Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Primer Seminario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

LA SALUD PÚBLICA COMO SABER O CAMPO DE CONOCIMIENTO

Asignatura:
Franja social en salud IV
Salud Pública: Saberes y práctica social

Docente:
Adalgisa Magaña

Integrantes:

Elizabeth Martinez 1741403


Luz Karine Jaramillo 1810049
Juan Felipe Rubio 1770167
Kevin Pizarro 1740477
Neil Duvan Gutierrez E. 1742908

Santiago de Cali 05 de Julio del 2019


La Salud Pública Como Saber o Campo de Conocimiento
El propósito académico de los seminarios es aproximarse a la comprensión de los
significados de la salud pública mediante un trabajo colectivo en subgrupos, el cual tiene
dos abordajes, teórico y práctico; como primera instancia se llevará a cabo un análisis de de
la salud pública como saber en el cual se darán respuesta a 4 preguntas orientadoras.

1. ¿Cuál es su objeto de estudio?

La Salud Pública centra el objeto de su estudio en entender la salud como un


proceso multidimensional, entre estas dimensiones tenemos las condiciones
sociales y los rasgos orgánicos que a su vez requieren valoración desde diferentes
percepciones (Lo singular que evalúa lo propio de un individuo en comunidad con
otros, Lo particular por su lado remite a un nivel intermedio y lo general que no
determina movimiento específicos) esto determina el inicio del problema en salud, lo
anterior se puede entender en cómo el individuo influye en su ambiente y a su vez
éste influye sobre su salud.

Como método de conclusión podemos decir que la salud pública centra el objeto de
su conocimiento en cómo la sociedad responde al proceso de salud y enfermedad y
en cómo se prepara para confrontar y afrontar la enfermedad y/o conservar la salud.

2. ¿Cuáles son sus tendencias o trayectorias más reconocidas?

La salud pública ha estado ligada a condiciones históricas y políticas particulares,


estos son productos de la modernidad, para comprender los cambios que dieron
origen a ellas es necesario conocer las condiciones que los llevaron a unirse en
algún momento, es preciso conocer las 4 trayectorias más reconocidas sobre el
origen de la salud pública.

● La Concepción Primitiva: La supervivencia exige experiencias colectivas.


En las comunidades primitivas no había conciencia de la salud como un
interés público, las enfermedades, traumatismo tenían un origen
sobrenatural, pero poco a poco esa conciencia fue transformándose ya que
no solo relacionaban la enfermedad con un individuo, sino también con lo
colectivo y por ende los curadores además de enfocarse en el enfermo,
también lo hacían con comunidad y el medio ambiente. La concepción
primitiva reconocía la dimensión colectiva de las enfermedades y la salud y
pero no diferenciaban la salud pública.

Hebreos XII a.C ya habían definido normas relacionadas a alimentos,


limpieza, crianza, cadáveres, aislamiento, etc. Todas con dimensión
Religiosa, pero que buscaban brindar seguridad y bienestar colectivo.

● La Concepción Antigua: Desarrolla la noción de lo público, pero la


enfermedad y la salud son asuntos individuales; y se entiende la noción de
lo colectivo como “la sumatoria de identidades, experiencias e intereses
individuales aislados para lograr una identidad común”.
Griegos V-III a.C establecen que la enfermedad era un fenómeno individual
más que un bien público. Desarrollaron organizaciones llamadas “polis”
estado social o ciudad, “Politeia” constitución- marco de todas las normas,
“polites” ciudadano pleno de derechos, “Politikos” estadística o personas que
participaban en el gobierno (individual, político y público) y se dio origen a la
teoría política clásica, en donde el interés común de los ciudadanos de la
polis debe ser controlado colectivamente, es decir que toda acción debe ser
colectiva.

El imperio romano definía lo público como “aquellos bienes que pertenecen a


la colectividad los cuales deben ser de trato especial”, sin embargo la salud
tampoco fue de trato especial como un bien por ejemplo: acueductos,
cloacas, ingeniería sanitaria aparece como forma de comodidad a las elites)

En el Imperio musulmán, no hubo tampoco interés de la salud como bien


público, tenían rituales higiénicos y obras de ingeniería sanitaria. La intención
no era en ámbito de salud sino urbanístico y religioso.

● La concepción liberal normativa: la salud de la población se considera


de interés público.

A mediados del siglo XVI – XVII Europa. 3 hechos para comprender la noción
de la salud pública:
1. Desarrollo notable del comercio – fuerzas productivas;
2. Acumulación de la riqueza del comercio oriente;
3. Explotación de américa.
El utilitarismo → Expresión filosófica del capitalismo. Valoraba los hechos con base
en el beneficio y la rentabilidad. Importancia de los cuerpos como fuentes de
producción y riqueza y efecto desfavorable de las enfermedades sobre la producción.

Aspectos del estado moderno (Normativa):


a. Sistema de información (estadística y demografía).
b. Higiene como norma social (higiene autoritaria como aparato de
control social).
c. Policía médica (vigilar y controlar).
d. Desmonte de hospicios (orfanatos, manicomios y Hospitales), origen
a la clínica e intervenciones en comunidad: mejorar la crianza del niño,
la familia como responsable de cuidar de salud y reproducción,
saneamiento en la ciudad.
La Policía de estado moderno fue una de las primeras aproximaciones
a lo que sería la salud pública. Entre los rasgos: Intencionalidad
utilitarista, carácter de acción estatal y dependencia de la medicina.

● Concepto Liberal de Mercado: El desarrollo llevó a cambios en el sistema


capitalista con base a la salud pública (se tienen dificultades con la Libertad
del capitalismo de propiedad privada el cual es sagrado e incuestionable). El
capitalismo defiende las libertades individuales.
Capitalismo vs Salud Pública: Capitalismo impulsa la salud pública por las
riquezas, pero garantizar el bien de la mayoría exige que limite el derecho de
los individuos. El objetivo se redujo a controlar las enfermedades que
afectarán la producción, sin injerir en la propiedad privada.

Se originan las aproximaciones al problema (enfermedad), sin amenazar los


principios liberales:
● Concepción de multicausalidad: Causa de Enfermedad son un
sinfín de factores. Reconocimiento de la epidemiología positivista (lo
observable y válido por experimentación). Formación de herramientas
para superar inequidades: Enfoque epidemiológico (identificar y
controlar específicamente factores asociados a mayor riesgo
atribuible) y Modelo Canadiense (responsabiliza al enfermo de su
condición por un mal estilo de vida, el cual asume libremente)
● Transición epidemiológica y transición en salud: Los cambios en
la Morbimortalidad responden a cambios en el desarrollo natural de la
población.
● Reducción de la salud en un mercado de servicios médicos:
modelo liberal propone concebir la salud como visión de mercado
(vida y salud como mercancía, pero enfoque liberal prefiere confundir
bajo el nombre de servicio de salud bajo los principios de oferta y
demanda). Desde los años 80 se ha buscado por reformas para
privatizar la atención médica , pero responsabiliza al estado de su
salud.

3. ¿Cuáles son las teorías más reconocidas que han orientado su estudio?
Entre las teorías más reconocidas que han orientado el estudio de la salud pública
encontramos las siguientes:

● Teoría miasmática: De acuerdo con esta teoría, los miasmas, que eran
emanaciones descompuestas provenientes de la fermentación constante de
la materia orgánica, eran la causa de las enfermedades. Los miasmas eran
absorbidos y causaban todo tipo de patologías, debido a su facilidad de
propagación por el aire (Strobel 2015).

● Teoría del germen (unicausal): Esta teoría consideraba que la materia


orgánica no producía las enfermedades, sino que generaba una fuente
importante de alimentos para diversos microorganismos. Desde esta teoría
se explica que existe un único agente biológico causal de la enfermedad. Se
evidencia un fenómeno dependiente del agente patógeno y la respuesta del
individuo frente a este. Sin embargo, desde esta teoría no se explica porque
el mismo agente causal no produce siempre enfermedad, obviando
evidentemente el rol de otros factores en la aparición de enfermedades
(Arredondo, 1992).

● Teoría multifactorial de riesgo (multicausal): En esta teoría se considera la


influencia de diversos factores en la aparición de enfermedades como el
agente, el huésped o el medio ambiente. De dichos factores dependerá el
estado de salud del individuo o una población. Gracias a esto, se podían
generan acciones preventivas que actuarán sobre alguno de estos factores,
ayudando así a reducir la posibilidad de contraer una enfermedad. No
obstante, desde esta teoría no se podía atribuir un porcentaje fijo de
influencia de cada uno de los factores en la aparición de enfermedades.

4. ¿Cuáles son los procedimientos metodológicos que permiten estudiarla?

Sistemas de información en salud

Los Sistemas de Información en Salud (SIS) constituyen el núcleo principal de soporte


para la toma de decisiones en las instituciones sanitarias. Dentro de los SIS, los
indicadores de salud (IS) reflejan numéricamente los acontecimientos medidos en el
continuum salud-enfermedad. El sistema integrado de información en salud tiene por
objetivo normalizar, integrar y organizar toda la información en salud disponible en sus
sistemas de información, en un repositorio accesible y seguro, así como la distribución
de la información de la forma más conveniente, para facilitar la toma de decisiones.

Para normalizar la información hace falta definir estándares de información y


semánticos que nos permitan identificar los conceptos de forma unívoca y relacionarlos
entre sí. La definición de un catálogo de entidades (DEA) detallando conceptos,
atributos y dominios, facilitará la configuración del sistema de información; por lo tanto,
se dispondrá de un catálogo de entidades (conceptos de información y dominios de la
misma). A partir de los sistemas operacionales se construirán los sistemas analíticos
que permitirán constituir instrumentos que faciliten la gestión y la estrategia de la
dirección en las organizaciones.

Estudios epidemiológicos

Los estudios epidemiológicos están vinculados al diseño en grupos, es decir, al análisis


de la frecuencia, distribución y determinantes de la salud y factores de riesgo en las
poblaciones.

Estos estudios epidemiológicos comprenden diferentes opciones: ecológicos,


transversales, observacionales (prospectivos o retrospectivos), y experimentales. Con
los diferentes diseños se intentan medir la fuerza de la asociación entre un factor de
riesgo/beneficio (exposición) y la enfermedad/salud (efecto), teniendo presente el
transcurso del tiempo.

Demografía

La demografía es el análisis de las comunidades humanas a partir de la estadística. El


concepto procede de un vocablo griego compuesto que puede traducirse como
“descripción del pueblo”. Esta disciplina estudia el tamaño, la estratificación y el
desarrollo de una colectividad, desde una perspectiva cuantitativa.
Para la demografía, la población es un conjunto de personas vinculadas por nexos
reproductivos que puede identificarse por particularidades culturales, sociales,
geográficas, políticas o de otro tipo. La población, por lo tanto, tiene continuidad en el
tiempo, aunque no es eterna.

A partir de esta definición, podemos entender que la demografía es la ciencia social que
se encarga de analizar los procesos que fijan la creación, el mantenimiento y la
eventual desaparición de las poblaciones. Nociones como fecundidad, morbilidad y
mortalidad son claves para la demografía, ya que determinan la estructura de cada
población.

Gestión integral de riesgo en salud

La gestión integral del riesgo en salud es una estrategia transversal de la Política de


Atención Integral en Salud que se fundamenta en la articulación e interacción de los
agentes del sistema de salud y otros sectores para identificar, evaluar, medir, intervenir
(desde la prevención hasta la paliación) y llevar a cabo el seguimiento y monitoreo de
los riesgos para la salud de las personas, familias y comunidades, orientada al logro de
resultados en salud y al bienestar de la población. La GIRS se anticipa a las
enfermedades y los traumatismos para que éstos no se presenten o se detecten y
traten precozmente para impedir su evolución y consecuencias. El objetivo que persigue
la estrategia es el logro de un mejor nivel de salud de la población, una mejor
experiencia de los usuarios durante el proceso de atención y unos costos acordes a los
resultados obtenidos.

Métodos estadísticos

Los métodos estadísticos son procedimientos para manejar datos cuantitativos y


cualitativos mediante técnicas de recolección, recuento, presentación, descripción y
análisis. Los métodos estadísticos permiten comprobar hipótesis o establecer relaciones
de causalidad en un determinado fenómeno. En este curso aprenderás los
fundamentos de conceptos estadísticos como intervalos de confianza, análisis de
regresión lineal y modelos lineales generalizados.

Métodos participativos

La participación es un proceso que requiere la implicación de responsables de la


política, del personal directivo y técnico de las instituciones, y de la ciudadanía, así
como de la acción intersectorial e interdisciplinaria. Para generar cambios
transformadores es necesaria una infraestructura que favorezca la participación y la
acción planificada, reconociendo a todos los actores del proceso. Se precisan tiempo y
compromiso para su continuidad a través de la producción conjunta de acciones, y de
ahí la importancia de consolidar proyectos participativos que continúen más allá de los
cambios políticos para que los servicios públicos sean sostenibles. La formación, el uso
adecuado de las herramientas de participación y una política horizontal de poder
delegado son imprescindibles para el desarrollo de la participación. Herramientas como
sondeos, sociogramas, flujogramas, mapeos de activos para la salud, presupuestos
participativos o matrices de evaluación participativa son algunas de las que pueden
elegirse, en función del tipo de materias abordadas, el tiempo y los recursos
disponibles, las características de la población participante y del territorio, así como del
uso que se va a hacer de la información generada para la siguiente fase. Las
herramientas de participación son útiles para que la ciudadanía profesionales analicen,
comprendan, debatan y decidan colectivamente con el fin de mejorar las condiciones de
vida y los entornos. En la última década, las redes sociales en el entorno virtual han
generado nuevas tendencias de participación masiva y autogestionada por la
ciudadanía.

Referencias Bibliográfica

● Gomez, Ruben D. (2003). La Noción de la Salud Pública. Colombia, Medellín


● Strobel, H. (2015). De miasmas, humores y sentinas: La revolución médica y
sanitaria del centro de Veracruz. México.
● Arredondo, A. (1992). Análisis y Reflexión sobre Modelos Teóricos del
Proceso Salud-Enfermedad. Brasil.
● Edgar C. Jarillo- Soto y Olivia Lopez Arellano ( Marzo 2007). Salud Pública:
objeto de Conocimiento Prácticas y Formación. Revista de Salud Pública.

También podría gustarte