Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

2 Coaching Ontológico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Introducción al Coaching Ontológico.

Una manera de ser creativo y efectivo.

Definiciones

Lo paradójico es definir lo que por su propia esencia es indefinible, ya que podemos decir que el Coaching
Ontológico es fundamentalmente cambio, creatividad y aprendizaje, lo que provoca una gran cantidad de
definiciones válidas sobre el mismo. Sabemos que toda definición tiene ventajas e inconvenientes:

 Ventaja: Tener un código común para entender de qué hablamos.


 Inconveniente: Toda definición rigidiza, estereotipa, cristaliza un significado.

Hecha esta salvedad, podemos dar una definición del Coaching Ontológico como:

Una disciplina que aporta una manera diferente de interpretar a los seres humanos, su modo de
relacionarse, de actuar y de alcanzar los objetivos que se proponen para sí mismos, para sus empresas y
para la sociedad. Uno de los postulados que lo caracterizan es que el lenguaje no sólo describe la realidad,
sino que por medio de él se genera la realidad.

El Coaching Ontológico es una dinámica de transformación mediante la cual las personas y organizaciones
revisan, desarrollan y optimizan sus formas de estar siendo en el mundo. Se presenta como una
conversación que crea una nueva cultura y no como una técnica dentro de la cultura subyacente.

En un proceso de Coaching Ontológico el crecimiento ocurre en el dominio del Ser, a través de un


aprendizaje transformacional que cuestiona con respeto los modos tradicionales de percibir e interpretar,
donde las personas y los equipos interrumpen sus patrones de conducta y comportamiento habituales,
para comenzar a operar con mayor creatividad, protagonismo y proactividad; generando competencias
emocionales, del hacer, del pensar y de la comunicación.

El Coaching Ontológico es un proceso fundamentalmente liberador del sufrimiento y de las creencias


condicionantes que nos limitan. Nos conecta con nuestros recursos y con nuestra capacidad de intervenir,
logrando mayor bienestar y efectividad en el logro de los resultados que nos importan.

El Coaching Ontológico desarrolla la actitud y la aptitud para generar nuevas ideas, para crear nuevas
posibilidades, para descubrir nuevos significados, para inventar nuevos caminos, para encontrar nuevas
conexiones, ya sea en el nivel individual o en el social. Es poder "soltar" lo seguro-conocido, para iniciar
un "viaje" a la región de lo "aún no explorado", para atreverse a diseñar un por-venir acorde a nuestras
inquietudes.

"Vivimos y trabajamos en una época que nos desafía a cuestionar todo lo que sabemos. Nuestras formas
tradicionales de liderar, gerenciar, enseñar, y nuestras interpretaciones tradicionales y formas de actuar
son insuficientes para hacernos cargo de las inquietudes que enfrentamos hoy día, tanto de individuos
como organizaciones”.
Julio Olalla

"El Coaching Ontológico es una disciplina que nace como un intento de hacernos cargo de las paradojas
que tenemos en las organizaciones actuales. Alta efectividad junto a altas dosis de sufrimiento;
especialización técnica junto a entornos de trabajo tomados por la desconfianza; altas posibilidades
tecnológicas y de recursos para enfrentar el futuro junto a resignación”.

Julio Olalla
Orígenes

En los últimos años el aporte de nuevos enfoques científicos como la física cuántica (David Bohm y Fritjof
Capra), la biología del conocimiento (Humberto Maturana y Francisco Varela), el pensamiento sistémico
(Heinz von Foerster), ciertas corrientes filosóficas (a partir de Heidegger), la lingüística (a partir de
Austin), ciertas corrientes psicológica (constructivismo, logoterapia, gestalt), el management moderno
(Peter Senge, Stephen Covey) han contribuido al surgimiento de una nueva interpretación del Ser
Humano: el Coaching Ontológico.

La palabra "Coaching" significa "Entrenamiento", y viene del ámbito de los deportes, donde el coach es el
director técnico que le dice a los jugadores cómo lograr una mejor performance. "Ontología" es una parte
de la filosofía que se define como la ciencia del ser. O sea, literalmente, coaching ontológico significa
entrenamiento en el ser.

El interés y el entusiasmo por llevar el coaching al ámbito personal, profesional y empresarial es algo
reciente. Existe, sin embargo, mucha confusión acerca de lo que el coaching ontológico realmente es y
cuáles son sus diferencias con respecto al coaching tradicional. Por ejemplo, es común escuchar a la gente
hablar del coaching como una palabra que describe un gerenciamiento amistoso, supervisar, intervenir
psicológicamente, aconsejar, ser experto en cierto ámbito, etcétera. El coaching ontológico no es nada de
eso.

El coaching ontológico es un paradigma diferente, un contexto distinto para que los objetivos sean
logrados, en el ámbito personal o en un trabajo de equipo. El coach ontológico no le dice a las personas lo
que tienen que hacer, no presiona, ni aconseja, ni recomienda, sino que explora, hace preguntas, ofrece
interpretaciones generativas, desafía respetuosamente sus modelos mentales para desarrollar una nueva
mirada que permita el descubrimiento de nuevas acciones y posibilidades; y acompaña en el diseño de
acciones que faciliten el acceso a los resultados buscados.

Premisas

El Coaching ontológico NO es un Coaching Experto, un Coach Ontológico no le dice a su aprendiz (o


coachee o entrenado) qué es lo que debe hacer. No da consejos.

Cuando una persona (o equipo) no está pudiendo lograr ciertos resultados. Esta persona (o equipo) se
constituye en Aprendiz, y el Coach en su entrenador o facilitador. Hablamos de "Aprendiz" porque la
persona (o equipo) aprende a lograr estos resultados, no porque aprenda del Coach, sino porque aprende
de su propia experiencia, en lo que llamamos la acción reflexiva. El Coach sólo acompaña y facilita este
proceso de aprendizaje.

En esta relación de Coaching Ontológico, hay algunas premisas importantes que se deben respetar:

EL CUIDADO: El Coaching Ontológico es una relación de cuidado del otro (y de uno mismo. No se admite
la presión, ni la fuerza. Sin embargo, es posible que se generen, como en todo proceso de aprendizaje,
ciertos espacios de incomodidad.

EL RESPETO: Hablamos del "respeto del otro como un legítimo otro". O sea, validar sus experiencias y sus
intereses como legítimos, no tendrían que ser diferentes de lo que están siendo. Del mismo modo, te
pedimos que respetes y legitimes tu propia experiencia e intereses a lo largo de este curso.

LA CONFIANZA: En el ámbito del coaching ontológico se dice que el aprendiz le debe dar "autoridad" al
Coach para entrenarlo. Personalmente preferimos hablar de "confianza" más que de "autoridad".
Confianza en su competencia, en la sinceridad de lo que expresa y en el involucramiento en la relación.

LA CONFIDENCIALIDAD: Todo lo que se diga o suceda dentro del ámbito del coaching ontológico es
confidencial y exclusivo de este ámbito. No puede divulgarse, salvo permiso expreso del otro.
Aprender a Aprender

Los cambios cada vez más acelerados y vertiginosos que están ocurriendo en todo el mundo nos impiden
mantenernos estáticos; por lo tanto, necesitamos nuevas formas personales y organizacionales para
afrontarlos.

Por ejemplo: cada diez años se duplica la información y los conocimientos generados por la humanidad; al
tiempo que cada diez años se vuelve obsoleta una cuarta parte de la información existente. Esto significa
que rápidamente se está acumulando información que no podemos conocer, entender ni asimilar, a la vez
que gran parte de los conocimientos en los que nos basamos para actuar, ya están perimidos.

Actualmente la vida promedio de las empresas en el mundo es de treinta años, e irá decreciendo
conforme avance el siglo. Nacerán y morirán vertiginosamente las organizaciones. En el siglo XX, el
sistema educativo se ha venido adaptando y mejorando para ser útil a una economía industrial
manufacturera, donde han existido trabajos predecibles para ciertos tiempos, que exigían habilidades y
aptitudes ya conocidas.

La era industrial ha dado paso ya a la "era del servicio", donde las necesidades, los clientes y los
mercados cambian a un ritmo impredecible. La economía se ha transformado mucho y nuestros sistemas
educativos y administrativos no se han modificado ni un 25 por ciento.

Existe una importante paradoja en esta época de la informática: hay tanta información que ahoga
prácticamente a los estudiantes, profesionales y empleados en las organizaciones; sin embargo, parece
que cada día estamos menos preparados e informados. La educación que se nos ha impartido está basada
en la aptitud para recordar y repetir información, por tanto, es una educación que no ha desarrollado las
competencias necesarias para desenvolvernos efectivamente en el mundo actual.

Las personas necesitamos dominar la habilidad de aprender a aprender; también las organizaciones deben
convertirse en entes inteligentes que vayan aprendiendo cada día nuevas formas de ser más competitivas
para asegurar su permanencia en la vida económica del mundo globalizado en el que operamos.

Un paso fundamental para lo anterior es saber aprender; conocer la forma en que cada ser humano, cada
equipo, aprende. Tomar conciencia de cuáles son las tendencias y los factores que inhiben el aprendizaje y
cuáles son las tendencias y los factores que lo facilitan.

Aprender a aprender significa obtener, adaptar y utilizar procedimientos que otras personas y
organizaciones emplean para aprender. Implica una actitud humilde para poder absorber los
conocimientos y las experiencias que otras personas nos puedan transmitir.

Aprender a aprender significa también e implica la actitud de desaprender, esto es, la habilidad para
"soltar" nuestros modelos mentales usados a través de años y que en ocasiones pueden convertirse en
formas obsesivas de hacer las cosas.

"En tiempos de cambio, quienes están dispuestos a aprender heredarán la tierra, mientras que los que
creen que ya saben se encontrarán hermosamente equipados para enfrentarse a un mundo que dejó de
existir.”.
Eric Höffer
El Coach Ontológico como facilitador de procesos de aprendizaje

El Coach Ontológico cuestiona, con respeto, las formas en que las personas y los equipos perciben sus
realidades y situaciones para permitirles cambiar estrategias estáticas, que aunque en el pasado dieron
buen resultado ahora pueden no darlo, por nuevas posibilidades de ser y hacer que sean más efectivas
para lograr los resultados deseados.

Para lograr una mayor efectividad y bienestar es preciso cuestionar las antiguas formas de pensamiento,
para aprender cómo practicar "un nuevo juego", cómo ampliar la capacidad de "ver" y pensar, cómo
generar nuevas posibilidades de acción, y obtener resultados que, previos a la intervención de coaching
ontológico, podrían haber sido impensables.

A veces también es importante imaginar un futuro de largo plazo, para que no sólo estemos esperando de
nuestras acciones presentes el beneficio inmediato, sino que logremos entender que algunos resultados
llegan años después de haber sembrado. Por otro lado, en la actualidad nos estamos llenando de pereza
mental, porque la modernidad nos regala información "empaquetada" y lista para ser consumida. Ya no
cuestionamos las cosas y las aceptamos sin "masticarlas"; ya no proponemos ideas que podrían ser
mejores que las difundidas o aceptadas por los medios reconocidos. Acatamos y usamos esas ideas sin
reflexionar, instalados en una comodidad que, sin duda, perjudica nuestro desarrollo como personas,
profesionales, empresas y como sociedad.

El aprendizaje y la creatividad son las herramientas fundamentales del coaching ontológico. Aprender para
hacer. Ser creativos para poder cumplir con una de las tareas más importantes de todos los seres
humanos: diseñar nuestra propia vida. Tenemos la posibilidad de crear nuestro propio destino, para no
culpar a otros por lo que dejamos de hacer o por lo que hagamos mal. ¡Podemos aprender a crearnos y
recrearnos a nosotros mismos!

"Si tu mente está llena de conocimiento, estás siempre preparado para nada. Si
está abierta, como la de los principiantes, estás disponible para todo. En la mente
de los principiantes están las mayores posibilidades; en la mente de los expertos
hay pocas.”
S. Suzuki

También podría gustarte