Rodriguez AVS-SD
Rodriguez AVS-SD
Rodriguez AVS-SD
AUTORA:
Rodriguez Alcazar, Vilma Susana (orcid.org/0000-0001-7307-5079)
ASESORES:
Dr. Rios Rios, Segundo Waldemar (orcid.org/0000-0003-1202-5523)
Dr. Chunga Díaz, Tito Orlando (orcid.org/0000-0003-2933-6715)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Calidad de las Prestaciones Asistenciales y Gestión de Riesgos en Salud
LIMA-PERÚ
2023
i
Dedicatoria
ii
Agradecimiento
iii
Índice de contenidos
Pág.
Carátula i
Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Índice de contenidos iv
Índice de tablas v
Resumen vii
Abstract viii
I. INTRODUCCIÓN 1
III.METODOLOGÍA 12
3.5. Procedimientos 14
IV.RESULTADOS 16
V.DISCUSIÓN 22
VI.CONCLUSIONES 28
VII.RECOMENDACIONES 29
REFERENCIAS 30
ANEXOS 38
iv
Índice de tablas
Pág.
v
Índice de figuras
Pág.
Figura 1 Esquema de correlación de variables 12
vi
Resumen
vii
Abstract
The purpose of this study was to determine the link between the use of contraceptive
methods and the adolescent in the Secocha Mining Annex - Arequipa 2022. In this
study, a "descriptive-correlational" research design was obtained, non-
experimental, using a questionnaire as a tool to collect the required information. The
population was made up of a total of 242 young pregnant women between the ages
of 14 and 17, where 150 were obtained as a sample, being surveyed through a 24-
item questionnaire validated in a timely manner before its application by expert
judgment. . The information procedure generated a collection of information through
SPSS26, obtaining a reliability alpha of 0.882, indicating the viability of the tool. The
results were verified through a hypothesis test; the coefficient obtained was 0.714**,
which shows that there is a direct positive connection, and the value of sig.<0.05
(0.000) means that the alternative hypothesis is fulfilled, which means that there is
a relationship between the variables. It was also found that the contraceptive
method lies in its ability to prevent adolescent pregnancy, also known as premature
pregnancy, contributing to adequate family planning.
Keywords: family planning, sexual education, contraceptive methods.
viii
I. INTRODUCCIÓN
1
en la sexualidad adolescente, incluyendo el abandono de los padres de poner
límites a sus adolescentes y la violencia sexual. (Sancho & Ochoa, 2021).
En América Latina y el Caribe existe el porcentaje de embarazo adolescente
más alta a nivel mundial, con 66,5 niños por cada 1.000 jóvenes de 15 a 19 años;
esta tasa es superior a la tasa mundial de embarazo adolescente, que es de 46
niños por cada 1.000 mujeres, y es mejor que la tasa de África Subsahariana, donde
el 16% de todos los embarazos son de mujeres entre 14-20 años. Esta tasa es
mejor que la tasa mundial de embarazo adolescente, que es de 46 niños por cada
1.000 mujeres, y es más fácil que la tasa del África Subsahariana, donde la tasa es
del 15% de todos los embarazos entre mujeres menores de 20 años (Bernal &
Hevia, 2020).
La incidencia creciente en los últimos años ha demostrado que el embarazo
en adolescentes en áreas rurales plantea un gran desafío importante para la salud
pública producto de su aumento, según los informes, es la tercera causa de muerte
por embarazo, parto o posparto y abortos. Los pocos medios de comunicación que
han abordado el tema lo han hecho con imágenes morales y nociones
preconcebidas del qué dirán, avergonzando a los niños por exhibir su sexualidad,
en lugar de considerarlo un derecho y de que los niños deberían disponer de sus
propios servicios de planificación familiar alegando que es importante, que carecen
de orientación y servicios y que su objetivo debería ser prevenir todos los riesgos
del comportamiento sexual. Los adolescentes necesitan un mejor acceso a la
educación, a las estadísticas sexuales y reproductivas y a una serie de sugerencias
sobre salud reproductiva, independientemente de su reputación familiar. Se
necesitan servicios que puedan abordar la anticoncepción, las enfermedades de
transmisión sexual (ETS) y el embarazo, en donde estos problemas se deben a la
falta de conocimientos sobre anticoncepción. Los métodos anticonceptivos son
medios que impiden o disminuyen la posibilidad de embarazo esto de forma
transitoria y reversible y retorna la fecundidad cuanto se deja de usar el método
anticonceptivo.
Resulta crucial fomentar la utilización de métodos de “planificación familiar”
durante una de las etapas de la adolescencia ya que en la adolescencia las
relaciones sexuales de riesgo son frecuentes y muchas veces el adolescente no
cuenta con la información adecuada sobre métodos anticonceptivos, las relaciones
2
sexuales en esta etapa de vida son esporádicas y no planificadas por lo que trae
consecuencias como embarazos a temprana edad, llegado a incrementar los
abortos, enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados. Por la
problemática expuesta surgió la motivación para la realización de la presente
investigación y la formulación del siguiente problema ¿Cuál es el vínculo del uso
métodos anticonceptivos y el embarazo adolescente del Puesto de Salud en el
Puesto de Salud en el Anexo Minero de Secocha 2022?
Del mismo modo se formuló los siguientes problemas específicos: P.E1 ¿Cuál es
el vínculo del uso de los métodos anticonceptivos y la educación sexual
reproductiva de los adolescentes del Puesto de Salud en el Puesto de Salud en el
Anexo Minero de Secocha 2022?; P.E 2 ¿Cuál es el vínculo del uso de los métodos
anticonceptivos y el nivel familiar de adolescentes embarazadas del Puesto de
Salud en el Puesto de Salud en el Anexo Minero de Secocha 2022? P.E3; ¿Cuál
es el vínculo del uso de los métodos anticonceptivos y el nivel escolar de
adolescentes embarazadas del Puesto de Salud en el anexo minero de Secocha –
Arequipa 2022?
Además, el estudio se justificará teóricamente, fundamentándose en la teoría
de Madeleine Leininger y en la recopilación de información de varios autores que
definieron las variables sirviendo como fuente para determinar las dimensiones de
estudio, que ayuden a determinar diversas estrategias para gestionar los conflictos.
En cuanto a la justificación práctica se pone en manifiesto buscar alternativas de
estrategias de solución que ayuden a mitigar el problema del aumento de los
embarazos de adolescentes debido a la falta de conocimiento sobre los métodos
anticonceptivos, permitiendo a los directivos utilizar métodos distintos de los que ya
se utilizan. Por último, el estudio es metodológicamente sólido porque los
instrumentos utilizados son una herramienta modificada y viable que se utilizará en
futuras investigaciones sanitarias.
Referente al objetivo general se planteó; Determinar el vínculo del uso
métodos anticonceptivos y el embarazo adolescente en el Anexo Minero de
Secocha – Arequipa 2022. Del mismo modo se planteó objetivos especificos:
3
anticonceptivos y nivel familiar de los adolescentes en el nexo minero de Secocha
– Arequipa 2022. O.E. 3. Determinar el vínculo del uso de los métodos
anticonceptivos y nivel escolar de los adolescentes en el Anexo Minero de Secocha
– Arequipa 2022. Finalmente se llegó a plantear como hipótesis general; Existe un
vínculo relevante entre el uso de métodos anticonceptivos y el embarazo
adolescente en el Anexo Minero de Secocha – Arequipa 2022. Como hipótesis
específicas se planteó H.E.1. Existe un vínculo relevante entre el uso de los
métodos anticonceptivos y la educación sexual reproductiva de los adolescentes
en el anexo minero de Secocha – Cumaná -Arequipa 2022. H.E.2. Existe un vínculo
relevante entre el uso de los métodos anticonceptivos y el nivel familiar de los
adolescentes en el anexo minero de Secocha – Arequipa 2022. H.E3. Existe un
vínculo relevante entre el uso de los métodos anticonceptivos y el nivel escolar de
los adolescentes en el anexo minero de Secocha -Arequipa 2022
4
II. MARCO TEÓRICO
En el contexto internacional el estudio de Cygan et., al (2020), mencionó que
en la Ciudad de México llegando a tener como propósito identificar el embarazo
precoz y el conocimiento de métodos anticonceptivos, los resultados mostraron que
el 31% de los embarazos son no deseados frente al 59.5% de las adolescentes. El
estudio de 2020 fue un estudio transversal cuantitativo. Su muestra fue de 215
estudiantes. Después de recibir un cuestionario de 33 ítems y probar sus
conocimientos sobre anticoncepción y sexualidad, el 50,85% dijo haber recibido
información sobre anticoncepción de un maestro entre 14 y 16 años. El 70,5% de
los estudiantes identificaron tener relaciones sexuales. El 46,5% informó no usar
actualmente métodos anticonceptivos, mientras que el 48,5% informó tener sexo
oral. Promover o desarrollar programas de salud sexual, los embarazos no
deseados y la reproductividad que busca prevenir el aumento de la cantidad de
mujeres embarazadas y que han padecido de enfermedades de “transmisión-
sexual” tomando medidas para evaluar el conocimiento de los estudiantes
universitarios sobre métodos anticonceptivos y comportamiento sexual.
Navarro (2019) examinó los factores de riesgo de embarazo adolescente en
las siguientes comunidades de Matanza y de las Tablas, la metodología que utilizó
fue un estudio prospectivo, transversal-no experimental en donde se obtuvo
información de 45 adolescentes de Tablas, en donde el instrumento utilizado fue un
cuestionario de preguntas, antes de su aplicación se procedió a realizar un
consentimiento informado y se garantiza la absoluta confidencialidad de los
adolescentes encuestados, está investigación dio como resultado que un 20% de
adolescentes encuestados provenían de familias disfuncionales (29 casos) con alto
riesgo de presentar embarazo adolescente, con respecto al inicio de relaciones
sexuales 100% (12 casos) iniciaron sus relaciones a los 14 años o a más, un 69%
de los adolescentes encuestados han recibido información acerca de los métodos
anticonceptivos (31 casos), 15 adolescentes fueron víctimas de violencia lo que
representa un 33%. La investigación llegó a la conclusión de que el embarazo
adolescente es un problema en el cuál intervienen diversos factores y es frecuente
en adolescentes que provienen de familias disfuncionales, adolescentes cuyos
padres son alcohólicos o consumidores de otras sustancias, o ser hijos de madres
adolescentes.
5
Feldman (2019). Se propuso como objetivo identificar el vínculo entre las
complicaciones perinatales producto del riesgo obstétrico en jóvenes adolescentes
embarazadas del año 2015 al 2017. La Metodología fue un estudio comparativo de
los nacimientos sucedidos en Uruguay entre los años 2015 – 2017, separándose
en dos diferentes grupos; uno estaba conformado por adolescentes embarazadas
y el grupo dos lo conformaron mujeres embarazadas con una edad óptima, se
excluyó al grupo de embarazadas de 35 años a más, cuya información se pudo
obtener del sistema informático perinatal el cuál fue creado por el Centro Latino
americano de Perinatología. Los resultados que se obtuvieron de 114,565
embarazos 21486 eran adolescentes (18.75%) y 93078 (81.25%) corresponde a
mujeres en edad óptima, las adolescentes embazadas tienen mayor riesgo de sufrir
parto prematuro (28%), afectación neonatal (25%), pequeños para la edad
gestacional (27%) y síndrome pre-eclampsia-eclampsia (20%). Las Conclusiones
que se obtuvieron son que las adolescentes embarazadas se vinculan con diversas
complicaciones obstétricas y perinatales.
Novellas (2021) el estudio consistió en llegara a reconocer aquellos factores
de riesgo del embarazo adolescente, la Metodología que se diseñó estuvo
compuesta por una población muestral de 154 adolescentes entre 11 y 14 años,
estos adolescentes fueron seleccionados entre aquellos pacientes que lograron
asistir a las citas para interrumpir sus embarazos; Instrumento utilizado fue
recolección de la información se emplearon entrevistas semiestructuradas propios
para el interés de la investigación, siempre procurando un ambiente cómodo y de
confianza para el entrevistado lo cual favoreció para obtener datos específicos
previa solicitud y consentimiento al adolescente para la participación en la
investigación, para evitar déficit de información se recaudó información de historias
clínicas familiares, historias clínicas individuales, Libro de registro de legrados. Los
resultados fueron los siguientes: A nivel familiar (COR=0,505; IC
95%=P(0,002)<0,005), a nivel escolar (COR=0,632; IC 95%=P(0,002)<0,005),
educación sexual (COR=0,808; IC 95%=P(0,002)<0,005), presión de grupo
(COR=0,704; IC 95%=P(0,000)<0,005). El aporte de estudio demostró que los
factores de riesgo que se identificaron en la investigación demuestran que el
embarazo adolescente está influenciado por diversos factores en los cuáles el
adolescente interactúa y está fuertemente influenciado por las condiciones sociales.
6
Un estudio en países bajos De Vargas et al (2019) se tuvo como objetivo
analizar la relación del uso de la anticoncepción en el embarazo adolescente, se
realizó una encuesta a una muestra de 15 a 19 años. Los resultados demostraron
que existió un impacto de R2=-0,878; p(0,002)<0,005, demostrando un impacto
negativo ya que demostró que se pudo disminuir el índice de embarazo
adolescente. En donde la demanda del uso de métodos anticonceptivos fue en
adolescentes sin hijos donde se encontró en África occidental y central (12,6%),
mientras que América Latina y el Caribe presentó la más alta (50,4%). Concluyendo
En la mayoría de los países, la prevalencia de anticonceptivos modernos y su uso
fueron particularmente bajos entre las adolescentes sin hijos, que deben
considerarse un grupo prioritario para la intervención.
En Nigeria Mbachu et al (2021) en su estudio se tuvo como objetivo analizar
el conocimiento de los métodos anticonceptivos en adolescentes, se realizó un
análisis para medir la percepcion del conocimiento de los adolescentes, por lo que
se llegó a encuestar a 188 adolescentes en una escuela educativa entre las edades
de 13 a 18 años. La mayoría de los adolescentes conoce los métodos
anticonceptivos, su uso y su funcionamiento siendo un 65%, mientras que el 44%
conoce bien la doble función del preservativo como medio anticonceptivo y como
medio de prevención de las enfermedades de transmisión-sexual. Además, algunos
adolescentes han expresado ideas erróneas: el 22% cree que las drogas fuertes
son anticonceptivas, el 18% cree que los laxantes son anticonceptivos, el 19% cree
que la lejía es anticonceptiva, el 11% cree que el alcohol es anticonceptivo y el 30%
afirma falsamente que los preservativos se pueden reutilizar. Esto demuestra que
existen deficiencias en la forma de utilizar los preservativos.
En esa perspectiva Bellizzi et al (2019) realizo un estudio en 12 paises bajos,
en donde se tuvo como objetivo identificar la relación entre los métodos
anticonceptivos modernos en el embarazo adolescente, para ello se encuesto a
7268 mujeres adolescentes entre las edades de 15 a 19 años y que no eran madres,
para ello se analizó el efecto de la realización de un programa dirigido a
adolescentes para prevenir el embarazo adolescente, los resultados demostraron
que en países como la India y Nigeria no existía un uso de los métodos
anticonceptivos para prevenir posibles embarazos, en donde se demostró que
existe un impacto favorable el uso de los métodos anticonceptivos en los
7
embarazos adolescente (R2 ajustado=0,887 y p (0,000) <0,005). Concluyendo que
los gobiernos deben de invertir más en campañas para prevenir los embarazos no
deseados a nivel mundial.
A nivel nacional, Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en
adolescentes de colegios públicos de Chota según un estudio realizado por los
autores Uriarte & Asenjo (2020) en la selva central, en donde se tuvo como objetivo
analizar a relación sobre embarazo adolescente y la educación en el uso de
métodos anticonceptivos en adolescentes, el estudio fue “correlaciona-transversal”,
en donde se analizó a un tamaño de la muestra de 160 adolescentes que estuvieron
entre 15 años a 18, obteniéndose un p (0,002) <0,005; por lo que se concluyó con
el objetivo propuesto, así como se llegó a identificar un 32% de escaso
conocimiento en métodos anticonceptivos, por lo que es importante que se aplique
una adecuada estrategia de prevención de métodos en cuanto a mantener
relaciones sexuales seguras para prevenir futuros embarazos no deseados.
En esa perspectiva, en la selva Mekonnen et al (2022) estudiaron los
factores que son considerados determinantes en los adolescentes de un grupo de
comunidades indígenas. Se realizo un cuestionario para medir la percepción del
embarazo adolescente entre las edades de 13 a 19 años, en donde se realizó un
análisis de regresión logística penalizada de máxima verosimilitud en donde se
trabajó bajo los intervalos de confianza del 95% (IC 95%), en donde se demostró a
través de los valores obtenidos que uno de los factores determinantes era la
comunicación con los padres sobre argumentos de salud sexual-reproductiva, que
son inferiores al riesgo de embarazo adolescente, siendo la falta de un nivel de
educación sexual (COR=0,702; IC 95%=P(0,003)<0,005).
En base a ello se realizó la siguiente recopilación de definiciones para los
autores Steenland et al (2021) el uso de anticonceptivos es una herramienta
importante para frenar los problemas de salud sexual y reproductiva, especialmente
entre las adolescentes de los países en desarrollo. En esa misma perspectiva
Lindsay et al (2020) nos demuestra que los adolescentes carecían de claridad sobre
los métodos de anticoncepción de barrera, percibiendo una carencia sobre el uso
de los tipos de métodos anticonceptivos. Por lo Jones et al (2022) las adolescentes
son las más afectadas por complicaciones materno-infantiles, por lo que los
métodos anticonceptivos son una herramienta importante para frenar los problemas
8
de salud sexual y reproductiva, especialmente entre las adolescentes, se divide en
tres categorías para el conocimiento y uso en adolescentes, métodos de barrera,
hormonales y naturales a pesar del bajo uso.
En cuanto a los métodos anticonceptivos el condón es el más conocido, el
cual tiene forma de envoltura, hecho de látex que impide que el semen logre
ingresar a la vagina (Bellizzi et al., 2019). El condón es uno de los preservativos
que evita el contagio de enfermedades sexuales (Asbari et al., 2020). Por lo que el
método de barrera se coloca cuando el pene se encuentra erecto y es uno de los
métodos anticonceptivos que más se da a los jóvenes durante las campañas de
educación sexual (Mbachu et al., 2021).
En cuanto a los métodos anticonceptivos hormonales para Festin (2020)
clasifica a los métodos anticonceptivos, generalmente en hormonales (por ejemplo,
existen alternativas que incluyen anticonceptivos orales de progestágeno exclusivo
o parches que contienen “estrógeno y progestágeno”, así como métodos no
hormonales como preservativos y diafragmas. Además, existen opciones de
contracepción de acción prolongada, como los dispositivos intrauterinos, así como
métodos de acción más breve. (por ejemplo, píldoras anticonceptivas). Además, se
puede clasificarse según su grado de eficacia para prevenir el embarazo, a
excepción de los preservativos y los espermicidas que pueden adquirirse sólo con
receta médica, especialmente en países como Estados Unidos. Para Cavallaro et
al. (2020) los anticonceptivos hormonales contienen progesterona con/sin
estrógeno, de ellas la única que es natural es la “progesterona” además el
levonorgestrel y noretindrona., son conocidas como "progestinas-anticonceptivas",
actuando como anticonceptivo inhibiendo la “hormona liberadora de gonadotropina”
en el hipotálamo, lo que a su vez en la hipófisis reduce la hormona luteinizante
impidiendo que se desarrolle la ovulación.
Para López et al. (2018) nos mencionan que la inyección intramuscular de
progesterona contiene una progesterona artificial. Cuyo mecanismo es de espesar
el moco cervical y retrasar la ovulación. Por lo tanto, las inyecciones mensuales son
muy eficaces en la prevención del embarazo mediante el bloqueo de la liberación
del óvulo, con una eficacia del 97,6%. Para et al. (2021) afirman que el “disnegativo
intrauterino”, está compuesto por levonorgestrel. teniendo una tasa de eficacia del
99%. Ante ello el Ministerio de Sanidad (2017) afirma que la anticoncepción de
9
emergencia (levonorgestrel 1,5 mg) es eficaz en las primeras 72 horas tras el coito,
especialmente si el óvulo abandona el ovario antes de que se produzca la
fecundación
Para Quenby et al (2021) uno de los grandes problemas que genera el
embarazo adolescente es el embarazo adolescente que afecta las estimaciones del
riesgo y la prevalencia del aborto espontáneo; sin embargo, existen desafíos sobre
el diagnóstico de embarazo y las definiciones de lo que es inequívocamente un
embarazo intrauterino y lo que es viabilidad.
En cuanto al embarazo adolescente (Ahinkorah et al., 2021) el embarazo
adolescente es un factor de riesgo clave para la mortalidad materna e infantil, y es
atribuible al círculo vicioso de la mala salud y la pobreza. Da Silva & Brandão (2020)
el embarazo adolescente en un contexto de profundas desigualdades sociales,
raciales/étnicas y de género requiere de la reforzar los conocimientos teóricos y
técnicos, sobre medidas de prevención, en donde se respete la vida de millones de
adolescentes. Para Crawford et al (2021) el embarazo adolescente se evalúa en
base a la autonomía de los jóvenes de sus decisiones frente al conocimiento de
cuando tener relaciones sexuales. Para Ochen et al (2019) el embarazo
adolescente es aquel que se realiza de forma adolescente o de edad temprana
antes de haber entrado en la etapa de madurez, por lo que corren peligro la vida de
la madre y del feto.
Nivel familiar, para Ayyusa et al (2021) los padres son parte importante del
funcionamiento de la familia ya que ayudan en la formación de diversas
características así como actitudes negativas o negativas en los adolescentes,
además cuando la familia es funcional ayuda en los adolescentes a resolver
cualquier tipo de conflicto. Por lo que Castillo Uparela et al (2022) nos menciona
que el apoyo familiar presenta un rol importante en el comportamiento de los
adolescentes, ayudando y orientando a que puedan tomar sus propias decisiones,
frente un embarazo adolescente, especialmente en el rol de madre.
A nivel de educación. Un factor importante para medir el impacto del
embarazo adolescente es el nivel educativo, (Jijón, 2021) en donde se mide si las
instituciones cumplen con el rol de educar a sus estudiantes sobre el embarazo
adolescente, además se mide el apoyo de la familia les puede dar para terminar
sus estudios ante un embarazo adolescente. Para (Gómez Suárez et al., 2023) el
10
nivel educativo es una de las etapas que ayuda a tener una mejor comunicación
entre la realización de una campaña de concientización de las relaciones sexuales
y métodos anticonceptivo como instrumentos de protección. Los estudios de Sanca-
Valeriano et al., 2022) concluyeron a nivel educativo la falta de educación sexual
en los colegios genera desconocimiento de los adolescentes de cómo cuidar y
proteger su cuerpo frente un embarazo adolescente o el contagio de enfermedades
sexuales.
Nivel educación sexual Molina C. et al (2021) la educación sexual en los
jóvenes adolescentes es importante ya que ayuda a disipar diversos tabúes de una
cultura de protección frente a un embarazo no deseado y enfermedades de
transmisión sexual. Iyanda et al (2020) la educación sexual mejora el
comportamiento, rompe los mitos y dudas del uso de métodos anticonceptivos en
los jóvenes adolescentes. Para la educación sexual, Crawford et al (2021) permite
a disipar la duda de que una mujer que se cuida es vista de mala manera para la
sociedad, asi como tomar conciencia de posibles enfermedades veras sus daños
físicos hasta la perdida de la vida si no, se tiene conocimiento de las medidas que
tomar para frenar estas enfermedades, así como tomas conciencia del momento
indicado en tener relaciones sexuales
La teoría del cuidado de “Madeleine-Leininger”, cuyo objetivo es proporcionar
un cuidado culturalmente congruente y receptivo que satisfaga adecuadamente las
necesidades, los valores, las creencias y los estilos de vida de las
personas.Rohrbach (1998) también afirma que Madeleine-Leininger basa su
argumento a favor de esta diversidad cultural del cuidado en el hecho de que las
personas de diferentes orígenes culturales pueden proporcionar La teoría de la
universalidad de Ángel y Rodríguez (1999) afirma que podemos reconocer
diferentes aspectos de la cultura teniendo en cuenta las creencias de las personas
de diferentes orígenes culturales. Las capacidades individuales, la influencia de las
instituciones o la educación incorporada a la cultura para mejorar la salud. Por lo
que la teoría de Madeleine Leininger señala que se debe de considerar e identificar
aquellas creencias culturales que puede ayudar a mejorar la salud pública; en este
caso, los factores culturales del uso o no uso de anticonceptivos
11
III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo y Diseño de investigación
Un estudio de naturaleza fundamental es conocido como básica, cuyo estudio se
llega a fundamentar en un tema (fenómeno) en donde se llega ampliar aquel
conocimiento teórico-científico (Baena, 2017).
Esquema de
Donde:
M = Adolescentes
O1 = “Métodos anticonceptivos”
O2 = “Embarazo adolescente”
r= Relación
12
tuvo como objetivo contrastar las hipótesis del estudio mediante el análisis
estadístico de relación de las dimensiones de sus variables.
3.2. Variables, OperacionalizaciónVariable Métodos anticonceptivos
Definición conceptual: Jones et al (2022) las adolescentes son las más afectadas
por complicaciones materno-infantiles, su uso es una herramienta importante para
frenar los problemas de salud sexual y reproductiva, especialmente entre las
adolescentes, a pesar del bajo uso de anticonceptivos entre adolescentes, la
posibilidad de discontinuar el uso después del inicio es fuerte por lo que se analiza
en base.
Definición operacional:
13
importante del estudio.
La muestra estará conformada por 150 jóvenes, en cuanto al proceso de
inclusión tenemos la recolección de datos se realizará tomando a todas las jóvenes
mujeres. Y en cuanto al criterio de exclusión, se considerará solo a mujeres entre
las edades de entre las edades de 13 a 17 años. El estudio a realizarse recopilará
datos a través de un muestreo no probabilístico censal.
14
información, análisis e interpretación de los hallazgos obtenido, para la elaboración
de conclusiones en relación con los objetivos de la investigación.
3.6. Métodos de análisis de datos
Para Plaza et al (2019) los aspectos éticos son la conducta responsable y honesta
que se espera de los investigadores en donde se enfatiza en laimportancia de que
los investigadores desarrollen una cultura ética sólida y promuevan valores y
principios éticos en todas sus decisiones y accionesdurante el desarrollo de su
trabajo de investigación.
15
IV. RESULTADOS
Los resultados se procesaron utilizando el programa SPSS26 y se sometieron a
análisis mediante dos métodos: análisis descriptivo y análisis inferencial. En primer
lugar, con el objetivo de llevar a cabo un análisis descriptivo de las variables en
formato de mediciones, se generaron tablas de frecuencias y se cuantificaron en
tres niveles distintos: alto, regular y bajo.
Tabla 1. Análisis de frecuencia de los resultados obtenidos de los Métodos
anticonceptivos
16
nivel regular y el 47% con un nivel alto.
En consecuencia, al examinar las dimensiones de los métodos anticonceptivos, se
constata que el nivel "regular" prevalece en dos de las dimensiones analizadas. Sin
embargo, es importante destacar que en la dimensión de los métodos
anticonceptivos hormonales se observó un mayor porcentaje (47%) con nivel alto.
Estos resultados resaltan la necesidad de brindar información y educación sobre
los métodos anticonceptivos para promover su uso adecuado y prevenir el
embarazo adolescente.
Interpretación: Se llega a preciar en los resultados finales, que el 61% (92) de los
casos se encuentra en un nivel considerado "regular" en cuanto al embarazo
adolescente. Además, el 20% (30) presenta un nivel alto, mientras que un 28% (19)
demuestra un nivel bajo. En consecuencia, podemos concluir que el embarazo
adolescente se presenta de manera regular en la muestra analizada, por lo que es
fundamental prevenir el embarazo adolescente, brindando el apoyo necesario a las
adolescentes y sus familias en esta etapa de sus vidas.
En la dimensión nivel familiar, se observa que el 32% presenta un nivel bajo, el 65%
muestra un nivel regular y el 3% presenta un nivel alto. En cuanto a la dimensión
de nivel escolar, se aprecia que un porcentaje un 13% presenta un nivel bajo, el
59% se sitúa en un nivel regular y el 28% muestra un nivel alto. En relación con la
dimensión educación sexual reproductiva, se observa que el 19% de las madres
jóvenes encuestadas en el puesto de salud presenta un nivel bajo, seguido del 36%
17
con un nivel regular y el 45% con un nivel alto. Por lo que, examinando las
dimensiones de embarazo adolescente, se pudo constatar que el nivel "regular"
prevalece en dos dimensiones analizadas, nivel familiar y escolar; sin embargo,
prevalece un nivel “alto” de educación sexual reproductiva.
Análisis estadístico inferencial
En el segundo método de datos estadístico, se llevó a cabo un análisis inferencial,
en donde se realizó una prueba de normalidad con el fin de determinar qué
estadísticas utilizar para evaluar las hipótesis planteadas en el estudio.
Debido a que la prueba de normalidad reveló un tamaño de muestra inferior a 50 y
un valor de significación inferior a 0,05, procediendo a analizar únicamente los
datos utilizando la prueba de Shapiro-Wilk. En consecuencia, se trató de un estudio
no paramétrico en el cual se empleó el estadístico - Spearman para comparar las
hipótesis planteadas en el estudio (Ver anexo 8).
Análisis de correlación de la hipótesis General
Ho: No existe un vínculo relevante entre el uso de métodos anticonceptivos y el
embarazo adolescente en el Puesto de Salud en el Anexo Minero de Secocha –
Arequipa 2022.
Hg: Existe un vínculo relevante entre el uso de métodos anticonceptivos y el
embarazo adolescente en el Puesto de Salud en el Anexo Minero de Secocha –
Arequipa 2022.
Tabla 3. Contrastación de la hipótesis general
Métodos Embarazo
anticonceptivos adolescente
Rho de Métodos Coeficiente de 1,000 -,714**
Spearman anticonceptivos correlación
Sig.(bilateral) . ,000
N 150 150
Embarazo Coeficiente de -,714** 1,00
adolescente correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 150 150
Nota: Presenta la correlación entre métodos anticonceptivos y embarazo adolescente
Interpretación: Los resultados obtenidos del coeficiente de correlación de 0,714,
según Hernández y Mendoza en el anexo 8, indican una correlación negativa
18
considerable. Al obtener un nivel de significación de 0,000, se confirma que la
hipótesis alternativa es válida, lo que demuestra la existencia de una relación
directa y significativa entre las variables. Estos resultados respaldan la idea de que
los métodos anticonceptivos son herramientas prácticas que deben conocer los
adolescentes para evitar o reducir la posibilidad de quedar embarazada.
Hipótesis especifica 1
Ho: No existe un vínculo relevante entre el uso de métodos anticonceptivos y el nivel
familiar del adolescente en el Puesto de Salud en el Anexo Minero de Secocha –
Arequipa 2022.
19
Hipótesis especifica 2
Ho: No Existe un vínculo relevante entre el uso de los métodos anticonceptivos y
el nivel escolar de los adolescentes en el anexo minero de Secocha -Arequipa
2022
20
Tabla 6. Análisis de la hipótesis tercera hipótesis especifica
Métodos Educación
anticonceptivo sexual
s reproductiva
Rho de Métodos Coeficiente de 1,000 -,569**
Spearman anticonceptivo correlación
s Sig.(bilateral) . ,000
N 150 150
Educación Coeficiente de -,569** 1,00
sexual correlación
reproductiva Sig. (bilateral) ,000 .
N 150 45
Nota: Presenta la correlación entre métodos anticonceptivos y educación sexual reproductiva
21
V. DISCUSIÓN
En cuanto a los datos que fueron procesados, los mismo que fueron
realizados utilizando el criterio de la prueba de distribución no paramétrica del Rho-
Spearman, y el resultado fue significativo con un valor p 0,000, y se planteó la
hipótesis alternativa. Además, se encontró un fuerte coeficiente de correlación
negativo de -0,714, lo que afianza que existe una vinculo negativo-correlación entre
los elementos sobresalientes en cada variable en estudio.
Los resultados contrastan con un estudio realizado por Uriarte y Asenjo, (2020) en
donde se tuvo como objetivo analizar a relación sobre embarazo adolescente y la
educación en el uso de métodos anticonceptivos en adolescentes, el estudio fue un
análisis descriptivo correlaciona-transversal, en donde se analizó a un tamaño de la
muestra de 160 adolescentes que estuvieron comprendidos entre las edades de 15
a 18 años, obteniéndose un p (0,002) <0,005; por lo que se concluyó con el objetivo
propuesto, así como se llegó a identificar un 32% de escaso conocimiento en
métodos anticonceptivos, el cual es diferente a nuestro estudio en donde se obtuvo un
43% de nivel regular de conocimiento de métodos anticonceptivos. Lo que permite que
podamos concluir que es importante que se aplique una adecuada estrategia de
prevención de métodos en cuanto a mantener relaciones sexuales seguras para
prevenir futuros embarazos no deseados.
22
responsable con ajustes razonables a las necesidades, valores, creencias y estilos
de vida de las personas. Asimismo, Rohrbach (1998) menciona que Madeleine
Leininger introdujo esta diversidad cultural sustentándose que parte de la familia,
tener conocimiento de los cuidados basándoseen que las personas de diferentes
hogares culturales pueden proporcionar información que puede orientar a los
especialistas en la materia para aceptar los cuidados que los demás necesitan o
desean. Por lo que la teoría de Madeleine Leininger señala que se debe de
considerar e identificar aquellas creencias culturales que puedan a ayudar a
mejorar la salud pública; en este caso, los factores culturales del uso o no uso de
anticonceptivos.
23
accesible sobre anticoncepción y promover la autonomía de los jóvenes en la toma
de decisiones relacionadas con su salud sexual y reproductiva.
24
y p (0,000) <0,005). Concluyendo que los gobiernos deben de invertir más en
campañas para prevenir los embarazos no deseados a nivel mundial.
25
factores determinantes era la comunicación con los padres sobre temas de salud
sexual y reproductiva, que reducía el riesgo de embarazo adolescente, siendo la
falta de un nivel de educación sexual (COR=0,702; IC 95%=P(0,003)<0,005).
26
anticoncepción y sexualidad, el 50,85% dijo haber recibido información sobre
anticoncepción de un maestro entre 14 y 16 años. El 70,5% de los estudiantes
identificaron tener relaciones sexuales. El 46,5% informó no usar actualmente
métodos anticonceptivos, mientras que el 48,5% informó tener sexo oral. Por lo que
se debe de promover o desarrollar programas de salud sexual, de los embarazos
no deseados y la reproductividad en centros educativos, buscando prevenir las
infecciones de transmisión sexual (ITS). Por lo que hubo un aumento en el número
de mujeres embarazadas en la institución y se tomaron medidas para evaluar el
conocimiento de los estudiantes universitarios sobre métodos anticonceptivos y
comportamiento sexual.
27
VI. CONCLUSIONES
28
VII. RECOMENDACIONES
29
REFERENCIAS
Ahinkorah, B. O., Hagan, J. E., Seidu, A. A., Hormenu, T., Otoo, J. E., Budu, E., &
Schack, T. (2021). Linking Female Adolescents’ Knowledge, Attitudes and
Use of Contraceptives to Adolescent Pregnancy in Ghana: A Baseline
Data for Developing Sexuality Education Programmes. Healthcare 2021,
Vol. 9, Page 272, 9(3), 272.
https://doi.org/10.3390/HEALTHCARE9030272
Ángel, M., & Rodríguez, M. (1999). El enfoque sociocultural en el estudio del
desarrollo y la educación The Sociocultural Focus in the Education and
Development. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1(1).
Asbari, M., Santoso, P. B., & Prasetya, A. B. (2020). Elitical And Antidemocratic
Transformational Leadership Critics: Is It Still Relevant ? ( A Literature
Study). INTERNATIONAL JOURNAL OF SOCIAL, POLICY AND LAW,
1(1), 12–16. https://doi.org/10.8888/IJOSPL.V1I1.10
Ayyusa, K., Camac, O., Matilde, J., & Sancho, C. (2021). Factores familiares que
predisponen el embarazo adolescente en América Latina y El Caribe,
2009-2019. Investigación En Enfermería: Imagen y Desarrollo, 23.
https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.IE23.FFPE
Baena, G. (2017). Metodología de la investigación. Serie integral por
competencias. 3ra edición. Editorial La Patria.
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas
_de_Abuso/Articulos/metodologia%20de%20la%20investigacion.pdf
Bernal, C. A. (2018). Metodología de la investigación. Administración, economía,
humanidades y ciencias sociales. https://abacoenred.com/wp-
content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-
Arias-2012-pdf.pdf
Bellizzi, S., Pichierri, G., Menchini, L., Barry, J., Sotgiu, G., & Bassat, Q. (2019).
The impact of underuse of modern methods of contraception among
adolescents with unintended pregnancies in 12 low- and middle-income
countries. Journal of Global Health, 9(2).
https://doi.org/10.7189/JOGH.09.020429
Bernal, D., & Hevia, L. (2020). Pregnancy and adolescence. Revista Cubana de
Pediatria, 92(4), 1–9.
30
Carhuancho, I. M., Nolazco, F. A., Sicheri, L., Guerrero, M. A. y Casana, K. M.
(2019). Metodología de la investigación holística.
https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/3893/3/Metodolog%c3%a
da%20para%20la%20investigaci%c3%b3n%20hol%c3%adstica.pdf
Castillo Llanqui JT. No uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de 10 a
19 años: factores socioculturales asociados. Centro de Salud Ventanilla
Alta, Callao-2019. Repositorio Institucional - UCV [Internet]. 2021 [citado
el 13 de junio del 2022]; Disponible en:
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/60645
Castillo Uparela, L., Fonseca-Beltrán, L., & Doria Davila, D. (2022). Association
between parenting styles and perception of family functioning in
adolescent mothers. HUMAN REVIEW. International Humanities Review /
Revista Internacional de Humanidades, 14(1), 1–9.
https://doi.org/10.37467/REVHUMAN.V11.4315
Cavallaro, F. L., Benova, L., Owolabi, O. O., & Ali, M. (2020). A systematic review
of the effectiveness of counselling strategies for modern contraceptive
methods: what works and what doesn’t? BMJ Sexual & Reproductive
Health, 46(4), 254–269. https://doi.org/10.1136/BMJSRH-2019-200377
Chávez Marcelo EJ. Factores socioculturales y uso de métodos anticonceptivos
en mujeres en edad fértil. Puylucana - Baños del Inca. Cajamarca, 2019.
Universidad Nacional de Cajamarca [Internet]. 19de abril del 2021 [Citado
el 15 de abril del 2022]; Disponible en:
http://hdl.handle.net/20.500.14074/4096 49
Chola, M., Hlongwana, K., & Ginindza, T. G. (2020). Patterns, trends, and factors
associated with contraceptive use among adolescent girls in Zambia (1996
to 2014): a multilevel analysis. BMC Women’s Health, 20(1), 1–11.
https://doi.org/10.1186/s12905-020-01050-1
Chola, M., Hlongwana, K., & Ginindza, T. G. (2020). Patterns, trends, and factors
associated with contraceptive use among adolescent girls in Zambia (1996
to 2014): a multilevel analysis. BMC Women’s Health, 20(1), 1–11.
https://doi.org/10.1186/s12905-020-01050-1
Crawford, E. E., Atchison, C. J., Ajayi, Y. P., & Doyle, A. M. (2021). Modern
contraceptive use among unmarried girls aged 15–19 years in South
31
Western Nigeria: results from a cross-sectional baseline survey for the
Adolescent 360 (A360) impact evaluation. Reproductive Health, 18(1), 1–
13. https://doi.org/10.1186/S12978-020-01056-W/TABLES/3
De la Mora, M. E. (2016). Metodología de la investigación. Desarrollo de la
inteligencia. 5ta edición. Ed. Thomson.
Da Silva Cabral, C., & Brandão, E. R. (2020). Adolescent pregnancy, sexual
initiation, and gender: Perspectives in dispute. Cadernos de Saude
Publica, 36(8). https://doi.org/10.1590/0102-311X00029420
De La Cruz Melchor HA, Laura Ccente R. “Factores Socioculturales Y Métodos
Anticonceptivos En Adolescentes De La I.E. Ramón Castilla Marquesado,
Huancavelica, Perú – 2018.” Repositorio Institucional - UCV [Internet].
2018 [Citado el 17 de febrero del 2021]; Disponible en:
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/37568
De Vargas Nunes Coll, C., Ewerling, F., Hellwig, F., & De Barros, A. J. D. (2019).
Contraception in adolescence: The influence of parity and marital status
on contraceptive use in 73 low-and middle-income countries. Reproductive
Health, 16(1), 1–12. https://doi.org/10.1186/S12978-019-0686-
9/FIGURES/3
Diana A, Gualán Namicela E. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Tesis previa
a la obtención del título de Médica General ¨ÁREA DE LA SALUD
HUMANA¨ NIVEL DE PREGRADO CARRERA DE MEDICINA HUMANA
[Internet]. [Citado el 17 de febrero del 2021] Disponible en:
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/17456
Festin, M. P. R. (2020). Overview of modern contraception. Best Practice &
Research Clinical Obstetrics & Gynaecology, 66, 4–14.
https://doi.org/10.1016/J.BPOBGYN.2020.03.004
Gómez Suárez, R. T., Machado Caraballo, D. L., Solaya Hernández, L. Y., Blanco
Balbeito, N., Gómez Suárez, R. T., Machado Caraballo, D. L., Solaya
Hernández, L. Y., & Blanco Balbeito, N. (2023). Intervención educativa
dirigida al uso de métodos anticonceptivos en adolescentes. Revista
Eugenio Espejo , 17(1), 53–62. https://doi.org/10.37135/EE.04.16.07
González Labrador I, Miyar Pieiga E, González Salvat RM. Mitos y tabúes en la
sexualidad humana. Revista Cubana de Medicina General Integral
32
[Internet]. 2002 Jun 1;18(3):226–9. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252002000300012
Hernández, R. y Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la
investigación. Ed. McGraw Hill. 6ta edición. https://www.esup.edu.pe/wp-
content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Bap
tista-
Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf
Hernández, R. y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.
https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612
Huamanchumo, H. y Rodríguez, J. (2015). Metodología de la investigación en las
Organizaciones. Ed. Summit.
http://isbn.bnp.gob.pe/catalogo.php?mode=detalle&nt=75811
Iyanda, A. E., Dinkins, B. J., Osayomi, T., Adeusi, T. J., Lu, Y., & Oppong, J. R.
(2020). Fertility knowledge, contraceptive use and unintentional pregnancy
in 29 African countries: a cross-sectional study. International Journal of
Public Health, 65(4), 445–455. https://doi.org/10.1007/S00038-020-
01356-9/FIGURES/2
Jijón, M. L. (2021). Teenage and youth pregnancy predictors in Ecuador: A multiple
logistic regression model. Revista Ecuatoriana de Pediatría, 22(2), 16:1-7.
https://doi.org/10.52011/117
Jones, A., Allison, B. A., & Perry, M. (2022). Effectiveness of Contraceptive
Decision Aids in Adolescents and Young Adults: A Systematic Review.
Journal of Pediatric and Adolescent Gynecology, 35(1), 7–17.
https://doi.org/10.1016/J.JPAG.2021.08.005
Jones, A., Allison, B. A., & Perry, M. (2022). Effectiveness of Contraceptive
Decision Aids in Adolescents and Young Adults: A Systematic Review.
Journal of Pediatric and Adolescent Gynecology, 35(1), 7–17.
https://doi.org/10.1016/J.JPAG.2021.08.005
Linares Rodríguez BA, Mantilla Chávez LM. NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN ADOLESCENTES DE 14 A 17
AÑOS DEL DISTRITO DE CAJAMARCA, 2021. Universidad Privada
33
Antonio Guillermo Urrelo [Internet]. 25 de enero del 2022 [Citado el 15 de
abril del 2022]; Disponible en:
http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/2076 21. Salud del
adolescente [Internet]. www.who.int. Disponible en:
https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health#tab=tab_1
Lindsay, S. F., Woodhams, E. J., White, K. O., Drainoni, M. L., Johnson, N. L., &
Yinusa-Nyahkoon, L. (2020). Understanding Barriers to Contraception
Screening and Referral in Female Adolescents and Young Adults with
Cancer. Https://Home.Liebertpub.Com/Jayao, 9(1), 63–71.
https://doi.org/10.1089/JAYAO.2019.0074
Madeleine Leininger, artículo monográfico. [Internet]. ▷ RSI - Revista Sanitaria de
Investigación. 2021. [citado el 7 de febrero del 2021] Disponible en:
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/madeleine-leininger-
articulomonografico/
Martínez, H. (2017). Metodología de la investigación con enfoque en
competencias. Editorial CENGAGE Learning.
https://issuu.com/cengagelatam/docs/metodologia_de_la_investigacion_
hector_martinez
Mbachu, C. O., Agu, I. C., Obayi, C., Eze, I., Ezumah, N., & Onwujekwe, O. (2021).
Beliefs and misconceptions about contraception and condom use among
adolescents in south-east Nigeria. Reproductive Health, 18(1), 1–8.
https://doi.org/10.1186/S12978-020-01062-Y/TABLES/2
Mekonnen, A., Odo, D., & Nigatu, D. (2022). Adolescents’ Contraceptive Uptake
in Ethiopia: A Meta-Analysis. BioMed Research International, 2022.
https://doi.org/10.1155/2022/6104467
Molina C., R., Alarcón CH., S., Molina G., T., Molina C., R., Alarcón CH., S., &
Molina G., T. (2021). Educación sexual en las carreras de la salud del
Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. Revista Médica de Chile,
149(3), 447–457. https://doi.org/10.4067/S0034-98872021000300447
Monserrat, G. Familia y religión. Omnes. Weblog. [Online] Disponible en:
https://omnesmag.com/firmas/familia-y-religion/ [Consultado el 17 de
febrero de 2021]. madrilena/ [Consultado el 17 de febrero de 2021].
Ñaupas, H. Valdivia, M. R. Palacios, J. J. y Romero, H. E. (2018). Metodología de
34
la investigación Cuantitativa – Cualitativa y Redacción de la Tesis. 5ta
edición. Editorial de la U.
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas
_de_Abuso/Articulos/MetodologiaInvestigacionNaupas.pdf
Ochen, A. M., Chi, P. C., & Lawoko, S. (2019). Predictors of teenage pregnancy
among girls aged 13-19 years in Uganda: A community-based case-
control study. BMC Pregnancy and Childbirth, 19(1), 1–14.
https://doi.org/10.1186/S12884-019-2347-Y/TABLES/4
Peláez Mendoza Jorge. El uso de métodos anticonceptivos en la adolescencia.
Rev. Cubana Obstet Ginecol [Internet]. Marzo 2016 [citado el 7 de febrero
del 2021]; 42(1). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
600X2016000100011&lng=es
Peralta Becerra M. Características biológicas, sociales, económicas y culturales
relacionadas al embarazo en adolescentes. Hospital José Soto
Cadenillas, distrito Chota - Cajamarca 2018. Universidad Nacional de
Cajamarca [Internet]. 2019 [Citado el 15 de abril del 2022]; Disponible en:
http://hdl.handle.net/20.500.14074/3118
Quenby, S., Gallos, I. D., Dhillon-Smith, R. K., Podesek, M., Stephenson, M. D.,
Fisher, J., Brosens, J. J., Brewin, J., Ramhorst, R., Lucas, E. S., McCoy,
R. C., Anderson, R., Daher, S., Regan, L., Al-Memar, M., Bourne, T.,
MacIntyre, D. A., Rai, R., Christiansen, O. B., … Coomarasamy, A. (2021).
Miscarriage matters: the epidemiological, physical, psychological, and
economic costs of early pregnancy loss. The Lancet, 397(10285), 1658–
1667. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(21)00682-6
Quenby, S., Gallos, I. D., Dhillon-Smith, R. K., Podesek, M., Stephenson, M. D.,
Fisher, J., Brosens, J. J., Brewin, J., Ramhorst, R., Lucas, E. S., McCoy,
R. C., Anderson, R., Daher, S., Regan, L., Al-Memar, M., Bourne, T.,
MacIntyre, D. A., Rai, R., Christiansen, O. B., … Coomarasamy, A. (2021).
Miscarriage matters: the epidemiological, physical, psychological, and
economic costs of early pregnancy loss. The Lancet, 397(10285), 1658–
1667. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(21)00682-6
Rohrbach-Viadas, C. (1998). Introducción a la teoría de los cuidados culturales
35
enfermeros de la diversidad y de la universalidad de Madeleine Leininger.
Cultura de Los Cuidados Revista de Enfermería y Humanidades, 03, 41–
45. https://doi.org/10.14198/CUID.1998.3.06
Salud, O. M. de la. (2020). Adolescent pregnancy. https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy
Sanca-Valeriano, S., Espinola-Sánchez, M., Racchumí-Vela, A., Sanca-Valeriano,
S., Espinola-Sánchez, M., & Racchumí-Vela, A. (2022). Factores sociales
y demográficos asociados al embarazo y al embarazo repetido en mujeres
adolescentes de Perú. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología,
87(1), 11–18. https://doi.org/10.24875/RECHOG.21000010
Sancho, J., & Ochoa, K. (2021). Factores familiares que predisponen el embarazo
adolescente en América Latina y El Caribe 2009-2019: revisión
sistemática * Introducción La adolescencia es la etapa del ciclo vital que
posibilita en el individuo la transición de ser niño a adquirir Métod.
Investigación En Enfermería: Imagen y Desarrollo, 23.
Steenland, M. W., Geiger, C. K., Chen, L., Rokicki, S., Gourevitch, R. A., Sinaiko,
A. D., & Cohen, J. L. (2021). Declines in contraceptive visits in the United
States during the COVID-19 pandemic. Contraception, 104(6), 593–599.
https://doi.org/10.1016/J.CONTRACEPTION.2021.08.003
Uriarte, D., & Asenjo, J. (2020). Conocimiento Y Uso De Métodos Anticonceptivos
En Adolescentes De Colegios Estatales. Revista Científica CURAE, 3(2),
16–25. https://doi.org/10.26495/curae.v3i2.1432
Uriarte, D., & Asenjo, J. (2020). Conocimiento Y Uso De Métodos Anticonceptivos
En Adolescentes De Colegios Estatales. Revista Científica CURAE, 3(2),
16–25. https://doi.org/10.26495/curae.v3i2.1432
Velasquez C, Pultay Sihui, Yanina. Nivel de conocimiento y uso de métodos
anticonceptivos en adolescentes del 4° y 5° grado de educación
secundaria básica regular de la I. E. N° 0171-1 “Juan Velasco Alvarado”
del distrito de San Juan de Lurigancho – Lima, 2018. Umaedupe [Internet].
2018; Disponible en:
https://repositorio.uma.edu.pe/handle/20.500.12970/178
36
Anexos
Anexo 1. Matriz de operacionalización
Variable Definición conceptual Definición Dimensiones Indicadores Items Escala
operacional
Métodos Jones et al (2022) las Los métodos Métodos Calendario 1-4 Nunca
anticonceptivos adolescentes son las más anticonceptivos se anticonceptivos Moco cervical Casi
afectadas por complicaciones analizarán en base naturales nunca
1.- Bajo materno-infantiles, su uso es tres dimensiones, Métodos Preservativo 5-8 Indifere
una herramienta importante métodos anticonceptivos de nte
2.- Regular para frenar los problemas de anticonceptivos barrera Casi
salud sexual y reproductiva, naturales, Métodos Orales 9-12 siempre
3.- Alto especialmente entre las anticonceptivos de anticonceptivos Inyectables Siempre
adolescentes, a pesar del barrera y hormonales
bajo uso de anticonceptivos Hormonales
entre adolescentes, la
posibilidad de discontinuar el
uso después del inicio es
fuerte por lo que se analiza en
base.
Embarazo Ochen et al (2019) el La variable Familiar Padres 13-16
adolescente embarazo adolescente es embarazo Hermanos
aquel que se realiza de forma adolescentes se Abuelos
1.- Bajo adolescente o de edad medirá en base atres Escolar Profesores 17-20
temprana antes de haber dimensiones, Compañeros de
2.- Regular entrado en la etapa de educación sexual, aula
madurez, por lo que corren nivel escolar y nivel Educación sexual Salud 21-24
3.- Alto peligro la vida de la madre y familiar. Reproductiva Sexualidad
del feto. Prevención
Anexo 2. Matriz de consistencia
29
Métodos anticonceptivos hormonales
9 Consideras que los anticonceptivos
orales son efectivos al 99% si se
usan de manera correcta
10 Sabes si la píldora de emergencia
tesirve hasta 72 horas después d e
haber tenido una relación sexual
sinprotección.
11 Sabes que el inyectable trimestral
secoloca por vía intramuscular
12 Sabes que los inyectables
mensuales contienen progestágeno
y estrógenos.
Variable embarazo adolescente
Nivel familiar
13 Las familias en donde faltan
algunos de los padres son
causantes de un embarazo
adolescente
14 El embarazo adolescente es
causado por la falta de
comunicación entre padres e hijos
15 Estas satisfecho(a) con la ayuda que
recibes de tu familia cuando tienes
algún problema y/o necesidad.
16 Si tuvieras problemas con
tu enamorado(a) hablarías con uno
de tus padres.
Nivel escolar
17 El estar embarazada sea un
motivo para dejar la escuela o el
colegio.
18 La información en la escuela no
ayuda a prevenir el embarazo.
19 La carencia de un proyecto de vida
sería una las causas del embarazo
adolescente.
20 La mayoría de adolescente que
haya estado embarazada no
concluyó sus estudios
Educación sexual reproductiva
30
21 Puede causar daños a su salud un
embarazo en la adolescencia.
22 Es el aborto una solución para las
adolescentes
embarazadas.
23 Los adolescentes inician su vida
sexual con conocimiento de los
riesgos.
24 La madre adolescente puede dar a luz
hijos saludables
31
32
33
34
35
36
37
Anexo 5. Matriz Evaluación por juicio de expertos
38
39
40
Otros Anexos.
42
Confiabilidad del instrumento
Resumen de procesamiento de
casos Estadísticas de fiabilidad
N % Alfa de
Casos Válido 150 100,0 Cronbach N de elementos
Excluidoa 0 ,0 ,860 24
Para la variable
métodos anticonceptivos Variable embarazo adolescente
43
Análisis de la prueba de normalidad
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
Métodos anticonceptivos ,093 150 ,003 ,936 150 ,000
Embarazo Adolescente ,089 150 ,005 ,971 150 ,003
44
Análisis de la prueba de correlacion de Hernandez y Mendoza (2018).
Metodologia de investigacion cualitativa y cuantitativa.
45
Base de datos en el spss
46
47
48
49
ESCUELA DE POSGRADO
ESCUELA PROFESIONAL DE MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA
SALUD
He revisado dicho reporte y concluyo que cada una de las coincidencias detectadas no
constituyen plagio. A mi leal saber y entender la Tesis cumple con todas las normas para
el uso de citas y referencias establecidas por la Universidad César Vallejo.