Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Agosto Sesiones 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 72

PROYECTO N° 1

“REFLEXIONAMOS Y REFORZAMOS NUESTROS APRENDIZAJES PRACTICANDO


NUESTRAS COSTUMBRES Y TRADICIONES
SESIÓN DE APRENDIZAJE

DATOS INFORMATIVOS:
INSTITUCION EDUCATIVA : 15515 – El Alto
AREA : Matemática
DOCENTE : María del Rosario Bolo Eche
Título de la Actividad (Semana 2) : Organizamos la información
TITULO DE LA SESION ELABORAMOS NUESTROS DISEÑOS CON PATRONES DE
REPETICIÓN
GRADO Y SECCION : Tercero “C”
FECHA : Lunes 15 de Agosto 2022

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS PRECISADOS CRITERIO DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
RESUELVE PROBLEMAS Establece relaciones entre los datos  Utiliza lenguaje matemático para describir la
DE REGULARIDAD, de una regularidad y los transforma regularidad en los patrones numéricos
EQUIVALENCIA Y en patrones de repetición (que
CAMBIO combinan criterios perceptuales y un  Emplea procedimientos de cálculo para ampliar
Traduce datos y criterio geométrico de simetría) o patrones aditivos, usando material concreto,
condiciones a expresiones patrones aditivos o multiplicativos recursos
algebraicas y graficas. (con números de hasta 3 cifras).
Comunica su comprensión
sobre las relaciones  Emplea procedimientos de cálculo para crear
algebraicas. patrones
Usa estrategias y aditivos, usando material concreto,
procedimientos para
encontrar equivalencias y
reglas generales.
Argumenta afirmaciones
sobre relaciones de
cambio y equivalencia.

EVIDENCIA PROPOSITO INSTRUMENTO


En esta sesión, los estudiantes Escala de Valoración
Aplica estrategias de resolución de aprenderán a formar secuencias con
analogías numéricas
patrones de repetición con un criterio,
con gráficos, dibujos y material
concreto, en problemas de contexto
cotidiano.

ENFOQUE TRANVERSAL ACTITUDES DEMOSTRABLES / OBSERVABLES


Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas
INTERCULTURAL culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los
distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA SE DESENVUELVE EN LOS ENTORNOS VIRTUALES
Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de GENERADOS POR LAS TIC
aprendizaje Personaliza entornos virtuales

SECUENCIA DIDACTICA

MOMENTOS PROCESOS PEDAGÓGICOS MATERIALES

Damos inicio a la sesión saludando amablemente a todos los niños y niñas: Hola Hojas bond
INICIO
mis niños, niñas, nos encontramos en una actividad más esperando que se Plumones
encuentren bien y ánimos para continuar trabajando nuestras actividades.
•No podemos iniciar este nuevo día sin antes agradecer a Dios por la vida que
nos regala.
•Así mismo recordamos poner en práctica las medidas de higiene preventivas
pizarra
como el uso de la mascarilla, el lavado de manos y la distancia social obligatoria y
solicitamos la propuesta de las normas de convivencia para fortalecer un clima
favorable en el aula.
•Les comunicamos el propósito de la sesión, así como las características o
criterios que debe considerar para lograr su meta.
Pega en la pizarra el papelote que preparaste con la situación problemática y
pide a los estudiantes que la lean atentamente:

Asegura la comprensión de la situación mediante algunas preguntas: ¿de qué


trata?, ¿qué se nos pide?, etc. Solicita que algunos estudiantes expliquen a sus
compañeros la situación a resolver.
Ayúdalos a hallar relaciones entre los datos. Pregunta, por ejemplo: ¿cuánto
dinero retiró del banco el comerciante?, ¿qué hizo con el dinero?; ¿qué pasa con
el dinero a medida que transcurren los días?, ¿aumenta o disminuye?, ¿por qué?
Una vez que todos hayan comprendido la situación problemática, plantea estas
interrogantes: ¿alguna vez han resuelto una situación similar?, ¿cuál?, ¿cómo la
resolvieron?
Pregunta a los niños y a las niñas: ¿qué materiales nos pueden ser útiles para
solucionar la situación?, ¿cómo los usarían? De ser necesario, oriéntalos para que
elijan utilizar los materiales del Banco.
Pide que se organicen en equipos a fin de vivenciar la situación y distribuirse los
roles: uno será el cajero, otro el comerciante y los demás representarán al
empleado. Indica que, si desean, pueden leer nuevamente el papelote.
Entrega a cada equipo la tabla con los días de la semana para anotar el registro
del dinero y pídeles que utilicen las monedas y los billetes del Banco para
vivenciar la situación hasta hallar la solución.

Solicita que los equipos comuniquen sus respuestas. Luego, pregúntales si existe Papelotes
otra forma de encontrar la solución y comenta que no siempre podrán utilizar la Plumones
vivenciarían para resolver situaciones de este tipo. Rétalos a hacerlo de otra Pizarra
PROCESO
manera. Cuaderno
Valora los aprendizajes de los estudiantes usando la lista de cotejo. Colores, lápiz
Orienta a los estudiantes para que descubran la regla de formación. Hojas bond
Utiliza la pizarra a fin de formalizar el aprendizaje de patrones aditivos. Puedes
formular estas preguntas: ¿la secuencia aumenta o disminuye?, ¿en cuánto cada
vez?

Propicia la reflexión sobre lo que hicieron para resolver la situación problemática


Realiza una síntesis de las actividades registradas en el cuadro de planificación. A
partir de ello, pregúntales:
¿Qué logros tuvieron?
¿Qué dificultades se les presentaron?
¿Cómo las superaron?
Entrega a cada estudiante una ficha de autoevaluación para que, previa
reflexión, registren su participación durante el diálogo y la completen. Ficha
Invita a las niñas y los niños a evaluar el cumplimiento de las normas de Hojas bond
CIERRE
convivencia seleccionadas al inicio de la Plumones
sesión. Luego, pregúntales: ¿Qué nos ayudó a cumplir las normas seleccionadas?,
¿qué normas no logramos cumplir?, ¿qué proponemos para mejorar su
cumplimiento?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


Dialoga con todos los estudiantes sobre la sesión de hoy y se les pregunta:
¿Lo que han aprendido será útil para sus vidas? ¿por qué?

_____________________________ ________________________

Director Docente de Aula

Mauricio M. Chicoma Ipanaqué Maria del Rosario Bolo Eche

ESCALA DE VALORACIÓN

Establece relaciones entre los datos de una regularidad y los transforma en patrones de repetición (que
combinan criterios perceptuales y un criterio geométrico de simetría) o patrones aditivos o multiplicativos
(con números de hasta 3 cifras).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Utiliza lenguaje matemático para Emplea procedimientos de cálculo Emplea procedimientos de cálculo
ESTUDIANTES DEL describir la regularidad en los para crear patrones para ampliar patrones aditivos,
TERCER GRADO “C” patrones numéricos aditivos, usando material concreto, usando material concreto, recursos

SIEMPRE A VECES NUNCA SIEMPRE A VECES NUNCA SIEMPRE A VECES NUNCA

01 ALEJOS
LOPEZ, Víctor
Alejandro
02 BANCAYAN
RUMICHE,
Karla Yamila
03 CALLAN
AGUIRRE,
Jhon Pier
Alexander
04 CARMEN
TORRES,
Abigail
Alessandra
05 CAVERO
BAZAN, Alexia
Paola
06 CHANAME
REQUENA,
Yaret Ányelo
07 CHAPA
PINGO,
Estrella
Michelle
08 CHICOMA
BENAVIDES,
Bianca Rosita
09 FERNANDEZ
SUYON,
Brianna Belén
10 FERNANDEZ
TIBURCIO,
Brisseth
Skarlet
11 IPANAQUE
PINGO,
Josmyl Aaron
12 MORALES
ROJAS,
Joshua Jesús
Benjamín
13 NUNURA
JACINTO,
Fabiano
Nicolás
14 OLIVEIRA
PEREZ,
Jhoselyn
Luciana
15 OLIVOS
ZAPATA, Luis
Leonel
16 PACHECO
CORDERO,
Sofía Elena
17 PAICO
MONTALBAN,
Yensy Luana
María
18 PEÑA
BAYONA,
Ricsy
Maricielo
19 PERICHE
QUEREVALÚ,
Judith
Guadalupe
20 PUICAN
FERNANDEZ,
Nicole
21 RETTO
MORAN,
Yaretzi
Mikeila
22 SALDARRIAGA
SALÓN,
Mathías
Orlando
23 TERRONES
CAMACHO,
Alina Elisa
24 TUME PINGO,
Nelson
Rodrigo
25 VITE AMAYA,
Naomi Nicole
26 JULCAS
ROCILLO,
Ibrahin
Alexander
27 JULCAS
ROCILLO,
Thiago
Alexander
28 MALPICA
VARGAS,
Kleiderlin
Victoria
29 REQUEJO
SANDOVAL,
Rihanna
Antuanet

PROYECTO N° 1

“REFLEXIONAMOS Y REFORZAMOS NUESTROS APRENDIZAJES PRACTICANDO


NUESTRAS COSTUMBRES Y TRADICIONES
SESIÓN DE APRENDIZAJE

DATOS INFORMATIVOS:
INSTITUCION EDUCATIVA : 15515 – El Alto
AREA : Arte y Cultura
DOCENTE : María del Rosario Bolo Eche
Título de la Actividad (Semana 2) : Organizamos la información
TITULO DE LA SESION : Somos creativos
GRADO Y SECCION : Tercero “C”
FECHA : Lunes 15 de Agosto 2022

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS PRECISADOS CRITERIO DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
APRECIA DE MANERA Describe y analiza los elementos
CRÍTICA del arte que identifica en el entorno Aplica el modelado de alguna costumbre o
MANIFESTACIONES y en manifestaciones artístico-
ARTÍSTICO- culturales, e identifica los medios tradición de su comunidad de su entorno
CULTURALES utilizados. empleando plastilina.
Expreso su modelado de manera oral

EVIDENCIA PROPOSITO INSTRUMENTO


En esta sesión los estudiantes Escala de Valoración
Modelado con plastilina de una demuestran su creatividad elaborando
costumbre o tradición de su comunidad
un trabajo relacionado al folclore,
usando diversas técnicas gráfico
plásticas

ENFOQUE TRANVERSAL ACTITUDES DEMOSTRABLES / OBSERVABLES


Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas
INTERCULTURAL culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los
distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA SE DESENVUELVE EN LOS ENTORNOS VIRTUALES
Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de GENERADOS POR LAS TIC
aprendizaje Personaliza entornos virtuales

SECUENCIA DIDACTICA

MOMENTOS PROCESOS PEDAGÓGICOS MATERIALES


Damos inicio a la sesión saludando amablemente a todos los niños y niñas: Hola
mis niños, niñas, nos encontramos en una actividad más esperando que se
encuentren bien y ánimos para continuar trabajando nuestras actividades.
•No podemos iniciar este nuevo día sin antes agradecer a Dios por la vida que
Hojas bond
nos regala.
Plumones
INICIO •Así mismo recordamos poner en práctica las medidas de higiene preventivas
pizarra
como el uso de la mascarilla, el lavado de manos y la distancia social obligatoria y
solicitamos la propuesta de las normas de convivencia para fortalecer un clima
favorable en el aula.
•Les comunicamos el propósito de la sesión, así como las características o
criterios que debe considerar para lograr su meta.
PROCESO Dialogamos planteando a los estudiantes las preguntas: ¿Qué hemos Papelotes
aprendido hasta ahora?,¿Ta gustaría pintar?,¿Te gustaría formar algo con Plumones
la plastilina? Pizarra
La docente muestra figuras de tradiciones y costumbres de la region y Cuaderno
Colores, lápiz
pregunta:
Hojas bond
¿Qué observan en las figuras?
¿Serán importantes estas actividades?
¿Para qué nos sirven?
¿Te gustaría trabajar con la plastilina?
¿Conocen la técnica del modelado?
¿En que consiste?

Modelar es dar forma a una pasta o a un


material blando sacando o añadiendo
parte del material con el que se trabaja,
generalmente combinando el uso directo
de las manos con el uso de herramientas
especializadas

Ahora la docente solicita a los estudiantes que con su material diseñen


una costumbre o tradición familiar de la comunidad.
La docente ira monitoreando el aprendizaje y luego de un tiempo
prudente cada estudiante muestra su trabajo explicando brevemente lo
realizado.
Realiza una síntesis de las actividades registradas en el cuadro de planificación. A
partir de ello, pregúntales:
¿Qué logros tuvieron?
¿Qué dificultades se les presentaron?
¿Cómo las superaron?
Entrega a cada estudiante una ficha de autoevaluación para que, previa
reflexión, registren su participación durante el diálogo y la completen. Ficha
Invita a las niñas y los niños a evaluar el cumplimiento de las normas de Hojas bond
CIERRE
convivencia seleccionadas al inicio de la Plumones
sesión. Luego, pregúntales: ¿Qué nos ayudó a cumplir las normas seleccionadas?,
¿qué normas no logramos cumplir?, ¿qué proponemos para mejorar su
cumplimiento?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


Dialoga con todos los estudiantes sobre la sesión de hoy y se les pregunta:
¿Lo que han aprendido será útil para sus vidas? ¿por qué?

_____________________________ ________________________

Director Docente de Aula

Mauricio M. Chicoma Ipanaqué Maria del Rosario Bolo Eche

LISTA DE COTEJO

Desempeño: Describe y analiza los elementos del arte que identifica en el entorno y en
manifestaciones artístico-culturales, e identifica los medios utilizados.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Aplica el modelado de alguna
ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO “C” costumbre o tradición de su Expreso su modelado de manera oral
comunidad de su entorno empleando
plastilina.
SI NO SI NO
01 ALEJOS LOPEZ, Víctor Alejandro
02 BANCAYAN RUMICHE, Karla Yamila
03 CALLAN AGUIRRE, Jhon Pier
Alexander
04 CARMEN TORRES, Abigail Alessandra
05 CAVERO BAZAN, Alexia Paola
06 CHANAME REQUENA, Yaret Ányelo
07 CHAPA PINGO, Estrella Michelle
08 CHICOMA BENAVIDES, Bianca Rosita
09 FERNANDEZ SUYON, Brianna Belén
10 FERNANDEZ TIBURCIO, Brisseth
Skarlet
11 IPANAQUE PINGO, Josmyl Aaron
12 MORALES ROJAS, Joshua Jesús
Benjamín
13 NUNURA JACINTO, Fabiano Nicolás
14 OLIVEIRA PEREZ, Jhoselyn Luciana
15 OLIVOS ZAPATA, Luis Leonel
16 PACHECO CORDERO, Sofía Elena
17 PAICO MONTALBAN, Yensy Luana
María
18 PEÑA BAYONA, Ricsy Maricielo
19 PERICHE QUEREVALÚ, Judith
Guadalupe
20 PUICAN FERNANDEZ, Nicole
21 RETTO MORAN, Yaretzi Mikeila
22 SALDARRIAGA SALÓN, Mathías
Orlando
23 TERRONES CAMACHO, Alina Elisa
24 TUME PINGO, Nelson Rodrigo
25 VITE AMAYA, Naomi Nicole
26 JULCAS ROCILLO, Ibrahin Alexander
27 JULCAS ROCILLO, Thiago Alexander
28 MALPICA VARGAS, Kleiderlin Victoria
29 REQUEJO SANDOVAL, Rihanna
Antuanet

PROYECTO N° 1

“REFLEXIONAMOS Y REFORZAMOS NUESTROS APRENDIZAJES PRACTICANDO


NUESTRAS COSTUMBRES Y TRADICIONES
SESIÓN DE APRENDIZAJE

DATOS INFORMATIVOS:
INSTITUCION EDUCATIVA : 15515 – El Alto
AREA : Comunicación
DOCENTE : María del Rosario Bolo Eche
Título de la Actividad (Semana 2) : Organizamos la información
TITULO DE LA SESION : COMIDAS TIPICAS DE NUESTRA REGIÓN
GRADO Y SECCION : Tercero “C”
FECHA : Martes 16 de Agosto 2022

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS PRECISADOS CRITERIO DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
ESCRIBE DIVERSOS Adecua el texto a la situación
TIPOS DE TEXTOS EN comunicativa considerando el
SU LENGUA MATERNA propósito comunicativo, destinatario
Organiza y desarrolla las y las características más comunes  Produce textos escritos de progresiva
ideas de forma coherente y del tipo textual. Distingue el registro complejidad explicando su estructura.
cohesionada. formal del informal; para ello, recurre  Aplica en las producciones las fases del proceso
Utiliza convenciones del a su experiencia y a algunas fuentes de la escritura: planificación, redacción del texto,
lenguaje escrito de forma de información complementaria. revisión de lo escrito.
pertinente. Escribe textos de forma coherente  Utiliza adecuadamente recursos gramaticales y
Reflexiona y evalúa la y cohesionada. Ordena las ideas ortográficos.
forma, el contenido y en torno a un tema y las desarrolla
contexto del texto escrito. para ampliar la información, sin
 Revisa si el texto utiliza adecuadamente con los
recursos ortográficos y gramaticales.
contradicciones, reiteraciones
innecesarias o digresiones.
Establece relaciones entre las
ideas, como adición, causa-efecto
y consecuencia, a través de
algunos referentes y conectores

EVIDENCIA PROPOSITO INSTRUMENTO


En esta sesión los estudiantes elaboran Escala de Valoración
Elaboración de su texto un texto instructivo, indicando los pasos
instructivo siguiendo los pasos que se realizan al preparar una comida
típica de nuestra región
de escritura

ENFOQUE TRANVERSAL ACTITUDES DEMOSTRABLES / OBSERVABLES


Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas
INTERCULTURAL culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los
distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA SE DESENVUELVE EN LOS ENTORNOS VIRTUALES
Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de GENERADOS POR LAS TIC
aprendizaje Personaliza entornos virtuales

SECUENCIA DIDACTICA

MOMENTOS PROCESOS PEDAGÓGICOS MATERIALES


Damos inicio a la sesión saludando amablemente a todos los niños y niñas: Hola
mis niños, niñas, nos encontramos en una actividad más esperando que se
encuentren bien y ánimos para continuar trabajando nuestras actividades.
•No podemos iniciar este nuevo día sin antes agradecer a Dios por la vida que
Hojas bond
nos regala.
Plumones
INICIO •Así mismo recordamos poner en práctica las medidas de higiene preventivas
pizarra
como el uso de la mascarilla, el lavado de manos y la distancia social obligatoria y
solicitamos la propuesta de las normas de convivencia para fortalecer un clima
favorable en el aula.
•Les comunicamos el propósito de la sesión, así como las características o
criterios que debe considerar para lograr su meta.
PROCESO Pide a los niños y niñas que elijan el nombre de un plato típico de su región que Papelotes
más le gusta y compartan lo que conocen sobre su preparación con un Plumones
compañero o compañera. Pizarra
Pregúntales: ¿qué podemos hacer para compartir con las demás personas la Cuaderno
preparación de todos los platos típicos de la comunidad? Colores, lápiz
Se espera como respuesta escribir las recetas Hojas bond
Planificación
Recuerda con los niños y las niñas que para escribir un texto, primero se debe
planificar.
Presenta a los niños el cuadro de planificación y con la participación de ellos
completa el siguiente cuadro:

Dirige la mirada de los niños y niñas al papelote con la estructura de la receta que
dialogaste en casa sobre su preparación.

Pide a los niños que observen atentamente la estructura de la receta y expliquen


con sus propias palabras a que se refiere cada uno de sus elementos. Si no
pueden hacerlo explícales y asegúrate que todos hayan comprendido.
Dile a los niños que para elaborar su recetario, cada niño escribirá la receta de un
plato típico de su comunidad, luego en grupos de cuatro juntarán sus recetas,
elaboran su carátula, lo decorarán y presentarán en la feria de platos
tradicionales, por ello las recetas no deben repetirse.
Recuerda con ellos que para escribir la preparación de la receta deben usar los
verbos para nombrar las acciones.
Indícales que para indicar el orden en que deben ser realizadas las acciones
pueden usar las siguientes expresiones: Primero, segundo, luego, después,
finalmente, etc.

Textualización
Entrega a cada uno de los niños una hoja de papel bond.
Pídeles que escriban el primer borrador de sus recetas teniendo su plan de
escritura y la estructura de la receta.
Indícales que pueden apoyarse en las recetas de su portafolio, aquellas que ellos
trajeron de casa o las que tú trajiste para esta sesión.
Acércate a cada uno de ellos sobre todo a los niños y niñas que más necesiten de
tu ayuda, oriéntalos y anímalos a escribir el primer
borrador de su receta, con frases como: ¡Tú puedes!, ¡Continua!, ¡Muy bien!, etc.
Dales un tiempo prudencial para que terminen de escribir su receta.
Una vez que los niños han concluido de elaborar su receta, indícales que guarden
su primer borrador en su portafolio el cual será revisado en la sesión.

Revisión:
Se les solicita que realicen las correcciones y hagan su versión final de su receta
agregándole ya di dibujo.
Realiza una síntesis de las actividades registradas en el cuadro de planificación. A
partir de ello, pregúntales:
¿Qué logros tuvieron?
¿Qué dificultades se les presentaron?
¿Cómo las superaron?
Entrega a cada estudiante una ficha de autoevaluación para que, previa
reflexión, registren su participación durante el diálogo y la completen. Ficha
Invita a las niñas y los niños a evaluar el cumplimiento de las normas de Hojas bond
CIERRE
convivencia seleccionadas al inicio de la Plumones
sesión. Luego, pregúntales: ¿Qué nos ayudó a cumplir las normas seleccionadas?,
¿qué normas no logramos cumplir?, ¿qué proponemos para mejorar su
cumplimiento?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


Dialoga con todos los estudiantes sobre la sesión de hoy y se les pregunta:
¿Lo que han aprendido será útil para sus vidas? ¿por qué?

_____________________________ ________________________

Director Docente de Aula

Mauricio M. Chicoma Ipanaqué Maria del Rosario Bolo Eche

LISTA DE COTEJO

Desempeño: Adecua el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, destinatario y las
características más comunes del tipo textual. Distingue el registro formal del informal; para ello, recurre a su experiencia y a
algunas fuentes de información complementaria.
Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la
información, sin contradicciones, reiteraciones innecesarias o digresiones. Establece relaciones entre las ideas, como adición,
causa-efecto y consecuencia, a través de algunos referentes y conectores

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Produce Revisa si el texto  Aplica en las Utiliza
ESTUDIANTES DEL TERCER textos utiliza produccione adecuadamente
escritos de adecuadamente s las fases recursos
GRADO “C” progresiva con los recursos del proceso gramaticales y
complejida ortográficos y de la ortográficos
d gramaticales. escritura:
explicando planificación,
su redacción
estructura del texto,
revisión de
lo escrito.
SI NO SI NO SI NO SI NO
01 ALEJOS LOPEZ, Víctor
Alejandro
02 BANCAYAN RUMICHE, Karla
Yamila
03 CALLAN AGUIRRE, Jhon Pier
Alexander
04 CARMEN TORRES, Abigail
Alessandra
05 CAVERO BAZAN, Alexia Paola
06 CHANAME REQUENA, Yaret
Ányelo
07 CHAPA PINGO, Estrella
Michelle
08 CHICOMA BENAVIDES,
Bianca Rosita
09 FERNANDEZ SUYON, Brianna
Belén
10 FERNANDEZ TIBURCIO,
Brisseth Skarlet
11 IPANAQUE PINGO, Josmyl
Aaron
12 MORALES ROJAS, Joshua
Jesús Benjamín
13 NUNURA JACINTO, Fabiano
Nicolás
14 OLIVEIRA PEREZ, Jhoselyn
Luciana
15 OLIVOS ZAPATA, Luis Leonel
16 PACHECO CORDERO, Sofía
Elena
17 PAICO MONTALBAN, Yensy
Luana María
18 PEÑA BAYONA, Ricsy
Maricielo
19 PERICHE QUEREVALÚ, Judith
Guadalupe
20 PUICAN FERNANDEZ, Nicole
21 RETTO MORAN, Yaretzi
Mikeila
22 SALDARRIAGA SALÓN,
Mathías Orlando
23 TERRONES CAMACHO, Alina
Elisa
24 TUME PINGO, Nelson
Rodrigo
25 VITE AMAYA, Naomi Nicole
26 JULCAS ROCILLO, Ibrahin
Alexander
27 JULCAS ROCILLO, Thiago
Alexander
28 MALPICA VARGAS, Kleiderlin
Victoria
29 REQUEJO SANDOVAL,
Rihanna Antuanet
PROYECTO N° 1

“REFLEXIONAMOS Y REFORZAMOS NUESTROS APRENDIZAJES PRACTICANDO


NUESTRAS COSTUMBRES Y TRADICIONES
SESIÓN DE APRENDIZAJE

DATOS INFORMATIVOS:
INSTITUCION EDUCATIVA : 15515 – El Alto
AREA : Ciencia y Tecnología
DOCENTE : María del Rosario Bolo Eche
Título de la Actividad (Semana 2) : Organizamos la información
TITULO DE LA SESION : OLOR A TRADICIÓN
GRADO Y SECCION : Tercero “C”
FECHA : Miércoles 17 de Agosto 2022

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS PRECISADOS CRITERIO DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Explica el mundo físico - Utiliza modelos para explicar las
basándose en relaciones entre los órganos y
conocimientos sobre los sistemas con las funciones vitales
seres vivos, materia y en plantas y animales e individuos
energía, biodiversidad, Identifica a la nariz como órgano del sentido del
Tierra y universo. olfato.
Comprende y usa Describe la función del sentido del olfato
conocimientos sobre los Responde con fluidez su pregunta de indagación
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
Evalúa las implicancias del
saber y del quehacer
científico y tecnológico.
EVIDENCIA PROPOSITO INSTRUMENTO
Los estudiantes reconocen los olores de Escala de Valoración
Responden su pregunta de distintas sustancias e identifican a la
indagación nariz como sentido del gusto

ENFOQUE TRANVERSAL ACTITUDES DEMOSTRABLES / OBSERVABLES


Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas
INTERCULTURAL culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los
distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA SE DESENVUELVE EN LOS ENTORNOS VIRTUALES
Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de GENERADOS POR LAS TIC
aprendizaje Personaliza entornos virtuales

SECUENCIA DIDACTICA

MOMENTOS PROCESOS PEDAGÓGICOS MATERIALES


Damos inicio a la sesión saludando amablemente a todos los niños y niñas: Hola
mis niños, niñas, nos encontramos en una actividad más esperando que se
encuentren bien y ánimos para continuar trabajando nuestras actividades.
•No podemos iniciar este nuevo día sin antes agradecer a Dios por la vida que
Hojas bond
nos regala.
Plumones
INICIO •Así mismo recordamos poner en práctica las medidas de higiene preventivas
pizarra
como el uso de la mascarilla, el lavado de manos y la distancia social obligatoria y
solicitamos la propuesta de las normas de convivencia para fortalecer un clima
favorable en el aula.
•Les comunicamos el propósito de la sesión, así como las características o
criterios que debe considerar para lograr su meta.
PROCESO Papelotes
Pide a los estudiantes que observen la historia de Juan e indica que respondan las Plumones
preguntas de forma oral: Pizarra
Cuaderno
Colores, lápiz
Hojas bond

Planteamiento del problema


Formula las siguientes interrogantes:
- ¿Para qué nos sirve el sentido del olfato?, ¿con qué órgano reconocemos
los olores?

Planteamiento de hipótesis
Anota las respuestas de los estudiantes en su cuaderno respetando sus opiniones
todas las ideas que aporten

Elaboración del plan de indagación


Pregunta a los estudiantes: ¿qué podemos hacer para comprobar si las
respuestas que han dado son correctas? Escúchalos atentamente y anota sus
propuestas en la pizarra. Después, encamina las actividades hacia la
experimentación y la lectura de breves textos informativos.
Invita a los grupos a jugar “¿Qué es?” e indica que cada uno elija a un
representante. Luego, pide que, en orden, los representantes salgan del aula
por unos minutos.En una gradilla, coloca cuatro tubos de ensayo con las
siguientes sustancias:
- Zumo de limón.- Vinagre.- Zumo de ajos.- Colonia.

Dirígete a los exteriores del aula y venda los ojos de los representantes de los
grupos. Después, regresa con ellos al aula, tomándolos de la mano y con cuidado,
para que no se tropiecen. Indica que tienen que identificar las sustancias que se
encuentran en los tubos de ensayo, pero sin usar el sentido del gusto.
Pregúntales: ¿cómo lo pueden hacer?, ¿qué parte de su cuerpo piensan utilizar?
Escucha sus respuestas. Pide que, por turnos, cada uno huela los tubos de ensayo
y diga lo que cree que contienen.
Pega en la pizarra el papelote que elaboraste para esta parte de la sesión y marca
en la tabla los aciertos () y los errores (X). Ganará el grupo que tenga más
aciertos.

Finalizado el juego, entrega a cada grupo una gradilla con las mismas sustancias e
indica que todos los integrantes se acerquen a ellas y las identifiquen. Cuando lo
hayan hecho, pregúntales: ¿cómo identificaron las sustancias?, ¿qué parte de su
cuerpo utilizaron para hacerlo? Escribe sus respuestas en un papelote a modo de
conclusiones.

Dialoga con los estudiantes sobre los olores que han identificado. Luego, formula
esta pregunta: ¿qué olores eran agradables y cuáles desagradables? Elabora
el siguiente cuadro en la pizarra y anota sus respuestas:
Culminamos la sesión resolviendo una ficha de refuerzo de aprendizajes.

Realiza una síntesis de las actividades registradas en el cuadro de planificación. A


partir de ello, pregúntales:
¿Qué logros tuvieron?
¿Qué dificultades se les presentaron?
¿Cómo las superaron?
Ficha
Invita a las niñas y los niños a evaluar el cumplimiento de las normas de
Hojas bond
CIERRE convivencia seleccionadas al inicio de la sesión. Luego, pregúntales: ¿Qué nos
Plumones
ayudó a cumplir las normas seleccionadas?, ¿qué normas no logramos cumplir?,
¿qué proponemos para mejorar su cumplimiento?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


Dialoga con todos los estudiantes sobre la sesión de hoy y se les pregunta:
¿Lo que han aprendido será útil para sus vidas? ¿por qué?

_____________________________ ________________________

Director Docente de Aula

Mauricio M. Chicoma Ipanaqué Maria del Rosario Bolo Eche

LISTA DE COTEJO

Desempeño: - Utiliza modelos para explicar las relaciones entre los órganos (OLFATO) y
sistemas con las funciones vitales en plantas y animales e individuos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Identifica a la nariz como Responde con fluidez su Describe la función del
ESTUDIANTES DEL TERCER órgano del sentido del pregunta de indagación sentido del olfato
olfato.
GRADO “C”
SI NO SI NO SI NO

01 ALEJOS LOPEZ, Víctor


Alejandro
02 BANCAYAN RUMICHE, Karla
Yamila
03 CALLAN AGUIRRE, Jhon Pier
Alexander
04 CARMEN TORRES, Abigail
Alessandra
05 CAVERO BAZAN, Alexia Paola
06 CHANAME REQUENA, Yaret
Ányelo
07 CHAPA PINGO, Estrella
Michelle
08 CHICOMA BENAVIDES,
Bianca Rosita
09 FERNANDEZ SUYON, Brianna
Belén
10 FERNANDEZ TIBURCIO,
Brisseth Skarlet
11 IPANAQUE PINGO, Josmyl
Aaron
12 MORALES ROJAS, Joshua
Jesús Benjamín
13 NUNURA JACINTO, Fabiano
Nicolás
14 OLIVEIRA PEREZ, Jhoselyn
Luciana
15 OLIVOS ZAPATA, Luis Leonel
16 PACHECO CORDERO, Sofía
Elena
17 PAICO MONTALBAN, Yensy
Luana María
18 PEÑA BAYONA, Ricsy
Maricielo
19 PERICHE QUEREVALÚ, Judith
Guadalupe
20 PUICAN FERNANDEZ, Nicole
21 RETTO MORAN, Yaretzi
Mikeila
22 SALDARRIAGA SALÓN,
Mathías Orlando
23 TERRONES CAMACHO, Alina
Elisa
24 TUME PINGO, Nelson
Rodrigo
25 VITE AMAYA, Naomi Nicole
26 JULCAS ROCILLO, Ibrahin
Alexander
27 JULCAS ROCILLO, Thiago
Alexander
28 MALPICA VARGAS, Kleiderlin
Victoria
29 REQUEJO SANDOVAL,
Rihanna Antuanet
PROYECTO N° 1

“REFLEXIONAMOS Y REFORZAMOS NUESTROS APRENDIZAJES PRACTICANDO


NUESTRAS COSTUMBRES Y TRADICIONES
SESIÓN DE APRENDIZAJE

DATOS INFORMATIVOS:
INSTITUCION EDUCATIVA : 15515 – El Alto
AREA : Matemática
DOCENTE : María del Rosario Bolo Eche
Título de la Actividad (Semana 2) : Organizamos la información
TITULO DE LA SESION : Utilizamos estrategias para comparar cantidades
GRADO Y SECCION : Tercero “C”
FECHA : Martes 16 de Agosto 2022

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS PRECISADOS CRITERIO DE EVALUACIÓN


CAPACIDADES
RESUELVE PROBLEMAS Emplea estrategias heurísticas o
DE REGULARIDAD, estrategias de cálculo (duplicar o
EQUIVALENCIA Y repartir en cada lado de la
CAMBIO igualdad, relación inversa entre
Traduce datos y  Elabora representaciones de números de hasta
operaciones), para encontrar tres cifras, dé forma vivencial, concreta.
condiciones a expresiones equivalencias, completar, crear o
algebraicas y graficas.  Elabora representaciones de números de hasta
continuar patrones, o para
Comunica su comprensión tres cifras, de forma simbólica descomposición
encontrar relaciones de cambio aditiva
sobre las relaciones
algebraicas. entre dos magnitudes
Usa estrategias y
 Emplea procedimientos (uso de la recta
procedimientos para numérica) para comparar y ordenar números
encontrar equivalencias y naturales de hasta tres cifras
reglas generales.
Argumenta afirmaciones
sobre relaciones de
cambio y equivalencia
EVIDENCIA PROPOSITO INSTRUMENTO
En esta sesión los estudiantes Lista de Cotejo
Desarrolla las paginas de su libro de aprenderán a utilizar diversos
Matemática 3° procedimientos para contar y comparar
cantidades de hasta 999 objetos,
usando material concreto, pictórico y
gráfico.
ENFOQUE TRANVERSAL ACTITUDES DEMOSTRABLES / OBSERVABLES
Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas
INTERCULTURAL culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los
distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA SE DESENVUELVE EN LOS ENTORNOS VIRTUALES
Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de GENERADOS POR LAS TIC
aprendizaje Personaliza entornos virtuales

SECUENCIA DIDACTICA

MOMENTOS PROCESOS PEDAGÓGICOS MATERIALES


Damos inicio a la sesión saludando amablemente a todos los niños y niñas: Hola
mis niños, niñas, nos encontramos en una actividad más esperando que se
encuentren bien y ánimos para continuar trabajando nuestras actividades.
•No podemos iniciar este nuevo día sin antes agradecer a Dios por la vida que
Hojas bond
nos regala.
Plumones
INICIO •Así mismo recordamos poner en práctica las medidas de higiene preventivas
pizarra
como el uso de la mascarilla, el lavado de manos y la distancia social obligatoria y
solicitamos la propuesta de las normas de convivencia para fortalecer un clima
favorable en el aula.
•Les comunicamos el propósito de la sesión, así como las características o
criterios que debe considerar para lograr su meta.
PROCESO Papelotes
Proponer la siguiente situación problemática: Plumones
Pizarra
Cuaderno
Colores, lápiz
Hojas bond

Formula algunas preguntas para asegurar la comprensión, por ejemplo: ¿quién


logró el salto de mayor medida?, ¿quién logró el salto de menor medida?, ¿cómo
sabemos cuál de los números es mayor?, ¿qué podemos hacer para resolver la
situación?, etc.
Escucha las respuestas de los estudiantes y pregunta: ¿cómo representaremos las
cantidades que saltaron Jorge y Pedro?, ¿qué material nos ayudará en la
representación? Guíalos en la búsqueda de estrategias.
Forma equipos de trabajo y reparte el material Base Diez con ayuda de los
encargados. Luego, indica que representen las cantidades que Jorge y Pedro han
saltado, usando dicho material. Así:

Pregunta a los niños y a las niñas sobre lo que observan al ver ambas
representaciones: ¿tienen las mismas cantidades? Oriéntalos para que observen
que tienen la misma cantidad de placas (centenas), pero en la segunda
representación hay más barritas (decenas).
Escribe las cantidades en la pizarra, una al lado de otra, en tableros de valor
posicional, a fin de que observen otro procedimiento de comparación.

Realiza algunas preguntas sobre las representaciones realizadas y el valor de


cada una de las piezas: ¿cuántas centenas tiene cada número?, ¿cuántas decenas
tiene cada número?;¿la cifra de las centenas es igual en ambos números?, ¿y la
de las decenas?; ¿qué número tiene más unidades? Ellos podrían decir, por
ejemplo:
• En ambos números tenemos dos centenas.
• La cifra de las centenas es igual, etc.
Guíalos para que realicen la comparación de los números considerando el orden
de cada uno. Así, en el caso de los números 226 y 262, pregunta: ¿qué observan?
Sugiere que empiecen observando el orden de las centenas. Se espera que todos
respondan que tienen la misma cantidad.

Solicita que indiquen cómo pueden seguir comparando: ¿qué pasa con las
decenas? En la pizarra, compara la cantidad de barritas (decenas)
Reflexiona con los estudiantes proponiéndoles la siguiente situación: si en 226 la
cifra de las unidades es 6 y en 262 la cifra de las unidades es 2, y 6 es mayor que
2, ¿por qué no es mayor 226 que 262? Escucha sus respuestas y aclara las ideas
que tengan al respecto.
Pregunta si hay otra forma de averiguar qué número es mayor. Pide que
presenten sus propuestas y coméntalas con todos para conocer otras formas de
comparación.
Orienta el diálogo a fin de encontrar las reglas de comparación de números y
formaliza la explicación de los estudiantes de la siguiente manera:

Conversa con los niños y las niñas sobre cómo se sintieron en la sesión de hoy.
Pregúntales: ¿lograron los aprendizajes propuestos al inicio de la sesión?;¿qué
dificultades tuvieron?; ¿qué les fue difícil realizar?, ¿cómo lo resolvieron?; ¿en
qué situaciones de la vida cotidiana pueden utilizar lo que aprendieron? Ficha
Concluye con los estudiantes sobre la utilidad de realizar comparaciones para Hojas bond
CIERRE
encontrar solución a diversas situaciones propuestas. Plumones

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


Dialoga con todos los estudiantes sobre la sesión de hoy y se les pregunta:
¿Lo que han aprendido será útil para sus vidas? ¿por qué?

_____________________________ ________________________

Director Docente de Aula

Mauricio M. Chicoma Ipanaqué Maria del Rosario Bolo Eche

LISTA DE COTEJO

Desempeño: Emplea estrategias heurísticas o estrategias de cálculo (duplicar o repartir en cada lado de la
igualdad, relación inversa entre operaciones), para encontrar equivalencias, completar, crear o continuar patrones,
o para encontrar relaciones de cambio entre dos magnitudes

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Elabora representaciones Emplea procedimientos Elabora representaciones
ESTUDIANTES DEL TERCER de números de hasta tres (uso de la recta numérica) de números de hasta tres
cifras, dé forma vivencial, para comparar y ordenar cifras, de forma simbólica
GRADO “C” concreta. números naturales de descomposición aditiva
hasta tres cifras

SI NO SI NO SI NO

01 ALEJOS LOPEZ, Víctor


Alejandro
02 BANCAYAN RUMICHE, Karla
Yamila
03 CALLAN AGUIRRE, Jhon Pier
Alexander
04 CARMEN TORRES, Abigail
Alessandra
05 CAVERO BAZAN, Alexia Paola
06 CHANAME REQUENA, Yaret
Ányelo
07 CHAPA PINGO, Estrella
Michelle
08 CHICOMA BENAVIDES,
Bianca Rosita
09 FERNANDEZ SUYON, Brianna
Belén
10 FERNANDEZ TIBURCIO,
Brisseth Skarlet
11 IPANAQUE PINGO, Josmyl
Aaron
12 MORALES ROJAS, Joshua
Jesús Benjamín
13 NUNURA JACINTO, Fabiano
Nicolás
14 OLIVEIRA PEREZ, Jhoselyn
Luciana
15 OLIVOS ZAPATA, Luis Leonel
16 PACHECO CORDERO, Sofía
Elena
17 PAICO MONTALBAN, Yensy
Luana María
18 PEÑA BAYONA, Ricsy
Maricielo
19 PERICHE QUEREVALÚ, Judith
Guadalupe
20 PUICAN FERNANDEZ, Nicole
21 RETTO MORAN, Yaretzi
Mikeila
22 SALDARRIAGA SALÓN,
Mathías Orlando
23 TERRONES CAMACHO, Alina
Elisa
24 TUME PINGO, Nelson
Rodrigo
25 VITE AMAYA, Naomi Nicole
26 JULCAS ROCILLO, Ibrahin
Alexander
27 JULCAS ROCILLO, Thiago
Alexander
28 MALPICA VARGAS, Kleiderlin
Victoria
29 REQUEJO SANDOVAL,
Rihanna Antuanet
PROYECTO N° 1

“REFLEXIONAMOS Y REFORZAMOS NUESTROS APRENDIZAJES PRACTICANDO


NUESTRAS COSTUMBRES Y TRADICIONES
SESIÓN DE APRENDIZAJE

DATOS INFORMATIVOS:
INSTITUCION EDUCATIVA : 15515 – El Alto
AREA : Personal Social
DOCENTE : María del Rosario Bolo Eche
Título de la Actividad (Semana 2) : Organizamos la información
TITULO DE LA SESION : VESTIMENTAS QUE SE USAN EN NUESTRO PAÍS
GRADO Y SECCION : Tercero “C”
FECHA : Miércoles 17 de Agosto 2022

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS PRECISADOS CRITERIO DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
CONSTRUYE Explica hechos o procesos
INTERPRETACIONES históricos claves de su región, de  Identifica características que distinguen a un
HISTÓRICAS las principales sociedades andinas, pueblo de otro (vestimenta y costumbres).
Elabora explicaciones pre íncas e incas, y la Conquista;
sobre procesos históricos reconoce las causas que los
 Responde la pregunta formulada en la toma de
decisiones
originaron y sus consecuencias
teniendo en cuenta más de una  Presenta su maniquí en la fecha indicada y
dimensión (política, económica, expone su presentación
ambiental, social, cultural, entre
otras).
EVIDENCIA PROPOSITO INSTRUMENTO
Formula y responde esta pregunta: ¿La Los estudiantes identifican la Lista de Cotejo
vestimenta nos ayuda a conocer un poco vestimenta característica de cada
más del pueblo o la región donde
vivimos?, ¿por qué?
región, y comparan vestimentas de las
regiones.

ENFOQUE TRANVERSAL ACTITUDES DEMOSTRABLES / OBSERVABLES


Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas
INTERCULTURAL culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los
distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA SE DESENVUELVE EN LOS ENTORNOS VIRTUALES
Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de GENERADOS POR LAS TIC
aprendizaje Personaliza entornos virtuales

SECUENCIA DIDACTICA

MOMENTOS PROCESOS PEDAGÓGICOS MATERIALES


Damos inicio a la sesión saludando amablemente a todos los niños y niñas: Hola
mis niños, niñas, nos encontramos en una actividad más esperando que se
encuentren bien y ánimos para continuar trabajando nuestras actividades.
•No podemos iniciar este nuevo día sin antes agradecer a Dios por la vida que
Hojas bond
nos regala.
Plumones
INICIO •Así mismo recordamos poner en práctica las medidas de higiene preventivas
pizarra
como el uso de la mascarilla, el lavado de manos y la distancia social obligatoria y
solicitamos la propuesta de las normas de convivencia para fortalecer un clima
favorable en el aula.
•Les comunicamos el propósito de la sesión, así como las características o
criterios que debe considerar para lograr su meta.
PROCESO NUESTRA REALIDAD Papelotes
Conversa con los niños y las niñas sobre el tema trabajado en la sesión anterior. Plumones
Motiva su participación planteando estas preguntas: ¿de qué tema hablamos?, Pizarra
¿qué actividades realizamos?, ¿qué aprendimos? Formula algunas interrogantes Cuaderno
acerca de la ropa que llevan puesta, por ejemplo: ¿sus vestimentas son iguales o Colores, lápiz
son diferentes?, ¿por qué están vestidos así? Escúchalos atentamente y agradece Hojas bond
su intervención.

Tras la observación, ayúdalos a describir las imágenes a través de estas


preguntas: ¿qué ven?, ¿cómo están vestidos los niños?, ¿qué tipo de
vestimenta usan?, ¿por qué creen que tienen diferentes vestimentas?,
¿los hombres y las mujeres se visten igual o diferente?
Comenta con los estudiantes sobre las características de las vestimentas que se
utilizan en las distintas regiones de nuestro país: los colores, los tipos de telas,
etc. Señala que, en algunos casos, ciertas características varían de acuerdo al
clima, a las costumbres o a otros factores.
Plantea las siguientes preguntas: ¿saben con qué material se ha elaborado la
ropa que vestimos?, ¿por qué se usarán determinados
materiales?; ¿la vestimenta de un niño de la Sierra y un niño de la Selva es igual o
diferente?, ¿por qué?; ¿conocen otros lugares donde se usen ropas muy
diferentes?, ¿en qué ocasiones se usan?; ¿las semejanzas o diferencias
dependerán también de algunas tradiciones?, ¿cuáles?

ANALISIS DE LAINFORMACIÓN
Propicia un diálogo acerca de la ropa que usan los niños y las niñas en verano y
en invierno. Pide que mencionen algunos ejemplos de prendas útiles para
protegerse del frío y otras idóneas para el calor.
Luego, resalta la idea de que el clima influye de forma importante en las diversas
formas de vestir.
Añade que la vestimenta puede depender también de la ocasión en que se
utilice, pues no siempre asistimos a un lugar con la misma ropa;
generalmente, variamos. Invítalos a señalar en qué ocasiones visten con
atuendos especiales o diferentes: cuando van al colegio, cuando practican algún
deporte, cuando asisten a una fiesta de cumpleaños,
etc. Solicita que comenten por qué llevan diferente vestimenta en cada una de
esas ocasiones.

TOMA DE DECISIONES - REFLEXIÓN


Formula esta pregunta: ¿la vestimenta nos ayuda a conocer un poco más del
pueblo o la región donde vivimos?, ¿por qué?
Haz un breve comentario sobre los trajes típicos y cómo a través
de ellos podemos saber detalles de la historia de los pueblos o las
comunidades.
CIERRE Realiza una síntesis de las actividades registradas en el cuadro de planificación. A Ficha
partir de ello, pregúntales: Hojas bond
¿Qué logros tuvieron? Plumones
¿Qué dificultades se les presentaron?
¿Cómo las superaron?
Entrega a cada estudiante una ficha de autoevaluación para que, previa
reflexión, registren su participación durante el diálogo y la completen.
Invita a las niñas y los niños a evaluar el cumplimiento de las normas de
convivencia seleccionadas al inicio de la
sesión. Luego, pregúntales: ¿Qué nos ayudó a cumplir las normas seleccionadas?,
¿qué normas no logramos cumplir?, ¿qué proponemos para mejorar su
cumplimiento?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


Dialoga con todos los estudiantes sobre la sesión de hoy y se les pregunta:
¿Lo que han aprendido será útil para sus vidas? ¿por qué?

_____________________________ ________________________

Director Docente de Aula

Mauricio M. Chicoma Ipanaqué Maria del Rosario Bolo Eche

LISTA DE COTEJO

Desempeño: Explica hechos o procesos históricos claves de su región, de las principales sociedades andinas,
pre íncas e incas, y la Conquista; reconoce las causas que los originaron y sus consecuencias teniendo en cuenta
más de una dimensión (política, económica, ambiental, social, cultural, entre otras).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Identifica características Responde la pregunta Presenta su maniquí en la
ESTUDIANTES DEL TERCER que distinguen a un pueblo formulada en la toma de fecha indicada y expone su
de otro (vestimenta y decisiones presentación
GRADO “C” costumbres).

SI NO SI NO SI NO
01 ALEJOS LOPEZ, Víctor
Alejandro
02 BANCAYAN RUMICHE, Karla
Yamila
03 CALLAN AGUIRRE, Jhon Pier
Alexander
04 CARMEN TORRES, Abigail
Alessandra
05 CAVERO BAZAN, Alexia Paola
06 CHANAME REQUENA, Yaret
Ányelo
07 CHAPA PINGO, Estrella
Michelle
08 CHICOMA BENAVIDES,
Bianca Rosita
09 FERNANDEZ SUYON, Brianna
Belén
10 FERNANDEZ TIBURCIO,
Brisseth Skarlet
11 IPANAQUE PINGO, Josmyl
Aaron
12 MORALES ROJAS, Joshua
Jesús Benjamín
13 NUNURA JACINTO, Fabiano
Nicolás
14 OLIVEIRA PEREZ, Jhoselyn
Luciana
15 OLIVOS ZAPATA, Luis Leonel
16 PACHECO CORDERO, Sofía
Elena
17 PAICO MONTALBAN, Yensy
Luana María
18 PEÑA BAYONA, Ricsy
Maricielo
19 PERICHE QUEREVALÚ, Judith
Guadalupe
20 PUICAN FERNANDEZ, Nicole
21 RETTO MORAN, Yaretzi
Mikeila
22 SALDARRIAGA SALÓN,
Mathías Orlando
23 TERRONES CAMACHO, Alina
Elisa
24 TUME PINGO, Nelson
Rodrigo
25 VITE AMAYA, Naomi Nicole
26 JULCAS ROCILLO, Ibrahin
Alexander
27 JULCAS ROCILLO, Thiago
Alexander
28 MALPICA VARGAS, Kleiderlin
Victoria
29 REQUEJO SANDOVAL,
Rihanna Antuanet
PROYECTO N° 1

“REFLEXIONAMOS Y REFORZAMOS NUESTROS APRENDIZAJES PRACTICANDO


NUESTRAS COSTUMBRES Y TRADICIONES
SESIÓN DE APRENDIZAJE

DATOS INFORMATIVOS:
INSTITUCION EDUCATIVA : 15515 – El Alto
AREA : Matemática
DOCENTE : María del Rosario Bolo Eche
Título de la Actividad (Semana 2) : Organizamos la información
TITULO DE LA SESION : RESOLVEMOS PROBLEMAS QUITANDO
GRADO Y SECCION : Tercero “C”
FECHA : Jueves 18 de Agosto 2022

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS PRECISADOS CRITERIO DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
RESUELVE PROBLEMAS  Establece relaciones entre
DE REGULARIDAD, datos de hasta dos
EQUIVALENCIA Y equivalencias y las
CAMBIO trasforma en igualdades
Traduce datos y que contienen adiciones o  Resuelve situaciones aplicando la sustracción.
condiciones a expresiones sustracciones, o
algebraicas y graficas. multiplicaciones o
 Reconoce los términos de una resta
Comunica su comprensión divisiones.  Usa la comprobación como verificación de sus
sobre las relaciones resultados
algebraicas.
Usa estrategias y
procedimientos para
encontrar equivalencias y
reglas generales.
Argumenta afirmaciones
sobre relaciones de
cambio y equivalencia
EVIDENCIA PROPOSITO INSTRUMENTO
Desarrollan las páginas de su libro Los estudiantes resuelven problemas Escala de Valoración
de Matemática ( 134 a la 136) restando hasta 1000 objetos usando
material concreto.

ENFOQUE TRANVERSAL ACTITUDES DEMOSTRABLES / OBSERVABLES


Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas
INTERCULTURAL culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los
distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA SE DESENVUELVE EN LOS ENTORNOS VIRTUALES
Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de GENERADOS POR LAS TIC
aprendizaje Personaliza entornos virtuales

SECUENCIA DIDACTICA

MOMENTOS PROCESOS PEDAGÓGICOS MATERIALES


Damos inicio a la sesión saludando amablemente a todos los niños y niñas: Hola
mis niños, niñas, nos encontramos en una actividad más esperando que se
encuentren bien y ánimos para continuar trabajando nuestras actividades.
•No podemos iniciar este nuevo día sin antes agradecer a Dios por la vida que
Hojas bond
nos regala.
Plumones
INICIO •Así mismo recordamos poner en práctica las medidas de higiene preventivas
pizarra
como el uso de la mascarilla, el lavado de manos y la distancia social obligatoria y
solicitamos la propuesta de las normas de convivencia para fortalecer un clima
favorable en el aula.
•Les comunicamos el propósito de la sesión, así como las características o
criterios que debe considerar para lograr su meta.
PROCESO Leemos la situación: Papelotes
Plumones
Para la feria de trajes típicos se alquilaron las siguientes vestimentas para los Pizarra
estudiantes de toda la escuela. Cuaderno
Colores, lápiz
Ponchos=136 Faldas=296 Hojas bond
Chullos= 404 blusas= 600

Deseamos averiguar lo siguiente: ¿Cuántos chullos más que ponchos se


alquilaron?, ¿Cuál es la diferencia entre blusas y faldas?, ¿Cómo podrías
reconocer las cantidades mayores y menores?

Favorece la comprensión del problema. Para ello, pide a los estudiantes que lean de forma
individual el enunciado y, en parejas, comenten con sus propias palabras lo que han
entendido. Luego, plantea algunas preguntas, por ejemplo: ¿De que trata la situación?, ¿Qué
se pide en el problema?; ¿Que significa diferencia?, Mantente atento a las respuestas de los
estudiantes. Si notas que no hay claridad en la comprensión, puedes pedir que vuelvan a
leer el problema y formula otras preguntas.
Ten presente los logros esperados: propiciar que los estudiantes identifiquen los datos en el
problema y lo expresen como la acción de quitar, y elaboren representaciones de forma
vivencial, gráfica (esquemas) y simbólica (composición y descomposición aditiva).
Indica que se organicen en grupos de no más de cinco participantes, según sus propios
criterios, y coloca los materiales concretos en un lugar accesible para todos. Oriéntalos en la
búsqueda de estrategias a través de preguntas como las siguientes: ¿este material les
servirá para resolver el problema?, ¿cómo lo usarían?, ¿qué harían primero?, ¿qué harían
después? Acompáñalos a fin de que elijan el material y facilita otros materiales si fuera
necesario. Sugiere que vivencien la experiencia utilizando algunos objetos (botones,
semillas, chapitas, etc.) para representar las latas.
Luego, se espera que determinen la cantidad de objetos que quedan realizando el conteo.
Comunícales que pueden utilizar dibujos o esquemas y símbolos para hacer la
representación. Brinda el tiempo adecuado para que manipulen el material elegido y se
pongan de acuerdo en la forma de hacer las representaciones
Reflexiona con los estudiantes sobre su participación en la clase mediante preguntas, por
ejemplo: ¿cómo se sintieron al abordar el problema al principio?, ¿les pareció difícil o fácil?,
¿los materiales fueron útiles para su aprendizaje?, ¿son útiles las representaciones
concretas, gráficas y simbólicas?, ¿las estrategias que aplicaron dieron buenos resultados?

Desarrollan las paginas de su libro de Matemática ( 134 a la 136)


Plantea preguntas que te permitan promover la valoración de su proceso de aprendizaje,
por ejemplo: ¿qué aprendieron hoy?, ¿cómo lo aprendieron?, ¿comprendieron las
situaciones con facilidad?, ¿cómo hicieron para resolver el problema?, ¿les gustó lo que
Ficha
hicieron en clase?, ¿comprendieron los ejemplos de representación con facilidad?; ¿creen
que les va a servir lo que han aprendido?, ¿para qué?; ¿cumplieron las normas de Hojas bond
CIERRE
convivencia? Plumones
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:
Dialoga con todos los estudiantes sobre la sesión de hoy y se les pregunta:
¿Lo que han aprendido será útil para sus vidas? ¿por qué?

_____________________________ ________________________

Director Docente de Aula

Mauricio M. Chicoma Ipanaqué Maria del Rosario Bolo Eche

LISTA DE COTEJO

Desempeño: • Establece relaciones entre datos de hasta dos equivalencias y las trasforma en igualdades que
contienen adiciones o sustracciones, o multiplicaciones o divisiones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Resuelve situaciones Usa la comprobación como Reconoce los términos de una
ESTUDIANTES DEL TERCER aplicando la sustracción. verificación de sus resultados resta
GRADO “C”
SI NO SI NO SI NO
01 ALEJOS LOPEZ, Víctor
Alejandro
02 BANCAYAN RUMICHE, Karla
Yamila
03 CALLAN AGUIRRE, Jhon Pier
Alexander
04 CARMEN TORRES, Abigail
Alessandra
05 CAVERO BAZAN, Alexia Paola
06 CHANAME REQUENA, Yaret
Ányelo
07 CHAPA PINGO, Estrella
Michelle
08 CHICOMA BENAVIDES,
Bianca Rosita
09 FERNANDEZ SUYON, Brianna
Belén
10 FERNANDEZ TIBURCIO,
Brisseth Skarlet
11 IPANAQUE PINGO, Josmyl
Aaron
12 MORALES ROJAS, Joshua
Jesús Benjamín
13 NUNURA JACINTO, Fabiano
Nicolás
14 OLIVEIRA PEREZ, Jhoselyn
Luciana
15 OLIVOS ZAPATA, Luis Leonel
16 PACHECO CORDERO, Sofía
Elena
17 PAICO MONTALBAN, Yensy
Luana María
18 PEÑA BAYONA, Ricsy
Maricielo
19 PERICHE QUEREVALÚ, Judith
Guadalupe
20 PUICAN FERNANDEZ, Nicole
21 RETTO MORAN, Yaretzi
Mikeila
22 SALDARRIAGA SALÓN,
Mathías Orlando
23 TERRONES CAMACHO, Alina
Elisa
24 TUME PINGO, Nelson
Rodrigo
25 VITE AMAYA, Naomi Nicole
26 JULCAS ROCILLO, Ibrahin
Alexander
27 JULCAS ROCILLO, Thiago
Alexander
28 MALPICA VARGAS, Kleiderlin
Victoria
29 REQUEJO SANDOVAL,
Rihanna Antuanet
PROYECTO N° 1

“REFLEXIONAMOS Y REFORZAMOS NUESTROS APRENDIZAJES PRACTICANDO


NUESTRAS COSTUMBRES Y TRADICIONES
SESIÓN DE APRENDIZAJE

DATOS INFORMATIVOS:
INSTITUCION EDUCATIVA : 15515 – El Alto
AREA : COMUNICACIÓN
DOCENTE : María del Rosario Bolo Eche
Título de la Actividad (Semana 2) : Organizamos la información
TITULO DE LA SESION : LEEMOS UN TEXTO SOBRE NUESTRAS COSTUMBRES
GRADO Y SECCION : Tercero “C”
FECHA : Jueves 18 de Agosto 2022
PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS PRECISADOS CRITERIO DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Leer varios tipos de Identifica información explícita que
textos escritos en su se distingue claramente de otra
lengua materna porque la relaciona con palabras
• Obtiene información conocidas o porque conoce el
contenido del texto y que se  Responde preguntas de nivel crítico, literal
del texto escrito. inferencial
• Inferir e interpretar encuentra en lugares obvios como
el título, subtítulo, principio, final,  Dibujan una acción que emprenderán para
información del texto. expandir sus tradiciones y costumbres
etc., en textos con ilustraciones.
• Reflexiona y evalúa la
Establece la secuencia de los
forma, contenido
textos que lee (instrucciones,
y contexto del texto
historias, noticias)
EVIDENCIA PROPOSITO INSTRUMENTO
Dibujan una acción que emprenderán En esta sesión los estudiantes Escala de Valoración
para expandir sus tradiciones y
costumbres analizan imágenes para deducir el
texto que se va a leer, reconociendo
a través de indicios la intención del
texto que se le presenta
ENFOQUE TRANVERSAL ACTITUDES DEMOSTRABLES / OBSERVABLES
Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas
INTERCULTURAL culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los
distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA SE DESENVUELVE EN LOS ENTORNOS VIRTUALES
Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de GENERADOS POR LAS TIC
aprendizaje Personaliza entornos virtuales

SECUENCIA DIDACTICA

MOMENTOS PROCESOS PEDAGÓGICOS MATERIALES


Damos inicio a la sesión saludando amablemente a todos los niños y niñas: Hola
mis niños, niñas, nos encontramos en una actividad más esperando que se
encuentren bien y ánimos para continuar trabajando nuestras actividades.
•No podemos iniciar este nuevo día sin antes agradecer a Dios por la vida que
Hojas bond
nos regala.
Plumones
INICIO •Así mismo recordamos poner en práctica las medidas de higiene preventivas
pizarra
como el uso de la mascarilla, el lavado de manos y la distancia social obligatoria y
solicitamos la propuesta de las normas de convivencia para fortalecer un clima
favorable en el aula.
•Les comunicamos el propósito de la sesión, así como las características o
criterios que debe considerar para lograr su meta.
PROCESO ANTES DE LA LECTURA: Papelotes
La portada de la historia con el título está pegada en la pizarra. Plumones
Se instruye a los estudiantes para que lo observen y se formulan hipótesis Pizarra
mediante las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de texto será? ¿Será una noticia o Cuaderno
una historia? Colores, lápiz
¿De qué se tratará? Hojas bond
Las ideas expresadas por los estudiantes se escriben alrededor de la portada del
texto.
Se dice que compartirán la lectura entre todos para conocer las costumbres y
tradiciones que se tienen que difundir por todo el mundo.
DURANTE LA LECTURA:
A los niños y niñas se les entrega el texto con la lectura y se les pide que lo
observen rápidamente para que puedan contrastar sus primeras hipótesis.
Con la ayuda de las imágenes y la modulación de la voz, se lee el cuento para que
los alumnos escuchen y sigan la lectura.
Se vuelve a leer si es necesario, luego se solicita la participación voluntaria de
algunos alumnos para dar su opinión sobre lo que han leído.
DESPUÉS DE LA LECTURA:
Sus primeras impresiones se contrastan con el contenido del texto, son sus
hipótesis planteadas al principio.
Sus ideas están escritas respetando las opiniones de los estudiantes.
Se hacen las preguntas: ¿Qué son las costumbres y tradiciones? ¿Por qué se
deben difundir por todo el mundo? ¿Qué tenemos que respeten y no se pierdan
nuestras tradiciones? ¿Qué pasará si se perdieran esas tradiciones o costumbres?
Discutimos sus respuestas.
Se les dan hojas de trabajo para ver cuánto han entendido del texto leído.
Dibujan una acción que emprenderán para expandir sus tradiciones y costumbres

Realiza una síntesis de las actividades registradas en el cuadro de planificación. A


partir de ello, pregúntales:
¿Qué logros tuvieron?
¿Qué dificultades se les presentaron?
¿Cómo las superaron?
Entrega a cada estudiante una ficha de autoevaluación para que, previa
reflexión, registren su participación durante el diálogo y la completen. Ficha
Invita a las niñas y los niños a evaluar el cumplimiento de las normas de Hojas bond
CIERRE
convivencia seleccionadas al inicio de la Plumones
sesión. Luego, pregúntales: ¿Qué nos ayudó a cumplir las normas seleccionadas?,
¿qué normas no logramos cumplir?, ¿qué proponemos para mejorar su
cumplimiento?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


Dialoga con todos los estudiantes sobre la sesión de hoy y se les pregunta:
¿Lo que han aprendido será útil para sus vidas? ¿por qué?

_____________________________ ________________________

Director Docente de Aula

Mauricio M. Chicoma Ipanaqué Maria del Rosario Bolo Eche

LISTA DE COTEJO

Desempeño: Identifica información explícita que se distingue claramente de otra porque la relaciona con
palabras conocidas o porque conoce el contenido del texto y que se encuentra en lugares obvios como el título,
subtítulo, principio, final, etc., en textos con ilustraciones. Establece la secuencia de los textos que lee
(instrucciones, historias, noticias)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Responde preguntas de nivel Dibujan una acción que emprenderán para
ESTUDIANTES DEL TERCER crítico, literal inferencial expandir sus tradiciones y costumbres
GRADO “C”
SI NO SI NO

01 ALEJOS LOPEZ, Víctor


Alejandro
02 BANCAYAN RUMICHE, Karla
Yamila
03 CALLAN AGUIRRE, Jhon Pier
Alexander
04 CARMEN TORRES, Abigail
Alessandra
05 CAVERO BAZAN, Alexia Paola
06 CHANAME REQUENA, Yaret
Ányelo
07 CHAPA PINGO, Estrella
Michelle
08 CHICOMA BENAVIDES,
Bianca Rosita
09 FERNANDEZ SUYON, Brianna
Belén
10 FERNANDEZ TIBURCIO,
Brisseth Skarlet
11 IPANAQUE PINGO, Josmyl
Aaron
12 MORALES ROJAS, Joshua
Jesús Benjamín
13 NUNURA JACINTO, Fabiano
Nicolás
14 OLIVEIRA PEREZ, Jhoselyn
Luciana
15 OLIVOS ZAPATA, Luis Leonel
16 PACHECO CORDERO, Sofía
Elena
17 PAICO MONTALBAN, Yensy
Luana María
18 PEÑA BAYONA, Ricsy
Maricielo
19 PERICHE QUEREVALÚ, Judith
Guadalupe
20 PUICAN FERNANDEZ, Nicole
21 RETTO MORAN, Yaretzi
Mikeila
22 SALDARRIAGA SALÓN,
Mathías Orlando
23 TERRONES CAMACHO, Alina
Elisa
24 TUME PINGO, Nelson
Rodrigo
25 VITE AMAYA, Naomi Nicole
26 JULCAS ROCILLO, Ibrahin
Alexander
27 JULCAS ROCILLO, Thiago
Alexander
28 MALPICA VARGAS, Kleiderlin
Victoria
29 REQUEJO SANDOVAL,
Rihanna Antuanet
PROYECTO N° 1

“REFLEXIONAMOS Y REFORZAMOS NUESTROS APRENDIZAJES PRACTICANDO


NUESTRAS COSTUMBRES Y TRADICIONES
SESIÓN DE APRENDIZAJE

DATOS INFORMATIVOS:
INSTITUCION EDUCATIVA : 15515 – El Alto
AREA : Comunicación
DOCENTE : María del Rosario Bolo Eche
Título de la Actividad (Semana 2) : Organizamos la información
TITULO DE LA SESION : LEEN AFICHES
GRADO Y SECCION : Tercero “C”
FECHA : Viernes 19 de Agosto 2022

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS PRECISADOS CRITERIO DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
LEE DIVERSOS TIPOS Opina acerca del contenido del
DE TEXTOS ESCRITOS texto, explica el sentido de algunos
EN SU LENGUA recursos textuales (uso de
MATERNA negritas, mayúsculas, índice,
Obtiene información del  . Localiza una información necesaria, resolver
tipografía, subrayado, etc.), a partir una duda o, simplemente disfrutar con lo
texto escrito. de su experiencia y contexto, y
Infiere e interpreta expresado en el texto escrito.
justifica sus preferencias cuando
información del texto
elige o recomienda textos según
 Comprende distintos textos extrayendo la
Reflexiona y evalúa la información necesaria en relación a la finalidad
forma, el contenido y sus necesidades, intereses y su de la lectura, comparando y contrastando
contexto del texto. relación con otros textos, con el fin informaciones seleccionadas
de reflexionar sobre los textos que
lee
EVIDENCIA PROPOSITO INSTRUMENTO
En esta sesión los estudiantes leerán Escala de Valoración
afiches analizando imágenes para
deducir el texto que va a leer.
ENFOQUE TRANVERSAL ACTITUDES DEMOSTRABLES / OBSERVABLES
Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas
INTERCULTURAL culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los
distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA SE DESENVUELVE EN LOS ENTORNOS VIRTUALES
Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de GENERADOS POR LAS TIC
aprendizaje Personaliza entornos virtuales

SECUENCIA DIDACTICA

MOMENTOS PROCESOS PEDAGÓGICOS MATERIALES


Damos inicio a la sesión saludando amablemente a todos los niños y niñas: Hola
mis niños, niñas, nos encontramos en una actividad más esperando que se
encuentren bien y ánimos para continuar trabajando nuestras actividades.
•No podemos iniciar este nuevo día sin antes agradecer a Dios por la vida que
Hojas bond
nos regala.
Plumones
INICIO •Así mismo recordamos poner en práctica las medidas de higiene preventivas
pizarra
como el uso de la mascarilla, el lavado de manos y la distancia social obligatoria y
solicitamos la propuesta de las normas de convivencia para fortalecer un clima
favorable en el aula.
•Les comunicamos el propósito de la sesión, así como las características o
criterios que debe considerar para lograr su meta.
PROCESO Antes de la lectura Papelotes
 Retoma el propósito de la sesión: “Hoy leeremos afiches para conocerlos, saber Plumones
para qué fueron hechos y qué información nos brindan”. Luego, forma grupos Pizarra
para realizar la actividad. Cuaderno
En grupos de cuatro Colores, lápiz
 Pide a los responsables de los materiales que entreguen el afiche sobre el Hojas bond
lavado de manos. Indícales que den uno por grupo para que los integrantes
lo compartan entre ellos.
 Solicita que observen el afiche. Luego, por medio de algunas preguntas,
anímalos a hacer anticipaciones: ¿cómo es?, ¿qué elementos tiene?
 A continuación, plantea las siguientes preguntas a partir de las imágenes y
del texto: ¿qué les sugiere el título?, ¿para qué lo habrán escrito?, ¿qué otra
cosa les llama la atención del afiche? Escribe sus respuestas en un papelote.

En grupo clase
 Pregunta lo siguiente: ¿el afiche se parece a los que ven durante su trayecto a
la escuela?; ¿cómo son las
letras?, ¿por qué son de diferentes tamaños?, ¿en qué se parecen?, ¿en qué se
diferencian?; ¿quiénes se
encuentran en las imágenes? Anota las respuestas en un papelote

Durante la lectura
 Pídeles que observen el afiche y lean en silencio el texto. Dales un tiempo para
ello.
 Luego, solicita que localicen la información que se encuentra en el afiche.
Puedes ayudarlos en esta labor a través de las siguientes preguntas:

Ten en cuenta que es muy importante acompañar a los estudiantes mientras


exploran y ubican información en el texto. Seguramente, algunos la encontrarán
con mucha facilidad, mientras que otros tardarán.
Detente en estos últimos, ayúdalos a reflexionar y cerciórate de que hallen la
respuesta correcta.
 Invita a leer el afiche en voz alta a los niños y las niñas que quieran hacerlo.
Pregúntales si todas las palabras les parecen familiares o si desconocen el
significado de alguna (por ejemplo, manipular). Regresa al texto
donde se encuentra la palabra y vuelve a leerlo junto con ellos. Así, tanto con tu
acompañamiento, como con lo que informa el título y la imagen, los estudiantes
podrán deducir el significado del término (‘agarrar con las manos’). Si presentan
dudas o desean confirmar la información, puedes buscar con ellos el significado
del término en el diccionario.
 Pídeles que observen con detenimiento las imágenes y pregúntales a
continuación: ¿hay relación entre las imágenes y el texto?, ¿por qué?

Después de la lectura
 Solicita a los estudiantes que mencionen a qué se refiere la frase Con manos
limpias, ¡estamos sanos! Escucha
las ideas propuestas, que pueden ser las siguientes: “Hay que estar limpios”,
“Debemos evitar tener las manos sucias”, “No hay enfermedad si estamos
siempre con las manos limpias”. Orienta su atención a la imagen central y luego a
las más pequeñas, para consensuar con ellos acerca del significado del afiche.
 Acompáñalos en el análisis de la forma y el contenido del texto. Para esto,
puedes formularles la siguiente pregunta: ¿por qué creen que el autor escribe
con mayúsculas agua y jabón? Escúchalos y anota sus respuestas. Si no aciertan
con la solución correcta, explícales que es porque no basta con lavarse las manos
solo con agua, sino que siempre deben lavárselas con agua y jabón para
garantizar que estas queden realmente limpias.
 Pregunta nuevamente: ¿por qué el autor habrá colocado letras de diferentes
tamaños?; ¿para qué nos dan ese número telefónico?, ¿qué nos quiere decir el
autor con la oración Ahora te toca a ti?
 Acompáñalos durante la relectura del texto, en la que identificarán el
propósito, es decir, para qué se ha escrito el afiche. Con este fin, detente en la
información que se muestra de forma explícita y que permite deducir la intención
del afiche. En este caso, los enunciados que se encuentran junto a la imagen
permiten deducir que el afiche fue escrito para convencernos de lo importante
que es tener siempre las manos limpias.
 Pide a los estudiantes que te dicten las características del afiche que
han leído. Anótalas en un cartel que sintetice este tipo de escrito. De
esta manera, lo tendrán como un referente para saber cómo es la
escritura de un afiche, actividad que se llevará a cabo en la siguiente sesión.

Recuerda junto con los estudiantes que de camino a la escuela o de regreso a


casa encontraron afiches con una gran variedad de mensajes. Al respecto,
plantea las siguientes interrogantes: ¿cuál de ellos recomendarían si les pidieran
elegir el que tenga mejores imágenes?, ¿por qué lo creen así?; ¿cuál
escogerían si tuvieran que recomendar alguno por su mensaje sobre el cuidado
Ficha
de la salud?, ¿por qué piensan eso?
Hojas bond
CIERRE  Después, pregunta lo siguiente: ¿creen que hoy aprendimos a leer afiches?,
Plumones
¿por qué?, ¿cómo lo hicimos?
 Evalúa junto con los estudiantes si durante la sesión se cumplieron las normas
de convivencia elegidas

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


Dialoga con todos los estudiantes sobre la sesión de hoy y se les pregunta:
¿Lo que han aprendido será útil para sus vidas? ¿por qué?

_____________________________ ________________________

Director Docente de Aula

Mauricio M. Chicoma Ipanaqué Maria del Rosario Bolo Eche

LISTA DE COTEJO

Desempeño:  Localiza una información necesaria, resolver una duda o, simplemente disfrutar con lo
expresado en el texto escrito.
 Comprende distintos textos extrayendo la información necesaria en relación a la finalidad de la lectura,
comparando y contrastando informaciones seleccionadas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
. Localiza una información necesaria, Comprende distintos textos extrayendo la
ESTUDIANTES DEL TERCER resolver una duda o, simplemente información necesaria en relación a la
disfrutar con lo expresado en el texto finalidad de la lectura, comparando y
GRADO “C” escrito. contrastando informaciones seleccionadas

SI NO SI NO

01 ALEJOS LOPEZ, Víctor


Alejandro
02 BANCAYAN RUMICHE, Karla
Yamila
03 CALLAN AGUIRRE, Jhon Pier
Alexander
04 CARMEN TORRES, Abigail
Alessandra
05 CAVERO BAZAN, Alexia
Paola
06 CHANAME REQUENA, Yaret
Ányelo
07 CHAPA PINGO, Estrella
Michelle
08 CHICOMA BENAVIDES,
Bianca Rosita
09 FERNANDEZ SUYON,
Brianna Belén
10 FERNANDEZ TIBURCIO,
Brisseth Skarlet
11 IPANAQUE PINGO, Josmyl
Aaron
12 MORALES ROJAS, Joshua
Jesús Benjamín
13 NUNURA JACINTO, Fabiano
Nicolás
14 OLIVEIRA PEREZ, Jhoselyn
Luciana
15 OLIVOS ZAPATA, Luis Leonel
16 PACHECO CORDERO, Sofía
Elena
17 PAICO MONTALBAN, Yensy
Luana María
18 PEÑA BAYONA, Ricsy
Maricielo
19 PERICHE QUEREVALÚ, Judith
Guadalupe
20 PUICAN FERNANDEZ, Nicole
21 RETTO MORAN, Yaretzi
Mikeila
22 SALDARRIAGA SALÓN,
Mathías Orlando
23 TERRONES CAMACHO, Alina
Elisa
24 TUME PINGO, Nelson
Rodrigo
25 VITE AMAYA, Naomi Nicole
26 JULCAS ROCILLO, Ibrahin
Alexander
27 JULCAS ROCILLO, Thiago
Alexander
28 MALPICA VARGAS, Kleiderlin
Victoria
29 REQUEJO SANDOVAL,
Rihanna Antuanet
Demuestro mis Habilidades Matemáticas

Estudiante: _______________________________________________ Grado/sección: __________

Fecha: ___________________________________

Lee bien las actividades, concentrate y desarróllalo de la manera que tu creas conveniente. Recuerda
que tu esfuerzo tendra recompensas.
Demuestro lo Aprendido

Estudiante: _______________________________________________ Grado/sección: __________

Fecha: ___________________________________

Lee bien el texto y marca solo una alternatica correcta. ¡MUCHA SUERTE!
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 5
““INCENTIVAMOS EL ADECUADO USO DE LAS TICS PARA PREVENIR SITUACIONES DE RIESGO
IMITANDO LA LABOR DE SANTA ROSA DE LIMA PRACTICANDO ACCIONES FAVORABLES EN BIEN DE
NUESTRA VIDA Y DEL PROJIMO”
SESIÓN DE APRENDIZAJE 02
DATOS INFORMATIVOS:
IEP : “El Galeno”
AREA : Religión
DOCENTE : María del Rosario Bolo Eche
TITULO DE LA SESION : Dios se manifiesta en la Sagrada Escritura
GRADO Y SECCION : Primero de Secundaria
FECHA : LUNES 15 de Agosto 2022

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA/ CRITERIO DE
DESEMPEÑOS PRECISADOS
CAPACIDADES EVALUACIÓN
CONSTRUYE SU
IDENTIDAD COMO Explica que Dios se revela en la Historia de la Salvación descrita en el
PERSONA HUMANA, Antiguo Testamento y comprende que la dignidad de la persona
AMADA POR DIOS, Domina la biblia pra
DIGNA, LIBRE Y reside en el conocimiento y amor a Dios, a sí mismo, a los demás y al buscar los textos.
TRASCENDENTE, entorno.
COMPRENDIENDO LA Participa activamente
DOCTRINA DE SU Analiza que en Jesucristo se cumple la promesa de la salvación y durante la session.
PROPIA RELIGIÓN,
ABIERTO AL DIÁLOGO valora el proyecto de amor del Padre Realiza los trabajosen el
CON LAS QUE LE SON momento indicado
MÁS CERCANAS
Conoce a Dios y asume su
identidad religiosa como
persona digna, libre y
trascendente
EVIDENCIA PROPÓSITO INSTRUMENTO
Aprendamos jugando. En pequeños . En esta sesión identifican el significado Lista de Cotejo
grupos (2, 3 ó 4) alumnos se hará un de las fuentes doctrinales para aplicar
concurso: se dictará citas bíblicas sus enseñanzas en la Biblia palabra de
nombres de libros y el grupo que lo Dios
encuentra primero es el
ganador. Al final se hace un consolidado .
para ver qué grupo tuvo más aciertos.

ENFOQUE TRANVERSAL ACTITUDES DEMOSTRABLES / OBSERVABLES


Fomentando la práctica del valor de la solidaridad de manera consciente, no es
decirles a los estudiantes que sean solidarios por obligación o “porque hay que
•Enfoque de Orientación al serlo” sino más bien hay que hacer que tomen conciencia de las circunstancias
bien común del otro, es decir ser empáticos para ir inculcando la disposición a ayudar al otro
en diversas situaciones.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA SE DESENVUELVE EN LOS ENTORNOS VIRTUALES
Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de GENERADOS POR LAS TIC
aprendizaje Personaliza entornos virtuales

SECUENCIA DIDACTICA

MOMENTOS PROCESOS PEDAGÓGICOS MATERIALES


Damos inicio a la sesión saludando amablemente a todos los niños y niñas: Hola
mis niños, niñas, nos encontramos en una actividad más esperando que se
encuentren bien y ánimos para continuar trabajando nuestras actividades.
•No podemos iniciar este nuevo día sin antes agradecer a Dios por la vida que
Hojas bond
nos regala.
Plumones
INICIO •Así mismo recordamos poner en práctica las medidas de higiene preventivas
pizarra
como el uso de la mascarilla, el lavado de manos y la distancia social obligatoria y
solicitamos la propuesta de las normas de convivencia para fortalecer un clima
favorable en el aula.
•Les comunicamos el propósito de la sesión, así como las características o
criterios que debe considerar para lograr su meta.
PROCESO MOTIVACIÓN Papelotes
Se preparan notas tales como: Plumones
 Borra la pizarra Pizarra
 Dale un abrazo a... Cuaderno
Colores, lápiz
 Ponte al frente y saluda a tus compañeros.
Hojas bond
 Expresa a tus compañeros qué es lo que más te gusta, etc. Luego se
entrega; algunos alumnos quienes cumplen con las indicaciones. Se
comenta después sobre lo que recibieron, de quién lo recibieron, lo que
les decía y de qué modo lo cumplieron. Seguidamente se les muestra una
Biblia y se les pregunta:
 ¿Qué es la Biblia?
 ¿Quién nos habla en ella?
 ¿Qué nos enseña?
 ¿Debemos obedecer lo que dice ella? ¿Por qué? Es decir se hace un
paralelo entre lo que experimentaron al inicio con la Palabra de Dios

ILUMINACIÓN DE LA PALABRA
“Todos los textos de la Escritura son inspirados por Dios y son útiles para
enseñar, para rebatir, para corregir, para guiar en el bien”. 2Timoteo 3, 16.
Por lo tanto, no cesamos de dar gracias a Dios, porque, al recibir de nosotros la
enseñanza de Dios, ustedes la aceptaron, no como enseñanza de hombres, sino
como la Palabra de Dios. Lo es en verdad y, como tal, obra en ustedes que creen.
1Tesalonisenses 2, 13.

PROFUNDIZACIÓN

ACTIVIDAD.
Para verificar hasta qué punto conocen los alumnos su Biblia es bueno que
realicemos la siguiente
práctica:
1. ¿En qué versículo aparece la idea bíblica siguiente?
- Jesús se fue al Monte de los Olivos. ...................................................... Jn. 8,......
- Yo soy la luz del mundo. ...................................................................... Jn. 8,........
- Un sembrador salió a sembrar. ............................................................. Mc. 4,.......
- Felices los que trabajan por la paz. ....................................................... Mt.5,.......
- Dios no hizo la muerte. ......................................................................... Sab.1,......
- No sólo de pan vive el hombre. .............. .............................................. Mt. 4,......
2. Lee Mateo 22, 29 y Lucas 24,27.32, luego indica cómo llama Jesús a la Biblia.
3. En una frase, resume las siguientes citas bíblicas:
- Mt. 4, 4. .............................................................................................................
- 1Jn.4, 8. .............................................................................................................
- Gn.3, 19..............................................................................................................
- Lc. 18,16.............................................................................................................
- Mt. 8,8. ………………………………………………………………………....
Esta práctica nos servirá como referencia para continuar con el desarrollo del
tema
ESTRUCTURA DE LA BIBLIA.
La Biblia, se divide en dos grandes partes, llamados testamentos, la palabra
testamento significa alianza, pacto o acuerdo que Dios hizo con su pueblo.
A. El Antiguo Testamento, llamado en nuestros días el primer testamento,
comprende desde la creación del universo, hasta la venida de Jesús. A su vez se
subdivide en:
a) El Pentateuco, conformado por cinco libros.
b) Los libros históricos, que son dieciséis libros.
c) Los libros proféticos, que son dieciocho libros, y
d) Los libros poéticos y sapienciales, que son siete libros.
Hacen un total de cuarenta y seis libros.
B. El Nuevo Testamento, llamado también segundo testamento, nos habla de
Jesús: nacimiento, niñez, vida pública, pasión, muerte y resurrección; y, los
primeros años de la Iglesia. Está conformada de la siguiente manera:
- Evangelios, cuatro libros.
- Hechos de los apóstoles, un libro.
- Las cartas de San Pablo, catorce cartas.
- Cartas apostólicas, siete libros.
Apocalipsis, un libro.
Hacen un total de veintisiete libros.
IMPORTANTE. Anteriormente se consideraba cuarenta y cinco libros para el
Antiguo Testamento, por lo que se decía que la Biblia tenía un total de setenta y
dos libros; los especialistas en el estudio de la Biblia consideran hoy a Jeremías y
Lamentaciones como libros diferentes, por eso ahora se considera que la Biblia
tiene setenta y tres libros.
Promueve un diálogo con los jóvenes sobre el trabajo realizado hoy, de manera
que interpretes lo que sienten frente a los aprendizajes que van a adquirir en la
presente EdA
Ficha
Felicítalos por los logros obtenidos y propón que revisen el cumplimiento de
Hojas bond
CIERRE las normas de convivencia acordadas y cómo pueden mejorar en el respeto de las
Plumones
mismas
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:
Dialoga con todos los estudiantes sobre la sesión de hoy y se les pregunta:
¿Lo que han aprendido será útil para sus vidas? ¿por qué?

_____________________________ ________________________

Directora Docente de Aula

Julia Esther Saavedra de Urbina Maria del Rosario Bolo Eche

PROYECTO N° 1

“REFLEXIONAMOS Y REFORZAMOS NUESTROS APRENDIZAJES PRACTICANDO


NUESTRAS COSTUMBRES Y TRADICIONES
SESIÓN DE APRENDIZAJE
DATOS INFORMATIVOS:
INSTITUCION EDUCATIVA : 15515 – El Alto
AREA : Personal Social
DOCENTE : María del Rosario Bolo Eche
Título de la Actividad (Semana 2) : Organizamos la información
TITULO DE LA SESION : ¡QUE LA TRATA NO LOS ATRAPE!
GRADO Y SECCION : Tercero “C”
FECHA : Martes 16 de Agosto 2022

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS PRECISADOS CRITERIO DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
CONVIVE Y PARTICIPA Delibera sobre asuntos de interés
DEMOCRÁTICAMENTE público (problemas de seguridad Explica su cartel en base al tema con naturalidad dando
EN LA BÚSQUEDA DEL vial, delincuencia juvenil, ideas claras
BIEN COMÚN incumplimiento de sus
Interactúa con todas las derechos, etc.) para proponer y Interpreta imagenes segun lo que expresa
personas. participar en actividades colectivas
orientadas al bien común, y Responde a la pregunta de reflexión respetando las ideas
reconoce que existen opiniones de los demás.
distintas a la suya.
EVIDENCIA PROPOSITO INSTRUMENTO
En esta sesión los estudiantes se Lista de Cotejo
Comentan y responden ¿Cómo evitarías ser informen sobre la trata de persona
TU víctima de la TRATA DE PERSONAS?
valorando su vida y la de los demás
aprendiendo a defender sus derechos.
ENFOQUE TRANVERSAL ACTITUDES DEMOSTRABLES / OBSERVABLES
Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas
INTERCULTURAL culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los
distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA SE DESENVUELVE EN LOS ENTORNOS VIRTUALES
Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de GENERADOS POR LAS TIC
aprendizaje Personaliza entornos virtuales

SECUENCIA DIDACTICA

MOMENTOS PROCESOS PEDAGÓGICOS MATERIALES


Damos inicio a la sesión saludando amablemente a todos los niños y niñas: Hola
mis niños, niñas, nos encontramos en una actividad más esperando que se
encuentren bien y ánimos para continuar trabajando nuestras actividades.
•No podemos iniciar este nuevo día sin antes agradecer a Dios por la vida que
Hojas bond
nos regala.
Plumones
INICIO •Así mismo recordamos poner en práctica las medidas de higiene preventivas
pizarra
como el uso de la mascarilla, el lavado de manos y la distancia social obligatoria y
solicitamos la propuesta de las normas de convivencia para fortalecer un clima
favorable en el aula.
•Les comunicamos el propósito de la sesión, así como las características o
criterios que debe considerar para lograr su meta.
PROCESO MIRAMOS LA REALIDAD: Papelotes
Iniciamos la sesión presentando carteles con las Plumones
siguientes denominaciones: Explotación infantil, Pizarra
Explotación laboral, Mendicidad infantil, Compra y Cuaderno
venta de niñas y niños (ver Anexo) y preguntamos Colores, lápiz
a las y los estudiantes ¿qué saben con respecto a Hojas bond
esos temas?
Se registran las intervenciones en la pizarra
(máximo un alumno dos veces por cada tema). La presentación se cierra
señalando los saberes previos recogidos de sus intervenciones para compararlos
con la nueva información que recibirán en el desarrollo de la sesión.

ANALISIS DE LA INFORMACIÓN:
Luego de ello, a través de una dinámica, conformamos cuatro (4) grupos de
estudiantes, seguidamente entregamos a cada grupo un sobre con una definición
de los títulos de los carteles.
Les solicitamos que cada grupo lea el concepto entregado, lo analicen y coloquen
el título correspondiente a la definición. Al término de la actividad solicitamos
que nos indiquen qué indicios o palabras los llevaron a concluir que el concepto
se refería al título colocado.
Resaltamos las definiciones y mencionamos lo siguiente: “Todas estas
definiciones y nombres hacen referencia a un tema que es más grande. ¿Saben
cuál es? ¿Conocemos algún caso?”
Recogemos las respuestas y comentarios, los guiamos con indicios hacia “la trata
de personas”. Culminamos definiéndolo

TOMA DE DECISIONES:
Los estudiantes comentan y responden ¿Cómo evitarías ser TU víctima de la
TRATA DE PERSONAS?

Ficha
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:
Hojas bond
CIERRE Dialoga con todos los estudiantes sobre la sesión de hoy y se les pregunta:
Plumones
¿Lo que han aprendido será útil para sus vidas? ¿por qué?

_____________________________ ________________________

Director Docente de Aula

Mauricio M. Chicoma Ipanaqué Maria del Rosario Bolo Eche

LISTA DE COTEJO

Desempeño: Delibera sobre asuntos de interés público (problemas de seguridad vial, delincuencia juvenil,
incumplimiento de sus derechos, etc.) para proponer y participar en actividades colectivas orientadas al bien
común, y reconoce que existen opiniones distintas a la suya.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
. Explica su cartel en base Responde a la pregunta de Interpreta imagenes segun
ESTUDIANTES DEL TERCER al tema con naturalidad reflexión respetando las lo que expresa
dando ideas claras ideas de los demás.
GRADO “C”
SI NO SI NO SI NO
01 ALEJOS LOPEZ, Víctor
Alejandro
02 BANCAYAN RUMICHE, Karla
Yamila
03 CALLAN AGUIRRE, Jhon Pier
Alexander
04 CARMEN TORRES, Abigail
Alessandra
05 CAVERO BAZAN, Alexia
Paola
06 CHANAME REQUENA, Yaret
Ányelo
07 CHAPA PINGO, Estrella
Michelle
08 CHICOMA BENAVIDES,
Bianca Rosita
09 FERNANDEZ SUYON,
Brianna Belén
10 FERNANDEZ TIBURCIO,
Brisseth Skarlet
11 IPANAQUE PINGO, Josmyl
Aaron
12 MORALES ROJAS, Joshua
Jesús Benjamín
13 NUNURA JACINTO, Fabiano
Nicolás
14 OLIVEIRA PEREZ, Jhoselyn
Luciana
15 OLIVOS ZAPATA, Luis Leonel
16 PACHECO CORDERO, Sofía
Elena
17 PAICO MONTALBAN, Yensy
Luana María
18 PEÑA BAYONA, Ricsy
Maricielo
19 PERICHE QUEREVALÚ, Judith
Guadalupe
20 PUICAN FERNANDEZ, Nicole
21 RETTO MORAN, Yaretzi
Mikeila
22 SALDARRIAGA SALÓN,
Mathías Orlando
23 TERRONES CAMACHO, Alina
Elisa
24 TUME PINGO, Nelson
Rodrigo
25 VITE AMAYA, Naomi Nicole
26 JULCAS ROCILLO, Ibrahin
Alexander
27 JULCAS ROCILLO, Thiago
Alexander
28 MALPICA VARGAS, Kleiderlin
Victoria
29 REQUEJO SANDOVAL,
Rihanna Antuanet

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 5
““INCENTIVAMOS EL ADECUADO USO DE LAS TICS PARA PREVENIR SITUACIONES DE RIESGO
IMITANDO LA LABOR DE SANTA ROSA DE LIMA PRACTICANDO ACCIONES FAVORABLES EN BIEN DE
NUESTRA VIDA Y DEL PROJIMO”
SESIÓN DE APRENDIZAJE 02
DATOS INFORMATIVOS:
IEP : “El Galeno”
AREA : Religión
DOCENTE : María del Rosario Bolo Eche
TITULO DE LA SESION : Jesús llama al pecador y quiere su conversión
GRADO Y SECCION : Quinto de Secundaria
FECHA : Miércoles 17 de Agosto 2022

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA/ CRITERIO DE
DESEMPEÑOS PRECISADOS
CAPACIDADES EVALUACIÓN
CONSTRUYE SU
IDENTIDAD COMO
PERSONA HUMANA,
AMADA POR DIOS, Interioriza el mensaje de Jesucristo y los principios de la Doctrina Expresa sus oipiniones
DIGNA, LIBRE Y Social de la Iglesia que se manifiestan en el bien común, la con coherencia en
TRASCENDENTE, promoción humana, el respeto por los derechos y deberes del relación al tema.
COMPRENDIENDO LA hombre.
DOCTRINA DE SU Interpreta la parabola del
PROPIA RELIGIÓN, hijo prodigo realizando
ABIERTO AL DIÁLOGO Expresa su espiritualidad y religiosidad viviendo en santidad, que es su escenificación.
CON LAS QUE LE SON
MÁS CERCANAS
una vida en justicia a la luz de la Palabra de Dios, con acciones Escribe su compromiso
Conoce a Dios y asume su concretas de amor al prójimo usando adecuadamente su libertad personal en relación al
identidad religiosa como para construir una sociedad auténticamente humana tema.
persona digna, libre y
trascendente
EVIDENCIA PROPÓSITO INSTRUMENTO
Lee Lucas 15, 11- 32, verás que trata Del . Jesús, antes de volver al Padre, nos Lista de Cotejo
hijo pródigo, Señala los aspectos deja su lugar, en donde encontraremos
negativos y los positivos. el amor del Padre y el abrazo del perdón;
¿Qué es lo que más te gusta? por eso, Él instituye el Sacramento de la
Reconciliación o Confesión
¿Con cuál personaje te identificas? y
¿por qué?
Redacta la enseñanza que te deja.
.

ENFOQUE TRANVERSAL ACTITUDES DEMOSTRABLES / OBSERVABLES


Fomentando la práctica del valor de la solidaridad de manera consciente, no es
decirles a los estudiantes que sean solidarios por obligación o “porque hay que
•Enfoque de Orientación al serlo” sino más bien hay que hacer que tomen conciencia de las circunstancias
bien común del otro, es decir ser empáticos para ir inculcando la disposición a ayudar al otro
en diversas situaciones.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA SE DESENVUELVE EN LOS ENTORNOS VIRTUALES
Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de GENERADOS POR LAS TIC
aprendizaje Personaliza entornos virtuales

SECUENCIA DIDACTICA

MOMENTOS PROCESOS PEDAGÓGICOS MATERIALES


INICIO Damos inicio a la sesión saludando amablemente a todos los niños y niñas: Hola Hojas bond
mis niños, niñas, nos encontramos en una actividad más esperando que se Plumones
encuentren bien y ánimos para continuar trabajando nuestras actividades. pizarra
•No podemos iniciar este nuevo día sin antes agradecer a Dios por la vida que
nos regala.
•Así mismo recordamos poner en práctica las medidas de higiene preventivas
como el uso de la mascarilla, el lavado de manos y la distancia social obligatoria y
solicitamos la propuesta de las normas de convivencia para fortalecer un clima
favorable en el aula.
•Les comunicamos el propósito de la sesión, así como las características o
criterios que debe considerar para lograr su meta.
MOTIVACIÓN:
OBSERVA ESTA IMAGENE Y COLÓCALE
UN TÍTULO, GUÍATE POR LAS CITAS
BÍBLICAS

BÁSICO:
Jesús nuestro hermano, al hablarnos del amor de Dios – Padre, nos presenta esta
parábola que, al leerla, exclamamos: ¡Que buen Padre es Dios!, que corre a
nuestro encuentro cuando, arrepentidos, volvemos a El.
 Nosotros debemos imitar la actitud del Hijo Pródigo, que, arrepentido, se acerca,
regresa donde su Padre a pedir perdón por su ingratitud.
 Jesús, antes de volver al Padre, nos deja su lugar, en donde encontraremos el
amor del Padre y el abrazo del perdón; por eso, Él instituye el Sacramento de la
Reconciliación o Confesión dándole al sacerdote el poder de perdonar los
pecados, en nombre de Dios, por medio de las palabras de la absolución: “Yo te
Papelotes
perdono tus pecados en el nombre del padre del Hijo y del Espíritu Santo
Plumones
Recordemos para toda la vida: “Que Dios puede perdonar todo pecado siempre y
Pizarra
PROCESO cuando, como al Hijo Pródigo, volvamos arrepentidos a pedir perdón.
Cuaderno
Colores, lápiz
Hojas bond
Promueve un diálogo con los jóvenes sobre el trabajo realizado hoy, de manera
que interpretes lo que sienten frente a los aprendizajes que van a adquirir en la
presente EdA
Ficha
Felicítalos por los logros obtenidos y propón que revisen el cumplimiento de
Hojas bond
CIERRE las normas de convivencia acordadas y cómo pueden mejorar en el respeto de las
Plumones
mismas
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:
Dialoga con todos los estudiantes sobre la sesión de hoy y se les pregunta:
¿Lo que han aprendido será útil para sus vidas? ¿por qué?

_____________________________ ________________________

Directora Docente de Aula

Julia Esther Saavedra de Urbina Maria del Rosario Bolo Eche

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 5
““INCENTIVAMOS EL ADECUADO USO DE LAS TICS PARA PREVENIR SITUACIONES DE RIESGO
IMITANDO LA LABOR DE SANTA ROSA DE LIMA PRACTICANDO ACCIONES FAVORABLES EN BIEN DE
NUESTRA VIDA Y DEL PROJIMO”
SESIÓN DE APRENDIZAJE 02

DATOS INFORMATIVOS:
IEP : “El Galeno”
AREA : Religión
DOCENTE : María del Rosario Bolo Eche
TITULO DE LA SESION : EL REINO DE DIOS
GRADO Y SECCION : Segundo de Secundaria
FECHA : Jueves 18 de Agosto 2022

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA/ CRITERIO DE
DESEMPEÑOS PRECISADOS
CAPACIDADES EVALUACIÓN
CONSTRUYE SU
IDENTIDAD COMO
PERSONA HUMANA,
AMADA POR DIOS, Analiza en su vida la presencia amorosa de Dios Padre y valora la Propone ejemplos de las
DIGNA, LIBRE Y misión personal que Dios le ha encomendado acorde a su fe. formas de manifestarse
TRASCENDENTE, el reino de loscielos.
COMPRENDIENDO LA Cultiva el silencio y el encuentro personal con Dios valorando
DOCTRINA DE SU momentos de oración y celebraciones propias de la Iglesia o Responde preguntas en
PROPIA RELIGIÓN, base al tema.
ABIERTO AL DIÁLOGO
comunidad de fe.
CON LAS QUE LE SON Busca e interpreta textos
MÁS CERCANAS biblicos
Conoce a Dios y asume su
identidad religiosa como
persona digna, libre y
trascendente
EVIDENCIA PROPÓSITO INSTRUMENTO
Describe tres ejemplos de cómo . Hoy descubriremos que el Reino de Lista de Cotejo
se manifiesta el Reino de Dios Dios es vivir en libertad, como
presente en el mundo y comparte hermanos dejando crecer el amor:
acogiéndolo, creyendo y viviendo una
con tus compañeros.
justicia que es posible.
2.-Con tus palabras explica lo que
es el Reino de Dios. ¿A quiénes
está destinado el Reino de Dios?
3.¿Qué exigencias implica vivir el
Reino de Dios?
ENFOQUE TRANVERSAL ACTITUDES DEMOSTRABLES / OBSERVABLES
Fomentando la práctica del valor de la solidaridad de manera consciente, no es
decirles a los estudiantes que sean solidarios por obligación o “porque hay que
•Enfoque de Orientación al serlo” sino más bien hay que hacer que tomen conciencia de las circunstancias
bien común del otro, es decir ser empáticos para ir inculcando la disposición a ayudar al otro
en diversas situaciones.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA SE DESENVUELVE EN LOS ENTORNOS VIRTUALES
Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de GENERADOS POR LAS TIC
aprendizaje Personaliza entornos virtuales

SECUENCIA DIDACTICA

MOMENTOS PROCESOS PEDAGÓGICOS MATERIALES


Damos inicio a la sesión saludando amablemente a todos los niños y niñas: Hola
mis niños, niñas, nos encontramos en una actividad más esperando que se
encuentren bien y ánimos para continuar trabajando nuestras actividades.
•No podemos iniciar este nuevo día sin antes agradecer a Dios por la vida que
Hojas bond
nos regala.
Plumones
INICIO •Así mismo recordamos poner en práctica las medidas de higiene preventivas
pizarra
como el uso de la mascarilla, el lavado de manos y la distancia social obligatoria y
solicitamos la propuesta de las normas de convivencia para fortalecer un clima
favorable en el aula.
•Les comunicamos el propósito de la sesión, así como las características o
criterios que debe considerar para lograr su meta.
Papelotes
Plumones
Pizarra
PROCESO Cuaderno
Colores, lápiz
Hojas
bond
Promueve un diálogo con los jóvenes sobre el trabajo realizado hoy, de manera
que interpretes lo que sienten frente a los aprendizajes que van a adquirir en la
presente EdA
Ficha
Felicítalos por los logros obtenidos y propón que revisen el cumplimiento de
Hojas bond
CIERRE las normas de convivencia acordadas y cómo pueden mejorar en el respeto de las
Plumones
mismas
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:
Dialoga con todos los estudiantes sobre la sesión de hoy y se les pregunta:
¿Lo que han aprendido será útil para sus vidas? ¿por qué?

_____________________________ ________________________

Directora Docente de Aula

Julia Esther Saavedra de Urbina Maria del Rosario Bolo Eche

Tercer domingo de agosto: Día del niño

El día del niño se celebró inicialmente un 20 de noviembre cuando las Naciones Unidas
decretaron una jornada en la que se celebraría y promoverían los derechos de los más
chicos y su bienestar en general. La fecha fue elegida porque ese día de 1959 se adoptó la
"Declaración Universal de los Derechos del Niños" y en 1989, la "Convención de los
Derechos del Niño”.
La Asamblea general se reunió por primera vez en 1952 para plantear que debía haber un
día especial para celebrar a los niños y fue al siguiente año, en 1953 cuando cuarenta
países decidieron unirse a la fiesta y conmemorar un día especialmente para ellos.

Originalmente en nuestro país, el Día del Niño Peruano se conmemora cada 2° domingo de
abril, por Decreto Ley 27666 instaurado en el año 2002, pero es de conocimiento
internacional que el tercer domingo de agosto también sea una fecha para poder celebrar a
los niños.

Sin embargo, no hay que dejar de recalcar que la importancia de esta celebración se
encuentra en concientizar a las personas de lo esencial que es la niñez en el futuro de la
humanidad. Por ello, debemos velar por un desarrollo completo y saludable, así como la
seguridad de estos.

En este contexto, desde la iniciativa ciudadana Inversión en la Infancia hacemos un llamado


a todas las instituciones gubernamentales a crear y sostener políticas públicas que
favorezcan a los niños para que tengan una educación sin violencia y de calidad; a un
sistema de salud completo y accesible y ambiente seguro para que puedan seguir jugando y
desarrollándose óptimamente.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 5
““INCENTIVAMOS EL ADECUADO USO DE LAS TICS PARA PREVENIR SITUACIONES DE RIESGO
IMITANDO LA LABOR DE SANTA ROSA DE LIMA PRACTICANDO ACCIONES FAVORABLES EN BIEN DE
NUESTRA VIDA Y DEL PROJIMO”
SESIÓN DE APRENDIZAJE 02

DATOS INFORMATIVOS:
IEP : “El Galeno”
AREA : Religión
DOCENTE : María del Rosario Bolo Eche
TITULO DE LA SESION : Mirada hermosa de Jesús: Zaqueo
GRADO Y SECCION : Tercero de Secundaria
FECHA : Viernes 19 de Agosto 2022

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA/ CRITERIO DE
DESEMPEÑOS PRECISADOS
CAPACIDADES EVALUACIÓN
CONSTRUYE SU
IDENTIDAD COMO
PERSONA HUMANA,
AMADA POR DIOS, Fundamenta la intervención de Dios en la vida de la Iglesia y Propone ejemplos de las
DIGNA, LIBRE Y valora el sentido que le da a su existencia y a la humanidad. formas de manifestarse
TRASCENDENTE, el reino de loscielos.
COMPRENDIENDO LA
DOCTRINA DE SU Acoge a Jesucristo como modelo de hombre que enseña a Responde preguntas en
PROPIA RELIGIÓN, vivir bajo la acción del Espíritu Santo y asume la misión base al tema.
ABIERTO AL DIÁLOGO
CON LAS QUE LE SON
evangelizadora en coherencia con su creencia religiosa Busca e interpreta textos
MÁS CERCANAS biblicos
Conoce a Dios y asume su
identidad religiosa como
persona digna, libre y
trascendente
EVIDENCIA PROPÓSITO INSTRUMENTO
Conversamos: . En esta sesión Jesús demuestra ser Lista de Cotejo
guiado por el Espíritu Santo cuando
¿De quién habla la historia?
¿Cómo se llamaba la ciudad por divisa a Zaqueo entre tanta gente, y
donde pasó Jesús? comprende que ha venido a Jericó más
que nada a salvar a un
¿Qué quería hacer Zaqueo? ¿Qué
rico, la conversión de las personas es un
hizo Zaqueo para ver a Jesús?
hecho que se da después de una
¿Qué le dijo Jesús a Zaqueo? profunda experiencia de encuentro con
¿Qué le prometió Zaqueo a Jesús? el Señor, ya que nadie puede
¿Les gustó escuchar la historia? convertirse por mérito
¿Cómo se sienten? propio, es la mano de Dios que actúa y
transforma radicalmente la mano del
hombre, pero también entra en este
preciso momento el deseo de la
persona misma por cambiar

ENFOQUE TRANVERSAL ACTITUDES DEMOSTRABLES / OBSERVABLES


Fomentando la práctica del valor de la solidaridad de manera consciente, no es
decirles a los estudiantes que sean solidarios por obligación o “porque hay que
•Enfoque de Orientación al serlo” sino más bien hay que hacer que tomen conciencia de las circunstancias
bien común del otro, es decir ser empáticos para ir inculcando la disposición a ayudar al otro
en diversas situaciones.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA SE DESENVUELVE EN LOS ENTORNOS VIRTUALES
Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de GENERADOS POR LAS TIC
aprendizaje Personaliza entornos virtuales

SECUENCIA DIDACTICA

MOMENTOS PROCESOS PEDAGÓGICOS MATERIALES


INICIO Damos inicio a la sesión saludando amablemente a todos los niños y niñas: Hola Hojas bond
mis niños, niñas, nos encontramos en una actividad más esperando que se Plumones
encuentren bien y ánimos para continuar trabajando nuestras actividades. pizarra
•No podemos iniciar este nuevo día sin antes agradecer a Dios por la vida que
nos regala.
•Así mismo recordamos poner en práctica las medidas de higiene preventivas
como el uso de la mascarilla, el lavado de manos y la distancia social obligatoria y
solicitamos la propuesta de las normas de convivencia para fortalecer un clima
favorable en el aula.
•Les comunicamos el propósito de la sesión, así como las características o
criterios que debe considerar para lograr su meta.
ESCUCHAMOS ESTE HECHO DE VIDA:
Tenía que dar un examen, en un colegio nuevo; mis padres no podían entrar, se quedaron a
la entrada en portería.
Avancé con temor, por los corredores del colegio y estaba buscando el salón que me habían
dicho, tenía temor, porque no conocía a nadie y porque tenía que dar el examen.
Una voz me llamó por mi nombre, era una profesora, muy mayor, pero era muy dulce y
cariñosa, me trató tan bien que no me sentía solo… alguien me conocía y estaba conmigo.

JESÚS LO LLAMÓ POR SU NOMBRE Escucha leer el texto San Lucas. 19,1 –9 Jesús y
Zaqueo “Llegando a Jericó, pasaba Jesús por la ciudad. Allí había un hombre llamado
Zaqueo, era jefe de los cobradores del impuesto y muy rico. Quería ver cómo era Jesús, pero
no lo alcanzaba en medio de tanta gente, por ser de baja estatura. Entonces corrió adelante
y se subió a un árbol para verlo cuando pasara por allí. Cuando llegó Jesús al lugar, miró Papelotes
hacia arriba y le dijo: «Zaqueo, baja en seguida, pues hoy tengo que quedarme en tu casa.» Plumones
Zaqueo bajó rápidamente y lo recibió con alegría. Todos entonces se pusieron a criticar y
decir: “Se fue a alojar a casa de un pecador”. Pero Zaqueo dijo resueltamente a Jesús: Pizarra
PROCESO «Señor, voy a dar la mitad de mis bienes a los pobres, y a quien le haya exigido algo Cuaderno
injustamente le devolveré cuatro veces más.» Jesús, pues, dijo con respecto a él: «Hoy ha Colores, lápiz
llegado la salvación a esta casa, en verdad, éste también es hijo de Abraham”.
Hojas
bond
BÁSICO:
Jesús demuestra ser guiado por el Espíritu Santo cuando divisa a Zaqueo entre tanta gente,
y comprende que ha venido a Jericó más que nada a salvar a un rico, la conversión de las
personas es un hecho que se da después de una profunda experiencia de encuentro con el
Señor, ya que nadie puede convertirse por mérito propio, es la mano de Dios que actúa y
transforma radicalmente la mano del hombre, pero también entra en este preciso momento el
deseo de la persona misma por cambiar. A veces descubrimos que otras personas hacen
cosas que están mal. En la televisión y en la radio, encontramos noticias de guerras,
asesinatos, robos, malos tratos y otras calamidades. El mal, como ves, existe fuera de
nosotros. Otras veces somos nosotros los que hacemos cosas que están mal: nos peleamos
desobedecemos y decimos mentiras; estropeamos o rompemos cosas; insultamos o
pegamos; tenemos pereza en el trabajo. El mal, como puedes comprobar, está también
dentro de nosotros.
Promueve un diálogo con los jóvenes sobre el trabajo realizado hoy, de manera
que interpretes lo que sienten frente a los aprendizajes que van a adquirir en la
presente EdA
Ficha
Felicítalos por los logros obtenidos y propón que revisen el cumplimiento de
Hojas bond
CIERRE las normas de convivencia acordadas y cómo pueden mejorar en el respeto de las
Plumones
mismas
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:
Dialoga con todos los estudiantes sobre la sesión de hoy y se les pregunta:
¿Lo que han aprendido será útil para sus vidas? ¿por qué?

_____________________________ ________________________

Directora Docente de Aula

Julia Esther Saavedra de Urbina Maria del Rosario Bolo Eche

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 5
““INCENTIVAMOS EL ADECUADO USO DE LAS TICS PARA PREVENIR SITUACIONES DE RIESGO
IMITANDO LA LABOR DE SANTA ROSA DE LIMA PRACTICANDO ACCIONES FAVORABLES EN BIEN DE
NUESTRA VIDA Y DEL PROJIMO”
SESIÓN DE APRENDIZAJE 02

DATOS INFORMATIVOS:
IEP : “El Galeno”
AREA : Religión
DOCENTE : María del Rosario Bolo Eche
TITULO DE LA SESION : El amor a los padres
GRADO Y SECCION : Cuarto de Secundaria
FECHA : Viernes 19 de Agosto 2022

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA/ CRITERIO DE
DESEMPEÑOS PRECISADOS
CAPACIDADES EVALUACIÓN
CONSTRUYE SU
IDENTIDAD COMO Conversan sobre el texto
PERSONA HUMANA, bíblico para entenderlo
AMADA POR DIOS, Fundamenta la intervención de Dios en la vida de la Iglesia y
mejor.
DIGNA, LIBRE Y valora el sentido que le da a su existencia y a la humanidad.
TRASCENDENTE, Representan socio
COMPRENDIENDO LA dramas o inventan
DOCTRINA DE SU Acoge a Jesucristo como modelo de hombre que enseña a cuentos sobre la familia.
PROPIA RELIGIÓN, vivir bajo la acción del Espíritu Santo y asume la misión Elaboran tarjetas para
ABIERTO AL DIÁLOGO
evangelizadora en coherencia con su creencia religiosa agradecer a sus papas
CON LAS QUE LE SON
MÁS CERCANAS por el cariño y amor que
Conoce a Dios y asume su les han brindado a lo
identidad religiosa como largo de toda su vida
persona digna, libre y
trascendente
EVIDENCIA PROPÓSITO INSTRUMENTO
Conversan sobre el texto bíblico para . Sabemos que Dios nos da la vida a Lista de Cotejo
entenderlo mejor. través de nuestros padres, por medio de
ellos nos entrega su amor, su protección.
Representan socio dramas o inventan Aunque muchos padres no sean
cuentos sobre la familia. perfectos ni maravillosos, ellos nos han
Elaboran tarjetas para agradecer a sus dado la vida, se preocupan y trabajan por
papas por el cariño y amor que les han nosotros. Nos aman
brindado a lo largo de toda su vida y quieren que seamos felices. Por eso
nosotros debemos amarlos y respetarlos.
Piensan y anotan su compromiso, para
que en su familia crezca el amor y la
unidad cada día
ENFOQUE TRANVERSAL ACTITUDES DEMOSTRABLES / OBSERVABLES
Fomentando la práctica del valor de la solidaridad de manera consciente, no es
decirles a los estudiantes que sean solidarios por obligación o “porque hay que
•Enfoque de Orientación al serlo” sino más bien hay que hacer que tomen conciencia de las circunstancias
bien común del otro, es decir ser empáticos para ir inculcando la disposición a ayudar al otro
en diversas situaciones.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA SE DESENVUELVE EN LOS ENTORNOS VIRTUALES
Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de GENERADOS POR LAS TIC
aprendizaje Personaliza entornos virtuales

SECUENCIA DIDACTICA

MOMENTOS PROCESOS PEDAGÓGICOS MATERIALES


INICIO Damos inicio a la sesión saludando amablemente a todos los niños y niñas: Hola Hojas bond
mis niños, niñas, nos encontramos en una actividad más esperando que se Plumones
encuentren bien y ánimos para continuar trabajando nuestras actividades. pizarra
•No podemos iniciar este nuevo día sin antes agradecer a Dios por la vida que
nos regala.
•Así mismo recordamos poner en práctica las medidas de higiene preventivas
como el uso de la mascarilla, el lavado de manos y la distancia social obligatoria y
solicitamos la propuesta de las normas de convivencia para fortalecer un clima
favorable en el aula.
•Les comunicamos el propósito de la sesión, así como las características o
criterios que debe considerar para lograr su meta.
VER
JUGAMOS A SER PADRES, MADRES Y HERMANOS Se sientan todos formando
un círculo, unos se les dice que harán de papas, otros de mamás y otros de
hermanos, cuando se dice la palabra papá, los niños que son papás se darán un
abrazo y dirán: “A SU SERVICIO”, los mismo cuando se diga la palabra mamas los
que les ha tocado ese papel correrán ya abrazarán a otro que tenga el mismo rol y
se dirán: “A SU SERVICIO” y finalmente lo mismo para los que tienen rol de
hermanos. El maestro comienza por relatar una historia cualquiera donde
pronuncie el nombre de los tres grupos y cuando se dice la palabra familia todos
corren y se abrazan a un compañero y se dicen: “A SU SERVICIO”. Luego
conversan sobre la familia, valorando lo importante que es en ella todos y que se
ayuden y estén unos al servicio de otros.

ESCUCHAN CON ATENCIÓN: Eclesiástico 3, 1 -16 “A mí que soy su padre,


escúchenme, hijos, y sigan mis consejos para salvarse. Porque el Señor
estableció que los hijos respetaran a su padre y confirmó sobre ellos la autoridad
de la madre. Quien honra a su padre paga sus pecados, y el que da gloria a su
madre se prepara un tesoro. El que honra a su padre recibirá alegría de sus hijos
y, cuando ruegue será escuchado. El que glorifica a su padre tendrá larga vida. El
que obedece al Señor da descanso a su madre. De palabra y obra honra a tu
padre para que su bendición venga sobre ti. Porque la bendición del padre afirma
la casa de los hijos, pero la maldición de la madre destruye sus cimientos. No te
alegres de la humillación de tu padre pues su humillación es deshonra para ti.
Porque la gloria de un hombre nace de la fama de su padre, y es una deshonra Papelotes
para los hijos una madre despreciada. Hijo, cuida a tu padre en su vejez y Plumones
mientras viva no le causes tristeza. Si se debilita su espíritu perdónale y no le Pizarra
PROCESO desprecies, Tú que estás en plena juventud. Cuaderno
Pues la caridad para con el padre no se olvidará, te servirá como reparación de tus Colores, lápiz
pecados. Cuando estés sufriendo Dios se acordará de ti: como el calor derrite el Hojas
hielo así se disolverá tus pecados. Como quién injuria a Dios es quien abandona a
bond
su padre, y maldito del Señor quien ofenda a su madre”.
BASICO
Recordando el 4º mandamiento: Honra a tu Padre y a tu Madre. Esto significa
respetar y querer a nuestros padres. Sabemos que Dios nos da la vida a través de
nuestros padres, por medio de ellos nos entrega su amor, su protección. Aunque
muchos padres no sean perfectos ni maravillosos, ellos nos han dado la vida, se
preocupan y trabajan por nosotros. Nos aman y quieren que seamos felices. Por
eso nosotros debemos amarlos y respetarlos. Los padres son el instrumento
querido por Dios para traer nuevas vidas a este mundo. Además de la vida,
procuran a sus hijos el alimento y la educación para que crezcan, se desarrollen y
reciban todos los auxilios para alcanzar la santidad de vida de los hijos de Dios. El
cuarto mandamiento nos recuerda las obligaciones que tenemos con los padres:
amor, respeto y obediencia. El comportamiento de Jesús con María, su Madre, y
con José, que hacía las veces de padre, debe ser ejemplo a imitar por todos. Por
extensión, el cuarto mandamiento incluye el respeto y obediencia debidos a
quienes, bajo algún aspecto, están constituidos en autoridad: profesores,
autoridades eclesiásticas y civiles, la patria, etc.

PRÁCTICO:
Conversan sobre el texto bíblico para entenderlo mejor.  Representan socio
dramas o inventan cuentos sobre la familia.  Elaboran tarjetas para agradecer a
sus papas por el cariño y amor que les han brindado a lo largo de toda su vida
Promueve un diálogo con los jóvenes sobre el trabajo realizado hoy, de manera
que interpretes lo que sienten frente a los aprendizajes que van a adquirir en la
presente EdA
Ficha
Felicítalos por los logros obtenidos y propón que revisen el cumplimiento de
Hojas bond
CIERRE las normas de convivencia acordadas y cómo pueden mejorar en el respeto de las
Plumones
mismas
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:
Dialoga con todos los estudiantes sobre la sesión de hoy y se les pregunta:
¿Lo que han aprendido será útil para sus vidas? ¿por qué?
_____________________________ ________________________

Directora Docente de Aula

Julia Esther Saavedra de Urbina Maria del Rosario Bolo Eche

PROYECTO N° 1

“REFLEXIONAMOS Y REFORZAMOS NUESTROS APRENDIZAJES PRACTICANDO


NUESTRAS COSTUMBRES Y TRADICIONES
SESIÓN DE APRENDIZAJE

DATOS INFORMATIVOS:
INSTITUCION EDUCATIVA : 15515 – El Alto
AREA : COMUNICACIÓN
DOCENTE : María del Rosario Bolo Eche
Título de la Actividad (Semana 2) : Organizamos la información
TITULO DE LA SESION : Participamos y disfrutamos de la celebración del “ Día del
Niño Peruano”
GRADO Y SECCION : Tercero “C”
FECHA : Viernes 19 de Agosto 2022

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA/
DESEMPEÑOS PRECISADOS CRITERIO DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Leer varios tipos de Identifica información explícita que
textos escritos en su se distingue claramente de otra
lengua materna porque la relaciona con palabras
• Obtiene información conocidas o porque conoce el
contenido del texto y que se  Responde preguntas de nivel crítico, literal
del texto escrito. inferencial
• Inferir e interpretar encuentra en lugares obvios como
información del texto. el título, subtítulo, principio, final,  Escriben su pedido a los mayores en esta
• Reflexiona y evalúa la etc., en textos con ilustraciones. fecha especial para los niños.
Establece la secuencia de los
forma, contenido
textos que lee (instrucciones,
y contexto del texto
historias, noticias)
EVIDENCIA PROPOSITO INSTRUMENTO
En esta sesión los estudiantes Escala de Valoración
Escriben su pedido a los mayores en analizan imágenes para deducir el
esta fecha especial para los niños. texto que se va a leer, reconociendo
a través de indicios la intención del
texto que se le presenta
ENFOQUE TRANVERSAL ACTITUDES DEMOSTRABLES / OBSERVABLES
Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas
INTERCULTURAL culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los
distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA SE DESENVUELVE EN LOS ENTORNOS VIRTUALES
Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de GENERADOS POR LAS TIC
aprendizaje Personaliza entornos virtuales

SECUENCIA DIDACTICA

MOMENTOS PROCESOS PEDAGÓGICOS MATERIALES


Damos inicio a la sesión saludando amablemente a todos los niños y niñas: Hola
mis niños, niñas, nos encontramos en una actividad más esperando que se
encuentren bien y ánimos para continuar trabajando nuestras actividades.
•No podemos iniciar este nuevo día sin antes agradecer a Dios por la vida que
Hojas bond
nos regala.
Plumones
INICIO •Así mismo recordamos poner en práctica las medidas de higiene preventivas
pizarra
como el uso de la mascarilla, el lavado de manos y la distancia social obligatoria y
solicitamos la propuesta de las normas de convivencia para fortalecer un clima
favorable en el aula.
•Les comunicamos el propósito de la sesión, así como las características o
criterios que debe considerar para lograr su meta.
PROCESO ANTES DE LA LECTURA: Papelotes
La portada de la historia con el título está pegada en la pizarra. Plumones
Se instruye a los estudiantes para que lo observen y se formulan hipótesis Pizarra
mediante las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de texto será? ¿Será una noticia o Cuaderno
una historia? Colores, lápiz
¿De qué se tratará? Hojas bond
Las ideas expresadas por los estudiantes se escriben alrededor de la portada del
texto.
Se dice que compartirán la lectura entre todos para conocer y valorar la
importancia de ser como actuar y actuar como ellos de manera inocente
DURANTE LA LECTURA:
A los niños y niñas se les entrega el texto con la lectura y se les pide que lo
observen rápidamente para que puedan contrastar sus primeras hipótesis.
Con la ayuda de las imágenes y la modulación de la voz, se lee el cuento para que
los alumnos escuchen y sigan la lectura.
Se vuelve a leer si es necesario, luego se solicita la participación voluntaria de
algunos alumnos para dar su opinión sobre lo que han leído.
DESPUÉS DE LA LECTURA:
Sus primeras impresiones se contrastan con el contenido del texto, son sus
hipótesis planteadas al principio.
Sus ideas están escritas respetando las opiniones de los estudiantes.
Se hacen las preguntas: ¿Qué celebraremos hoy? ¿Por qué se deben difundir esta
fecha por todo el mundo? ¿Qué tenemos que hacer los adultos para ser felices a
los niños? ¿Qué pasará si vemos a un niño triste?
Discutimos sus respuestas.
Se les dan hojas de trabajo para ver cuánto han entendido del texto leído.
Escriben su pedido a los mayores en esta fecha especial para los niños.

Realiza una síntesis de las actividades registradas en el cuadro de planificación. A


partir de ello, pregúntales:
¿Qué logros tuvieron?
¿Qué dificultades se les presentaron?
¿Cómo las superaron?
Entrega a cada estudiante una ficha de autoevaluación para que, previa
reflexión, registren su participación durante el diálogo y la completen. Ficha
Invita a las niñas y los niños a evaluar el cumplimiento de las normas de Hojas bond
CIERRE
convivencia seleccionadas al inicio de la Plumones
sesión. Luego, pregúntales: ¿Qué nos ayudó a cumplir las normas seleccionadas?,
¿qué normas no logramos cumplir?, ¿qué proponemos para mejorar su
cumplimiento?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


Dialoga con todos los estudiantes sobre la sesión de hoy y se les pregunta:
¿Lo que han aprendido será útil para sus vidas? ¿por qué?

_____________________________ ________________________

Director Docente de Aula

Mauricio M. Chicoma Ipanaqué Maria del Rosario Bolo Eche

LISTA DE COTEJO

Desempeño: Identifica información explícita que se distingue claramente de otra porque la relaciona con
palabras conocidas o porque conoce el contenido del texto y que se encuentra en lugares obvios como el título,
subtítulo, principio, final, etc., en textos con ilustraciones. Establece la secuencia de los textos que lee
(instrucciones, historias, noticias)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Escriben su pedido a los


ESTUDIANTES DEL TERCER  Responde preguntas de nivel mayores en esta fecha especial
GRADO “C” crítico, literal inferencial para los niños

SI NO SI NO

01 ALEJOS LOPEZ, Víctor


Alejandro
02 BANCAYAN RUMICHE, Karla
Yamila
03 CALLAN AGUIRRE, Jhon Pier
Alexander
04 CARMEN TORRES, Abigail
Alessandra
05 CAVERO BAZAN, Alexia Paola
06 CHANAME REQUENA, Yaret
Ányelo
07 CHAPA PINGO, Estrella
Michelle
08 CHICOMA BENAVIDES,
Bianca Rosita
09 FERNANDEZ SUYON, Brianna
Belén
10 FERNANDEZ TIBURCIO,
Brisseth Skarlet
11 IPANAQUE PINGO, Josmyl
Aaron
12 MORALES ROJAS, Joshua
Jesús Benjamín
13 NUNURA JACINTO, Fabiano
Nicolás
14 OLIVEIRA PEREZ, Jhoselyn
Luciana
15 OLIVOS ZAPATA, Luis Leonel
16 PACHECO CORDERO, Sofía
Elena
17 PAICO MONTALBAN, Yensy
Luana María
18 PEÑA BAYONA, Ricsy
Maricielo
19 PERICHE QUEREVALÚ, Judith
Guadalupe
20 PUICAN FERNANDEZ, Nicole
21 RETTO MORAN, Yaretzi
Mikeila
22 SALDARRIAGA SALÓN,
Mathías Orlando
23 TERRONES CAMACHO, Alina
Elisa
24 TUME PINGO, Nelson
Rodrigo
25 VITE AMAYA, Naomi Nicole
26 JULCAS ROCILLO, Ibrahin
Alexander
27 JULCAS ROCILLO, Thiago
Alexander
28 MALPICA VARGAS, Kleiderlin
Victoria
29 REQUEJO SANDOVAL,
Rihanna Antuanet
Demuestro mis Habilidades

Estudiante: _______________________________________________ Grado/sección: __________

Fecha: ___________________________________

También podría gustarte