estudios de campo.
64
3. Metodología
3.1. Enfoque
65
Universidad, estos grupos son reconocidos por Colciencias y escalafonados en
categorías (A, A1, B, C, D) dependiendo del nivel de calidad de acuerdo con su
producción científica. Como muestra, se eligen aleatoriamente, desde la fuente de
información Google Scholar, tres (2) perfiles de investigadores javerianos, ¿con el
fin de mostrar el esquema, el diseño y la visualización de los datos y resultados en
la aplicación móvil.
66
Desarrollo de Estrategias Digitales considera que la mejor opción del acceso a la
información desde Google Scholar hacia el sistema de datos de la aplicación móvil,
es con la ayuda en el enlace de una API (Application Programming Interface). Se
trata de un conjunto de reglas y especificaciones que las aplicaciones pueden seguir
para comunicarse entre ellas (Mayr, Tosques, 2006).
La ilustración 16 muestra los diferentes servicios que ofrece Google para hacer
posible el intercambio de datos y contenidos entre plataformas.
De igual forma, comenta que la gestión de la información una vez contenida para el
uso en la base de datos, se puede organizar por medio de un gestor de base de
datos con el fin de administrar y generar automáticamente la información para el
usuario, para esto se propone PostgreSQL un gestor de carácter abierto con
características de gran flexibilidad: que permite realizar búsquedas al servidor,
indexaciones y búsquedas avanzadas, así como seguridad y restauración de datos,
etc.
67
3.4. Normalización de los datos
68
los perfiles que se recuperan de GS, por ello, la actualización y limpieza de datos
para esta tarea se realizará de manera semiautomática y semestral, debido a que
es un proceso delicado y dispendioso. De igual forma, la libre creación de los perfiles
en GS por parte de cada investigador, se traduce en parte de esta falta de
normalización de la información. Así mismo, dentro de esta problemática también
se observan limitaciones en cuestiones métricas como el análisis de citas, lo que
genera preocupación entre la comunidad por la validez de los indicadores
bibliométricos como por ejemplo el h-índex.
69
3.5. Propuesta Aplicación móvil: AppInvestiga: Información
bibliométrica
70
3.5.2. Software
71
4. Resultados
72
Ilustración 18. Información perfil desde Google Scholar
73
4.1. Enfoque del diseño centrado en el usuario para AppInvestiga
Como respuesta a las dos preguntas que se formulan en el nivel de estrategia según
Garrett (2003), el objetivo de la creación de la aplicación móvil es la consulta de
información bibliométrica de los perfiles académicos de los investigadores de la
javeriana. Está dirigido a usuarios de tipo general, es decir con perfil de estudiantes,
académicos, administrativos, e investigadores, etc., con operaciones y acciones
similares dentro de la aplicación.
74
Ilustración 19. Términos referentes a la marca de AppInvestiga
Con respecto a las métricas, se propone para el uso de la aplicación móvil, el acceso
y registro después de la descarga de la aplicación, con la opción de loguearse por
medio de las cuentas de redes sociales o correo electrónico del usuario, con el
objetivo de aplicar análisis de estadísticas sobre el tráfico en la aplicación móvil,
esto para una evaluación y retroalimentación futuras. De igual forma, para dar a
conocer la aplicación móvil se propone como mejora al presente documento a la
aplicación de métodos de recolección de información como la encuesta, teniendo
en cuenta elaborar preguntas claras, sencillas y de fácil comprensión para el
usuario.
75
toda la comunidad académica en general sin especificación de edad, genero, nivel
socioeconómico, etc.
76
4.1.2. Dimensión 2. Alcance
77
4.1.3. Dimensión 3. Estructura
78
Por otro lado, la fuente de la información bibliométrica Google Scholar, cuenta con
las siguientes características:
De igual forma, provee los datos señalados en la ilustración 24, que se detallarán
más adelante como insumo en la estructura de la aplicación móvil AppInvestiga.
79
o Metadatos y tesauro
Onn-Metadata
Metadatos Android/iOS
Título/App Name AppInvestiga: Evaluación de la ciencia
La primera aplicación sobre información
bibliométrica diseñada en Colombia,
especialmente para universidades que quieran
conocer el impacto de la producción científica de
sus investigadores y docentes. Basa su desarrollo
en la experiencia centrada en el usuario para el
Descripción
acceso, recuperación y uso de la información,
puedes crear cuenta de acceso y gestionar todo
desde allí, información actualizada
semiautomáticamente de forma semestral y
normalizada para una mejor experiencia del
usuario.
Información bibliométrica en tu móvil, conoce
Descripción Breve disciplinas e intereses de investigación sobre los
docentes de tu universidad.
Categoría Educación/Investigación
Icono
Screenshots (Pantallazo)
82
La página de visualización principal de búsqueda y navegación se registra de la
siguiente manera:
Fuente:
Elaboración
propia
La aplicación ofrece opciones de búsqueda general, por palabras clave, una opción
de preguntas frecuentes, en donde se responde a inquietudes generales de los
usuarios como para que son y para qué sirven los indicadores bibliométricos, etc.
De igual forma, la navegación se presenta desde el menú principal, existiendo la
opción de filtrar por autor, disciplina y facultad. La información que el usuario
83
considere relevante para otras personas o él mismo, la puede compartir por medio
de redes sociales o correo electrónico.
84
Ilustración 30. Vista página perfil del investigador
85
4.1.5. Dimensión 5. Superficie
o Colores de paleta
o Tipografía
Para la aplicación móvil se opta por Century Gothic, una tipografía que es legible en
pantalla, tipo palo seco, es decir sin serifas, que para textos cortos es ideal y no
cansa la vista del usuario.
86
Ilustración 292. Tipografía usada en la aplicación
móvil AppInvestiga
Javeriana Investiga
87
En la ilustración 33 se muestra el diseño final del logo a implementarse en la
aplicación, en él puede observase el uso de una gama de colores que buscan
corresponder a la identidad institucional javeriana, ya mencionada, así como la
creación de un diseño alusivo a la investigación. Lo anterior, aporta un carácter
académico a la referencia que tengas los usuarios cuando identifiquen el logo. De
igual forma, la figura redonda tiene una inserción compuesta de dos palabras de la
frase “Javeriana Investiga”, que involucra de manera directa a la universidad y a la
temática general de la propuesta del presente documento.
88
CONCLUSIONES
Enfoque tecnológico
o De igual forma, uno de los factores relevantes para este proyecto que no
suministra la posibilidad de culminar con un diseño y funcionamiento real
de la aplicación es el factor tiempo, además del factor dinero.
89
Enfoque Bibliométrico
90
o Finalmente, se debe considerar en cuenta que se realizó esta propuesta
metodológica pensando en un análisis de uso por parte de los usuarios y
debido a esto, se solicita el registro y creación de usuario, con el propósito
de contar con información más adelante para realizar métricas como propone
Garrett (2003) en la dimensión de estrategia. De igual forma, esta propuesta
se puede desarrollar de múltiples maneras y simplemente desde la descarga
e instalación no se necesitaría hacer más para utilizar la aplicación móvil.
RECOMENDACIONES
91
móviles y aportar desde la necesidad de cada contexto. Por ejemplo,
disciplinas como la ingeniería de sistemas, comunicación y marketing
como apoyo y trabajo interdisciplinar con el área de Ciencia de la
Información.
Referencias bibliográficas
Aguado, J. M., Feijóo, C. & Martínez, I. (2014). El impacto del ecosistema móvil en las
industrias culturales. Revista de pensamiento sobre comunicación, tecnología y
sociedad, 99(145):136-144.
Alcaín, M. D. & San Millán, M. J. (1993). Uso y tendencias de las técnicas bibliométricas
en ciencias sociales y humanas a nivel internacional. Revista española de
documentación científica, 16(1), 30.
Aponte, G. S. & Dávila R. C., (2011). Proyecto de Grado Tekhlar II como requisito para
optar al título de Ingeniero en Sistemas (Tesis de pregrado). Universidad EAN,
92
Bogotá, Colombia. Recuperado de
http://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/761/AponteSanly2011.pdf?;jse
ssionid=F3DB08263F999D22FDF4F66704ABB52E?sequence=3
Bevan, N., Kirakowski, J. & Maissel, J. (1991). What is Usability? Proceedings of the 4th
International Conference on HCI, Stuttgart, September 1991. Recuperado de
https://pdfs.semanticscholar.org/6ebb/47bcbe8fbe3f427fef4c0ecb3235e206d15d.p
dff
Callon, M., Courtial, J. P. & Penan, H. C. (1995). El estudio cuantitativo de la actividad
científica: de la bibliometría a la vigilancia tecnológica. Gijón, España: Ediciones
TREA.
93
colombia-avanza-en-la-construcci%C3%B3n-de-una-naci%C3%B3n-
cient%C3%ADfica
Cuello J., Vittone J. (2013). Diseñando Apps para móviles. Barcelona: Edición
por Catalina Duque.
Delgado López‐Cózar, E., Robinson‐García, N., & Torres‐Salinas, D. (2014). The Google
Scholar experiment: How to index false papers and manipulate bibliometric
indicators. Journal of the Association for Information Science and Technology,
65(3):446-454.
Febles Rodríguez, J. P., & González Pérez, A. (2002). Aplicación de la minería de datos
en la bioinformática. ACIMED, 10(2), 69-76. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
94352002000200003&lng=es&tlng=es
94
Friend, F. J. (2006). Google Scholar: Potentially good for users of academic information.
Journal of electronic publishing, 9(1). Recuperado de
http://quod.lib.umich.edu/cgi/t/text/idx/j/jep/3336451.0009.105?rgn=main;view=fullt
ext
Gasca, Mantilla. C. G., Camargo, A., L. L., & Medina, D. B., (2014). Metodología para el
desarrollo de aplicaciones móviles. Revista Tecnura, 18(40), 20-35.
Garrett, J. J., (2003). The elements of user experience user-centered design for the Web.
Indianapolis, Indiana: AIGA.
Harzing, A.W.; Alakangas, S. (2016) Google Scholar, Scopus and the Web of Science: A
longitudinal and cross-disciplinary comparison, Scientometrics, 106(2), 787-804.
ISO (1998). Ergonomic requirements for office work with visual display terminals (VDTs).
Part 11. Guidance on usability. Recuperado de
https://www.iso.org/standard/16883.html
95
Javeriana (2004). Manual de Identidad Visual. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Recuperado de:
http://www.javeriana.edu.co/documents/10179/48161/ManaulIdentidadVisual.pdf/e
94a98d7-d635-4aed-b75e-2d6fb046beb3
Laudon K., C. & Laudon, J., P. (2012). Sistemas de información gerencial. México: Pearson
Educación.
Leydesdorff, L., Wouters, P., & Bornmann, L. (2016). Professional and citizen bibliometrics:
complementarities and ambivalences in the development and use of indicators—a
state-of-the-art report. Scientometrics, 109(3), 2129-2150.
Mayr, P., & Tosques, F. (2006). Google Web APIs-an instrument for Webometric analyses?
Recuperado de: https://arxiv.org/ftp/cs/papers/0601/0601103.pdf
96
Maltrás Barba, B. (2003). Los indicadores bibliométricos: fundamentos y aplicación al
análisis de la ciencia. Gijón: Ediciones Trea.
Merlo Vega, J. A. (2012). Biblio USAL. La primera aplicación de bibliotecas nativa para
dispositivos móviles realizada en España. Mi biblioteca: La revista del mundo
bibliotecario, (29):54-60.
MinTic. (2015). Noticias: 275% crecieron conexiones a Internet 4G en el país durante enero
y septiembre de 2014. Bogotá: MinTic. Recuperado de
http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-8141.html
Miró, Ò., & Burbano, P. (2013). El factor de impacto, el índice h y otros indicadores
bibliométricos. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 36(3), 371-377.
Recuperado de https://dx.doi.org/10.4321/S1137-66272013000300001
Monge-Nájera, J. (2014). La invalidez del Factor de Impacto como indicador del impacto
de las revistas científicas latinoamericanas. Revista de Biología Tropical, 62(1), 407-
412.
97
Orduña-Malea, E., Martín-Martín, A., M. Ayllón, J., & Delgado López-Cózar, E. (2016). La
revolución Google Scholar. Destapando la caja de Pandora académica. Granada:
Editorial Universidad de Granada.
Peralta González, M. J., Frías Guzmán, M., & Gregorio Chaviano, O. (2015). Criterios,
clasificaciones y tendencias de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la
ciencia. Revista cubana de información en ciencias de la salud, 26(3), 290-309.
Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ics/v26n3/rci09315.pdf
Pérez, Nuria E. (2002). La bibliografía, bibliometría y las ciencias afines. ACIMED, 10(3):1-
2. Recuperado de http://eprints.rclis.org/5141/1/bibliografia.pdf
Piattini, M., Calvo-Manzano, J., Cervera, J., & Fernández, L. (2004). Análisis y diseño de
aplicaciones informáticas de gestión. México: Alfaomega
PickASO, Tribal Worldwide Spain e IAB Spain. (2016). Manual de App Stores Optimitation
(ASO). Recuperado de https://pickaso.com/wp-content/uploads/2016/04/Manual-
Guia-ASO-2016.pdf
98
Priem, J., Taraborelli, D., Groth, P., & Neylon, C. (2010), Altmetrics: A manifesto, 26
October 2010. Recuperado de http://altmetrics.org/manifesto
Rovira, C., Marcos, M.C., (2013). Diseño de sitios web: disciplinas, materias y esquemas
integradores. Anuario Hipertext.net, 11. Recuperado de
https://www.upf.edu/hipertextnet/numero-11/Diseno_sitios_web.html
Millán, M. J. R., Román, A. R., Casado, E. S., Torres, M. B., Cedillo, A. G., García, F. G.,
& Caño, I. F. A. (2000). Criterios de clasificación de los medios de difusión de la
producción académica y científica universitaria. Recuperado de
http://www.aqu.cat/doc/doc_25874143_1.pdf
Schmal, S. R., & Flores Zúñiga, A. (2003). Un Sistema de Información para la Gestión de
la Investigación. Revista Digital Universitaria 4(1). Recuperado de
http://www.revista.unam.mx/vol.4/num1/art41/
99
Sanchez-Vanderkast, E. J. (2007). Servicio de información: políticas de información en un
entorno de cambios. Información, cultura y sociedad, 17:97-119.
100
UOC. (2014). Recomendaciones para la firma de los autores en la producción científica de
la Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado de
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/38781/1/Recomendacione
s_FirmaUOC_ES.pdf
Wodtke, C. (2003). Information Architecture: blueprints for the web. Boston, Estados
Unidos: New Riders.
101
ANEXO 1.
ANEXO 2.
102
Anexo 1.
103
Anexo 2.
104