Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derecho Penal Superior II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES


RÓMULO GALLEGOS
ÁREA DE POSTGRADO
PROGRAMA: ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS PENALES Y
CRIMINOLÓGICAS

DERECHO PENAL
SUPERIOR II.

Integrantes:
Abg. Marielba C Valera E.
C. I V- 13.501.354
Abg. Leisly C Maluenga A.
C. I V- 20.602.642

Barinas, diciembre de 2022


UNIDAD I

LA CULPABILIDAD
La culpabilidad es el conjunto de condiciones que van a servir de presupuestos
para atribuirle la responsabilidad a una persona y hacerle un juicio de reproche
en un momento determinado.
La culpabilidad conforma el conjunto de condiciones que se le pueden señalar
a una persona y que se tienen que demostrar a través de un juicio para saber si
la persona es responsable de lo que se le señala. La culpabilidad, está dada,
por el conjunto de presupuestos (que son presupuestos de hecho) que viene
siendo el hecho que se le señala a la persona.

CONCEPTO DE DELITO
El delito en Venezuela se encuentra representado por un conjunto de acciones
que realizan las personas en los diferentes lugares donde habitan, estas pautas
de conducta van en contra de las normas de acción concertadas entre los
ciudadanos a modo de vivir bajo cierta competencia.

LA ACCIÓN Y LA OMISIÓN
Los delitos de acción se cometen haciendo algo que está prohibido en forma
implícita por la Ley Penal y el código penal venezolano. En los delitos de
acción, el resultado antijurídico se produce en virtud de una conducta positiva,
de un hacer algo, Como, por ejemplo, matar a una persona. El delito de
omisión se consuma cuando el resultado antijurídico ocurre como
consecuencia de una abstención del sujeto activo, es decir, cuando éste deja
de hacer algo que está previsto en la ley penal, como el tipificado en el artículo
208 del Código Penal Venezolano.
En este caso, el funcionario público incurre en ese delito de omisión cuando,
luego de haber adquirido, en el ejercicio de sus funciones, conocimiento de que
se ha cometido un delito que debe ser castigado de oficio, omite dar parte a la
autoridad competente, que en este caso es la autoridad judicial.
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CULPABILIDAD
La Culpabilidad no es sólo el reproche, sino que debe estar sustentada sobre
hechos concretos para que se pueda hablar de ese juicio de reproche. En esta
parte, hablamos de una teoría general de la Culpabilidad, esas teorías, son las
que van a recoger las formas como se presenta la culpabilidad. Hay quienes
consideran que desde el punto de vista normativo, si la persona violó una
norma, ya es responsable de ese acto cometido
En el juicio, es donde se va a debatir si la persona es culpable o no: hasta que
no exista el juicio, la persona será inocente. Por lo tanto, es en el juicio, donde
se decide si la persona es culpable o es inocente. Si en el juicio la persona es
encontrada culpable se le aplicará una pena; pero, si por el contrario, la
persona es encontrada inocente, porque se demuestra que nada tuvo que ver
con el hecho que se le imputa, será absuelta. Si la inocencia de la persona se
demuestra durante la audiencia preliminar, y, se decide en ésta, que no hay
elementos para llevar a la persona a juicio, habrá un sobreseimiento mientras
que durante el juicio, la persona podrá ser condenada o absuelta (condenatoria
o absolutoria), con la absolutoria termina el juicio; y ya no se podrá repetir otro
juicio contra la persona por el mismo delito, lo que implica que la persona sólo
podrá ser sancionada en el futuro por otro delito, pero no por el mismo.

LA TIPICIDAD
La tipicidad es un elemento del delito que implica una relación de perfecta
adecuación, de total conformidad entre un hecho de la vida real y algún tipo
legal o tipo penal

TEORÍA DE LA CULPABILIDAD.
La tipicidad es la adecuación de la conducta al tipo penal. En este sentido
diversos autores han dado su definición de tipicidad; dentro de las más
importantes tenemos la expresada por Francisco Blasco y Fernández de
Moreda, la cual dice: "la acción típica es sólo aquella que se acomoda a la
descripción objetiva, aunque saturada a veces de referencia a elementos
normativos y subjetivos del injusto de una conducta que generalmente se
reputa delictuosa, por violar, en la generalidad de los casos, un precepto, una
norma, penalmente protegida”.
Se debe tener cuidado de no confundir la tipicidad con tipo, la primera se
refiere a la conducta, y el segundo pertenece a la ley, a la descripción o
hipótesis plasmada por el legislador sobre un hecho ilícito, es la fórmula legal a
la que se debe adecuar la conducta para la existencia de un delito.

LA IMPUTABILIDAD.
La imputabilidad es la capacidad de querer y entender, en el campo del
Derecho Penal. Querer es estar en condiciones de aceptar o realizar algo
voluntariamente y entender es tener la capacidad mental y la edad biológica
para desplegar esa decisión.
El aspecto negativo de la imputabilidad es la inimputabilidad, consistente en la
incapacidad de querer y entender en el mundo del Derecho. Son aquellas
causas en las que si bien el hecho es típico y antijurídico, no se encuentra el
agente en condiciones de que se le pueda atribuir el acto que perpetró.

CLASIFICACIÓN DE LAS CAUSAS DE LA INCULPABILIDAD


1) el error o ignorancia de hecho no imputable que impiden comprender al autor
la criminalidad del acto o dirigir sus acciones. El error de derecho no es
excusable, pero, a pesar de ello, en la actualidad existe una tendencia a
considerarlo así cuando hay ausencia de dolo.
2) La coacción, es decir, aquel sujeto que obrare violentando por fuerza física
irresistible o amenazas de sufrir un mal grave e inminente.
3) La obediencia debida. Con respecto a esta última causal, no todos los
autores consideran que elimina la culpabilidad del sujeto, sino que más bien
entienden que elimina la antijuridicidad del hecho o directamente la acción.

EL DOLO
El dolo es la intención. Por eso, cuando se habla de dolo se habla de la
intención de cometer un hecho punible. Hay un dolo intelectual y hay otro que
es volitivo o emotivo.

CLASES DE DOLO
1) El dolo de daño: Se da cuando esa voluntad consciente del sujeto activo
está dirigida efectivamente a causar un daño.
2) El dolo de peligro: Es cuando el sujeto activo solo tiene la intención de
someter a las personas o a las cosas a una fase de peligro, es decir que no
llega a causar daño pero llega a poner en situación de peligro.
3) El dolo de ímpetu: Se refiere a todas esas situaciones pasionales, donde se
desboca el amor hacia otra persona; y la gente cuando se siente defraudada
actúa con rabia.
4) El dolo de Propósito: Es el típico ejemplo del delincuente que con sangre fría
hace un estudio de lo que va a hacer y se lo representa sin importarle lo que
eso sea, así tenga conocimiento de la atipicidad. Es el típico delito intencional.
5) Dolo Genérico: Está representado por el comportamiento que tiene la
persona de delinquir, es decir, es el dolo general; el dolo que cuando alguien
quiere realizar un acto lo realiza.
5) Dolo Genérico: Está representado por el comportamiento que tiene la
persona de delinquir, es decir, es el dolo general; el dolo que cuando alguien
quiere realizar un acto lo realiza.
6) Dolo específico: Es cuando el agente tiene una especial intención o un fin
particular, especifico, de querer cometer su hecho punible.
7) Dolo directo: Este es el dolo más característicos y frecuente: en este caso el
agente, refiriéndose con el término agente al sujeto activo, al autor; caso este,
en que dicho autor se representa como cierto, como probable un resultado
típicamente antijurídico, y, en el mismo, asume directamente la responsabilidad
de dicho acto típicamente antijurídico.
8) Dolo eventual: En este otro tipo de dolo el agente se representa como
posible o probable el resultado típicamente antijurídico.

LA CULPA
La culpa, es la omisión voluntaria de diligencia al calcular las consecuencias
probables y previsibles del propio hecho y la hace descansar sobre la
voluntariedad del acto, la falta de previsión del efecto nocivo y la posibilidad de
prever.
El examen de los delitos configurados en la Parte Especial del código penal
revela que el legislador ha señalado tres modos de apreciar la culpa:
1) Imprudencia y negligencia;
2) Impericia en la profesión, arte o industria;
3) Inobservancia de reglamentos, ordenes, disposiciones disciplinarias o
instrucciones.

PRETERINTENCIONAL
Cuando la intención se ha dirigido a un determinado hecho, pero se realiza uno
más grande que el que pretendía hacer el sujeto.
Opera cuando el resultado típicamente antijurídico excede la intención delictiva
del sujeto activo (Animus Nocendi) sobrepasa la intención de lo posiblemente
esperado por el agente.

LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA
La responsabilidad objetiva es un tipo de responsabilidad civil que se produce
con independencia de toda culpa por parte del sujeto responsable.
En algunos delitos del código penal, no existe ni dolo ni culpa, y se castigan
con Responsabilidad Objetiva, ya que la ley no toma en cuenta el nexo
psicológico que existe, sino toma en cuenta el resultado.

LA NORMALIDAD DEL ACTO VOLUNTARIO


La culpabilidad exige que al realizar una conducta y se produce un resultado,
pero con una voluntad violada.
Son voluntarios los practicados con discernimiento, intención y libertad. Son
causas obstativas de la voluntad: inmadurez, insanidad, error, dolo, violencia.
Los actos voluntarios son la regla; y los involuntarios, la excepción
expresamente establecidos por la Ley.

LA NOCIÓN DE PREVISIBILIDAD
La previsibilidad hace referencia a la posibilidad de que el autor lo prevea, es
decir, de que se represente, de manera anticipada, su eventual ocurrencia
futura. Toda actitud subjetiva del individuo que ejecuta una acción parte del
resultado de su comportamiento, pero no como ese resultado es conocido, sino
como es previsto por el individuo en cuestión. Esta concepción de la
previsibilidad reconoce un cierto elemento cognoscitivo. Con la idea de la
previsibilidad se indica, por consiguiente, una exigencia de conocimiento.
UNIDAD II

LA IMPUTABILIDAD
La imputabilidad significa atribuir, en otros términos, significa atribuibilidad,
posibilidad de atribuir a una persona determinada un acto por ella realizado.
Es el conjunto de condiciones físicas y psíquicas, de madurez y salud mental,
legalmente necesarias para que puedan ser puestos en la cuenta de una
persona determinada, los actos típicamente antijurídicos que tal persona ha
realizado.

CAUSAS DE EXCLUSIÓN DEL A CULPABILIDAD.


Dentro de las eximentes de responsabilidad penal encontraremos la defensa
putativa la cual se encuentra referida en el Art. 65 C.P. última parte ordinal
3ero. «Se equiparará la legítima defensa el hecho en el cual el agente, en el
estado de incertidumbre, temor o terror traspasa los límites de la defensa.»
Al Hablar de la legítima defensa el Art. 65 ordinal 3ero. C.P., se tratan tres
condiciones indispensables para que ésta se dé.
 Agresión legítima por parte del que resulta ofendido por el hecho.
 Necesidad del medio empleado para impedirla o repelerla.
 Falta de provocación suficiente de parte del que pretenda haber obrado en
defensa propia.
Hablando de lo que sería el error en materia penal, muchos pueden confundir
lo que sería el error con la ignorancia, obsérvese que el Art. 60 C.P. «La
ignorancia de la ley no excusa ningún delito ni falta», este artículo, es lo que se
conoce con el nombre de error de Derecho, es decir, que ese error, lo que
significa es que la ignorancia de la ley no excusa de su cumplimiento.

CONCEPTO DE IMPUTABILIDAD
La imputabilidad es la capacidad de querer y entender, en el campo del
Derecho Penal. Querer es estar en condiciones de aceptar o realizar algo
voluntariamente y entender es tener la capacidad mental y la edad biológica
para desplegar esa decisión.
LA IMPUTABILIDAD EN EL C.O.P.P
Nuestro Código Penal acoge en materia de imputabilidad la solución Clásica,
se apoya en dos principios elementales:
 La conciencia,
 La libertad de las personas;
Es decir, que el individuo entienda el significado del acto que realiza
(conciencia), y determine si lo realiza o no con entera y absoluta libertad.
A este respecto, el Código Penal venezolano expresa: “No es punible el que
ejecuta la acción hallándose dormido o en estado de enfermedad mental
suficiente para privarlo de la conciencia o de la libertad de sus actos”.

MINORÍA DE EDAD
La minoría de edad penal puede considerarse como la situación jurídica en la
que se encuentra una persona a la cual, por el mero hecho de no haber
alcanzado aún la edad mínima exigida por el ordenamiento, no se le puede
responsabilizar por la comisión de los ilícitos tipificados en las leyes penales.

ANOMALÍAS PSÍQUICAS.
Los psiquiatras de hoy han puesto de manifiesto la existencia de una zona
intermedia, entre la perfecta salud mental y la enajenación, alienación o
enfermedad mental, en la cual no se está completamente loco ni
absolutamente sano.
Dentro de este grupo surgió entonces la apreciación del semiloco, y a esta
semilocura, que altera parcialmente la inteligencia y la voluntad, señalaron los
penalistas clásicos una responsabilidad atenuada, una semi responsabilidad o
imputabilidad disminuida.
Nuestro Código Penal acepta la modificación de la responsabilidad por
alteración parcial de la mente, pero en lo referente al tratamiento penal sigue el
sistema clásico de atenuación de las penas privativas de la libertad, es decir,
admite la llamada «imputabilidad disminuida» que da lugar a una rebaja de la
pena aplicable.
Art. 63 Cód. Penal.- Cuando el estado mental indicado en el artículo anterior
sea tal que atenúe en alto grado la responsabilidad, sin excluirla totalmente, la
pena establecida pare el delito o falta se rebajará conforme a las siguientes
reglas:
1. En lugar de la de presidio, se aplicará la de prisión, disminuida entre dos
tercios y la mitad.
2. En lugar de la de prisión, se aplicará la de arresto, con la disminución
indicada.
3. Las otras penas divisibles se aplicarán rebajadas por mitad.

ANOMALÍAS CAUSADOS POR INGESTIÓN DE DROGAS Y ALCOHOL


Expresamente se regulan en el Código Penal Y en la Ley Orgánica de Drogas,
la situación de la perturbación mental plena proveniente de la ebriedad
alcohólica y de la ingestión de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, con
la referencia a diversos casos en los cuales la perturbación se rige por otras
reglas particulares que la sustraen de la aplicación de las normas generales
sobre imputabilidad.
Nuestro Código penal resuelve el problema de la ebriedad alcohólica, como un
supuesto de inimputabilidad que excluye totalmente la responsabilidad penal o
como un acto de imputabilidad disminuida, pudiendo también plantearse un
supuesto de ausencia de acción.
Con estas disposiciones de la ley especial, se erigen como causas de
inimputabilidad o de imputabilidad disminuida, los estados mentales generados
por la adicción a las drogas dan lugar a la imposición de medidas de seguridad
que han sido previstas para los enfermos consumidores de sustancias
estupefacientes y psicotrópicas.
Se resuelven como casos de inimputabilidad, demostrada la perturbación grave
de la capacidad de querer y de entender del sujeto, los supuestos de
alcoholismo crónico, cuando éste presenta manifestaciones sicóticos graves,
pudiendo asumir la forma de delirium tremens, alucinosis alcohólica o de
celotipia y también de la denominada ebriedad patológica o de embriaguez
plena y desproporcionada, a causa de la ingestión de una pequeña dosis de
alcohol que produce tal efecto por la particular intolerancia del sujeto a esta
sustancia, por enfermedad o determinados factores, siempre y cuando esta
circunstancia sea desconocida por el individuo por no haberse producido con
anterioridad.
EL ERROR DE HECHO EN EL C.O.P.P
Sí constituye causa de inculpabilidad, y por ende eximente de responsabilidad
penal, siempre y cuando se satisfagan los requisitos exigidos para ello.
El artículo 61 del Código Penal venezolano vigente establece lo siguiente:
«Nadie puede ser castigado como reo de delito no habiendo tenido la intención
de realizar el hecho que lo constituye, excepto cuando la ley se lo atribuye
como consecuencia de su acción u omisión».
Primer requisito: es menester que se satisfaga un error de hecho esencial , por
ejemplo, sobre el objeto material del delito; así, para una persona que cometa
hurto es indispensable que sepa que la cosa mueble de la cual se apodera es
ajena, si el agente cree erróneamente que esa cosa mueble le pertenece,
excluye la responsabilidad penal; el dolo, o sea, si tomó algo creyendo que le
pertenecía, falta la intención de hurtar, por tanto ese error de hecho excluye la
responsabilidad penal en lo atinente al delito de hurto. También el error de
hecho esencial puede versar sobre una cualidad de otra persona; así, por
ejemplo: para que un hombre cometa delito de adulterio es menester que tenga
relación carnal con una mujer casada y que él sepa que está casada, pero si el
hombre cree, erróneamente, que la mujer es libre (soltera, viuda o divorciada),
ese hombre no comete el delito de adulterio. Pero sí cometerá el delito la mujer
que, sabiéndose casada, tiene relación carnal con un hombre distinto de su
marido.
También puede versar el error de hecho esencial sobre la trascendencia, del
significado antijurídico del acto, es decir, la persona puede pensar que está
realizando un acto, lícito y realmente lo que está realizando es un acto ilícito.
En este caso, (existe, entonces, una de las llamadas eximentes putativas de las
cuales la más importante es la defensa inculpable o putativa, en la que el
agente cree errónea, pero seriamente, que es víctima de una agresión
ilegítima, cuando realmente no es así.

LA DEFENSA PUTATIVA.
Cuando al agente obra con la creencia errónea. Pero seriamente fundada en
las apariencias, en los antecedentes, en las circunstancias del caso concreto,
de que está amparado por una causa de justificación, cuando efectivamente tal
causa de justificación no existe, es decir, no lo ampara. La eximente putati va
se apoya en un error de hecho, esencial e invencible en que ha incurrido el
agente, y en tales circunstancias el agente sólo está amparado por una
eximente putativa, una causa de inculpabilidad, también eximente de
responsabilidad penal.

LA NO EXIGIBILIDAD DE OTRO CONDUCTA


La existencia de esta causa supra legal de inculpabilidad, es decir, sostienen
que además de las causas legales, consagradas en la ley penal, existen otras
causas supra legales, no previstas en la ley penal. Estas consisten en lo
siguiente: si a una persona no se le puede exigir una conducta distinta de la
que ha realizado, esa persona es inculpable, está exenta de responsabilidad
penal, porque no existe la posibilidad de reprocharle el acto típicamente
antijurídico, y en tal sentido está amparado por una causa supra legal de
inculpabilidad, cual es la no exigibilidad de otra conducta.

EL ESTADO DE NECESIDAD.
La persona que obra en estado de necesidad está exenta o debe estar exenta
de responsabilidad penal; sin embargo, las discrepancias surgen cuando se
trata de establecer el fundamento de tal irresponsabilidad penal.
El acto realizado en estado de necesidad es un acto ajurídico, un acto que no
es jurídico ni tampoco antijurídico, un acto que escapa de la órbita del derecho.
Ante la inminencia o actualidad de un peligro grave, la ley positiva, la ley
humana, queda como abolida o suspendida, y entonces recobra toda su
vigencia la ley natural que impone al hombre el deber de salvarse. Se objeta
con razón a esta posición:
a) Que es muy estrecha, porque únicamente es aplicable cuando dos personas
están a punto de perecer al mismo tiempo, y ésta es sólo una hipótesis de
estado de necesidad.
b) Que no es cierto que existan actos ajurídicos (no existe una zona intermedia
entre la juricidad y la antijuricidad); que todo acto o es jurídico, perfectamente
adecuado al ordenamiento jurídico o a contradicho las normas del
ordenamiento jurídico.
DIFERENCIA ENTRE EL ESTADO DE NECESIDAD Y LA LEGITIMA
DEFENSA
1) Según la Naturaleza de los Intereses en Conflicto: En la legítima defensa
están en pugna el interés ilegítimo del agresor y el interés legítimo del
agredido. En el estado de necesidad, en cambio, coliden dos intereses
legítimos, lo que va a producir un conflicto de normas protectoras de
intereses; como, por ejemplo: el robo famélico.
2) Según los Orígenes del Peligro: En la legítima defensa la situación peligrosa
para los intereses tutelados por el Derecho es creada siempre por el
hombre, por una agresión ilegítima. Recordemos que la agresión es un acto
en sentido penal. En el estado de necesidad, en cambio, la situación puede
provenir:
3) Según La Extensión: De acuerdo con nuestro Código Penal, hay sensibles
diferencias en lo que respecta a la extensión, entre la legítima defensa y el
estado necesario. Por lo que toca a los bienes jurídicos, es más amplia la
legítima defensa, cada persona puede defender legítimamente todos los
derechos de los cuales sea titular; en cambio, en estado de necesidad, sólo
pueden salvaguardarse dos bienes jurídicos: la vida y la integridad personal.
En lo que atañe a las personas, es más amplio el estado de necesidad como
sabemos, el Código Penal venezolano vigente permite, junto a la propia
salvación en estado de necesidad, el auxilio necesario a terceros; por el
contrario, el Código Penal venezolano vigente solamente se refiere a la
legítima defensa propia y no consagra, inexplicablemente, la legítima
defensa de terceros.
4) Según los Efectos Civiles: Existen también diferencias muy importantes, en
lo que atañe a la responsabilidad civil. Conforme al Código Penal
venezolano vigente, la persona que ha obrado en defensa propia está
exenta de responsabilidad civil.
5) En la Legítima Defensa “NO” existe Responsabilidad Civil.
6) En el Estado de Necesidad “SI” existe Responsabilidad Civil.
EL MIEDO.
La palabra miedo proviene del término latino metus. Se trata de una alteración
del ánimo que produce angustia ante un peligro o un eventual perjuicio, ya sea
producto de la imaginación o propio de la realidad
El concepto también se utiliza para nombrar al rechazo o aversión que siente
un individuo a que le pase algo malo u opuesto a lo que pretende para sí
mismo y para sus seres queridos.
Puede decirse que el miedo resulta desagradable para quien lo padece.

EL MIEDO INSUPERABLE
Es un estado emocional, de mayor o menor intensidad, producido por el temor
fundado de un mal efectivo, grave e inminente, que nubla la inteligencia y
domina la voluntad, afectando de modo intenso a la capacidad de elección, por
lo que exime, exonera, de la responsabilidad criminal del sujeto activo del
delito, al ser una causa de exclusión de la culpabilidad.
El miedo insuperable es un concepto jurídico relacionado con el Derecho
Penal. En concreto, se trata de una causa eximente de responsabilidad penal:
una persona que comete un ilícito penal bajo los efectos del "miedo
insuperable" no puede ser condenada a pena alguna ni por sus acciones ni por
sus omisiones. Las causas eximentes de responsabilidad penal no deben
confundirse con las circunstancias que agravan (o las que atenúan) la comisión
de un delito

CAUSAS DE INCULPABILIDAD
La más comúnmente invocada de las eximentes es la llamada defensa
putativa o inculpable, que se diferencia de la legítima defensa en que falta en
la primera, precisamente la agresión ilegítima, que es el primer requisito,
impretermitible, de la legítima defensa; agresión ésta que puede ser actual o
inminente, y que, objetivamente, no existe en la defensa putativa o inculpable,
pero el agente pudo pensar razonablemente que estaba siendo objeto de una
agresión, dadas las circunstancias y antecedentes del caso particular y
concreto.
La Obediencia Legítima y Debida u Obediencia Jerárquica: Está consagrada en
el ordinal 2º del artículo 65 del Código Penal venezolano vigente: No es
punible: “El que obra en virtud de obediencia legítima y debida.” En este caso,
si el hecho ejecutado constituye delito o falta, la pena correspondiente se le
impondrá al que resultare haber dado la orden ilegal. Es decir, la obediencia
que debe el subordinado al superior en virtud de una disposición legal o
constitucional, que establezca el vínculo de subordinación y supra ordinación,
respectivamente, entre el subordinado y el superior. De manera que la
obediencia puramente doméstica no constituye eximente de responsabilidad
penal; La obediencia inculpable jerárquica es una causa de inculpabilidad, que
se apoya en un error de hecho esencial e invencible en que ha incurrido el
subordinado. ¿En qué consiste ese error?: Consiste en lo siguiente: el
subordinado recibe una orden formal y aparentemente legal; luego puede
pensar seriamente que la orden, además de formalmente legítima es
sustancialmente legítima, cuando, en realidad, la orden es sólo formalmente
legítima, pero sustancialmente ilegal, ilícita, y en este error, y en función de él,
procede la causa de inculpabilidad de la obediencia jerárquica, para eximir de
responsabilidad penal al subordinado que acatando la orden aparentemente
legal actuó, creyendo, además, que también era sustancialmente legítima.
UNIDAD III

LA COMPETENCIA SUBJETIVA
Se refiere a la idoneidad o aptitud de una persona para fungir de tercero
imparcial en una contienda o en cualquier asunto que le corresponda, por su
oficio, tratar, conocer y decidir.
La competencia recae en el órgano jurisdiccional que, además de haber
cubierto los requisitos para pertenecer al Poder Judicial, necesita obtener
facultades jurisdiccionales.
También se puede entender por competencia la medida de jurisdicción, que fija
los límites dentro de los cuales un juez ejercita su facultad como tal, se puede
decir que la competencia es la aptitud del juez para ejercer su jurisdicción en
un lugar determinado.
La competencia subjetivamente considerada es el poder deber del juez para
ejercer la jurisdicción que le es propia, en relación a un determinado asunto
penal; y el interés global tutelado mediante las normas sobre la competencia
jurisdiccional penal, no es libremente disponible, ni por los oficiales de la
jurisdicción, ni por los demás sujetos de la relación procesal, pudiendo
solamente disponer de ella la voluntad soberana de la Ley.

CARACTERÍSTICAS
1. Legal: Porque sólo puede ser determinada expresamente por la ley, por lo
cual no es renunciable ni prorrogable sino en los casos y bajo las
condiciones que esta establece.
2. Forzosa: En virtud de que su ejercicio se impone siempre que se trate de
resolver sobre un hecho que tenga las características de delito.
3. Absoluta: En atención a que comprende no sólo el asunto en definitiva, sino
también a todas las excepciones que de él se deriven, y además, por las
partes carecer de facultades para interferir su función mediante
transacciones, desistimientos, etc., salvo la excepción que se establece al
perdón del ofendido en los delitos que se siguen a instancia de parte, que
pone fin al procedimiento.
4. Improrrogable: Porque la competencia que tiene un órgano jurisdiccional no
puede ser prorrogada a otros, sino en los casos y bajo las condiciones que la
ley establezca, como cuando se trata de la jurisdicción delegada por
exhortos o requisitorias, o en los que produzca efectos la acumulación, o
cuando un tribunal actúa a prevención en auxilio de otro estando facultado
para ello por la ley.
5. En materia penal no cabe prórroga ni renuncia de competencia.

FUNDAMENTOS
El fundamento de la competencia subjetiva tiene rango y jerarquía
constitucional, concretamente sobre dos aspectos: a) la garantía de ser
juzgado por un juez natural (art. 49, Ord.: 4º C.R.B.V) y b) la garantía que debe
ofrecer el Estado de una justicia imparcial, idónea, transparente, equitativa (art.:
26 C.R.B.V) Y, sobre todo, un deber ético que el Estado y, dentro de esta
noción del Poder Público en todas sus manifestaciones, debe constituir como
base de su ordenamiento y de su actuación (art.: 2 C.R.B.V).

LA INHIBICIÓN
Se trata de una potestad cuya esencia es la de constituir un poder deber tal
como lo afirmaba Carnelutti (citado por Ortíz). Es decir, tiene el carácter de
facultad que no puede ser exigido por ninguna de las partes y, al mismo
tiempo, tiene implícito un deber e incluso una verdadera obligación.
La inhibición es el acto del juez de separarse voluntariamente del conocimiento
de una causa concreta, por encontrarse en una especial posición o vinculación
con las partes o con el objeto de ella, prevista por la ley como causa de
recusación.
Lo que se preserva con esta institución es la garantía de la función
jurisdiccional. Resulta obvio que cualquier persona que tenga una tarea en esa
función jurisdiccional está en la situación de inhibirse, tales como los jueces,
indudablemente también el secretario, asociados, alguaciles, jueces
comisionados, asesores, peritos, prácticos, intérpretes y demás funcionarios
ocasionales.
FORMAS
En cuanto a la forma, la declaración tiene que hacerse en un acta en la cual el
impedido deberá expresar claramente las circunstancias de hecho relativas a
tiempo, lugar y modo que cualifican la situación, así como de aquellas que
impiden su actuación en un proceso determinado.

OPORTUNIDAD
La oportunidad para realizar la inhibición es el mismo momento en que el
funcionario tenga conocimiento de que existe algún motivo, por ello la
oportunidad varía dependiendo del funcionario (si se trata de peritos, prácticos,
alguaciles, etc.).

REQUERIMIENTO DE LAS PARTES


Las partes pueden desvirtuar las razones argumentadas por el funcionario para
inhibirse y si para ello se requiere de una incidencia el juez debe resolver sobre
la procedencia de la inhibición, abrirá conforme al art 607 del CPC
una articulación.

SANCIÓN DISCIPLINARIA DECISIÓN DE LAS INCIDENCIAS


La ley dispone como única sanción: Multa que podrá alcanzar hasta mil
bolívares (Bs. 1.000,00), al funcionario que incurso en una causal de inhibición
no se separe de la causa (no lo haga) o retarde el pronunciamiento respectivo.
Artículo 84, primer aparte del CPC. En otras palabras, si el juez retrasare su
inhibición y con ello hiciere más gravosa la situación de la parte, ésta podrá
pedir al Juzgado Superior que le imponga la multa que señala esa disposición
legal.
Esta consecuencia puntual por el incumplimiento del deber de inhibición es
independiente de la responsabilidad patrimonial, administrativa o penal en que
incurra el funcionario de que se trate.

¿QUIÉNES PUEDEN SER RECUSADOS?


Los mismos funcionarios a los cuales se les faculta para inhibirse a los cuales
se les faculta para inhibirse, es decir los jueces, incluidos los ejecutores de
medidas, secretarios, alguaciles, peritos, asociados, auxiliares. Inclusive los
funcionarios ocasionales y los fiscales del Ministerio Público.
La recusación al igual que la inhibición de los fiscales se rige por la ley orgánica
del ministerio público y literalmente, establece las causales en forma taxativa.
Excluye la causal genérica de cualquier otra causa grave la cual si esta prevista
en la ley adjetiva penal en el art 89 , ordinal 8 COPP. No obstante, al igual que
la ley adjetiva civil que aparentemente señala las causales en forma taxativa,
no se debe excluir la recusación fundamentada en una razón grave porque el
funcionario no actúa imparcialmente.
Si la objetivamente de los fiscales está afectada es válido recusarlos como lo
prevé la ley adjetiva penal bajo el supuesto de cualquier otra causa fundada en
motivos graves.

EFECTOS DE LA RECUSACIÓN
La recusación, constituye un acto procesal cuyo efecto no es otro que la
exclusión del juez del conocimiento de la causa, con fundamento en alguna de
las causales previstas en la Ley, ello con el fin de que no se vea comprometida
la justicia y probidad del juzgador y asegurar de esta manera la imparcialidad
del mismo.
Los Efectos de la Recusación cuando la Causa es Sobrevenida, es resolver la
crisis subjetiva del juez; para su exclusión del conocimiento de la causa, por las
relaciones en que se encuentra con los sujetos o con el objeto de la causa; así
la institución procesal de la recusación, tiene como finalidad garantizar la
imparcialidad del juez dentro del proceso.

LEGITIMACIÓN PARA RECUSAR


Pueden recusar las partes y la víctima aunque no se haya querellado.

FORMAS DE LA RECUSACIÓN
En materia penal se propone por escrito
En materia civil, no se puede proponer mediante escrito, aunque sea autentico.
Debe proponerse mediante diligencia ante el juez , o sea horas de despacho
del tribunal.
Puede hacerse a través del apoderado; el poder no tiene que ser facultado
expresamente. El poder para representar judicialmente debe mencionar
facultades expresas solo en los casos exigidos por la ley, como sucede en el
art 154 del CPC.

LA INCIDENCIA DE LA RECUSACIÓN
El órgano que decide la recusación es exactamente el mismo que decide la
inhibición.
Se dan dos (2) situaciones en caso de que la recusación se dirija contra el juez
de la causa:
a) En primer lugar, el juicio principal no se paraliza sino que su conocimiento
pasa a otro juez de la misma categoría y competencia en el mismo estado en
que se encontraba, paralizándose sólo en el estado de sentencia, en espera de
la decisión de la recusación;
b) En segundo lugar, se envía copia certificada de la diligencia de recusación
junto con el informe que debe presentar el recusado, si lo ha hecho, ante el
funcionario que debe decidirla.
Formulada la recusación, si el recusado es el juez de la causa deberá extender
su informe a continuación de la diligencia de recusación, de manera inmediata
o al día siguiente; si se trata de cualquier otro funcionario, el recusado deberá
informar ante el secretario, indicando lo que considere conveniente para la
averiguación de la verdad. Artículos 90 y 96 del CPC.
Posteriormente, la documentación necesaria (diligencia de recusación, informe
del recusado y los elementos probatorios que se hubiesen hecho valer), pasan
al juez que debe decidir la recusación.
Llegados los autos ante el funcionario judicial que debe resolver la recusación,
éste deberá oír, dentro de un lapso de tres (3) días siguientes, las
observaciones que quieran formular las partes y, si alguna de éstas lo pidiere,
abrirá una articulación probatoria de ocho (8) días y decidirá dentro de los tres
(3) días siguientes.

RECUSACIÓN CRIMINOSA
Estas son algunas de las principales razones que originan una recusación:
 Que el juez sea pariente, compadre, amigo, enemigo, deudor o acreedor de
alguna de las partes.
 Que el juez o miembro del tribunal haya recibido obsequios de alguna de
las partes.
 Que el juez haya sido querellante de alguna de los involucrados o haya
prejuzgado antes de conocer el caso.

SANCIONES
Si se declara con lugar la recusación con base en lo establecido en el numeral
6 del artículo 89 de este código, el tribunal que la acuerde debe remitir lo
pertinente al órgano disciplinario correspondiente, a los fines de que se abra el
proceso de destitución del recusado o recusada por tal concepto.

INADMISIBILIDAD
En principio, debemos tener claro que con la “inadmisibilidad” no se revisan las
razones alegadas ni la pertinencia o veracidad de los motivos; cuestión que es
totalmente distinta con la “procedencia”, ya que se revisa el mérito o el fondo
de los motivos alegados como causas de impedimento. Artículo 102 del CPC.
Con base en la anterior disposición legal, pueden identificarse varios supuestos
de inadmisibilidad de la recusación:
a) Recusación sin motivo legal: Los motivos para intentar la recusación son
taxativos y previstos en el artículo 82 del CPC, fuera de los cuales
cualquier circunstancia que se pueda aducir es irrelevante para provocar la
separación del funcionario judicial de su intervención en la causa.
b) Recusación extemporánea : Se produce cuando se intenta la recusación
fuera de la oportunidad que la ley dispone para hacerlo. Artículo 90 del
CPC.
c) Recusación de funcionarios que no conocen del asunto: Resulta obvio que
un funcionario que no interviene en la causa o que ha dejado de intervenir,
no puede ser objeto de ninguna recusación.
d) Número de recusaciones por instancia: A las partes y terceros sólo se les
permiten (máximo) dos recusaciones por instancia, bien verse sobre el
asunto principal, bien sobre alguna incidencia.
e) Por no haber pagado la multa: Tampoco se permite la recusación por parte
de alguna persona, que habiendo recusado una primera vez, hubiese sido
sancionado con el pago de una multa o se lo hubiere impuesto de una
orden de arresto y no hubiese cancelado la multa o no hubiese cumplido la
sanción de arresto.
Contra la negativa de inadmisibilidad es posible el recurso de apelación porque
se aplican las reglas generales de impugnabilidad de los fallos y, sobre todo,
porque se trata de una decisión que puede producir un gravamen irreparable.

¿CUÁLES SON LOS FUNCIONARIOS COMPETENTES PARA DECIDIR LA


INCIDENCIA DE INHIBICIÓN Y RECUSACIÓN?
En los casos de inhibición o recusación de los Jueces que integran los
Tribunales Superiores del Trabajo, será competente para decidir, de las
mismas, el Juez de un Tribunal de la misma categoría, si lo hubiere en la
jurisdicción y en defecto de éste quien deba suplirlo conforme a la ley.
UNIDAD IV

EL MINISTERIO PUBLICO
El Ministerio Público se encuentra a cargo del Fiscal General de la República,
es una institución de jerarquía constitucional cuya actividad se desenvuelve con
independencia de las otras ramas del Poder Nacional, tal como lo señala la Ley
Orgánica del Ministerio Público. Las atribuciones procesales constitucionales
del Ministerio Público, las señala el artículo 285 de la Constitución de la
República de Venezuela.
El Ministerio Publico dentro del proceso penal:
Vela a través de los Fiscales por el cumplimiento de la Constitución y las leyes,
impidiendo las detenciones arbitrarias, inicia y tramita los procedimientos
penales, en los casos en que alguna persona aparezca indiciada en hechos
punibles para que les aplique la correspondiente sanción.

LA FISCALÍA DEL MINISTERIO PUBLICO


La Fiscalía del Ministerio Publico es la entidad encargada de investigar y
acusar ante los juzgados y tribunales competentes a quienes se presuma han
cometido algún delito que atente contra la vida, la seguridad o los bienes de
otro.
En materia penal se encargan de ejercer la acción penal en nombre de la
República en casos relevantes y ejercer la acción civil derivada del delito en
esos casos.

NOCIONES GENERALES
El Ministerio Público esta bajó la dirección y responsabilidad del Fiscal General
de la República, teniendo a su cargo el trabajo de garantizar el correcto
funcionamiento de los procesos judiciales y siendo garante del cumplimiento y
respeto de todos los derechos y garantías legales vigentes en la República.
Todas las responsabilidades del Fiscal General de la República son de carácter
constitucional, siendo plasmadas en el siguiente articulado de la carta magna:

Artículo 285. Son atribuciones del Ministerio Público:


1. Garantizar en los procesos judiciales el respeto de los derechos y garantías
constitucionales, así como de los tratados, convenios y acuerdos
internacionales suscritos por la República.
2. Garantizar la celeridad y buena marcha de la administración de justicia, el
juicio previo y el debido proceso.
3. Ordenar y dirigir la investigación penal de la perpetración de los hechos
punibles para hacer constar su comisión con todas las circunstancias que
puedan influir en la calificación y responsabilidad de los autores y demás
participantes, así como el aseguramiento de los objetos activos y pasivos
relacionados con la perpetración.
4. Ejercer en nombre del Estado la acción penal en los casos en que para
intentarla o proseguirla no fuere necesario instancia de parte, salvo las
excepciones establecidas en la ley.
5. Intentar las acciones a que hubiere lugar para hacer efectiva la
responsabilidad civil, laboral, militar, penal, administrativa o disciplinaria en que
hubieren incurrido los funcionarios o funcionarias del sector público, con motivo
del ejercicio de sus funciones.
6. Las demás que le atribuyan esta Constitución y la ley.
Es importante señalar que los fiscales del Ministerio público con la finalidad de
garantizar la independencia e imparcialidad en sus funciones, tienen prohibido
desde la fecha de su nombramiento hasta la fecha de su egreso del cargo
llevar a cargo ningún tipo de activismo político partidista, gremial, sindical o de
índole semejante, así está señalado en el artículo 256 de la Constitución.

EL MINISTERIO PUBLICO DENTRO DEL PROCESO


Corresponde al Ministerio Público dentro del proceso penal
1) Dirigir la investigación de los hechos punibles para establecer la identidad
plena de sus autores y partícipes.
2) Ordenar y supervisar las actuaciones de los órganos de policía de
investigaciones en lo que se refiere a la adquisición y conservación de los
elementos de convicción.
3) Requerir de organismos públicos o privados, altamente calificados, la
práctica de peritajes o experticias pertinentes para el esclarecimiento de los
hechos objeto de investigación, sin perjuicio de la actividad que
desempeñen los órganos de policía de investigaciones penales.
4) Formular la acusación y ampliarla, cuando haya lugar, y solicitar la
aplicación de la penalidad correspondiente.
5) Ordenar el archivo de los recaudos, mediante resolución fundada, cuando
no existan elementos suficientes para proseguir la investigación.
6) Solicitar autorización al Juez de Control, para prescindir del ejercicio de la
acción penal.
7) Solicitar cuando corresponda el sobreseimiento de la causa o la absolución
del imputado.
8) Imputar al autor o partícipe del hecho punible.
9) Proponer la recusación contra los funcionarios o funcionarias judiciales.
10) Ejercer la acción civil derivada del delito, cuando así lo dispongan este
Código y demás leyes de la República.
11) Requerir del tribunal competente las medidas cautelares y de coerción
personal que resulten pertinentes.
12) Ordenar el aseguramiento de los objetos activos y pasivos relacionados
directamente con la perpetración del delito.
13) Actuar en todos aquellos actos del proceso que, según la ley, requieran su
presencia.
14) Ejercer los recursos contra las decisiones que recaigan en las causas en
que intervenga.
15) Velar por los intereses de la víctima en el proceso y ejercer su
representación cuando se le delegue o en caso de inasistencia de ésta al
juicio.
16) Opinar en los procesos de extradición.
17) Solicitar y ejecutar exhortos, cartas rogatorias y solicitudes de asistencia
mutua en materia penal, en coordinación con el Ministerio con competencia
en materia de relaciones exteriores.
18) Solicitar al tribunal competente declare la ausencia del evadido o prófugo
sobre el que recaiga orden de aprehensión y que proceda a dictar medidas
definitivas de disposición sobre los bienes relacionados con el hecho
punible, propiedad del mismo o de sus interpuestas personas.
PARTICIPACIÓN EN JUICIOS PENALES
El proceso penal en Venezuela, según comprende una fase muy importante
como es la preparatoria o de investigación. Donde la Fiscalía del Ministerio
Público, recauda todo lo que se ha investigado sobre las circunstancias de
tiempo, forma y sitio donde se ejecutaron los hechos delictivos y así poder
tratar de establecer quién es el autor de dicha conducta, con alto índice de
certeza factible de responsabilidad, de acuerdo a todos los actos realizados y
cargas probatorias que se haya recolectado, concluyendo la fase por medio de
la presentación formal en la audiencia preliminar de un acto conclusivo como
es la acusación ante un juez de control, o bien puede ser con un
sobreseimiento.

DIFERENCIAS ENTRE EL MINISTERIO PÚBLICO Y EL CÓDIGO


ORGÁNICO PROCESAL PENAL
Dentro de los parámetros del sistema acusatorio y las previsiones
constitucionales, el Ministerio Público además de velar por el respeto de los
derechos y garantías del ciudadano, la celeridad y buena marcha de la
administración de justicia tiene como atribuciones en el proceso penal, las
siguientes:
 Dirigir la investigación de los hechos punibles
 Ordenar y supervisar las actuaciones de los cuerpos de seguridad
 Formular la acusación. Como consecuencia del principio de la oficialidad
previsto en el artículo 11 del COPP. Solo al Estado corresponde la
persecución penal, y la acción la ejerce a través del Ministerio Público,
quien está obligado a acusar cuando haya lugar.
 Archivar los recaudos, previa Resolución motivada cuando no existen
suficientes elementos para proseguir la investigación
 Prescindir en los casos permitidos por la ley, del ejercicio de la acción
penal
 Solicitar el sobreseimiento de la causa o la absolución del imputado cuando
corresponda
 Recusar a los funcionarios judiciales
 Ejercer la acción civil derivada del delito
 Pedir medidas cautelares
 Actuar en los actos procesales que exijan su presencia
 Ejercer recursos contra las decisiones del tribunal
 Velar por los intereses de la victima
 Pedir la separación del querellante cuando obstruya reiteradamente la
actuación del Fiscal en el proceso

También podría gustarte