Gonzalez Boronat, Maria
Gonzalez Boronat, Maria
Gonzalez Boronat, Maria
MICROPARTÍCULAS DE
METFORMINA A PARTIR DE
BIOPOLÍMEROS Y FIJADAS
EN GELES
BIODEGRADABLES.
APLICACIÓN EN LA
MEDICINA REGENERATIVA
Facultad de Farmacia
Universidad de Sevilla
María González Boronat
Curso 2021/2022
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
FACULTAD DE FARMACIA
Grado en Farmacia
Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica
FORMULACIÓN DE MICROPARTÍCULAS DE
METFORMINA A PARTIR DE BIOPOLÍMEROS Y FIJADAS
EN GELES BIODEGRADABLES. APLICACIÓN A LA
MEDICINA REGENERATIVA
1
ÍNDICE
Índice de Abreviaturas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Índice de Figuras y Tablas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6
2. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3. Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3.1. Puesta a punto del método analítico de MF por HPLC. . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3.2. Elaboración de las micropartículas . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . 9
3.3. Diseño de experimentos (DoE). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.4. Caracterización de las micropartículas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.4.1. Morfología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.4.2. Eficacia de encapsulación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12
3.4.3. Análisis térmico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.4.3.1. Calorimetría diferencial de barrido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.4.3.2. Microscopia en platina caliente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13
3.5. Formulación y caracterización del gel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.5.1. Composición del gel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13
3.5.2. Formulación de micropartículas en gel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14
3.5.3. Caracterización de micropartículas en geles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
3.5.3.1. Estudio reológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.5.3.2. pH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.5.3.3. Estudio de mucoadhesividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.5.3.4. Tiempo de gelificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.6. Estudio de permeación in vitro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
4. Resultados y Discusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
4.1. Estudios preliminares sobre la formulación de micropartículas. . . . . . . . . . 17
4.1.1. Efecto de la ratio PLA/PLGA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
4.1.2. Presencia de trehalosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
4.2.Diseño de experimentos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
4.2.1. Análisis de la varianza (ANOVA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
4.2.2. Análisis de las medias marginales (ANOM) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4.2.3. Diagrama de Pareto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
4.2.4. Análisis de regresión y superficies de respuesta . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2
4.3.Caracterización de las microsferas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
4.3.1. Morfología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
4.3.2. DSC y HSM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
4.4.Caracterización del hidrogel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
4.4.1. Reología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
4.4.2. pH. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
4.4.3. Mucoadhesividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
4.4.4. Tiempo de gelificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
4.5.Estudios de permeación in vitro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
5. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
6. Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3
ÍNDICE DE ABREVIATURAS
4
lavados (1, 3 y 2) (F), NaCl (1, 3 y 5 % p/v) (G), proceso de evaporación
(Campana, Rotavapor a 40 ºC y Rotavapor a temperatura ambiente) (H).
• Figura 11. Superficies de respuesta de las variables: Cantidad de MF (A),
Cantidad de NaCl (B) y Número de lavados (C).
• Figura 12. Micropartículas con microscopio óptico con los objetivos x10, x40 y
x100.
• Figura 13. Termogramas de Metformina, PLA, NaCl, PVA, microsferas, mezcla
física PLA y MF en la proporción real de la muestra y PLA y MF en proporción
1:1.
• Figura 14. HSM. Fusión de las microsferas a la temperatura de 170ºC.
• Figura 15. HSM de la mezcla metformina y PLA en la proporción de la mezcla
física. Metformina y PLA en contacto a 210ºC (A). Metformina prácticamente
fundida a 225ºC (B).
• Figura 16. HSM. Recristalizacion de las microsferas a la temperatura de 123ºC.
• Figura 17. Módulo de almacenamiento (G’) y pérdida (G’’) para Pluronic® +
Agua (a), Pluronic® + HPMC + Agua (b), Pluronic® + HPMC + PG + Agua (c),
Pluronic® + HPMC + PG + Chitosano (d), Pluronic® + HPMC + PG + Chitosano
+ MP (e).
• Figura 18. Método de inversión empleado en el ensayo de tiempo de gelificación.
Imagen de la izquierda: gel en nevera. Imagen de la derecha: gel a 37 ºC.
• Figura 19. Comparación de los perfiles de liberación de la solución de metformina
con respecto al gel con metformina.
• Figura 20. Comparación de los perfiles de liberación de las micropartículas y las
micropartículas incorporadas en el gel.
5
1. INTRODUCCIÓN
6
La restauración de defectos óseos craneomaxilofaciales causados por
traumatismos, enfermedades o resección de tumores continúa siendo un importante
desafío en clínica (Greenwald et al., 2001; Loi et al., 2016). Asimismo, la pérdida ósea
debido a la enfermedad periodontal se considera un subconjunto de este tipo de lesiones.
7
2. OBJETIVOS
3. METODOLOGÍA
8
3.2. ELABORACIÓN DE LAS MICROPARTÍCULAS
9
estudio en HPLC. El producto sólido obtenido, junto con el recogido del primer filtro, se
introdujo en eppendorf y se sometió a secado en estufa durante 24 horas. Una vez pasado
este tiempo, se observó la formación de las microsferas al microscopio óptico. En la
Figura 1, se recoge una representación esquemática del proceso de obtención.
10
2012) con el objetivo de optimizar la eficacia de encapsulación (EE) del fármaco. El
software utilizado fue DoEPack.
En primer lugar, se llevó a cabo un estudio de cribado de distintos factores,
seleccionando una matriz ortogonal de Taguchi L9, con el fin de conocer aquellos factores
que influían significativamente en las respuestas seleccionadas. En nuestro caso, las
variables estudiadas fueron: cantidad de MF, cantidad de NaCl, proceso de evaporación
del DCM y número de lavados, a tres niveles cada uno. Con esta herramienta, se reduce
el número de experimentos de 81 que supondría un diseño factorial completo, a 9, cuyos
experimentos a realizar quedan recogidos en la tabla 1.
Proceso Número
Experimento MF (mg) NaCl (%)
Evaporación Lavados
1 10 1 Campana 1
2 10 3 Rotavapor TA 2
3 10 5 Rotavapor 40 3
4 25 1 Rotavapor TA 3
5 25 3 Rotavapor 40 1
6 25 5 Campana 2
7 40 1 Rotavapor 40 2
8 40 3 Campana 3
9 40 5 Rotavapor TA 1
Tabla 1. Experimentos correspondientes a la matriz ortogonal de Taguchi L9. TA:
temperatura ambiente.
3.4.1. Morfología
La forma y la superficie de las microsferas se examinaron mediante el
microscopio óptico Olympus BH-2. La observación de las microsferas se realizó
dispersando estas en una gota de agua, tras secado en estufa durante 24 ºC con el objetivo
de 10x, 40x y 100x.
11
3.4.2. Eficacia de encapsulación
12
Las muestras para analizar fueron MF, PLA, NaCl, PVA, mezcla física de MF y
PVA y MF y PLA en proporción al 50 %, mezcla física de MF y PLA en la proporción
de la formulación, mezcla física de MF, PLA y NaCl al 33 % cada componente y, por
último, microsferas.
13
consistencia. Además, se añadió un plastificante, el propilenglicol para aportar
flexibilidad a la formulación.
Para garantizar la mucoadhesividad del gel, se añadió chitosano a una
concentración del 2 % p/v. El chitosano se disuelve en medio ácido, por lo que se añadió
ácido acético al 1 % para facilitar su disolución. Tras estudios previos, se determinó que
la cantidad de chitosano que se añadió al gel sería de 2,2 gramos (Aretio, 2019).
Para la preparación del gel, se pesó en vaso de precipitado 8 g de HPMC al 4 %
p/v, 2 g de Pluronic® al 17 % p/v, 0,8 g de propilenglicol y 2,2 g de chitosano de alta
viscosidad al 2 % p/p. Para la disolución del Pluronic®, se usó un baño con hielo, ya que
geles preparados con este polímero disminuyen su viscosidad en frío, de igual manera
que esta aumenta con el incremento de la temperatura. Todas las disoluciones madre se
prepararon con agua purificada. A continuación, se agitó la mezcla durante 3 horas para
que se interpusieran todos los componentes. Se obtuvo un gel de 13 gramos (Figura 2).
14
3.5.3. Caracterización de micropartículas en geles
3.5.3.2. pH
Se midió el pH a las formulaciones obtenidas utilizando un pHmetro (pH/ORP
Edge Dedicated).
15
Para ello, se preparó una solución caliente de agar/mucina al 1 % y al 2 % p/p
respectivamente en buffer fosfato ajustado a pH 6. La solución, aún caliente, se extendió
sobre una placa de Petri (0,25 g/cm3). Estas se dejaron enfriar a temperatura 4-8 ºC
durante 3 horas. Una vez enfriadas, se equilibraron durante 1 hora a 22 ºC y 79 % de
humedad relativa mediante una solución de sulfato amónico saturada en una cámara.
Uno de los extremos de un tubo de silicona se introdujo en un vaso de precipitado,
que contenía saliva artificial (19 mg/L MgCl2 x 6 H2O, 2240 mg/L KCl, 103mg/L CaCl2
y 544 mg/L KH2PO2, todo llevado a pH 7). Se hizo recircular la saliva artificial con ayuda
de una bomba peristáltica haciendo que esta cayera en la parte superior de la placa. La
placa de Petri se mantuvo con un ángulo de 45 º apoyada en una plataforma de polispan.
El gel fue colocado a una altura a la que era humedecido por la saliva artificial en todo
momento, con espacio suficiente para recorrer y que por gravedad se fuera desplazando
por la placa. Se coloreó el gel con rojo cochinilla para poder apreciar el recorrido de este
por la placa y visualizar el fin del ensayo. Se calculó el tiempo en el que el gel desaparecía.
El potencial de adhesión es inversamente proporcional al desplazamiento del gel.
16
Figura 4. Celdas de difusión de Franz.
Las muestras analizadas fueron: hidrogel con MF, hidrogel con las
micropartículas y una solución de MF como control.
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
17
muy lenta. No obstante, con el fin de aumentar la hidrofilia de la estructura
microparticular, se añadió PLGA (Resomer 752S) y se estudió el efecto de la ratio
PLA/PLGA. Ambos polímeros son no tóxicos, biodegradables y biocompatibles,
aprobados por la Food and Drug Administration (FDA). La mayor EE se obtuvo cuando
la relación PLA/PLGA era de 1/1 e iba disminuyendo con el incremento de la proporción
PLA/PLGA (Liu et al., 2006). Debido a la lenta degradación, se varió la ratio PLA/PLGA
a 50:50 y 75:25. Sin embargo, los resultados obtenidos no fueron los deseados y se probó
con la ratio PLA/PLGA 90:10, sin obtener tampoco valores deseados de EE. Como el
PLGA es más hidrófilo que el PLA, los fármacos hidrófilos tienden a localizarse en la
fase interna del PLGA, mientras que la fase externa del PLA forma una pared hidrófoba
que retarda la salida de los fármacos, mejorando así la eficacia de encapsulación de
fármacos poco solubles. Al contrario de lo que obtuvieron los autores (Liu et al., 2006)
para fármacos solubles en agua, en los que el empleo de PLGA mejoraba la EE; en el
caso de la MF, menos soluble en agua, se procedió al empleo del polímero PLA sin
combinación.
En la Figura 5, se muestran distintas fotografías de los lotes en función de la ratio
PLA/PLGA. Se observaron diferencias entre los lotes de forma que la presencia del
PLGA indujo a la formación de estructuras agregadas, mientras que la ratio 90:10 dio
lugar a micropartículas esféricas más parecidas a las obtenidas en ausencia del PLGA.
18
4.1.2. Presencia de trehalosa
19
A continuación, se procedió al análisis de la varianza (ANOVA) y al análisis de
las medias (ANOM) para determinar qué factores ejercieron una influencia
estadísticamente significativa sobre la respuesta en evaluación (EE).
20
representarán gráficamente para su mejor comprensión, y el porcentaje de contribución
de cada uno de los factores sobre la EE.
Los resultados del ANOVA obtenidos muestran que la cantidad de MF se
convierte en el factor que más contribuye a la variación de la EE, con un porcentaje del
36,6 % (A) y 14.5 % (E), seguida de la cantidad de NaCl al analizar los niveles extremos
(11,6 %), el número de lavados teniendo en cuenta el nivel central (19 %) y, por último,
del tipo de evaporación.
21
Con respecto a la cantidad de MF, la EE aumentó a medida que aumentaba la
cantidad del fármaco añadida hasta el valor del nivel medio (25 mg). A partir de ahí, se
mantuvo constante (Figura 8A).
22
disminución del contenido en PVA (Zambaux et al., 1998). En nuestro caso, el excesivo
lavado de las micropartículas ocasiona pérdida de MF al ser un fármaco hidrosoluble.
Con el fin de explicar los efectos sobre las respuestas estudiadas, se obtuvieron
los gráficos de Pareto. La Figura 10 muestra los efectos directamente proporcionales
(valores de I-hat positivos) y los efectos inversamente proporcionales (valores de I-hat
negativos). Como el objetivo era maximizar la EE de la MF, se seleccionó el nivel más
alto de los efectos positivos y el nivel más bajo de los efectos negativos.
23
la EE, se escogieron los niveles inferiores, el menor número de lavados, solo uno, y
evaporación en campana.
Las superficies de respuesta resultantes del estudio de todos los factores quedan
reflejadas en la Figura 11. Los colores más cálidos (tonalidad morada-rosa) de los gráficos
denotan las características óptimas de la formulación. Estas superficies muestran los
valores óptimos de la formulación: 40 mg de metformina, 5 % p/v de NaCl, 1 lavado y
evaporación en campana a temperatura ambiente, por lo que se decidió fijar estos factores
para los próximos experimentos.
24
(A) (B)
(C)
25
Una vez determinadas las variables que presentaron mayor influencia en la
formulación y qué factores influyeron de manera más significativa en la EE, se
desarrollaron nuevos experimentos que nos permitieron llegar a la mejor combinación de
factores y, por tanto, a la formulación óptima capaz de encapsular el máximo contenido
en metformina, que fue del 47 %.
4.3.1. Morfología
x 10 x 40 x 100
Figura 12. Micropartículas con microscopio óptico con los objetivos x10, x40 y x100.
26
El PLA mostró un único pico endotérmico a una temperatura de 165 ºC, en
consonancia con la bibliografía (Kryszak et al., 2022) y una entalpía de -11 J/g. Otros
autores afirman que el punto de fusión del PLA varía entre 130 ºC y 180 ºC, dependiendo
del contenido en L-láctico y del tipo de cristales que forma durante la cristalización (Lee
et al., 2019).
Con respecto al termograma del NaCl, no apareció ningún pico puesto que no
funde en ese rango de temperatura, si bien también se le realizó el DSC. El PVA puro
presenta 2 picos endotérmicos. El primer pico sobre 88 ºC se asigna a un efecto térmico
debido a la evaporación de la humedad y también a una posible transición vítrea. El
segundo pico aparece sobre los 195 ºC (Guirguis y Moselhey, 2012).
Figura 13. Termogramas de Metformina, PLA, NaCl, PVA, microsferas, mezcla física
PLA y MF en la proporción real de la muestra y PLA y MF en proporción 1:1.
27
Por microscopía de platina caliente se pudo observar y comprobar que el punto de
fusión de MF se encontraba en torno a esta temperatura. Además, con ayuda de la luz
polarizada, se pudo observar la cristalinidad, apreciándose estructuras brillantes con el
microscopio óptico.
A continuación, se analizaron las mezclas físicas de los componentes
constituyentes de las microsferas (Metformina+ PLA en proporción 1:1 y MF+ PLA en
la proporción real de la muestra) con el fin de ver si hay desaparición de picos o aparición
de algún efecto térmico adicional. En la Figura 13, se apreciaron dos picos
correspondientes a los componentes de la mezcla y no mostraron diferencias entre ellos,
indicando la ausencia de interacción en estado sólido entre los componentes de la mezcla.
En el termograma correspondiente a la muestra de microsferas, se apreciaron
varios hechos interesantes. En primer lugar, un pico exotérmico a la temperatura entre 90
y 95 ºC aproximadamente, que pudiera deberse a fenómenos de cristalización o
descomposición (Bouriche et al., 2019). En segundo lugar, la aparición de un pico
endotérmico de fusión en torno a 175-180 ºC, que pudiera ser de la fusión del compuesto
que cristalizó, ya que este valor de temperatura de fusión no corresponde con la de
ninguno de los componentes. La MF podría cristalizar y funde mucho antes de su punto
de fusión. Una vez fundido, no quedan partículas de principio activo, como se aprecia en
la Figura 14. Cambios en las condiciones de cristalización pueden alterar las propiedades
del cristal tales como tamaño de partícula, forma, propiedades termodinámicas
(Ramachandran y Ramukutty, 2014). Como afirman algunos autores, la MF tiende a
cristalizar (Bhujbal y Dash, 2018) en presencia de algunas sustancias como HPMC y
PVPA (Yu et al., 2022).
170 ºC
165 ºC
Microsferas fundidas
28
Con el fin de descartar o aseverar que el pico desplazado pudiera deberse al nuevo
cristal de MF, se realizó el ensayo de la muestra de la mezcla física PLA+MF en
proporción de la muestra de microsferas. En la Figura 15, se observa una gota,
correspondiente al PLA fundido, en contacto con MF que, a 210 ºC permanecía en estado
sólido y a 225 ºC se pudo observar cómo esta, prácticamente, se había fundido; sin
embargo, la presencia del PLA no provocó que la MF se disolviera, lo que permitió
descartar así una posible interacción entre ambos componentes.
PLA PLA
Metformina Metformina
fundida
210 ºC 225 ºC
Luz polarizada
Figura 16. HSM. Recristalizacion de las microsferas a la temperatura de 123 ºC.
29
Lo expuesto anteriormente requeriría de un estudio futuro más profundo y del
empleo de otras técnicas de caracterización para concretar con qué componente o
componentes de la formulación podría cristalizar la MF y que pudieran explicar la pérdida
de esta, motivo de una eficacia de encapsulación menor a la deseada.
4.4.1. Reología
30
a) b)
c) d)
e)
Figura 17. Módulo de almacenamiento (G’) y pérdida (G’’) para Pluronic® + Agua (a),
Pluronic® + HPMC + Agua (b), Pluronic® + HPMC + PG + Agua (c), Pluronic® +
HPMC + PG + Chitosano (d), Pluronic® + HPMC + PG + Chitosano + MP (e).
31
a) Pluronic® + Agua
32
podría confirmar las interacciones de la MF y el HPMC, responsable de que el Pluronic®
no gelifique (Yu et al., 2022).
4.4.2. pH
El pH resultante del gel en estudio fue de 6,8, acorde con los valores de pH de los
geles obtenidos individualmente.
4.4.3. Mucoadhesividad
33
Figura 18. Método de inversión empleado en el ensayo de tiempo de gelificación.
Imagen de la izquierda: gel en nevera. Imagen de la derecha: gel a 37 ºC.
Estos estudios se llevaron a cabo en un equipo de permeación que utiliza las celdas
de difusión de Franz como sistema que permitirá la transferencia del fármaco disuelto a
través de una membrana.
Los perfiles de porcentaje de MF permeado con el tiempo a partir de diferentes
formulaciones, se recogen en la Figuras 19 y 20.
En la Figura 19, se muestran los perfiles de liberación correspondientes a la
solución de MF (amarillo) y a la MF en gel (azul). En relación a la solución de MF, esta
permeó en su totalidad a las 6 horas del comienzo del estudio, tal y como se esperaba. Por
otro lado, el gel con metformina, a las 6 horas, se había liberado aproximadamente un
60% de la formulación y siguió de manera lenta liberando MF del gel de forma
controlada. Por tanto, se apreció cómo el gel retarda la liberación del fármaco.
34
En cuanto a las micropartículas, se observa en la Figura 20, retardan mucho
porque no alcanza más del 2-2,5 % de MF permeada. Cuando estas micropartículas van
incorporadas en el gel, se produce una permeación muy lenta y prolongada de fármaco,
ya que a las 3 horas del ensayo es cuando se alcanzó su máximo.
Se aprecia cómo el porcentaje de liberación de MF es extremadamente lento
porque a las 7 horas se libera solamente un 1 % de la cantidad. Este efecto retardado se
puede deber a dos efectos: por un lado, a la presencia de las micropartículas (Siepmann y
Siepmann, 2006) y, por el otro, a la composición del gel (Mahmoudian y Ganji, 2017),
concretamente a la adición de polímeros mucoadhesivos (Garud y Garud, 2015).
5. CONCLUSIONES
1) La mejor forma para incorporar la metformina con el objetivo de prolongar la
liberación de fármaco fueron las microsferas, obtenidas por el método de la doble
emulsión y extracción del solvente, aunque la técnica empleada para la
encapsulación debe mejorarse debido a que los resultados obtenidos no fueron
óptimos.
2) La composición optimizada en este estudio de la formulación de microsferas fue:
40 mg de metformina, 5 % p/v de NaCl, evaporación del disolvente en campana
a temperatura ambiente y un lavado.
35
3) El empleo de componentes mucoadhesivos en el gel favorecería la permanencia
de este en la cavidad bucal, de forma que la liberación del fármaco se pudiera ver
favorecida, así como la permeación del fármaco.
4) Tras el estudio con DSC y HSM, se concluyó que la metformina podría
recristalizar en presencia de algún componente de la formulación, pudiendo
atribuirse a este fenómeno la disminución de la EE. Se plantea la continuación del
estudio.
6. BIBLIOGRAFÍA
• Dubey N, Ferreira JA, Daghrery A, Aytac Z, Malda J, Bhaduri SB, et al. Highly
tunable bioactive fiber-reinforced hydrogel for guided bone regeneration. Acta
Biomater. 2020; 113: 164-76.
36
• Fernández-Romero AM, Maestrelli F, Mura P, Rabasco A, González-Rodríguez
ML. Novel Findings about Double-Loaded Curcumin-in-Hpβcyclodextrin-in
Liposomes: Effects on the Lipid Bilayer and Drug Release. Pharmaceutics. 2018;
10(4): 256.
• Greenwald AS, Boden SD, Goldberg VM, Khan Y, Laurencin CT, Rosier RN.
Bone-Graft Substitutes: Facts, Fictions, and Applications. J Bone Jt Surg-Am.
2001; 83: 98-103.
• Guirguis OW, Moselhey MTH. Thermal and structural studies of poly (vinyl
alcohol) and hydroxypropyl cellulose blends. Nat Sci. 2012; 04(01): 57-67.
• Jang WG, Kim EJ, Bae IH, Lee KN, Kim YD, Kim DK, et al. Metformin induces
osteoblast differentiation via orphan nuclear receptor SHP-mediated
transactivation of Run x2. Bone. 2011; 48(4): 885-93.
• Jiang G, Thanoo BC, DeLuca PP. Effect of Osmotic Pressure in the Solvent
Extraction Phase on BSA Release Profile from PLGA Microspheres. Pharm Dev
Technol. 2002; 7(4): 391-9.
37
• Johansen P, Tamber H, Merkle HP, Gander B. Diphtheria and tetanus toxoid
microencapsulation into conventional and end-group alkylated PLA/PLGAs. Eur
J Pharm Biopharm. 1999; 47(3): 193-201.
• Lamia KA, Peroni OD, Kim YB, Rameh LE, Kahn BB, Cantley LC. Increased
Insulin Sensitivity and Reduced Adiposity in Phosphatidylinositol 5-Phosphate 4-
Kinase beta-/- mice. Mol Cell BiolL. 2004; 24(11): 5080-7.
• Loi F, Córdova LA, Pajarinen J, Lin T hua, Yao Z, Goodman SB. Inflammation,
fracture and bone repair. Bone. 2016; 86: 119-30.
38
• Martínez Pacheco R. Tratado de Tecnología Farmacéutica. 1ª ed. Madrid:
Síntesis; 2016.
• Naha PC, Kanchan V, Manna PK, Panda AK. Improved bioavailability of orally
delivered insulin using Eudragit-L30D coated PLGA microparticles. J
Microencapsul. 2008; 25(4): 248-56.
• Place ES, George JH, Williams CK, Stevens MM. Synthetic polymer scaffolds
for tissue engineering. Chem Soc Rev. 2009; 38(4): 1139.
• Rang HP, Ritter JM, Flower RJ, Henderson G. Farmacología. 8ª ed. Barcelona:
Elsevier; 2016.
• Rao NS, Pradeep AR, Kumari M, Naik SB. Locally Delivered 1 % Metformin Gel
in the Treatment of Smokers with Chronic Periodontitis: A Randomized
Controlled Clinical Trial. J Periodontol. 2013; 84(8): 1165-71.
39
• Ribeiro JS, Bordini EAF, Ferreira JA, Mei L, Dubey N, Fenno JC, et al. Injectable
MMP-Responsive Nanotube-Modified Gelatin Hydrogel for Dental Infection
Ablation. ACS Appl Mater Interfaces. 2020; 12(14): 16006-17. D
• Sin LT, Tueen BS. Polylactic acid: A practical guide for the processing,
manufacturing, and applications of PLA (plastics design library). 2ª ed. PA, USA.
William Andrew; 2019.
• Towler MC, Hardie DG. AMP-Activated Protein Kinase in Metabolic Control and
Insulin Signaling. Circ Res. 2007; 100(3): 328-41.
• Wu WB, Wang ML, Sun YM, Huang W, Cui YP, Xu CX. Fluorescent polystyrene
microspheres with large Stokes shift by fluorescence resonance energy transfer. J
Phys Chem Solids. 2008; 69(1): 76-82.
40