Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen Examen Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

EXAMEN FINAL: PRODUCCIÓN DE OBRAS II

● COMITENTE: persona física o jurídica que encarga administrar la construcción de la obra. Contrariamente del
comisionado, que es quien actúa bajo la dirección del comitente.
Persona que encarga la gestión de sus intereses a otra persona a cambio de pagarle una retribución (precio
pactado de antemano) denominada comisión. Esta se suele fijar como un porcentaje de la operación
realizada.
● DIRECTOR DE OBRA: profesional contratado por el comitente que en su nombre controla la fiel
interpretación del proyecto y confecciona los planos. Verifica el cumplimiento del contrato y la calidad de
ejecución de la obra. Realiza la medición de los trabajos ejecutados para la liquidación de los pagos e
inspección la obra terminada. Representa al comitente.
● REPRESENTANTE TÉCNICO: actúa en nombre de la empresa. Profesional que adquiere la responsabilidad en
una obra. Vinculación con la empresa a través de contrato. No realiza proyecto, y en la dirección de obra
tiene funciones restringidas.c

CROQUIS LEGAJO COMPUTO ANALISIS DE PRESUPUEST GANTT DIRECCION


PRECIO O CURVA DE DE OBRA
TIEMPO
UNITARIO INVERSION
PRECIO

Anteproyecto 20% Proyecto 40% Dirección 40%

1. Etapa Anteproyecto: documentación necesaria para transmitir el ida y vuelta entre el comitente y el
arquitecto. Finaliza cuando se llega a un resultado satisfactorio y no hay más modificaciones. Se realiza
contrato de obra entre el arquitecto y el comitente. Comprende:
− Estudios previos

− Croquis preliminares

− Tiempo estimado

− Presupuesto aproximado
2. Etapa Proyecto: es la etapa en la cual se define con precisión ¿Qué? y ¿Cómo? se va a hacer durante la
dirección de la obra. Para ello se realiza un legajo de obra, compuesto por:
− Plantas de Arquitectura

− Planos de Replanteo

− Plantas de Losas

− Plantas de Techos

− Cortes

− Vistas Técnicas

− Planos de Instalaciones

− Planos de Detalles

− Planillas de carpintería, locales y escalera

− Presupuesto Detallado

− Memoria Descriptiva y Técnica

− Plan de Trabajo
3. Etapa Dirección
El comitente elije a su conveniencia el método de ejecución de la obra que mejor le convenga. Sistemas:
− Ejecución por contratista único.

− Ejecución por contratos separados.

− Ejecución por administración.


En cada sistema el arquitecto tiene una tarea profesional diferente.
La dirección de obra que se realiza en la ejecución material de la obra y consiste en conducir las operaciones
necesarias para lograr su concepción, plasmada en el proyecto.

DIRECCION DE OBRA

Es la función que desempeña el profesional coordinando las tareas, a los ejecutores y controlando la fiel
interpretación de los planos y de la documentación técnica. Revisa y extiende los certificados de pago y asesora al
comitente.
Objetivos:
● Controlar que los ejecutores respeten los planos y actividades.

● Verifica y supervisa que las tareas se realicen correctamente.

● Representar al comitente.
La dirección de obra es independiente del proyecto. El director de obra no puede asumir en una misma obra el rol de
director de obra y el de ejecutor, ya que existiría un conflicto de intereses porque el profesional debe defender los
intereses del cliente.

Contratos por Dirección de Obra: entre comitente y arquitecto


1. Dirección Técnica Simple:
El comitente contrata una empresa constructora o contratista único para ejecución total de la obra. Este
estará a cargo de los obreros y asume los riesgos laborales, financieros e impositivos a cambio de un
beneficio. Tiene la obligación de contar con un representante técnico, a través de un contrato de servicios.
Este profesional, diferente al director de obra, estará a cargo de conducir los empleados, dando órdenes y
vigilando asistencia y normas de conducta.
El arquitecto asume la tarea de dirección técnica, asesorando a su comitente, representando sus intereses y
fiscalizando que se construya de acuerdo al legajo. Pone sus conocimientos científicos en pos de materializar
la obra, pero no es el responsable de la ejecución material de la misma. Tendrá un contrato de servicios, sus
acciones típicas son obligaciones de medios. En los carteles figurara como director, no asumiendo la figura de
ejecutor.

2. Dirección Ejecutiva por Contratos Separados:


El comitente contrata dos o más empresas o contratistas para la ejecución de la obra. Ellos asumen los
riesgos laborales, financieros e impositivos a cambio de un beneficio, y por obligación legal deben tener un
representante técnico. El arquitecto asume la dirección y, además, coordina las tareas y tiempos con cada
uno de los representantes técnicos. Como hay complejidades adicionales, a sus honorarios se le incrementa
un 100% de su valor de dirección técnica. Sus responsabilidades son las propias del director de obra. Ventaja
para el comitente ya que garantiza un menor costo y mayor calidad.

3. Dirección Ejecutiva por Administración:


El comitente asume bajo su responsabilidad el rol de contratista de su propia obra, asumiendo las
responsabilidades. El arquitecto, director de obra, asume también el rol de representante técnico. En Bs. As.
a esta modalidad se la denomina dirección ejecutiva.
El profesional, sin embargo, nunca asume la función de constructor contratista. Por mandato del comitente,
administra la obra, compra materiales, contrata mano de obra en nombre del comitente, etc. Por lo cual,
debe solicitar un poder para gestionar y realizar recibo de pagos a cuenta y orden, a fin de que quede clara la
función de administrador de obra y no de intermediario. En los planos municipales firmara como director
ejecutivo.
El arquitecto nunca asume el rol de empresario contratista, desarrolla una tarea profesional y lo hace a
través de una locación de servicios. Los contratos por ejecución siguen siendo entre el ejecutor y el
comitente.

CONTRATOS

● Unilaterales (una a la otra)

● Bilaterales (las 2 recíprocamente)

− Profesional (intelectual)

− Construcción (material)

Acuerdo entre dos o más partes con declaración de voluntad común. Se comprometen ambas partes a respetar y
cumplir las condiciones. Debe tener explicito el objeto de contrato, obligaciones y responsabilidades de las partes
intervinientes. Acuerdo de tipo consensual, puede ser oral o escrito.
Establece el ¿Qué? se va a hacer, y ¿Quién? lo va a hacer.
Elementos del contrato: acuerdo – objeto – causa
Extinción del contrato:
● Terminación de la obra: el comitente paga el trabajo efectuado / el contratista entrega la obra concluida.

● Resolución de la obra: por común acuerdo de partes / por incumplimiento del mismo.

Tipos de Contratos de Locación


1. Locación de servicios: tiene lugar cuando una de las partes se obliga a prestar un servicio y la otra paga un
precio de dinero por ella. Aquí se da siempre que existe una obligación de cuidar intereses o satisfacer
necesidades al acreedor. Se aplican a los trabajadores liberales (abogados, médicos, ingeniero, arquitectos,
etc.) siempre que la presentación no constituya una obligación de resultado. Se presta un servicio sin
garantizar un resultado. La persona aporta todo de sí para lograr el fin, pero no depende de ella su
finalización. Es el caso del contrato de dirección de obra, el arquitecto aporta todos sus medios para que se
lleve a cabo pero su finalización depende del ejecutor.
2. Locación de obra: una de las partes se compromete a ejecutar una obra y la otra a pagar un precio
determinado de dinero por ella. Puede ser material o intelectual. Aquí si estamos frente a una obligación de
resultado. El proyecto y anteproyecto, es un contrato de obra intelectual, ya que el arquitecto garantiza la
entrega de los planos. Y el contrato de ejecución es de obra material, ya que garantiza su finalización.

− Sujeto: locador (empresario) – locatario (comitente).

− Carácter: bilateral – consensual – oneroso – no formal.

− Obligaciones locador: ejecutar obra en tiempo y forma / controlar / responsabilidad por ruina total o parcial.

− Obligaciones locatario: cooperación / pagar precio / recibir obra.


Sistema de Contratación para Ejecución de una Obra: entre comitente y ejecutor
Esto estará previsto dentro de la ley de obras públicas 13064.

1. Unidad de Medida: el precio se fija por la medida o por unidades técnicas. Hay que establecer con precisión
las formas de medición, y se establece por contrato. Este sistema es recomendable para la contratación de
trabajos que incluyan pocos ítems o estén bien definidos. Se debe tener noción aproximada de la cantidad de
unidades a realizar y del monto de inversión a efectuar. El contratista estará obligado a entregar la obra, y el
comitente pagará un listado de rubros o tareas con precios unitarios. Precio unitario determinado, precio
final indeterminado.
2. Coste y Costa: el costo incluye materiales y mano de obras; y las costas la utilidad, gastos generales y
amortización de equipos, que corresponden al empresario y/o ejecutor. No tiene precio determinado, solo la
idea global aproximada ya sufre constantes cambios. Por lo que generalmente se usa para obras indefinidas
o trabajos de ampliación o reparación. Para el comitente el precio de la obra es un costo real y puede
introducir modificación. La empresa/ejecutor tiene menor riesgo, ya que todos los aumentos de precios son
a cargo del propietario. Este régimen se recomienda para trabajos que no cuenten con una documentación
completa y detallada. Precio unitario y final indeterminado.
3. Ajuste Alzado: sistema de contratación más difundida, utilizada para controlar una construcción en forma
completa o para rubros aislados. Se define un precio determinado y total para la ejecución completa de los
trabajos. Requiere contar con una completa y detallada documentación del proyecto. Implica asunción del
máximo riesgo para el contratista. Su ventaja es que el comitente conoce con exactitud el precio de la obra
terminada, el tiempo y la forma en que debe realizar los pagos. Precio unitario y final determinado.
Por inflación se hace necesario establecer regímenes de variaciones de precios como un medio para
actualizar los precios. Tipos:
− Riguroso: la obra se presupuesta sobre un proyecto definido, el precio es único y no admite cambios.
En caso de cambios se rescinde el contrato y se realiza uno nuevo.
− Relativo: puede sufrir modificaciones el valor de la obra, permite introducir correcciones en la
cantidad de trabajos pactados y en la calidad de los materiales convenidos.
4. Por Administración: se trata de cuando el estado realiza una obra con sus propios trabajadores. Toda obra
pública tiene que tener su presupuesto aprobado y fijado, pero generalmente no ocurre. Precio unitario y
final en la teoría determinado, pero en la práctica indeterminado.
5. Mixto: se trata de una mezcla de dos sistemas. Por ejemplo puedo arrancar mi obra con ajuste alzado y
subcontratar a contratistas para realizar una tarea por unidad de medida.

COMPUTO – PRESUPUESTO – PRECIO UNITARIO

Computo
Conjunto de cálculos realizados sobre una documentación detallada de la obra. Determinación de la cantidad de
insumos, calculadas por unidad de medida conveniente, necesarias para la realización de lo que se trate. Se
caracteriza por:
● Relación dialéctica con la documentación proyectual.

● Suministra información a distintos momentos de la obra.

● Debe ser pensado metódicamente para servir a ese fin.


Brinda información indispensable para calcular el costo de materiales y el costo de mano de obra. Consta de:
− Listado de rubros: sirve para organizar el cómputo métrico y calcular cantidades.

− Listado de subrubros: partes que se encuentran dentro de los rubros.

− Mediciones: mide todas las partes de la obra.


Su finalidad es determinar el valor estimativo de una obra, lo cual resulta de medidas las estructuras que forman
parte de ella, determinando la cantidad de materiales necesarios, mano de obra y tiempo que demanda su ejecución.
Las normas oficiales para la medición son las normas de la DNA. Documentación necesaria para realizar el cómputo:
▪ Planos definitivos plantas, frente y cortes.

▪ Planillas de locales.

▪ Planos y planillas estructurales.

▪ Planos de detalles.

▪ Pliego de condiciones.
Tipos de cómputos:
1. Computo sobre planos de proyecto: sirve para presupuestar y estimar el valor de la misma, implica
determinar la cantidad de materiales necesarios, cantidad de obra a ejecutar (por m2) y el costo de la obra.
2. Computo sobre obra en ejecución: sirve para realizar pagos a cuenta del total, es decir, para ir habilitando
pagos durante el desarrollo constructivo de la obra. Permite una tasación más exacta de los trabajos
realizados hasta el momento, dado que corrige los errores y omisiones del cálculo sobre plano, así como del
plan de trabajo.
3. Computo sobre obra terminada: sirve para una tasación, para una renta, pera determinar porcentajes en
caso de herencias, etc. También para realizar el certificado de final de obra que consiste en un balance y
cierre de la obra, donde se registra todo lo que se hizo y todo lo que se cobró.

Presupuesto
Calculo anticipado del costo de una obra o de una de sus partes. Su objetivo es la estimación del precio de una obra
con antelación a su ejecución.
PRESUPUESTO O PRECIO = COSTO + BENEFICIO
Predicción de un hecho futuro, cuya magnitud debe representarse con la mayor exactitud posible. Fases:
● Formulación

● Aprobación

● Aplicación

● Control
Se pueden realizar en la etapa de anteproyecto, un presupuesto global que es una aproximación al costo de la obra.
Es rápido y puede ser más o menos preciso. Y durante el proyecto se realiza un presupuesto detallado, lo más
cercano al costo real y final.

Tipos:
− Por Analogía: comparación de dos obras semejantes por su función y características técnicas, tendrán un
costo proporcional a su magnitud. La base de la analogía se basa en las unidades de magnitud, la unidad de
comparación puede ser una magnitud física (m2, m3) o una funcional (n° de camas, n° alumnos, etc.). Es
rápido y estimativo.
− Por Equivalencia: equivalencia por rendimiento, donde se analizan las horas de trabajo de ayudantes y
oficiales, obteniendo una relación que luego se aplica a otras construcciones.
− Por Análisis de Precio: se hace cuando el presupuesto signifique el compromiso de ejecución. Es el método
más detallado y específico para obtener un precio más aproximado a la realidad del precio final. Puede
convertirse en un documento del contrato. Se realiza un inventario, descomponiendo el costo de sus partes
fundamentales, a modo de obtener:
▪ Cantidad y costo de cada uno de los materiales.

▪ Cantidad y costo total de las especialidades de mano de obra.

▪ Plan de trabajo.

▪ Plan de inversiones.

▪ Plan financiero.

ETAPA ANTEPROYECTO --------------------------------- PRESUPUESTO GLOBLAL ESTIMATIVO


(Valores m2, valor obra aprox, datos de revista)
ETAPA PROYECTUAL ------------------------------------ PRESUPUESTO DETALLADO REAL Y EXACTO
(Computo métrico – Precio unitario)

Precios globales: precio total de una obra, obtenida mediante la multiplicación de su superficie cubierta, por el costo
de una unidad de medida.
Precios unitarios: costo de cada uno de los materiales a pie de obra.

Precio Unitario
Es el que aplican en general las empresas, contratistas y profesiones. Se realiza según la unidad de medida adoptada
en cada ítem.
Consiste en realizar:
− Calculo de cantidad de cada uno de los insumos y su costo unitario, obtención de costo directo.

− Rendimiento promedio de la mano de obra.

− Afectación del costo directo con los costos indirectos.


Permite alcanzar una aproximación mucho mayor que la que se logra mediante otros procedimientos. Se utiliza para
el cálculo del precio de ítems muy específicos. Es conveniente para:
− Preparar lista de materiales y programas mano de obra en caso de dirigir obras a realizar por administración.

− Evaluar el presupuesto de un trabajo adicional.

− Confección del presupuesto oficial.


Partes conformantes:
1. Costo de materiales: multiplicación de la cantidad de materiales por el precio unitario de los mismos.
2. Costo de mano de obra: se tendrá en cuenta el rendimiento (horas) de la mano de obra más el salario. A
esto se le incrementara las cargas sociales, es decir las contribuciones que el empleador está obligado a
pagar al estado y a sus respectivos sindicatos, todos los meses, para cubrir riegos que el empleado pueda
sufrir durante su vida (enfermedad, jubilación, obra social, etc.).
3. Gastos generales: Son todos aquellos que no pueden ser incluidos como rubro independiente.
Podemos dividirlos en directos, gastos generales propios de la obra (planos, materiales, etc.); e indirectos, los
que igualmente se producirán si la obra no se hiciese, se los incluye a efectos de prever gastos de
mantenimiento de la empresa (gastos administrativos y de obra).
4. Beneficio: diferencia entre ingresos totales y la totalidad de los gastos. Es la ganancia que obtiene el
constructor o contratista. Actividad empresarial con fines de lucro, no está sujeta a normas y depende de la
voluntad del contratista, limitada por la ley de oferta y demanda.
5. Gastos financieros: se origina de la necesidad de financiación por parte de las empresas constructoras, se
pide dinero prestado para cubrir periodos de saldo negativo.
6. Amortización de equipos: los activos de una empresa empiezan a perder valor a lo largo del tiempo y está
perdida se amortiza teniendo en cuenta la vida útil del activo.
7. Gastos Impositivos: IVA e ingresos brutos.

GASTOS DIRECTOS GASTOS INDIRECTOS

Materiales Gastos Generales

Mano de Obra Beneficio

Cargas Sociales Gastos Financiero

Amortización de equipos y herramientas Gasto Impositivo

Planilla Análisis Precio Unitario


Se elige una tarea y se lo mide por unidad de medida.

TAREA: Mampostería Ladrillos comunes Unidad de Medida M3

MANO DE OBRA
TIEMPO EJECUCION PRECIO UNITARIO VALOR TAREA

Oficial N° de horas $..... $.....


Ayudante

½ oficial

Especializado

MANO DE OBRA: = $ (A)


TOTAL MANO DE OBRA: Mano de obra (A) + Cargas Sociales 108% a 114% = $ (B)

MATERIALES
CUANTIA x m2 PRECIO UNITARIO VALOR MATERIAL

Cemento N° x m2 $...... $......

Arena

TOTAL MATERIAL: = $ (C)


COSTO COSTO: Total Mano de Obra (B) + Total Material (C) = $ (D)
Gastos Generales: 8% de Costo Costo
COSTO 1: Costo Costo (D) + 8% Gastos Generales
Combustibles: 5 % de Costo 1
Amortización Equipos: 1% Costo 1
COSTO 2: Costo 1 + 5% Combustibles + 1 % Amortización Equipos
Gasto Financiero: 1 % de Costo 2
Beneficio: 10 % de Costo 2
COSTO 3: Costo 2 + 1% Gasto Financiero + 10% Beneficio
Gasto Impositivo: 24,5 % de Costo 3
VALOR DE APLICACIÓN: Costo 3 + 24,5 % Gasto Impositivo

HONORARIOS Y BENEFICIO

El arquitecto cobra honorarios por la tarea profesional pautado por CAPBA. El beneficio se corresponde con la idea
de actividad empresarial, regida por la ley de oferta y demanda.

Honorarios
Retribución por el trabajo y responsabilidad que asume el profesional al prestar su servicio al comitente, incluyen el
pago de gastos generales e indirectos. Asegura que el arquitecto cubra los gastos operativos y costos necesarios, y
que obtenga un honorario neto. Se deben estudiar los costos y gastos para la producción y cumplimiento del
encargo.
● Gastos directos: inciden directamente en la ejecución de los trabajos y que corren a cargo del arquitecto.

● Gastos indirectos: a cargo del arquitecto. Suelen ser amortización o alquiler de estudio, empresas, impuesto;
servicios; amortización equipamiento domestico; materiales e insumos de dibujo y oficina; sueldos del
personal; aportes profesionales y matricula.
El monto de los honorarios depende la tarea encomendada, tipo de obra, dimensiones, monto de obra y porcentaje
adoptado, y modalidad de contratación.

Procedimiento de cálculo
El CAPBA nos otorga unas planillas de donde obtenemos datos dependiendo del tipo de obra que estemos realizando
y las medidas, y nos da una unidad arancelaria por m2. En la actualidad, la unidad arancelaria es de $22000. Una vez
verificado los datos procedemos a multiplicar el coeficiente de tipo de obra x la superficie a cubrir x la unidad
arancelaria. En caso de poseer superficies semicubiertas, debemos multiplicarla por la mitad de la unidad
arancelaria. Esto nos dará como resultado el monto de obra.

Una vez obtenido el monto de obra vamos a otra planilla a obtener otros datos para sacar el valor acumulado, en
relación al monto de obra que tengamos.
A partir del valor acumulado, obtendremos el honorario profesional dependiendo a las tareas realizadas. Por
ejemplo:

1) Monto de Obra
− Vivienda Unifamiliar categoría “C”: coeficiente 1

− Superficie: 129 m2

− Unidad arancelaria (2019): $22000

COEFICIENTE x SUPERFICIE x UNIDAD ARANCELARIA = MONTO DE OBRA

1 x 129 m2 x $22000 = $2.838.000

2) Valor Acumulado

COEFICIENTE TABLA x % = A

$1.100.000 x 8,5 % = $93500

(MONTO DE OBRA – COEFICIENTE TABLA) x 8 % = B

($2.838.000 - $1.110.000 )x 8 % = $139.040

A + B = TOTAL VALOR ACUMULADO

$93500 + $139.040 = $232.540

3) Tareas Parciales
● Proyecto 60% = $139524

− Estudios previos y anteproyecto = 20%

− Planos generales = 15%

− Planos complementarios = 15%

− Pliego de condiciones y presupuesto detallado = 10%

● Dirección Técnica 40% = $93016

− Planos de detalles de obra = 10%

− Dirección de obra y licitaciones = 30%

● Dirección por Contratos Separado = +100% de D.T

● Dirección por Administración = +200 % de D.T

Beneficio
Es la ganancia económica que se obtiene de un negocio, inversión u otra actividad mercantil. Es la diferencia entre
ingresos y egresos. Fines de lucro que tiene una persona.
El cálculo es un porcentaje entre la suma de: materiales + mano de obra + amortización equipos + IVA. Y su
obtención es el objetivo de toda organización empresarial.
No está sujeta a normas y depende de la voluntad del contratista, limitada por la ley de oferta y demanda.

PLAN DE TRABAJO

Herramientas que nos permite realizar la planificación y programación de la obra, y su ejecución contemplando el
orden de las tareas y el tiempo que demandan cada una de ellas.
Su finalidad es lograr una eficiente ejecución de la obra, cumpliendo los plazos y pagos pactados. Deberá brindarnos
la clara visualización de las tareas y la provisión de recursos para su ejecución estimando la duración de las mismas.
Las técnicas de planificación se ocupan de estructurar las tareas a realizar dentro de un proyecto, definiendo la
duración y el orden de ejecución de las mismas.
Mientras que la programación ordena las actividades para que se puedan identificar las relaciones temporales lógicas
entre ellas. Fija, de modo aproximado, los instantes de inicio y terminación de cada actividad.

Diagrama de Gantt
Forma habitual de representar el plan de ejecución de un proyecto. Consiste en un sistema de coordenadas donde se
indica:
▪ Eje Horizontal: calendario o escala de tiempo en que transcurren las tareas

▪ Eje Vertical: tareas que constituyen el trabajo a ejecutar.


Las actividades se representan en barras horizontales indicando los tiempos en que se realizan.
Es un diagrama representativo, que permite una fácil visualización de las tareas en el tiempo. Muestra inicios y
finales de cada tarea, y porcentajes ejecutados. Permite resolver el problema de programación de actividades. Su
función es la previsión, control y ajuste permanente de tareas. Procedimiento:
1. Lista de Actividades.
2. Orden de Actividades.
3. Determinación de tiempos.
4. Elaboración de esquemas.
5. Colocación de barras en esquemas.
6. Determinación tiempos totales.
El grafico nos permite:
− Prever la contratación del personal por cantidad y especialización.

− Pre visualización en tiempo y forma de compra de materiales.

− Solicitar presupuestos.

− Efectuar coordinadamente la contratación anticipada de los gremios.

− Planificar pagos y disponer adecuadamente del capital necesario.

− Ajustarse al presupuesto.

− Construir curva de inversión.

− Adecuar la contratación de seguros de acuerdo a los riesgos de ejecución de cada rubro.

− Proveer alquiler de máquinas y equipos.


Ventajas: facilidad de construcción y compresión, y el mantenimiento de la información global del proyecto.
Desventaja: no muestra relación entre tareas ni la dependencia entre ellas. Programa rígido que ante eventualidades
no permite modificaciones.

Curva de Inversión
Inversión de la obra que en un periodo de tiempo da a conocer los desembolsos de dinero que se tendrían que
realizar en cada uno de los periodos de la obra.
Es un cuadro de doble entrada donde se representa gráficamente la relación costo acumulado y tiempo.
El Gantt ayuda a representar la curva y a su vez facilita su lectura.
En relación con el avance de la obra mensual acumulada y la inversión realizada o montos parciales acumulados en
cada etapa de la obra. Tiene la finalidad de conocer los desembolsos en diferentes periodos y la curva nos permite
ver en qué periodo hubo más desembolsos.

Camino Crítico
Herramienta de planificación y programación que permite definir con precisión la duración de nuestro proyecto y los
tiempos en que suceden. Permite:
− Prevenir problemas.

− Determinar las tareas que necesitan mayor control.


− Nivelar la utilización de recursos.

− Maximizar ganancias del proyecto, minimizar recursos y costo total.


Representación del plan de un proyecto en un diagrama red, que describe la secuencia e interrelación de todos los
componentes del proyecto.
Sistema de redes de precedencia y relaciones de actividades. De esta manera puede visualizarse la ruta crítica de
cada proyecto, permitiendo reflejar y facilitar, en determinado tiempo, la asignación de recursos y la definición del
presupuesto. Esta red muestra la correcta yuxtaposición de eventos y actividades en las que están definidos los
tiempos para su determinación.
Se emplean métodos gráficos y ordenadores que con la obtención de datos de las tareas a realizar y una correlación
entre ellos, permiten la optimización del proyecto. Técnicas:
● CPM: permite conocer la duración del proyecto y los tiempos disponibles para cada tarea.

● PERT: se utiliza para casos en donde los datos son probables. Se usa para manejar actividades de tiempo
duración desconocida.

Ventajas del Método:


− Permite visualizar las interrelaciones entre etapas.

− Predice tiempos de finalización de tareas y de la obra.

− Hace intervenir el costo de las tareas o etapas al seleccionar el plan a aprobar.

− Predice las posibilidades de éxito.

− Permite visualizar las coordinaciones necesarias.

− La planificación es flexible.

− Método sencillo en elaboración y aplicación.

− Disminuye presencia de errores u omisiones.

− Permite subdivisión del trabajo, dividiendo la red en subredes.


Indica por medio de nodos las relaciones existentes entre actividades.
▪ Fecha Temprana: tiempo más próximo posible al que todas las actividades que llegan a cada evento pueden
terminarse.
▪ Fecha Tardía: tiempo más tardío posible en que todas las actividades que salen de un evento pueden
iniciarse.

Etapas:
⮚ PLANIFICACION
1. Elaboración de la lista de Actividades: la terminación de una actividad se llama evento. Las actividades
consumen tiempo y los eventos no. Estos se encuentran separados unos de otros por actividades.

2. Armado y análisis de la Red: muestra la secuencia correcta, así como las interrelaciones de actividades y
eventos para alcanzar los objetivos finales del proyecto.

⮚ PROGRAMACION: Diagrama de Flechas: representación de un proyecto en el que se muestra las actividades


y eventos en correcta yuxtaposición y los tiempos requeridos para su terminación.
3. Asignación de tiempos requeridos para terminar las Actividades

4. Suma en orden de la duración de las Actividades


5. Restar la duración de cada Actividad yendo hacia atrás desde el ultimo Evento

6. Determinación del Camino Critico

Cuando en un evento la diferencia entre la fecha temprana y la fecha tardía es igual a cero, no hay margen libre. El
evento es crítico y debe ser terminado dentro del programa, si se quiere terminar el proyecto en el mínimo tiempo
total.
El camino que une estos eventos críticos, es el Camino Critico de la Red.

Diferencias Gantt y Camino Crítico


DIAGRAMA GANTT CAMINO CRITICO

Programa rígido. Programa flexible.

No establece relaciones entre actividades. Establece relación entre las distintas actividades.

No determina que act. son más importantes que otras. Determina que actividad es más importante.

Permite relación con la curva de inversión. No permite relación con la curva de inversión.

Similitudes: ambas predicen los tiempos de finalización de la obra y de cada actividad. Facilitan la lectura de los
rubros y las actividades intervinientes de la obra.

SEGURIDAD E HIGIENE

El objetivo es optimizar la seguridad en la construcción gestionando los riesgos, previniendo, protegiendo y


reparando.
Es el conjunto de medidas y procedimientos tendientes a la protección de la integridad física y mental de los
trabajadores, preservando de accidentes y riegos en tareas del ambiente físico donde se ejecuta la obra. Se trata de
la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
La mayoría de los accidentes ocurren por:
− Falta de conocimiento (2%)

− Falta de equipos de protección o equipos defectuosos (6%)

− Errores de comportamiento (92%)


Para prever estos accidentes se desarrolla un plan de seguridad e higiene.

Plan de Seguridad e Higiene


Conjunto de medidas técnicas, educacionales, médicas y psicológicas de carácter preventivo, que tiene la finalidad de
eliminar condiciones inseguras del ambiente de trabajo o instruir a los trabajadores sobre prácticas preventivas, para
mejorar las condiciones de salud laboral.
Documentación gráfica y escrita, que da a los trabajadores de la obra los procedimientos a realizar respecto a la
salud y seguridad del trabajo. Su finalidad es instruir y capacitar sobre los recaudos y prevenciones a tener en cuenta
para las actividades que se van a realizar, previniendo errores y accidentes.
Un plan debe ser:
● Organizado.

● Tiene que prevenir condiciones de salud.

● Debe identificar y reducir factores de riesgos y enfermedades laborales.


● Debe prevenir incendios, robos y accidentes.
Tiene como obligación capacitar a los trabajadores e implementar las prevenciones con esquemas organizativos y
procedimientos constructivos y de seguridad.
El plan se indica desde la fecha de aprobación por la ART y se aplica para todo personal propio de la empresa
constructora. Se debe cumplir con los elementos de seguridad a utilizar en la obra.
Se conforma de:
− Memoria descriptiva: tipo de obra, ubicación, entorno, denominación de la obra, empresa constructora
responsable, autos del PSS, plan de ejecución de la obra y plazo, numero de trabadores estimado, y
presupuesto total aproximado.
− Enumeración de carteles, rubros y vehículos de obra, máquinas y herramientas.

− Obrador.

− Atención de accidentes.

− Organización de la prevención dentro de la obra.

− Fichas técnicas de demoliciones, trabajadores en altura, excavaciones, movimientos de cargas y riesgos de


incendio.
− Funciones y responsabilidades de herramientas metodológicas de prevención, documentación gráfica
(planos técnicos de ejecución, de prevención y esquemas) y presupuesto (elementos de seguridad).

Documentación Técnica:
1. Planos de vallados y protección de la Vía Publica y vecinos. Programa de excavaciones y submuracion.
2. Legajo técnico de seguridad: memoria descriptiva – pliego de condiciones – planos y planillas
complementarias.
3. Programa de seguridad
4. Cómputo y presupuesto de seguridad
5. Planilla de evacuación de riesgos. Pliego de especificaciones técnicas
6. Plan de contingencia
El plan de H y S se rige por:
− Ley Nacional N°19587

− Decreto Reglamentario N°911/96

− Sistemas de las ART – Ley N°24557

− Normas de Aplicación Local

Plan de Contingencia
Documento que tiene por objeto establecer acciones que se deben ejecutar frente a la ocurrencia de accidentes
técnicos o humanos, con el fin de proteger la vida humana y los bienes en la zona de proyecto.
Plan preventivo, predictivo y reactivo. Presenta una estructura estratégica y operativa que ayuda a controlar una
situación de emergencia y a minimizar sus consecuencias negativas. Se basa en prevenir riesgos a la hora que sucede
un siniestro.
En principio debemos identificar los posibles eventos peligrosos:
▪ Contingencias accidentales: originados por accidentes en el trabajo.

▪ Contingencias técnicas: originadas por procesos constructivos.


Responsabilidades en la ejecución del plan (a cargo del coordinador):
− Ocurrida la emergencia, evaluar la situación y determinar evacuación.

− Alarma interna y/o externa.

− Ordenar evacuación parcial/total.


− Priorizar rescate de bienes.

− Supervisar evacuación.

− Verificar que todos se hayan evacuado.


Funciones de los trabajadores:
− Conocer vías de evacuación y zonas de seguridad.

− Mantener limpias las vías de evacuación.

− Dar aviso a cualquier fuego incipiente.


Debe contener:
− Plan de Respaldo

− Plan de Emergencia

− Plan de Recuperación
Se conforma de un legajo técnico:
● Memoria descriptiva de la obra.

● Programa de prevención de accidentes y enfermedades profesionales.

● Programa de capacitación al personal en materia de H y S.

● Registro de evacuaciones efectuadas por el servicio de H y S.

● Organigrama del servicio de H y S.

● Plano o esquemas del obrador y servicios auxiliares.

Diferencias Plan de Seguridad e Higiene – Plan de Contingencia


PLAN SEGURIDAD E HIGIENE PLAN DE CONTINGENCIA

Obra en construcción Obra finalizada

Para los trabajadores Para quienes viven ahí

Obrador
Decreto 911/96: Higiene y Seguridad en el trabajo.
Derecho del trabajador, edificación con carácter provisorio pero no precario. Se contempla dentro de la etapa de
protección y debe formar parte del presupuesto. Sirve de apoyo al desarrollo de las diferentes tareas inherentes a la
construcción. Su tamaño depende de la magnitud de la obra a ejecutar.
Partes constituyentes:
▪ Vallado, cerco y cabina de vigilancia

▪ Caminos internos

▪ Oficinas

▪ Vestuarios

▪ Sanitario con ducha, inodoro y migitorio

▪ Comedor

▪ Dormitorio (si fuese necesario)

▪ Depósito de materiales

▪ Depósito de equipos y herramientas


▪ Talleres de prefabricación

COLEGIO DE ARQUITECTOS (Ley 10405)

Institución pública creada para regular la matrícula y controlar las normas del ejercicio de la profesión. Existe uno por
provincia que a su vez se divide en distritos/región.

CAPBA: Ley 10405


▪ Art. 25: el colegio de Arquitectos de la provincia de Buenos Aires que se crea en la presente ley, tendrá
carácter de persona jurídica de derecho público no estatal.
▪ Art. 26: establece los deberes y atribuciones del CAPBA:

− Controlar las actividades profesionales en cualquiera de las modalidades.

− Regular la matrícula de los arquitectos habilitados.

− Ejercer la defensa y protección de arquitectos en cuestiones relacionadas con la profesión y su


ejercicio.
− Hacer que se cumplan las normas para la regulación de concursos.

− Promover el desarrollo social, científico y cultural de los arquitectos.

− Establecer honorarios mínimos.

Organismo de ley que delega las funciones de control del ejercicio profesional del arquitecto. Tiene carácter de
persona jurídica y es un cuerpo colegiado que se compone por:
● Asamblea

● Consejo Superior

● Tribunal de Disciplina
Sus tareas principales son:
− Imponer el régimen de aranceles y honorarios mínimos.

− Establecer asistencia y asesoría a la matricula.

− Ejercer poder disciplinario y aplicar sanciones a los colegiados.

− Arbitraje entre comitentes y profesionales.


Su misión es representar a todos los arquitectos que desarrollan su actividad dentro del ámbito profesional, realizar
tareas de atención sobre aspectos del ejercicio y la ética profesional, asesora poderes públicos y universidades y
formular cuestiones acerca de la actividad profesional.

Incumbencias del Arquitecto


▪ Diseñar, proyectar, dirigir y ejecutar la concreción de espacios destinados al hábitat humano.

▪ Proyectar, dirigir y ejecutar construcción de edificios, conjuntos de edificios y los espacios que ellos
conforman.
▪ Proyectar, calcular, dirigir y ejecutar la construcción de estructuras resistentes correspondientes a obras de
arquitectura.
▪ Proyectar, calcular, dirigir y ejecutar la construcción instalaciones complementarias, excepto cuando
implique intervención de ingenierías.
▪ Proyectar, dirigir y ejecutar obras de recuperación, renovación, rehabilitación y re funcionalización de
edificios o conjuntos de edificios.
▪ Diseñar, proyectar, dirigir y ejecutar la construcción de equipamiento interior y exterior, fijo o móvil.

▪ Diseñar, proyectar y efectuar control técnico de componentes y materiales de construcción.

▪ Programas, dirigir y ejecutar demolición de obras.

▪ Realizar estudios, proyecta y dirigir ejecución de obras destinadas al paisaje.

▪ Efectuar planificación arquitectónica y urbanística para asentamientos humanos.

▪ Proyectar parcelamientos.

▪ Realizar medición y nivelación de parcelas.

▪ Realizar estudios e investigaciones sobre ordenamiento y planificación de espacios del hábitat y problemas
de diseño, proyecto y ejecución de obras.
▪ Asesorar sobre el ordenamiento y planificación, y problemas de diseño, proyecto y ejecución.

▪ Participar en planes, programas y proyectos de ordenamiento físico-ambiental.

▪ Participar en elaboración de normas legales relativas al ordenamiento y planificación.

▪ Realizar relevamientos, tasaciones y valuaciones de bienes inmuebles.

▪ Realizar arbitrajes, peritajes, tasaciones y valuaciones sobre el ordenamiento y planificación, o de problemas


de diseño, proyecto y ejecución de obras.

OBRA PÚBLICA

La obra pública es el mueble o inmueble que sirve de utilidad, beneficio o comodidad común que es propiedad del
estado. A diferencia, el contrato de obra pública tiene como objetivo la realización de un determinado trabajo, no
necesariamente una obra pública.
Para ejecutar una obra pública puede contratarse a una empresa o realizar una licitación. Está regulada por:
● Ley Nacional n°13064
Art. 1: se considera una obra pública nacional a toda construcción, trabajo o servicio de industria que se
ejecute con fondos del tesoro de la nación.
● Ley Provincial de Buenos Aires n°6021
Art 1: todas las construcciones, instalaciones y obra general que ejecute la provincia por intermedio de sus
reparticiones, por si o por medio de personas o entidades privadas u oficiales, con fondos propios de aportes
nacionales, municipales o de particulares, se someterá a las disposiciones de la presente ley.

Licitación
Mecanismo legal que realiza el comitente para adquirir o contratar un bien o servicio, con el fin de obtener
presupuestos comparables entre si y poder así adjudicarse la obra a la mejor oferta en calidad y precio.

1. Licitación Pública
Debe difundirse de forma masiva en el boletín oficial, y a través de un aviso público. El número de oferentes
es ilimitado, pudiendo participar cualquier empresa que cumpla con los requisitos de la Ley Nacional
n°13064. Requisitos:
− Capacidad Técnica: haber realizado obras de similar magnitud y características con éxito.

− Capacidad Financiera: se determina para casa licitación. Los proponentes deben estar inscriptos en el
registro de licitadores. Los oferentes deben registrarse como participantes, pagar el derecho de inscripción
para licitaciones y para obtener el pliego deberán comprarlo.
2. Licitación Privada
Convocada por empresas privadas. Solo compiten los invitados por las entidades del licitante y no se tiene
que publicar. El pliego puede consultarse de forma gratuita y debe estar inscripto en el registro de
licitadores.

Licitación Publica Licitación Privada

N° de oferentes ilimitado Solo invitados

Se compra el pliego Pliego gratuito

Aviso publico No se publica

Pliego Licitatorio
Documentación gráfica y escrita que permite realizar el llamado a licitación.
Tanto las condiciones como los detalles técnicos legales deben ser claros y específicos, asegurando la igualdad de
tratos para todos los oferentes, estableciendo derechos y obligaciones de las partes.
Estos documentos formaran parte del contrato que se realice entre comitente y adjudicatario.
Componentes:
1. Memoria Técnico-Constructiva: su misión es justificar las soluciones adoptadas y describir el proyecto. Debe
ser clara y comprensible.
2. Pliego de Especificaciones Técnicas (P.E.T.): responde a qué se va a hacer.
● P.E.T. Generales: posee las especificaciones que son iguales para todas las obras. Contiene normas generales.

● P.E.T. Particulares: incluye las normas referentes a la obra en licitación. Describe el proceso constructivo del
proyecto, materiales y como serán utilizados, complementando la información de los planos y las planillas.
3. Pliego de Bases y Condiciones (P.B.C.): responde al cómo se va a hacer. Es el conjunto de disposiciones
legales, económicas y administrativas necesarias para la contratación y ejecución de la obra. Constituye la
herramienta del director de obra. Deben incluir disposiciones que permitan al comitente afianzar su
disposición en caso de incumplimiento del contratista.
● P.B.C. Generales: comprende las disposiciones legales, económicas y administrativas generales, aplicables a
todas las obras.
● P.B.C. Particulares: comprenden las disposiciones legales, económicas y administrativas propias de la obra.
Completan o modifican las generales y establecen formalidades concretas. Solo es aplicable a esa obra.
4. Planos y Panillas:
− Planos de Entorno

− Planos de Estructura

− Planos de Replanteo

− Planillas de Locales

− Planos de Arquitectura

− Planos de Instalaciones

− Detalles

− Planillas de Carpinterías
5. Computo, Presupuesto y Análisis de Precio: lo debe realizar el arquitecto, tener un presupuesto propio para
comparar rubro por rubro con todos los demás presupuestos, y si la variación es por el precio unitario o por
el beneficio de la empresa.
El obligatorio, y se recomienda dar a los oferentes un formulario de ofertas en el cual se colocan los rubros
en un mismo orden y sin precio, para facilitar la comparación.
6. Plan de Trabajo: debe informar a los oferentes los plazos para la ejecución de los trabajos. Los tiempos
deben responder a los aspectos técnicos, como también a las posibilidades financieras del comitente.
Conviene que el plan de trabajo sea realizado por el contratista respetando los plazos que figuran en la
licitación. Después el arquitecto podrá modificarlo.
7. Anexos

Contenido general de un proyecto de Obra Publica


▪ ¿Quién? -------------- Comitente – Arquitecto/Constructor

▪ ¿Qué? -------------- Memoria técnica


P.E.T. (Generales y Particulares)
Planos y Planillas
▪ ¿Cómo? -------------- P.B.C. (Generales y Particulares)
Curva de Inversión
▪ ¿Cuánto? -------------- Cómputo y Presupuesto
Análisis de Precio
▪ ¿Cuándo? -------------- Plan de Trabajo
Camino Crítico

Rol del Arquitecto


Puede ser como oferente, empresario aspirante a la adjudicación y como asesor del comitente. Lo asesora sobre la
correcta elección de ofertas por su capacidad técnica.

MEDIANERA

Es el condominio de muros, cercos o pozos divisorios entre dos predios vecinos de indivisión forzosa, que pertenecen
a distintos propietarios y que sirven de separación entre dos heredades contiguas.

Clasificación Física
▪ Lindero, separativo o divisorio: al que demarca un inmueble y lo delimita del inmueble colindante.

▪ Encaballado: lindero que se asienta parcialmente en cada uno de los inmuebles colindantes.

▪ Contiguo: lindero que se asienta totalmente en uno de los inmuebles colindantes, de modo que el filo
coincide con el limite separatorio.
▪ De cerramiento: lindero de cerramiento forzoso, sea encaballado o contiguo.

▪ De elevación: lindero que excede la altura del muro de cerramiento.

▪ Enterrado: ubicado debajo del nivel del suelo, sin servir de cimiento.

Clasificación Jurídica
▪ Medianero: lindero que es común y pertenece en condominio a ambos colindantes.

▪ Privativo: lindero que pertenece a cada uno de los colindantes.

Cobro de Medianera
− Muro contiguo: el que construye el muro tiene derecho a reclamar al titular colindante la mitad del valor del
terreno, del muro y de sus cimientos.
− Muro encaballado: solo puede exigir la mitad del valor del muro y de sus cimientos.
PREGUNTAS

CONTRATOS

● Si la prestación consiste en realizar determinada actividad, con la diligencia apropiada, independientemente


de su éxito, dicha prestación ¿es una obligación de resultados?

No, la dirección técnica siempre es una obligación de medios ya que a pesar de que el profesional de todo de sí para
la realización de la obra, su finalización dependerá del ejecutor. Nosotros hacemos hacer la obra.

● En la dirección técnica por administración se formaliza un contrato de servicios o medios. Además de este,
¿debe realizarse otro contrato?

Si, debemos realizar un contrato de mandato en el cual el comitente nos gestiona un poder para la administración de
la obra, la compra de materiales y la contratación de mano de obra en su nombre.

● En el rol de Director Técnico de una Obra, ¿el profesional Arquitecto tiene relación contractual con el
ejecutor o los ejecutores?

No, nunca hay relación contractual. De ser así habría un conflicto de intereses ya que la función del arquitecto
director de obra es la de velar por los intereses del comitente. Como siempre decimos nuestra función es hacer
hacer.

● ¿Cuándo hablamos de contratos separados nos referimos a un estudio de Arquitectura con más de un
integrante?

No, el termino refiere a cuando el comitente contrata a dos o más empresas o contratistas para la realización de la
obra.

● ¿Es conveniente firmar un contrato por proyecto y dirección técnica?

No, se recomienda realizar contratos de manera separada ya que entendemos que cada contrato persigue un fin
diferente. En el caso del proyecto tendemos un contrato de resultado, mientras que en la dirección tendemos un
contrato de medios.

● La realización de un hecho o prestación de servicios, ¿genera obligaciones contractuales?

Si, en la locación de servicios una se las partes se obliga a prestar un servicio y la otra paga un precio de dinero por
ella.

● El concepto de obra intelectual hace referencia a contrato de:

Proyecto y Anteproyecto.

● Las tareas de legajo, cómputo, presupuesto y diagrama de Gantt, ¿son considerados obra intelectual?

Si, ya que forman parte de la etapa de Proyecto.

● La dirección técnica simple, ¿obliga a un contrato de fines?

No, el contrato de Dirección siempre es de medios ya que el arquitecto profesional no puede garantizar el resultado.
Nosotros ponemos todo nuestro saber pero no somos responsables de su ejecución.

● Los contratos profesionales en la Provincia de Buenos Aires, son regulados por:

CAPBA (Colegio de Arquitectos de la provincia de Buenos Aires).


● El sistema de Ajuste Alzado relativo es:

Tiene precio unitario determinado – Es aplicable a la obra publica y privada – La documentación permite
modificaciones.

SEGURIDAD E HIGIENE

● ¿Los arquitectos pueden realizar un plan de Seguridad e Higiene?

Si, dentro de las incumbencias se incluye proyectar, ejecutar, dirigir y evaluar todo lo concerniente a la higiene y
seguridad en obras de arquitectura.

● ¿La finalidad del Plan de contingencia es solo para la etapa de obra?

No, es necesario plantear el plan de contingencia desde la etapa de proyecto hasta la vida útil de la obra. Es
necesaria una gestión integral de la obra con criterios prevencionistas.

● ¿Plan de Seguridad en Obra y Plan de Contingencia, son sinónimos?

No, el plan de seguridad es un plan de prevención para que no ocurran ni accidentes ni riesgos en el ámbito de
trabajo; mientras que el plan de contingencia es para definir qué se debe hacer en caso de que ocurran.

● Definir seguridad en obra

Es el conjunto de medidas y procedimientos tendientes a la protección de la integridad física y mental de los


trabajadores, preservando de los accidentes y riesgos en tareas del ambiente donde se ejecuta la obra. El objetivo es
optimizar la seguridad en la construcción gestionando riesgos, previniendo, protegiendo y reparando.
Se puede detallar en las distintas etapas, está la seguridad en el proyecto, la seguridad en el proceso productivo y la
seguridad en el uso de dicha obra. Es necesario y muy importante planificarla desde la etapa de proyecto, ya que
existe una relación constante Riesgo/Tarea durante todo el proceso de la obra.

INSTITUCIONES

● ¿Qué quiere decir que es una entidad de ley?

Cuando hacemos referencia a que el CAPBA es una entidad de ley nos referimos a esta prevista bajo la ley 10405 de
la provincia de Buenos Aires, por lo tanto es de cumplimiento obligatorio. Al ser un organismo de ley tendrá carácter
de persona jurídica de derecho público no estatal, compuesta por: Asamblea – Consejo Superior – Tribunal de
Disciplina.

● ¿Qué es una institución de 2° grado?

Son todas aquellas instituciones que no son de ley.

MEDIANERA

● ¿Puede un condominio de un muro Medianero abrir cavidad de su espesor?

Pueden proyectarse ventanas a una distancia con vista directa de 3 metros. En caso de proyectarse ventanas,
galerías, balcones, etc. que permita el acceso de personas a menor distancia de 3 metros del eje divisorio, se debe
impedir la vista del vecino y se usara un elemento fijo, opaco o traslucido. Su altura o será inferior a 1,8 metros y no
mayor a 0,2 metros de altura.

● Intercepcion de vistas: de proyectarse ventanas en muros medianeros bajo el CCyC y las reglamentaciones
locales y subsidiarias, ¿a qué altura mínima se permite esa abertura?
1,80 metros.

● Si pensamos en la vida útil de un Muro Medianero, ¿Quién deberá pagar los gastos de mantenimiento,
reparaciones o reconstrucción de la pared como mejoras necesarias?

También podría gustarte