Metodos Basados en Pruebas Bioquimicas
Metodos Basados en Pruebas Bioquimicas
Metodos Basados en Pruebas Bioquimicas
MÈTO
DOS
BASA
DOS
EN
PRUE
AUTOR:
NINOSKA RIVERA
C.I: 25.310.400
BIOQ
UÌMI SANTA BÁRBARA DE ZULIA, 12 DE FEBRERO DE 2016.
CAS
INDICE GENERAL DE CONTENIDOS
INTRODUCCION
DESARROLLO
MÉTODOS BASADOS EN PRUEBAS BIOQUÍMICAS
LAS PRUEBAS
IMVIC
ÍNDICE ANALÍTICO DE PERFIL
PRUEBAS RÁPIDAS, CON LECTURA EN MENOS DE 6H
Β-GALACTOSIDASA (ONPG)
AMINOPEPTIDASA: PYR. LA LPIRROLIDONIL-Β-NAFTILAMIDA
LAP
UREASA
INDOL
PRUEBAS LENTAS, CON LECTURA DE 18 A 48H
OXIDO-FERMENTACIÓN
REDUCCIÓN DE NITRATOS
ROJO DE METILO
CIDOMIXTA.
VOGES-PROSKAUER
AGAR HIERRO DE KLIGLER
FERMENTACIÓN DE AZÚCARES
HIDROLISIS DE LA ESCULINA
COAGULASA
FENILALANINA-DESAMINASA
ADNASA
HIDROLISIS DE LA GELATINA
DESCARBOXILASAS
LIPASA
LECITINASA
UTILIZACIÓN DE CITRATO
UTILIZACIÓN DE MALONATO
PRUEBA DE CAMP
PRUEBAS BASADAS EN LA RESISTENCIA A CIERTAS SUSTANCIAS
OPTOQUINA
BACITRACINA
SOLUBILIDAD EN BILIS
CRECIMIENTO EN CALDO HIPERSALINO
REVISION BIBLIOGRAFICA
CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
Las pruebas bioquímicas son una serie de análisis clínicos que sirven
a la medicina como apoyo a la hora de diagnosticar infecciones por
bacterias.
Β-galactosidasa (ONPG).
Esta prueba demuestra la presencia de la enzima β- galactosidasa. Hay
bacterias que a pesar de poseer enzimas que hidrolizan la lactosa (β -
galactosidasas), no pueden actuar sobre ella porque les faltan las enzimas
extracelulares apropiadas (permeasas). Para conocer si un microorganismo
es productor de β-galactosidasa, basta añadir el compuesto org•nico O-
nitrofenil- β-D-galactopiranosido (ONPG) que es incoloro.
LAP.
Se utiliza para la detección de la enzima leucina aminopeptidasa
(LAP) y es una de las pruebas para la identificación de cocos grampositivos
catalasa negativa; diferencia específicamente los géneros Aerococcus y
Leuconostoc de Streptococcus, Enterococcus, Lactococcus, y Pediococcus.
Ureasa.
Determina la capacidad de un organismo de desdoblar la urea
formando dos moléculas de amoniaco por acción del enzima ureasa. Esta
actividad enzimática es característica de todas las especies de Proteus y se
usa sobre todo para diferenciar este género de otras enterobacterias que dan
negativo o positivo retardado. La prueba también se utiliza para diferenciar
Physobacter phenylpyruvicus de Moraxella spp. Helicobacter pylori y
Brucella spp. También hidrolizan la urea. Esta prueba puede ayudar en la
identificación de Cryptococcus spp. que produce un resultado positivo
después de una incubación prolongada.
Indol.
Mediante esta prueba se detecta la liberación de indol en un cultivo
bacteriano. Dicha liberación se debe a la degradación del aminoácido
triptófano mediante el enzima triptofanasa.
REDUCCIÓN DE NITRATOS.
Sirve para determinar la capacidad de un organismo de reducir el
nitrato en nitritos. Se utiliza para asignar bacterias a la familia
Enterobacteriaceae, en la diferenciación de Moraxella catarrhalis del género
Neisseria y en la identificación de bacilos grampositivos aerobios.
ROJO DE METILO.
El rojo de metilo es un indicador de pH. Actúa entre pH 4,2 y 6,3
variando desde rojo (pH 4,2) a amarillo (pH 6,3). Mediante esta prueba se
comprueba la capacidad de un microorganismo de producir y mantener
estables los productos terminales ácidos de la fermentación de la glucosa por
la vía de la fermentación •
CIDOMIXTA.
Se utiliza como parte de la identificación a nivel de especie de los
bacilos entéricos gramnegativos.
VOGES-PROSKAUER.
Permite observar si el microorganismo fermenta la glucosa por la vÌa
butanodiolica. Si es así, se forma un producto intermedio (acetona) que
forma un complejo de color rojizo con el α-naftol. Se usa en la identificación a
nivel de especie de bacilos entéricos gramnegativos, Aeromonas spp., y
Vibrio spp.
FERMENTACIÓN DE AZÚCARES.
Las bacterias anaerobias o anaerobias facultativas a menudo
fermentan carbohidratos ácidos orgánicos y gas (H2 o CO2). Estos pueden
detectarse incluyendo en el medio un indicador de pH.
HIDROLISIS DE LA ESCULINA.
Hay microorganismos con capacidad de hidrolizar la esculina en
esculetina y glucosa. La esculetina reacciona con una sal de hierro para
formar un compuesto castaño oscuro o negro. El citrato férrico actúa como
indicador de la hidrolisis de la esculina. Si se añade bilis al medio se inhibe el
crecimiento de la mayoría de microorganismos del género Streptococcus
pero no de la especie Streptococcus bovis y tampoco inhibe el crecimiento
de microorganismos de los géneros Enterococcus y Listeria.
COAGULASA.
Permite determinar la capacidad de coagular el plasma por la acción
de la enzima coagulasa. Se utiliza para diferenciar S. aureus (coagulasa
positivo) de otras especies de Staphylococcus. La prueba de la coagulasa en
tubo se puede leer tras incubación de 4h, pero si es negativa debe incubarse
hasta 24h.
FENILALANINA-DESAMINASA.
Esta prueba determina la capacidad de un microorganismo para
desaminar el aminoácido fenilalanina en ácido fenilpirovico por la actividad
enzimática de la fenilalanina desaminasa, con la consiguiente acidez
resultante. Esta actividad enzimática es característica de todas las especies
de los géneros Proteus, Providencia y Morganella por lo que se utiliza para
separar estos tres géneros de otros géneros de enterobacterias.
ADNASA.
Se basa en la capacidad que poseen ciertas bacterias para hidrolizar
enzimáticamente el ADN produciendo una mezcla de mono y polinucleotidos.
HIDROLISIS DE LA GELATINA.
Esta prueba muestra la capacidad de ciertos microorganismos para
hidrolizar la gelatina a péptidos y aminoácidos, mediante la acción de
enzimas específicas denominadas gelatinasas.
DESCARBOXILASAS.
La descarboxilacion es un proceso en el cual las descarboxilasas
atacan el extremo carboxilo de los aminoacidos, formando la correspondiente
amina. Los tres aminoacidos que se ensayan en la identificación de
enterobacterias son arginina, lisina y ornitina.
LIPASA.
Se basa en la capacidad que tienen ciertas bacterias de descomponer
las grasas en ácidos grasos y glicerol, por acción de la enzima lipasa.
LECITINASA.
La prueba de la lecitinasa pone de manifiesto la producción de dicha
enzima por determinados microorganismos, capaces de actuar sobre la
lecitina, sustancia orgánica nitrogenada y fosfatada, contenida principalmente
en la yema de huevo.
UTILIZACIÓN DE CITRATO.
Esta prueba sirve para determinar si un microorganismo es capaz de
utilizar citrato como ˙nica fuente de carbono y compuestos amoniacales
como ˙nica fuente de nitrógeno en su metabolismo, provocando una
alcalinización del medio. Entre las enterobacterias estas características se
dan en los siguientes géneros: Enterobacter, Klebsiella, Serratia, Citrobacter
y algunas especies de Salmonella. Sin embargo, Escherichia, Shigella,
Yersinia, Salmonella typhi y Salmonella paratyphi son incapaces de crecer
utilizando citrato como única fuente de carbono.
UTILIZACIÓN DE MALONATO.
Pone de manifiesto la capacidad que poseen determinadas bacterias
de utilizar el malonato de sodio como única fuente de carbono, con la
consiguiente liberación del cation, que en presencia de iones agua produce
alcalinidad. Solamente los microorganismos que pueden usar
simultáneamente malonato de sodio como fuente de carbono y sulfato de
amonio como fuente de nitrógeno son capaces de ejercer una acción tampón
produciendo hidroxido de sodio. El aumento de la alcalinidad resultante hace
que el azul de bromotimol cambie de verde a azul. Los microorganismos
malonato negativos que fermentan glucosa hacen que el indicador cambie de
verde a amarillo. Se utiliza en la diferenciación de especies entre las
Enterobacteriaceae. La mayoría de las especies de Enterobacter y Klebsiella
utilizan malonato de sodio.
PRUEBA DE CAMP.
Sirve principalmente para determinar la capacidad de un
microorganismo para producir una proteína conocida como factor CAMP. La
proteína produce un efecto sinérgico con la β-hemolisina de S. aureus sobre
eritrocitos ovinos y bovinos que se observa como un fenómeno lítico en la
intersección de los dos microorganismos cuando se siembran en proximidad.
Como alternativa se puede utilizar el CAMP inverso. En esta prueba la
hemolisis producida por algunos microorganismos se inhibe por la β-
hemolisina de S. aureus (por ejemplo, la producción de fosfolipasa D de
Arcanobacterium haemolyticum o la fosfolipasa E de Rhodococcus spp.)
BACITRACINA.
Esta prueba puede utilizarse como diagnóstico presuntivo en la
identificación de Streptococcus beta hemolítico del grupo A de Lancefield, ya
que, a diferencia de la mayoría de los estreptococos, suelen ser sensibles a
bajas concentraciones de bacitracina.
SOLUBILIDAD EN BILIS.
Se basa en la capacidad de determinadas especies bacterianas de
lisarse en presencia de sales biliares, las más utilizadas de las cuales son el
taurocolato y el desoxicolato de sodio.
BACILOS
POSEE
ENTEROBACTE CORTOS,
PSEUDOMONA SPP. GRAM - FLAGELOS
R CURVADOS O
POLARES
RECTOS
ENTEROBACTE BASTONCILLO
SHIGUELLA SPP. GRAM - NO TIENE
R S
BACILOS
ENTEROBACTE CORTOS NO FLAGELOS
ESCHERICHIA COLI GRAM -
R ESPORULADO PERÍTRICOS
S
STAPHYLOCOCCUS
MICROCACEAE GRAM + COCACEA NO TIENE
AUREUS
Resultados Experimentales
Grupo 1: Sebastián Leyton - Carlos Vera
Grupo 2: Yuri Gálvez - David Fuica
Grupo 3: Graciela Quintero - Carolina
Grupo 4: Carolina Iribarra - Jessica Pizarro
Oxidasa
PSEUDOMONA SPP. + + + +
SALMONELLA + + + +
SHIGUELLA SPP. - - - -
ESCHERICHIA COLI + + + +
STAPHYLOCOCCUS
- - - -
AUREUS
Catalasa
PSEUDOMONA SPP. + + + +
SALMONELLA + + + +
SHIGUELLA SPP. - + - +
ESCHERICHIA COLI + + + +
STAPHYLOCOCCUS
+ + + +
AUREUS
Coagulasa
STAPHYLOCOCCUS
+ + + +
AUREUS
Indol
ESCHERICHIA COLI + + + +
Agar Citrato
ESCHERICHIA COLI - - - -
Vogues-Proskauer
ESCHERICHIA COLI - - - -
Rojo Metilo
GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO
MICROORGANISMO 1 2 3 4
ESCHERICHIA COLI + + + +
LIA
MICROORGANISMO(S)
GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4
DETECTADO(S)
MIO
MICROORGANISMO(S)
GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4
DETECTADO(S)
PSEUDOMONA
DESCARBOXILACIO DESCARBOXILACIO DESCARBOXILACIO DESCARBOXILACIO
N DE ORNITINA N DE ORNITINA N DE ORNITINA N DE ORNITINA
SPP.
TSI
MICROORGANISMO(S)
GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4
DETECTADO(S)
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_farmacia/catedraMicro/
08_Tema_12_identificaci%C3%B3n.pdf
http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-
clinica-28-articulo-metodos-identificacion-bacteriana-el-laboratorio-90027188
https://es.wikipedia.org/wiki/Prueba_bioqu%C3%ADmica
https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/
procedimientosmicrobiologia/seimc-procedimientomicrobiologia37.pdf
ANEXOS