PAGO
PAGO
PAGO
Las obligaciones nacen para ser cumplidas, y luego de ser cumplidas se extinguen. Son
derechos personales que no duran en el tiempo sino que cuando son satisfechas no se pueden
volver a exigir.
“La obligación se justifica por el pago, pues este es la causa de la realización del interés del
acreedor, de la extinción del vínculo y de la liberación de deudor” (Hernandez Gil, Wayar)
Para hoy tomé el Pago como extinción de las obligaciones, ya que es el modo de extinguir las
obligaciones más significativa y de efecto espontáneo. Se enmarca dentro de los efectos
normales de las obligaciones, dado que lo normal es que el deudor cumpla su obligación
voluntariamente y no que sea forzado a ello a través de mecanismos compulsivos.
EN EL DERECHO ROMANO, se utilizó la palabra solutio, no sólo como sinónimo de pago, sino
para referirse o indicar la extinción de la obligación, cualquiera fuese el modo en que ello
hubiera ocurrido. Solutio es, en ese sentido, sinónimo de liberación determinada por la
extinción de la obligación. Podemos encontrar el pago dentro de uno de los modos llamado
Ipso iure (de pleno derecho) que Extinguen absoluta y definitivamente laobligación. El deudor
observaba el comportamiento a que estaba obligado frente al acreedor.
Son 3 los modos de Pago que encontramos en el derecho romano: Pago “per aes et libram”:
Pago formal verificado mediante la solemnidad del cobre y la balanza (per aes et libram),
requiere la presencia de 5 testigos, el portador de la balanza (libripens), acreedor y deudor.
Y el Pago no formal: Cumplimiento fiel del objeto de la obligación. Cumplir con la prestación
debida.
En el código de Velez Sarfield el pago se encontraba incluida con los demás medios extintivos
de las obligaciones en el art 724 y en él se sobresalía el efecto cancelatorio del instituto, en la
modificación del CCyCN se cambió su ubicación otorgándole un Capítulo propio dentro del
Título I de las obligaciones, sin incluirlo dentro del Capítulo 5, dedicado a los “otros modos de
extinción” de las obligaciones. Esta ubicación otorga al pago su verdadera dimensión jurídica
Según el Fallo 308:2019 “Fisco Nacional (Dirección General Impositiva c/ Bodegas y Viñedos
Gargantini SA” de 1986 el concepto de pago resultó ambivalente por sus dos acepciones,
considerando PAGO como “Cumplimiento especifico integral, y oportuno de la obligación”
concepto desprendido de los artículos 731, 865, 867 al 874 del CCyC por un lado y por el otro
este fallo da una acción más amplia entendiendo al pago como “la satisfacción que puede
obtener el acreedor mediante la ejecución forzada de la deuda”, ahora bien este fallo lo que
sintetiza es que aun mediante la intervención judicial será efectiva la satisfacción del acreedor,
quien recibe el pago por la prestación debida por el deudor.
LA POSTURA ACTUAL DEL CCYCN define pago en el Libro Tercero, Título I, Capitulo 4, Sección
1era, art. 865 como “Pago es el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la
obligación”
La definición acerca de cuál es la naturaleza jurídica del pago permite comprender cuál es su
esencial ya que implica consecuencias concretas en materia de capacidad en cuanto a su
prueba.
Según Llambias el pago es un acto o negocio jurídico, Esta doctrina entiende que el pago
supone un hecho humano, voluntario lícito, que tiene por fin inmediato extinguir una
obligación, según el art 259 del CCyCN, se trata de un acto que solo emana de la voluntad del
pagador, de allí su carácter unilateral
Según Galli el pago es un acto debido, se caracteriza por ser prescripto por la ley, de modo que
el sujeto no es jurídicamente libre de cumplir o no cumplir, pues bien podría ser a su vez un
acto jurídico como especie dentro de esta categoría
La mayor parte de nuestra doctrina, considera que la intención de pagar resulta esencial y
descriptiva del carácter de acto jurídico que reviste el pago. El código CCyCN (conf. En el art.
886) dispone explícitamente que se aplican al pago las reglas de los actos jurídicos, con las
normas específicas dispuestas a su respecto.
Para que el pago se considere válido, deben cumplirse las siguientes condiciones o debe
contener los siguientes elementos:
sujetos
Sujetos, Los sujetos son elementos esenciales en cualquier relación jurídica, en este caso, si
bien no se encuentran mencionados en la definición, se entiende su participación, ya que se
regula su actuación.
Ahora bien, a pesar de los mencionado, nada obsta que el pago pueda ser realizado por
terceros ajenos a la relación obligacional, atento a lo que se busca es la satisfacción del
acreedor mediante el cumplimiento de la obligación.
Por otro lado el pago puede ser aceptado por el accipiens o mismo por un tercero ajeno a la
obligación primitiva, siempre y cuando este se encuentre debidamente habilitado o autorizado
para tal fin.
Debemos tener en cuenta que bajo la configuración del art 259 del CCyC todo acto jurídico los
sujetos deben gozar de sus plenas facultades, y capacidad. (Art 388 /art 885 del CCyC)
Solvens Es el sujeto que realiza el pago, es decir el deudor será el legitimado activo de la
relación.
Puede haber Pluralidad de deudores donde el derecho de cada uno a hacerlo se regirá por las
disposiciones correspondientes a la categoría de su obligación (art 889 CCyCN). Si te trata de
varios deudores de un objeto divisible o simplemente mancomunadas, cada uno de ellos
cumplirá con su obligación abonando cada uno su parte. (808 y 825 del CCyCN) en cambio si el
objeto es indivisible, como en aquellas obligaciones Concurrentes o Solidarias solo se podrán
liberar mediante el pago integral, dando cumplimiento a la totalidad de la prestación. (Art 816
y 827, 851 del CCyCN)
O también por Los representantes del deudor que son legitimadores activos aquellos
representantes del deudor, con una única salvedad: “aquellas obligaciones intuitu personae
(en las cuales la obligación solo puede ser satisfecha por el deudor, siendo este la razón de la
obligación (objeto y causa)”
Los representantes legitimados son: El representante legal (padres tutores curadores) pueden
realizar un pago valido en la medida que tengan las facultades al efecto.
Los representantes voluntarios o mandatarios en este supuesto será necesario un poder que
bien será general si es un acto administrativo o facultativo de no serlo.
los sucesores si la deuda se trasmite a personas que pasen a ocupar el lugar del deudor, ya sea
un acto de modalidad entre vivos o mortis causa (art 398 y 400 del CCyCN)
o los terceros que son todos aquellos que no son parte de la relación jurídica y puede ser
terceros interesados, no interesado, entre estas opciones se configuran una variedad de
supuestos.
Terceros:
El tercero interesado de acuerdo con el art. 881 CCyC “es la persona a quien el incumplimiento
del deudor puede causar un menoscabo patrimonial, y puede pagar contra la oposición
individual o conjunta del acreedor y del deudor”. Si la inejecución de la obligación le causare
un perjuicio, este tercero esta investido del IUS SOLVENDI pudiendo así vencer la oposición del
pago de los legitimados.
El tercero no interesado puede pagar aunque carece del derecho a hacerlo (ius solvendi) y en
consecuencia pueden pagar aún en ignorancia o contra la voluntad del deudor, pero no
pueden imponer al acreedor su aceptación. En dicho caso se deberá tomar como “pago de lo
indebido”
a) Si se tuvieron en cuenta las condiciones especiales del deudor los terceros no tienen
derecho a efectuar un pago válido, salvo que el acreedor decida aceptar el pago por el tercero,
en cuyo caso se extinguirá la obligación.
b) Si hubiere oposición conjunta del acreedor y del deudor los terceros NO interesados no
tienen derecho a pagar, pero si lo tienen los terceros interesados
c) Si hubiere oposición del acreedor o del deudor el tercero interesado puede pagar.
Ahora bien, en consecuencia del pago efectuado por un tercero, el crédito en sí no se extingue
aunque el acreedor vea satisfecho su crédito. El tercero pagador puede exigir al deudor el pago
en base a:
a. Si hubo asentimiento del deudor podrá iniciar la acción derivada del mandato, reclamando
así los gastos y la retribución correspondiente, pactada por la ley o subsidiariamente fijada por
el juez
b. Si hubo ignorancia del deudor el tercero interesado habrá actuado como gestor de negocios,
siempre y cuando su gestión hubiere sido útil y podrá así recuperar el valor de los gastos y
obtener la remuneración de su gestión, si correspondiese al ejercicio de su actividad
profesional
c. Si hubo oposición del deudor, este podrá recurrir a la actio in rem verso como acción
derivada del enriquecimiento sin causa y ejercitar la acción de pago por subrogación o cesión
de deuda si el pago por un tercero proviene de un contrato
Por otro lado tenemos el Accipiens que es el acreedor, es decir, sujeto pasivo de la relación
jurídica que recibe el pago, Es quien puede recibir el pago válido ya que es a cuyo favor estuvo
constituida la obligación. En los casos de obligaciones de sujeto plural se halla legitimado para
recibir el pago:
A. Cualquier acreedor si la obligación es indivisible o solidaria, SALVO que el deudor hubiere
sido demandado por uno de los acreedores, en cuyo caso será el único legitimado de cobro
B. Cada uno de los acreedores por su propia cuota, si la división es divisible o simplemente
mancomunada.
Ahora bien los legitimados para recibir el pago que extingue el crédito son entonces:
A. El acreedor, su cesionario, su subrogante.E acreedor que como ya dije es un cuya virtud está
constituida la obligación; Los representantes legales (padres tutores o curadores) sin perjuicio
de las limitaciones inferidas; los mandatarios con el respectivo poder facultativo; sus sucesores
en la medida en que las mismas puedan ser transmitidas por actos entre vivos (subrogantes) o
mortis Causa (cesionarios o herederos)
B. A la orden de un juez que dispuso el embargo del crédito cuando en un proceso judicial se
hubiese trabado un embargo sobre el crédito debido,
E) En, principio el acreedor aparente, si quien realizo el pago lo realizo de buena fe. Lo que
sucede en los casos en que el pago se realizó a un acreedor no autorizado, en principio el
mismo será válido, pero recaerá en inválido en la medido que medie la notificación del
acreedor conforme al art 885.
Personas incapaces: No es válido el pago realizado a una persona incapaz o con capacidad
restringida no autorizada por un juez para percibir los mismos.
Terceros no autorizados: No será válido el pago salvo que medie una ratificación del acreedor,
El pago producirá efectos en la medida en que el acreedor se haya beneficiado.
Conducta
Otro elemento la prestación debida es el contenido de la obligación que se materializa por la
conducta que asuma el deudor tendiente a satisfacer el interés del acreedor en dicha relación
jurídica. Una de las características más importantes de la prestación es la patrimonialidad,
aunque también vale mencionar la posibilidad tanto física como jurídica, de su realización; la
licitud y la determinabilidad, en tanto el comportamiento del deudor tiene que basarse en un
comportamiento concreto.
objeto
El objeto es el interés que tiene el acreedor en esa relación jurídica. Dicho objeto puede ser la
entrega de algún bien o una prestación de hacer o no hacer. Lo diferencia de la prestación el
hecho de que el objeto puede consistir en un interés patrimonial o extrapatrimonial del
acreedor.
Según el CCyC en su art. 867 “el objeto del pago debe reunir los requisitos de identidad,
integridad, puntualidad y localización.”
Identidad
Art 868: El acreedor no está obligado a recibir y el deudor no tiene derecho a cumplir una
prestación distinta a la debida. Este principio no es absoluto, es decir que si ambas partes se
ponen de acuerdo pueden extinguir la obligación con una cosa distinta de la debida. Esto será
tipificado en el art 942 como DACION DE PAGO
En las obligaciones de dar cosa cierta, en las cuales una vez determinadas, no existe posibilidad
de extinguir la obligación, más que por medio de entregar la cosa debida.
En las prestaciones de hacer Normadas en el art 776 del CCyCN que señala que la prestación
no puede ser realizada por un tercero cuando el deudor fue elegido para realizarla por sus
cualidades (ej. Un cuadro de un artista determinado), es decir aquellas obligaciones INTUITU
PERSONAE, en las cuales la prestación es infinible y no puede ser reemplazado su deudor.
Las excepciones al principio las podemos hallar en las obligaciones facultativas, En el art 786
del CCyC se estipula que la obligación facultativa es aquella que tiene una prestación principal
y otra accesoria y establece que el deudor de la misma se puede liberar cumpliendo con la
accesoria.
En las obligaciones de género Con respecto a estas obligaciones, y según su regulación en el art
762, son aquellas donde las obligaciones de género son una especie dentro de las obligaciones
de dar cosas inciertas. Estas obligaciones se distinguen porque tienen un punto en las mismas
anteriores a la indivisibilidad en que la cosa no se encuentra determinada. En este punto se
procedería con el pago de una cosa de mejor calidad que la debida, ya que la individualización
de la cosa que será objeto de la obligación corresponde al deudor.
En las obligaciones de dar sumas de dinero El CCyCN define esta obligación en los artículos 765
y 766 como la “obligación de dar dinero si el deudor debe cierta cantidad de moneda” y que
“el deudor debe entregar la cantidad correspondiente de la especie designada”.
Dación de pago
Tanto el pago como la dación de pago extinguen obligaciones, sin embargo el acreedor recibe
en forma voluntaria una prestación distinta de la debida por ese motivo, el principio de
identidad no se encuentra presente en la dación de pago y no es considerado pago en sentido
técnico.
El pago debe ser íntegro, el acreedor no está obligado a recibir pagos parciales, excepto
disposición en contrario ya sea legal o convencional. En el caso de adeudar una suma de dinero
más sus intereses el pago se considerará íntegro cuando se cancela todo es decir, capital más
intereses.
Las Excepciones son: cuando hay un acuerdo entre partes. Dentro del derecho creditorio prima
la autonomía de la voluntad, lo que las partes acuerden es la ley a la que las partes deben
someterse. esta autonomía de la voluntad permite sostener que la relación obligacional tiene
su fundamento en el principio de libertad, en virtud del cual el acreedor no está obligado a
recibir pagos parciales, salvo que los mismos sean acordados entre ambos.
Cuando la Deuda es en parte liquida, el deudor se encuentra facultado a pagar solo la parte
liquida de la deuda, en aquellos casos en que la obligación tenga una parte “liquida” y una
parte “ilíquida” (deuda liquida es aquella cuya existencia es cierta y su cantidad se encuentra
determinada) ya que de estar indeterminada no puede exigirse el pago.
El Pago con beneficio de competencia, que es cuando el deudor realiza un pago parcial de la
deuda, sujeto a lo que el mismo pueda abonar (art 892). Este es un derecho de carácter
excepcional y pueden utilizarlo aquellos deudores tipificados en el art 893 del CCyCN en virtud
de la especial relación que mantiene el deudor con el acreedor (ascendientes descendientes y
colaterales hasta segundo grado, cónyuge o conviviente o donante)
El pago a mejor fortuna Es aplicable a todos los deudores, aunque a diferencia del pago con
beneficio de competencia, requiere el consentimiento del acreedor. El art 889 establece que
“las partes pueden acordar que el deudor pague cuando pueda o a mejor fortuna”
En la compensación legal Ambos sujetos deben ser deudores de la prestación de dar, los
objetos deben ser homogéneos entre si y los créditos deben ser exigibles y disponibles
libremente sin que resulte afectado el derecho de terceros. Al tratarse de una compensación
impuesta por la ley, no es factible que las partes rehúsen sus efectos.
La Imputación legal de pago, establece que el pago puede ser de forma parcial si las partes así
lo acuerdan; también es cierto que la falta de acuerdo entre las partes impide el pago
fragmentado como consecuencia del principio de integridad del pago. Esto sucede cuando el
deudor se encuentra obligado al pago de distintas acreencias con el mismo acreedor y no
posee bienes suficientes para saldar la totalidad de las mismas. En ese caso la ley establece la
forma en que deben imputarse los bienes.
Localizacion
La Localización Es el lugar del pago, para que sea eficaz el pago debe ser hecho en el lugar
apropiado. Este no es un tema menor porque por ejemplo el lugar determina la competencia
judicial e indica la ley aplicable en el ámbito del derecho internacional privado. Si las partes
acordaron un lugar el pago debe realizarse allí, si no lo han convenido por regla general es el
domicilio del deudor al tiempo de nacimiento de la obligación. Si se trata de cosa cierta es el
lugar donde la cosa se encuentra de manera habitual.
Puntualidad
La Puntualidad Se refiere al tiempo del pago, el pago para que sea eficaz debe hacerse en el
tiempo apropiado. Así lo dispone el art. 871:
Si el plazo es tácito en la fecha que conforme a los usos y a la buena fe debe cumplirse.
Si el plazo es indeterminado en el tiempo que fije el juez a solicitud de cualquiera de las partes.
CAUSA
Todo pago tiene una causa que origina dicha obligación, si el pago no tiene causa, puede ser
objeto de la acción de repetición, justamente por no existir un deber jurídico que origine la
prestación.
La causa fuente Es la deuda anterior que sirve de antecedente al pago. Como veremos en el
punto siguiente la naturaleza jurídica del pago es la fuente de la obligación, el contrato y por
ese motivo contará también con una Causa
La causa fin La misma es pagar y extinguir la deuda. Cuando se efectúa un pago indebido, que
no reconoce causa alguna que lo origine, se configura un enriquecimiento sin causa del
acreedor, lo que autoriza al deudor a demandar la repetición de lo que haya pagado sin
motivo.
Los efectos esenciales del pago valido son la extinción de la obligación principal y de todos los
accesorios, por ende liberan al deudor (artículos 731 y 880 del CCyC)
El pago es definitivo, por tal motivo disuelve en forma definitiva la obligación y extingue la
posibilidad de agresión patrimonio al que se habilitaba o facultaba al acreedor. La salvedad a
este supuesto recaería ante el pago inválido.
Excepciones
Art 875 Validez: El pago debe ser realizado por una persona con capacidad para disponer
Art 876 Pago en fraude a los acreedores (se remite a la acción revocatoria y en su caso la de
la ley concursal. Es decir pagos injustificados con el fin de insolentarse
Art 878 Propiedad de la cosa: el deudor debe estar legitimado para trasmitir el dominio de la
cosa
Excepciones
Si el acto se encuentra afectado por un Visio de error, dado que la nulidad invalida el acto
Los pagos parciales no generan la liberación del deudor ni la renuncia de acción al acreedor.
Estos deben seguir computándose hasta tanto el acreedor haya sido satisfecho en su totalidad.
Reconocimiento de la obligación
El pago importa el reconocimiento de la obligación, en consecuencia interrumpe el curso de la
prescripción.
Prueba de pago
En principio la prueba del pago le corresponde al deudor. La carga de la prueba del pago recae
sobre:
Lo que puedo resaltar acá como fundamental es el recibo, que se encuentra contenido en el
art. 896 del CCyC, “el recibo es un instrumento público o privado en el que el acreedor
reconoce haber recibido la prestación debida”.
El recibo es el documento escrito por el cual el acreedor declara haber recibido el pago de la
obligación. El deudor tiene el derecho de recibir la constancia de liberación, el acreedor
también puede exigir un recibo que pruebe la recepción.
Si el acreedor se negase a otorgar el recibo el deudor puede consignar judicialmente el pago. El
código incluye una serie de presunciones importantes relacionadas con el recibo. De esta
manera se presume, salvo prueba en contrario, que:
a. El recibo por saldo, Si se otorga un recibo por saldo, quedan canceladas todas las deudas
correspondientes a la obligación por la cual fue otorgado;
c. El recibo por pago de la prestación principal Este recibo implica la extinción de las
prestaciones accesorias
d. El recibo por pago sin reserva de daño moratorio Si se debe daño moratorio, y al recibir el
pago el acreedor no hace reserva a su respecto, la deuda por ese daño se extingue.
El recibo carece de exigencias de forma, basta con la firma del acreedor o de su representante,
lo que sí es conveniente es que se aclare la suma o cosa pagada, la deuda que se paga, quién
paga, la fecha, etc.
El recibo tiene pleno valor probatorio entre las partes, si el recibo se encuentra en poder del
deudor, de su apoderado o de un tercero a quien el acreedor lo entregó hace presumir que el
pago fue realizado. Si nos encontramos frente a un recibo por saldo, se entiende que han
quedado canceladas las deudas correspondientes a la obligación por la cual fue otorgado, a
menos que el acreedor demuestre que quedan prestaciones pendientes.
Hay recibos que son por prestaciones periódicas y cuyo cumplimiento se realiza mediante
pagos parciales, y el recibo de un período hace presumir salvo prueba en contrario que ya se
realizaron todos los pagos anteriores
Imputación de pago
Si existen varias obligaciones imputables al deudor pero a la hora de realizar el pago, la suma
total no alcanza para abonar la totalidad del crédito, se deberá imputar el mismo.
Corresponde que si bien sea el deudor o el acreedor quien impute el pago, lo haga mediante
una declaración de voluntad, de tal modo la parte podrá reconocer cuales son los alcances del
saldo adeudado. Hay 3 tipos distintos de imputaciones, que se detallaran a continuación:
Imputación por el deudor. Es decir El deudor tiene prioridad para efectuar la imputación a la
hora de realizar el pago pero deberá tener él cuenta las siguientes reglas:
b) Si adeuda capital más intereses, el pago solo se imputara al capital, previo consentimiento
del acreedor
b) Una vez canceladas totalmente una o varias deudas, puede aplicar el saldo a la cancelación
parcial de otra deuda, es decir no se pueden hacer pagos parciales por varias deudas a la vez.
La Imputación legal es decir Si ninguna de las partes realiza la imputación del pago, se deberán
aplicar las atribuciones previstas por la ley en base a los siguientes supuestos:
b) Si las deudas fueran igualmente onerosas, el pago se prorrateará entre todas ellas
c) Si el pago se hace a cuenta de capital más intereses, se cancelaran primero los intereses,
salvo que el acreedor de recibo a cuenta de capital
Conclusión
Como conclusión, las obligaciones nacen, se mantienen hasta su cumplimiento y se extinguen
y esto sucede de manera normal y sistemática en la mayoría de los casos.
Como vimos hay diferentes modos de extinguir las obligaciones pero la manera normal y
natural es mediante el pago.
El pago tiene como fin inmediato la extinción de una relación o situación jurídica por lo que
decimos que es un acto jurídico voluntario y lícito y que se rige por las reglas de aquél.
El pago es sinónimo de cumplimiento, presenta diferentes requisitos como por ejemplo que
los sujetos sean capaces, que el pago no se realice en fraude de otros acreedores, que el
crédito sea expedito, que quien paga sea el titular del derecho o cosa que transmite.
Además el pago cuenta con diferentes elementos esenciales, los sujetos, objeto, prestación y
causa.
Debe ser probado y la carga de la prueba en las obligaciones de dar y de hacer corresponde a
quien invoca el pago y en las obligaciones de no hacer debe ser probado por el acreedor que
invoca el incumplimiento
Es importante conocer que el pago produce diferentes efectos, entre los cuales están los
principales, accesorios e incidentales que buscan liberar al deudor y extinguir el crédito siendo
esta situación la deseada al momento de contraer la obligación.