Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estados de Guia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 109

“UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS PARA UNA EMPRESA


COMERCIAL DE COSMÉTICOS

TESIS

PRESENTADA A LA HONORABLE JUNTA DIRECTIVA

DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

POR

CARLOS ENRIQUE CRUZ

PREVIO A CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE

CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR

EN EL GRADO ACADÉMICO DE

LICENCIADO

Guatemala, noviembre de 2009


MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Decano Lic. José Rolando Secaida Morales

Secretario Lic. Carlos Roberto Cabrera Morales

Vocal 1°. Lic. Albaro Joel Girón Barahona

Vocal 2°. Lic. Mario Leonel Perdomo Salguero

Vocal 3°. Lic. Juan Antonio Gómez Monterroso

Vocal 4°. P.C.. Edgar Arnoldo Quiché Chiyal

Vocal 5°. P.C. José Antonio Vielman

PROFESIONALES QUE REALIZARON LOS EXÁMENES

DE ÁREAS PRÁCTICAS BÁSICAS

Matemática –Estadística: Lic. José de Jesús Portillo Hernández

Contabilidad : Lic. José Rolando Ortega Barreda

Auditoría: Lic. Carlos Roberto Mauricio García

PROFESIONALES QUE REALIZARON EL EXAMEN PRIVADO DE TESIS

Presidente: Lic. Manuel Fernando Morales García

Examinador: Lic. Jorge Alberto Trujillo Corzo

Examinador: Lic. German Rolando Ovando Amézquita


DEDICATORIA

A DIOS: Ser supremo, fuente de sabiduría, ciencia y de


inteligencia, que ha permitido que culmine mi carrera
profesional.

A mi Madre: Celedonia Beatriz Cruz


Ser querido y especial, que con su talento, sacrificio,
esfuerzo y amor hizo de esta carrera profesional un
éxito, entregando su apoyo incondicional.

A mi Abuelita: Laura Cruz (Q.E.P.D)


Con mucho amor y respeto, ser especial que dedicó su
vida educándome, guiándome y transmitiéndome los
principales valores de la humanidad.

A mis Hermanos: Otto, Juan Francisco, Fredy Amilcar y Byron Aroldo


Por todo su apoyo especial y porque han sido parte
importante en mi carrera

A todos mis familiares: Por permanecer siempre a mi lado y por apoyar mi


carrera profesional.

A la Universidad de San Carlos de Guatemala:


Por abrirme las puertas para mi formación profesional.

A mis Amigos: Por compartir conmigo sus experiencias y por


apoyarme en alcanzar mis objetivos.
ÍNDICE GENERAL

DESCRIPCIÓN PÁGINA

INTRODUCCIÓN I

CAPÍTULO I
1 Empresas comerciales de cosméticos 1
1.1 Definición de empresa 1
1.2 Cosméticos 1
1.3 Historia de los cosméticos 2
1.4 Tipos de cosméticos 3
1.5 Registros sanitarios para la distribución de productos
cosméticos 4
1.6 Oportunidades y desafíos para el comercio de los
cosméticos en América Central y República Dominicana 4
1.7 Organización de la empresa comercial de cosméticos 9
1.7.1 Estructura por departamentalización 9
1.7.1.1 Funcional 10
1.7.1.2 División del trabajo 10
1.8 Legislación fiscal aplicable a las empresas comerciales de
cosméticos. 11
1.8.1 Código de Comercio 11
1.8.2 Ley del Impuesto sobre la Renta 11

1.8.3 Ley del Impuesto al Valor Agregado 12


1.8.4 Código de Trabajo 14
1.8.5 Ley de Fortalecimiento de Administración Tributaria
Decreto 20-2006 16
CAPÍTULO II
2. Presentación de la información financiera 18
2.1 Estados financieros 20
2.1.1 Usuarios y sus necesidades de información 20
2.1.2 Objetivo de los estados financieros 20
2.1.3 Hipótesis fundamentales para preparación de
estados financieros 21
2.1.3.1 Base de acumulación o devengo 21
2.1.3.2 Negocio en marcha 22
2.1.4 Características cualitativas de los estados financieros 22
2.1.4.1 Comprensibilidad 22
2.1.4.2 Relevancia 22
2.1.4.2.1 Importancia relativa 22
2.1.4.3 Fiabilidad 23
2.1.4.3.1 Representación fiel 23
2.1.4.3.2 La esencia sobre la forma 23
2.1.4.3.3 Neutralidad 23
2.1.4.3.4 Prudencia 23
2.1.4.3.5 Integridad 23
2.1.4.4 Comparabilidad 23
2.1.5 Medición de los estados financieros 24
2.1.5.1 Costo histórico 24
2.1.5.2 Costo corriente 24
2.1.5.3 Valor realizable o de liquidación 24
2.1.5.4 Valor presente 24
2.1.6 Compensación 24
2.1.7 Clasificación activos y pasivos corrientes y no corrientes 25
2.1.8 Identificación de los estados financieros 25
2.1.9 Componentes de los estados financieros 26
2.1.9.1 Balance 26
2.1.9.2 Estado de resultados 27
2.1.9.2.1 Método naturaleza del gasto 28
2.1.9.2.2 Método función del gasto 29
2.1.9.3 Estado de cambios en el patrimonio neto 30
2.1.9.4 Estado de flujo de efectivo 31
2.1.9.4.1 Métodos del estado de flujo de efectivo 33
2.1.9.4.1.1 Método indirecto 33
2.1.9.4.1.2 Método directo 34
2.1.9.5 Notas a los estados financieros 36

CAPÍTULO III
3 Análisis de la información financiera 38
3.1 Análisis de los estados financieros 40
3.2 Importancia del análisis 40
3.3 Análisis horizontal 41
3.4 Análisis vertical 41
3.4.1 Análisis del estado de resultados 43
3.4.2 Análisis del balance 44
3.5 Análisis por razones 44
3.6 Razones de liquidez 45
3.6.1 Razón ácida 45
3.6.4 Razones de cuentas por cobrar 45
3.6.5 Razones de Inventario 45
3.7 Razones de solvencia 46
3.7.1 Razón de activos fijos a pasivos a largo plazo 46

CAPÍTULO IV
4. Información financiera por segmentos 47
4.1 Norma Internacional de Información Financiera No. 8 48
4.1.1 Conceptos 48
4.1.2 Segmentos de operación 48
4.1.3 Identificación de los segmentos 49
4.1.4 Medición de la información del segmento 49
4.1.5 Información a revelar 50
4.1.5.1 Información sobre productos y servicios 51
4.1.5.2 Información sobre áreas geográficas 52
4.1.5.3 Información sobre los principales clientes 52
4.1.6 Criterios de agregación 53
4.1.7 Umbrales cuantitativos 54
4.1.8 Información sobre resultados, activos y pasivos 56
4.1.9 Conciliaciones 57
4.1.10 Opiniones en contrario 58
4.1.11 Diagrama para identificar los segmentos 60

CAPÍTULO V
Caso práctico información financiera segmentada
5.1 Antecedentes de la empresa comercial de cosméticos 62
5.2 Información financiera de la empresa comercial
de cosméticos 62
5.2.1 Balance 63
5.2.2 Estado de resultados 64
5.2.3 Estado de cambios en el patrimonio neto 64
5.2.4 Estado de flujo de efectivo 65
5.2.5 Notas a los estados financieros 66
5.3 Información sobre las áreas geográficas 72
5.3.1 Identificación de las áreas geográficas para segmentar 72
5.3.2 Elaboración del estado de resultados segmentado
por área geográfica 74
5.3.3 Conclusión del estado de resultados segmentado
por área geográfica 75
5.3.4 Recomendación para el estado de resultados segmentado 76
5.5 Información sobre principales clientes 77
5.5.1 Identificación de los clientes para segmentar 77
5.5.2 Segmentación de los principales clientes 78
5.5.3 Conclusión de la segmentación de principales clientes 80
5.5.4 Recomendación al segmento de principales clientes 81
5.6 Pruebas segmentación del balance 82
5.6.1 Cuentas por cobrar 82
5.6.2 Inventarios 82
5.6.3 Propiedad, planta y equipo 82
5.6.4 Cuentas por pagar 82
5.6.5 Rubros del balance sin segmentar 83
5.6.6 Segmentación del balance 84
5.6.7 Análisis financiero del balance 85
5.6.8 Integración resto segmentos balance 86
5.6.9 Conclusiones del balance segmentado 88
5.7 Recomendaciones del balance segmentado 89
5.8 Marco normativo empresa comercial de cosméticos 91
5.8.1 Instituciones nacionales 91
5.8.2 Instituciones internacionales 91

CONCLUSIONES 92

RECOMENDACIONES 94

BIBLIOGRAFIA 96
INTRODUCCIÓN
Se presenta el informe de tesis sobre la investigación del tema INFORMACIÓN
FINANCIERA POR SEGMENTOS PARA UNA EMPRESA COMERCIAL DE
COSMÉTICOS, el cual ha sido planeado, investigado, elaborado y analizado,
adaptándolo como ejemplo a una empresa que distribuye productos de varias
familias y en varias zonas geográficas.

Este informe será útil para todos los usuarios de estados financieros interesados
en analizar toda la información financiera, que se deriva de las actividades
comerciales de las compañías, al mismo tiempo para los estudiantes de la
Facultad de Ciencias Económicas interesados en investigar temas contables.

Los objetivos de la investigación INFORMACIÓN FINANCIERA POR


SEGMENTOS PARA UNA EMPRESA COMERCIAL DE COSMÉTICOS, es
analizar individualmente cada segmento de las principales operaciones de las
compañías, para evaluar su rendimiento y que la administración de los negocios
puedan asignar recursos o retirar del mercado aquellos segmentos que no
generen ingresos o no sean rentables.

El informe está preparado por cinco capítulos, los cuales se integran de la


siguiente manera:
Capítulo I se compone de todas las generalidades de una empresa comercial,
definición de empresa, productos que se distribuyen, principios de la
organización, leyes vigentes de observancia general para funcionar legalmente
dentro del país, etc.
Capítulo II se describe toda la información financiera a nivel general. Por ejemplo
conceptos básicos de los estados financieros, características de los estados
financieros, las principales partes, reglas para su presentación, etc.
Capítulo III se analiza la información financiera por sus distintos métodos.
Capítulo IV se presenta toda la referencia técnica para segmentar información
financiera.
Capítulo V se elabora un caso práctico de una empresa comercial de cosméticos,
para analizar la información financiera por segmentos.
CAPÍTULO I

1 EMPRESAS COMERCIALES DE COSMÉTICOS

1.1 DEFINICIÓN DE EMPRESA

“Unidad de organización dedicada a actividades industriales,


mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos”
(13:569).
De acuerdo al Código de Comercio “Empresa mercantil es el conjunto de
trabajo, de elementos materiales y de valores incorpóreos coordinados,
para ofrecer al público, con propósito de lucro, o de manera sistemática
bienes o servicios” (1:95).
Se define como una entidad integrada por el capital y el trabajo, como
factores de la producción y dedicada a actividades industriales,
mercantiles o de prestación de servicios. Pueden ser públicas, privadas,
multinacionales, sociedades anónimas, etc.

1.2 COSMÉTICOS
“Dicho de un producto que se utiliza para la higiene o belleza del cuerpo,
especialmente del rostro. Arte de aplicar estos productos”. (13:440).
Generalmente, el objetivo de los cosméticos es lograr que el usuario se
vea más atractivo. Para la mayoría de las mujeres, esto implica simular
una apariencia más juvenil y saludable. La base es utilizada para mostrar
la apariencia (idealizada) de la piel suave e inmaculada de la juventud.
Sombras, delineadores y máscaras se usan para hacer ver el ojo más
largo, y la mirada más profunda, y por lo tanto más juvenil. El lápiz de
labios hace que éstos se vean mayores, oculta imperfecciones y puede
hacer que parezcan los de una persona de menos edad.

Una teoría sociológica sobre el maquillaje, clama que el papel de los


cosméticos modernos es también lograr una apariencia más joven y
saludable.

Además de mejorar la belleza, el maquillaje puede lograr el cambio de la


apariencia física a través de formas especializadas de cosméticos
(maquillaje de escena), utilizados por los actores en obras de teatro y
producciones cinematográficas. Se pueden conseguir una gran variedad

 
de efectos y se pueden llegar tan lejos como para lograr que el actor
parezca completamente inhumano mediante prótesis. Maquillaje para
cine, teatro y televisión se utiliza también en trabajos y situaciones
naturales, como por ejemplo el de los reporteros, para contrarrestar el
efecto de la iluminación, y para esconder cicatrices que de otra forma
supondrían un problema para el paciente en su vida social.

Los cosméticos también se usan para entrenar personal sanitario en el


reconocimiento y en el tratamiento de heridas.

Asimismo, el maquillaje se puede utilizar para verse más viejo, algo


necesario en algunas obras de teatro o cine. Chicas jóvenes lo intentan a
corta edad con los productos de su madre, práctica que suele perderse
con la edad.

Incluso en el mundo de la música, en determinados estilos se usa el


maquillaje sin importar el sexo que tenga el músico.

1.3 HISTORIA DE LOS COSMÉTICOS


La primera prueba arqueológica del uso de cosméticos se encontró en el
Antiguo Egipto, alrededor del año 4000 A.D.C. Los egiptólogos deducen
que se comenzó a utilizar como protección frente al sol (los aceites
hidratantes) y grafito en polvo (Kool) para los ojos. Se sabe que los
antiguos griegos y romanos también usaban cosméticos.

Del siglo XVI data un anónimo escrito en castellano titulado “Manual de


mujeres”, en el cual se contienen muchas y diversas recetas muy
buenas, que contiene numerosas recomendaciones sobre la fabricación
de cosméticos.

En el Siglo XIX la reina Victoria declaró el maquillaje públicamente


descortés. Se veía como algo vulgar que solo usaban los actores y las
prostitutas. En la época de la Segunda Guerra Mundial, los cosméticos
tenían una aplicación común en el Este (aunque estaban vetados en la
Alemania nazi).

En Japón las geishas usaban lápices labiales hechos a partir de pétalos


aplastados de cártamo, para pintarse las cejas y las comisuras de los ojos
al igual que los labios. También usaron como base de maquillaje barras
de cera bintsuke. Una versión más suave de la cera depilatoria de los
luchadores de sumo. Pasta blanca y polvos coloreaban el rostro y la


 
espalda; el ojo se delineaba con rouge, que también definía la nariz. Los
dientes se coloreaban con pintura negra para la ceremonia, cuando las
maiko (aprendices de geishas) se graduaban y se volvían independientes.
Muchos pueblos americanos actuales, Wayuu, (Venezuela y Colombia),
Embera (Colombia y Panamá), usan tinturas vegetales para adornar la
cara y otras partes del cuerpo. Con frecuencia el maquillaje no cumple
una función meramente estética, sino de protección contra el polvo, la
radiación solar, el viento, etc., que puede evolucionar hacia un uso
estético.

Actualmente la industria de cosméticos es muy importante y genera otras


actividades de servicios, industriales o comerciales igualmente
importantes: publicidad, modelaje.

1.4 TIPOS DE COSMÉTICOS


Los cosméticos como categoría general incluyen también los productos
para el cuidado de la piel, tales como: cremas, lociones de hidratación, y
productos de tratamiento para reparar u ocultar imperfecciones (acné,
arrugas, ojeras, etc.). La distinción de los cosméticos se puede basar en
el tipo de producto o en el área de aplicación; pueden ser líquidos o
emulsiones, polvos (compactos o sueltos) y cremas o barras anhidras.
Además de los cosméticos tradicionales, que desaparecen lavándolos o
por desgaste o transformación natural después de un tiempo (esmaltes de
uñas, tintura del cabello, etc.).

Asimismo, la cirugía y la química también se pueden utilizar con objetivos


estéticos. Existen numerosas técnicas tales como la microdermoabrasión
y las exfoliaciones (o descamaciones o peelings) químicas o físicas, que
eliminan las capas más superficiales de la epidermis para favorecer la
oxigenación cutánea, lo que da paso a capas más nuevas que gozan de
un aspecto más juvenil, exuberante y suave. En esta área también se
utilizan pigmentos permanentes (tatuaje).


 
1.5 REGISTROS SANITARIOS PARA LA DISTRIBUCIÓN DE
PRODUCTOS COSMÉTICOS

Los cosméticos para ser comercializados en cualquier país deben contar


con un registro sanitario; Para obtener ese registro es necesario
tramitarlo ante el Ministerio de Salud u organismo correspondiente, pero
actualmente hay normas generales dictadas por la Organización Mundial
de la Salud, este es un organismo competente que autoriza la
distribución al consumidor final de productos cosméticos. Ante la Unidad
de Autorizaciones Sanitarias deberá de presentarse el original y una
copia de la documentación que se ha presentado previamente en el
Laboratorio Nacional de Salud y donde se ha efectuado el pago y dejado
una copia de la documentación y las muestras. El Laboratorio Nacional de
Salud emite el Certificado de Análisis, que entrega al Ministerio de Salud,
quien a su vez emite el Certificado de Inscripción.

1.6 OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA EL COMERCIO DE LOS


COSMÉTICOS EN AMÉRICA CENTRAL Y REPÚBLICA DOMINICANA
“La importancia que tienen las exportaciones de cosméticos en América
Central y República Dominicana puede presentarse de la siguiente forma:
• Importante presencia de exportaciones no tradicionales.
• Mercado natural para manufacturas y exportación de servicios.
• Alta presencia de la empresa PYME exportadora.
• Mercados “Laboratorios” para nuevas empresas exportadoras.
• Mercados de permanencia y no de volúmenes.
• Reconocimiento al modelo de desarrollo económico chileno.
• Existencia de TLC genera condiciones arancelarias favorables.
• Acuerdos y compromisos que crean oportunidades.
Los países de América Central y el Caribe han demostrado con su
comercio una creciente actividad económica, estabilidad política, buen
clima de inversión, ambiente transparente y confiable ubicación
geográfica estratégica, desarrollo de importantes obras y afinidad cultural.


 
Los países de América Central y República Dominicana disponen de
elementos positivos al explorar los cosméticos, tales como:
Precio y calidad.
Eventos para dar a conocer los productos (ferias).
Posibilidad de ofrecer productos innovadores.
Gusto creciente por la estética.
Capacidad de compra.” (6.6:03)

Datos económicos comercio de cosméticos América Central y República Dominicana


(Cifras en US$)
Producto: Cremas para el cuidado de la piel
Países Año Participación de mercado por países Valor US$
Guatemala 2007 México 23%, Colombia 19% EEUU 18% 18,691,635
2006 Colombia 23%, México 22%, EEUU 20% 16,650,873

Costa Rica 2007 México 24%, EEUU 24%, Colombia 12%, Chile 2% 17,336,090
2006 México 30% EEUU 28%, Francia 10%, Chile 2% 14,712,630

El Salvador 2007 Guatemala 40%, EEUU 20%, Colombia 7% 13,409,015


2006 Guatemala 37%, EEUU 22%, Colombia 9% 12,931,556

República 2007 EEUU 52%, Colombia 15%, México 8% 10,230,681


Dominicana 2006 EEUU 53%, Colombia 18%, México 8% 8,624,618

Panamá 2007 Zona libre 40%, EEUU 32%, Colombia 15%, Chile 2% 8,277,666
2006 Zona libre 42%, EEUU 35%, Colombia 17% 8,066,526

Honduras 2007 Guatemala 36%, EEUU 19%, México 15% 8,181,163


2006 Guatemala 43%, EEUU 24%, México 10% 7,368,769

Nicaragua 2007 México 28%, Guatemala 20%, EEUU 17% 6,984,661


2006 México 26%, Guatemala 25%, EEUU 20% 5,727,018

Fuente:  http://www.prochile.cl/newsletters/macrorueda_puertovaras/mrn_c_rica_cosmeticos.pdf

En el reporte anterior se puede observar el comportamiento del comercio


exterior de las cremas para el cuidado de la piel, inicia Guatemala que
intercambió el comercio en el 2007 por valor de USD18, 691,635.00, y los
países más importantes con los que comercializó son México con un 23
por ciento, Colombia 19 por ciento, EEUU 18 por ciento, de la misma
forma en el año 2006. Y así sucesivamente los demás países de
Centroamérica y República Dominicana.


 
Datos económicos comercio de cosméticos América Central y República Dominicana
(Cifras en US$)
Producto: Jabones
Países Año Participación de mercado por países Valor US$
Guatemala 2007 Honduras 58%, México 16%, EEUU 7% 27,436,191
2006 Honduras 68%, México 11%, Costa Rica 5% 25,079,190

Costa Rica 2007 Guatemala 43%, México 12%, EEUU 9%, Chile 0.27% 17,092,163
2006 Guatemala 48%, México 12%, Brasil 8%, Chile 0.01% 18,754,638

República 2007 Guatemala 44%, EEUU 17%, Brasil 8% 9,006,957


Dominicana 2006 Guatemala 24%, EEUU 23%, Brasil 20% 4,008,425

El Salvador 2007 Guatemala 68%, EEUU 9%, Costa Rica 7% 8,208,556


2006 Guatemala 62%, Brasil 11%, EEUU 8% 7,603,160

Nicaragua 2007 Guatemala 38%, EEUU 28% 7,821,102


2006 Guatemala 50%, México 23%, Costa Rica 7% 5,302,979

Panamá 2007 Guatemala 40.39%, EEUU 12%, México 12% 7,769,636


2006 Guatemala 38%, EEUU 15%, Brasil 10%, Chile 0.10% 7,436,171

Honduras 2007 Guatemala 43%, México 19%, EEUU 12% 7,669,073


2006 Guatemala 46%, México 19%, El Salvador 11% 6,168,849

Fuente:  http://www.prochile.cl/newsletters/macrorueda_puertovaras/mrn_c_rica_cosmeticos.pdf

En el reporte anterior se puede observar el comportamiento del comercio


exterior de jabones, inicia Guatemala intercambiando el comercio en el
2007 por valor de USD27, 436,191.00, y los países más importantes con
los que comercializó, entre éstos Honduras con un 58 por ciento, México
16 por ciento, EEUU 7 por ciento, de la misma forma en el año 2006. Y
así sucesivamente los demás países de Centroamérica y República
Dominicana.


 
Datos económicos comercio de cosméticos América Central y República Dominicana
(Cifras en US$)
Producto: Otros Cosméticos
Países Año Participación de mercado por países Valor US$
Guatemala 2007 EEUU 40%, México 27%, Colombia 15% 791,957,000
2006 EEUU 45%, Colombia 31%, Perú 8% 300,942,000

Honduras 2007 Brasil 49%, EEUU 36%, México 5% 989,964,000


2006 Costa Rica 73%, EEUU 11% 727,704,000

Costa Rica 2007 EEUU 47%, México 12%, Francia 12%, Chile 3% 954,087,000
2006 México 40%, EEUU 16%, España 11%, Chile 5% 430,139,990

Nicaragua 2007 EEUU 48%, México 26%, Holanda 11% 503,202,000


2006 EEUU 35%, Holanda 14%, Brasil 11% 308,372,000

Panamá 2007 México 31%, EEUU 21%, Guatemala 25% 320,335,000


2006 México 39%, EEUU 20%, Guatemala 16% 251,230,000

República 2007 EEUU 58%, Colombia 12%, China 7% 679,788,000


Dominicana 2006 EEUU 31%, Reino Unido 25%, Panamá 20% 1,166,033,000

Fuente:  http://www.prochile.cl/newsletters/macrorueda_puertovaras/mrn_c_rica_cosmeticos.pdf

En el reporte anterior se puede observar el comportamiento del comercio


exterior de los cosméticos a nivel general, inicia Guatemala que
intercambió comercio en el 2007 por valor de USD791, 957,000.00, y Los
países más importantes con los que comercializó son EEUU con un 40
por ciento, México 27 por ciento, Colombia 15 por ciento, de la misma
forma en el año 2006. Y así sucesivamente los demás países de
Centroamérica y República Dominicana.

El sector de productos cosméticos en Costa Rica, El Salvador, Panamá y


República Dominicana tiene gran importancia, debido a la preocupación e
interés de los usuarios en el cuidado personal tanto de la piel, como la
prevención del envejecimiento. En el caso de Honduras, Nicaragua y
Guatemala la relación precio-calidad es el principal factor determinante de
la compra. En la República Dominicana los productos naturales tienen
gran aceptación en el mercado. El Salvador, es un país, donde los
cosméticos finos que son muy exclusivos, están dirigidos para la clase
media alta, este mercado corresponde aproximadamente al 20 por ciento

 
de los consumidores, quedando el 80 por ciento restante para la
población con ingresos y recursos mas limitados.

La principal competencia de cosméticos, son empresas que se


encuentran en México, EEUU, Colombia y Guatemala, donde se ubican
las fábricas multinacionales.

La elección de marca del producto que se compra depende de muchos


factores, entre estos la calidad, precios competitivos, y el servicio post-
venta del distribuidor internacional, factor muy importante sobre todo para
el sector de estéticas, que deben prestar el servicio de medicina estética
y belleza en general.

En cuanto a la calidad, el comprador local prefiere el producto europeo


por
tradición y nombre. Sin embargo, cada vez más están eligiendo el
producto americano, debido a que encuentran también muy buena
relación precio-calidad y más tendencia a seguir modas específicas.

Hoy en día en la mayor parte de la demanda local, todavía el factor precio


es decisivo en la selección del proveedor, pues la reducción de costos
está presente en la toma de las decisiones de compra, de la mayoría de
las empresas guatemaltecas.

Por otra parte el consumidor final también busca el producto que más se
ajuste a su economía y como es sabido, un porcentaje muy alto de la
población guatemalteca tiene muy baja capacidad de compra y este tipo
de productos los compran por precio y no por calidad.

El porcentaje de compradores que tienen un nivel de poder adquisitivo


más alto, buscan algo de mayor calidad sin considerar precio. Sin
embargo, conviene hacer notar que el porcentaje de gasto sobre el
consumo total, que los guatemaltecos, hombres o mujeres dedican a este
tipo de productos es alto, debido a la importancia que la imagen tiene en
este país. Tanto hombres como mujeres se arreglan mucho. Por otra parte
el estancamiento económico que vive el país desde hace unos años, ha


 
obligado a las empresas a estrechar al máximo sus márgenes
comerciales.

1.7 ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA COMERCIAL DE


COSMÉTICOS
La competencia existente para la producción de más y mejores bienes y
servicios, ha provocado que las organizaciones se preocupen
constantemente por ser más eficientes, respecto a los procedimientos
administrativos, procesos productivos y en general las estructuras
organizacionales.
La organización ha penetrado en muchas de las formas de la actividad
humana, porque la mutua dependencia de los individuos y la protección
contra amenazas, han fomentado una intensa actividad organizativa en la
humanidad a través del tiempo. Los gobiernos y las instituciones han
estudiado la organización, con el fin de mejorarla ó de utilizarla mejor y
son muchas sus aportaciones en el área administrativa.
Organizar puede considerarse como el marco de trabajo que retiene
unidas las diversas funciones, de acuerdo con un esquema que sugiere
orden y relaciones armoniosas. En otras palabras, una parte de
importancia de la tarea de organizar es armonizar a un grupo de
personalidades distintas.

1.7.1 ESTRUCTURA POR DEPARTAMENTALIZACIÓN


Esta estructura consiste, como su nombre lo indica, en crear
departamentos dentro de una organización; esta creación por lo general
se basa: en las funciones de trabajo desempeñadas, el producto o
servicio, el comprador o cliente objetivo, el territorio geográfico cubierto y
el proceso utilizado para convertir insumos en productos. El método o los
métodos usados deben reflejar el agrupamiento que mejor contribuiría al
logro de los objetivos de la organización y las metas de cada
departamento. De acuerdo a lo anterior la departamentalización se puede
dar de varias formas:


 
1.7.1.1 FUNCIONAL
Una compañía que está organizada funcionalmente, separa el trabajo
sobre la base de pasos, procesos o actividades que se llevan a cabo para
obtener un determinado resultado final. Las ventajas de este sistema de
organización son:

a.Claramente identifica y asigna responsabilidades respecto a las


funciones indispensables para la supervivencia de la organización.
b.El agrupar a las personas y unidades sobre la base del trabajo que
realizan, incrementa las oportunidades para utilizar maquinaria más
especializada y personal mucho más calificado.
c. Permite que las personas que realizan trabajos y que afrontan
problemas semejantes, brinden mutuamente apoyo social y
emocional.
d.Reduce la duplicación de equipo y esfuerzo.
e.Constituye una forma flexible de organización; con mayor rapidez se
podrá aumentar o reducir el personal; nuevos productos y
territorios se podrán añadir, y a su vez ser suprimidos.
f. Representa una forma organizacional fácilmente entendida o
comprendida, al menos por las personas que vivan en nuestra
cultura.
g.Los principales ejecutivos conocen las condiciones locales y pueden
atender rápidamente a los clientes en su zona.
h.Proporciona un buen entrenamiento para los gerentes en potencia.

1.7.1.2 DIVISIÓN DEL TRABAJO


La división del trabajo data desde la historia del hombre mismo, pues ya
en las primeras formas de agrupación se daba la distribución de tareas
en la familia, la tribu, y en los primeros pueblos, así pues, el hombre ha
comprendido que la organización de los grupos se basa en la división del
trabajo. Los grupos de personas que trabajan juntas en forma
participativa y coordinada, logran mejores resultados en la obtención de
sus objetivos, a esto se le conoce como “sinergia”.

10 
 
La división del trabajo es la separación y delimitación de las actividades,
con el fin de realizar una función con la mayor precisión, eficiencia y con
el mínimo esfuerzo, dando lugar a la especialización en el trabajo.

Si analizamos la división del trabajo en las empresas, ésta es el resultado


de factores internos y externos tal cómo:

a.Necesidad de agrupar las distintas actividades.


b.Aprovechar la especialización, la cual fomenta la productividad.
c. El desarrollo tecnológico.
d.El factor geográfico, que define tipo de trabajo para zonas en
particular.
e.Necesidad de hacer más eficientes los factores de la producción.

1.8 LEGISLACIÓN FISCAL APLICABLE A LAS EMPRESAS


COMERCIALES DE COSMÉTICOS

1.8.1 CÓDIGO DE COMERCIO


En Guatemala las empresas se constituyen en comerciantes individuales
y sociedades. “El Código de Comercio en el artículo 6 indica que “Tienen
capacidad para ser comerciantes las personas individuales y jurídicas
que, conforme al Código Civil, son hábiles para contratar y obligarse”.
(1:02).

1.8.2 LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA


“Son contribuyentes del impuesto, las personas individuales y jurídicas
domiciliadas o no en Guatemala, que obtengan rentas en el país,
independientemente de su nacionalidad o residencia y por tanto, están
obligadas al pago del impuesto cuando se verifique el hecho generador
del mismo”. (3:08).
“Se establece un impuesto sobre la renta que obtenga toda persona
individual o jurídica, nacional o extranjera, domiciliada o no en el país, así
como cualquier ente, patrimonio ó bien que especifique esta ley, que
provenga de la inversión de capital, del trabajo o de la combinación de

11 
 
ambos. Quedan afectas al impuesto, todas las rentas y ganancias de
capital obtenidas en el territorio nacional”. (3:08).

“Conforme el artículo 72 de la Ley, las personas individuales y jurídicas


domiciliadas en Guatemala y los otros patrimonios afectos siguientes a los
que se refiere el segundo párrafo del artículo 3 de la Ley, que desarrollan
actividades mercantiles con inclusión de las agropecuarias, y las personas
individuales o jurídicas enumeradas en el artículo 44 “A” podrán optar por
pagar el impuesto aplicando a la renta imponible determinada, conforme
a los artículos 38 y 39 de la Ley, y a las ganancias de capital, el tipo
impositivo del treinta y uno por ciento” (31%). (3:108).
“Las personas individuales o jurídicas constituidas al amparo del Código
de Comercio, domiciliadas en Guatemala, así como los otros entes o
patrimonios afectos a que se refiere el segundo párrafo del artículo 3 de
esta ley, que desarrollan actividades mercantiles, con inclusión de las
agropecuarias, deberán pagar el impuesto aplicando a su renta imponible,
a que se refiere al artículo 37 ¨B¨, una tarifa del cinco por ciento (5%).
Dicho impuesto se pagará mediante el régimen de retención definitiva o
directamente a las cajas fiscales, de conformidad con las normas que se
detallan en los siguientes párrafos. Estas personas, entes o patrimonios
deberán indicar en las facturas que emitan que pagan directamente a las
cajas fiscales el cinco por ciento (5%) o que están sujetos a retención del
cinco por ciento (5%)”. (3:70)

1.8.3 LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO


“Se establece un Impuesto al Valor Agregado sobre los actos y contratos
gravados por las normas de la presente ley, cuya administración, control,
recaudación y fiscalización corresponde a la Superintendencia de
Administración Tributaria”. (2:06)
“El impuesto es generado por:
• La venta o permuta de bienes muebles o de derechos reales
constituidos sobre ellos.
• La prestación de servicios en el territorio nacional.
• Las importaciones.
12 
 
• El arrendamiento de bienes muebles e inmuebles.
• Las adjudicaciones de bienes muebles e inmuebles en pago,
salvo las que se efectúen con ocasión de la partición de la masa
hereditaria o la finalización del proindiviso.
• Los retiros de bienes muebles efectuados por un contribuyente
o por el propietario, socios, directores o empleados de la
respectiva empresa para su uso o consumo personal o de su
familia, ya sean de su propia producción o comprados para la
reventa, o el auto prestación de servicios, cualquiera que sea la
naturaleza jurídica de la empresa.
• La destrucción, pérdida o cualquier hecho que implique faltante
de inventario, salvo cuando se trate de bienes perecederos,
casos fortuitos, de fuerza mayor o delitos contra el patrimonio.
Cuando se trate de casos fortuitos o de fuerza mayor, debe
hacerse constar lo ocurrido en acta notarial. Si se trata de casos
de delitos contra el patrimonio, se deberá comprobar mediante
certificación de la denuncia presentada ante las autoridades
policiales y que hayan sido ratificadas en el juzgado
correspondiente. En cualquier caso, deberán registrarse estos
hechos en la contabilidad fidedigna en forma cronológica”.
(2:08).

“La suma neta que el contribuyente debe enterar al fisco en cada período
impositivo, es la diferencia entre el total de débitos y el total de créditos
fiscales generados”. (2:37).
“La Superintendencia de Administración Tributaria llevará un registro de
los contribuyentes en base al Número de Identificación Tributaria (NIT),
para fines de control y fiscalización de este impuesto. El reglamento fijará
los procedimientos y las características del mismo”. (2:61)

“Los contribuyentes afectos al impuesto de esta ley están obligados a


emitir y entregar al adquiriente, y es obligación del adquiriente exigir y
retirar, los siguientes documentos:

13 
 
• Facturas en las ventas que realicen y por los servicios que presten,
incluso respecto de las operaciones exentas.
• Notas de débito, para aumentos del precio o recargos sobre
operaciones ya facturadas.
• Notas de crédito, para devoluciones, anulaciones o descuentos
sobre operaciones ya facturadas”. (2:62).

1.8.4 CÓDIGO DE TRABAJO


De acuerdo al Código de Trabajo, “son obligaciones de los patronos:

1 Enviar dentro del improrrogable plazo de los dos primeros meses de


cada año a la dependencia administrativa correspondiente del
Ministerio de Trabajo y Previsión Social, directamente o por medio de
las autoridades de trabajo del lugar donde se encuentra la respectiva
empresa, un informe impreso, que por lo menos debe contener estos
datos:
a.Egresos totales que hayan tenido por concepto de salarios,
bonificaciones y cualquier otra prestación económica durante el
año anterior, con la debida separación de las salidas por jornadas
ordinarias y extraordinarias.
b.Nombres y apellidos de sus trabajadores con expresión de la edad
aproximada, nacionalidad, sexo, ocupación, número de días que
haya trabajado cada uno y el salario que individualmente les haya
correspondido durante dicho año.

2 Preferir, en igualdad de circunstancias, a los guatemaltecos sobre


quienes no lo son y a los que les hayan servido bien con anterioridad
respecto de quienes no estén en ese caso.

3 Guardar a los trabajadores la debida consideración, absteniéndose de


maltrato de palabra o de obra.

4 Dar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y


materiales necesarios para ejecutar el trabajo convenido, debiendo

14 
 
suministrarlos de buena calidad y reponerlos tan luego como dejen de
ser eficientes, siempre que el patrono haya convenido en que aquéllos
no usen herramienta propia.

5 Permitir la inspección y vigilancia que las autoridades de trabajo


practiquen en su empresa, para cerciorarse del cumplimiento de las
disposiciones del presente Código, de sus reglamentos y de las leyes
de previsión social, y dar a aquéllas los informes indispensables que
con ese objeto les soliciten.

6 Pagar al trabajador el salario correspondiente al tiempo que éste


pierda, cuando se vea imposibilitado para trabajar por culpa del
patrono.

7 Conceder a los trabajadores el tiempo necesario para el ejercicio del


voto, en las elecciones populares, sin reducción de salario.

8 Conceder licencia con goce de sueldo a los trabajadores en los


siguientes casos:
• Cuando ocurriere el fallecimiento del cónyuge o de la persona
con la cual estuviese unida de hecho el trabajador, o de los padres
o hijo, tres (3) días.
• Cuando contrajera matrimonio, cinco (5) días.
• Por nacimiento de hijo, dos (2) días.
• Cuando el empleador autorice expresamente otros permisos
o licencias y haya indicado que éstos serán también retribuidos.
• Para responder a citaciones judiciales por el tiempo que tome
la comparecencia y siempre que no exceda de medio día dentro de
la jurisdicción y un día fuera del departamento de que se trate”
(4:29).

15 
 
1.8.5 LEY DE FORTALECIMIENTO DE ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA DECRETO 20-2006
Las empresas comerciales están afectas a la Ley de Fortalecimiento de
Administración Tributaria, de acuerdo a las disposiciones de los siguientes
artículos:
Artículo 5. Contribuyentes Especiales. Los Contribuyentes que
conforme a la normativa de la Administración Tributaria, se encuentren
calificados como contribuyentes especiales, se constituyen en agentes de
retención del Impuesto al Valor Agregado conforme la ley.
Desde el momento en que la Administración Tributaria le hubiere
notificado al contribuyente especial, su activación como agente de
retención, al realizar compras de bienes o adquisición de servicios a sus
proveedores, pagará al vendedor o prestador de servicio, el ochenta y
cinco por ciento (85%) del Impuesto al Valor Agregado y retendrá el
quince por ciento (15%) de dicho impuesto. La totalidad del impuesto
retenido, lo deben enterar a la administración tributaria dentro de los 15
días hábiles a aquel en que se realice la retención.

Artículo 8. Plazo para operar las retenciones. Las personas


individuales o jurídicas a quienes se les haya practicado una retención
conforme a la presente ley, deberán operar la retención en el mismo
período impositivo del Impuesto al Valor Agregado, en el que se declare la
factura correspondiente.

Artículo 9. Retención entre agentes de retención. Cuando se realicen


compras o se adquieran servicios entre personas individuales o jurídicas
con la calidad de agentes de retención, deben abstenerse de efectuar la
retención correspondiente.

Artículo 10. Casos en los que no procede efectuar retenciones. Los


agentes de retención determinados en este capítulo, no practicarán la
retención que corresponda, cuando les presten servicios o hagan
compras menores a dos mil quinientos quetzales (Q.2.500.00)

16 
 
Artículo 17. Modificaciones al crédito fiscal. Del crédito fiscal
calculado conforme al artículo 15 de la Ley del Impuesto al Valor
Agregado, deberán deducirse los impuestos correspondientes a las
cantidades recibidas por concepto de bonificaciones, descuentos y
devoluciones, que los vendedores o prestadores de servicios hagan, a su
vez, rebajado al efectuar las deducciones. Por otra parte, deberá
sumarse al crédito fiscal, el impuesto que conste en las notas de débito
recibidas y registradas durante el mes, por aumento de impuestos ya
facturados.
Las notas de débito o crédito, según corresponda, deberán emitirse y
entregarse, la original al adquiriente de bienes o servicios y la copia
respectiva, con firma y sello de recepción quedará en poder del emisor.
Asimismo las notas de débito o crédito, según corresponda, deberán
registrarse en la contabilidad del vendedor de bienes o servicios, dentro
del plazo de dos meses, contados a partir de la fecha que fue emitida la
factura que será modificada o cancelada con los documentos referidos, en
la cual deberá de consignarse el número y fecha de la factura por la que
se emitieron.

Artículo 20. Efectos Tributarios. Los pagos que realicen los


contribuyentes para respaldar costos y gastos deducibles o que
constituyan créditos fiscales y demás egresos con efectos tributarios, que
sean mayores a cincuenta mil quetzales (Q.50.000.00), deberán hacerse
por cualquier medio que establezca el sistema bancario, que individualice
al beneficiario, distinto al efectivo. Dichos pagos también podrán
realizarse utilizando tarjetas de crédito o débito independiente de la
documentación legal que corresponda.

17 
 
CAPÍTULO II

2. PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

La preparación de estados financieros se realiza de acuerdo con la


estructura y reglas que indican las Normas Internacionales de Información
Financiera, emitidas por el International Accounting Standard Board
(IASB)

“Los objetivos que establece el International Accounting Standard Board


son: desarrollar estándares contables de calidad, comprensibles y de
cumplimiento forzoso, que requieran información de alta calidad,
transparente y comparable dentro de los estados financieros para poder
tomar decisiones en función de estos. Es muy importante que sea así y
que se cumpla, porque existe un considerable número de interesados en
la información para tomar decisiones convenientes tales como:

• Los propietarios de las empresas en primer lugar, para conocer la


evolución del negocio y si este es rentable.
• La administración para conocer en que necesita mejorar y llevar a
cabo la toma de decisiones en consecuencia.
• Los acreedores porque necesitan saber la liquidez de la empresa, y
si puede cumplir con sus obligaciones.
• El gobierno debido a que debe recaudar sus impuestos en función
de esos datos.

En la actualidad son ya muchos los países que se han sumado a la


aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera para
sus empresas, independientemente del tamaño, porque según los
expertos éstas han sido diseñadas para grandes empresas y
multinacionales. Entre estos están los veinticinco países miembros de la
Unión Europea y en América: Colombia, México, Estados Unidos, Costa
Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú y República

18 
 
Dominicana. Y entre otros se encuentra Japón, Singapur, Australia y
China” (6.9:1).

“En primer lugar se pensó en la unificación de las normas exclusivamente


para empresas cotizadas y grupos consolidados, pero pronto la
implementación se expandió a nivel de todas las empresas.

Los grupos consolidados que cotizaban en bolsa antes del 1 de Enero de


2005, debían aplicar las Normas Internacionales de Información
Financiera a partir de dicha fecha, sin embargo los grupos consolidados
que no cotizaban en bolsa no tenían obligación de trabajar con dichas
normas para el comienzo de año de 2005, tenían un mayor plazo de
tiempo pero también debían operar con éstas, una vez daban inicio a la
implementación no hay posibilidad de dar marcha atrás.

Las sociedades individuales que estaban en bolsa, podían seguir


aplicando las normas españolas obviando las Normas Internacionales de
Información Financiera, pero indicando en sus cuentas anuales las
incidencias que tendrían dichas normas.

Para el resto de sociedades que no coticen en bolsa (entre ellas las


PYMES), es decir la mayoría de empresas existentes, debían seguir
aplicando las Normas Internacionales de Información Financiera. Pero
deben aplicarlas a partir de 2007. Pero a efectos prácticos se deben
comenzar a trabajar con estas normas desde comienzo de 2006. Aquí
surge el gran problema para las PYMES. Dado que ya en 2007 se deben
presentar los estados financieros acorde con las NIIF, las PYMES deben
plantearse el trabajo desde 2006 con la nueva normativa” (6.9:2)

En Guatemala el Instituto Guatemalteco de Contadores Públicos y


Auditores se pronunció a través del diario oficial de Guatemala el 18 de
diciembre de 2007, resolviendo adoptar como los principios de
contabilidad generalmente aceptados en Guatemala a que se refiere el
Código de Comercio Decreto No. 2-70 del Congreso de la República de

19 
 
Guatemala, las Normas Internacionales de Información Financiera, siendo
obligatorias su aplicabilidad a partir de enero de dos mil nueve.

Los propietarios y gerentes de negocios necesitan tener información


financiera actualizada, con el objeto de tomar las decisiones
correspondientes sobre sus futuras operaciones. La información
financiera de un negocio se encuentra registrada en las cuentas del
mayor. Sin embargo, las transacciones que ocurren durante el período
fiscal alteran los saldos de estas cuentas. Los cambios deben reportarse
periódicamente en los estados financieros.
En el complejo mundo de los negocios, hoy en día caracterizado por el
proceso de globalización en las empresas, la información financiera
cumple un rol muy importante al producir datos indispensables para la
administración y el desarrollo del sistema económico.

La contabilidad es una disciplina del conocimiento humano, que permite


preparar información de carácter general sobre la entidad económica.
Esta información es mostrada a través de los estados financieros.

2.1 ESTADOS FINANCIEROS


“Los estados financieros constituyen una representación estructurada de
la situación financiera y del desempeño financiero de una entidad”
(8:791).

2.1.1 USUARIOS Y SUS NECESIDADES DE INFORMACIÓN


“Entre los usuarios de los estados financieros se encuentran los
inversores presentes y potenciales, los empleados, los prestamistas, los
proveedores y otros acreedores comerciales, los clientes, los gobiernos y
sus organismos públicos, así como el público en general. Éstos usan los
estados financieros para satisfacer algunas de sus variadas necesidades
de información” (11:36).

2.1.2 OBJETIVO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


“El objetivo de los estados financieros con propósitos de información
general es suministrar información acerca de la situación financiera, del
20 
 
desempeño financiero y de los flujos de efectivo de la entidad. Se
pretende que tal información sea útil a una amplia gama de usuarios al
tomar decisiones económicas” (8:791).
Dentro de los propósitos de los estados financieros al referirse a la
situación financiera es información suministrada por el balance, el
rendimiento financiero es información del estado de resultados y flujos de
efectivo a la información del estado de flujo de efectivo.

2.1.3 HIPÓTESIS FUNDAMENTALES PARA PREPARACIÓN DE


ESTADOS FINANCIEROS

2.1.3.1 BASE DE ACUMULACIÓN O DEVENGO

“Con el fin de cumplir sus objetivos, los estados financieros se preparan


sobre la base de la acumulación o del devengo contable. Según esta
base, los efectos de las transacciones y demás sucesos se reconocen
cuando ocurren (y no cuando se recibe o paga dinero u otro equivalente al
efectivo), asimismo se registran en los libros contables y se informa
sobre ellos en los estados financieros de los períodos con los cuales se
relacionan. Los estados financieros elaborados sobre la base de
acumulación o del devengo contable, informan a los usuarios no sólo de
las transacciones pasadas que suponen cobros o pagos de dinero, sino
también de las obligaciones de pago en el futuro y de los recursos que
representan efectivo a cobrar en el futuro ” (11:39)

Bajo este principio las transacciones deben registrarse en el momento en


que ocurren, independientemente del cobro o pago de las mismas.
Deben reunirse ciertas características, de las cuales las más importantes
son transferencia de dominio y transferencia de riesgo. Se da la
transferencia de dominio en el momento que el cliente recibe el producto y
transferencia de riesgo en el momento que el cliente hace uso del
producto y además responde por lo que pueda pasarle al mismo.
El método de lo devengo es el aceptado por las Normas Internacionales
de Información Financiera.

21 
 
2.1.3.2 NEGOCIO EN MARCHA
“Los estados financieros se preparan normalmente bajo el supuesto de
que una entidad está en funcionamiento, y continuará su actividad dentro
de un futuro previsible. Por lo tanto, se supone que la entidad no tiene la
intención ni la necesidad de liquidar o recortar de forma importante la
escala de sus operaciones. Si tal intención o necesidad existiera, los
estados financieros pueden tener que prepararse sobre una base
diferente, en cuyo caso debería revelársela” (11:40).

Significa que la entidad que tenga los estados financieros con fecha al 31
de diciembre de 2008, debe de continuar operaciones hasta el 31 de
diciembre de 2009, como tiempo mínimo.

2.1.4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS


FINANCIEROS
“Las características cualitativas son los atributos que hacen útil para los
usuarios, la información suministrada en los estados financieros. Las
cuatro principales características cualitativas son: comprensibilidad,
relevancia, fiabilidad y comparabilidad” (8:41).

2.1.4.1 COMPRENSIBILIDAD
La información financiera debe de ser preparada de una forma que sea
fácilmente comprensible para los usuarios de la misma.

2.1.4.2 RELEVANCIA
La información financiera es relevante cuando es útil e importante a todos
los usuarios en la toma de decisiones para negocios.

2.1.4.2.1 IMPORTANCIA RELATIVA


La importancia relativa es el efecto que las cifras representan en los
estados financieros. La importancia relativa es colocar la atención sobre
las partidas que por su materialidad e importancia relativa, representan un
punto significativo respecto de todos los datos.

22 
 
2.1.4.3 FIABILIDAD
La información financiera es fiable cuando está libre de errores que
podrían afectar de forma material, los objetivos que la misma pretende
representar.

2.1.4.3.1 REPRESENTACIÓN FIEL


La información financiera debe de representar de forma fiel o razonable
todos los sucesos del negocio.

2.1.4.3.2 LA ESENCIA SOBRE LA FORMA


Los datos que suministran los estados financieros deben estar
contabilizados y representados de acuerdo a la realidad del negocio y no
meramente según la base legal.

2.1.4.3.3 NEUTRALIDAD
Los estados financieros representan una actitud neutral, es decir no
participa en alguna de las opciones que puedan representar conflicto.

2.1.4.3.4 PRUDENCIA
Consiste en elaborar los estados financieros con precaución al tomar
juicios para trabajar con estimaciones, cuando existen incertidumbres.

2.1.4.3.5 INTEGRIDAD
La información financiera debe ser completa, respecto a la importancia
relativa de las cifras.

2.1.4.4 COMPARABILIDAD
Los estados financieros deben ser fácilmente comparados a lo largo del
tiempo, para identificar las tendencias de la situación financiera de la
entidad.

23 
 
2.1.5 MEDICIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
2.1.5.1 COSTO HISTÓRICO
Es el costo del día que se realiza la transacción. Ejemplo un activo se
adquirió hace dos años en Q50.000, 00.

2.1.5.2 COSTO CORRIENTE


Es el costo actual del activo, el de adquisición o reposición. Ejemplo al
adquirir hoy un activo similar o de la misma línea, que costó hace dos
años Q50.000, 00, hoy podría costar Q75.000, 00.

2.1.5.3 VALOR REALIZABLE O DE LIQUIDACIÓN


Es el valor de venta de los activos, se utiliza para valuar las propiedades
de inversión (centros comerciales) y lo registran anualmente tomando
como base el valor de algún local vendido anteriormente. Es el valor por
el que puede venderse un activo en condiciones de independencia mutua.

2.1.5.4 VALOR PRESENTE


Es el valor en libros de los activos, es utilizado para valuar las
inversiones. Ejemplo un activo se adquirió hace dos años en Q50.000,
00, tiene una depreciación acumulada de Q25.000, 00 y desea venderse,
entonces su valor al día de hoy sería el valor de adquisición menos la
depreciación acumulada, el cual es de Q25.000, 00. (Q50.000, 00-
Q25.000, 00).

2.1.6 COMPENSACIÓN
No se puede compensar saldos de activos con saldos de pasivos, ni
tampoco saldos de ingresos con egresos, salvo que la compensación
esté permitida por alguna norma. Ejemplo se puede compensar el ISR
Diferido y el IVA Crédito Fiscal con IVA Débito Fiscal.

24 
 
2.1.7 CLASIFICACIÓN ACTIVOS Y PASIVOS CORRIENTES Y NO
CORRIENTES.
De acuerdo con la Norma Internacional No. 1 las entidades deben de
presentar los activos y pasivos ordenados, clasificándolos como
corrientes y no corrientes.

Se deben de clasificar como corrientes los que se esperan realizar en el


ciclo normal de operación de un año, o que se adquieren para fines de
negociación, ejemplo si se adquiriera un vehículo con propósitos de venta
se clasifica como corrientes.

Los rubros de existencias y las Cuentas por Cobrar, siempre deben de


clasificarse en corrientes.

Se clasificará como no corriente las cuentas para realizarse con plazo


mayor de un año, como por ejemplo las inversiones a largo plazo.

2.1.8 IDENTIFICACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros deben estar claramente identificados para


distinguirse de cualquier otro documento, presentando para el efecto lo
siguiente:

1.El nombre de la entidad.


2.El nombre del estado financiero.
3.Si los estados financieros pertenecen a una entidad o grupo de
entidades.
4.La fecha del estado financiero.
5.La moneda de presentación del estado financiero.
6.El redondeo utilizado en las cifras: ejemplo (en miles de quetzales).

Ejemplo de la Identificación de estados financieros:

25 
 
"EMPRESA COMERCIAL DE COSMÉTICOS CECRUZ, S.A."
BALANCE
AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007
(CIFRAS EN QUETZALES)

2.1.9 COMPONENTES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


“Un conjunto completo de estados financieros incluirá los siguientes
componentes:
• Balance.
• Estado de resultados.
• Un estado de cambios en el patrimonio neto, que muestre todos los
cambios habidos en el patrimonio neto; o bien los cambios en el
patrimonio neto distintos de los procedentes de las transacciones con
los propietarios del mismo, cuando actúen como tales;
• Estado de flujos de efectivo; y
• Notas, en las que se incluirá un resumen de las políticas contables más
significativas y otras notas explicativas”. (5:791).

2.1.9.1 BALANCE
Estado financiero básico donde se presenta la situación financiera de la
entidad, integrado por los activos y pasivos corrientes y no corrientes, y el
patrimonio. A través del balance se presentan los derechos y
obligaciones que una entidad presenta a determinada fecha. Un ejemplo
de un formato de balance, considerando las reglas que indica la Norma
Internacional de Contabilidad No. 1 puede ser de la siguiente forma:

26 
 
"EMPRESA COMERCIAL DE COSMÉTICOS CECRUZ, S.A."
BALANCE
AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007
(CIFRAS EN QUETZALES)

ACTIVO
CORRIENTE X
CUENTAS POR COBRAR X
EFECTIVO X
INVENTARIOS X

NO CORRIENTE X
PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO X
TOTAL ACTIVO X

PATRIMONIO Y PASIVO
PATRIMONIO X
CAPITAL AUTORIZADO X
UTILIDAD DEL PERÍODO X
UTILIDADES RETENIDAS X
RESERVA LEGAL X

PASIVO
CORRIENTE X
CUENTAS POR PAGAR X

NO CORRIENTE X
PRÉSTAMOS BANCARIOS X
INDEMNIZACIONES X

TOTAL PATRIMONIO Y PASIVO X

Fuente: Norma Internacional de Contabilidad No.1

2.1.9.2 ESTADO DE RESULTADOS


Estado financiero básico donde se presenta el desempeño financiero de
la entidad, integrado por las partidas de ingresos y de gastos ordinarios
del período, costos financieros, participación en el resultado de asociadas,
Impuesto Sobre la Renta y el resultado del período.
Para presentación del estado de resultados se conocen dos métodos:
Por naturaleza del gasto y por función del gasto ó costo.

27 
 
2.1.9.2.1 MÉTODO NATURALEZA DEL GASTO
Las características principales de este método es que el costo se
encuentra distribuido entre el consumo de inventarios y los sueldos,
además no se realizan divisiones para describir los gastos de ventas y de
administración, todas las cuentas de gastos se detallan de acuerdo a su
naturaleza. A continuación se adjunta un formato del estado de
resultados con la estructura de Naturaleza del gasto:
"EMPRESA COMERCIAL DE COSMÉTICOS CECRUZ, S.A."
ESTADO DE RESULTADOS
DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007
(CIFRAS EN QUETZALES)

VENTAS X
OTROS INGRESOS X
INTERESES PRODUCTO X

CONSUMO DE MATERIA PRIMA X


SUELDOS X
COMISIONES X
BONIFICACIONES X
BONO 14 X
AGUINALDO X
INDEMNIZACIONES X
VACACIONES X
DEPRECIACIÓN EQUIPO SALA DE VENTAS X
DEPRECIACIÓN VEHÍCULOS X
DEPRECIACIÓN EQUIPO DE CÓMPUTO X
PAPELERÍA Y ÚTILES X
GASTOS DE PUBLICIDAD X
COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES X
REPARACIONES Y MANTENIMIENTO X
ENERGÍA ELÉCTRICA X
AGUA Y TELEFONO X
HONORARIOS X
VIAJES Y VIATICOS X
GASTOS FINANCIEROS X
UTILIDAD ANTES DEL ISR X
ISR X
UTILIDAD NETA X

Fuente: Norma Internacional de Contabilidad No.1

28 
 
2.1.9.2.2 MÉTODO FUNCIÓN DEL GASTO
Entre las características principales de este método se encuentran el
costo de ventas detallado, restando a las ventas brutas, además los
gastos están separados. Ejemplo los gastos de administración y ventas,
sin detallarse con las cuentas que integran los mismos, por esta razón, al
momento de su presentación, es necesario adjuntar notas a los estados
financieros.
Ejemplo de presentación de un estado de resultados (método función del
gasto):

"EMPRESA COMERCIAL DE COSMÉTICOS CECRUZ, S.A."


ESTADO DE RESULTADOS
DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007
(CIFRAS EN QUETZALES)

VENTAS X
COSTO DE VENTAS X
UTILIDAD BRUTA X

GASTOS DE OPERACIÓN X
GASTOS DE VENTA (Nota No.__) X
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN (Nota No.__) X

GASTOS FINANCIEROS X
UTILIDAD X

OTROS INGRESOS X
INTERESES PRODUCTO X

UTILIDAD ANTES DEL ISR X


ISR X
UTILIDAD NETA X

Fuente: Norma Internacional de Contabilidad No.1

29 
 
2.1.9.3 ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO
Estado financiero básico que muestra los movimientos que han afectado
el patrimonio durante el período de operación. Debe de integrarse por
los siguientes movimientos:

1.Utilidad.
2.El traslado de la reserva legal.
3.Dividendos pagados.
4.Incremento en acciones.
5.Superávit por revaluación.
6.Cambios en políticas.
7.Errores materiales de años anteriores.

“Los cambios en el patrimonio neto de la entidad, entre dos balances


consecutivos, reflejarán el incremento o disminución sufridos por sus
activos netos. Si se prescinde de los cambios producidos por causa de
las operaciones con los poseedores de instrumentos financieros de
participación en el patrimonio neto, actuando en su condición de tales
(como ejemplo las aportaciones de capital, las recompras por la entidad
de sus propios instrumentos de capital y los dividendos) y de los costos
de esas transacciones, la variación experimentada por el patrimonio neto
representará el importe total de los ingresos y gastos, incluyendo pérdidas
o ganancias, generados por las actividades de la entidad durante el
período (con independencia de si tales partidas de gastos e ingresos se
han reconocido en el resultado del período, o si se han tratado
directamente como cambios en el patrimonio neto”. (8:809).

A continuación un ejemplo del estado de cambios en el patrimonio:

30 
 
"EMPRESA COMERCIAL DE COSMÉTICOS CECRUZ, S.A."
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO
AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007
(CIFRAS EN QUETZALES)

DESCRIPCIÓN DE CUENTA CAPITAL UTILIDADES RESERVA SUPERAVIT POR TOTAL


RETENIDAS LEGAL REVALUACIÓN
SALDO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006 X X X X X

UTILIDAD DEL PERÍODO X X

TRASLADO A RESERVA LEGAL X X X

AMORTIZACIÓN SUPERÁVIT POR REVALUACIÓN X X

DIVIDENDOS PAGADOS

SALDO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 X X X X X

Fuente: Norma Internacional de Contabilidad No.1

2.1.9.4 ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO


El estado de flujo de efectivo es un estado financiero básico que se
prepara bajo el método de lo percibido, porque únicamente contiene
información de movimientos de efectivo y permite analizar las fuentes de
financiamiento y el uso del efectivo durante el período de valuación.

“La información acerca de los flujos de efectivo es útil, porque suministra


a los usuarios de los estados financieros, las bases para evaluar la
capacidad que tiene la entidad para generar efectivo y equivalentes al
efectivo, así como las necesidades de liquidez que ésta tiene. Para
tomar decisiones económicas, los usuarios deben evaluar la capacidad
que la entidad tiene de generar efectivo y equivalentes al efectivo, así
como las fechas en que se producen y el grado de certidumbre relativa de
su aparición”. (9:864).

El estado de flujo de efectivo se compone de los siguientes rubros:

1.Actividades de Inversión: “La presentación separada de los flujos


de efectivo procedentes de las actividades de inversión es
importante, porque tales flujos de efectivo representan la medida

31 
 
en la cual se han hecho desembolsos por causa de los recursos
económicos que van a producir ingresos y flujos de efectivo en el
futuro” (9:867).
Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de inversión son los
siguientes:
a. Pagos por la adquisición de propiedades, planta y equipo,
activos intangibles y otros activos a largo plazo.
b. Cobros por ventas de propiedades, planta y equipo, activos
intangibles y otros activos a largo plazo.
c.Pagos y cobros por la adquisición y venta de instrumentos de
pasivo o de patrimonio, emitidos por otras entidades, así
como participaciones en negocios conjuntos (distintos a los
considerados equivalentes de efectivo).
d. Anticipos de efectivo y préstamos a terceros (distintos de las
operaciones de ese tipo hechas por entidades financieras).

2.Actividades de financiamiento: Se clasifican en este grupo los


préstamos bancarios y el capital, así como los dividendos, aunque
de acuerdo a las Normas Internacionales de Información
Financiera, pueden clasificarse en las actividades de operación,
porque son parte de los resultados de las entidades en la
operación principal.
“Es importante la presentación separada de los flujos de efectivo
procedentes de actividades de financiación, puesto que resulta útil
al realizar la predicción de necesidades de efectivo para cubrir
compromisos con los suministradores de capital a la entidad”
(9:868). Ejemplos de actividades de financiamiento son los
siguientes:
a. Cobros procedentes de la emisión de acciones.
b. Pagos a propietarios por adquirir acciones.
c.Cobros procedentes de la emisión de obligaciones,
préstamos, bonos, cédulas hipotecarias y otros fondos
tomados en préstamo a cualquier plazo.
d. Reembolsos de préstamos.

32 
 
e. Pagos realizados en concepto de arrendamiento financiero.

3.Actividades de operación: Deben clasificarse las actividades


del giro normal de la entidad.
“Los flujos de efectivo procedentes de las actividades de operación
se derivan fundamentalmente de las transacciones que constituyen
la principal fuente de ingresos ordinarios de la entidad. Por lo
tanto, proceden de las operaciones y otros sucesos que entran en
la determinación de las ganancias o pérdidas netas” (9:866).
Ejemplos de las actividades de operación son los siguientes:
a. Cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de
servicios.
b. Cobros procedentes de regalías, cuotas, comisiones y otros
ingresos de actividades ordinarios.
c.Pagos a proveedores por suministro de bienes y servicios.
d. Cobros y pagos de las entidades de seguros por contratos
de pólizas.

2.1.9.4.1 MÉTODOS DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO


2.1.9.4.1.1 MÉTODO INDIRECTO
Para elaborar el estado de flujo de efectivo por el método indirecto se
inicia por el resultado del ejercicio, ajustándola con las partidas no
monetarias (depreciaciones, amortizaciones, indemnizaciones, provisión
de cuentas incobrables, diferencial cambiario), por último se trabajan con
las variaciones en cuentas de activos y pasivos, generadas en las
actividades de operación, inversión y financiamiento.
A continuación se adjunta un modelo de estado de flujo de efectivo
elaborado por el método indirecto:

33 
 
"EMPRESA COMERCIAL DE COSMÉTICOS CECRUZ, S.A."
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007
(CIFRAS EN QUETZALES)

FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN

GANANCIA DEL PERÍODO


MAS OPERACIONES QUE NO REQUIEREN EFECTIVO
PROVISIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES X
DEPRECIACIÓN ACUMULADA X
INDEMNIZACIONES X
X
(+,-)VARIACIONES EN CUENTAS DE ACTIVO Y PASIVO
DISMINUCIÓN EN CUENTAS POR COBRAR X

DISMINUCIÓN EN INVENTARIOS X
DISMINUCIÓN EN CUENTAS POR PAGAR X
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN X

FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN


AUMENTO EN ACTIVOS DISPONIBLES PARA VENTA X
COMPRA DE ACTIVOS FIJOS X
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN X

FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO


ADQUISICIÓN DE CREDITO BANCARIO X

EFECTIVO INICIO DEL PERÍODO X


EFECTIVO FINAL DEL PERÍODO X

Fuente: Norma Internacional de Contabilidad No.1

2.1.9.4.1.2 MÉTODO DIRECTO


Este método es el recomendado por las Normas Internacionales de
Información Financiera, pero para preparar el estado de flujo de efectivo
por el método directo, es necesario disponer de mucha información
contable de la entidad, ya que se prepara con los movimientos reales de
la operación, como por ejemplo los datos de cobros a clientes, ventas al
contado, pagos a proveedores, compra de materia prima, gastos de
operación.

34 
 
Los métodos Indirecto y Directo se diferencian por la forma de determinar
el flujo de efectivo de las actividades de operación, los flujos de inversión
y de financiamiento son similares.

A continuación se presenta un formato de flujo de efectivo método Directo

"EMPRESA COMERCIAL DE COSMÉTICOS CECRUZ, S.A."


ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007
(CIFRAS EN QUETZALES)

FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN

COBROS A CLIENTES X
PAGOS A PROVEEDORES X
GASTOS DE OPERACIÓN X
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN X

FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN


AUMENTO EN ACTIVOS DISPONIBLES PARA VENTA X
COMPRA DE ACTIVOS FIJOS X
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN X

FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO


ADQUISICIÓN DE CREDITO BANCARIO X

EFECTIVO INICIO DEL PERÍODO X


EFECTIVO FINAL DEL PERÍODO X

Fuente: Norma Internacional de Contabilidad No.1

35 
 
2.1.9.5 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
Componente importante de los estados financieros que tiene por objeto
ampliar la información que contiene el balance y el estado de resultados.
Las notas a los estados financieros se presentan en el siguiente orden:

1.Nota No.1 Breve historia de la entidad: Debe de revelarse el


nombre de la empresa, tipo de sociedad, fundación y el objeto.

2.Nota No.2 Políticas Contables: Se revelan las políticas que adoptó


la empresa para la elaboración de los estados financieros, entre las
más importantes se puede mencionar:
a. Reconocimientos de ingresos.
b. Políticas de cuentas incobrables.
c.Métodos de valuación de inventarios, entre los cuales se
pueden mencionar: Estándar, Minorista, PEPS, Promedio
Ponderado e Identificación específica.
d. Depreciación de activos.
e. Amortización de activos.
f. Provisión de indemnizaciones.
g. Método de registro de las inversiones, etc.

3.Nota No.3 Unidad monetaria: Por ejemplo se puede revelar que los
estados financieros fueron preparados en quetzales moneda oficial
de Guatemala y el tipo de cambio Quetzales frente Dólares de
Estados Unidos.

4.Nota No.4 Integraciones de cuentas: Deben de clasificarse las


cuentas contables de acuerdo a su materialidad e importancia
relativa.

5.Nota No. 5 Transacciones con relacionadas: Compras, ventas,


recargos, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, inversiones.
Deben de revelarse estos rubros de los estados financieros porque
las operaciones que se realizan entre grupo de relacionadas,

36 
 
tienen distintas condiciones, comparándolas con las efectuadas
con terceros.

6.Nota No.6 Cálculo del Impuesto Sobre la Renta e Impuesto


Sobre la Renta Diferido: Es necesario adjuntar la integración del
ISR Diferido que surgió en el período contable.

7.Nota No.7 Contingencias: Se refiere a todas las demandas a favor


y en contra de la Compañía, que a la fecha de los estados
financieros afectan la situación de la entidad.

8.Nota No.8 Eventos Subsecuentes: Debe de revelarse todos los


acontecimientos desde la fecha de los estados financieros, hasta el
último día en que fueron elaborados los mismos.

37 
 
CAPÍTULO III

3 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA


En las tareas sociales y económicas en que se haya enfrascado nuestro
país, en la etapa presente de desarrollo económico y de reanimación de
la economía, adquiere gran importancia para todos los sectores de la
economía nacional, la elevación de la eficiencia. De ahí la necesidad de
hacer un análisis completo de la situación financiera de las empresas; las
entidades al encontrarse en un entorno difícil, deben de tratar de ser más
competitivas y eficientes económicamente, haciendo un mejor uso de los
recursos, para elevar la productividad del trabajo y alcanzar mejores
resultados con menos costos.

La necesidad del conocimiento de los principales indicadores económicos


y financieros, así como su interpretación, son imprescindibles para
introducirnos en un mercado competitivo, por lo que se hace necesario
profundizar y aplicar consecuentemente, el análisis financiero como base
esencial para el proceso de toma de decisiones financieras y lograr una
mayor calidad de los estados financieros.
Con el análisis económico se logra estudiar profundamente los procesos
económicos, lo cual permite evaluar objetivamente el trabajo de la
organización, determinando las posibilidades de desarrollo y
perfeccionamiento de los servicios y los métodos y estilos de dirección.

El objetivo fundamental de dicho análisis radica en mostrar el


comportamiento de la proyección realizada, en detectar las desviaciones y
sus causas, así como descubrir las reservas internas que sean utilizadas
para el posterior mejoramiento de la gestión en la organización.

Para lograr un óptimo análisis e interpretación de la situación financiera


de una entidad, se debe poseer la mayor información posible, es decir, no
basta solamente con la obtención de los estados financieros principales,
sino, que debe consultarse los diferentes informes financieros, que
pueden ser una gran herramienta para que los diferentes usuarios
puedan analizar.

38 
 
Los estados financieros deben poseer la información que ayuda a todo
usuario a evaluar, valorar, predecir o confirmar el rendimiento de una
inversión y el nivel de riesgo percibido.

Para poder hacer un análisis de los estados financieros y este sirva para
lograr la toma de decisiones correctas, es requisito indispensable que se
cumpla con la calidad de la información, para efecto conteniendo lo
siguiente:

1. Ser eficaz y eficiente.


2. Brindarse en el tiempo que determina la normativa legal y los
requerimientos de la dirección de la empresa.
3. Ser fidedigna incorporando a los registros contables aquellas
transacciones realmente ocurridas.
4. El sistema contable establecido debe generar información financiera
que pueda ser controlada y verificada por terceros.
5. La información que se procese debe basarse en criterios similares
en el tiempo y su aplicación debe ser común en todas las entidades.

En la empresa, de acuerdo a la estructura que posea la misma, es


necesario revisar que el proceso contable, sea realizado por el
especialista (Contador) correspondiente, con la participación de todas las
áreas organizativas, teniendo en cuenta las técnicas de solución de
problemas grupales y finalmente el informe debe ser discutido en la junta
directiva, aunque la ejecución de esta tarea se lleve a cabo en áreas
especializadas de la organización, constituye una responsabilidad del
más alto ejecutivo de la entidad.

Muchas veces las causas más frecuentes de dificultades, que afectan la


información financiera podrían ser:

1.Inventarios excesivos: Trae aparejado pérdidas por deterioro,


almacenaje, obsolescencias, etc.
2.Exceso de cuentas por cobrar y cuentas por pagar: Representa
inmovilizaciones de medios.

39 
 
3.Condiciones operativas muy por debajo de las demás empresas
similares.
4.Volumen de ventas muy elevado no proporcional a la fuente de
medios propios.
5.Planificación y distribución incorrecta de la utilidad.

3.1 ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


Realizar un análisis de los estados financieros significa utilizar los datos
que los mismos proporcionan, para evaluar la posición en que se
encuentra una compañía y sus expectativas.

Dentro de los estados financieros básicos, el balance contiene datos de


activos, pasivos y patrimonio y en el estado de resultados información de
ventas y los gastos de operación, si todos estos datos no se someten a un
análisis, podrían derivarse conclusiones erróneas, acerca de la situación
financiera de la entidad. Mientras que al desarrollar un análisis se puede
obtener información acerca de la solidez financiera y la capacidad de
generación de utilidades.

3.2 IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS


Los estados financieros son un reflejo de los movimientos que la empresa
ha incurrido durante un período de tiempo. El análisis financiero sirve
como un examen objetivo y además se utiliza como punto de partida para
proporcionar referencia acerca de los hechos concernientes a una
empresa.
La importancia del análisis va más allá de lo deseado por la dirección de
la entidad, ya que con los resultados, se facilita considerablemente el uso
de la información para los diversos usuarios.

El ejecutivo financiero se convierte en un tomador de decisiones sobre


aspectos tales como: dónde obtener los recursos, en qué invertir, cuáles
son los beneficios o utilidades de las empresas, cuándo y cómo se le
debe pagar a las fuentes de financiamiento, y cuando se deben reinvertir
las utilidades.

40 
 
3.3 ANÁLISIS HORIZONTAL
El análisis horizontal se basa en los datos que proporcionan los estados
financieros comparativos, que incluyen saldos de varios períodos
contables. Este método se puede utilizar para estados financieros con
datos históricos y datos presupuestados.
Los requisitos para valuar análisis comparativo de estados financieros
pueden ser los siguientes:
1.Las cifras de los estados financieros más recientes se colocan al
inicio.
2.Las cifras de mayor antigüedad se colocan como bases de
comparación.
3.La variación será positiva cuando la cifra comparada sea mayor que
la cifra base.
4.La variación será negativa cuando la cifra comparada sea menor que
la cifra base.
5.La variación será neutra, cuando la cifra comparada sea igual a la
cifra cero.

3.4 ANÁLISIS VERTICAL


Los análisis verticales son los que se practican entre los estados
financieros pertenecientes a un mismo período. En este análisis se
consideran las partidas significativas de los estados financieros y se
comparan con éstas. Por ejemplo cuando se lleva a cabo un análisis del
balance, al total de activos se le asigna el 100 por ciento y cada cuenta
del pasivo y patrimonio se expresa solo como un porcentaje del 100 por
ciento. Al trabajar el estado de resultados al rubro de ventas se le
asigna el 100 por ciento y las cuentas de gastos y costos se les asigna un
porcentaje respecto a ventas. El análisis vertical se utilizará de base en
el caso práctico del informe de esta investigación para preparación de
información financiera por segmentos por área geográfica, considerando
que esta estructura divide a los estados financieros en partes
porcentuales de un gran total. El estado de resultados en análisis, estará
compuesto por los departamentos de Guatemala. A continuación un
estado de resultados para análisis vertical:

41 
 
"EMPRESA COMERCIAL DE COSMÉTICOS CECRUZ, S.A."
ESTADO DE RESULTADOS
DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007
(CIFRAS EN QUETZALES)
Total Parcial
VENTAS - 12,000,000.00 100% 100%
GUATEMALA - 2,300,000.00 19% 19%
SAN MARCOS - 1,400,000.00 12% 12%
CHIQUIMULA - 1,305,000.00 11% 11%
RETALHULEU - 1,300,000.00 11% 11%
CHIMALTENANGO - 1,270,000.00 11% 11%
ESCUINTLA - 1,225,000.00 10% 10%
JALAPA - 900,000.00 8% 8%
ZACAPA - 850,000.00 7% 7%
SOLOLA - 750,000.00 6% 6%
EL PROGRESO - 700,000.00 6% 6%

COSTO DE VENTAS 6,563,750.00 55% 100%


GUATEMALA 1,260,000.00 11% 19%
SAN MARCOS 765,000.00 6% 12%
CHIQUIMULA 712,750.00 6% 11%
RETALHULEU 710,000.00 6% 11%
CHIMALTENANGO 693,500.00 6% 11%
ESCUINTLA 668,750.00 6% 10%
JALAPA 490,000.00 4% 7%
ZACAPA 467,500.00 4% 7%
SOLOLA 411,250.00 3% 6%
EL PROGRESO 385,000.00 3% 6%

UTILIDAD BRUTA - 5,436,250.00 45% 100%


GUATEMALA - 1,040,000.00 9% 19%
SAN MARCOS - 635,000.00 5% 12%
CHIQUIMULA - 592,250.00 5% 11%
RETALHULEU - 590,000.00 5% 11%
CHIMALTENANGO - 576,500.00 5% 11%
ESCUINTLA - 556,250.00 5% 10%
JALAPA - 410,000.00 3% 8%
ZACAPA - 382,500.00 3% 7%
SOLOLA - 338,750.00 3% 6%
EL PROGRESO - 315,000.00 3% 6%

GASTOS DE OPERACIÓN 4,639,750.00 39% 100%


GASTOS DE VENTA (Nota No.X) 2,981,250.00 25% 64%
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN (Nota No. X) 1,658,500.00 14% 36%

GASTOS FINANCIEROS 6,500.00 0.1% 100%


UTILIDAD 6,500.00 0.1% 100%

INGRESOS - 10,000.00 0.08% 100%


OTROS INGRESOS - 5,000.00 0.04% 50%
INTERESES PRODUCTO - 5,000.00 0.04% 50%

UTILIDAD ANTES DEL ISR - 800,000.00 7% 100%


ISR (Nota No.X) 248,000.00 2% 31%
UTILIDAD NETA - 552,000.00 5% 69%

Fuente: Propia autor de la tesis

42 
 
3.4.1 ANÁLISIS DEL ESTADO DE RESULTADOS
En el presente estado de resultados se muestra el comportamiento de las
ventas de la compañía durante el período contable, clasificadas por cada
departamento donde se comercializó, a nivel de porcentajes la
participación de cada área geográfica. Clasificados de la misma forma el
costo de ventas y la utilidad bruta, permitiendo obtener conclusiones del
rendimiento individual de cada área geográfica que generaron los
principales ingresos ordinarios.

A continuación se adjunta un balance para su respectivo análisis vertical,


con los siguientes datos:
"EMPRESA COMERCIAL DE COSMÉTICOS CECRUZ, S.A."
BALANCE
AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007
(CIFRAS EN QUETZALES) AÑO 2008 % TOTALES % PARCIALES

ACTIVO
CORRIENTE 6,879,000.00 80.60% 100.00%
EFECTIVO 2,195,000.00 25.72% 31.91%
CUENTAS POR COBRAR 2,585,000.00 30.29% 37.58%
INVENTARIOS 2,099,000.00 24.59% 30.51%

NO CORRIENTE 1,655,500.00 19.40% 100.00%


PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 1,655,500.00 19.40% 100.00%
TOTAL ACTIVO 8,534,500.00 100.00%

PASIVO Y PATRIMONIO
PATRIMONIO 3,384,500.00 39.66% 100.00%
CAPITAL AUTORIZADO 2,869,500.00 33.62% 84.78%
RESERVA LEGAL 15,000.00 0.18% 0.44%
UTILIDADES RETENIDAS 500,000.00 5.86% 14.77%

PASIVO
CORRIENTE 3,100,000.00 36.32% 100.00%
CUENTAS POR PAGAR 3,100,000.00 36.32% 100.00%

NO CORRIENTE 2,050,000.00 24.02% 100.00%


PRÉSTAMOS BANCARIOS 1,800,000.00 21.09% 87.80%
INDEMNIZACIONES 250,000.00 2.93% 12.20%

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 8,534,500.00 100.00%

Fuente: Propia del autor de la tesis

43 
 
3.4.2 ANÁLISIS DEL BALANCE
En el cuadro anterior se realiza un análisis vertical que incluye una
columna de totales, que compara cada rubro, respecto al 100 por ciento
del activo. Luego una columna con análisis parcial, que muestra el
porcentaje de cada cuenta, respecto al 100 por ciento que corresponde a
la cuenta mayor, según sea la clasificación, como corrientes y no
corrientes, ejemplo:
En la columna de % totales el activo representa el 100 por ciento y los
demás rubros respecto a este total se encuentran así: efectivo 25,72 por
ciento, cuenta por cobrar 30,29 por ciento y los inventarios 24,59 por
ciento, la propiedad planta y equipo un 19,40 por ciento, el patrimonio
total representa el 39,66 por ciento, el pasivo corriente un 36,32 por
ciento, y los pasivos no corrientes son el 24,02 por ciento.
En la columna de % parciales cada grupo del balance representa el 100
por ciento y cada rubro un porcentaje respecto a este valor ejemplo: para
analizar el rubro de activo corriente representa un 100 por ciento, el
efectivo un 31,91 por ciento, las cuentas por cobrar un 37,58 por ciento y
los inventarios un 30,51 por ciento. Al analizar el patrimonio este
representa el 100 por ciento y el capital autorizado un 84,78 por ciento de
este rubro, la reserva legal un 0,44 por ciento y las utilidades retenidas un
14,77 por ciento. Al referirse al pasivo no corriente, los préstamos
bancarios representan el 87,80 por ciento de este rubro y las
indemnizaciones un 12,20 por ciento.

El análisis vertical se utilizará de base en el caso práctico del informe de


esta investigación para preparación de información financiera por
segmentos por área geográfica, considerando que esta estructura divide
a los estados financieros en partes porcentuales de un gran total. El
estado de resultados en análisis, estará compuesto por los departamentos
de Guatemala, donde la compañía distribuye sus productos.

3.5 ANÁLISIS POR RAZONES


Análisis por razones consiste en relacionar cada elemento de los estados
financieros, para el estudio de las distintas cifras que cada negocio

44 
 
presenta en determinado momento, mostrando los puntos débiles que
requieren atención.

3.6 RAZONES DE LIQUIDEZ


“Liquidez es la capacidad de la compañía de convertir los activos no
monetarios en efectivo o de obtener efectivo para satisfacer los pasivos
corrientes” (12:266).

El análisis de la liquidez es aplicada a un período menor de un año y es


importante para los acreedores. Ejemplo si una empresa presentara
liquidez deficiente, seguramente se demoraría en cancelar sus
obligaciones.

3.6.1 RAZÓN ÁCIDA


La prueba ácida constituye la prueba más significativa de la liquidez de
las empresas, no se consideran los inventarios y se obtiene de la
siguiente fórmula:
Razón Ácida= Activos Corrientes - Inventarios
Pasivos Corrientes

3.6.2 RAZONES DE CUENTAS POR COBRAR


En la razón de cuentas por cobrar se analiza la rotación de las cuentas
por cobrar y el período de recuperación de las mismas. Se obtiene de la
siguiente fórmula:
Razones de Cuentas por Cobrar= Ventas netas al crédito
Promedio de cuentas por Cobrar

El promedio se obtiene sumando el saldo inicial de período con el saldo


final y dividido dentro de 2.

3.6.3 RAZONES DE INVENTARIO


“Si una compañía dispone de inventarios excesivos, significa que está
comprometiendo fondos en inventarios, que podrían invertirse mejor en
otros activos más rentables. Además incurrirá en costos altos de manejo

45 
 
para almacenar sus mercaderías, sin descartar el riesgo de obsolescencia
de las mismas”. (12:267).
Los análisis más importantes dentro de la razón de inventario se
encuentran la rotación de inventarios y número de días en inventarios.

Rotación de Inventarios: Se calcula con la siguiente fórmula:


Rotación de Inventarios= Costo de Ventas
Promedio de Inventarios

El número de días en inventarios: Es útil para analizar el tiempo para


comprar, vender y reponer los inventarios. Se calcula con la siguiente
fórmula:
Número de días en Inventarios= 365 días
Tasa de Rotación

Ejemplo 365 días divididos Q3, 25 de rotación, es igual a 112,31 que es la


edad en días promedio del inventario, de tal forma que si aumentara
respecto a otros períodos, implicaría riesgos de obsolescencia.

Las razones de liquidez serán utilizadas para analizar el balance del caso
práctico de esta investigación.

3.7 RAZONES DE SOLVENCIA


El objetivo de las razones de solvencia es analizar la capacidad que las
empresas tienen para responder a sus obligaciones a largo plazo.

3.7.1 RAZÓN DE ACTIVOS FIJOS A PASIVOS A LARGO PLAZO


En esta razón se analiza el grado de financiación al adquirir activos fijos,
con los pasivos a largo plazo y la fórmula para su cálculo es la siguiente:

Razón de Activos fijos a Pasivos a Largo Plazo = Propiedad Planta y Equipo


Pasivos a Largo Plazo

Las razones de solvencia serán utilizadas para analizar el balance del


caso práctico de la investigación.

46 
 
CAPÍTULO IV

4. INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS

Segmentar información financiera significa distribuir los distintos


segmentos o áreas sobre las que opera una entidad para evaluar el
rendimiento individual de los mismos.

Toda empresa comercial para lograr sus objetivos de crecimiento


económico, expanden sus operaciones constantemente hacia nuevos
mercados y nuevos territorios, ya sea a nivel nacional como internacional,
también deben operar con varias familias de productos y lograr
mejoramiento de los existentes, así como la innovación de otro producto
nuevo considerando las necesidades de los clientes.

Independiente del tamaño de la empresa, resulta importante proporcionar


información financiera y descriptiva acerca de los distintos segmentos
sobre los que se basa la operación principal del negocio, tales como
familias de productos comercializados, áreas geográficas y los principales
clientes, de manera separada, para que sea evaluada individualmente y
obtener un análisis acerca de rendimientos en familias de productos y en
áreas geográficas, así como obtener una mejor visión de los riesgos de
inversión.

El objetivo de la información por segmentos es presentar los datos


financieros de una forma separada y agrupada, de todas las familias de
productos, áreas geográficas de comercialización y de los principales
clientes, con el propósito de tomar decisiones financieras con bases más
objetivas, considerando que en los negocios hay áreas geográficas y
productos que generan utilidades y otros que no generan. Otro objetivo
de la revelación de información financiera por segmentos, es que sirva
como una herramienta a los usuarios de los Estados Financieros para
evaluar todos los efectos negativos y positivos de las operaciones
económicas que los negocios realizan.

47 
 
4.1 NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA No. 8

De acuerdo a la Norma Internacional de Información Financiera No. 8, las


principales partes para la preparación de información financiera por
segmentos se presentan a continuación:

4.1.1 CONCEPTOS
“Se requiere que una entidad proporcione información sobre los ingresos
procedentes de sus productos o servicios (o grupos de productos
similares y servicios), sobre los países en los que obtiene ingresos de las
actividades ordinarias y mantiene activos, y sobre los clientes más
importantes, con independencia de que esa información sea utilizada por
la gerencia en la toma de decisiones sobre las operaciones”. (10:723).

“Una entidad revelará información que permita que los usuarios de sus
estados financieros evalúen la naturaleza y los efectos financieros de las
actividades de negocios que desarrolla y los entornos económicos en los
que opera” (10:725).

4.1.2 SEGMENTOS DE OPERACIÓN


“Un segmento de operación incluye a cualquier componente de una
entidad que venda principal o exclusivamente a otros segmentos de
operación de la entidad si ésta se gestiona de esa forma” (10:723).

Un segmento de operación es un componente de una entidad:


1.Donde se desarrollan actividades operacionales, que tengan por
objeto generar ingresos y al mismo tiempo incurrir en gastos para
realizarlos.
2.Cuando los resultados del segmento se convierta en una
herramienta útil para la administración, en la toma de decisiones
importantes.
3.Respecto del cual se dispone de información financiera diferenciada
individual, para su evaluación y análisis.

48 
 
Pueden existir segmentos que no generen ingresos en el caso de un
negocio que inicia operaciones.

Los planes de beneficio post-empleo de una entidad, no deben


considerarse como ingresos ordinarios, por lo tanto no se clasifican como
segmentos.

Segmentos de operación en una empresa podría ser las distintas líneas


de productos que se comercializan y las áreas geográficas donde se
distribuyen y que constituyen partes importantes porque generan ingresos
ordinarios para la entidad, ejemplo de algunos segmentos podrían ser los
siguientes:

4.1.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS SEGMENTOS


Consiste en identificar toda la información acerca de los componentes de
las operaciones de las entidades, con el objetivo de tomar las mejores
decisiones y evaluar individualmente el rendimiento de cada segmento.
La identificación de los segmentos de operación se elabora sobre la base
de informes internos que normalmente son evaluados por la máxima
autoridad de las entidades.
Para identificar los segmentos se consideran todas aquellas actividades
operacionales de las entidades que generan ingresos ordinarios y que
deban ser analizados independientemente para su evaluación.
Identificar un segmento de operación consiste en seleccionar aquellos
componentes útiles para tomar decisiones financieras en un negocio y
que constituyen unidades estratégicas de negocio que ofrecen diferentes
productos y servicios.

4.1.4 MEDICIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL SEGMENTO


La medición de la información es el importe de cada segmento de
operación objeto de análisis y debe ser proporcionado a las autoridades
de la entidad para la evaluación correspondiente.

49 
 
Si la máxima autoridad que toma las decisiones importantes de la entidad,
utilizase una medida razonable, la información que se presenta
segmentada debe ajustarse a éstas medidas que han sido optadas.

Las entidades deberán explicar las mediciones de los resultados, los


activos y los pasivos del segmento y revelarán lo siguiente:

1.Los criterios utilizados para contabilización de transacciones entre


los segmentos.
2.La naturaleza por las diferencias de las mediciones entre los
resultados de los segmentos a informar y los resultados de la
entidad.
3.La naturaleza por las diferencias de las mediciones entre los activos
de los segmentos a informar y los activos de la entidad.
4.La naturaleza de cambios del período actual respecto a períodos
anteriores.
5.La naturaleza de las asignaciones asimétricas a los segmentos a
informar, por ejemplo una entidad puede asignarle depreciación a
un segmento sin necesidad de asignarle activos depreciables.

Al momento de preparación de información financiera para segmentar


debe de considerarse también que cada segmento puede incurrir en
gastos, ejemplo para vender un determinado producto es necesario
invertir activos en el mismo y gastos administrativos, para cada segmento
podría asignársele una porción de gastos de acuerdo al costo para
hacerlo llegar a las áreas de distribución del consumidor.

4.1.5 INFORMACIÓN A REVELAR


Al preparar información financiera por segmentos debe de revelarse:
1. Factores utilizados para identificar los segmentos de operaciones
de la entidad, incluyendo la base de organización, ejemplo si se
organiza de acuerdo a productos y servicios, áreas geográficas,
marcos normativos, o una combinación de factores y si los
segmentos han sido agregados.

50 
 
2. Los diferentes tipos de productos y servicios ordinarios con los que
opera la entidad y por los que obtiene sus ingresos normales.

Una entidad debe revelar todos los importes específicos de los distintos
segmentos que puedan servir de análisis por la administración de la
entidad.

Debe revelarse por separado los ingresos por intereses generados y los
gastos por pagos de intereses, correspondientes a los segmentos sobre
los que se informen, excepto cuando los ingresos ordinarios de la entidad
sean por intereses cobrados, ejemplo si se trata de un banco o cualquier
financiera.

Las entidades revelarán la información financiera, no importando el


sistema de organización que utilicen y podrá ser de la siguiente manera:
Sobre sus productos y servicios, con el objeto de analizar
separadamente que productos son más rentables y la participación en el
total de ingresos y utilidad de cada uno.
Áreas geográficas, al comercializar en varios departamentos resulta
importante conocer si la inversión es rentable.
Y principales clientes, para evaluar el nivel de dependencia que la
entidad tiene con sus clientes, evaluando el riesgo que en determinado
momento puede afectar negativamente por pérdida de clientes.

4.1.5.1 INFORMACIÓN SOBRE PRODUCTOS Y SERVICIOS


Las entidades deberán revelar información de los ingresos por las
actividades ordinarias por cada producto o servicio o por cada grupo de
los mismos, salvo cuando no se dispone de información necesaria o que
su costo de obtención resulte excesivo, en cualquier caso se indicará la
razón.

51 
 
4.1.5.2 INFORMACIÓN SOBRE ÁREAS GEOGRÁFICAS
Una entidad revelará la siguiente información geográfica, excepto cuando
no se disponga de la información o la misma sea excesivamente costosa
para obtenerla:
a) Los ingresos de las actividades ordinarias atribuidos al país
domicilio de la entidad y de países extranjeros de donde la
compañía obtenga ingresos ordinarios.
b) Los activos no corrientes que no sean instrumentos financieros,
activos por impuestos diferidos, activos correspondientes a
beneficios post-empleo y derechos derivados de contratos de
seguros que sean localizados en el país de domicilio de la
compañía y localizados en el extranjero.

Los importes informados se determinarán en base a la información


presentada en los estados financieros de la entidad. Además los
subtotales correspondientes a la información geográfica por grupos de
países.

Ejemplo de segmentación por área geográfica podría ser separar las


ventas que se obtengan en los diferentes departamentos de Guatemala
de la siguiente forma:

GUATEMALA SAN MARCOS JALAPA OTROS TOTALES

VENTAS - 2.300.000,00 36% - 1.400.000,00 22% - 1.305.000,00 21% - 1.300.000,00 21% - 6.305.000,00 100%
COSTO DE VENTAS 1.260.000,00 37% 765.000,00 22% 712.750,00 21% 710.000,00 21% 3.447.750,00 100%
UTILIDAD BRUTA - 1.040.000,00 - 635.000,00 - 592.250,00 - 590.000,00 - 2.857.250,00

De esta forma evaluar la participación individual de cada departamento en


relación con el gran total de ingresos de la compañía y tomar decisiones
importantes, ya sea para invertir en los departamentos más bajos como
mejorar los planes de expansión comerciales.

4.1.5.3 INFORMACIÓN SOBRE LOS PRINCIPALES CLIENTES


Las entidades deben revelar información de los principales clientes, con
el objeto de analizar el grado de dependencia con los mismos,
52 
 
considerando los clientes a partir del 10 por ciento de los ingresos
ordinarios de la compañía.
La importancia en analizar los clientes es para considerar el riesgo que
representa para la compañía no tener varios potenciales, al momento de
pérdida de alguno y la presentación podría ser de la siguiente forma:

DIST.EL MEJOR COMERC.DE OTROS TOTALES


INVIERNO % CALIDAD, S.A. % % %
1.390.000,00 34% 1.364.000,00 34% 1.314.000,00 32% 4.068.000,00 100%

En el ejemplo anterior la compañía únicamente tiene dos clientes que


uniéndolos representan el 68 por ciento del total de ingresos ordinarios, si
en determinado momento se perdiera alguno de los dos, la empresa
estaría afectada negativamente, por tal razón es necesario inversión en
publicidad y otros gastos necesarios para captar más clientes que
disminuyan el riesgo operacional de la compañía.

4.1.6 CRITERIOS DE AGREGACIÓN


Se pueden agregar dos o más segmentos cuando los mismos tienen
características económicas similares, considerando que sus resultados
son normalmente similares a nivel de márgenes de utilidades. Dentro de
las características similares se pueden mencionar:
1.La naturaleza de los productos y servicios.
2.La naturaleza de los procesos de producción.
3.El tipo de categoría de los clientes a quienes se les destinan sus
productos y servicios.
4.Los métodos de distribución de los productos o servicios que
comercializa.
5.Si fuera aplicable la naturaleza del marco normativo, por ejemplo,
bancario, de seguros o de servicios públicos.

Ejemplo del marco normativo para la Compañía Comercial de Cosméticos


podrían ser todas las instituciones que emiten normas de observancia
general para la preparación de información, ejemplo en Guatemala la

53 
 
Superintendencia de Administración Tributaria, El Instituto Guatemalteco
de Contadores Públicos y Auditores, El Ministerio de Trabajo. Además a
nivel internacional se encuentra el IASB, (Junta Internacional de Normas
Internacionales de Información Financiera).

Para los criterios de agregación se consideran los productos que tienen


características similares de rendimiento y operación, los cuales se pueden
unir en un solo segmento. Ejemplo una compañía que comercializa
perfumes para caballeros y damas, cremas para caballeros y damas,
desodorantes para caballeros y damas, etc. Cada uno tiene una
identificación y presentación distinta, pero para efectos de revelación se
pueden agrupar únicamente en perfumes, desodorantes, y talcos. Esta
agrupación podría resultar útil para compañías que comercializan cientos
de productos.

4.1.7 UMBRALES CUANTITATIVOS


Los umbrales cuantitativos son las características para la identificación de
los segmentos sobre los que se debe informar.

Las entidades deben segmentar su información financiera que alcance los


siguientes umbrales cuantitativos:
1.Cuando cada venta o ingresos en las distintas actividades de las
entidades, sea mayor o igual al 10 por ciento del total de ingresos
ordinarios.
2.Cuando el importe de resultados informados es igual o superior al 10
por ciento del importe que sea mayor entre:
a. La ganancia combinada informada por todos los segmentos
de operación que no hayan presentado pérdidas.
b. La pérdida combinada informada por todos los segmentos
de operación que hayan presentado pérdidas.
3. Los activos son iguales o superiores al 10% de los activos
combinados de todos los segmentos de operación.

54 
 
Los segmentos de operación que no alcancen ninguno de los umbrales
cuantitativos descritos anteriormente, podrán considerarse segmentos
sobre los que deba informarse, en cuyo caso deberá revelarse
información separada sobre los mismos, si la dirección estima que podría
ser útil para los usuarios de los estados financieros.

Una entidad podrá agrupar o combinar los segmentos de operación que


no alcancen los umbrales cuantitativos, siempre y cuando tengan
características económicas similares, dentro de otros segmentos de
operación que tampoco lo hagan.

Si el total de segmentos seleccionados no alcanzan el 75 por ciento de los


ingresos ordinarios, deberá seleccionarse otros segmentos adicionales,
hasta que el total de segmentos informados tengan 75 por ciento de los
ingresos ordinarios.

Toda la información de actividades o segmentos menores del 10 por


ciento que no serán reveladas, deberán clasificarse en un rubro llamado
resto de los segmentos.
Si la administración de la entidad considera que un segmento es
significativo y que fue revelado en períodos anteriores, pero que
actualmente no llena los criterios de selección, puede revelarse dentro de
la información financiera.

Cuando en el período actual existiera un segmento para revelar que


cumple todos los criterios, pero el mismo no fue revelado en el período
anterior por no cumplir los requisitos de clasificación, al momento de
presentar información comparativa, es necesario clasificarlo como tal en
la información del período anterior, excepto que para la administración
represente costos excesivos y no se disponga de información suficiente
para dicho trabajo.

En la práctica podrían existir límites para segmentar la información


financiera separada, considerando que los datos resultaren

55 
 
excesivamente detallados. Por ejemplo cuando se tienen más de diez
segmentos, la entidad debe de evaluar si con este número ha alcanzado
el límite del 75 por ciento del total de ingresos.
Los umbrales cuantitativos consisten en seleccionar los segmentos para
revelar, por ejemplo en la siguiente área geográfica donde comercializa la
compañía, se seleccionan los departamentos que constituyen el 10 por
ciento de participación del total de ingresos ordinarios:

POR ÁREA GEOGRÁFICA
VENTAS PERIODO ENERO A DICIEMBRE 2007 VENTAS COSTO DE VENTAS OBSERVACIONES
GUATEMALA 2,300,000.00 1,260,000.00 DEBE DE REVELARSE
SAN MARCOS 1,400,000.00 765,000.00 DEBE DE REVELARSE
CHIQUIMULA 1,305,000.00 712,750.00 DEBE DE REVELARSE
RETALHULEU 1,300,000.00 710,000.00 DEBE DE REVELARSE
CHIMALTENANGO 1,270,000.00 693,500.00 DEBE DE REVELARSE
ESCUINTLA 1,225,000.00 668,750.00 DEBE DE REVELARSE
VALORES PARA REVELAR 8,800,000.00 4,810,000.00

De acuerdo a las Normas Internacionales de Información Financiera, son


importantes los segmentos que alcancen a partir del 10 por ciento de
participación respecto del gran total de ingresos del período que es de
Q12,000,000.00, de lo contrario se utilizarán parte de los productos
menores al 10 por ciento hasta lograr un 75 por ciento. El resto de los
departamentos inferiores al 10 por ciento no seleccionados, se agruparán
en un rubro de resto de los segmentos a efectos de presentación.

4.1.8 INFORMACIÓN SOBRE RESULTADOS, ACTIVOS Y PASIVOS


Las entidades que revelen información financiera segmentada deberán
informar la medida de los activos, pasivos y los resultados, siempre que
este importe sea útil a la máxima autoridad en la toma de decisiones
acerca de la operación. En cualquier caso deben revelar la siguiente
información:
1.Los ingresos de las actividades ordinarias procedentes de clientes
externos.
2.Los ingresos procedentes de ingresos originarios de otros
segmentos de la misma entidad.

56 
 
3.Los ingresos por intereses.
4.Los gastos por intereses.
5.La depreciación y amortización.
6.Las partidas de ingresos y egresos que sean materiales o de
importancia relativa.
7.La participación de la entidad en el resultado de las empresas
asociadas.
8.El gasto o el ingreso por el impuesto sobre las ganancias.
9.Las partidas significativos no monetarias, distintas a las
amortizaciones y depreciaciones.

Las entidades deberán revelar separadamente los ingresos por intereses


y los gastos por intereses, excepto cuando la mayor parte de los ingresos
ordinarios procedan de intereses y la administración desee evaluar el
rendimiento neto de los ingresos del segmento.

4.1.9 CONCILIACIONES
Las conciliaciones permiten que los usuarios entiendan y juzguen los
criterios sobre los que se determinan los importes de los segmentos.
Las entidades deben facilitar las siguientes conciliaciones:
• El total de ingresos de la información financiera segmentada con el
total de ingresos ordinarios de la compañía.
• La medida de los resultados de la información segmentada con los
resultados de la entidad.
• El total de activos de los segmentos con los activos de la entidad.
• El total de pasivos de los segmentos con los pasivos de la entidad.
• Los importes de cualquier partida de carácter significativa revelada
en la información segmentada, con el importe de la entidad.

57 
 
Todas las partidas significativas de conciliación deben identificarse por
separado, ejemplo un ajuste significativo por las políticas contables que
haya sido necesario para conciliar los resultados de la compañía.

4.1.10 OPINIONES EN CONTRARIO

“La Norma Internacional de Información Financiera No.8 Segmentos de


Operación, fue aprobada por once de los trece miembros del Consejo de
Normas Internacionales de Contabilidad” (10:737).

Los señores Gérald y Leisenring votaron en contra de la aprobación de la


Norma Internacional de Información Financiera No. 8, estos señores son
miembros del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad y las
opiniones fueron las siguientes:

“Los señores Gélard y Leisenring disienten de la emisión de la Norma


Internacional de Información Financiera No. 8, porque no requiere la
revelación de información sobre una medida definida de los resultados por
segmentos y no requiere que la medida de dichos resultados sea
coherente con la atribución de los activos a los segmentos sobre los que
se debe informar” (10:750).

“Al no definir los resultados por segmentos, la Norma Internacional de


Información Financiera No. 8 permite que se presente información sobre
cualquier medida de ellos, mientras tal medida sea examinada por la
máxima autoridad en la toma de decisiones de operación. No es
necesario incluir en los resultados de un segmento sobre el que se debe
informar partidas de ingreso de actividades ordinarias y gastos
directamente atribuibles a ese segmento, y no se requiere la distribución
de partidas que no son directamente atribuibles a un segmento dado. Los
Señores Gélard y Leisenring creen que la norma debe requerir que se
incluyan los importes directamente incurridos por un segmento o
directamente atribuibles al mismo en los resultados de ese segmento, y

58 
 
que la medición de los resultados de ese segmento sean coherentes a la
atribución de activos al segmento” (10:750).

“Los Señores Gélard y Leisenring apoyan la revelación de información


que permita que los usuarios de los estados financieros evalúen las
actividades de una entidad y el entorno económico en que opera. Sin
embargo, creen que dicha norma no cumplirá este objetivo, incluso con
las informaciones a revelar que se requieren y la conciliación con los
estados financieros anuales de una entidad, ya que no define los
resultados de los segmentos y no requiere una atribución coherente de
activos y resultados a los segmentos” (10:750)

“Los Señores Gélard y Leisenring apoyan el enfoque de gerencia para


definir los segmentos sobre los que debe informarse y apoyan el
requerimiento de revelación de información seleccionada por segmentos
en los informes financieros intermedios. Consideran, sin embargo, que
las definiciones de ingreso de actividades ordinarias, gasto, resultado,
activos y pasivos por segmentos incluidos en el párrafo 16 de la Norma
Internacional de Contabilidad No. 14 Información Financiera por
Segmentos, debe mantenerse en la Norma Internacional de Información
Financiera No.8 y aplicarse a los segmentos identificados por el enfoque
de gerencia. Consideran que una adecuada información externa por
segmentos no debe permitir el uso de medidas fuera de los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados porque pueden confundir a los
usuarios” (10:750).

“Los Señores Gélard y Leisenring también creen que los cambios de la


Norma Internacional de Contabilidad No. 14 no se justifican por la
necesidad de converger con los USGAAP. La NIC 14 es una norma de
información a revelar y por lo tanto no afecta a la conciliación de los
importes de las NIIF con los USGAAP, aunque para cumplir con éstos
puede ser necesaria la revelación de información adicional a la que
requiere actualmente la NIC 14” (10:750).

59 
 
4.1.11 DIAGRAMA PARA IDENTIFICAR LOS SEGMENTOS
A continuación se presenta un diagrama que ilustra los pasos para
identificación de los segmentos de operación de una compañía
determinada.

60 
 
DIAGRAMA PARA IDENTIFICAR LO S SEGMENTO S SO BRE LO S Q UE DEBE INFO RMARSE

Identificar segmentos de
operación sobre la base del
sistema de información de la
gerencia

¿Cumplen
algunos
segmentos de Agregar
Si
operación Si segmentos si se
todos los desea
criterios de
agregación?

No

¿¿Alcanzan
algunos
segmentos de
operación
¿Al¿Alcanzan algunos segmentos de operación  
todos los
criterios de
agregación?

No

Si ¿¿Cumplen los
otros
Agregar segmentos de
segmentos si se operación con
desea la mayoria de
los criterios de
agregación?

No
¿¿Proporcionan
los segmentos
identificados
sobre los que Si
debe informarse
el 75% de los
ingresos
ordinarios de la
entidad?

No

Presentar segmentos
adicionales si los ingresos
ordinarios externos de
todos los segmentos son
inferiores al 75% de los
ingresos ordinarios de la
entidad

Agregar la información de
los segmentos restantes en
la categoría "todos los
segmentos"

Estos son los


segmentos sobre los
que debe revelarse
información

Fuente: Norma Internacional de Información Financiera No.8

61 
 
CAPÍTULO V

CASO PRÁCTICO INFORMACIÓN FINANCIERA SEGMENTADA

5.1 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA COMERCIAL DE


COSMÉTICOS

A continuación se desarrolla un caso práctico de información financiera


por segmentos, para realizar la evaluación del rendimiento individual de
los productos, área geográfica y principales clientes que posee la entidad
denominada: EMPRESA COMERCIAL DE COSMÉTICOS CECRUZ, S.A.,
esta empresa comercial se constituyó el 01 de enero del año 2006 bajo
las leyes de la República de Guatemala, su principal actividad es la
comercialización de cosméticos, los cuales son comprados en el
extranjero y también en Guatemala.

Los productos que distribuye la Empresa Comercial de Cosméticos


CECRUZ, S.A. lo constituyen 19 familias, entre las cuales se pueden
mencionar: lápices labiales, máscaras para pestañas, brillos labiales,
delineadores, colonias, desodorantes, cremas, perfumes, bases para
uñas, esmaltes, maquillajes, etc. y las ventas son realizadas en 10
departamentos de la República de Guatemala.

5.2 INFORMACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA COMERCIAL DE


COSMÉTICOS
Para efectos de análisis se consideran los datos correspondientes al
período contable del 01 de enero al 31 de diciembre de 2007.
Los estados financieros de la compañía se presentan a continuación:

62 
 
5.2.1 BALANCE
"EMPRESA COMERCIAL DE COSMÉTICOS CECRUZ, S.A."
BALANCE
AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007
(CIFRAS EN QUETZALES)

ACTIVO
CORRIENTE 6,879,000.00
CUENTAS POR COBRAR (Nota No.5) 2,585,000.00
EFECTIVO (Nota No.4) 2,195,000.00
INVENTARIOS (Nota No. 6) 2,099,000.00

NO CORRIENTE 1,655,500.00
PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO (Nota No.7) 1,655,500.00
TOTAL ACTIVO 8,534,500.00

PATRIMONIO Y PASIVO
PATRIMONIO 3,384,500.00
CAPITAL AUTORIZADO 2,019,500.00
UTILIDAD DEL PERÍODO 800,000.00
UTILIDADES RETENIDAS 500,000.00
RESERVA LEGAL 65,000.00

PASIVO
CORRIENTE 3,100,000.00
CUENTAS POR PAGAR (Nota No.8) 3,100,000.00

NO CORRIENTE 2,050,000.00
PRÉSTAMOS BANCARIOS 1,800,000.00
INDEMNIZACIONES 250,000.00

TOTAL PATRIMONIO Y PASIVO 8,534,500.00

63 
 
5.2.2 ESTADO DE RESULTADOS

"EMPRESA COMERCIAL DE COSMÉTICOS CECRUZ, S.A."


ESTADO DE RESULTADOS
DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007
(CIFRAS EN QUETZALES)

VENTAS - 12,000,000.00
COSTO DE VENTAS 6,563,750.00
UTILIDAD BRUTA - 5,436,250.00

GASTOS DE OPERACIÓN 4,639,750.00


GASTOS DE VENTA (Nota No.9) 2,981,250.00
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN (Nota No. 10) 1,658,500.00

GASTOS FINANCIEROS 6,500.00


UTILIDAD - 790,000.00

OTROS INGRESOS - 5,000.00


INTERESES PRODUCTO - 5,000.00

UTILIDAD ANTES DEL ISR - 800,000.00


ISR (Nota No.11) 248,000.00
UTILIDAD NETA - 552,000.00

5.2.3 ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

"EMPRESA COMERCIAL DE COSMÉTICOS CECRUZ, S.A."


ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO
AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007
(CIFRAS EN QUETZALES)

DESCRIPCIÓN DE CUENTA CAPITAL UTILIDADES RESERVA SUPERAVIT POR TOTAL


RETENIDAS LEGAL REVALUACIÓN
SALDO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006 1.950.000,00 609.500,00 25.000,00 - 2.584.500,00

UTILIDAD DEL PERÍODO 800.000,00 800.000,00

TRASLADO A RESERVA LEGAL - 40.000,00 40.000,00 -

AMORTIZACIÓN SUPERÁVIT POR REVALUACIÓN - -

DIVIDENDOS PAGADOS

SALDO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 1.950.000,00 1.369.500,00 65.000,00 - 3.384.500,00

64 
 
5.2.4 ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

"EMPRESA COMERCIAL DE COSMÉTICOS CECRUZ, S.A."


ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007
(CIFRAS EN QUETZALES)

FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN

GANANCIA DEL PERÍODO 800.000,00


MAS OPERACIONES QUE NO REQUIEREN EFECTIVO
PROVISIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES - 10.000,00
DEPRECIACIÓN ACUMULADA 100.000,00
INDEMNIZACIONES 50.000,00
940.000,00
(+,-)VARIACIONES EN CUENTAS DE ACTIVO Y PASIVO
DISMINUCIÓN EN CUENTAS POR COBRAR 215.000,00
AUMENTO DE CAPITAL 800.000,00
AUMENTO EN INVENTARIOS - 504.500,00
DISMINUCIÓN EN CUENTAS POR PAGAR - 300.000,00
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACIÓN 1.150.500,00

FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN


COMPRA DE ACTIVOS FIJOS - 255.500,00
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN - 255.500,00

FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO


ADQUISICIÓN DE CREDITO BANCARIO 300.000,00
1.195.000,00
EFECTIVO INICIO DEL PERÍODO 1.800.000,00
EFECTIVO FINAL DEL PERÍODO 2.195.000,00

65 
 
5.2.5 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
NOTA No.1 HISTORIA DE LA ENTIDAD
EMPRESA COMERCIAL DE COSMÉTICOS CECRUZ, S.A. está
constituida como Sociedad Anónima y fue fundada el 01 de enero del año
2006 con el objeto de comercializar cosméticos dentro de la república de
Guatemala.

NOTA No.2 POLÍTICAS CONTABLES


Las políticas contables adoptadas por la Empresa Comercial de
Cosméticos CECRUZ, S.A. para preparar estados financieros son las
siguientes:
Reconoce sus ingresos y gastos bajo el método de lo devengado.
Las cuentas incobrables son registradas de acuerdo a análisis de
cobrabilidad.
El método para valuar inventarios es el PEPS.
La depreciación de activos se efectúa de acuerdo a la vida útil.
La provisión de indemnizaciones se realiza de acuerdo al pasivo real de
prestaciones laborales.

NOTA No.3 UNIDAD MONETARIA


Los estados financieros están preparados en quetzales moneda oficial de
Guatemala y el tipo de cambio quetzales 7.60 frente al Dólar de Estados
Unidos de Norteamérica.

NOTA No.4 EFECTIVO


El rubro de efectivo de la Empresa Comercial de Cosméticos CECRUZ,
está integrado de la siguiente manera:

EFECTIVO
BANCO INDUSTRIAL 1.000.000,00
CITIBANK 500.000,00
BANCO G & T CONTINENTAL 345.000,00
BANCO DE DESARROLLO INDUSTRIAL 245.000,00
CAJA GENERAL 100.000,00
CAJA CHICA 5.000,00
TOTAL 2.195.000,00

66 
 
NOTA No. 5 CUENTAS POR COBRAR
El rubro de cuentas por cobrar de la Empresa Comercial de Cosméticos
CECRUZ, está integrado de la siguiente manera:

CUENTAS POR COBRAR


CLIENTES 2,500,000.00
PROVISIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES - 30,000.00
CUENTAS POR COBRAR EMPLEADOS 15,000.00
IVA POR COBRAR 100,000.00
TOTAL 2,585,000.00

NOTA No.6 INVENTARIOS


El rubro de inventarios de la Compañía Comercial de Cosméticos
CECRUZ, está integrado de la siguiente manera:

INVENTARIOS
INVENTARIO PERFUME CON ATOMIZADOR P. DAMA "CHRISTIAN LACROIX" 381,000.00
INVENTARIO DE PERFUME CON ATOMIZADOR PARA DAMA "TRESELLE" 250,000.00
INVENTARIO DE COLONIA CON ATOMIZADOR PARA DAMA "IMARI SEDUCTION" 245,000.00
INVENTARIO DE MAQUILLAJE EN CREMA PARA ROSTRO 196,000.00
INVENTARIO DE COLONIA CON ATOMIZADOR PARA CABALLERO "SIGNATURE" 178,000.00
INVENTARIO DE ROLL-ON DESODORANTE PARA CABALLERO "SIGNATURE" 93,000.00
INVENTARIO CREMA SUAVISANTE PERFUMADA P. DAMA "SWEET HONESTY" 90,000.00
INVENTARIO ULTRA COLONIA CON ATOMIZADOR PARA DAMA "ISLAND VIBE" 90,000.00
INVENTARIO DE DELINEADOR PARA OJOS 76,000.00
INVENTARIO DE BRILLO LABIAL 70,000.00
INVENTARIO DE CREMA DE TRATAMIENTO INTENSIVO PARA CABELLO 68,000.00
INVENTARIO DE BASES PARA UÑAS 66,000.00
INVENTARIO DE CREMA PARA EL CONTORNO DE LOS OJOS "ACCOLADE" 60,000.00
INVENTARIO DE LÁPICES LABIALES 60,000.00
INVENTARIO DE LÁPICES LABIALES "ULTRA COLOR RICH LIPSTICK" 54,000.00
INVENTARIO DE COLONIAS PARA NIÑOS 53,000.00
INVENTARIO DE COLONIAS PARA NIÑAS 50,000.00
INVENTARIO DE MASCARILLA FACIAL REDUCTORA DE POROS 50,000.00
INVENTARIO DE BRILLO PARA LABIOS "EIZA" 49,000.00
PROVISIÓN PARA OBSOLESCENCIA - 80,000.00
TOTAL 2,099,000.00

67 
 
NOTA No.7 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
El rubro de propiedad, planta y equipo de la Compañía Comercial de
Cosméticos CECRUZ, está integrado de la siguiente manera:

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO


EDIFICIOS 940,000.00
DEPRECIACIÓN ACUMULADA EDIFICIOS - 15,000.00
MOBILIARIO Y EQUIPO DE SALA DE VENTAS 500,000.00
DEPRECIACIÓN ACUMULADA MOBILIARIO Y EQUIPO SALA DE VENTAS - 100,000.00
MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA 250,000.00
DEPRECIACIÓN ACUMULADA MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA - 92,000.00
VEHICULOS 240,000.00
DEPRECIACIÓN ACUMULADA VEHICULOS - 97,500.00
EQUIPO DE COMPUTO 60,000.00
DEPRECIACIÓN ACUMULADA EQUIPO DE COMPUTO - 30,000.00
TOTAL 1,655,500.00

NOTA No.8 CUENTAS POR PAGAR


El rubro de cuentas por pagar de la Compañía Comercial de Cosméticos
CECRUZ, está integrado de la siguiente manera:

CUENTAS POR PAGAR


PROVEEDORES 2,300,000.00
IVA POR PAGAR 150,000.00
ISR POR PAGAR 300,000.00
AGUINALDO 150,000.00
BONO 14 150,000.00
VACACIONES 50,000.00
TOTAL 3,100,000.00

68 
 
NOTA No.9 GASTOS DE VENTA
El rubro de los gastos de venta de la Compañía Comercial de Cosméticos
CECRUZ, está integrado de la siguiente manera:
GASTOS DE VENTA
SUELDOS 1,200,000.00
GASTOS DE PUBLICIDAD 650,000.00
HONORARIOS 250,000.00
COMISIONES 250,000.00
INDEMNIZACIONES 100,000.00
BONO 14 100,000.00
AGUINALDO 100,000.00
AGUA Y TELEFONO 55,000.00
VACACIONES 50,000.00
DEPRECIACIÓN EQUIPO SALA DE VENTAS 50,000.00
DEPRECIACIÓN VEHÍCULOS 48,750.00
ENERGÍA ELÉCTRICA 35,000.00
BONIFICACIONES 30,000.00
REPARACIONES Y MANTENIMIENTO 20,000.00
VIAJES Y VIATICOS 15,000.00
PAPELERÍA Y ÚTILES 10,000.00
COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 10,000.00
DEPRECIACIÓN EQUIPO DE CÓMPUTO 7,500.00
TOTAL 2,981,250.00

NOTA No.10 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN


El rubro de los gastos de administración de la Compañía Comercial de
Cosméticos CECRUZ, está integrado de la siguiente manera:
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
SUELDOS 900,000.00
HONORARIOS 250,000.00
BONO 14 75,000.00
AGUINALDO 75,000.00
INDEMNIZACIONES 75,000.00
AGUA Y TELEFONO 55,000.00
BONIFICACIONES 50,000.00
DEPRECIACIÓN MOB. Y EQUIPO DE OFICINA 46,000.00
VACACIONES 37,500.00
ENERGÍA ELÉCTRICA 35,000.00
REPARACIONES Y MANTENIMIENTO 20,000.00
VIAJES Y VIATICOS 15,000.00
PAPELERÍA Y ÚTILES 10,000.00
DEPRECIACIÓN EDIFICIO 7,500.00
DEPRECIACIÓN EQUIPO DE CÓMPUTO 7,500.00
TOTAL 1,658,500.00

69 
 
NOTA No.11 CÁLCULO DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
El cálculo del Impuesto Sobre la Renta de la Compañía Comercial de
Cosméticos CECRUZ, está integrado de la siguiente manera:
CÁLCULO DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
UTILIDAD DEL EJERCICO 800,000.00
IMPUESTO SOBRE LA RENTA 31% 248,000.00
UTILIDAD NETA 552,000.00

NOTA No. 12 INFORMACIÓN FINANCIERA COMPLEMENTARIA


Las ventas realizadas ascienden a la cantidad de Q12.000.000, 00, y el
costo de ventas de Q6.563.750, 00, los cuales se encuentran integrados
de la siguiente manera de acuerdo a la familia de productos así:

POR FAMILIA DE PRODUCTOS
VENTAS PERIODO ENERO A DICIEMBRE 2007 VENTAS COSTO DE VENTAS
LÁPICES LABIALES 534,200.00              293,810.00 
BRILLO LABIAL 539,900.00              296,945.00 
COLONIA CON ATOMIZADOR PARA DAMA "IMARI SEDUCTION" 1,565,260.00              858,643.00 
CREMA SUAVISANTE PERFUMADA PARA DAMA "SWEET HONESTY" 251,300.00              138,215.00 
ULTRA COLONIA CON ATOMIZADOR PARA DAMA "ISLAND VIBE" 251,300.00              138,215.00 
PERFUME CON ATOMIZADOR PARA DAMA "TRESELLE" 1,899,460.00          1,036,703.00 
PERFUME CON ATOMIZADOR PARA DAMA "CHRISTIAN LACROIX" 1,627,180.00              886,949.00 
COLONIA CON ATOMIZADOR PARA CABALLERO "SIGNATURE" 1,214,260.00              659,843.00 
ROLL-ON DESODORANTE PARA CABALLERO "SIGNATURE" 295,210.00              162,365.50 
MASCARILLA FACIAL REDUCTORA DE POROS 278,500.00              153,175.00 
CREMA PARA EL CONTORNO DE LOS OJOS "ACCOLADE" 334,200.00              183,810.00 
BASES PARA UÑAS 367,620.00              202,191.00 
LÁPICES LABIALES "ULTRA COLOR RICH LIPSTICK" 300,780.00              165,429.00 
DELINEADOR PARA OJOS 223,320.00              122,826.00 
MAQUILLAJE EN CREMA PARA ROSTRO 1,621,110.00              881,610.50 
BRILLO PARA LABIOS "EIZA" 122,930.00                67,611.50 
COLONIAS PARA NIÑAS 269,500.00              148,225.00 
COLONIAS PARA NIÑOS 125,210.00                68,865.50 
CREMA DE TRATAMIENTO INTENSIVO PARA CABELLO 178,760.00                98,318.00 
Totales 12,000,000.00 6,563,750.00

La distribución de las ventas de acuerdo a las áreas geográficas donde la


empresa comercial distribuye sus productos, se realizaron de la siguiente
manera:

70 
 
POR ÁREA GEOGRÁFICA
VENTAS PERIODO ENERO A DICIEMBRE 2007 VENTAS COSTO DE VENTAS
GUATEMALA 2,300,000.00 1,260,000.00
SAN MARCOS 1,400,000.00 765,000.00
CHIQUIMULA 1,305,000.00 712,750.00
RETALHULEU 1,300,000.00 710,000.00
CHIMALTENANGO 1,270,000.00 693,500.00
ESCUINTLA 1,225,000.00 668,750.00
JALAPA 900,000.00 490,000.00
ZACAPA 850,000.00 467,500.00
SOLOLA 750,000.00 411,250.00
EL PROGRESO 700,000.00 385,000.00
VALORES RESTO DE SEGM ENTOS 12,000,000.00 6,563,750.00

Los gastos de operación están conformados con gastos de venta


Q.2.981.250, 00 y gastos de administración Q.1.658.500, 00, los cuales
han sido distribuidos proporcionalmente de acuerdo al porcentaje de
ventas realizadas en el período contable, de la siguiente manera:

DISTRIBUCIÓN DE GASTOS DE OPERACIÓN
POR FAMILIA DE PRODUCTOS Gtos.Venta Gts.Admón
PERIODO ENERO A DICIEMBRE 2007 VENTAS % Distrib.      2.981.250,00        1.658.500,00 
LÁPICES LABIALES 534.200,00 4%          132.715,31              73.830,89 
BRILLO LABIAL 539.900,00 4%          134.131,41              74.618,68 
COLONIA CON ATOMIZADOR PARA DAMA "IMARI SEDUCTION" 1.565.260,00 13%          388.869,28            216.331,98 
CREMA SUAVISANTE PERFUMADA PARA DAMA "SWEET HONESTY" 251.300,00 2%            62.432,34                34.731,75 
ULTRA COLONIA CON ATOMIZADOR PARA DAMA "ISLAND VIBE" 251.300,00 2%            62.432,34              34.731,75 
PERFUME CON ATOMIZADOR PARA DAMA "TRESELLE" 1.899.460,00 16%          471.897,09            262.521,20 
PERFUME CON ATOMIZADOR PARA DAMA "CHRISTIAN LACROIX" 1.627.180,00 14%          404.252,53            224.889,84 
COLONIA CON ATOMIZADOR PARA CABALLERO "SIGNATURE" 1.214.260,00 10%          301.667,72            167.820,85 
ROLL-ON DESODORANTE PARA CABALLERO "SIGNATURE" 295.210,00 2%            73.341,23              40.800,48 
MASCARILLA FACIAL REDUCTORA DE POROS 278.500,00 2%            69.189,84              38.491,02 
CREMA PARA EL CONTORNO DE LOS OJOS "ACCOLADE" 334.200,00 3%            83.027,81              46.189,23 
BASES PARA UÑAS 367.620,00 3%            91.330,59              50.808,15 
LÁPICES LABIALES "ULTRA COLOR RICH LIPSTICK" 300.780,00 3%            74.725,03              41.570,30 
DELINEADOR PARA OJOS 223.320,00 2%            55.481,06              30.864,69 
MAQUILLAJE EN CREMA PARA ROSTRO 1.621.110,00 14%          402.744,52            224.050,91 
BRILLO PARA LABIOS "EIZA" 122.930,00 1%            30.540,42              16.989,95 
COLONIAS PARA NIÑAS 269.500,00 2%            66.953,91              37.247,15 
COLONIAS PARA NIÑOS 125.210,00 1%            31.106,86              17.305,07 
CREMA DE TRATAMIENTO INTENSIVO PARA CABELLO 178.760,00 1%            44.410,69              24.706,12 
Totales 12.000.000,00 100%       2.981.250,00         1.658.500,00 

71 
 
DISTRIBUCIÓN DE GASTOS DE OPERACIÓN
ÁREA GEOGRÁFICA Gtos Venta Gtos Admón
PERIODO ENERO A DICIEMBRE 2007 VENTAS Porcentaje 2.981.250,00 1.658.500,00
GUATEMALA 2.300.000,00 19% 571.406,25 317.879,17
SAN MARCOS 1.400.000,00 12% 347.812,50 193.491,67
CHIQUIMULA 1.305.000,00 11% 324.210,94 180.361,88
RETALHULEU 1.300.000,00 11% 322.968,75 179.670,83
CHIMALTENANGO 1.270.000,00 11% 315.515,63 175.524,58
ESCUINTLA 1.225.000,00 10% 304.335,94 169.305,21
JALAPA 900.000,00 8% 223.593,75 124.387,50
ZACAPA 850.000,00 7% 211.171,88 117.477,08
SOLOLA 750.000,00 6% 186.328,13 103.656,25
EL PROGRESO 700.000,00 6% 173.906,25 96.745,83
TOTALES 12.000.000,00 100% 2.981.250,00 1.658.500,00

5.3 INFORMACIÓN SOBRE LAS ÁREAS GEOGRÁFICAS


Con la información financiera proporcionada anteriormente, se procede
con la elaboración del estado de resultados para analizar el rendimiento
de los productos por zonas geográficas, el cual se presenta para su
respectivo análisis.

5.3.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS GEOGRÁFICAS PARA


SEGMENTAR
De acuerdo a la Norma Internacional de Información Financiera No. 8
Segmentos de Operación, deben de clasificarse los segmentos a partir del
10 por ciento de participación del total de ingresos ordinarios de la
entidad.
Las áreas geográficas constituyen aquellos departamentos que tienen
una participación del 10 por ciento como lo indica la norma. El total de
ventas asciende a Q12,000,000, 00 y multiplicado por 10% es igual a
Q1,200,000, 00, analizado con todos los departamentos de
comercialización se clasificaría de la siguiente manera:

72 
 
POR ÁREA GEOGRÁFICA
VENTAS PERIODO ENERO A DICIEMBRE 2007 VENTAS COSTO DE VENTAS OBSERVACIONES
GUATEMALA 2,300,000.00 1,260,000.00 DEBE DE REVELARSE
SAN MARCOS 1,400,000.00 765,000.00 DEBE DE REVELARSE
CHIQUIMULA 1,305,000.00 712,750.00 DEBE DE REVELARSE
RETALHULEU 1,300,000.00 710,000.00 DEBE DE REVELARSE
CHIMALTENANGO 1,270,000.00 693,500.00 DEBE DE REVELARSE
ESCUINTLA 1,225,000.00 668,750.00 DEBE DE REVELARSE
VALORES PARA REVELAR 8,800,000.00 4,810,000.00

Los Q8,800,000. 00 que se revelarán constituyen el 73%, del gran total de


ventas, estos departamentos serán trabajados individualmente para
análisis dentro del estado de resultados a segmentarse. De la misma
manera se presenta la integración de los departamentos que representan
menos del 10 por ciento de las ventas, éstos serán clasificados en una
cuenta individual llamada resto de segmentos, los cuales se presentan a
continuación:
RESTO DE LOS SEGMENTOS VENTAS COSTO DE VENTAS
JALAPA 900,000.00 490,000.00
ZACAPA 850,000.00 467,500.00
SOLOLA 750,000.00 411,250.00
EL PROGRESO 700,000.00 385,000.00
VALORES RESTO DE SEGM ENTOS 3,200,000.00 1,753,750.00

TOTAL PARA REVELAR Y RESTO DE SEGMENTOS VENTAS COSTO DE VENTAS


VALORES PARA REVELAR 8,800,000.00 4,810,000.00
VALORES RESTO DE SEGMENTOS 3,200,000.00 1,753,750.00
GRAN TOTAL 12,000,000.00 6,563,750.00

73 
 
 
5.3.3

"EMPRESA COMERCIAL DE COSMÉTICOS CECRUZ, S.A."


ESTADO DE RESULTADOS SEGMENTADO POR ÁREA GEOGRÁFICA
DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007
(CIFRAS EN QUETZALES)

GUATEMALA SAN MARCOS CHIQUIMULA RETALHULEU CHIMALTE- ESCUINTLA RESTO DE LOS GRAN
NANGO SEGMENTOS TOTAL
VENTAS - 2,300,000.00 19% - 1,400,000.00 12% - 1,305,000.00 11% - 1,300,000.00 11% - 1,270,000.00 11% - 1,225,000.00 10% - 3,200,000.00 27% - 12,000,000.00 100%
COSTO DE VENTAS 1,260,000.00 19% 765,000.00 12% 712,750.00 11% 710,000.00 11% 693,500.00 11% 668,750.00 10% 1,753,750.00 27% 6,563,750.00 100%
UTILIDAD BRUTA - 1,040,000.00 - 635,000.00 - 592,250.00 - 590,000.00 - 576,500.00 - 556,250.00 - 1,446,250.00 - 5,436,250.00

GASTOS DE OPERACIÓN 889,285.42 541,304.17 504,572.82 502,639.58 491,040.21 473,641.15 1,237,266.67             4,639,750.01 

74 
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 317,879.17 19%            193,491.67  12%            180,361.88  11%             179,670.83  11%             175,524.58  11%                169,305.21  10% 442,266.67 27%             1,658,500.00  100%
GASTOS DE VENTA 571,406.25 19%            347,812.50  12%            324,210.94  11%             322,968.75  11%             315,515.63  11%                304,335.94  10%                795,000.00  27%             2,981,250.01  100%

GASTOS FINANCIEROS 1,245.83 19% 758.33 12%                    706.88  11%                     704.17  11%                     687.92  11% 663.54 10% 1,733.33 27%                     6,500.00  100%
UTILIDAD - 149,468.75 - 92,937.50 - 86,970.30 - 86,656.25 - 84,771.87 - 81,945.31 - 207,250.00 - 790,000.05

OTROS INGRESOS - 958.33 19% - 583.33 12% ‐                   543.75  11% ‐                    541.67  11% - 529.17 11% - 511.13 10% ‐                    1,333.33  27% ‐                    4,999.98  100%
INTERESES PRODUCTO - 958.33 19% - 583.33 12% ‐                   543.75  11% ‐                    541.67  11% - 529.17 11% - 511.13 10% ‐                    1,333.33  27% ‐                    4,999.98  100%

UTILIDAD DEL PERÍODO - 151,385.41 - 94,104.16 - 88,057.80 - 87,739.59 - 85,830.21 - 82,967.57 - 209,916.66 ‐               800,000.00 
5.3.2 ESTADO DE RESULTADOS POR ÁREA GEOGRÁFICA
5.3.3 CONCLUSIÓN
CONCLUSIÓN DEL ESTADO
DEL ESTADO DE RESULTADOS
DE RESULTADOS SEGMENTADO
SEGMENTADO PORPOR
ÁREA GEOGRÁFICA
ÁREA GEOGRÁFICA
En todos los departamentos de la República de Guatemala, que la
Compañía ha distribuido los productos, Guatemala resulta ser el más
rentable con una participación del 19 por ciento del gran total de ventas,
este efecto según la gerencia de ventas y mercadeo es derivado a que en
Guatemala se encuentra la mayor población a nivel nacional y donde se
concentra la mejor economía y mano de obra productiva.

San Marcos es el segundo departamento más productivo para la


compañía, cuenta con una participación del 12 por ciento del total de
ventas, según la gerencia de ventas en dicho departamento, a pesar de
la distancia, han logrado el apoyo de vendedores con mucha experiencia
y creatividad que mantienen el nivel de ventas siempre con crecimiento.

El departamento de Chiquimula representa un 11 por ciento de las ventas,


según declaraciones de la gerencia de ventas, han patrocinado con
publicidad a varios eventos propios de dicho departamento, que ha
elevado el nombre de la compañía entre la población.

Retalhuleu también ha logrado una buena posición con el 11 por ciento


del total de ventas, en este departamento la compañía decidió realizar
una donación a instituciones de servicio social, de tal forma que un
porcentaje de varias líneas de sus productos, fue destinado para
donaciones, lo que logró una buena participación.

En Chimaltenango se alcanzó también un 11 por ciento, este es un buen


porcentaje logrado debido a un descuento autorizado por la Gerencia
General, como incentivo para promover las ventas, esto motivó
grandemente a todos los compradores ya que es superior a otros
departamentos.

En Escuintla se alcanzó un 10 por ciento del total de ingresos, influyó una


promoción creada por la gerencia de ventas, que consiste en entregar un

75 
 
refresco de frutas por cada Q50,00 de compra, el incentivo motivó a las
población y se espera mejorar el intercambio para el siguiente año, con
una estimación superior de ventas.

En el rubro de resto de segmentos, aparecen Jalapa, Zacapa, Sololá y el


Progreso, según declaraciones de la Gerencia de Ventas y Mercadeo,
fueron afectados por eventos anormales, por ejemplo hubieron diversas
manifestaciones que impidieron el paso de transporte, paro de labores
del sector transporte, demasiados derrumbes en carreteras debido a los
climas extremos y porque además son departamentos que no lograron un
apropiado crecimiento económico.

5.3.4 RECOMENDACIÓN PARA EL ESTADO DE RESULTADOS


SEGMENTADO.
Se recomienda a la administración de la compañía CECRUZ, realizar
estudios de mercadeo sobre consumos de cosméticos para mejorar su
cobertura geográfica, expandiendo su comercio hacia otros
departamentos que podrían representar resultados positivos para la
entidad, además planes encaminados a disminuir sus costos y gastos,
como por ejemplo negociar con los proveedores descuentos en compra
de inventarios y hacer más eficientes sus procesos de distribución, de
esta forma lograr un óptimo rendimiento. Mejorar sus programas de
incentivos tanto hacia sus clientes, como a sus propios vendedores, así
como apoyar el crecimiento económico de éstas zonas mejorando la
eficiencia operativa y proyectos publicitarios para dar a conocer sus
productos.

También promocionar a los departamentos menos rentables, según lo


informado por la administración no se ha logrado alcanzar los resultados
esperados en: Jalapa, Zacapa, Sololá y el Progreso, es necesario llevar a
cabo un estudio estadístico y determinar el nivel de aceptación de los
cosméticos. También se podrían crear nuevos incentivos con el fin de
motivar a los consumidores y a los vendedores de la Entidad, si fuera

76 
 
necesario incrementar la inversión publicitaria y evaluar resultados a corto
plazo.

5.5 INFORMACIÓN SOBRE PRINCIPALES CLIENTES


El objetivo de practicar el análisis de los clientes de la Empresa Comercial
de Cosméticos CECRUZ, S.A. es revisar el grado en que la empresa
depende de sus clientes, para esto se procede a segmentar la
información de las ventas con valor de Q12.000.000, 00, integrado por los
clientes con los que la empresa comercializó en el período contable.

5.5.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS CLIENTES PARA SEGMENTAR


Se analizarán los principales clientes de la compañía, partiendo de los
que poseen una participación mínima del 10 por ciento sobre las ventas,
éstas tienen un valor de Q.12,000,000.00, multiplicado por 10 por ciento
es igual a Q.1,200,000.00, se considerarán todos los valores a partir de
este monto y se realiza la prueba siguiente:

INTEGRACIÓN DE VENTAS POR CLIENTES


VENTAS PERÍODO 2007 12,000,000.00

CLIENTES PARA SEGMENTAR VALOR QUETZ. DESCRIPCIÓN


DISTRIBUIDORA EL MEJOR INVIERNO, S.A. 1,390,000.00 DEBE DE REVELARSE
COMERCIALIZADORA DE CALIDAD, S.A. 1,364,000.00 DEBE DE REVELARSE
LA CASA DEL DESODORANTE, S.A. 1,314,000.00 DEBE DE REVELARSE
LA MEJOR OPCIÓN, S.A. 1,300,000.00 DEBE DE REVELARSE
DISTRIBUIDORA LA QUINTA Y QUINTA, S.A. 1,255,000.00 DEBE DE REVELARSE
COMERCIALIZADORA LA SÉPTIMA, S.A. 1,243,000.00 DEBE DE REVELARSE
SUPER TIENDA LOS CUATRO, S.A. 1,225,000.00 DEBE DE REVELARSE
TOTAL   9,091,000.00 
PORCENTAJE 76%

77 
 
INTEGRACIÓN DE VENTAS POR CLIENTES
VENTAS PERÍODO 2007
RESTO DE SEGMENTOS VALOR QUETZ.
TIENDA LOS COMPADRES, S.A.             735,000.00 
COMERCIALIZADORA LA ASUNCIÓN,S.A.             648,000.00 
DISTRIBUIDORA DE COSMÉTICOS CDC, S.A.             571,000.00 
SUPERMERCADO EL DESCUENTO, S.A.             370,000.00 
SUPERMERCADO DE FRANCIA, S.A.             280,000.00 
DISTRIBUIDORA LA TORRE SUPERIOR, S.A.             180,000.00 
LOS MEJORES PRECIOS, S.A.             125,000.00 
TOTAL         2,909,000.00 
PORCENTAJE 24%

En el cuadro anterior se presentó la integración de las ventas con los


clientes más importantes y los de menor participación, con los cuales la
Compañía comercializó al 31 de diciembre de 2007, éstos valores para
segmentar que son a partir del 10 por ciento y que equivalen al 76% del
gran total de ventas. Separado el rubro de resto de los segmentos, con
valores que tienen una participación mínima del 10 por ciento, equivalente
al 24 por ciento del gran total de ventas.

5.5.2 SEGMENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES CLIENTES


A continuación se presentan los principales clientes de la Compañía
CECRUZ, S.A. para analizarlos separadamente:

78 
 
 
"EMPRESA COMERCIAL DE COSMÉTICOS CECRUZ, S.A."
SEGMENTACIÓN DE CLIENTES
AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007
(CIFRAS EN QUETZALES)
DIST.EL MEJOR COMERC.DE LA CASA DEL LA MEJOR DIST.QUINTA COMERCI. SUPERTIENDA RESTO DE LOS GRAN
INVIERNO % CALIDAD, S.A. % DESODOR. % OPCIÓN, S.A % Y QUINTA % LA SEPTIMA % LOS CUATRO % SEGMENTOS % TOTAL

79 
1.390.000,00 12% 1.390.000,00
1.364.000,00 11% 1.364.000,00
1.314.000,00 11% 1.314.000,00
1.300.000,00 11% 1.300.000,00
1.255.000,00 10% 1.255.000,00
1.243.000,00 10% 1.243.000,00
1.225.000,00 10% 1.225.000,00
2.909.000,00 24% 2.909.000,00
12.000.000,00
5.5.3 CONCLUSIÓN DE LA SEGMENTACIÓN DE PRINCIPALES
CLIENTES
Distribuidora el Mejor Invierno, es el cliente con mayor potencial para la
Compañía CECRUZ, la comercialización equivale al 12 por ciento del
gran total vendido, la gerencia de ventas confirmó que para el siguiente
año espera incrementar este valor realizando descuentos especiales a los
productos de mayor atracción.

Comercializadora de Calidad, S.A. también ha tenido una atractiva


participación en las ventas totales con un 11 por ciento, se espera
mejorar este valor con ampliación de los plazos de créditos, actualmente
se negocia con 30 días y en el próximo año será a 45 días plazo.

La Casa del Desodorante ha tenido una participación del 11 por ciento, la


gerencia de ventas utilizará nuevos diseños de productos para mejorar el
intercambio durante el próximo año.

La Mejor Opción, S.A. también ha logrado mantener un 11 por ciento de


participación, la Gerencia de ventas informó que durante el año amplió el
plazo de crédito de 30 días que inicialmente le autorizaba, hasta 60 días
plazo, esto produjo efectos positivos para la Compañía.

Distribuidora Quinta y Quinta, participó con un 10 por ciento del gran total
de ventas, el Vendedor de la Compañía CECRUZ indicó que tiene
estimado distribuir un porcentaje similar para el próximo año.

Comercializadora la Séptima, logró llegar a un 10 por ciento del total de


ingresos, en el año enfrentaron dificultades por falta de liquidez, pero
logró un lugar muy importante para la Compañía, a pesar de algunos
atrasos en pagos. La gerencia aprobó un descuento especial del 2%
cada vez que este cliente cumpla con las fechas de vencimiento de
facturas.

80 
 
Supertienda Los Cuatro es el último de los Clientes más importantes que
la Compañía CECRUZ posee, logró también un 10 por ciento de los
ingresos y para el próximo año ha solicitado un empaque especial que
podría aumentar las órdenes de compra.

El total del resto de segmentos está conformado por todos los clientes
menores al 10 por ciento, todos estos en conjunto han logrado un 24 por
ciento de todos los ingresos, para la compañía también representan un
alto grado de importancia y con planes de ventas y mejora a productos
esperan duplicar este valor.

5.5.4 RECOMENDACIÓN AL SEGMENTO DE PRINCIPALES


CLIENTES
La Compañía comercial de cosméticos CECRUZ, S.A. ha distribuido la
mayor parte de sus productos con siete clientes, los que se consideran
los más importantes. El funcionamiento de la operación se considera
estable, porque se estima mejorar la comercialización para el próximo
año, pero es necesario mantener acciones necesarias para la Compañía,
como más inversión publicitaria, mejoramiento del servicio hacia los
clientes, mejorar calidad del producto que se oferta, ampliar los plazos de
crédito por lo menos de dos semanas para clientes más vulnerables o que
actualmente enfrentan problemas de liquidez.

Todos estos planes con el objeto de incrementar la cobertura operacional


y ampliar la cartera de clientes potenciales y de esta forma procurar
mantener independencia operacional, con estas acciones la compañía
CECRUZ lograría disminuir el riesgo que representa para la
comercialización al momento de pérdida de alguno de los mismos.

81 
 
5.6 PRUEBAS PARA SEGMENTACIÓN DEL BALANCE
5.6.1 CUENTAS POR COBRAR
De acuerdo a la cartera de clientes, se considerarán las cuentas a partir
de un 10 por ciento para revelación de las cifras, esto en base a las
principales líneas de productos que la compañía está actualmente
comercializando. El saldo de Cuentas por Cobrar representa un valor del
Q.2,585,000.00 x 10 por ciento es igual a Q258,000.00, los valores a
partir de este monto serán segmentados.

5.6.2 INVENTARIOS
El rubro de los inventarios de la Compañía CECRUZ, representa un valor
de Q.2,099,000.00 integrado por el inventario de los productos que se
encuentra en existencia y se revelarán las líneas de producto a partir de
un 10 por ciento del gran total Q.2,099,000.00 x 10 por ciento es igual a
Q209,900,00, a partir de este valor se revelarán en el balance que se
estará segmentando.

5.6.3 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO


Los activos fijos serán distribuidos por la estimación de la administración
de la compañía respecto a la utilización de los activos para comercializar
las líneas de productos, se considerarán los valores a partir del 10 por
ciento, así por ejemplo el valor de activos fijos es de Q.1,655,000.00 x 10
por ciento, es igual a Q165,500.00, los activos a partir de este valor que
se utilicen en intercambio de determinado producto será revelado en el
balance.

5.6.4 CUENTAS POR PAGAR


Las Cuentas por Pagar serán distribuidas de acuerdo a las obligaciones
por adquisición de inventarios de productos que se comercializan, así por
ejemplo el saldo de Cuentas por Pagar es de Q.3,100,000.00 x 10 por
ciento es igual a Q.310,000,00, las cuentas pendientes a partir de este
valor serán reveladas en el Balance.

82 
 
5.6.5 RUBROS DEL BALANCE SIN SEGMENTAR
El Efectivo no será necesario segmentarlo, se presentará con el saldo
total al final de período, no se puede determinar cuanto dinero proviene
de cada línea de producto ya que también ingresa por financiamientos en
bancos y de las cuentas por cobrar de diferentes períodos contables.

El Patrimonio también se presentará con el saldo total al final de período


contable, no puede determinarse cuanta utilidad y patrimonio corresponde
a cada línea de producto.

Los préstamos bancarios no pueden segmentarse porque no se pudo


determinar que porción ha sido utilizado para la adquisición de
inventarios, ya que fue utilizado para pagar otras obligaciones de la
compañía y para nuevas inversiones.

83 
 
 
 

"EMPRESA COMERCIAL DE COSMÉTICOS CECRUZ, S.A."


BALANCE SEGMENTADO
AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007
5.6.6

(CIFRAS EN QUETZALES)

PERFUME DAMA PERFUME DAMA MAQUILLAJE PERFUME DAMA COLONIA P. C. LÁPICES BRILLO RESTO DE LOS
ACTIVO "TRESELLE" "CHRISTIAN L." P. EL ROSTRO "IMARI" "SIGNATURE" LABIALES LABIAL SEGMENTOS
CORRIENTE 6,879,000.00
CUENTAS POR COBRAR 2,585,000.00 100% 322,000.00 12% 292,000.00 11% 280,000.00 11% 271,000.00 10% 260,000.00 10% 257,000.00 10% 253,000.00 10% 650,000.00 25%
EFECTIVO 2,195,000.00
INVENTARIOS 2,099,000.00 100% 250,000.00 12% 381,000.00 18% 196,000.00 9% 245,000.00 12% 178,000.00 8% 60,000.00 3% 70,000.00 3% 719,000.00 34%

NO CORRIENTE 1,655,500.00
PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 1,655,500.00 100% 141,900.00 9% 141,900.00 9% 141,900.00 9% 141,900.00 9% 141,900.00 9% 141,900.00 9% 141,900.00 9% 662,200.00 37%
TOTAL ACTIVO 8,534,500.00

PASIVO Y PATRIMONIO
PATRIMONIO 3,384,500.00
CAPITAL AUTORIZADO 2,019,500.00
UTILIDAD DEL PERÍODO 800,000.00
UTILIDADES RETENIDAS 500,000.00
RESERVA LEGAL 65,000.00

84 
PASIVO 5,150,000.00
CORRIENTE 3,100,000.00
CUENTAS POR PAGAR 3,100,000.00 100% 372,000.00 12% 341,000.00 11% 341,000.00 11% 310,000.00 10% 310,000.00 10% 310,000.00 10% 310,000.00 10% 806,000.00 26%

NO CORRIENTE 2,050,000.00
PRÉSTAMOS BANCARIOS 1,800,000.00
INDEMNIZACIONES 250,000.00
SEGMENTACIÓN DEL BALANCE

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 8,534,500.00

 
5.6.7 ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE SEGMENTADO
Prueba de Liquidez, se practica para determinar la liquidez que la
compañía CECRUZ dispone y se realiza con la siguiente fórmula:

Razón Ácida= Activos Corrientes - Inventarios


Pasivos Corrientes

6,879,000,00 – 2,099,000,00= 4,780,000,00 / 3,100,000.00 = 1.541935,


significa que la compañía cuenta con Q.1.54 de disponibilidad para cubrir
cada quetzal de pasivo corriente.

Prueba de cuentas por cobrar, se realiza para analizar la recuperación


del efectivo por ventas al crédito y se aplica la siguiente fórmula:
Razones de Cuentas por Cobrar= Ventas netas al crédito
Promedio de cuentas por Cobrar

Valor de ventas realizadas de Q.12,000,000. 00 y el valor promedio de las


cuentas por cobrar de Q.2,442,500. 00, el resultado es de Q4.91, esta es
la rotación en el año de las cuentas por cobrar. Luego los 365 días del
año dividido Q4.91 es igual a 74.34, significa que una venta tomó
aproximadamente 74 días para convertirse en efectivo, es necesario
hacer mas eficiente los procesos de cuentas por cobrar, este tiempo de
recuperación de las ventas puede afectar a la compañía con falta de
liquidez en el futuro.

Prueba de rotación de Inventarios, es necesario practicarla con el


objetivo de determinar el tiempo de rotación de los inventarios y se calcula
con la siguiente fórmula:
Rotación de Inventarios= Costo de Ventas
Promedio de Inventarios

Ejemplo la Compañía CECRUZ reporta costo de ventas de Q6,563,750,


00 dividido promedio de inventarios Q.2,017,000, 00, el resultado es de
Q3.25. Para determinar el tiempo compra, venta y reposición los
inventarios. Se calcula con la siguiente fórmula:
Número de días en Inventarios= 365 días
Tasa de Rotación

85 
 
365 días divididos Q3. 25 de rotación, es igual a 112.31, este es el total
de días promedio que la compañía mantiene en bodegas los inventarios.

Prueba de Activos Fijos y Pasivos Largo Plazo, se realiza para


determinar si los activos fijos de la compañía garantizan los pasivos a
largo plazo en determinado momento, se calcula con la siguiente fórmula
de análisis:

Razón de Activos fijos a Pasivos a Largo Plazo = Propiedad Planta y Equipo


Pasivos a Largo Plazo
El valor de activos fijos de Q.1,655,500. 00, dividido dentro de los pasivos
a largo plazo de Q.2,050,000.00, el resultado es de Q.0. 80. Significa
que la Compañía dispone de Q.0. 80 de activos fijos para garantizar cada
quetzal de deuda a largo plazo.

5.6.8 INTEGRACIÓN RESTO DE SEGMENTOS CUENTAS DEL


BALANCE

CUENTAS POR COBRAR


RESTO DE LOS SEGMENTOS VALOR QUETZ.
BASES PARA UÑAS 145,000.00
CREMA PARA OJOS "ACCOLADE" 135,000.00
LÁPICES LABIALES 125,000.00
IVA POR COBRAR 110,000.00
ROLL-ON P. CABALLERO "SIGNATURE" 60,000.00
COLONIAS PARA NIÑAS 50,000.00
MASCARILLA FACIAL R.. DE POROS 40,000.00
CUENTAS POR COBRAR EMPLEADOS 15,000.00
PROVISIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES - 30,000.00
TOTAL 650,000.00

86 
 
INVENTARIOS
RESTO DE LOS SEGMENTOS VALOR QUETZ.
INVENTARIO DE ROLL-ON DESODORANTE PARA CABALLERO "SIGNATURE" 93,000.00
INVENTARIO CREMA SUAVISANTE PERFUMADA P. DAMA "SWEET HONESTY" 90,000.00
INVENTARIO ULTRA COLONIA CON ATOMIZADOR PARA DAMA "ISLAND VIBE" 90,000.00
INVENTARIO DE DELINEADOR PARA OJOS 76,000.00
INVENTARIO DE CREMA DE TRATAMIENTO INTENSIVO PARA CABELLO 68,000.00
INVENTARIO DE BASES PARA UÑAS 66,000.00
INVENTARIO DE CREMA PARA EL CONTORNO DE LOS OJOS "ACCOLADE" 60,000.00
INVENTARIO DE LÁPICES LABIALES "ULTRA COLOR RICH LIPSTICK" 54,000.00
INVENTARIO DE COLONIAS PARA NIÑOS 53,000.00
INVENTARIO DE COLONIAS PARA NIÑAS 50,000.00
INVENTARIO DE MASCARILLA FACIAL REDUCTORA DE POROS 50,000.00
INVENTARIO DE BRILLO PARA LABIOS "EIZA" 49,000.00
PROVISIÓN PARA OBSOLESCENCIA - 80,000.00
TOTAL 719,000.00

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO


RESTO DE LOS SEGMENTOS VALOR QUETZ.
ROLLON PARA CABALLERO "SIGNATURE" 90,000.00
CREMA SUAVISANTE PERFUMADA P. DAMA "SWEET HONESTY" 85,000.00
ULTRA COLONIA CON ATOMIZADOR PARA DAMA "ISLAND VIBE" 80,000.00
DELINEADOR PARA OJOS 70,000.00
CREMA DE TRATAMIENTO INTENSIVO PARA CABELLO 67,200.00
BASES PARA UÑAS 60,000.00
CREMA PARA EL CONTORNO DE LOS OJOS "ACCOLADE" 55,000.00
LÁPICES LABIALES "ULTRA COLOR RICH LIPSTICK" 50,000.00
COLONIAS PARA NIÑOS 40,000.00
COLONIAS PARA NIÑAS 35,000.00
MASCARILLA FACIAL REDUCTORA DE POROS 30,000.00
TOTAL 662,200.00

CUENTAS POR PAGAR


RESTO DE LOS SEGMENTOS VALOR QUETZ.
ROLLON PARA CABALLERO "SIGNATURE" 105,000.00
CREMA SUAVISANTE PERFUMADA P. DAMA "SWEET HONESTY" 100,000.00
ULTRA COLONIA CON ATOMIZADOR PARA DAMA "ISLAND VIBE" 101,000.00
DELINEADOR PARA OJOS 90,000.00
CREMA DE TRATAMIENTO INTENSIVO PARA CABELLO 80,000.00
BASES PARA UÑAS 70,000.00
CREMA PARA EL CONTORNO DE LOS OJOS "ACCOLADE" 65,000.00
LÁPICES LABIALES "ULTRA COLOR RICH LIPSTICK" 60,000.00
COLONIAS PARA NIÑOS 50,000.00
COLONIAS PARA NIÑAS 45,000.00
MASCARILLA FACIAL REDUCTORA DE POROS 40,000.00
TOTAL 806,000.00

87 
 
5.6.9 CONCLUSIÓN DEL BALANCE SEGMENTADO
El primer rubro segmentado corresponde a cuentas por cobrar con valor
de Q2,585,000.00, este monto pendiente de cobrar está integrado por
ventas de producto a determinados días plazo. La compañía tiene un 12
por ciento de producto perfume para dama Treselle, a esta línea de
producto la administración ha otorgado a los clientes hasta 60 días plazo
de financiamiento, este mecanismo lo convierte en un producto muy
importante para la compañía.

Las líneas de producto: perfume Christian Lacroix y maquillaje para el


rostro, alcanzaron una participación del 11 por ciento del total de cuentas
por cobrar, la administración ha otorgado 45 días crédito para los clientes
principales de éstas marcas y prefiere mantener ésta política para
potenciar éstas marcas.

Las líneas de producto que poseen cuentas por cobrar de un 10 por


ciento son: Perfume Imari, Colonia Signature, lápices labiales y brillo
labial, en el inicio la compañía únicamente vendía al contado, pero
posteriormente, considerando la buena aceptación del producto, decidió
otorgar un plazo de 30 días plazo y lograron convertirse en las principales
marcas para la compañía, algunos clientes con atrasos están cancelando
en promedio de 40 días.

Dentro del rubro resto de segmentos se encuentran aquellas cuentas por


cobrar menores al 10 por ciento del gran total, tienen una participación del
25 por ciento. La administración ha seleccionado a los clientes a quienes
puede otorgarles crédito que van desde los 15 hasta los 45 días plazo.

Del saldo de Q.2.099.000.00 de inventarios, corresponde a existencias en


bodegas. Las líneas más fuertes para la compañía se encuentran:
Christian Lacroix (18%), perfume Treselle (12%), perfume Imari (12%),
según explicaciones de la administración, necesitan mantener grandes
existencias de estos productos para cubrir las demandas de sus clientes.

88 
 
Otras líneas con menores existencias, pero que constituyen valores
materiales, desde hace varios meses la administración ha decidido
incrementar los inventarios por problemas de abastecimiento que tuvieron
y que ponía en riesgo el negocio, éstas líneas son Maquillaje para el
rostro (9%), Colonia Signature (8%), Lápices labiales (3%), Brillo labial
(3%), también resto de los segmentos que constituyen un 34%.

De los Q1,655,500.00 de propiedad, planta y equipo, están conformados


por el uso de vehículos para distribución, área del edificio utilizado y el
uso de mobiliario, en la comercialización del producto y se distribuye así:
9 por ciento para marca Treselle, 9 por ciento Crhistian Lacroix, 9 por
ciento maquillaje para el rostro, 9 por ciento Imari, 9 por ciento Signature,
9 por ciento lápices labiales, 9 por ciento brillo labial y un 37 por ciento
para resto de segmentos.

De las cuentas por pagar, están distribuidas de acuerdo al financiamiento


en días plazo, otorgado a la compañía CECRUZ, en la adquisición de
producto, de las siguientes marcas así: 12 por ciento Treselle, 11 por
ciento Christian Lacroix, 11 por ciento maquillaje para el rostro, 10 por
ciento Imari, 10 por ciento Signature, 10 por ciento lápices labiales y 10
por ciento brillo labial.

5.7 RECOMENDACIÓN DEL BALANCE SEGMENTADO


De acuerdo al análisis de Cuentas por Cobrar, se recomienda que la
Compañía comercial de cosméticos mejore las técnicas empleadas de
cobro, el promedio de tiempo para recuperar cada venta asciende a 74
días, en el futuro este valor podría afectar a nivel de liquidez de la
compañía.

La rotación de los inventarios es igual a 112 días, este es el total de días


promedio que la compañía mantiene en bodegas los inventarios, se
recomienda a la administración mantener atención a este tiempo, no debe
de exceder ya que podría afectar negativamente a la compañía con

89 
 
obsolescencia o pérdida de inventarios, durante la permanencia en
bodega.

En la prueba de Activos y Pasivos no corrientes se determinó que la


Compañía dispone de Q.0.80 de activos fijos para garantizar cada quetzal
de deuda a largo plazo, se recomienda a la administración acciones
encaminadas en disminuir el financiamiento, actualmente los activos fijos
no garantizan los préstamos.

90 
 
5.8 MARCO NORMATIVO EMPRESA COMERCIAL DE COSMÉTICOS
CECRUZ

Las instituciones que emiten marco normativo de observancia general


para la Empresa Comercial de Cosméticos CECRUZ, S.A., se presentan
a continuación:

5.8.1 INSTITUCIONES NACIONALES


SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA: encargada
de la fiscalización para el correcto cumplimiento de obligaciones
tributarias y de la recaudación de tributos.

MINISTERIO DE TRABAJO: Encargado de supervisar las leyes laborales


y las correctas relaciones entre patrono y trabajador.

INSTITUTO GUATEMALTECO DE CONTADORES PÚBLICOS Y


AUDITORES: se encarga de emisión de normas nacionales para preparar
información financiera.

5.8.2 INSTITUCIONES INTERNACIONALES


JUNTA INTERNACIONAL DE NORMAS INTERNACIONES DE
INFORMACIÓN FINANCIERA (IASB): encargado de emisión de normas
internacionales para preparación de información financiera.

91 
 
CONCLUSIONES

1. Preparar información financiera por segmentos para una


empresa comercial de cosméticos, tiene por objetivo presentar
los datos financieros de una forma separada y agrupada, para
un mejor análisis, considerando todas las líneas de productos,
las áreas geográficas donde comercializa, comprobando si cada
segmento es rentable o está generando pérdidas. También se
analizan los clientes para anticiparse de los riesgos de
independencia comercial y poder tomar decisiones operativas
adecuadas.

2. De acuerdo al análisis de la información de la Compañía


comercial de cosméticos CECRUZ, S.A. se determinó que
actualmente tiene siete líneas principales de productos y seis
departamentos que generan las mayores ventas y utilidades, el
resto de segmentos representan los menores rendimientos.
También se cuenta con siete potenciales clientes que
mantienen los mayores niveles de ventas de la compañía.

3. En el proceso de la investigación del tema se confirmó la


hipótesis planteada en el plan de investigación, se indicaba que
los principales problemas que puede tener una empresa
comercial de cosméticos por la falta de preparación de
información financiera por segmentos están:
a. Tomar decisiones financieras con bases no objetivas al no
poder analizar la información en forma agrupada y separada
de los productos y servicios que comercializa, de los
principales clientes y áreas geográficas de operación.

b. Carecer de entendimiento del desempeño que la empresa


comercial de cosméticos ha obtenido después de un período
de operación.

92 
 
4. Las empresas comerciales de cosméticos representan una gran
inversión en la economía de cualquier país, además de generar
muchos ingresos monetarios, son una fuente valiosa de
empleos, representando una cifra alta de comercio tanto
nacional, como internacional de diversas líneas de productos y
en una amplia área geográfica de distribución. Por tanto es
necesario controlar efectivamente sus operaciones cumpliendo
con las legislaciones vigentes, como de principios y
reglamentos de información financiera.

5. En las empresas comerciales de cosméticos como cualquier


otra entidad, necesitan ser evaluadas para dar a conocer si
realmente es rentable o está generando pérdidas a los
accionistas, para esto es necesario preparar estados
financieros adecuados, con lineamientos internacionales que
permitan una evaluación con estándares profesionales y
permitan a administradores de negocios tomar decisiones
apropiadas en el momento preciso.

6. Realizar un análisis adecuado y completo de la situación


financiera de las Compañías cobra gran importancia a cada día,
debido a situaciones de competencia y globalización, en este
entorno económico se hace necesario aumentar la eficiencia
operacional y elevar la productividad, utilizando de manera
razonable los recursos disponibles de las entidades. Un
análisis de estados financieros se utiliza también para evaluar
las cifras proyectadas y detectar todas las desviaciones y
causas, así como tomar las decisiones necesarias para el
mejoramiento constante.

93 
 
RECOMENDACIONES
1. Que las personas encargadas de suministrar información
financiera de las compañías comerciales de cosméticos,
observen las disposiciones de la Norma Internacional de
Información Financiera No. 8, Segmentos de Operación y así
garantizar la información presentada a todos los usuarios de
estados financieros.

2. Que la administración de la Compañía CECRUZ, S.A., evalúe


los resultados de la información presentada, pudiendo tomar
acciones como: disminuir los costos de los productos que
elevaría el rendimiento y también apoyar sus operaciones con
publicidad y mejoramiento de calidad y de servicios hacia los
clientes.

3. Que es necesario investigar el tema INFORMACIÓN


FINANCIERA POR SEGMENTOS PARA UNA EMPRESA
COMERCIAL DE COSMÉTICOS, considerando que la entidad
obtendrá los siguientes beneficios:

a. Capacidad para análisis de la información preparada de


forma agrupada y separada de los productos y servicios,
principales clientes y áreas geográficas de operación y
tomar mejores decisiones sobre bases más objetivas.

b. Comprensión del rendimiento y principales riesgos después


de un período de operación.

4. Que las empresas comerciales de cosméticos observen las


disposiciones descritas en las legislaciones vigentes, por
ejemplo la Ley del Impuesto Sobre la Renta, La Ley del
Impuesto al Valor Agregado, Código de Comercio, Código de
Trabajo y además cumplir con las Normas Internacionales de

94 
 
Información Financiera, para preparación de datos que
permitan tomar decisiones importantes dentro de una
administración.

5. Que las empresas comerciales de cosméticos elaboren estados


financieros básicos, tanto estructurados en forma, como el
contenido indicado de acuerdo a las disposiciones de las
Normas Internacionales de Información Financiera,
especialmente la Norma Internacional de Contabilidad No. 1.
Presentación de Información Financiera.

6. Que la administración de las Compañías estén conscientes de


la necesidad del conocimiento de los principales indicadores
económicos y financieros, así como su interpretación en la toma
de decisiones financieras encaminadas en aumentar la calidad
de los estados financieros.

95 
 
BIBLIOGRAFÍA

1.Congreso de la República. Decreto Número 2-70. Código de


Comercio. 150 páginas.

2.Congreso de la República. Decreto Número 27-92 Ley del Impuesto


Al Valor Agregado. 105 páginas.

3.Congreso de la República. Decreto Número 26-92 Ley del Impuesto


Sobre la Renta. 126 páginas.

4.Congreso de la República. Decreto Número 18-2001 Código de


Trabajo. 135 páginas.

5.Congreso de la República. Decreto Número 20-2006 Disposiciones


para el Fortalecimiento de Administración Tributaria. 33
páginas.

6.Consultas a portales de Internet: 


1. http://www.imagenpersonal.com/nov/dic_muestra_web_3_ed
.pdfh/. 27 páginas.
2. http://es.wikipedia.org/wiki/Contabilidad_financiera.
10 páginas.
3. http://www.eumed.net/libros/2007c/314/estdados%20financi
eros%20 basicos.htm. 3 páginas.
4. http://www.monografias.com/Administración_y_Finanzas/Co
ntabilidad/index.shtml. 7 páginas.
5. http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/Empresarios/IRI
S/analisisfinanciero.htm. 15 páginas.
6. http://www.wikilearning.com/curso_gratis/estructuras_organi
zativas-estructura_y_organizacion_de_las_empresas/11814-
3. 21 páginas.

96 
 
7. http://www.icex.es/icex/cma/contentTypes/common/records/
viewDocument/0,,,00.bin?doc=577490. 21 páginas. 
8. http://www.prochile.cl/newsletters/macrorueda_puertovaras/
mrn_c_rica_cosmeticos.pdf. 26 páginas.
9. http://gestion.pe/impresa/noticia/hablan-empresas-idioma-
niif/2009-06-17/5409    24 páginas
10. www.iasb.com. 8 páginas

7.Horngren/Sundem/Elliot. BIBLIOTECA DE CONTABILIDAD


FINANCIERA. Charles T.Horngren, Gary L. Sundem, John A.
Elliot. Quinta Edición.Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A.
México, Nueva York. 1998. 914 páginas.

8.INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARD BOARD (IASB),


INSTITUTO GUATEMALTECO DE CONTADORES PÚBLICOS Y
AUDITORES. Norma Internacional de Contabilidad No. 01.
Presentación de Estados Financieros. Guatemala, edición 2007.
2530 páginas.

9.INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARD BOARD (IASB),


INSTITUTO GUATEMALTECO DE CONTADORES PÚBLICOS Y
AUDITORES. Norma Internacional de Contabilidad No. 07. Estado
de Flujo de Efectivo. Guatemala, edición 2007. 2530 páginas.

10. INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARD BOARD (IASB),


INSTITUTO GUATEMALTECO DE CONTADORES PÚBLICOS Y
AUDITORES. Norma Internacional de Información Financiera No.
08. Segmentos de Operación. Guatemala, edición 2007. 2530
páginas.

11. INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARD BOARD (IASB),


INSTITUTO GUATEMALTECO DE CONTADORES PÚBLICOS Y
AUDITORES. Marco conceptual para la preparación y

97 
 
presentación de los estados financieros, edición 2007. 2530
páginas.

12. Joel G. Siegel, Jae K. Shim. TEORÍA Y PROBLEMAS DE


CONTABILIDAD FINANCIERA. Primera Edición 1992
Editorial McGraw-Hill Latinoamericana, S.A. México, Bogotá,
Buenos Aires, Caracas, Guatemala. 310 páginas.

13. Microsoft Encarta Biblioteca Premium electrónica, versión 2007.


Microsoft Corporation. 1848 páginas

14. Palma García, Marco Tulio. Tesis Presentación de la Información


financiera por segmentos de una institución descentralizada de
recreación. Año 2003. 113 Páginas.

15. Reyes Reyes, Melsar Orlando. Tesis La información financiera por


segmentos como medio para evaluar el rendimiento de la industria
farmacéutica. Año 2006, 108 páginas.

98 
 

También podría gustarte