Guia Dermatologia
Guia Dermatologia
Guia Dermatologia
SERVICIO DE DERMATOLOGÍA
CUADRO CLINICO. De acuerdo con la morfología, pueden definirse tres tipos de lesiones,
sin ser el tiempo de evolución determinante para su definición:
1. Aguda. Caracterizada por pápulas y vesículas muy pruriginosas, sobre un área de piel
eritematosa, asociada a escoraciones, erosiones, exudado seroso y costras melicéricas
(eccema).
2. Subaguda. Caracterizada por eritema, pápulas, descamación y escoriaciones.
3. Crónica. Placas de piel engrosada, con liquenificación y pápulas fibróticas
Fig. 1 Lactante (cara). Fig. 2.Escolar (huecos poplíteos). Fig. 3. Adulto (cuello).
BIBLIOGRAFIA:
1.Hanifin JM, Rajka G. Diagnositc features of atopic dermatitis. Acta Derm Venreol.1980;
92: 44-7.
2.Knoell KA, Creer KE. Atopic dermatitis. Pediatr Rev 1999 Feb; 20 (2): 46-51; quiz 52.
3.Arenas R. Dermatitis atópica en: Dermatología atlas. Diagnóstico y tratamiento. McGraw
Hill-Interamericana Editores. Segunda edición. México D.F. 1996; 63-5.
4.Pueyo de CS. Patología reaccional en: Dermatología infantil en la clínica pediátrica. Artes
Gráficas Buschi. Argentina. 1999 Agosto; 183-212.
DERMATITIS ATOPICA.
PRURITO NO PRURITO
Lesiones en zonas
Lesiones en no descritas o
pliegues de flexión. características.
Respuesta Respuesta
adecuada. inadecuada
EPIDEMIOLOGIA. Afecta con mayor frecuencia recién nacidos y lactantes, con un pico de
incidencia a los 9 a 12 meses, aparentemente en relación con el cambio en la dieta. Se
presenta además en niños mayores y adultos con incontinencia urinaria y/o fecal secundaria a
alteraciones urológicas o neurológicas. La prevalencia es del 7 al 35% en población
pediátrica, ocupando el 3ª a 4ª causa de consulta dermatológica en niños. No se ha descrito
diferencia racial ni en cuanto al sexo.
DIAGNOSTICO. Clínico; puede solicitarse examen directo con KOH y cultivo para
corroborar infección micótica. La biopsia se reserva a casos resistente al tratamiento, en que
se sospecha otra enfermedad de base.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.
1.Dermatitis seborreica. Se caracteriza por placas eritematoescamosas con aspecto graso,
curso crónico y falta de respuesta al tratamiento convencional, que puede afectar el área del
pañal, pero afectando también piel cabelluda, áreas centrofacial y pliegues proximales de los
miembros (axilas e ingles).
2.Dermatitis atópica. Cuenta con ntecedentes personales o familiares de atopia; se relaciona
con afección simultánea o previa en cara y pliegues de flexión (poplìteos y antecubitales),
prurito, historia de cronicidad y recurrencia y respuesta inadecuada al tratamiento habitual.
3.Acrodermatitis enteropática. Alteración autonómica recesiva del transporte y absorción de
zinc; se caracteriza por placas eritematoescamosas y erosionadas, de distribución
periorificial, comprometiendo el área perianal pero también perioral. El cuadro se presenta
con mayor frecuencia después del destete. Se asocia con manifestaciones extracutáneas
como irritabilidad, diarrea, fotofobia y conjuntivitis.
4.Psoriasis. Puede encontrarse historia familiar de psoriasis y se caracteriza por un áreas
eritematosas, que pueden comprometer toda el área del pañal, generalmente sin escama (por
efecto queratolítico de la urea), sin mejorar con los tratamientos mencionados. Puede
presentar además afección en piel cabelluda y uñas.
5.Histiocitosis de cèlulas de Langerhans. En la zona del pañal se presenta como dermatitis
hemorrágica o erosiva grave, generalmente perianal, que no responde al tratamiento, sin
embargo, generalmente se asocian a eritema y escamas adherentes en piel cabelluda,
pápulas eritematosas o parduscas en tronco y lesiones purpúricas en palmas y plantas, así
como manifestaciones extracutáneas.
TRATAMIENTO.
Medidas preventivas, como son el cambio frecuente de pañal, recomendándose pañales
desechables con geles absorbentes (alginatos), de mayor tamaño, para evitar el roce y facilitar
la absorción; realizar el aseo del área con agua, dejando el área sin pañal el mayor tiempo
posible. Las pastas con talco y óxido de zinc son útiles como aislantes y para reducir la
fricción y se aplican posterior a cada cambio de pañal.
En las lesiones con mas de 72 horas de evolución o datos de infección por candida debe
aplicarse algún agente antimicótico, 2 veces al día, por 3 semanas.
En caso de impétigo segundario se recomienda el uso de antibióticos tópicos o sistémicos.
La utilización de corticoesteroides deberá ser racional, restringiéndose a casos resistentes a las
terapias convencionales, utilizando esteroides de baja potencia y nunca mas de 2 semanas.
BIBLIOGRAFIA.
1. Kazaks EL, Lane AT. Diaper dermatitis. Pediatr Clin North Am 2000 Aug; 47 (4): 909-
19.
2. Mena-Cedillos CA. Dermatitis de la zona del pañal. Bol Med Hosp Infant Mex 1997; 54:
386-91.
3. Ruiz-Maldonado R, Parish LCH, Beare LM. Tratado de dermatología pediátrica. McGraw
Hill-Interamericana editores. México, 1993.
4. Arenas R. Dermatitis de la zona del pañal en: Dermatología atlas. Diagnóstico y
tratamiento. McGraw Hill-Interamericana Editores. Segunda edición. México D.F. 1996;
41-2.
5. Pueyo de CS. Patología reaccional en: Dermatología infantil en la clínica pediátrica. Artes
Gráficas Buschi. Argentina. 1999 Agosto; 183-212.
DERMATITIS DE LA ZONA DEL PAÑAL.
SI NO
Areas convexas
(respeta pliegues)
DZP complicada *
SINONIMO:, Prúrigo de llegada, urticaria papular, líquen urticado, prúrigo simple agudo,
estrófulo.
CUADRO CLINICO. En todos los casos las lesiones fundamentales serán inicialmente
ronchas o “pápulo-ronchas” con carácter transitorio y posteriormente pápulas y en ocasiones
vesículas o ampollas, así como escoriaciones y costras hemáticas, secundarias a prurito
intenso. Evolución crónica, por brotes, pueden aparecer al despertarse el niño o al llegar al
lugar donde se encuentren los insectos. Dependiendo del agente involucrado tendrá
características específicas:
Chinche (Cimex lectularius): afecta áreas cubiertas como región lumbar (área del cinturón),
nalgas y caras externas de extremidades, a menudo simétrica. Las lesiones se disponen en
pares o hileras (Fig.1).
Pulgas (Pulex irrritans): se presenta en áreas cubiertas. Además de las lesiones descritas
pueden observarse petequias y equimosis; no se agrupan, encontrándose dispersas (Fig2.).
Moscos o insectos voladores: Afecta áreas expuestas. sin agruparse (Fig3)..
Fig. 1. Prúrigo por Fig2. Prúrigo por Fig. 3. Prúrigo por moscos.
chinches. Pulgas.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
1.Escabiosis. Se caracteriza por pápulas de 1-2 mm, costras hemáticas, pequeñas vesículas y
túneles que en lactantes y niños es generalizada con predominio en piel cabelluda, palmas,
plantas y pliegues, mientras que en adolescentes y adultos la dermatosis está limitada por
líneas imaginarias que pasan por los hombros y rodillas (líneas de Hebra), muy pruriginosa.
No existe historia de cronicidad y recurrencia y para el diagnóstico es fundamental el
antecedente de epidemia familiar.
2.Dermatitis herpetiforme. Dermatosis eruptiva, polimorfa, que predomina en superficies de
extensión y suele ser simétrica, caracterizada por placas eritematosas con papulovesículas y
costras hemáticas que se acompañan de dolor y prurito; la evolución es también crónica y
por brotes; se relaciona con enteropatía por gluten.
3.Exantemas virales:
a. Varicela Infección primaria producida por el virus herpes-varicela-zoster, muy
contagiosa, autolimitada; se caracteriza por una erupción de distribución centrípeta,
constituida por vesículas que aparecen sobre una base eritematosa, evolucionan hacia
pústulas, costras y pueden dejar cicatrices deprimidas; se asocia a síntomas generales y
no tiene un curso crónico.
b. Mano-pie-boca. Originado con mayor frecuencia por el virus Coxsackie A16; se
caracteriza por exantema máculopapular o vesicular en dorso de manos, dedos, pies,
rodillas y nalgas, autolimitado, asociado a enantema en mucosa bucal caracterizado por
vesículas que evolucionan a úlceras. Puede asociarse a malestar general y fiebre, así
como dolor en las lesiones orales con la alimentación.
BIBLIOGRAFIA:
1. Arenas R. Prúrigo por insectos (cimiciasis) en: Dermatología atlas. Diagnóstico y
tratamiento. McGraw Hill-Interamericana Editores. Segunda edición. México D.F. 1996;
68-70.
2. Pueyo de CS. Patología reaccional en: Dermatología infantil en la clínica pediátrica. Artes
Gráficas Buschi. Argentina. 1999 Agosto; 183-212.
3. Stibich AS. Popular urticaria.2003. http://www.emedicine.com/derm/topic911.htm
PRURIGO POR INSECTOS.
PRURIGO
SI. NO
CUADRO CLINICO. Afecta cara, cuello y tórax, sobre todo en su parte superior. En cuanto
a la morfología, el acné se caracteriza por polimorfismo lesional encontrándose lesiones no
inflamatorias que son los comedones abiertos y cerrados; el comedón abierto se reconoce
como una concreción gris oscuro, café o negro dentro de un orificio folicular dilatado y el
comedón cerrado es una pequeña pápula del color de la piel. Las lesiones inflamatorias son
pápulas eritematosas, pústulas y nódulos. Las secuelas del acné son cicatrices y senos
epiteliales.
De acuerdo al tipo de lesión predominante, el acné se clasifican en: comedónico, papuloso,
pustuloso, quístico, conglobata (abscesos y fístulas), queloideo y fulminans (pápulas, nódulos
y quístes acompañados de datos de infección sistémica).
De acuerdo a la gravedad del acné, se clasifican en:
a) ACNE LEVE: Predominan los comedones (Fig 1).
b) ACNE MODERADO: Con predominio de pápulas y pústulas inflamatorias (Fig. 2).
c) ACNE GRAVE: Que consta de nódulos (abscesos}) y de pápulas, pústulas y comedones
(Fig 3).
Fig. 1. Acné leve Fig. 2. Acné moderado Fig. 3. Acné grave
(comedones) (pápulas y pústulas) (nódulos y pústulas)
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
1.Rosácea. Predomina en mujeres entre 30 y 50 años de edad, afecta también la cara pero no
el tronco y las lesiones son pápulas, pústulas y en raras ocasiones abscesos, sobre un fondo
eritematoso, con algunas teleangiectasias, pero no hay comedones. Evoluciona por brotes y
se desconoce su etiología.
2. Erupciones acneiformes por medicamentos. Los halógenos, corticoesteroides, la
isoniacida, la vitamina B12 y los anticonceptivos orales pueden producir lesiones que
simulan acné. Pueden aparecer a cualquier edad; la erupción es monomorfa, con pápulas
foliculares queratósicas, que simulan comedones y aparecen en cara y tronco.
3.Dermatosis perioral o rosaceiforme. Es causada por la aplicación tópica de
corticoesteroides fluorinados. Se presenta con predominio en mujeres en la edad adulta, con
piel seborreica. Se presenta alrededor de la boca y en el centro de la cara; se caracteriza por
pápulas, pústulas y teleangiectasias, sobre una base eritematosa y en ocasiones asociadas a
atrofia. Evoluciona en brotes y es muy rebelde al tratamiento.
4.Erupciones aneiformes por hidrocarburos. Se presenta en personas que usan estos
productos en su trabajo. La dermatosis se presenta en áreas expuestas (cara, cuello y
extremidades superiores) y se caracteriza por pápulas y pústulas, que simulan acné. Se
presenta a cualquier edad.
ACNE.
COMEDONES (ESPINILLAS)
EDAD
Sitios
inusuales
Recién nacido hasta escolar. Adolescente (extremidades)
Causas externas o
< 6 meses > 6 meses Cara, pecho y endócrinas
espalda.
ETIOPATOGENIA: Los VPH son virus DNA de la familia Papovavidae de los cuales se
han reconocido más de 70 subtipos cada tipo asociado a una localización y morfología
especifíca. Las verrugas virales se han relacionado, con los siguientes tipos.
El período de incubación varía de pocas semanas a un año y la duración de las lesiones varía
entre pocos meses y 6 años. En inmunodeprimidos pueden ser más abundantes y rebeldes a
tratamiento. Se transmiten de persona a persona por contacto directo o indirecto (en el caso de
los acuminados, por contacto sexual), siendo favorecida la inoculación por traumatismos. El
fenómeno de koêbnerización en verrugas planas y vulgares no es un verdadero fenómeno
isomórfico, sino que está relacionado con autoinoculación
CUADRO CLINICO:
Verrugas vulgares. Se presentan en cualquier parte de la piel, predominando en áreas
expuestas (dorso de manos, cara y antebrazos). Son crecimientos circunscriptos, firmes,
elevados, con una superficie anfractuosa, áspera y seca, del color de la piel o grisáseas, de 3
a10 mm; a veces se observan en la superficie puntos oscuros que corresponden a pequeñas
hemorragias o trombosis de capilares dérmicos. Habitualmente son indoloras, excepto las de
localización subungueal y algunas periungueales. Las verrugas filiformes, son una variante
frecuente en párpados y ala de la nariz (Fig. 1)..
Verrugas planas. Predominan en cara, dorso de manos, antebrazos y rodillas. Son
neoformaciones pequeñas, de 2 a 5 mm, redondas o poligonales, del color de la piel o un poco
mas oscuras (pardo a marrón), con leve relieve y superficie aterciopelada. El número es
variable desde unas pocas hasta cientos. Tienden a presentarse alineada (autoinoculación) o
confluentes, formando placas (Fig. 2).
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
Verrugas vulgares: Nevo verrugoso epidérmico (lesión verrugosa de color café oscuro, de
uno o varios centímetros de diámetro, que sigue las líneas de Blaschko; es de presentación
congénita o en el primer año de vida); tuberculosis verrugosa (se caracteriza por nódulos o
verrugosidades que se agrupan y forman placas que crecen hacia la periferia con áreas
centrales de cicatrización, lo que no se observan en las lesiones virales).
Verrugas planas: Siringomas (tumores benignos pequeños de las glándulas sudoríparas
écrinas, caracterizados por lesiones de 1 a 3 mm., del color de la piel o blanco-amarillentas,
mas elevadas, predominando en mujeres jóvenes); liquen plano (Dermatosis de origen
desconocido, caracterizada por pápulas poligonales brillantes y algo umbilicadas,
autolimitadas, que afectan con mayor frecuencia adultos).
Verrugas plantares: Tilomas o callos (Areas circunscritas de hiperqueratosis que coinciden
con áreas de presión o fricción y se reconocen porque los dermatoglifos no pierden su
continuidad).
Verrugas anogenitales: Condiloma plano (es manifestación de sífilis secundaria y se
caracteriza por pápulas hiperpigmentadas que se aplanan y maceran y pueden cubrirse con
vegetaciones. Se asocia a otros datos de sífilis secundaria como sifilides, cambios ungueales,
alopecia y manifestaciones sistémicas).
BIBLIOGRAFIA:
1. Gearhart PA. Human Papillomavirus. Dec, 2004.
http://www.emedicine.com/med/topic1037.htm.
2. Arenas R. Verrugas virales en: Dermatología atlas. Diagnóstico y tratamiento.
McGraw Hill-Interamericana Editores. Segunda edición. México D.F. 1996; 560-2
3. Pueyo de CS. Virosis cutáneas en: Dermatología infantil en la clínica pediátrica. Artes
Gráficas Buschi. Argentina. 1999 Agosto; 125-39.
VERRUGAS VIRALES.
Neoformaciones epidérmicas Congénitas
Periungueales y
subungueales.
VERRUGAS
ANOGENITALES VERRUGAS PLANTARES
Fig. 1. Tiña del Fig. 2. Tiña de los Fig. 3. Tiña de la Fig. 4. Onicomicosis
cuerpo. pies. cabeza.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
Tiña del cuerpo: a) Pitiriasis rosada: Enfermedad exantemática benigna caracterizada por
placas eritemato-escamosas, de 0.5 a 3 cm., múltiples, que predominan en tronco; la
diferencia fundamental debe establecerse con la lesión inicial denominada medallón heráldico
que es una lesión oval de 2 a 5 cm eritematosa y con descamación fina, pero sin borde activo.
b) Eritema anular centrífugo. Dermatosis eritematosa de evolución crónica, que se caracteriza
por lesiones anulares (generalmente semicírculos), con bordes infiltrados y collarete interno
de escamas; a diferencia de la tiña generalmente son múltiples, asintomáticas, de evolución
crónica con exacerbaciones y remisiones.. c) Granuloma anular. Dermatosis benigna de
origen desconocido, caracterizada por nódulos, semiesféricos, con disposición anular; aún
cuando las lesiones tienden a aplanarse en el centro y persistir en la periferia, no cuentan con
escama, son del color de la piel y son generalmente asintomáticas.
Tiña de los pies. a) Mal plantar juvenil. Manifestación de dermatitis atópica, por lo que
cuenta con antecedentes familiares de atopia, prurito, cronicidad y recurrencia; caracterizada
por áreas eritematosas con eccema o liquenificación y fisuras, que afectan la planta
respetando pliegues interdigitales y se extienden al dorso del pie. b) Dishidrosis. Dermatosis
de causa desconocida, asociada a trastornos de la sudoración y atopia; de localización palmar
o palmoplantar, caracterizada por vesículas, no eritematosas, que evoluciona por brotes. c)
Queratolisis plantar punctata. Infección por bacterias grampositivas, localizada en plantas y
caracterizada por depresiones puntiformes y erosiones superficiales de color grisáceo, verdoso
o marrón; predomina en áreas de presión y respeta pliegues interdigitales.
Tiña de la cabeza a) Dermatitis seborreica. Placas eritematoescamosas de aspecto graso y
curso crónico que no presentan pseudoalopecia ni pelos parasitados. b) Tricotilomanía:
Alopecia difusa con pelos en diferente estadio de crecimiento, sin escama o pelos parasitados.
c) Alopecia areata. Placas de alopecia, circulares, bien limitadas, de superficie amarillenta y
acolchonada, sin escama o pseudoalopecia.
Tiña de las uñas. a) Distrofias ungueales congénitas. Se encuentran presentes desde el
nacimiento o la infancia temprana comprometiendo todas las uñas. b) Psoriasis. Erosiones
puntiformes (signo del dedal), hiperqueratosis subungueal, onicólisis y leuconiquia, de curso
crónico, generalmente en varias uñas y asociada a otros datos de psoriasis en piel. c) Liquen
plano. Estrías, surcos, hiperqueratosis subungueal o atrofia de las uñas, asociadas
generalmente a manifestaciones cutáneas de la enfermedad y de curso crónico. d) Distrofia
ungueal traumática. Alteración en la uña con antecedente de traumatismo previo,
generalmente sin engrosamiento o pulverización
TRATAMIENTO:
a) Tiña del cuerpo y de los pies: rara vez requiere tratamiento sistémico, respondiendo a la
aplicación de antimicóticos tópicos de 4 a 8 semanas.
b) Tiña de la cabeza: el tratamiento deberá ser sistémico y la duración será de
aproximadamente 2 a 3 meses; como primera elección se encuentra la griseofulvina a 10-
20 mg/Kg/día en dos dosis, mejorando su absorción el administrarla en medio alcalino (se
recomienda ingesta de algún lácteo, por ejemplo); la terbinafina, a razón de 10 mg/Kg/día
en una dosis diaria, puede ser suficiente por 4 a 8 semanas. Son también alternativas el
itraconazol y la terbinafina sistémicos..Los tratamientos tópicos (shampoos
antiseborreicos) pueden ser útiles para disminuir la contagiosisdad de un niño a otro, pero
son inútiles como terapéutica sola.
c) Tiña de las uñas: El tratamiento es sistémico en la mayoría de los casos, prefiréndose los
antimicóticos de depósito del tipo de la terbinafina y el itraconazol. Los barnices y lacas
de tioconazol al 28%, ciclopirox al 8% o amorolfina al 5% están indicados en las formas
distal y blanca superficial exclusivamente.
BIBLIOGRAFIA:
1. Arenas R. Tiñas en: Dermatología atlas. Diagnóstico y tratamiento. McGraw Hill-
Interamericana Editores. Segunda edición. México D.F. 1996; 324-27.
2. Pueyo de CS. Infecciones micóticas superficiales en: Dermatología infantil en la
clínica pediátrica. Artes Gráficas Buschi. Argentina. 1999 Agosto; 103-110.
3. Rubíez N. Tinea. Oct, 2004. http://www.emedicine.com/emerg/topic592.htm.
SUDAMINA
CUADRO CLINICO: Puede afectar casi cualquier parte del cuerpo, con predominio en la
frente, piel cabelluda, cuello y tórax. Se distinguen tres formas clínicas:
1. Miliaria cristalina Se caracteriza por vesículas claras, de 1 a 2 mm, frágiles (sin
inflamación) (Fig 1).
2. Miliaria rubra. Se observan pápulas pequeñas (1-2 mm), eritematosas (inflamación),
asociadas a prurito (Fig 2).
3. Miliaria profunda. Es poco frecuente; aparece como consecuencia de brotes repetidos de
miliaria rubra. Se caracteriza por pápulas eritematosas, de 1-3 mm de diámetro,
asintomáticas, las complicaciones son la infección y la alteración en la regulación del
calor.
BIBLIOGRAFIA:
1. Feng E, Janninger CK. Miliaria. Cutis 1995 Apr; 55 (4): 213-6.
2. Arenas R. Miliaria en: Dermatología atlas. Diagnóstico y tratamiento. McGraw Hill-
Interamericana Editores. Segunda edición. México D.F. 1996; 139-40
3. Pueyo de CS. Enfermedades de las glándulas sudoríparas en: Dermatología infantil en la
clínica pediátrica. Artes Gráficas Buschi. Argentina. 1999 Agosto; 329-33.
4. Levin NA. Miliaria. 2002 Apr. http://www.emedicine.com/derm/topic266.htm.
SUDAMINA
La madre consulta por “salpullido”
Agudo Se mantiene en
Constante por Prurito Intermitente extremidades
varios días durante el día Se extiende
con síntomas (mejora con el a tronco
sistémicos Investigar baño y aumenta
ingesta de con el calor)
medicamentos
Descartar exantema
viral. SUDAMINA
VITILIGO.
Se ha reportado historia familiar positiva en el 6.25% a 38% de los casos en una serie
de estudios independientes. Existen muchas teorías acerca del modo de herencia de la
enfermedad. Se ha propuesto un patrón de herencia autosómico dominante con expresión y
penetrancia variables. Se sugiere que la transmisión del vitíligo no se da de una clásica
manera mendeliana, sino más bien es una transmisión compleja y poligénica con una
expresión variable de los genes relacionados.
Existen tres teorías para explicar la etiopatogenia del vitíligo, ninguna de ellas es de entera
satisfacción, pero a la vez no son excluyentes entre sí.
Teoría autoinmune. Es la teoría que cuenta con más adeptos y que a la vez, es capaz de
explicar varios de los fenómenos que nos encontramos en esta enfermedad. La asociación de
vitíligo con enfermedades autoinmunes está bien documentada en diversas series,
particularmente con hipertiroidismo y tiroiditis de Hashimoto, asimismo la incidencia de
vitiligo en pacientes con enfermedades autoinmunes ha sido señalada entre el 10-15%, en
contraposición con el 1% señalado en la población normal. Más del 50% de pacientes con
vitíligo tiene al menos un autoanticuerpo, siendo los más frecuentes los antitiroglobulina, los
microsomales y la anticélula parietal gástrica, estos tres se encuentran en el 10-17%.
También se ha descrito la presencia en el suero de anticuerpos contra antígenos de superficie
de los melanocitos. En pacientes con vitíligo, tanto de raza blanca como de raza negra, se ha
demostrado una alta prevalencia de HLA-DR4 y sabemos que los genes de la respuesta
inmune se hallan en la región DR del complejo HLA. Los pacientes con vitíligo presentan
alteraciones en varios parámetros que intervienen en la inmunorregulación sin que todos ellos
sean constantes y sin que al menos por el momento nos sirvan para explicar la patogenia de
la enfermedad, en todos los casos.
En un intento de aunar todas las teorías se ha propuesto que el vitíligo surge como
resultado de una sucesión de fenómenos, a partir de una circunstancia precipitante, sobre un
individuo predispuesto genéticamente.
BIBLIOGRAFIA:
1. Pueyo de CS. Patologías de la Pigmentaciónen: Dermatología infantil en la clínica
pediátrica. Artes Gráficas Buschi. Argentina. 1999 Agosto; 235-61.
2. Arenas R. Vitiligo en: Dermatología atlas. Diagnóstico y tratamiento. McGraw Hill-
Interamericana Editores. Segunda edición. México D.F. 1996; 85-87.
3. Escobar CE. Vitiligo. Actualización. Piel, 1999; 5: 269-81.
VITILIGO
Manchas en piel
Vigilar evolución
>2 meses
VITILIGO
MANCHAS ACROMICAS
Simétricas Asimétricas
Descarta vitiligo
VITILIGO Topografía Sitios
característica atípicos
Vigilar evolución
IMPETIGO.
El estreptococo llega a la piel mediante el contacto con otro niño con infección
estreptocóccica en su piel, condición necesaria para la colonización. El estafilococo en
cambio, está el epitelio nasal del 20-40% de los individuos y en algunos también en el
perineo y las axilas, reservorios desde donde se produce la colonización cutánea.
TRATAMIENTO. En todos los casos lavado del área con agua y jabón y aplicación local de
un antiséptico debil en fomentos o baños para eliminar mecánicamente las costras. Los niños
con impétigo no complicado (localizado y con pocas lesiones) y que no comprometen la
región peribucal pueden tratarse con antibióticos tópicos como mupirocina, acido fusídico, o
yodoclorohidroxiquinoleína (Clioquinol o vioformo). En impétigos mas extensos, con
numerosas lesiones, está indicado el uso de antibióticos sistémicos resistentes a
betalactamasas como son: dicloxacilina, amoxacilina aunada a ácido clavulánico y en
pacientes alérgicos a la penicilina etilsuccinato de eritromicina, durantes siete a 10 días
asociados a las medidas locales ya mencionadas.
BIBLIOGRAFIA.
IMPETIGO VULGAR.
IMPETIGO VULGAR.
ETIOPATOGENIA: Puede originarse por cualquier sustancia u objeto que esté en contacto
directo con la piel. El mecanismo de producción es por irritante primario o por
sensibilización; si interviene la luz, puede ser fototóxica o fotoalérgica y hay un tipo
inmediato de reacción por contacto.
En la dermatitis por contacto por irritante primario o no inmunitaria no hay
sensibilidad previa, la susceptibilidad es individual y puede originarse por irritantes débiles o
potentes (tóxica) o por factores mecánicos o físicos como frío y calor. En general se produce
daño celular y la sustancia se aplica por tiempo y cantidades suficientes y de éstos depende la
intensidad de la reacción. Las sustancias más comúnmente involucradas son ciertos jabones
ásperos y cosméticos, blanqueadores, detergentes, ácidos y álcalis, solventes, partículas de
talco, algunos alimentos, la saliva, orina, materia fecal y jugos intestinales. Otros factores que
inciden son la sudoración y la posible oclusión de la piel, como ocurre en la dermatitis simple
de la zona del pañal.
La dermatitis por sensibilización o alérgica aparece en individuos con sensibilización
previa; se produce una reacción inmunitaria tipo IV (hipersensibilidad tardía). Para que se
produzca es necesaria la interacción de un antígeno que penetró la superficie de la piel y un
sistema inmune celular intacto. Los antígenos (alergenos) son típicamente sustancias
químicas de bajo peso molecular que penetran fácilmente la barrera epidérmica (estrato
córneo). La interacción entre el antígeno y el componente del linfocito T del sistema inmune
celular es mediada por células epidérmicas presentadoras de antígeno (células de
Langerhans) y se divide en dos fases secuenciales una de sensibilización y una siguiente de
incitación.
Los alergenos mas frecuentes en población pediátrica y las fuentes de los mismos se
muestran en el cuadro 1.
Fig. 1. Dermatitis por contacto por níquel Fig. 2. Fitofotodermatitis por zumo
(componente del reloj). de lima.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
Otras formas de dermatitis deben evaluarse en el diagnóstico diferencial como son: dermatitis
atópica, dermatitis seborreica, farmacodermia, eccema numular y dishidrosis; inclusive un
cuadro de dermatitis aguda puede simular celulitis, con grandes áreas eritematosas y
edematosas, sin embargo la ausencia de fiebre y leucocitosis puede ayudar a establecer la
diferencia.
SI NO