Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3
Organización fonológica
Juan Cervera. Enlace
Para MONFORT y JUÁREZ (1980), a quienes seguimos en parte, el aprendizaje fonético está marcado por tres características fundamentales: 1º La globalidad del proceso, según la cual el niño adquiere los fonemas globalmente y no como una serie de unidades que se agregan unas a otras analíticamente. Es decir, el niño no aprende a pronunciar letras, sino palabras y frases. Esto tendrá su importancia a la hora de aprender a leer también, de acuerdo con el uso de los métodos analíticos y los sintéticos. 2º El desfase entre el sistema perceptivo y el reproductivo. Es decir, que hay que distinguir entre lo que el niño percibe, y que es motivado por las emisiones del adulto, y lo que el niño emite y nosotros percibimos. El niño dice Tetesa en vez de Teresa, o paya, en vez de playa. Si nosotros le decimos Tetesa y paya, lo desorientamos y no nos entiende. Es importante, por consiguiente, que el adulto no incurra en la autocorrección en beneficio del niño. Por otra parte, el proceso productivo del niño es mejor conocido, puesto que el adulto lo puede analizar con facilidad; mientras que el perceptivo es peor conocido, porque se resiste más al análisis. 3º Existe un orden de aparición y unas estructuras de desarrollo muy definidos; casi iguales en todos los países, aunque con rapidez variable entre los distintos niños. El niño procede por oposiciones fundamentales. Y a través de ellas va afinando su capacidad articulatoria. Así, - a la apertura máxima /a/ se opone la apertura mínima /b, p, m/, - a la pronunciación oral /p/, la pronunciación nasal /m/, - al punto de articulación labial /p/, el punto de articulación dental /t/. Estas oposiciones básicas están presentes ya en el balbuceo. Conclusiones a) La adquisición de un fonema supone la adquisición previa de otros que le son anteriores. Es decir, que no se puede producir un fonema, si antes no se ha producido otro. Esto lo confirma también ERVIN-TRIPP (1966): - El primer contraste se da entre vocal y consonante. - En posición inicial las oclusivas /p/ preceden a las fricativas /f/. - La dental /t/ precede a la sibilante /s/ y a la gutural /k/. - La nasal /n/ precede a la dental /d/. - Los grupos consonánticos o combinaciones generalmente aparecen tarde. - Los contrastes consonánticos en posición inicial aparecen antes que los intermedios o finales. b) El sistema productivo del niño es un sistema cerrado y completo, aunque no coincida con el del adulto. En consecuencia el niño atribuye, por ejemplo, a una letra dos sonidos distintos. La /t/, por ejemplo, le sirve para realizar la /t/ y la /s/. Así el niño dice pata, correctamente y cata y meta, por casa y mesa. c) Cada nueve adquisiciones del niño modifica la totalidad del sistema fonológico anterior, y, en consecuencia, se inicia un período de crisis en el que el niño, para dar cabida al nuevo fonema, incurre en una serie de fluctuaciones que puedan dar la impresión de regresión, hasta que llega a la fijación definitiva de las adquisiciones precedentes y de las posteriores. El niño fluctuará entre casa y cata; o entre pata y pasa, para acabar diciendo casa y pata, formas correctas.
Desde el punto de vista didáctico
Habida cuenta de que hay una adaptación progresiva: 1º Al hablar al niño no debemos imitar su pronunciación, porque lo desorientamos, como hemos dicho antes. Lo más adecuado es el uso del lenguaje bebé. 2º Hay que insistir en la repetición, aunque para evitar la monotonía, haya que introducir variaciones de palabras en las que aparezcan las mismas dificultades y además echar mano de expansiones y extensiones. 3º Hay que tener presente que hasta los cinco años, y a veces hasta los seis, el niño encontrará dificultades ante sílabas complejas como pla, ter, gru... y ante el fonema /r/. Así serán palabras difíciles para él tigre, madrastra... 4º Es frecuente a esta edad la geminación, lleval.lo, el cambio de líquidas, r y l, por ejemplo almario, en vez de armario. 5º A menudo las dificultades articulatorias proceden más de pereza, comodidad o prisa que de deficiencias reales o articulatorias. 6º El contexto geográfico y sociocultural a menudo es causa de dificultades y de su pervivencia, aunque suelen desaparecer entre los 6 y 7 años por influencia de la escuela y del lenguaje escrito. 7º El hablar hacia adentro o el hablar mimoso suele tener causas psicoafectivas: mimos, celos, vergüenza, hábito... 8º El orden de producción de los fonemas está presidido por leyes relacionadas con elementos portadores de significado. Por consiguiente el niño puede incurrir en errores, principalmente bajo la forma de metátesis, que en modo alguno tienen que relacionarse con dislexias. Para el niño, por ejemplo, es más fácil cerdito que crédito, porque la primera de estas palabras tiene significado para él.