M3. Motors Tèrmics I Els Seus Sistemes Auxiliars, 1,2,3,4
M3. Motors Tèrmics I Els Seus Sistemes Auxiliars, 1,2,3,4
M3. Motors Tèrmics I Els Seus Sistemes Auxiliars, 1,2,3,4
ciclos fo rm a t ivos
Motores térmicos
y sus sistemas
auxiliares
D AVID GONZÁLEZ CALLEJA
a u e o n o c i d m
m
d
Motores térmicos
i
y sus sistemas
auxiliares
c
o
n
o
t
u
a
Paraninfo
C O P Y R IG H T © 2 0 1 2 Ediciones Paraninfo, SA
Im preso en España /P rin te d in Spain
Gráfica Eujoa
Av. Filipinas 50, Bajo A / 2 8 0 0 3 M adrid, ESPAÑA
(Meres)
Teléfono: 9 0 2 9 9 5 2 4 0 / Fax: 9 1 4 4 5 6 2 1 8
dientes@ paraninfo.es / w w w.paraninfo.es
ISBN: 9 7 8 -8 4 -9 7 3 2 -8 4 7 -0
D epósito legal: M -2 3 0 8 5 -2 0 1 2
(10368)
A m is padres.
A todos los que me han ayudado a crecer como persona.
A m is alum nos, de los que aprendo cada día y a los qiu' intento
transm itir » adem ás de la m alcría técnica, que la cultura y el
conocim iento son herram ientas básicas para conquistar la libertad.
D aría todo lo que sé, p o r la m itad de lo que ignoro (Rene D escartes).
A g rad ecim ien to s................................................................... XI
P re s e n ta c ió n .......................................................................... X III
■ 3. Parámetros fundam entales y curvas
características 39
■ 1. Conceptos elem entales de los motores 3.1. E nsayos de m o t o r e s .................................................. 40
de combustión interna 1 3.1.1. T ip o s d e e n s a y o s ...........................................
3.1.2. E stru ctura d e un banco d e e n s a y o s ..........
40
40
1.1. El m o to r de com bustión in te r n a .................................... 2
3.2. P arám etros fundam entales y m étodos
1.2. D efiniciones p r e v ia s .................................................. ....... 2
de o b te n c ió n ................................................................. 42
13. N ecesidad es y re q u e rim ie n to s ....................................... 3
1.4. C la sific a c ió n ................................................................. ....... 4 3.2.1. P ar ( M ) ............................................................ 42
3 .2.2 . P otencia ( N ) .................................................. 45
3.2.3. P resión m edia efe ctiv a (p n ic ) ................... 47
■ 2. Ciclos de trabajo 9 3.2.4. D osad o ( F ) ..................................................... 49
2.1. T erm od inám ica y tr a b a jo ......................................... 10 3.2.5. C on sum o esp ecífico (ce) ............................. 50
2.1.1. Introdu cción a la term odinám ica 3.2.6. R endim iento efectivo ( tjJ ........................... 51
y sus p rin c ip io s ............................................. ...... 10 3.2.7. E lasticidad ( £ ) ................................................ 52
2.1.2. T ransfo rm ación d e ca lo r en tr a b a jo ___ ___ 12
3.2.8. V elocidad lineal m edia del pistón (cm) . . 53
2.1.3. T ransfo rm acion es term o d in á m ic as................ 13
3 3 . O btención de las curvas características de
2.1.4. El c iclo té rm ic o ............................................. ...... 13
un m o to r ......................................................................... 54
2.2. C iclos teóricos d e tra b a jo .............................................. 16
2.2.1. E lem entos con stru ctiv os básicos de
un m otor de com bustión interna alternativo
p a ra p o d er rea liz ar un ciclo de tra b a jo . . 16
■ 4. Elementos instructivos 63
2.2.2. P arám etros básicos de un m otor
4 .1. E lem entos f ijo s ............................................................ 64
de co m bustión in tern a alternativo p ara
4 .1.1. B lo q u e ............................................................... 64
p o d er realizar un ciclo d e tra b a jo ............ 16
4 .1.2. C u la ta ............................................................... 68
2.2.3. C iclo teórico de un m o to r O tto
de cuatro tie m p o s ......................................... 18 4 .1.3. T a p a d e b a la n c in e s ....................................... 73
2.2.4. C iclo teórico de un m o to r D iesel 4 .1.4. B an c ad a............................................................ 73
de cuatro tie m p o s ......................................... 20 4 .1.5. C árter................................................................. 74
2.2.5. C iclo teórico de un m o to r O tto 4 .1.6. C o le c to re s....................................................... 75
de dos ti e m p o s .............................................. 23 4 .2. E lem entos m ó v ile s....................................................... 75
2 3 . C iclos rea les d e tra b a jo .............................................. 27 4 .2.1. E lem entos del tren a lte rn a tiv o ................... 75
2.3.1. C iclo real de un m otor O tto d e cu atro 4 .2.2. E lem entos del sistem a de distribución . . 99
tie m p o s ............................................................ 27
£ 2.3.2. C iclo real de un m otor D iesel d e cuatro
|
tie m p o s ............................................................
2.3.3. C iclo real de un m o to r O tto d e dos
30 ■ 5. Desmontaje, verificación y montaje 117
tie m p o s ............................................................ 31 5.1. E xtracción y prep aració n del m o to r ...................... 118
| 2.4. R endim ientos térm icos teóricos de los ciclos 5.2. D e s m o n ta je ................................................................... 121
» de tra b ajo ........................................................................ 32 5.2.1. M ando de la d istrib u c ió n ............................. 123
5 .2.2. C u la ta .............................................................. 126 7.4.2. A verías del sistem a d e lu b ric a c ió n .......... 231
5 .2.3. E lem entos de la d istrib u ció n ...................... 127 7.4.3. C o m p rob acio nes del sistem a
5 .2.4. T ren a lte rn a tiv o ............................................. 129 de lu b ric a c ió n ................................................ 232
5 .2.5. B lo q u e d e c ilin d ro s ...................................... 132
5.3. V erificación ................................................................... 133
5 .3.1. M ando de la d is tr ib u c ió n .......................... 133 ■ 8. El sistema de refrigeración 237
5 .3.2. C u la ta .............................................................. 133
8.1. O b jetiv o de la r e f r ig e ra c ió n .................................... 238
5 .3.3. E lem entos de la d istrib u ció n ...................... 135
8.2. S istem as de re frig e ra c ió n ......................................... 239
5 .3.4. T ren a lte rn a tiv o ............................................. 143
8.2.1. P o r a i r e ............................................................ 239
5 .3.5. B lo q u e d e c ilin d ro s ...................................... 149
8.2.2. P o r líqu ido....................................................... 240
5.4. M o n ta je .......................................................................... 151
8.3. E lem entos del sistem a d e refrigeración
5 .4.1. B lo q u e d e c ilin d ro s ...................................... 151
p o r líq uid o refrig e ra n te ............................................. 242
5 .4.2. T ren a lte rn a tiv o ............................................. 151
8.3.1. E l líquido re frig eran te.................................. 242
5 .4.3. E lem entos de la d istrib u ció n ...................... 155
8.3.2. L a b om ba d e a g u a ......................................... 243
5 .4.4. C u la ta .............................................................. 156
8.3.3. El rad iad o r....................................................... 246
5 .4.5. M ando de la d is tr ib u c ió n .......................... 157
8.3.4. El te rm o stato ................................................... 247
8.3.5. El dep ósito d e e x p a n s ió n ........................... 251
0
.'r
081
1S
mm m SISTEr,Mmm%
P or las facilidades dadas p ara la elaboración d e este m anual, a sí com o p o r las im ág enes ced idas p a ra su inclusión, E di
ciones P araninfo agradece su co laboración a las sig u ientes em presas:
Audi-Volkswagen, BMW, DaimlerChrysler España S.A., R enault Citroen, Seat, Fiat, Festo Ibérica,
Bosch, Lancia, Mazda, Opel y Toyota
-Y
Ediciones Paraninfo ha procurado reconocer en las referencias los derechos de terceros y cumplir todos los requisitos establecidos por
la Ley de Propiedad Intelectual. Ante la posibilidad de alguna omisión o error, se excusa de antemano y se ofrece a realizar las correc
ciones pertinentes en posteriores ediciones o reimpresiones de esta obra.
los sistem as de alim entación, tanto p ara m otores de gasolina E n resu m en, este libro preten de ser un m anual asequ i
com o p ara m otores d iésel. D ada la m ultitud d e configuracio ble, m anejab le, fácil d e c o m p ren d er y actu alizad o , d esti
nes que pueden tener los sistem as d e alim entación y la facili nado a aquellas p erso nas que tengan in terés en adentrarse
dad co n la q ue el lector pu ede p erderse en las explicaciones, en el m u n do de los m otores térm icos y sus sistem as auxi
estos dos capítulos se han estructurado de la m ism a form a, liares.
combustión interna
■ 1.1. El motor de combustión
interna Rudotf Diesel (1858-1913) inventó ei motor de
encendido por compresión que lleva su mismo nombre.
E l m o to r d e com bu stió n in tern a es u n a m áq u in a térm i
c a capuz d e tran sfo rm ar la en e rg ía té rm ic a a lm ac en ad a en
un fluido co m b u stib le en en erg ía m ecán ica, p ropo rcio nan
do un trabajo. E s te trab ajo se ap lica ra a la ca d en a cin em á ti
c a del vehículo co n sig uien do su m ovim iento. L a F ig u ra 1.1
m u e stra esq u em áticam en te e ste proceso.
• M o t o r d e C o m b u s ti ó n I n t e r n a A l t e r n a t i v o
(M C IA ): m o to r d e co m b u stió n in te rn a en e l q u e el
c ic lo d e tra b a jo y la tra n sm is ió n d e fu erza s s e p ro
d u c e m e d ia n te el d e s p la z a m ie n to lin e a l y re p e titiv o
d e un é m b o lo o p istó n , co m o m u e stra la F ig u ra 1.2.
L a tran sfo rm ación d e la fu e r/a lineal g en e rad a p o r la p re
sión de los gases tras la com bustión en un p a r m o to r g ira
to rio se rea liz a a través d e un m ecanism o biela-m anivela.
P o r o tro lado existen m otores de c om bustión in tern a ro ta
tivos, co m o e l m o to r W ankel.
• M o to r d e E n c e n d id o P r o v o c a d o (M E P ) o d e c ic lo
O tto : co m p rim e un a m e zcla de aire y com bustible, pro-
• M o to r d e E n c e n d id o p o r C o m p r e s ió n (M E C ) o d e
A ntes d e p ro c e d e r a l estu d io d e lo s m o to res d e com bus
c ic lo D iesel: co m p rim e aire h a s ta q u e e s te ad q u iere
tión in tern a e s n ecesario d efin ir lo s sigu ientes térm inos:
u na gran p resió n y tem peratu ra, m om en to en e l cual se
• M o to r té rm ic o : m á q u in a té rm ic a q u e p ro d u c e e n e rg ía in y e c ta e l co m b u stib le y s e p ro d u c e la com b u stió n p o r
m e cán ica p o r e l a p ro v e ch am ien to d e la en e rg ía té rm ic a autoinflam ación d el m ism o.
M OTORES T iR k lC O S T S U S SIST E M AS » .1 X I U U E S
TABLA 1.1
Consumir poco, aumentar la fiabilidad, reducir el ruido... Perfeccionamiento de todos los sistemas
» A d m ite u n a m e /c la h o m o g é n e a d e c o m b u stib le
A d ía d e hoy, co n (.odas la s te cn o lo g ías q u e p u ed e n (gasolina) y aire.
in c o rp o rar los m otores d e com b ustión in tern a, resulta co m
» L a m e z c la s e c o m p rim e y la co m b u stió n em p iez a
p licad o h ac er u n a clasificació n d e los m ism o s, y a q u e ex is
tra s el salto d e la ch isp a, p o r lo q u e se llam an m oto
ten m u ltitu d d e co m b in ac io n es p o sib le s d e lo s diferentes
re s de en cend ido p rov ocad o o MEP.
sistem as a ux iliares d el motor. A continuación se realiza u na
so m era clasificació n q u e ab a rca aspectos funcionales y físi •» L a reg u lació n d e la ca rg a es cu antitativ a, e s decir,
co s d e lo s m o to res em pleado s e n autom oción. la pro porció n de com bustible y a ire varía e n tre unos
lím ites m uy estre ch o s, p e ro a m a y o r d em an d a de
• S eg ú n e l cic lo q u e re a lic e n : p a ra q u e el m otor p u ed a
poten cia, m a y o r cantidad d e m e /c la . L a F ig u ra 1.3
en treg ar un trabajo e s n ec esario p ro d u cir la c o n b u s tió n
rep resen ta sim bólicam ente este concepto.
d e u n a m e /c la de un co m b u stib le (g a so lin a o gasoil) y
un co m b u ren te (o x íg e n o d e l a ire). S eg ú n el m od o de E stas son las características de los m o to res d e gasolina
re a liz a r la com bustión , los m o to res pueden re a l z a r do s convencionales. A ctualm ente Uxs m otores de inyección directa
ciclo s d iferen tes cu y as características se d etallaa a co n d e g asolina p ueden variar e l m o d o d e reg ular la ca ig a depen
tinuación: diendo de las condiciones de funcionamienU) del motor.
C.arQa alavaria
c \u e . . . .
F i g u r a 1 . 3 . C o n c e p t o de nguladón de U c a r g a c u a n t r t a f V a .
La disposición
de los cilindros
en estrella es una
configuración
muy empleada en
aviación.
F i g u r a 1 . 4 . Concepto de r e j a l a n t í o o 's U c a i g a c u a f e s v a .
N IT O R E S l Í R I Í lC O S T S U S S IST E M AS M X I t l M E S
1. C onceptas elem entales de los m oU res de com bustión interna
- D e la n te r o tr a n s v e r s a l : la p o sició n d e la n te ra d el
m o to r fav o rec e la refrig eració n del m ism o , p rotege
a lo s ocup antes an te un choque frontal, y p erm ite un
m a y o r apro vecham ien to d el espucio. C uan d o e l m o to r
se s itú a d e la n te y d e fo rm a transversal, c o m o en el
c a so d e la F ig u ra 1.7, se consigue un a h o rro d e esp a
c io en el vano m otor, ad em ás de s e r una configuración
óptim a p a ra la tracción delantera. Figura 1.8. Motor da'afitarolongitudinalpara un Uirnm y un todoterrena.
6 MOTORES1ÉRIÍIC0S TSUSSISTIMAS.UXIUMES
1. Conceptos elementales de los motores de combustión interna
« Lddone« P ararirío
1.1. El m otor d e com bustión interna es una m áqjin a: a) Al inicio de la fase de admisión.
M O T O R E S IÉ R I ÍIC O S T S U S S IST E M AS . U X I l t U E S
ni se c re a n i se destruy e, se transform a. Según e s te p rin
Sabían» que... cipio, se p u e d e tran sfo rm ar c a lo r en trab ajo y viceversa,
proceso n ec esario p a ra c o n stru ir un m o to r térm ico.
La e x p a n sib ilid a d e s la p ro p ie d a d q u e tie n e n lo e g a s e s
de ocupar el mayor volumen posible. S e g u n d o p r in c ip io d e la te r m o d in á m ic a : tam b ié n se
c o n o c e co m o p rin c ip io d e d eg ra d ació n , y d ic e q u e no
es p o sib le tran sfo rm ar to talm en te el ca lo r en trabajo. U n
m o to r té rm ic o n e c esita tra b aja r en tre d o s fo co s calorí-
Recuerda, que... iicos: un fo co del qu e abso rbe u na ca n tid a d de ca lo r Q 2
y e stá a u n a tem peratu ra Tv y o tro fo co al q u e ce d e una
El calor 0 se mide en julios (J) o calorías (cal).
ca n tid a d de c a lo r y e stá a u na tem p eratura in fe rio r T y
1 cal = 4,18 J L a F ig u ra 2 .3 m u e stra el esq u em a d e este p ro ceso. N o es
po sib le tran sform ar to d o e l ca lo r e n trab ajo y a qu e s iem
p re es n e c e sa rio c e d e r una p a rte del c a lo r a p o rtad o al
aparen te, y un e q u ilib rio térm ico, y a q u e e n p rin c ip io al
foco frío, con lo cual el ren dim iento d e la m á q u in a té r
co m p rim ir e l g a s a u m en ta la te m p era tu ra, p e ro e n ca d a
m ica nu nca será d el 100%.
increm en to d e p resió n la variación es tan p e q u e ñ a q u e el
equilibrio té rm ico s e alcan za de m anera c a si instantánea.
en trabajo 1 m4'
p, p, p,
Pi
p ,-p 2
: : \ ^ r ,- r 2
P2 p2
V ,- l/2 V2 v V, V2 v ''i V2 V
Isócora Isóbara Isotérmica Adiabática
P • V" - cte
Cilindro
Siendo ahora n el exponente politrópico que tome
valores entre 1 (caso de las isotérmicas) y y (caso de las
adiabáticas).
Con lo cual se deduce que las transformaciones
isócoras. isóbaras, isotérmicas y adiabáticas son casos
particulares de las polrtróptcas. t
Pared no acíabática
Figura 2.7. flstán «pe se despbza 3 k) fa>¡gt>(fe un ótodro cuya; paredes pi/ecteft
la F ig u ra 2.7. S e co n sid era q u e las sup erficies del pistón y ser o no adabátrcas y epe mntíene ira rierta cantidadde jas.
del c ilin d ra .son p are d es ad iabáticas, e s d ecir, n o perm iten
tra n sfe rir c a lo r al e x terio r, s a lv o en lo s m om entos en los
• P ro c e s o 1-2: p artien d o del p istó n e n su pixsición d e re p o
q u e s e ap o rta y se ce d e calor.
so, d o n d e se tien e un eq u ilib rio en tre la p resió n exterior
E l ciclo térm ico, secu cn ciad o en la F ig u ra 2.8. tiene lu ( P J y la in terio r (P.) d el cilindro, se sitú a un fo co lérm i-
g ar sig u ien d o los siguientes p rocesos: 0 0 caliente q u e en treg a una ca n tid a d de c a lo r Q } y q ue
Solución:
TJ •v
0.
a.^
s f s !
I i I I
i
■0
O.^
Compresión Isotérmica X
■o
■o
3-4
A
II
I
Figura 2.10. Diagramas P-Vpara Ja; oda* (fe pate rn a )• í^ a'íñ o o o bombi de
Figura 2.9. Gcfa de p ate rn a de C aw at a ta r de Camar reafeado par an gss.
Solución:
O, - Oa 8.000 - 2.000
q -100= -100
8.000
* = 75%
A P = n - r2 =
PMS —
PMS -z -
PMI -
S
PMI - -
V o lu m e n d e la c á m a r a d e c o m b u stió n ( V ^ ) : e s e l v o
lum en qu e qu ed a disp onible cu an d o el p istó n e s tá en el S a b ía n » q o e ...
P M S , ex p resad o en c en tím etro s cú b ico s (cm3).
U n a ro la o ió n d o o o m p r o c ió n d o 1 0 :1 o ig n ifio a q u o ol
R e lació n d e c o m p re s ió n (r): es la relació n e n tre e l volu volumen se ha reducido 10 veces.
m en d ispon ible cu an d o e l p istó n e s tá en el PMT y el d is
po nib le cu an d o e s tá en e l P M S . A l esta r div id ien d o cm 3
e n tre cm 3, n o tien e unidades. N ú m e ro d e c ilin d ro s (z): e s la cantidad d e cilin dro s que
tie n e el m otor.
VD + Vc c
C ilin d r a d a to ta l (Vr ): e s e l volum en desp lazad o en to
d os los cilin d ro s del m otor, ex presad o en centím etros c ú
b ico s (c m 3).
Actividad resuelta 2.3 VT = V D- z
Un motor de combustión interna alternativo tiene las si D2
guientes características: diám etro D — 79,5 mm, carrera VT = n - - - S - z
S — 70 mm, número de cilindros z — A, volumen de la cá
mara de combustión - 39.60 cm3. Calcular:
a) Volumen desplazado VD.
I Actividad resuelta 2.4
b) Cilindrada total Vr
c) Relación de compresión r. Un motor de combustión interna alternativo tiene un diá
metro D - 82,7 mm, una carrera S - 93 mm y una relación
S olución: de compresión r - 11:1. Calcular el volumen de la cámara
de combustión ^cc-
a) El volumen suele expresarse en cms, por lo que hay
que pasar las unidades de mm a cm: Solución:
M O T O R E S T É R M IC O S T S U S SIST E M AS . U X I l l U E S
2. Ciclos de trabaja
U n m o to r d e cu a tro tiem pos rea liz a su ciclo c¡e trabajo • No hay pérdidas de calor.
en c u a tro carreras del p istón. C a d a ca rre ra e s un m ovim ien • Todas las transformaciones son reversibles.
to del p istó n del P M I a l PM S o v icev ersa, p o r tanto, ca d a
ca rre ra es un tiem p o . L o s cu atro tiem pos n ecesario s p a ra
hacer el ciclo son lo s siguientes:
presió n d e en trada del fluido d e adm isión es la atm osféri
• P r im e r tie m p o o fase d e a d m is ió n (1-2): en s sta fase, c a (P¿) y se conserva durante todo el p roceso de adm isión.
el pistón parte d el PM S y la válvula de adm isicn se abre C om o p u ed e verse en la F igu ra 2.13, el volum en aum enta,
com pletam ente. Pixsteriorm ente, el pistón desciende has partiendo del de la cám ara d e com bustión (V'r r ). cuando el
ta el P M I. m o m ento en e l q ue se c ierra la válvula de ad pistón está en el P M S , hasla llegar al PM I, donde se añade
m isión. E s ta transform ación se supo ne isóbara, es decir, el volum en desplazado (VD + V ^ ). E n este p rim er tiempo,
a p resió n constante (P , = P 2). E sto e s debide a q u e la el cigüeña] h a realizado un g iro d e 180° o m e d ia vuelta.
M OTORES IÍ R I Í I C O S T S U S S IST E M AS M X I l l M E S
• S e g u n d o tie m p o o fase d e c o m p re s ió n (2 -3 ): en este
p erío d o , el p istó n rea liz a u n a c a rre ra asce n d en te desd e Sabían» qoe...
el P M I al P M S , co m prim ien do el fluid o de adm isió n, y a
que las válv ulas de ad m isió n y escape está n cerradas. Al La (ase de expansión es la única que entrega trabajo, en
tratarse de u n a transform ació n id e al, es u n a com presión la admisión, la compresión y el escape hay que aportar
trabajo al motor para que puedan realizarse.
ad iab ática e i sen tró p ica, p o rq u e se supo ne q u e n o hay
tran sferen cia d e calor. C o m o p u ed e a p re ciarle en la F i
gu ra 2 .1 4 , e l volum en d ism inuye h asta lleg ar a y la
presión d entro del cilin dro au m en ta h asta alcan za r un va
la co m b u stió n de la m e/.cla lle v a co n sig o un au m en to
lo r P T E l cigüeñal h a g irad o o tro s 180° en e sta fase y lle
c o n sid e rab le d e la te m p era tu ra y , co m o e l volum en no
va acu m u lad o s d esd e e l in ic io d el cic lo 360 °, e s decir,
varía, la p resió n au m en ta sú b ita m en te h asta alc a n z a r un
una v uelta com pleta.
v alo r P&. E n la fase d e co m b u stió n s e p ro d u ce la ap o r
• T e r c e r tie m p o o f a s e d e c o m b u s tió n y e x p a n s ió n ta ció n d e c a lo r al fluido , Q y T ra s la co m b u stió n tien e
(3 A 5 ): cu a n d o e l p is tó n e s tá en e l P M S tie n e lu g a r l u g a r l a e x p a n s i ó n d e l o s ¿;u m js q u e m a d o s , d o n d e e l piti
e l salto d e c h isp a d e la b u jía, q u e in flam a la m e z c la y tó n e.s em p u jad o p o r esto s ú ltim o s d esd e e l PM S h a s
se p ro d u ce la co m b u stió n d e la m ism a. S e supo ne q u e ta el P M I en su c a rre ra d escen d en te (4-5). L a exp an sió n
la co m b u stió n e s in sta n tán e a y p o r e llo el p istó n n o s e im p lic a un au m en to del volum en , d e a V0 +
m ueve. C o m o co n sec u en cia d e esto n o h ay v ariación d e y un d esce n so d e la presió n , d e PA a P y seg ú n la F ig u
volum en y la tra n sfo rm ació n en la fase d e com b ustión r a 2.15. A l final de este tiem po el cigü eñ al h a g ira d o un
e s isó co ra (3-4). L o q u e s í que v aría e s la p resió n , y a q u e total d e 540°.
C u a r t o tie m p o o fa.se d e e s c u p e (5-2-1): el p ro ce so de isó bara. A l final del tiem po d e e s c a p : el cig üeñal h a g i
escap e tiene lugar en d os partes, co m o s e p u ed e observ ar rad o 720® en total d esd e el in icio d el .-icio, e s decir, p ara
en lu F ig u ra 2.16. L a p rim era se p ro d u ce cu ando el pistón re a liz a r el ciclo c o m p leto n ec esita 2 vueltas.
e stá en el PMT y ab re la válv ula de escape (5-2 ). C om o
D espu és del tiem po de escape, el ciclo se rep ite sucesi
es un sistem a ideal, en el m om ento d e ap ertu ra d e la v ál
vam ente m ientras e l m o to r esté en m archa, sien d o e l ciclo
v u la de escape se co m u n ica el cilin d ro con la atm ósfera
com pleto el rep resen tad o en la F ig u ra 2 1 7 .
ex terio r del m otor, y la presió n en e l in terio r del cilindro
d eb id a a lo s g ases residuales, P p p asa a ser d e form a ins
ta n tán e a la p resió n atm o sférica, P T C on lo c u a l, e s ta p ri
m e ra eta p a de la fase d e escap e e s u n a tran sfo rm ació n
■ ■ 2.2.4. Ciclo teórico de un motor Diesel
isócora, a l n o hab er variación d e v olum en p o rq u e el p is de cuatro tiempos
tó n n o se h a m ov id o del PMT. A dem ás, duran te e sta p ri
E l cic lo teó rico d e un m o to r D iesel de cu atro tiem pos es
m e ra tran sfo rm ació n , se p ro d u ce la ce sió n d e ca lo r del
básic am e n te e l m ism o qu e el d e un m otor O tto, a d iferencia
fliiifln »1 c.xlfíior, Q ¿ T ¡t nrynmlu pjirtr.«Ic.l p nK 'nu i «1« rx -
d e los siguientes punto s:
cap e tien e lu g a r du rante la ca rre ra asce n d en te d el pistón
del PMT al P M S (2 -1). L a v álv ula d e escap e sig u e ab ier • D u ran te la fase d e adm isión , el m o to r so lo ad m ite aire.
ta h asta q ue el p istó n lleg a al P M S , m om en to en e l cual
• D ad o q u e su relació n d e com presión es m ayor, la s p re
se cierra. D u ran te to d o el reco rrid o d el p istó n se p rod uce
sio n es y tem peraturas al final de la s foses d e co m presión
e l barrid o d e lo s g ases q u em ad as, q u e s on ex pulsados al
y com bustión serán m ayores.
ex terio r a u n a p resió n ig ual a la atm osférica, p o r lo qu e
e sta transform ació n tien e lu g a r a p resió n co n sta n te y es • L a fase d e co m b u stió n e s diferente.
Figura 2.18. Tercer trarpo o fese de ambustión y expantán en el cido t«5ono de un motor Diesel Jerto.
• P r m e r tie m p o o fa s e s d e a d m is ió n a l c á r te r - c o m
p re s ió n -e x p lo s ió n (1 -2 -3 -4 ): sig u ie n d o la F ig u ra 2.2 2,
e l pistón p arte d el PMT y d esarro lla este tiem po d u ran
te su ca rre ra ascend en te h asta el P M S. M ien tras al p istón
m w tie n e d escu b ierta la lum brera d e tran sferen cia (LT),
se produce la adm isión d e m e zcla al cilin d ro (1 -2 ), co n
siderándose este p ro c e so a p re sió n co n sta n te y to m an
d o co m o valo r la p resió n atm osférica. C u an d o e l pistón
suhe, al ce rra r la lu m b rera d e tran sferen cia con s u parte
superior, el c á rte r q u ed a herm éticam en te cerrado, p ero
su v olum en au m en ta p o rq u e se le s u m a e l que va d es
cubriendo el p istó n p o r su p arte in fe rio r según asciende
p o r e l cilindro. E sto p ro v o ca q u e en e l c á rte r s e g enere
una c ie rta dep resió n . E n un d eterm in ad o p u n to d e esta
Figura 2.22. Frtrw twrpo o fes« (fe adnivián al cJiter-camp&tárt-exptoafri ai un motor de dos tiempos de csdo Otto.
ca rre ra, lu p arte in fe rio r del p istó n descubre la lum b re al cilin d ro (1 -2 ), q ue s e su pon e a p resió n constante. El
r a d e ad m isió n al cá rter (L A ) y co m o la p resió n ex terio r p istó n ascien de y hay un p erio d o d e tiem po en e l que la
es su p erio r a la q u e hay en el interio r, la m e zcla e n tra al lu m brera d e transferencia y la lu m b rera d e esca p e (LE )
cárter. E s ta nu b e d e m e / d a q u ed a preparada p a ra ascen p erm an ecen abiertas, p rod u cién d o se el b arrid o d e lo s g a
d er p o r la lum brera d e tra n sfe re n cia y e n trar en e l cilin ses q u em ados h acia e l escape, es decir, lo s g ases frescos
d ro en el sig uien te tiem p o . M ien tras tanto, la c a b eza del ay udan a ex p u lsa r a lo s q uem ad os. E n el ú ltim o tram o
p istó n com prim e la m e zcla q u e h a entrado al cilin d ro p o r d e la carrera, todas las lum b reras p erm an ecen cerradas,
la lu m brera d e tran sferen cia d u ran te la fase d e adm isión siendo a q u í d o n d e se p ro d u ce la co m p resió n ú til, al no
N O T A R E S T É R M IC O S T S U S S I S T E M A S M X I U M E S
p o d er esca p ar e l fluido del cilindro. E s te tram o se cono m om ento en el q ue s e p ro d u c e la exp lo sió n (3 -4), fase
ce co m o c a rre ta útil (S ') y p erm ite definir la relació n de d e a portación d e c a lo r ( Q ) , do nde aum en ta la p resió n y
co m presión efectiv a ( r ') en un m o to r d e dos tiem pos: p erm an ece el volum en co n sta n te p orque s e su pon e que
el pistón no se m u e v e d el P M S d u ran te e ste periodo. A l
Y d = A p-S '
finalizar e ste p ro ceso , el cigüeñal h a g ira d o 180°, es de
.= ^ D + V CC c ir m e d ia vuelta.
Vc c
• S eg u n d o tie m p o o fases d e e x p a n sió n -p re c o m p re x ió n
P o r tan to, e l p istó n com prim e la m e zcla (2-3) d e form a a l c á r te r-e s c a p e -tra n s fe re n c ia (4-5-2-1): observ an do la
adiabática, i Sen tró p ica y rev ersib le h asta llegar al P M S , F igura 2.23, e s te tiem po co m ien za c u and o e l p istó n está
Figuri 2.23. Segunda tiempo o fes« d? si cÁnef-esapelr&ixietemi en un matarde dos tiampa; de cfcfo Otto.
M OTORES l É R M K O S T S U S SIST E M AS » .1 X I U U E S
adm isión. C om o la .sección de p a s o de la válv u la es m e p ro ce so d e com b ustión, e l alcanzar e l eq u ilib rio q u í
n o r q u e la del cilindro, a m e d id a q u e e l p istó n d escien m ico re su lta p rácticam ente im posible.
de s e p ro v o ca u n a dep resió n q u e hace q ue al final de la
— Wsiy prrilidim iIíí r.nlnr- Iji nnf/*ñrlnrl «1« n -friy r-
fase d e adm isión la p resión in terio r del cilin d ro sea m e
n o r qu e la atm osférica. ra r e l m o tor, va a h a b e r c ie rta tran sferen cia de c a lo r
al s istem a d e refrig eració n , provocando que d ism in u
S e g u n d o tie m p o o fase d e c o m p re s ió n (2-3): d a d o que y a la tem p era tu ra m á x im a alcanzable. T am bién, d u
e sta fase .se p ro d u c e c o n g ran ra p id e z , h ay m u y p o co ra n te e l p ro c e so de co m b u stió n se p ro d u c e n o tras
tiem p o d isp o n ib le p a ra q u e se p u e d a tra n sfe rir c a lo r al rea ccio n e s qu ím icas q u e d an lugar a p rod ucto s com o
e x terio r, co n lo q u e la co m p re sió n se p u e d e c o n s id e C O , C O y H y 0 2, . .. y, co m o es sabido, m u ch as d e e s
r a r p rác tic am en te ad ia b á tic a y reversib le. A dem ás, s i el ta s reaccio n es absorben ca lo r para q u e p u edan darse,
m o to r e s tá en b u en e s ta d o , la s fug as d e g ases e n tre el co n trib u y en d o a la d ism in ución de la tem p eratura de
p istó n y la s p a re d e s d e l c ilin d ro p u e d e n d esp reciarse. co m b u stió n y, co n ello , a u n a p érd id a d e ren d im ie n
C o m o a l final d e l tie m p o d e ad m isió n s e alc a n z a una to térm ico.
p re sió n in fe rio r a la atm o sfé ric a , la co m p re sió n p a rte
de u n a p re sió n m e n o r a la te ó rica y, p o r ta n to , la p re P o r estos m otivos, sum ado s a q u e la com bustión p arte de
sió n m á x im a a l final d e e s ta fase ta m b ié n s erá m e n o r un a p resión in fe rio r a la te ó rica al final d e la com presión,
que la teórica. la p resió n m áx im a d e com b ustión es inferio r a la que se
ten d ría en e l ciclo teó rico id eal.
T e r c e r tie m p o o fa s e d e c o m b u s tió n y e x p a n s ió n
(3-4-5): la f ase d e com bu stió n n o s e p ro d u ce a volum en D u ran te la fase de exp ansió n se producen p érdidas d e ca
con stante p o r tres m o tivos fundam entales: lo r im p ortan tes a través d e las p aredes del cilind ro, p o r lo
que se a l g a del com portam ienU ) adiabático ideal.
- E s prog resiv a: la co m b u stió n n o se in ic ia in stan tán ea
m e n te y tam po co lo hace jusU > cuand o e l p istó n e s tá en • C u a r t o tie m p o o fase d e e s c a p e (5-2-1): e l esca p e, al
el P M S , p o r lo qu e se p rod ucen las denom inad as pér igual que en el ciclo te ó rico , se produce en do s partes.
did as d e tiem p o , qu e dism in u y en no tab lem en te el re n L a p rim e ra (2-1 ) co n siste en la com unicación del c ilin
dim iento. A dem ás la v elo cid ad d el fren te d e llam a una d ro c o n el ex terio r en e l m om en to de ap e rtu ra d e la vál
vez in ic ia d a la com bu stió n e s m á s o m en o s igu al a la v u la d e escape. E n el ciclo real n o se p ro d u ce a volum en
velo cid ad de d esp la zam ien to d el p istó n , d ificu ltan d o co nstan te, y a q u e e sta ig ualació n de presiones es p ro g re
el co m p letar la co m b u stió n rápidam ente. siva, im plican do un a v ariación d e volum en al e sta r e l p is
tón en m ovim iento. L a seg u n d a parte (2 -1) tam p o co se
- E s in c o m p le ta: la m e zcla n o es to ta lm e n te ho m o gé
p ro d u ce d e m a n era isó bara, sino q ue e l p istó n barre los
nea y co m o las p ared es d el cilin d ro está n a u na tem gases resid u a les y estira han de salir f o r la válv u la d e e s
p era tu ra m ás b aja, tiende a co n d en sarse com b ustible cape, que o frece u n a restricció n a su paso, con lo q u e se
q u e n o v a a s er q uem ado. A dem ás, d a d a la rap id ez del p ro d u cirá u na c ie rta s obrepresión en :1 in terio r d el c ilin
d ro alejand o e sta tran sform ació n d e >u com portam iento
teórico a p resió n con stante.
S a b í a n » c\o e . . . C o m o co n sec u en cia de la s tra n sfo m a c io n e s re a le s, el
áre a en c errad a p o r las cu rvas d e com presión, com b ustión-
El frente de llama (1) es una frontera imaginaria que
expansión y la p rim era p arte d el escape, e s m enor q u e en el
separa los gases quemados (2) de los gases sin quemar
(3) en la nube de mezcla que ha entrado en combustión cic lo teórico. E s te áre a rep resen ta el trabajo realizad o p o r
y se desplaza desde et entorno cercano a la bujía hacia la m áquina térm ica, co n sid erad o c o m o trab ajo positivo, y,
la cabeza del pistón. com o es lógico, e l trabajo realizad o en el c iclo real será m e
n o r que el rea liz ad o en e l ciclo teórico a l te n er u n a p érd i
I
d a d e área.
* Prrr nfvn l¡ul<i, e.n r l r í r l n In ó rim Isi fjx r <fr »ilm ivión y 1»
seg und a p arte d el escap e ten ían lu g a r u p resión con stante,
es decir, representaban u n a lín e a rec ta en e l d iagram a P-V.
E n e l cic lo rea l, am bo s p ro ce so s generan un áre a co n o ci
d a com o lazo d e renov ació n d e la carga o la zo de bom beo.
C o m o es sabido, u n áre a en e l diagram a P -V rep resen ta un
tra b ajo , p e ro p u e d e o b serv arse q u e e l p e rím e tro d el áre a
es rec o rrid o e n sentido con trario al d e las agujas del relo j,
Fipira 2.26. Disgrarra de dstribuoán realo'e un motar Otto <k n/stro tiaiy)«, ala ¡ajuferdj ef teóricoya fedenxf¡a el n¡¡¡.
H O N R E S U R I Í I C O S T S U S S IST E M AS M X I I I M 8
• A v a n c e p o r c a r g a : a l ig u a l q u e en el c a s o an te rio r,
Actividad resuelta 2.5 e s te es u n p a rá m e tro d in á m ic o . E l tie m p o q u e ta rd a
e n p ro d u c irse la co m b u stió n d e p e r d e d e la c a rg a del
De un motor de gasolina de cuatro tiempos se tienen
m o to r, p o r lo q u e e l av a n ce d e en c en d id o h ay q u e m o
las siguientes cotas de distribución: AAA = 10°, RCA - 3 9 \
AAE - 32z. RCE - 6o. d ific a rlo seg ú n v aríe la d e p re sió n ea el c o le c to r d e a d
m isió n .
Dibujar et diagrama de distribución y calcular el ángu
lo de cruce.
M O T O R E S IÉ R I ÍIC O S T S U S S IST E M AS M X I l l M Í S
la in y e cció n y el in icio d e la co m b u stió n e s el tiem p o d e (2-3) n o e s to talm en te adiab ática y la p resión obtenid a al
retraso, en e l cu a l se ac u m u la u n a ca n tid a d d e co m b u sti final de la m ism a e s m e n o r q u e la te ó rica p o r h ab e r p ar
ble s in q u e m a r q u e se in fla m a b ru sc a m e n te y d e fo rm a tid o d e u na p resió n inferior. L a com bu stió n (3-4) n o es
casi in sta n tá n e a al in icio d e la c o m b u stió n , p ro d u cién d o se isticora, a l ser pro gresiv a y p ro d u cirse pérd id as de c alo r,
un au m en to sú b ito d e la p resió n en cá m ara, alcan za n d o su p o r lo qu e la presió n m á x im a d e com b ustión tam bién es
m áx im o v alo r en C u an to m a y o r e s el tiem p o de re m e n o r q u e la teórica. L a F ig u ra 2.28 m u e stra las tran s
traso, el ru id o típ ico d e lo s m o to res D iesel es m á s acusado fo rm a cio n es rea les d e un m o to r d e dos tiem p o s d e c i
y su fu ncionam iento re s u lta m ás d u ro . T ras h ab e r p asad o clo O tto.
el p istón p o r el P M S , hab ien d o in ic ia d o s u ca rre ra d esce n
• S e g u n d o tie m p o o fases d e e x p a n sió n -p re c o m p re sió n
dente, tie n e lu g a r el final d e la in y ecció n , Fp term in ando
al c á r le r - e s c a p e - tr a n s f e r e n c ia (4 -5 -1 ): la ex p an sió n
1l co m b u stió n en F e a u n a d e term in ad a c o ta d e la carre-
(4-5) n o e s ad ia b á tic a p o rq u e se tra n sfiere c a lo r a tra
rn d e e xpansión.
vés d e la s p are d es del cilin d ro y el trabajo p rod u cid o es
A l igu al q u e o cu rría en lo s m o to res d e en cen did o pri>- m e n o r q ue el teó rico al h ab e rse in iciad o con u n a presión
vocado, el avance d e la in y e cció n h a d e s e r un p arám etro m á x im a d e com b ustión m enor. L u fase corresp ond iente
d n á m ic o q u e se adap te a la s d iferentes con diciones d e Tè al escup e tam po co se p ro d u c e in stan tán eam en te, p o r lo
g m e n d e g iro y ca rg a del m o tor, co n lo c u a l, la fase d e q u e n o e s isócora.
com bustión se v erá afectad a p o r e l valor q ue tom e e s te p a
E l d ia g ram a d e d istrib u c ió n rea l de u n m o to r d e d os
rám etro.
tiem pos es e l q u e rep resen ta la F ig u ra 2.29.
PMS PMS
AE - Apertura de escape
AA - Apertura de admisión
CA - Cierre de admisión
CE - Cierre de escape
Fijura 2.29. Diagrama de dttfr&uctán rea/ m motar de (tos tiempav 3 b ¿rqwerds «I teórico ya U derecha el real.
M OTORES l É R M Ì O S T S U S S IST E M AS M X I I U . U S
■ 2.4. Rendimientos térmicos trab ajo y el ca lo r se m id en en ju lio s (J), e l rend im ien to no
tie n e unid ad es, y a q u e rep resen ta el factor d e aprovecha-
Captador de
posldón angular
entregad» p o r el m otor. E l trabajo gen erado en el d iagram a C on el d ia g ram a del in d icad o r se p u e d e o b te n er la pre
real se llam a trab ajo ind icado o Wj. sión m e d ia in d icad a o pm i, q u e e s el v alo r m e d io de la p re
sión en el in terio r d el cilin d ro a lo la rg o d e la p arte d el ciclo
C om o se p u e d e o b serv ar en la F ig u ra 2 .3 ! , el áre a del
que g en era trabajo positivo . L a F ig u ra 2 .3 2 m u e stra g ráfi
d a g ra m a te ó rico es m a y o r q u e e l in d icad o y la relación q ue
cam en te la obtención d e este p arám etro y en e lla p uede o b
hay entre am bas es el ren d im ien to del diagram a:
servarse q u e la p m i e s la a ltu ra d e un rectán g u lo cu y a base
es e l volu m en d esp lazado p o r el pistón (V¡¿ y cuyo á re a es
D onde:
rfj e s el ren d im ien to del diagram a.
S. e s la su p erficie d el d ia g ram a del indicador.
S e s la su p erficie d el d ia g ram a teórico.
Recuerda, que...
Fijura 2.31. Camparaoti') entre al área o'el áag&'na tata» y del «fegrarru real 1 J = 1 N -1 m
o t í mícador.
MOTORESTÉRMICOSTSUSSISTEMASMXIUMES
el m ism o trabajo (IV.) q u e en c ierra el d ia g ram a d il in dica Si ah o ra s e lo m a e l volum en d esp lazad o (Vfl) en m etros
dor. L a dem ostración d e q u e e l áre a del rectán gulc es el tra cúb icos, m 3, p o r ejem plo, y la p resión m e d ia efectiva (pm i)
bajo in d icad o s e d em u estra p artien d o d e la fórm ula del área 1 N
en p ascales, P a, siendo IP a = , , e l áre a tiene unidades
d e un rectángulo: 1m
A = b h de trab ajo , ju lio s , j , s ien d o 1 J = 1 N • 1 m.
E fectiv am ente:
Wi = VD-pm*
D onde:
W ,[N -« n ] = VD [n»3]
A e s e l áre a d el rec tán g u lo y p o r tanto el trabajo in d i
ca d owr O perando las unidades:
b es la base del rectáng ulo y p o r tan to e l v o lu n e n d es
p lazad o VD- W([N - m ] = V |,[m *] p m i
h e s la altu ra del rectán g u lo y p o r tan to la presión m e
d ia efe cliv a pm i. R esu ltan N • m , es d ecir, ju lio s (J) .
Solución:
1 1
9 ,5 ^ -* - 1 -
t} T— 0,5253 = 52.53%
Solución:
1 1 1
nr 18,5 M -1 1 18.5P-4
f¡T- 0,6887 - 68,87%
J 1.26 mm
Solución:
Lo primero que hay que hacer es convertir las unidades a on para calcular el volumen desplazado VD y posteriormente
la relación de compresión r y el rendimiento térmico teórico iniciales.
D - 75 mm = 7,5 cm S — 77 mm - 7,7 cm
0* „ 7,5a [cm*]
V0 = * — S = i r - ------ — - ■ 7,7 [cm] => VD — 340,18 cm
VD + Vcc 340.18 + 43
= — - r - 8,91:1
l r - 1 - ^ - 1 - 891W ,- 1 - ^ o * - 0,5141 = 5 1 ,4 1 %
Para hacer tos cálculos tras la modificación hay que calcular el nuevo volumen de la cám ara de combustión sabien
do que se rebaja la culata 1,25 mm (0,125 cm), es decir, la altura inicial h de la cám ara de combustión pasará a ser h'.
O* 4V ' A ^ Ic r n 3]
=> h = ----- — L => h - 0,9733 cm
00 4 n -D * s -7 ,5 [cm*]
0* 7,5? [cm*]
= — •/» *» it A ■ 0,8483 [cm] => V'cc - 37,48 cm3
, 1/ o + V c c 340,18 + 37,48 ,
' -------- ----------------------37^48 * 10,08:1
= - *I t = 0,5334 - 53,34%
M OTORES l É R N K O S T S U S SIST E M AS M X I I I M E S
2. Ciclos de trabajo
C ic lo s d e tra b a jo
I
2. Cíelos de trabajo
2.1. Un sistem a term odinám ico se dice que está en a) Desde que abre la lumbrera de transferencia hasta
equilibrio si está en: el PMS.
2.3. Una transform ación adiabática significa que es: 2.9. El tiem po de retraso en un m otor Diesel es el tiem
po que transcurre desde que:
a) A volumen constante.
a) Comienza la inyección y comienza la combustión.
b) A presión constante.
b) Comienza la inyección y acaba la combustión.
c) A temperatura constante.
c) Acaba la inyección y com ienza la combustión.
d) A calor constante.
d) Acaba la inyección y acaba la combustión.
2.4. El rendim iento del ciclo d e C a m o t
2.10. El rendim iento térm ico teórico de un m otor de com
a) Es el mínimo que podría tener una m áquina tér bustión interna:
mica.
a) Disminuye con la relación de compresión.
b) Es el máximo que podría tener una máquina tér
mica. b) Aumenta con la relación de compresión.
c) Es el que tienen todas las máquinas térmicas. c) Depende de si el motor es Diesel o gasolina.
Contenidos
3.1 Ensayo« de motores.
3.2 Parám etros fundamentales y métodos de
obtención.
3.3 Obtención de las curvas características
de un motor.
Solución:
« Edcfone« Par arlrto
A Í= 2 0 N m
M -20IM m]
M — 2.04 m • kq Figura 3.2. £toeanipciúaVío da la ftiarji dahidi 3 b protón da loegasoc cobro ol
área del pistón a te lago mecanismo iúáa-vnamvíía.
I
3. Paiáiaeifos fundauentales y cu nas características
resp ecto al eje del cilindro, la descom posición de la fu e r/a
perpendicular a la m anivela varía su m agnitud, de c e n í en el Sabíais c\oe...
P M S , a m áxim o en un p u nto interm edio d e la carrera, a cero
o tra v e / en el PM I. E n la F ig u ra 3.2, F e s la fu e r/a sobre la La carga ds un motor es el nivel de exigencia de
cabeza del pistón que, para u na posición de la b iela cuando el prestaciones deJ mismo en un determinado momento.
Intuitivamente puede relacionarse con la posición del
pistón está en un punto interm edio d e la carrera se descom
acelerador, si no se acciona, el motor no tiene carga, si
p one en:
se posiciona en la mitad de su recorrido, el motor está a
• F ", q u e es una fuerza no rm a l o p erp e n d icu lar a la super m edia carga y si se lleva al final de su recorrido el motor
ficie del cilin d ro y cau san te de las p érd id as de p oten cia está a plena carga
p o r ro za m ie n to del p istón co n tra las p ared es d el cilindro, Las curvas características de par, potencia y consumo
o riginand o su desgaste. específico q je ofrecen los fabricantes se realizan a plena
carga.
• Fb, q u e es la d esco m p o sició n d e la fu e rz a F a lo la ig o
d e la bie la, tra n sm itié n d o se a lo la ig o de la m ism a y
actuand o s o b re la m anivela.
L a cu rv a d e par a p le n a carga, o frecid a p o r e l fab rican te
U n a ve/, ap licad a la fu e r/a Fb en el centro d e la m uñe-
en la s características técn icas d el m otor, se g en e rará rep re
q uilla, a su v e / se d esco m p o n e en o tras dos:
sentando para todo el ran g o d e revolucion es a la s q u e p ue
• F , q u e e s u n a f u e r /a cen trífu g a en la direcció n del radio d e fu n c io n a re ! m o to r ese valo r m e d io de par, esta n d o en
d e la m anivela. c o n d icio n e s de p le n a carg a, c o m o m u e stra la F ig u ra 3.4,
p u d ié n d o se ver cu á l e s el p a r m áx im o del m o to r y a q u é ré
• F , q u e es la fu e r/a tangencial al m o vim iento c ircu la r d e
gim en d e giro lo da. E s evidente qu e el p a r m o to r variará
la m an iv ela y p o r tan to perp en d icu lar a su ra d io d e giro
en función de las revo lu cio nes y a que no siem p re el llenado
(r), generand o el p a r m otor (A/).
d el cilin d ro es e l óp tim o y tam poco lo es la m a n era d e p ro
C o m o p uede d ed u c irse, e l p a r m o to r e s variable en el du cirse la com bustión.
tiem po seg ú n la p o sició n q ue ad o p te el m ecan ism o biela-
U n a d e la< form as de m e d ir el p a r m o to r es a través d e
m aniv ela y d e la fu e r/a g en e rad a p o r la presió n d e lo s ga
un elem e n to que ab so rb e y a su vez d is ip a la p o te n cia en
ses d en tro d el cilindro. E n la F ig u ra 3.3 e s tá representada
tre g ad a p o r el m otor. N o rm alm en te se utilizan freno s d in a -
la evo lu ció n del p a r de un m o to r m o n o c ilín d rico en fun
m o m étrico s, cuyo objetivo e s p a ra c a d a rég im en d e m o to r
ció n del án g u lo g irad o p o r e l cigü eñ al a lo largo de un ci
y fijad o un nivel d e carga, fren ar e l em balam iento del m o
clo c o m pleto d e trabajo, cu a n d o el m o to r e s tá funcionando
to r d e form a que el p a r su m in istrado p o r el m o to r e s igual
a un determ inado régim en.
al p a r d e frenado ap lica d o p o r e l fren o, esta n d o el sistem a
E l p ar m o to r e s e l valo r m e d io de la fu e r/a tangencial en eq u ilib rio y p erm an ecien d o la v elo cid a d d e giro co n s
resu ltan te ap licad a perp endicu larm ente al rad io d e la m ani tan te. D e esta form a, co n o cien d o e l p a r d e fren ad o, se co
vela, a un determ inado rég im en d e g iro y ca rg a d el m otor. n o ce el p a r entreg ad o p o r el m o to r en esas co n d icio n e s.
Paraninfo
Figura 3.3. ftabefón efeíparen un mofar mcoadfínáico en iu » 6o del ánp/o de giro del qgdertal.
F i g u r a 3 . 5 . f i j r r i a r a i r r é f l í o ( f e un freno ( f e ¡ H o c i á n o f r e n o Prony.
• F r e n o e lé c tric o : en este tip o de frenos, el trabajo entre Figura 3.7. fw xwrtarroatfo de un Ira» eláct/im.
gado p o r el m o to r a en say ar se co n v ierte en eneigj'a eléc
trica. L a F ig u ra 3.7 m u e stra lo s com po nen tes d e un freno
eléctrico d in a m o m é tric o . E l e sta to r in d u c to r (1 ; p u ed e un sistem a de refrig eració n p a ra e l freno. M edian te la va
g ira r lib rem e n te alred ed o r d el e je d el ro to r (2 ), al esta r ria ció n d e la alim entación d e la s b ob in as d el esta to r se co n
apoyado sobre dos rod am ientos (3). .Solidariam ente al eje sig u e la re g u lació n del p a r re siste n te, p u d ie n d o v ariar la
del ro to r g ira e l in d u cid o (4). A su v e /, to d o el conjunto carga del m otor.
es so p ortad o p o r la b an c a d a (5). A la c a rc a sa del ro to r
E n m uchos casos, lo s frenos eléctricos pueden funcionar
se le une un brazo d e p a lan ca (6 ) d e lo n g itu d 1 en cu y o
tam bién co m o m o to r y se em plean p a ra m ov er e l m o to r sin
ex trem o se co lo can lo s p e so s (7) qu e eq uilib ran e l p ar en cen d id o , rea liz an d o las llam adas “p ru eb a s de arrastre ",
toniional, d e la m ism a form a que se h ac ía en lo* frenos q u e perm iten ca lcu lar la s pérdidas m e cán icas del m otor.
anteriores. C on el fin d e eq u ilib rar el sistem a en repo so
se d isp o n en u n o s co n trap eso s (8 ). C u an d o s e pone en
fu n cio n am ien to e l m o to r térm ico , el in d u c id o te n d e a
arrastrar al e sta to r deb id o a la acción m ag n ética que tiene
■ ■ 3.2.2. Potencia (íl)
lu g a r en la g en e ració n d e c o rrie n te p o r la dinam o. D e L a p o te n cia jY s e d efin e co m o trab ajo IV rea liz ad o p o r
e sta form a se c re a un p ar que h a de eq u ilib rarse con los u nidad d e tiem po t.
p esos situados en el ex trem o d e la palan ca. E l resultado
d e m u ltip lica r la fu e r /a d e dicho s p eso s p o r la longitud
t
d el b raz o de la p alan ca p erm ite ca lcu lar el p a r de re a c
ción, pudiénd(»se relacio n ar con e l p a r m o to r entregado. D onde:
H ay d ife ren tes tip o s d e fren o s e léctrico s. U no de los •V es la po ten cia, en w atios (W ).
m ás u tilizad o s es el fren o electro m ag n ético , donde la p o
W e s e l tra b ajo , e n ju lio s (J).
te n c ia a b s o rb id a g en e ra c o rrien tes p a rá sita s d e F ou cau lt
q ue son d isip ad as en form a d e calor, p o r lo q u e e s necesario t e s el tiem po, en segundos (s).
/V[W ] = F [ N ] i ' ^ J
m o to r (A y a un d eterm in ad o rég im en y c a rg a d el m otor,
Como 1 J = 1 N - m. al operar las unidades vuelven a salir siend o la potencia útil dispon ible en e l cigüeñal.
watios. que es unidad de potencia.
L a curv a cb potencia efectiva a p le n a carga q u e suele ofre
ce r el fabricante en las características técnicas d el m o to r es la
P u ed e observarse q u e, com o 1 J = l N • m , s e puede em de la F igura 3.8, donde se p uede e xtraer la potencia m áxim a
p le a r el valor d el p a r m otor, tam bién ex p resad o en N - m , que entrega el m otor y a q ué régim en d e giro lo hace.
p a ra c a lc ü a r la p o te n cia q ue está d esarro llan d o el m o to r a U n parám etro que sirv e p a ra e sta b lec er com paracion es
un determ inad o rég im en d e giro. L o q u e hay q u e h ac er es en tre diferentes m o to res e s la p o te n c ia efectiva específica
co n v e rtir la frecu en cia d e giro, n o rm alm en te las ip m , a u n i q u e ev la relació n q u e hay en tre la p o te n cia e fe cti
dades d e frecuencia angular, p a ra o b te n er el tiem po qu e lar
va d el m o to r y:
d a en desarrollar el trab ajo d eb id o al p a r generado. C on lo
cual, la fóm tula g eneral p a ra ca lcu lar la p o te n cia en m áq u i • S u p e so : expresándose en kW /kg.
n a s rotativas es:
• S u c ilin d ra d a : dán d o se en kW/1.
N = M -(ú
• E l á r e a d e to d o s su s p is to n e s: form ulán dose en kW /m 2-
D onde:
l kW = 1.000 W 1 W = 10" 3 k W
I C Y = 735,5 W 1 W = 1,36 1 0 " 3 C V
L a potencia ob te n id a a p artir del freno din am o m élrico
del b anco d e prueb as se cono ce co m o p o te n cia efectiva del
Recuerda, qoe...
Una vuelta o revolución son 360a o 2 ir radianes.
1 rev - 2 n rad
1000 2000 3000 4000 5000 6000 7 0 0 0 ft[rp m ]
El radiár se considera adimensiortal. es decir, desde ei
punto dfr vista de las unidades es como si fuese 1 y no
se opera. F i g u r a 3 . 8 . . < ¡ f p r « e n ta r i! ín óe J a a n - a d e p a r a m a a plena c a i j a en ¿ i n r i á n ( t í
régimen de gyo.
—
3. Paráiaelfos lundiiaentales y curvas características
La tendencia actual a tebricar motores con potencias Los valores medios de presión media efectiva para
específicas elevadas se conoce como tecnología motores empleados en automoción son:
downsizing. • Para motores de gasolina: entre 8 y 14 kg/cm2
pudiéndose superar este valor para vehículos deportivos
a costa de una disminución de la fiabilidad.
N - 56.033 W
Luego el motor está entregando una potencia efectiva
de 54.978 kW o 74,75 CV. Expresando la potencia en las unidades pedidas:
N - 56.033 [ W ] - 10 3 [ ^ J
L a ten d en cia actuai e s co nseg u ir po te n cia s específicas
elev ad as, e s d e c ir una a lta p o te n c ia efe ctiv a co n un m o N - 56,03 kW
to r p o co pesad o y d e p oca cilind rada. E sto es p osible, p o r
Luego el motor está entregando una potencia efectiva
ejem plo, con el em pleo de la sobrealim entación.
de 56,03 kW.
kg
p ertinentes p a ra alcan zar las unid ad es objetivo d e —
cm
M O T O R E S T É R M IC O S T .'US SIST E M AS . U X I U M E S
3. íaidistilas iundaaentale> » c r n s s caiacteiíslitas
Solución:
Partiendo de la fórmula de la p/ne. se sustituyen los datos, sabiendo que al ser un motor de 4 tiem pos i vale 1/2 al reali
zar medio ciclo por revolución:
pm e- _ 3 _
v y -n -/
100[kW]
pm e —
T r e v i 1 r ciclo-]
1.700[cm J]- 6.000 . •
Lmin J 2 L rev J
Pero al operar las unidades no resultan kg/cm . siendo necesario convertirlas apropiadamente. Teniendo en cuenta que
Nm
1 kW = 1.000 W - 1.000 , 1kg -9 .8 N , 100 cm = 1 m y 1 min - 60 s, se opera de la siguiente forma:
"N m ‘
s i r ko~i r m “|
10 0 [k W ]-1.000
J .m J 100
z
L kW o
pm e- - °oi
1.700[cm^6.000rreVl . i r CÍCl° l . 1 . s J
[m in J 2 L rev J 60
m ini
kg
pm e - 12,00 ¡>
cm
Solución:
Nm
Ahora hay que tener en cuenta que la potencia efectiva viene dada en CV y que 1 CV — 735,5 W — 735,5
N.
pm e -
VT- n ¡
"N m ‘
s 1 'k g l
110[CV] - 735,5 100
pm e —
CV J 9,8 N|
* f r e v l 1 r ciclo-! 1
!.000[cmJ] -4.2 00 . I
LminJ 2 L rev J 60
« Edcfono« Paraninfo
kg
pm e - 11,79
cm*
— -
Actividad resuelta 3.6
Calcular la presión media efectiva que está desarrollando un motor de 4 tiempos de 3.700 cm3 de cilindrada que está en
tregando una par de 360 N • m a 5.200 rpm.
Solución:
En este caso, se da com o dato la cifra de par mstor. Lo primero que hay que hacer es calcular la potencia desarrollada
a ese régimen de giro a partir del par:
M o)
K
pm e = —------- .
VT- n i
T iT c ic lo ! i T m in i
,700[cm J] - 5.200 . -
LminJ 2 \_ rev J 60 L s J
Operando los valores numéricos y las unidades, resulta:
kg
pm e - 12,48 \
cm*
mt F
F = -¿
ma
Lo que significa que por cada kW que entrega el mo a) 0 rendimiento efectivo del motor sabiendo que el poder
tor y por cada hora de funcionamiento, el motor consume calorífico del combustible es de 42.000 kJ/kg.
269,26 g de combustible. b) El rendimiento térmico teórico sabiendo que es un motor
de gasolina con relación de compresión de 9,3:1.
c) Comparar ambos resultados.
E l ren d im ie n to efectivo d e un m o to r m id e el grado de a) Aplicando la fórmula del rendimiento efectivo, se tiene que:
aprov echam iento del m o to r en relación al com bustible em Nw 72[kW]
p leado, e s decir, relacio n a la p oten cia efectiva em pleada con ^ ■ i,~~
ntf
la p o te n cia del com bustible. S u expresión es la siguiente: O.Ü06[ k89].«,O O o[^]
A, - 0,2857 - 28,57%
Nt
nt = rhy- I I c (Continúa)
Ahora solo hay que aplicar la fórmula de la elasticidad: c e s la v elocidad lin eal m e d ia d el p istó n , e n .
s
Mmíx n ^ _ 2 8 0 [N - m] 5.100[rpm ]
S e s la ca rre ra d el p istó n , en m .
E~ 275.43[N - m ]' 1.700[rpm]
Con el resultado obtenido se puede decir que el motor E n un m otor alternativ o, com o m u e stra la F ig u ra 3.10,
es muy elástico. p o r ca d a v u elta d e g iro del cigüeñal, e l p istó n h a recorrido
d o s veces su ca rre ra, una en sen tid o ascendente y o tra en
sentido d escen d en te, co n lo cu a l 2 • S son los m e tro s q u e
■ ■ 3.2.8. Velocidad lineal media del pistin (c.) re c o rre el pistón en c a d a revolución. S i s e c o n o c e e l rég i
m en de g iro n, se p u eden sab er la s revoluciones p o r u nidad
U n p ará m etro im p o rta n te d e sd e e l p u n to d e vista d e d i d e tiem po a las q u e e stá funcionando, sien d o conveniente
s eñ o d e un m o to r e s la v elo cid a d m e d ia d e l p is tó n , y a que p a ra ca lcu lar la velocidad lineal m e d ia d el p istó n e x presar
in flu y e d ire c ta m e n te en la d u rab ilid a d d el m ism o . C uanto la s en rev oluciones p o r segundo. D e e s ta form a s e o btien e
el resu ltad o en , r , com o se p uede d ed u c ir operand o las uni- La velocidad lineal media del pistón as de 58.79 km/h.
S
moviéndose a lo largo de una cañera de 70 mm y alcan
dade.s: zando en el PMS y en el PMI un valor de 0, lo que per
sJ=2-skl-bJ
[ tn l T ,n ”1 rre v i mite imaginar la gran rapidez de movimiento de este ele
mento del motor y la velocidad máxima que puede llegar
a alcanzar en un determinado punto de la carrera.
Solución:
fm m 'T
; ]J
s
T m 1
rev
= 112,E —
s
> -8 0 -1 0 J
L re v J LmmJ
Actividad resuelta 3 J 2 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Como el régimen
jim en de giro hay que expresarlo en rpm, se
Para un motor cuya carrera es de 70 mm: convierten las unidades
jnidades de la siguiente
sig forma:
a) Calcular su velocidad media del pistón cuando gira a
7.000 rpm.
b) Expresar el resultado anterior en km/h.
n — 6.750 rpm
Solución: Según los cálculos, habrá que establecer el corte de in
yección a 6.750 rpm ya que por encima de ese régimen el
a) Aplicando la 'órmula de la velocidad lineal m edia del pis desgaste del motor es excesivo.
tón y cambiando las unidades de form a conveniente:
cm = 2 S n
„
cm= 2 - 7 0
l_revj
, r m l
-1 0 J -7.0 00
Lm mJ
T re v l
.
LminJ 6 0 L s J
1 Tm inl
I ■ 3.3. Obtención de las curvas
cm= 16,33 $
m características de un motor
Con lo cual la velocidad lineal m edia del pistón de ese C on el fin de te n er un a v isión global d e lo do s lo s p ará
motor al régi-non de 7.000 rpm es de 16,33 m/s. m etro s d e fun cionam ien to d e un m o to r d e com bu stió n in
terna, a co ntin uación s e va a re a liz a r u n ejercicio d o n d e, a
d ) P ara c a d a ré g im e n d e g iro , la p re sió n m e d ia efectiva S ustituyendo los valores d e tiem po en c o nsum ir 100 cm 3
(pm é). en kg/cm 2, el ren d im ien to efectivo y la velo y d e pi>terciu en la fórm ula, resulta la colum na d e consu
cid ad lineal m e d ia del p istó n (c ^ ), en m/s. m o especifico, en g/kW h.
_
( consumir corrección y el resultad» es el m ism o, pero una vez calcu
n[rpm ] N [ kW] c .ItttW h ] lados los valores corregidos, se U>mar estos para el resto
100 cm1 [s]
de cálculos. Se temían los valores de la tabla y no los del
6000 13.6 63,0 319,3
fabricante porque se quieren calcular los parámetros del
5000 16,3 56,7 296,0 m otor a ensayar, cuyo estado y horas de funcionamiento
4000 22,5 47,0 258,7 se desconocen, m ientras que los datos del fabricante co
rresponden al valor medio que tienen sus motores cuando
3000 31,8 33,1 260,0
están nuevos o recién terminado el periodo de rodaje.
2000 51,0 19,5 275,1
1000 162,5 6,1 276,0 £ _ . " ‘Vpt*
jV[kW ]
|_min
]-s J" L" s J
rev 60
p m e = 900,3 6
m etro s de la form a m o strad a a continuación: /i [rpm ]
i\ \ _ N[kW]
A p lic an d o el facto r d e co rrec ció n en la s co lu m n as de
100 «
fíe ~ V
p ar, p o te n cia y consu m o esp ecífico, se tienen lo s valo
re s de la T abla 3.1.
7* IIc
tf[kW ]
100%
c ) P ara calcular a elasticidad del m o to r b asta con buscar en ^ = 100[cm3]
la tabla los valores necesarios p ara introducir en la fórm u
la. D aría lo mism o tom ar los valores d e p a r corregidos o m
sin corregir, ya q u e se m ultiplica y divide p o r el factor de ^ = 3 ,1 3 -10“ 1■ tflkW ] ■ f [s] • 100%
TABLA 3.1
c„ = 2 S n
finm ”! . „ . , r tn "I 1 r*™*1!
c„ = 2 -7 7 — 10 3 — \- n — — —
Lrev J |_ m m j |_ m in j oQ[_ s J
c „ = 2 ,5 7 - 1 0 - : , -n [rp m ]
1 1
rl< ~ 1 ~ ~ 1 9 ^ U 3 -i
t¡, = 5 2 ,4 %
TABLA 3.2
funcionamiento lam bicn se desarrolla la presión m edia L a v e lu c iia d lin eal m e d ia m á x im a d el p istó n e s d e
efectiva m áxim a, cuyo valor es de 11,4 kg/cm 2. C om o es 15,4 m /s, pejr debajo del lím ite d e 18 m /s, con lo cual este
lógico, al régim en de par m áxim o tiene lugar el rendi parám etro e s tá dentro d e lo s m árgenes de fiab ilidad
m iento efectivo m áxim o, que es del 35,6% , es decir, que
Con respecto a la elasticidad, el valor es de 1,68, lo que
del 100% de la energía que potencialm ente puede .sumi
indica que el m oUjr no tiene un com portam iento m uy
nistrar el com bustible, en el m ejor de los casos a plena
elástico y habrá que diseñar un cam bio de marchas con
carga solo se aprovecha en eneigía ú til un 35,6% y el
unos desa-rollos cintos y unas relaciones cerradas para
resto, «n 64.4% se desperdicia en pérdidas de diferentes
que el vehículo tenga unas prestaciones aceptables.
tipos, de calor, m ecánicas,...
3. Parámetros fundamentales y curvas características
« E d d one« P a ra n in fo
d) Todas las anteriores. 3.10. Para que un m otor no sufra excesivo desgaste, la
velocidad lineal m edia del pistón debe ser inferior
3.4. Decir cuál de las siguientes expresiones es cierta: a:
a) 1.000 kW = 1 W. a) 36 m/s.
b) 1 CV = 735.5 HP. b) 30 m/s.
c) 1 CV = 0.986 HP. c) 24 m/s.
d) 1.014 H P = 1 CV. d) 18 m/s.
3.5. La potencia especHics de un m otor se puede expre
sar en:
a) kW/kg.
REALIZA
3.11. Un motor de gasolina de cuatro tiempos tiene las si
b) kW/l.
guientes caracterislicas:
c) kW/m2.
Número de cilindros z - 4.
d) Todas las anteriores son unidades de potencia es
Diámetro O - 82.5 mm.
pecifica.
Carrera S = 92.8 mm.
3.6. Un m otor cuyo dosado relativo es FR = 1,05 está
trabajando con: Potencia máxima Nnúí - 85 kW a 5.200 rpm.
NO T A RE S TÉRMICOS T S U S S IST E M AS M X I I U . U S
3. Parámetros fundamentales y curvas características
3.12. Un motor Diesel de cuatro tiempos tiene las siguientes tibie es de 42.000 kJ/fcg, calcular su rendimiento efec
características: tivo en esas condiciones de funcionamiento.
Cilindrada total Vr - 1.896 cm3. 3.17. Un motor tiene una cañera de 77 mm. Calcular la ve
Potencia máxima N ni¡x — 90 CV a 3.750 rpm. locidad lineal media del pistón cuando su régimen de
giro es de 5.750 rpm.
Par máximo - 21,4 m • kg a 1.900 rpm.
Calcular
•
•
•
tíMAAl M
VWM M
*+ m u *
• mu m wjwjj m
WJUWI * *
RM U
MMMI
HMMI M
WWW « 4
• 4
« *> m * -+ m u *-+
• VM M u m *+
Contenidos
4.1 Elementos fjos.
4 ¿ Elementos mSviles.
10 d ln d ro s e n V
• C ilin dros con cam isa húm eda: el nom bre d e ca m isa hú Figura 4.3. 7¡pa; de óSrórox
m eda e s d ebid o a qu e e sta tie n e un contacto d irecto co n
e l liq u id o refrig e ra n te , a d ife re n c ia de la an terio r. E l E l acabad o superficial de lo s c ilin d ro s h a d e s e r tal que
m o n taje e n tre c a m isa y b lo q u e es con ju e g o , d e form a m inim ice el desg aste y p a ra ello e s n ecesario re te n e r y re
q u e son fác ilm en te d esm o n tab le s, y a q u e u n a vez re ti p artir el aceite d e lu bricación adecu adam ente p o r su s uper
ra d a la c u la ta se p u ed e n e x tra e r fácil-nente p o r la p ar ficie. E sto se con sig u e m ed ian te el bru ñ id o d e lo s cilindros,
te su p erio r d el bloqu e. E n la p arte inferior de la ca m isa que c o n siste en p racticar un ray a d o en lo s m ism o s con cier
se in sta la una ju n ta U nica de estanqueiilad q u e im pide la ta inclinació n, con el fin d e fo rzar el rec o rrid o del aceite p o r
m e zcla del aceite del cá rter con e l lú c id o refrig eran te. la su p erficie d el cilind ro, c o m o m u e stra la F ig u ra 4 .4 . L a
E n ca so d e rep aración, al ig ual q u e con las ca m isas se p ro fu ndidad d e lo s su rcos de este acab ad o es red u c id a d u
cas. s e p u e d e s ustitu ir la c a m isa s in necesidad d e m o d ifi ran te el p erio d o d e rodqje d el m otor, ay u d ando al acop la
ca r las colas d e los cilindri»s m ed ian te un rectificado. m ien to de cilind ro, p istó n y segm entos.
%A1
i i N Q |
D isp o sició n l e los c ilin d ro s : e l n ú m ero d e cilin d ro s y no rm alm ente d e 72°, y a su v ez c a d a bh>que en u n a uve
su configu ración d ep ende d el e s p a d o d isp onible en el vano estre ch a d e 15°. E sto p erm ite fabricar m otores con gran
m o to r y d e la cilindrada unitaria d e c a d a cilindro, s iendo n e n ú m ero d e cilin d ro s en un e s p a d o reducido, resultando
c e sa rio aum entar e l n ú m ero de d lin d ro s conform e a um en ta un b lo q u e m uy co m p acto a la vez que rígido.
e s ta con e l fin de re d u c ir las in ercias d e la s p arte m óviles,
q u e serían de g ru í tam año. L as disp o sicio n es constructivas E n la F ig u ra 4 .5 se pueden ver esquem áticam ente lo s d i
m á s com unes del b lo q u e d e cilin d ro s so n la s qu e se d eta ferentes tip o s de b lo ques en fun ción de la d istribu ción d e
llan a continuación: lo s cilindros. E l n ú m ero d e cilin d ro s puede variar d ep e n
d ien d o del tip o d e m otor, p ero la c o n fig sra d ó n gen é rica es
• En linea: lo s cilindros s e en cu entran en un ún ico blo q u e la rep resen tad a en la figura.
d e d lin d ro s uao a co ntinu ación d el otro.
N u m e r a d ó n d e lo s d lin d r o s : la n um eración d e lo s d -
• O pu estos o hfscer: e s el caso extrem o de un m o to r en V, lindros viene d eterm in ad a p o r las norm as U N E 10 052-72
con un ángu lo de la m ism a de 180°. L o s cilin d ro s se dis
y la D IN 73 0 2 1 . E stas norm as establecen que la nu m era
p o n en e n fren tó lo s horizon talm ente, ay ud ando al eq u ili ció n d e lo s cilin d ro s co m ien z a d esd e é lad o op u estó a la
b rio d e fuerzLs d e in e r d a y a q u e el m o v im ie n to d e un tom a d e fuerza, e s decir, p o r e l lado co ntrarío al v olante d e
p istó n se equ ilibra con el op u esto q u e s e m ueve en sen inercia. C u an d o se tienen m o to res d e don bloqu es, co m o en
tid o con trarío . U n a d e las ventajas de e s ta d isp osición es e l c a so d e cilin dros op uestós o en uve, se em pieza a n um e
la r e d u c d ó n del centro d e grav ed ad del v ehículo, siendo
rar tam bién p o r el lado co n trario a la tom a de fuerza y a su
m uy u tilizada e n autom óviles deportivos y d e com peti- vez p o r el b lo q u e de la izq u ierd a, continuando d espu és p o r
d ó n . A d em á s,p e rm ite m o n tar un d g ü e ñ a l d e m eno r lon e l de la d erech a, com o m u e stra la F ig ura 4 .6 . E n el caso d e
g itu d qu e dism inuye lo s esfuerzos lorsionales. los d lin d ro s e n disp o sició n V R o W, se jig ü e e l m ism o p ro
• En V: lo s cilind ros se d istrib u y en en d o s b lo q u e s q u e cedim ien to.
adoptan una form a d e uve entre ellos, norm alm ente entre
M a te ria le s : lew m ateriales em pleadas en la fabricación
6 0 y 9 0 c. Al igual qu e o cu rre con la d is p o s id ó n bóxer, el
d el blo q u e deben ser bie n elegid os co n el fin d e q u e cum p la
m o to r e s d e m enor longitud en com paración co n d lin d ro s
sus req u isito s d e rigidez, co nductividad té rm ic a p a ra eva
e n línea, reduciendo el (am año y tam bién el centro d e gra
cu a r el ca lo r fácilm en te, resiste n cia a lu corrosión y fabri-
vedad, aunque sin llegar a la c o ta d el m o to r bóxer. E l d -
cabilid ad . E l bloq ue p u e d e c o n stru irle en:
güeñal tam bién es m ás corto, lo q ue au m enta su rigidez.
• Fundición d e h ierro o fu ndición gris: se em p lea en blo
• En VR: co n esta d isp o sició n c o n stru c tiv a lo s d lin d r o s
q ues con cam isa seca, ca m isa húm eda y sin cam isa, con
se distrib u y en form ando una uve re d u d d a , d el orden d e
aleaciones de crom o-níquel en este últim o caso p a ra p o
15°. L a v en taja q u e tienen co n re s p e c tó a lo s d lin d ro s
d er resistir la corrosión debida al proceso d e com bustión.
en uve es que perm iten m o n tar u n a ú n ica cu lata, lim itan
A ctualm ente e stá m uy extendido e l uso de fu n d id ó n con
d o e l p eso y el tiem po en las o peracion es d e re p a ra d ón
g rafito verm icular (G G V ), llam a d a ¡ni p o rq u e e l grafi-
y m antenim iento.
U> ado pta una form a d e gusano, q ue psrm ite fabricar ele
• En W: la configuración en uve d o b le se caracte riza p o r m entos co n paredes delgadas y m uy resistentes, p o r lo que
d isp o n er lo s c lin dro s en do« b loq ues form ando u na uve. puede re d u d r el peso d el con ju nto entre un 5 y un 10%.
En línea En bóxer En VR
180°
• Fundición d e alum inio: actualm ente es el m a terial m á s C u an d o e l d esg aste e s ex cesivo y en e l ca so d e gripa-
utilizad o p o rq u e red u c e el p eso d el m elar. je , e s n e c e sa rio d e v o lv e r a l c ilin d ro su s c a ra c te rístic a s.
4. t a n t o s uinslioctiiios
su stitu y en d o las cam isas socas o hú m ed as o rectificand o el té rm ic a tien e q ue s e r elevada. A d em ás, su coeficiente d e
cilin dro en el ca so d el b lo q u s integral. d ilatació n d ebe s e r com p atib le con el d el b lo q u e p a ra n o
p ro d u cir d eform acion es a m edid a qu e a u m en ta la tem p e
ratu ra d e am bos.
S a b ía n » q o e ...
• R esistir el ataq u e q u ím ico d e lo s g ases d e com b ustión,
Actualmente pueden emplearte diferentes métodos para ei q u e p ueden resu ltar corrosivos.
acabado superficial de los cSrdroe cuando estos son sin
camisa en un bloque integral. Un par de ejemplos son: • P erm itir un buen in terca m b io d e gases, p o r lo q u e el d i
seño d e los co n d u cto s de adm isión y d e escupe h a d e ser
• Recubrimiento por plasma: se suele emplear en bloques
integrales de aluminio y coreiste en que un gas formado tal que facilite el p ro ceso de renov ació n de la caiga.
por hidrógeno y argón es calentado por un arco voltaico a
• M a n te n e r la e s ta n q u e id a d d e fo rm a q u e n o h a y a fu g a
casi 12.000 :C. alcanzando un estado de plasma con una
velocidad de unos 600 m/s. Sobre este dardo de plasma se de g ases d e com b ustión, refrig eran te o lu b rican te en su
proyecta el material de recuDrimiento. que es una mezda unió n co n e l blo q u e o en lo s o rific io s la b rad o s en ella
de aleación de acero y molibderto, siendo fundido a unos p a ra bujías, inyecto res, calentad ores, v á lv u las,...
2.500 °C y lanzado a unos 150 rrv's. El soplete de plasma
ee mueve de forma circular por la pared del cilindro y el
material proyectado se actiere a ella generando unos
cráteres en los que va a quedar retenido el aceite y cuando
el segmento pase por encima de ellos se producrá un
régimen de lubricación hidrodinámico que evitará el
contacto sólido-sólido. Este tipo de recubrimiento genera
una ouporfioio do oorrtaoto co muy pooo oopooor quo
además facilita la transferencia de calor a la refrigeración.
• Bruñido por erosión de fotones ultravioleta: este
procedimiento puede aplicarse a bloques integ-ales de
fundición de hierro. Consiste bo practicar un bruñido
convencional y posteriormerte un rayo láser funde la superficie
de contacto introduciendo nfrógeno. De estafomia se
produce un endurecimiento superficial de la pared del dlindro.
■ ■ 4.1.2. Culata
L a culata es el elem ento que se tija al bloqu e en su porte
superior, cerrando los cilindros y q u e contiene los siguientes
elemenlixs, a lgunos de ellos m ostrados en la F igura 4.7:
E n los moUwes d e gaso lin a se d istingu en los siguientes Figura 4 .a . D irérertp.; form a; o'e cámaras de comóastítío.
tipos d e cám aras d e com b ustión, represen tad os en la F ig u
re. 4.8:
• En fo rm a d e b a ñ era : e ste tip o d e c á m a ra s de c o m b u s
Sabían» qoe...
tió n p erm ite n un alz a d o d e v álv u las m a y o r en c o m p a
En algunos motores Diesel, no existe una ónice culata
rac ió n co n las o tra s d isp o sicio n es, elim in a n d o en parte pare todos los cilindros, sino culatines individuales, uno
la re stric c ió n al p a s o d e g a s e s p o r la s v álv ulas. E l re c o por cilindro.
rrid o del fren te d e lla m a e s la rg o , lo q u e im p id e q u e se
p ro p ag u e rá p id a m e n te . L a s esq u in a s d eb id as a su fo r
m a p u e d e n s e r s u sc e p tib le s d e a c u m u la r c a rb o n illa y
fav o rec er la d eton ación.
• Enfo rm a d e cuña: e s ta disp osició n p erm ite un frente de
llam a co rto y al tener u na superficie red u c id a m in im iza
las p érd id as d e c a lo r d u ran te la com bustión. E l efecto de
barrid o e n el mom enU) del cru c e d e v álv u las se ve p en a
lizad o a l n o esta r e n fren tad a la válv u la d e adm isión con
la de escape. P o r o tro lado, la s esquinas ab rup tas q u e g e E xisten o tro s tipos d e cám aras d e com bustión, a la v ista
n era e sta form a son po tenciales p u nto s calien tes q u e p u e d e la F ig u ra 4 .9 , co m o las b ih em isféricas, actualm ente en
den p ro v o ca r la detonación d e la m ezcla. desu so, don de la fo rm a co nsiste en d os hem iesferas in terse
cadas, una p a ra la válvula d e adm isión y o tra p a ra la d e e s
• Enfo rm a h em isférica: es la qu e o frece m ayores ventajas cape. O tro s tipos tienen p arte de la c á m ara d e co m bustión
con resp ecto a la s anteriores. E s m u y com pacta, evitando
lab rad a en el p istó n p a ra au m en ta r la tu rb u len cia o, com o
la transferencia de ca lo r durante la com bustión y m inim i
en algun os m o to res d e inyecció n d ire c ta d e g aso lin a, con
zand o el reco rrid o del frente de llam a. P erm ite in sta lar las
un d eflecto r p a ra o rien tar la m e zcla h ac ia el en to rn o d e la
válv u las de ad m isió n y esca p e en frentad as co n un cier
b u jía c uando funcionan en e l m inio estratificad o.
to áng ulo, lo qu e h ac e q u e au m en te e l efecto d e barrid o
duran te e l cruce de válvulas. A ctualm ente e s la solución C u la ta s p a r a m o to re s D iesel: las culatas d e lo s m oto
m ás adop tada, sobre todo en m otores m ultivál vulas. res D iesel son m uy parecidas a las d e los m otores de gasolina
S a b ía n » q o e ...
M a te ria le s : lo s m ateriales m á s co m ú n m en te utilizados • SHtcio (Si): combinado con el magnesio (Mg) mejora la
resistencia mecánica. Además, con el empleo de Mg se
en la fabricación d e la c u la ta son:
aumenta la resistencia tras el conformado en frío.
• F undición d e h ierro: s e su ele alear co n o tro s m ateriales • Manganeso (Mn): ayuda al mecanizado y mejora las
co m o e l crom o y el níq uel con el fin d e m e jo rar sus p ro propiedades mecánicas.
pied ad es m ecánicas. L a s cu latas d e fundición de hierro
• Crom o (Cr): aumenta la resistencia si se combina con
tienen u n a bu en a resiste n cia tanto m e cán ica co m o térm i- M g y Mn.
m . s ic iu lu j » k. ai p i o p c u s a s u l a d e f o n n a c i ó n |»ol cacgmij
El duraluminio es una aleación de aluminio muy empleada
d e tem peratura, au n q u e la co nd u ctiv id ad térm ica es red u
cuya composición es la siguiente:
cid a y p o r tanto su cap acid ad p a ra d isip a r e l calor.
Aluminio + Cobre (3-5%) 4- Magnesio (0,5-2%) +
• A leación d e alum inio: este m aterial es el m ás utilizado ac Manganeso (0,25-1%) + Zinc (3,5-5%)
tualm en te y a q u e su p eso es red u cid o y su conductividad
térm ica elevada, facilitando la evacuación de ca lo r y al J u n ta d e c u la ta : la ju n ta d e cu lata (F igu ra 4 .1 4 ) e s un
canzando rápidam ente la tem peratura d e funcionam iento. elem en to q ue asegura la estan q u eid ad en tre el b lo q u e d e c i
E l alum inio se .suele alear co n o tros m ateriales p a ra m e lindros y la culata. A d em ás, debe im p ed ir la com u nicación
jo ra r la resistencia m ecánica, a la corrosión y facilitar el en tre los cilin d ro s, lo s cond ucto s p a ra la lubricació n y lo«
m ecanizado. L as culatas d e aleación de alum inio .son m ás cond ucto s p a ra la refrig eración. T iene que a b so ib e r las irre
p ropensas a la deform ación p o r exceso de tem peratura. L a g u larid ad es del plan o d e ju n ta d el b lo q u e y la c u lata , p o r
F ig u ra 4.1 3 m uestra un ejem plo de cu lata d e alum inio. lo que e l m aterial d e b e s e r defo rm ab le. E s tá s o m etid a a al
tas p resiones y tem peraturas de trabajo, d eb ien d o con serv ar
su s p ro p ie d ad es duran te U>da la v id a útil del m otor. A n ti
guam ente se fabricaban con fibras de am ianto, c u biertas p o r
d o s p la n ch as d e acero e ngastadas en lo s bordes. E l am ianto
es un m alerial m u y canceríg eno q u e h a s id o sustitu id o p o r
otro s m ateriales. L a F ig u ra 4 .1 5 m u e stra la s p a rte s y c a
pas d e la s que e s tá co m p u esta una ju n ta d e cu lata m o d e rn a
3. S u strato d e chipa.
4. C h a p a s rvsfvactes.
Apoyo de los
Reparto de los esfuerzos sin apoyo Reparto de los esfuerzos con apoyo
da los extremos de los extremos
F i g u r a 4 . 1 6 . Reparta o ? en lajunta d e c u f e t a .
Recuerda, qoe...
Hay otros elementos del motor que sirven de cierre del
mismo, como por ejem plo el cárter de distribución.
■ ■ 4.1.5. Cárter
E l cárter es el elem ento que cierra el moUir en su parte in-
ferii»r y constituye un depósito d el aceite d e lubricación. Se
une al bloque o a la bancada por m edio d e tom illos y en m e
dio se ap licajunla líquida p an . asegurar la estanqueidad. E n su
parte inferior lleva el tapón de vaciado del aceite. E s habitual
encontrar en su interior u na serie de tabiques que im piden q ue
el aceite se desplace en las curvas o en pendientes m uy pro
nunciadas interrum piendo la Micción del m ism o pi>r la bom ba
d e aceite que luego lo envía a presión al resU> d e com ponentes
del moU>r. L a F igu ra 4.2 0 m uestra el aspecto del cárter.
NQ T Q RE S TÉRMICOS T S U S S IST E M AS » .I X I U U E S
■ ■ 4.1.6. Colectores adop tar g eo m etrías m á s com plejas. L a F ig u ra 4 .2 2 m uestra
d iferen tes co lecto res d e escape.
C o le c to r d e a d m is ió n : e l c o le c to r de ad m isió n es el
encargado d e in tro d u cir e l aire o la m e zcla d e aire y co m
bustible, depend ien do del tip o d e m otor, en la s p ip as d e ad-
n is ió n d e la cu lata, a la cual va atornillado. E n tre co lecto r y
culata se in terp one u n a ju n ta p a ra aseg u rar la estanq ueidad
y un b uen aju ste de am b os co m po nentes. L o s m ateriales de
fabricación suelen ser fundición d e a lum inio o p lástico , te
niendo alg uno s m od elos u na con figuración m ix ta L a F ig u
ra. 4.21 m uestra alg u n o s co lecto res d e adm isión.
} Segmentos de compresión
Segmento de engrase
± *
2
•
0
♦
Trapezoidal kitertor. Segmento de En forma de ufla. Segmento de compresión Segmento de engrase que limpia y reparte
oompreslón qje reduce el riesgo de que ayuda a limpiar el aceite de las paredes el aceite por la superficie del clllncto.
engomado ce los se&nerrtos por del cilindro,
aanulaclón de carbonilla y restos de aceite.
Los segmento* se .suelen fabricar en fundiciones especiales q u ed a agarro tado c o n tra la s p are d es del cilin d ro dañán
con aleaciones de diversos m ateriales co m o el crom o, m olib- do se am bas p iezas. L a ro tu ra p u e d e ser una con secu en
deno, titanio, vanadio,... P ara dism inuir el rozam iento se les c ia del g rip a d o o d eb id o a un a m a la elección del m aterial
suele aplicar un crom ado en su .superficie d e contacto, espe o d el ju e g o d e m on taje, q u e p ueden originar vibraciones
cialm ente al seg n en to d e fuego. A la hora de la fabricación es en su alojam ien to . C uan d o un segm ento se ro m p e pu ed e
m u y im portante cjoe el m aterial sea hom ogéneo para q ue reali d añarse el p istó n, el cilind ro y la c u ltla . L a F ig u ra 4 .34
ce la m ism a presiVn sobre el cilindro en todo su perím etro. m u e stra el aspecto de la c ab eza d el pistón d e un m o to r d e
d os tiem pos tra s h aberse roto e l segmento.
L o s daños qus p ueden s u frir lo s segm ento s son:
B u ló n : es el elem en to en cargado d e u n ir el p istó n a la
• E ngom ado: se p ro d u ce c u and o se ac u m u la un exceso d e
biela, transm itien do lo s esfu erzo s generados p o r la presió n
c a rb o n illa y aceite en el alo jam ien to y e l seg m en to s e
de los g ases tras la com bustión , p o r lo que deb e ser rob us
q u ed a ad h e rid ) al pistón. E s te fenó m eno se pu ed e evi
to y d e un p eso red u c id o p a ra d ism in u ir la in e rcia al m ov i
ta r u tilizando el aceite a decuado o em plean do segm entos
m iento. H ay tres tip o s de m ontaje d el bulón, rep resentado s
con sección trapezoidal q ue se autolim pian.
en la F ig u ra 4 .3 5 , c o n resp ecto al p istón y a la biela:
M OTORES lÍ R I Í lC O S T S U S S IST E M AS M X I U M E S
1. Buón 4. Ctrcfp.
2. Pistón. 5. Capullo pte da beta.
3. Bleía.
2
bÉ M i
C
4 ■ 1 9 ■
' n r 1 T * n p
Buón fijo en el pistón y Butón libreen el pistón y B iión libre en el pistón y
llore en la biela Ibre en la biela fijo en la biela
• Bulón libre en e l pistó n y f ijo en ¡o biela: e l bulón tiene lis habitual el pracUcur un deseen tram iento d el bulón con
un aju ste con ju e g o con e l p istó n y con a priete en la b ie respecto al cen tro d el pistón, co m o m uestra la F ig u ra 4.36.
la. C on este sistem a se p rescin d e del c u q u illo d el p ie de E l objetivo es m odificar el com portam iento del m ecanism o
bie la y d e los circlip s de seguridad. P ara e l d esm ontaje y biela-m anivela d e form a qu e lo s cam bios de sentid o del m o
m o n taje e s n ec esario ca len tar la b ie la y u tilizar un útil de vim iento cuando el p istó n p a s a p o r el P M S y p o r el PMT son
centrado d el bulón. E sta d ispo sició n e< la m ás u tilizada m ás progresivos. E n m otores d e gasolina se consigue q u e la
en lo s m otores de autom oción. fase de com bustión se ap rox im e m ás a u na transform ación a
volum en constante. A dem ás, dism inuyen los esfuerzos sobre
C o m o es lógico, e s inviable in stalar el bu lón fijo en el
las p ared es del cilindro durante la carrera d e trabajo (expan
pistón y en la b ie la p o rq u e entonce» e s ta a o p o d ría girar.
sión) y aum entan en la carrera de com presión, p ero co m o la
fu e r/a q u e actú a sobre el p istón en este últim o caso es m eno r
que tras la com b ustión, el desg aste es prácticam ente igual
que e n la carrera descendente, qued an do com pensado.
S a b ía n » q o e ...
S a b ía n » q o e ...
En los motores de dos tiempos que llevan engrase por
El cuerpo de biela tiene una sección en I porque tiene la
m ezcla en el pie y en la cabeza de biela se instalan
misma resistencia a flexión que una sección rectangular
rodamientos de agujas.
con la rrisma longitud L. Lo que ocurre es que con una
sección an I tiene mayor tendencia al pandeo, por lo que
hay que poner los nervios N.
S cccfii en I Sección
rectaojular Ftaxón Pandeo
E n ocasiones, p a ra algu n o s m o to res c u y a p resió n m e
d ia efectiva dentro del cilin d ro e s elevada, s e c o n stru y e el
p ie de b ie la con form a trapezoidal, co m o m u estra la F ig u ra
4.38. D e esta form a au m enta la su p erficie d e co n tacto en
tre e l p istó n y e l buló n y en tre el bulón y el p ie d e b ie la en
el s en ú d u d e lu L iuicm Ue expansión, icptu tiend o inejuf lus
esfuerzos.
L a b ie la se fa b ric a en u n a s o la p ie z a in c lu y e n d o la
tapa. L a sepa-ación d e la c a b eza y d e la ta p a d e b ie la p ue
d e h a c e rse p o r co rte o p o r im p acto . C o n e sta ú ltim a fo r
Cabeza m a , m o strad a en la F ig u ra 4 .4 0 , se c o n sig u e un a s u p erficie
d e c o n ta c to irre g u lar q u e h a c e qu e so lo c o in c id a la ta p a
co n su b ie la co rrespon diente. D e e s ta m a n e ra s e au m en ta
Tapa o sombrerete la s u p erfic ie J e co n tacto en tre c a b e z a y ta p a d e b ie la , in
c re m en tan d o la re siste n c ia y aseg u ran d o u n a ju ste p erfec
« Edcfone« P a r a n in f o
F uerza
re su lta n te d e la
comfcustkin
S uperficies d a
apoyo
Figura 4M. WikSn ertre cabeza y tapa de ivfefaoiaxto este; se xparan pot impaoo. N orm alm en te, lo s cojin etes suelen llevur un talón p ara
facilitar su m ontaje. A dem ás, e s n ecesario un orificio p ara
L o s m a te ria le s en lo s q u e se s u e le fa b ric a r la b ie p e rm itir e l p aso de aceite d e lub ricación y m ucho s de ellos
la son acero s a l ca rb o n o alead o s co n cro m o -n íq u el o con llevan u na acan aladura destin ad a a e s te fin.
Mecanizada Forjada
Labio
Arbol
M uñequilla C o n trap e so s
Brazo
I (manivela)
F i g u r a 4 . 4 4 . R a l « del ágiefel.
Sabían» que...
En algunos motores, como os que tienen disposición de
cilindros en V y en W. se comparte una misma muñequilla
para dos cilindros, introduciendo un desfase entre la
parte de la muñequilla que se une a la cabeza de biela de
un cilindro y la otra.
Los esfuerzos principales a los que está sometido el A dem ás d e estos esfuerzos, el cigüeñal está expuesto a vi
cigüeñal son: braciones, tanto en el .sentido d e la flexión com o en el de la
torsión debido a la irregularidad cíclica, y a que funciona a im
pulsos, cada vez q ue un cilindro e s tá en fase de expansión.
Figuri 4.48. (yetrpfo de cancerüióán (fe tensiones eoo y sin rado de aaxrdo en un eje dand? «irte un .ufto de seaidn.
i-p
Cigüeñal eqiiObrado estáticamente. SI se sitúan dos masas
Cigüeñal no equ librado estáticamente. Cuando se sitúa sobre Iguales de la mitad del valor de las masas rotativas, cada una
dos apoyos |A), por el peso (P) de las masas rotativas genera un peso PfZ. SI además se colocan a una dlstanda
situadas a una longitud Igual al radio de la manivela (i), se Igual al radio de la manivela y dlametralmente opuestas a las
genera un par o momento de giro (M) que provocará que las masas rotativas, el momento generado es de Igual magnitud
masas rotativas se sitúen en el punto más bajo, moviéndose pero diferente sentido que Af, anulándose ypetmaneclendo el
el cigüeñal. cigüeñal Inmóvil.
M-P-L M totai. - p ' L - P f2 ■ L-F V 2 ■ L - 0
- r T T \ m 4 — f-r-
| h o ¡2 / oz/ |
,W* C«e - 0
CE
Figura 4.52. C am paauoán de ks foems aftem süw de Awcía de primar ysqpndo arden en un m tm naoodSShdñcode casáio tiempos.
Figura 4.53. üvyuntD dei tren aftematm) con e js oontranotantes de an mofa' (fe
a ta ra dSntbos en Ihaa de «vatro tiempos.
E n un m o to r p o licilin d ric o , a m e d id a q u e a u m en ta el
n ú m e ro d e cilin d ro s, la irre g u larid ad d ism in u y e al h ab e r
m á s carreras d e trab ajo en do s vueltas c om p letas d el c igü e Figura 4.54. Conjunto de 3 « tfe e^u»¡¡brado.
ñal, e in clu so .se p u ed en .solapar, dan do u n a cierta co n tin u i
d ad al funcionam iento.
de form a q u e c o m o n o rm a gen eral no se den do« com bus
P ara ayud ar a la reg u larid ad del funcionam iento del m o tio n es al m ism o tiem p o y esté n d esfasad as lo m á x im o y
to r es im p o rtan te eleg ir un o rd en d e en cendido adecuado, m á s un ifo rm em ente p osib le. E l d esfase angular, m e d id o en
__
0 Admisión 180 Compresión 360 Expansión 540 Escape 720 « H
Figura 4.55. Bofurián efe/par en un cJdo de trabajo para Lr> /nofor/nooooffndioo olecuatro tiempos.
■
Figura 4.57. Q tspouáfo a'e fes Jitufetyuilhs en m m cínr de itas d thdfos en Atea (Tzqiiíerdai y opuwtos /atereehal.
TABLA 4.1
720°
IntervaU) entre en cendidos = -------= 144°
5
Figura 4.58. R& üán de t e murtequifas d é à gfiefal y délos pistones de m motor E n los m o to res d e c in co cilin d ro s en línea, e l ord en d e
d e tres cifcd m en Ite a de a a tm f.«rç»s con arden deencendido 1 - 2 - 3 . encen d id o su ele s e r 1 - 2 - 4 - 5 - 3 , au n q u e tam bién es
TABLA 4 .2
IE - 2405
Figura 4.54. C&pauañfS» ¿a la /mAfatpiV.u ( t í qgüofafy (is los ptóococ da un m otor da a n tr o dfinaku un (fnoa con iW cn do ortezedido J - 3 - 4 - 2 y do cuatro
cÁndros opuesta; con orden de «xendV ia 1 - 4 - 3 - 2.
IE - 180°
TABLA 4.4
IE - 180°
7 20 ° 720°
In tervalo entre en cendidos = = 120° In tervalo entre en cendidos = ------- = 9 0 c
6 8
TA3LA 4.5
Cilindro 2 Compresión
Cilindro 3 Escape
Cilindro 4 Admisión Compresión
deim 'tewtVa; ypisana deun maor deseisd ta h s eri finsa con atdendiaicwxfcfa 1-Ï-3-6-2-4ydeseadSnSrosen V con atáv deencaxftfo
Figun 4.61. Dàpoàaón
1-&6-5-4-2,cm 1201ymuñequSasaxy&tidasodidasaVndrx.
V'a
TABLA 4.6
TABLA 4.7
P ara co n seg u ir el intervalo en tre en cend ido s adecuado en L a secuencia d e tiem pos p a ra e l m o to r d e la F ig u ra 4.62
un m o lo r d e o cho cilin d ro s en V se d ispon en la s m uñe- e s la q u e se pu ed e ver en la T a b la 4.8.
q u illas a 9 0 ’, y suelen co m p artirse p a ra ca d a d os cilin
d ro s enfrentado s. U n p o sib le o rd en d e en c en d id o es 1 - 5 V o la n te d e in e rc ia : au n q u e un m o to r e s lé m uy bien
- 4 - 8 - 6 - 3 - 7 - 2 . L a F ig u ra 4 .6 2 rep resen ta la ubica e q u ilib ra d o y su o rd e n de en c en d id o s e a el m á s adecua
ción d e m uñ equillas y p isto n e s de un m o lo r d e e s le tipo. d o p a ra su b uen fun cionam ien to, d ad o q u e en c a d a cic lo a
Figura 4.62. Ofepasidtio o'e rmñóqwUs y pistones de un m cior de see ddndm s en V can orden de enœ rxfclo T - 5 - 4 - Ä - 6 - 3 - 7 - 2
TABLA 4.8
Escape Admisión
Escape Admisión Compresión
IE - 9 0 s
Compresión Expansión
■ Escape Admisión
elevada. T am bién a su alrededor su ele ta lla rse o insertarse in c id e c o n la fre c u e n c ia p ro p ia d e to rsió n d e l c ig ü eñ al,
una c o ro n a con una s e rie de alm enas q u e g en eran una ru e p u e d e d a r lu g a r a u n a re so n a n c ia , a u m e n ta n d o la a m p li
d a fónica q u e cu ando g ira inform a a un sen so r d e tipo H all tu d d e la v ib ra ció n y p ro v o c a n d o la r o tu ra d e l c ig ü eñ al.
so b re el rég im en d e g iro del -notor y la p osición de P M S de P a ra e v ita r e s to , s e p u e d e n in s ta la r p o le a s “d u m p e r” o
uno d e lo s cilindros. a m o rtig u a d o re s to rsio n a les, en e l la d o d e la d istrib u c ió n ,
Hueco
destinado a la
seflai de PMS
R ueda fónica
g en e ra d o ra de
im pulsos
Elemento dispativo
(placa d e fricción)
Tuerca de ajuste
Balancín del balancín
Vartla
empujadora
Válvula
Empujador
Arbol de levas
Marca de calado
del árbol de Ruedas
dentadas
óe los árboles
de levas
Rodillo tensor
Roe! lio
Bomba
de agua gula
Bomba
de agua
Marca
Rodillo teeisor de calado
del cigüeñal
Rueda
dentada
Marca de Rueda del cigüeñal
calado del
cigüeñal del cigüeñal
Tensor de cadena
tos árboles de levas
A veces, p a ra q u e la ca d en a n o ten g a tanto rec o rrid o , se N orm alm ente, la cadena d e distrib ución n o p rec isa m an
in sta la un eje interm ediario, com o m u estra la F ig u ra 4 .74 , te n im ien to y d u ra to d a la v id a del m otor, p ero alg uno s
Polea Bomba
de Inyección
de levas
Rodillo guía
B om ba
de agua
Rodillo
tensor
Pifión
del cigüeñal
Recubrimiento de caucho o
M:- .i:-
rveopreno ponmKM
Hitos de acero
trenzado o fibra de
vidrio
en poiiamlda con
recubrimiento de teH6n Dientes con lóbulos
L a c o rrea d eb e m antenerse p roteg ida d el p o lv o y de agen el m o vim iento c ircu la r d el árb o l de levas en un m o vim ien
te s qu ím ico s com o aceite, g aso lina, g a s o il,... P o r ello va to altern ativ o d e las válvulas. L a F ig u ra 4 .8 0 m u e stra d os
pro te g id a d en tro d e la ca rcasa d e la distribución que su e ejem p lo s d e árb oles de levas.
le ser de plástico.
E l árbol d e levas p uede ubicarse e n el blo q u e o en la cu
LTn d eterio ro prem atu ro de la co rrea, co m o la aparición lata y e stá ap oyad o sobre cojin etes d e fricción con s u c o
de fisu ras o fa lla de d ie n tes, p u e d e in d ic a r a lg u n a o tra rresp o n d ie n te ta p a ap re tad a al p ar c o rresp o n d ien te o bien
averia en e l s iste m a d e distrib ución co m o d esg aste de las sobre unos o rificios m ecanizad os d irectam en te s o b re la cu
po le as o u n a falta de alin eación entre la s m ism as. lata o e l bloqu e, co m o aparece en la F ig u ra 4.81. E n cu a l
q u ie r caso, lo s apo yos van lubricados co n a c eite d e m o to r a
• M ixtos: alg uno s sistem as d e d istrib ución tien en un siste
p resió n p a ra m in im izar el rozam iento.
m a de accio n am ien to m ixto. L a F ig u ra 4 .7 9 m uestra un
p a r d e ejem plos. L a s levas tienen v arios p u n to s y co tas c a racte rístic o s,
m o stra d o s en la F ig u ra 4 .8 2 , que d efin en el d ia g ram a d e
Á rb o l d e le v as: e l árb o l de le v as es la p ie z a d e l m o -
distribución.
lt.T q u e es m o v id a p o r el c ig ü eñ al d e fo rm a sin cro n izad a
con una relació n de transm isió n 1t i y q u e co n tien e las le E n función d e la form a de lo s flanco s d e la leva (F igu
vas q u e accio nan las válvulas a través d e div ersos elem en r a 4 .8 3 ), e s ta m arcará d e u n a fo rm a d eterm inada la a p ertu
tes in term edio s p o sibles. A través d e las levas, se convierte r a d e la v á lv u la P o r este m otivo , se p ueden en c o n trar levas
Engranajes
Figura 4.79. Sistemas de axianamiento (fe (a ástrihucián mirtos: Qvrea-caífaru frqtrérdaj y engranajes-cadena (derecha).
A: Inicio de la apertira de
la válvula.
C: Cierre de la válvula.
Angulo de apertura de
la válvula, girado por el
árbol de levas,
ocÁngulo de apertura de
la válvula, girado por el
dgOeftal.
a -2 0
F i g u r a 4 . 8 2 . O a S & ' f i t r c i ; de b t a e y d i a g r a m a d? a Í 5 t r i h u ó l n .
1. Chavetas
2. Platillo superior
3. Muele
4. Retén
5. Pfaulllo Inferior
6. Guía de válvula
7. Vástago o cola
F i g u r a 4 . 8 4 . V B h u h y a t m a i t o s pira s u p a s b ' o n a n w S j y g a i i d a .
• R esisten cia térm ica: la válv u la de a d m s ió n p u ed e alcan Figura 4.88. Q fo m r/a entre ángulo (fe asiento p m a b u r a r k esum ^atíad.
za r m ás de 4 0 0 '’C y la d e escape m ás d e 800 °C , p o r lo
que los m ateriales em plead os p a ra la ab ricació n deben L a s válv u las se fabrican n o rm a lm e n te m ed ian te un p ro
m a n ten e r las pro pied ad es m ecánicas de las válvulas p o r ceso d e recalcad o en caliente, aplican d o d espu és diferen tes
en cim a d e estas tem peraturas. tratam ien to s térm icos en las zonas d e m a y o r desgaste. E n
• Buena refrigeración : un elem e n to c r'tic o a la h o ra de cu an to a los m ateriale s, d ad o q ue ca d a v álv ula e stá som eti
ev acu ar ca lo r es el p la to d e la válvula. L a s válv u las de d a a d iferen tes s o licitacion es, se d istin guen para:
adm isión son refrig erad as en p arte por lo s g ases fresco«
• V álvula d e adm isión: son válvulas rnonom elálicas m a ci
de ad m isió n , co n lo cual, con un buen d iseñ o y u n a co
z a s co nstruidas en aceros a l crom o -m o lib d en o o al cro-
rre c ta e lecció n d e lo s m a teriale s la refrigeración n o es
m o-silicio. T ras la fabricación se le ap lican tratam ientos
tan critica. L a v álv ula d e esca p e es la que m a y o r tem pe
térm icos en determ inados p u n to s p ara aum entar la du re
ratu ra alcan za y h ay qu e d ise ñ a r m u y b ie n la fo rm a de za , co m o la p arte sup erior del v ástago y e l chavetero.
transferir el c a lo r a la culata y de a h í al circu ito d e refri
geración. L a v álv u la ev a cú a e l ca lo r a través d e su asie n • V álvula d e esca p e: e n fu n ció n d e lo s re q u e rim ien to s,
to y p o r el vástago a la guía. S e estim a que un 75% del pued en d istin guirse 3 tipos:
ca lo r es evacuado a través d el asie n to y un 25% a través
- V álvu la m o n o m etá lica m a ciza : s u e le s e r d e a c e ro
del vástago. P o r e ste m otiv o, en la s válvulas d e escape
au ste n ítico al cro m o -n íq u el u o tra s aleacio n es. P o s
se au m enta la superficie d e c o n tacto de la v álv ula co n el
terio rm e n te se le a p lic a a l vásta g o u n tra tam ien to d e
asienU) y la longitud d e la g u ía de válvula.
nitruración p a ra au m entar la resiste n cia al desg aste. E l
• Buena ca p a cid a d d e flu jo : p a ra conseguir un coeficien p la to se tra ta co n e ste lita (cro m o -co b alto -lu n g sten o )
te d e d escarg a d e la válv u la elevado, ea decir, una buena p a ra resistir la corrosión.
F i g u r a 4 . 9 0 . A c c w a m í e n t o de t e v á M a s p a r ¿ u l t a n c i h .
M OTORES U R M IG Q S T S U S S IST E M AS . U X I U M E S
Varilla empujadora Actividad resuelta 4.1
Empujado-
Calcular cuánto dilata longitudinalm ente u n a válvula d e
e sca p e, cuya longitud inicial e s d e 112,75 mm a u na tem
peratura d e 2 0 °C, cu ando s e calienta a 350 °C.
Entrada de aceite
Dato: aaMí0 - 0.0115 mm/(m °C).
Solución:
Cámara de
alta presión x . A/=>#(,-A7
Reserva de aceite
A l — 0,0115 112,75 -10 3 [m] ■ (350 - 20) (°C]
Arbol de levas
Al = 0,428 mm
Válvula Con lo cual, el ju ego d e la válvula en frío d eb erá ser d e
an tlrreto rr»
0,428 mm.
Juego de D is c o
válvula c a li b r a d a
de ajuste
Fijura 4.91. Tapé hiatóulto en un sistema OW.
ta q u é se v ay a a ju sta n d o en c a d a c ic lo re p itié n d o se el
pro ceso .
A I = a l ()- A T
donde:
espesóte.', d e d isco con el tin d e e le c lu a r e l re g laje del em pu ja al con ju n to p istó n (7 ) - taqué c o n tra la leva y
ju e g o de orig en y en postventa. E ste sistem a es típico d e e l váslago d e la válv u la (2) anu lan d o el juego , q u ed a n
la s configuraciones O H C y p a ra .sustituir los d isco s sin d o com pensado inicialm ente. E l pistón y el taqué for
necesidad d e ex traer el árbol de levas existe un útil que m an un conjunto.
p erm ite g ira r e l árbol d e levas, e m p u ja r e l ta q u é y ex
- B : cuando la leva a ta c a a l taqué, e s te se desplaza h a
tra e r e l disco.
c ia abaje hacien do q u e la v álv u la a n tirreto m o m anten
• P o r laqu és h id rá u lico s d e accion am ien to d irec to : o tra g a el aceite en e l in terio r d e la c á m a ra d e a lta presión.
fo rm a Je a c c io n a r d ire cta m en te las v á lv u la s p e ro co n D e e s ta 'o rm a, co m o el aceite es in co m p resib le, todo
com pensación au to m ática d el ju e g o es m ed ian te laques el laque se m u ev e c o m o un co n ju n to sólido y la fuer
hidráu l eo s, co m o m u e stra la F ig u ra 4 .9 3 , d e u n a form a z a qu e aplica la leva so b re é l se tran sm ite al vástago d e
s im ila ra co m o lo hacen lo s taqués h id ráu lico s de los sis la válvula p a ra la a p e rtu ra d e esta , au nqu e se pro duce
tem as OHV. E l fu ncionam iento e s el siguiente: un a p equeña fuga d e aceite en tre el p istó n y e l cilin d ro
(8). C uando el taqué e s tá de nuevo enfren tad o co n la
- A : O tan d o e l taqu é (5 ) e s tá en c o n tacto co n la parte p arte circular d e la leva e l p ro ce so se repite.
circular d e la leva, se en fren ta el orificio d e en tn u la d e
aceite (1) con el ca n al de p resió n d e a c eite m ecan iza • P or balancín flo ta n te d e rod illos: un inco nveniente que
do de la culata. D e e sta form a se llen a de aceite la pre- tienen los laques hid ráulicos es que aum entan la in ercia
c á n itra (6), vence la fu erza del m u elle q ue so stien e la del m ovim iento y existe un a elevad a fricción en tre la leva
b o la q ue h ac e d e v álv u la a n tirreto m o (4 ) y p en e tra en y el taqué. P ara evitar esto s do s fenóm enos, actualm ente
la cám ara d e alta presió n (3). P o r o tro lado, un m uelle e stá m uy entendido el u so del b a ta n a n flotante de rod i
(9) exterior y co n cén trico al d e la válv u la an tirreto m o llo, m ostrado en la F ig u ra 4.94, e l cu a l red u c e la fricción
4. Elementos caiisUuctiuos
Árbol de
levas
Rodillo
Balancín
flotante
Compensador de Válvula
Juego hidráulico
Émbolo
Aceite
proyectado Balancín
para lubricar de rodilo
Cilindro
Árbol de
levas
Balancín flotante
de rodillo
Conducto de
aceite
Vástago de
la válvula
_ ] E« cht3cn on
I SOCt/kJft-iO',
Sm
•B eque
•C tlaía
• TAaa fíahalanritv»
•B ateada
•CSrtsr
•Ccleclorrs
Enl'B
*4k:> M
ntfCCflrwKi
Tar,ij*hlnMi.lk»
B alaren car
C9iv<>«ns8öofd0
juepo hi-Jtáulco
B a rre n natente
c c ncdllss cor
COTpmack»
c e uego Tdrnutcc
« DSIdocfl« P a r a r í r »
ü) Lab uúiiiáida ito (jituum buslión y las Ut» turbulen a ) L a s f u e r z a s d e in e rc ia a lte rn a tiv a s d e p rim e r o r
cia corresponden a m otores Diesel de inyección den.
directa.
b) Las fuerzas de inercia alternativas de segundo or
c) Las cám aras de precombustión corresponden a den.
motores Diesel de inyección indirecta y las de tur
c) Las vibraciones torsionales.
bulencia de ¡nyecácn directa.
d) Todas las anteriores.
d) Las cám aras de precombustión corresponden a
motores Diesel de inyección directa y las de turbu 4 ¿ . El sistem a de distribución que lleva el árbol o árbo
lencia de inyección ndirecta. les de levas en la culata es:
4.3. La sección transversal del segm ento que tiene m a a} El OHV.
yor capacidad para transferir calor es la:
b) 0 OHC.
a) De form a de uña.
c) El DOHC.
b) Trapezoidal exterior.
d) b y c son correctas.
c) Trapezoidal interior.
4 £ . La dilatación lineal de una válvula por efecto d e la
d) Rectangular.
tem peratura depende de:
4.4. Uno de los objetivos que se pretenden al practicar
a) La longitud de la válvula.
el descentram iento del bolón con respecto al centro
del pistón es: b) El tipo de material.
a) Disminuir los esfuerzos sobre las paredes del cilin c) La temperatura inicial y final.
dro durante la expansión y durante la compresión.
d) Todas las anteriores.
b) Aumentar los esfuerzos sobre las paredes del cilin
dro durante la expansión y durante la compresión. 4.10. El tipo de accionam iento de las válvulas que m enor
inercia al m ovim iento y fricción tiene es:
c) Disminuir los esfuerzos sobre las paredes del cilin
dro durante la expansión y aumentarlos durante la a) El balancín.
compresión.
b) El taqué mecánico de accionamiento directo.
d) Aumentar los esfuerzos sobre las paredes del cilin
c) El taqué hidráulico de accionamiento directo.
dro durante la expansión y disminuirlos durante la
compresión. d) El balancín flotante de rodillos.
INVESTIGA ■ ■ B E
421. Rellenar la siguiente tabla donde se asocian elementos constructivos con sus correspondientes daños posibles.
Posibles daños !
Bloque de cilindros
Bloque
Bancada
Pistones
Segmentos
Biela
Clgúetial
4 2 2 . Rellenar la siguiente tabla donde se asocian elementos constructivos con sus correspondientes materiales de fabricación.
Biela
Cigüeñal
423. Buscar en Internet o en bibliografía especializada nuevos materiales empleados en la fabricación de motores.