Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Consenso de Prevencion Cardiovascular. Version Resumida 1 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Revista Argentina de Cardiología

Argentine Journal of Cardiology

JULIO 2023 Vol. 91 SUPL. 3 ISSN 0034-7000 www.sac.org.ar

Consenso de
Prevención Cardiovascular
Versión resumida

SOCIEDAD ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA


ORGANO CIENTÍFICO DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA

COMITÉ EDITOR COMITÉ HONORARIO SOCIEDAD ARGENTINA


Director DE CARDIOLOGÍA
JORGE THIERER MARCELO V. ELIZARI (ARGENTINA)
Instituto Universitario CEMIC, CABA GUILLERMO KREUTZER (ARGENTINA)
Director Adjunto JOSÉ NAVIA (ARGENTINA)
COMISIÓN DIRECTIVA
CLAUDIO C, HIGA
Hospital Alemán, CABA
Directores Asociados Presidente
ERNESTO DURONTO CLAUDIO R. MAJUL
Fundación Favaloro, CABA COMITÉ EDITOR INTERNACIONAL
DARÍO C. DI TORO Presidente Electo
Hospital Argerich, CABA AMBROSIO, GIUSEPPE (ITALIA) KASKI, JUAN CARLOS (GRAN BRETAÑA)
WALTER M. MASSON University of Perugia School of Medicine, Perugia St George's University of London, Cardiovascular VÍCTOR M. MAURO
ANTZELEVITCH, CHARLES (EE.UU) Sciences Research Centre, Cranmer Terrace, London
Instituto Universitario Hospital Italiano,
Masonic Medical Research Laboratory KHANDERIA, BIJOY (EE.UU)
CABA BADIMON, JUAN JOSÉ (EE.UU) Aurora Cardiovascular Services Vicepresidente 1°
JAVIER GUETTA Cardiovascular Institute, The Mount Sinai School of KRUCOFF, MITCHELL W. (EE.UU)
Instituto Universitario CEMIC, CABA PABLO STUTZBACH
Medicine Duke University Medical Center, Durham
GASTÓN RODRÍGUEZ GRANILLO BARANCHUK, ADRIÁN (CANADÁ) LÓPEZ SENDÓN, JOSÉ LUIS (ESPAÑA)
Instituto Médico ENERI, Clínica La Queen's University, Kingston Hospital Universitario La Paz, Instituto de Vicepresidente 2°
Sagrada Familia (CABA) BAZÁN, MANUEL (CUBA) Investigación La Paz, Madrid
LUCRECIA BURGOS INCOR, La Habana LUSCHER, THOMAS (SUIZA)
BELÉN TINARI
ICBA, CABA BLANKSTEIN, RON European Heart Journal, Zurich Heart House, Zürich,
Harvard Medical School (EEUU) Switzerland Secretario
Editor Consultor BRUGADA, RAMÓN (ESPAÑA) MARZILLI, MARIO (ITALIA)
HERNÁN C. DOVAL Cardiology Department, The Thorax Institute, Hospital Cardiothoracic Department, Division of Cardiology, GABRIEL PEREA
Instituto Universitario Hospital Italiano Clinic, University of Barcelona, Barcelona University Hospital of Pisa
Delegado por la SAC CABO SALVADOR, JAVIER MAURER, GERALD (AUSTRIA) Tesorero
Departamento de Ciencias de la Salud de la Univ.-Klinik für Psychiatrie und Psychotherapie I,
CHRISTIAN SMITH Universidad de Madrid UDIMA (ESPAÑA) Christian-Doppler-Klinik, Salzburg HUGO SILVA
Hospital Felipe Arnedo, Clorinda, CAMM, JOHN (GRAN BRETAÑA) MOHR, FRIEDRICH (ALEMANIA)
Formosa British Heart Foundation, St. George's University of Herzzentrum Universität Leipzig, Leipzig Prosecretario
Editor de Ciencias básicas London NANDA, NAVIN (EE.UU)
BRUNO BUCHHOLZ CARRERAS COSTA, FRANCESC (ESPAÑA) University of Alabama at Birmingham, Birmingham SILVIA MAKHOUL
Universidad de Buenos Aires Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Universitat NEUBAUER, STEFAN
Autònoma de Barcelona University of Oxford and John Radcliffe Hospital Protesorero
Vocales CHACHQUES, JUAN CARLOS (FRANCIA) (GRAN BRETAÑA
MARIANO FALCONI (Instituto Pompidou Hospital, University of Paris Descartes, NILSEN, DENNIS (NORUEGA) DIEGO PÉREZ DE ARENAZA
Paris Department of Cardiology, Stavanger University
Universitario Hospital Italiano, CABA) DEMARIA, ANTHONY N. (EE.UU) Hospital, Stavanger
Vocales Titulares
SANDRA SWIESZKOWSKI (Hospital de UCSD Medical Center, San Diego, California PALACIOS, IGOR (EE.UU)
Clínicas José de San Martín, CABA) DI CARLI, MARCELO (EE.UU) Massachusetts General Hospital MARCOS AMUCHÁSTEGUI
Harvard Medical School, Boston, MA PANZA, JULIO (EE.UU)
JOSÉ LUIS BARISANI (Hospital Presidente EVANGELISTA MASIP, ARTURO (ESPAÑA) MedStar Washington Hospital Center, Washington, DC CAROLINA SALVATORI
Perón, Avellaneda, Buenos Aires) Instituto Cardiológico. Quirónsalud-Teknon, Barcelona PICANO, EUGENIO (ITALIA)
EZEKOWITZ, MICHAEL (EE.UU) Institute of Clinical Physiology, CNR, Pisa
OSCAR A. VOGELMANN
JORGE CARLOS TRAININI (Hospital
Presidente Perón, Avellaneda, Lankenau Medical Center, Medical Science Building, PINSKI, SERGIO (EE.UU) AGUSTINA AMENABAR
Wynnewood, PA Cleveland Clinic Florida
Buenos Aires) FEIGENBAUM, HARVEY (EE.UU) RASTAN, ARDAWAN (ALEMANIA)
GUILLERMO ERNESTO LINIADO Indiana University School of Medicine, Indianapolis Universitäts-Herzzentrum Freiburg-Bad Krozingen Vocal Suplentes
(Hospital Argerich, CABA) FERRARI, ROBERTO (CANADÁ) SERRUYS, PATRICK W. JORGELINA MEDUS
University of Alberta, Edmonton, Alberta Imperial College (GRAN BRETAÑA)
PABLO LAMELAS (ICBA, CABA) FERRARIO, CARLOS (EE.UU) SICOURI, SERGE (EE.UU) SEBASTIÁN GALDEANO
MARIANO TREVISÁN (Sanatorio San Wake Forest University School of Medicine, Winston- Masonic Medical Research Laboratory, Utica
Salem THEROUX, PIERRE (CANADÁ) CHRISTIAN A. SMITH
Carlos, Bariloche, Río Negro)
FLATHER, MARCUS (GRAN BRETAÑA) University of Toronto, Ontario GRACIELA I. BRUNA
BIBIANA MARÍA DE LA VEGA Royal Brompton and Harefield NHS Foundation Trust TOGNONI, GIANNI (ITALIA)
(Hospital Zenón Santillán, Universidad and Imperial College London Consorzio Mario Negri Sud, Santa Maria Imbaro, Chieti
Nacional de Tucumán) FUSTER, VALENTIN (EE.UU.) VENTURA, HÉCTOR (EE.UU) Presidente Anterior
The Mount Sinai Medical Center, New York Ochsner Clinical School-The University of
Consultor en Estadística, Buenos Aires HÉCTOR A. DESCHLE
GARCÍA FERNÁNDEZ, MIGUEL ÁNGEL (ESPAÑA) Queensland School of Medicine, New Orleans
JAVIER MARIANI Universidad Complutense de Madrid. Facultad de WIELGOSZ, ANDREAS (CANADÁ)
Hospital El Cruce, Buenos Aires Medicina University of Calgary, Calgary, Alberta
JUFFÉ STEIN, ALBERTO (ESPAÑA) ZIPES, DOUGLAS (EE.UU)
Coordinación Editorial Department of Cardiology, A Coruña University Indiana University School of Medicine, Indianapolis
PATRICIA LÓPEZ DOWLING Hospital, La Coruña
MARIELA ROMANO

Revista Argentina de Cardiología


La Revista Argentina de Cardiología es propiedad de la Sociedad Argentina de Cardiología.
ISSN 0034-7000 ISSN 1850-3748 versión electrónica - Registro de la Propiedad Intelectual en trámite
Full English text available. Indexada en SciELO, Scopus, Embase, LILACS, Latindex, Redalyc, Dialnet y DOAJ. Incluída en el Núcleo Básico de Revistas Científicas
Argentinas del CONICET.
VOL 91 SUPLEMENTO 3 JULIO 2023
Dirección Científica y Administración
Azcuénaga 980 - (1115) Buenos Aires / Tel.: 4961-6027/8/9 / Fax: 4961-6020 / e-mail: revista@sac.org.ar / web site: www.sac.org.ar
Atención al público de lunes a viernes de 13 a 20 horas
Consenso de MINOCA. Versión resumida 1

Consenso de Prevención Cardiovascular


Versión resumida
SOCIEDAD ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA

ÁREA DE CONSENSOS Y NORMAS

Director
Sebastián PeraltaMTSAC

Sub-Director
Mario César SpennatoMTSAC

Secretaria
Milagros Seijó

Vocales
Laura AntoniettiMTSAC
Ariel Kraselnik
Santiago Lynch
Paola Rojas

Comité Asesor
Maximiliano De AbreuMTSAC
Gustavo GiuntaMTSAC
Ignacio BluroMTSAC

Las opiniones, pautas o lineamientos contenidos en los Consensos o Recomendaciones han sido diseñados y planteados
en términos genéricos, a partir de la consideración de situaciones concebidas como un modelo teórico. Allí se describen
distintas hipótesis alternativas para arribar a un diagnóstico, a la definición de un tratamiento y/o prevención de una
determinada patología. De ningún modo puede interpretarse como un instructivo concreto ni como una indicación ab-
soluta. La aplicación específica en el paciente individual de cualquiera de las descripciones generales obrantes en los
Consensos o Recomendaciones dependerá del juicio médico del profesional interviniente y de las características y cir-
cunstancias que se presenten en torno al caso en cuestión, considerando los antecedentes personales del paciente y las
condiciones específicas de la patología por tratar, los medios y recursos disponibles, la necesidad de adoptar medidas
adicionales y/o complementarias, etc. La evaluación de estos antecedentes y factores quedará a criterio y responsabili-
dad del médico interviniente en la decisión clínica final que se adoptará.
1

CONSENSO DE PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR


VERSIÓN RESUMIDA

Directores
Gustavo GiuntaMTSAC
Augusto Lavalle CoboMTSAC

Coordinadores generales
Laura BrandaniMTSAC
Martín LoboMTSAC

Secretarios científicos
Ezequiel ForteMTSAC
Gerardo MassonMTSAC

Por Área de Normas y Consensos


Ariel Kraselnik

Revisores
Jorge LermanMTSAC,
Ricardo IglesiasMTSAC,
Alberto CafferataMTSAC,
Verónica VolbergMTSAC

Coordinación editorial
Patricia López Dowling

Los autores recomiendan citar el artículo de esta forma:


Giunta G, Lavalle Cobo A, Brandani L, Lobo M, Forte E, Masson G, y cols. Consenso de Prevención Cardiovascular - Versión resumida. Rev
Argent Cardiol 2023;91 (Suplemento 3): 1-15. http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v91.s3
GUÍAS ARGENTINAS DE CONSENSO EN DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN PULMONAR

VOL 91 SUPLEMENTO 3
JULIO 2023

Índice
1. PREVENCIÓN PRIMORDIAL................................................................................... 1

2. ESTIMACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR................................................ 1

3. ALIMENTACIÓN SALUDABLE............................................................................... 2

4. ACTIVIDAD FÍSICA Y SEDENTARISMO............................................................... 3

5. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL........................................................................... 4

6. DISLIPIDEMIA.......................................................................................................... 4

7. DIABETES.................................................................................................................. 7

8. HIPERTENSIÓN ARTERIAL..................................................................................... 8

9. OBESIDAD................................................................................................................. 10

10. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES............................................................ 11

11. TABAQUISMO.......................................................................................................... 12

12. INFLAMACIÓN COMO FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR................. 13

13. ANTIAGREGACIÓN PLAQUETARIA Y ANTICOAGULACIÓN EN

PREVENCIÓN PRIMARIA........................................................................................ 13

14. INMUNIZACIONES EN PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR.............................. 14

15. ADHERENCIA TERAPÉUTICA................................................................................ 15


Consenso de Prevención Cardiovascular 1

Consenso de Prevención Cardiovascular


Versión resumida

1. PREVENCIÓN PRIMORDIAL
Coordinador: Alejandro Di Ció Gimena
Grupo de redacción: Diana Millan, Lorena Helman, María Isabel Rodríguez Acuña

Recomendación Clase de Nivel de


recomendación evidencia

– Pesquisar como antecedente positivo la presencia de ECV diagnosticada (coronaria, cere- I B


brovascular, vascular periférica) o muerte de causa cardiovascular en un familiar de primer
grado masculino <55 años o femenino <65 años.
– Constatar en la historia clínica del paciente los antecedentes familiares positivos que permi- I B
tan detectar un perfil de riesgo aumentado para ECV (obesidad, dislipidemias, HTA, diabe-
tes) en familiares de 1.er grado
– Si se identifican en el paciente FR para ECV, debe considerarse la evaluación de padres, I B
hermanos o convivientes para dichos factores.
– Promocionar la salud cardiovascular en el paciente y en su grupo familiar a través de cam- I C
bios alimentarios, actividad física, cesación tabáquica y estimular la detección temprana de
los factores de riesgo cardiovasculares (diabetes, hipertensión arterial, dislipidemia).
– A nivel escolar se debe trabajar a través de la inclusión familiar, la promoción de la activi- I B
dad física, la oferta de alimentos nutritivos, la capacitación para docentes y cuidadores y el
ambiente favorecedor de hábitos saludables.

2. ESTIMACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR


Coordinador: Mariano GiorgiMTSAC
Grupo de redacción: Ignacio BluroMTSAC, Daniel Comtesse, Gabriel Cejas, Diego ManenteMTSAC,
Emiliano SalmeriMTSAC, Lucas Leonardo Suárez

Esquema propuesto de estratificación de riesgo.

Estratificación del riesgo cardiovascular :


Paso 1: definir presencia de enfermedad cardiovascular establecida.
Paso 2: en ausencia de ECVE estimar riesgo a 10 años.
MUY ALTO RIESGO
Paso 3: recategorización:
• En alto riesgo no es necesaria una estratificación posterior.
Enfermedad CV
• En moderado riesgo es razonable, cuando está disponible,
establecida (1)
la búsqueda de ateromatosis subclínica y recategorizar en alto riesgo.
• En bajo riesgo ante la presencia de condiciones moduladoras de riesgo,
es razonable la búsqueda de ateromatosis subclínica para recategorizar en
ALTO RIESGO alto riesgo.

Presencia de
Recategorizar a
MODERADO RIESGO ateromatosis
ALTO RIESGO
subclínica

Condiciones Presencia de
Recategorizar a
BAJO RIESGO moduladoras de ateromatosis
ALTO RIESGO
riesgo subclínica

*Cardiopatía isquémica (IAM, revascularización coronaria, enfermedad coronaria), accidente cerebrovascular o accidente isquémico
transitorio, enfermedad vascular periférica (carotídea, miembros inferiores).
2 REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 91 Suplemento 3 / 2023

3. ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Coordinador: Ariel Kraselnik
Grupo de redacción: María Florencia Aguilo Iztueta, Gabriela Flores, Evelyn Gitz, Jorgelina Latorraga

RECOMENDACIONES GENERALES DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE

Recomendación Clase de Nivel de


recomendación evidencia
– Se recomienda limitar el consumo de alimentos fuentes de ácidos grasos saturados y reem- I A
plazarlos por fuentes de ácidos grasos mono y poliinsaturados, para la prevención de eventos
cardiovasculares.
– Se recomienda evitar un consumo mayor de 2000 mg de sodio por día (5 g de sal), para I A
reducir el riesgo de hipertensión arterial.
– Se recomienda que los carbohidratos de la dieta provengan de alimentos naturales o míni- I B
mamente procesados, y limitar la ingesta de carbohidratos refinados y azúcares libres, para la
prevención de eventos cardiovasculares.
– Es razonable limitar la ingesta de colesterol, especialmente en personas con factores de riesgo IIa B
cardiovascular.
– Se recomienda evitar la ingesta de ácidos grasos trans* para la prevención de eventos cardio- III B
vasculares.

* El objetivo propuesto por la OMS es que no superen el 1% de la energía total.

RECOMENDACIONES DE PATRONES ALIMENTARIOS

Recomendación Clase de Nivel de


recomendación evidencia
– Se recomienda un patrón alimentario de tipo mediterráneo, para la prevención de eventos I A
cardiovasculares.
– Se recomienda fomentar la incorporación de hortalizas, frutas, legumbres, frutos secos, semillas I B
y granos integrales como componentes centrales de un patrón alimentario cardiosaludable.
– Los patrones alimentarios de tipo DASH y vegetariano se recomiendan para la reducción del I B
riesgo y la prevención de eventos cardiovasculares.
– Una restricción moderada de carbohidratos podría reducir el riesgo cardiovascular, siempre IIa B
que no aumente significativamente el consumo de grasas saturadas y colesterol, se mantenga
un aporte adecuado de fibra y se prioricen las proteínas y grasas de origen vegetal y marino.
Consenso de Prevención Cardiovascular 3

4. ACTIVIDAD FÍSICA Y SEDENTARISMO


Coordinador: Roberto PeidroMTSAC
Grupo de redacción: Gonzalo Díaz BabioMTSAC, Graciela BriónMTSAC, Ignacio DávolosMTSAC, Diego IglesiasMTSAC

Recomendación Clase de Nivel de


recomendación evidencia
– Se recomienda realizar actividad física aeróbica de intensidad leve-moderada al menos 150- I A
300 minutos/semana, o intensa 75-150 min/semana.
– Para mayores beneficios en adultos sin enfermedades asociadas, se recomienda incrementar I A
gradualmente la cantidad de ejercicio aeróbico de intensidad moderada a 300 minutos/sema-
na, o vigorosa a 150 minutos/semana.
– Se recomienda incorporar ejercicios de fuerza muscular en intensidad moderada o vigorosa I A
que involucren grandes grupos musculares, durante 2 o más días a la semana para obtener
beneficios cardiovasculares adicionales.
– Se recomienda realizar controles y asesoramiento periódico regular para promover adherencia I B
y ayudar a sostener en el tiempo la realización de actividad física.
– En niños y adolescentes se recomienda realizar al menos un promedio de 60 minutos/día de I B
actividad física moderada-vigorosa, predominantemente aeróbica.
– En infantes y adolescentes se recomienda realizar ejercicios de fortalecimiento osteomuscular I B
acordes con su etapa de desarrollo, al menos 3 veces a la semana.
– Como parte de su actividad diaria, se recomienda en adultos mayores realizar ejercicios de I B
moderada-vigorosa intensidad, que mejoren su equilibrio y fuerza muscular, al menos 3 ve-
ces/semana para optimizar la capacidad funcional y evitar caídas.
– El entrenamiento de alta intensidad con intervalos (HIIT) puede ser considerado como una IIa B
herramienta efectiva y eficaz para mejorar la salud y la prevención cardiovascular a través de
sesiones más cortas de ejercicio.
– El entrenamiento intervalado aeróbico submáximo podría ser útil y con bajo riesgo para per- IIb B
sonas con obesidad, sedentarias, adultos mayores o con enfermedad cardiovascular, siempre
y cuando se realicen los controles médicos correspondientes y se ajuste la intensidad de ma-
nera individualizada.
– No se recomiendan los períodos prolongados de inactividad física y tiempo recreativo frente a III B
pantallas, especialmente en niño/as y adolescentes.
4 REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 91 Suplemento 3 / 2023

5. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Coordinador: Cesár BerensteinMTSAC
Grupo de redacción: Ezequiel ForteMTSAC, Gustavo GiuntaMTSAC, Daniel SuárezMTSAC, María Florencia Pérez

RECOMENDACIONES RELACIONADAS A CONTAMINACIÓN

Recomendación Clase de Nivel de


recomendación evidencia
– Evitar la quema ineficiente de la biomasa para calefacción doméstica. En caso de no ser posible, I C
asegurar un tiraje externo y una ventilación adecuados.
– Conocer los niveles de ruido y contaminación atmosférica a los que están expuestos nuestros I C
pacientes.
– Priorizar las zonas de menor nivel de contaminación ambiental para realizar actividad física. IIa C

6. DISLIPIDEMIAS
Coordinador: Walter MassonMTSAC
Grupo de redacción: Fernando Brites, Pablo CorralMTSAC, Gerardo Elikir, Gustavo GiuntaMTSAC,
Alfredo LozadaMTSAC, Diana Millan, Ricardo ReyMTSAC, Laura Schreier, Daniel SiniawskyMTSAC

RECOMENDACIONES DE MEDICIÓN DE FRACCIONES LIPÍDICAS

Recomendación Clase de Nivel de


recomendación evidencia
– Se recomienda el tamizaje universal en niños entre los 6 y 11 años de edad, para la I C
detección de dislipidemias primarias.
– Se recomienda la medición sistemática de lípidos en adultos a partir de los 18 años. I C
– En los individuos de bajo riesgo, con valores lipídicos considerados adecuados, se recomienda I C
revaluar cada 3 años hasta la cuarta década de la vida y luego anualmente.
– El estudio de lípidos debe incluir la medición de colesterol total, TG, C-HDL y C-LDL, así como I C
el cálculo del C-no HDL.
– En pacientes de alto riesgo y con hipertrigliceridemia se recomienda la medición de Apo B para I C
verificar el cumplimiento de las metas lipídicas.
– Se recomienda la medición de Lp(a) al menos una vez en la vida. I C
– Se recomienda la búsqueda sistemática de causas secundarias de dislipidemias. I C
Consenso de Prevención Cardiovascular 5

OBJETIVOS DE TRATAMIENTO
Indicaciones de tratamiento y metas lipídicas recomendadas según el riesgo cardiovascular.

Indicaciones de tratamiento y metas lipídicas recomendadas según el riesgo cardiovascular


Población Tratamiento Clase de Nivel de Nivel de
recomendación C-LDL sugerido C-no HDL
como meta sugerido como
(mg/dL) meta
(mg/dL)
Prevención secundaria

Prevención secundaria de muy alto Estatinas de alta intensidad. IA <55 y 50% <85
riesgo. de reducción
Antecedentes cardiovasculares con Agregar ezetimibe cuando, a pesar de IA
alguna de las siguientes características la máxima dosis tolerada de estatinas,
asociadas: no se cumple la meta lipídica.
-Diabetes.
-Hipercolesterolemia familiar. Agregar inhibidores de iPCSK9 cuando, IA
-Síndrome isquémico agudo. a pesar del tratamiento con la máxima
-Recurrencia de eventos. dosis tolerada de estatinas y ezetimibe,
-Enfermedad panvascular. el C-LDL persiste >70 mg/dL.

Prevención secundaria (sin las caracte- Estatinas de alta intensidad. IA <70 y 50% <100
rísticas citadas). de reducción
Agregar ezetimibe cuando, a pesar de IA
la máxima dosis tolerada de estatinas,
no se cumple la meta lipídica.

Agregar iPCSK9 cuando, a pesar del IA


tratamiento con la máxima dosis tole-
rada de estatinas y ezetimibe, el C-LDL
persiste arriba de 100 mg/dL
Prevención primaria
Hipercolesterolemia familiar de alto Estatinas de alta intensidad. IC <70 y 50% <100
riesgo. de reducción
Alguna de las siguientes característi- Agregar ezetimibe cuando, a pesar de IC
cas asociadas: la máxima dosis tolerada de estatinas,
-Ateromatosis subclínica. no se cumple la meta lipídica.
-Lp(a) >50 mg/dL
-Diabetes. Agregar iPCSK9 cuando, a pesar del IC
-Otros dos o más FR asociados (HTA, tratamiento con la máxima dosis tole-
TBQ, obesidad, sexo masculino). rada de estatinas y ezetimibe, el C-LDL
persiste por encima de 100 mg/dL.

Hipercolesterolemia familiar de mo- Estatinas de alta intensidad. IC <100 y 50% <130


derado riesgo. de reducción
Sin las características de alto riesgo. Agregar ezetimibe cuando, a pesar de IC
la máxima dosis tolerada de estatinas,
no se cumple la meta lipídica.

Agregar iPCSK9 cuando, a pesar del IC


tratamiento con la máxima dosis tole-
rada de estatinas y ezetimibe, el C-LDL
persiste arriba de 130 mg/dL.

C-LDL >190 mg/dL Estatinas de alta intensidad. IB <100 <130


(sin hipercolesterolemia familiar)
Agregar ezetimibe cuando a pesar de la IC
máxima dosis tolerada de estatinas no
se cumple la meta lipídica.

IRC moderada (TFG 30-59 mL/min/ Estatinas de moderada/alta intensidad. IB <100 <130
1,73 m2) sin hemodiálisis
Agregar ezetimibe cuando, a pesar de IB
la máxima dosis tolerada de estatinas,
no se cumple la meta lipídica.

(continúa)
6 REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 91 Suplemento 3 / 2023

(continuación)

IRC grave (TFG <30 mL/ min/1,73m2) Estatinas de moderada/alta intensidad. IB <70 <100
sin hemodiálisis
Agregar ezetimibe cuando, a pesar de IB
la máxima dosis tolerada de estatinas,
no se cumple la meta lipídica.
Diabético con 1 o más factores de Estatinas de alta intensidad. IA <70 <100
riesgo asociados o daño de órgano
blanco. Agregar ezetimibe cuando, a pesar de IB
la máxima dosis tolerada de estatinas,
no se cumple la meta lipídica.
Diabético sin 1 factores de riesgo Estatinas de moderada/alta intensidad IIa A <100 <130
asociados o daño de órgano blanco.
Agregar ezetimibe cuando, a pesar de IIa B
la máxima dosis de estatinas tolerada,
no se cumple la meta lipídica.
Riesgo CV alto o muy alto por puntaje Estatinas de moderada o alta intensidad. IB <70 <100
de riesgo. Agregar ezetimibe cuando, a pesar de IIa C
la máxima dosis tolerada de estatinas,
no se cumple la meta lipídica.
Riesgo CV moderado por puntaje de Estatinas de moderada a alta intensidad. IIa B <100 <130
riesgo con 1 o más FR o PCR >2 mg/L Agregar ezetimibe cuando, a pesar de IIa C
la máxima dosis tolerada de estatinas,
no se cumple la meta lipídica.
Ateromatosis subclínica: Estatinas de moderada a alta intensidad.IIa C <70 y 50% <100
– Placa arterial detectada por ultra- de reducción
sonido Agregar ezetimibe cuando, a pesar de IIa C
– Puntaje de calcio coronario >per- la máxima dosis tolerada de estatinas,
centil 75 o >100 unidades Agatston no se cumple la meta lipídica.
– Placa coronaria en angiotomografía

Recomendaciones del manejo de pacientes con hipertrigliceridemia

Recomendación Clase de Nivel de


recomendación evidencia
– En el paciente con hipertrigliceridemia leve a moderada se recomienda priorizar la disminución I C
del C-LDL y el C-no HDL con estatinas/ezetimibe, según el riesgo cardiovascular.
– Ante la persistencia de TG elevados a pesar del tratamiento no farmacológico y farmacológico, I C
es razonable asociar fibratos y/u omega 3, fundamentalmente ante pacientes con TG > 500
para disminuir el riesgo de pancreatitis.
– En pacientes con diabetes que, a pesar del tratamiento con estatinas ± ezetimibe, persisten IIa B
con hipertrigliceridemia >200 mg/dL y HDLc <35 mg/dL, el uso de fenofibrato podría reducir
el riesgo de eventos cardiovasculares.
– En los casos de hipertrigliceridemia grave (>880 g/dL) se recomienda priorizar el uso de fibratos I B
para reducir el riesgo de pancreatitis, derivar el paciente a un especialista en lípidos y asociar
estatinas/ezetimibe cuando la condición clínica lo requiera.
– Se debe evitar la combinación de estatinas y gemfibrozil. III B
Consenso de Prevención Cardiovascular 7

7. DIABETES MELLITUS
Coordinador: Hugo Sanabria
Grupo de redacción: Ezequiel ForteMTSAC, Carolina Gómez Martin, Dr. Augusto Lavalle CoboMTSAC,
Matías Re, Emiliano SalmeriMTSAC

Tabla 1. Criterios diagnósticos de diabetes

• Síntomas característicos de DM (poliuria, polidipsia y pérdida de peso) junto a una glucemia plasmática aislada ≥200 mg/dL.
• Glucemia plasmática en ayunas ≥126 mg/dL (posterior a un ayuno de 8 horas).
• Glucemia plasmática obtenida a las 2 horas de la ingestión de 75 g de glucosa anhidra disuelta en 375 mL de agua en el contexto de
una prueba de tolerancia oral a la glucosa ≥200 mg/dL.
• Hemoglobina glucosilada A1c ≥6,5%*
*La hemoglobina glucosilada es otro parámetro sugerido para el diagnóstico de diabetes. Sin embargo, en nuestro medio, la falta de estandarización de los
métodos de medición dificulta muchas veces su utilización glucosilada como método diagnóstico.

Tabla 2. Criterios diagnósticos de disglucemia

• Glucemia de ayuno alterada: glucemias de ayuno entre 100 mg/dL y 125 mg/dL.
• Intolerancia a la glucosa: glucemia de ayuno menor de 126 mg/dL pero a las 2 horas, luego de la sobrecarga con 75 g de glucosa anhidra
en 375 mL de agua, se encuentra entre 140 mg/dL y 199 mg/dL.

Objetivos de control glucémico


Recomendación Clase de Nivel de
recomendación evidencia
– Se recomienda individualizar objetivos de control glucémico de acuerdo con el riesgo de hipo- I A
glucemias.
– Se sugiere un objetivo de A1c menor del 7% minimizando el riesgo de hipoglucemias. I A
– Se sugiere A1c menor de 6,5% siempre que se evite la utilización de fármacos con riesgo de I B
hipoglucemias.

RECOMENDACIONES DE TRATAMIENTO EN DIABETES


Recomendación Clase de Nivel de
recomendación evidencia
– En pacientes con DM2 con alto riesgo cardiovascular o enfermedad cardiovascular establecida, I A
independientemente del control metabólico, se recomienda el uso de iSGLT2 con beneficio
cardiovascular demostrado para reducir el riesgo de eventos cardiovasculares.
– En pacientes con DM2 con alto riesgo cardiovascular o enfermedad cardiovascular establecida, I A
independientemente del control metabólico, se recomienda el uso de arGLP-1 con beneficio
cardiovascular demostrado para reducir el riesgo de eventos cardiovasculares.
– En pacientes con DM2 e insuficiencia cardíaca se recomienda el uso de iSGLT2 con beneficio I A
cardiovascular demostrado.
– En caso de utilizar sulfonilureas, se desaconseja la utilización glibenclamida para el tratamiento III A
de la hiperglucemia del paciente con DM2.
– En pacientes con DM2 y alto riesgo de desarrollar IC se desaconseja el uso de saxagliptina. III B
– En pacientes con DM2 con riesgo de desarrollar IC se desaconseja el uso de tiazolindinedionas. III A
8 REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 91 Suplemento 3 / 2023

8. HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Coordinador: Ramiro SánchezMTSAC
Grupo de redacción: Jessica Barochiner, Carol V Kotliar, Ana Constanza Lagos, Agustín Ramírez

Tabla 1. Clasificación de la presión arterial en consultorio (adultos)

Categoría Sistólica (mm Hg) Diastólica (mm Hg)


PA normal < 130 y <85
PA limítrofe 130-139 y/o 85-89
Hipertensión
HTA nivel 1 140-159 y/o 90-99
HTA nivel 2 160-179 y/o 100-109
HTA nivel 3 ≥180 y/o ≥110
HTA sistólica aislada ≥140 y <90

Tabla 2. Umbrales de definición de HTA

PAS/PAD (mm Hg)


PA de consultorio ≥140 y/o ≥90
MAPA Promedio de 24 horas ≥130 y/o ≥80
Promedio en vigilia ≥135 y/o ≥85
Promedio durante el sueño ≥120 y/o ≥70
MDPA ≥135 y/o ≥85
MAPA, monitoreo ambulatorio de presión arterial; MDPA, monitoreo domiciliario de presión
arterial; PAD, presión arterial diastólica; PAS, presión arterial sistólica.

RECOMENDACIONES DE CAMBIO DEL ESTILO DE VIDA EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL


Recomendación Clase de Nivel de
recomendación evidencia

Cambio en el estilo de vida Sugerencia
Disminución de la ingesta de sodio Menos de 2 gramos de sodio (5 gramos de sal) I A
Aumento de ingesta de alimentos ricos en Al menos 3,5 g/día I A
potasio
Patrón alimentario saludable Dieta DASH I A
Consumo de alcohol moderado ** Menos de 20 a 40 g/d alcohol en mujeres y de I A
40 a 60 g/d en varones
Mantenimiento de peso adecuado Perímetro de cintura < 94 cm en varones y < I A
80 cm en mujeres
Ejercicio aeróbico Al menos 150 minutos de ejercicio aeróbico I A
de intensidad moderada, o 75 minutos de alta
intensidad, entre 3 y 5 días/semana
Ejercicio de resistencia dinámica 2-3 series de 8-12 repeticiones con una intensi- IIa B
dad del 60-80%, al menos 2 días/semana
Ejercicio isométrico IIb C

(*) Véase capítulo 3: Alimentación saludable. La dieta DASH está compuesta por frutas, verduras, cereales, lácteos descremados, ácidos grasos monoinsaturados,
pescados, aves, nueces; es pobre en ácidos grasos saturados, carne roja, dulces y bebidas azucaradas. La dieta mediterránea se basa en frutas, legumbres,
pan, nueces, aceite de oliva y dosis moderada de vino tinto. Otras modificaciones en la alimentación: incorporar suplementos de calcio y magnesio, dieta
vegetariana, restricción de ácidos grasos saturados e hidratos de carbono, consumo de proteínas vegetales, fibras, ácidos grasos monoinsaturados, omega
3 y 6. (**) No debe indicarse iniciar el consumo de alcohol como medida de prevención cardiovascular, pues la recomendación afecta a aquellos individuos
que consumen alcohol habitualmente.
Consenso de Prevención Cardiovascular 9

RECOMENDACIONES DE TRATAMIENTO EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Recomendaciones en función de los valores de PA Clase de Nivel de


recomendación evidencia
– Rápida iniciación del tratamiento de la PA en aquellos pacientes con estadio 2 de HTA con cualquier I A
nivel de RCV asociado simultáneamente con el inicio de los cambios de hábito de vida.
– En pacientes HTA estadio 1:
Se recomienda iniciar con cambios de estilo de vida y evaluar si la PA se normaliza. II B
– En los pacientes con HTA estadio 1 con un riesgo cardiovascular bajo o moderado y sin evidencias I A
de daño de órgano blanco, se recomienda el tratamiento farmacológico si su PA no se normaliza
luego de 30 días bajo cambios de hábito de vida.
– En pacientes con HTA estadio 1 y con alto RCV o evidencia de daño de órgano blanco (DOB), se I A
recomienda que el tratamiento farmacológico se inicie rápidamente en simultáneo a los cambios
del estilo de vida.
– En aquellos pacientes mayores de 65 años, sin fragilidad y con HTA, aun en aquellos mayores 80 I A
años, se recomienda comenzar el tratamiento farmacológico cuando su presión arterial sistólica
sea igual a 160 mm Hg o mayor.
– En los pacientes ancianos sin fragilidad con edad entre los 65 y 80 años se recomienda la reduc- I A
ción de la PA y los cambios de estilo de vida, cuando la presión arterial sistólica se ubique en el
estadio 1 (140-159 mm Hg) en la medida en que el tratamiento sea bien tolerado.
– No se recomienda retirar el tratamiento farmacológico sobre la base de la edad, aun en pacien- III A
tes mayores de 80 años, siempre y cuando el tratamiento sea bien tolerado.
– En pacientes con hipertensión limítrofe o normal alta (130-139/85-89 mm Hg) deben indicarse I A
los cambios de hábito de vida y controles periódicos.
– En estos pacientes puede considerarse el tratamiento farmacológico cuando el riesgo cardio- IIb A
vascular sea muy alto debido a ECV establecida, tal como la enfermedad coronaria.

- Pacientes con fragilidad/  80 años,


- Pacientes con HTA estadio 1 con RCV bajo a moderado,
particularmente si la PAS es menor de 150 mmHg o
- Pacientes con prehipertensión y RCV alto

Sí No

Monoterapia Combinaciones
IECA/ARAII, ACC, Diur IECA o ARAII + Diur IECA o ARAII + ACC

IECA o ARAII + Diur + ACC

IECA/ARAII: inhibidores de la enzima de conversión/Antagonistas de los receptores de angiotensina II; ACC: antagonistas de los canales de
calcio; Diur: diurético.

Fig. 2. Recomendación para el inicio del tratamiento farmacológico


10 REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 91 Suplemento 3 / 2023

9. OBESIDAD
Coordinación: Paola HarwiczMTSAC
Grupo de redacción: Carla Gauna, Susana Gutt, Juliana Mociulsky, Susana Fuentes

RECOMENDACIONES DE VALORACIÓN DE SOBREPESO Y OBESIDAD

Recomendación Clase de Nivel de


recomendación evidencia
– Se sugiere medir, pesar y realizar el cálculo de IMC en todos los individuos adultos para categorizar IIa B
el riesgo cardiometabólico, según el grado de sobrepeso y obesidad.
– Se sugiere medir el perímetro de cintura en los individuos con IMC entre 25 y 35 kg/m2 para IIb B
definir la distribución de la grasa corporal.

RECOMENDACIONES DE ESTILO DE VIDA


Recomendación Clase de Nivel de
recomendación evidencia
– Se recomienda, en los individuos con sobrepeso y comorbilidades o con obesidad, iniciar cambios I A
en el estilo de vida con el objetivo de lograr un descenso del 5-10% del peso corporal en el
transcurso de 6-12 meses, sostenido en el tiempo para reducir el riesgo cardiovascular y optimizar
el control de los factores de riesgo asociados.
– Se recomienda implementar un plan nutricional con un déficit calórico de entre 500 y 1.00 kcal/ I B
día con respecto al requerimiento calórico previo del paciente.
– Para prevenir la ganancia de peso y mejorar la salud cardiovascular se recomienda la práctica de I B
30 minutos de actividad física o más, cinco a siete días a la semana.
– Los individuos con obesidad deben recibir consejo nutricional individualizado a cargo de un I A
especialista en nutrición, para mejorar el control de peso y alcanzar las metas terapéuticas en el
tratamiento de diabetes, hipertensión arterial y dislipidemias.

RECOMENDACIONES DE TRATAMIENTO EN OBESIDAD


Recomendación Clase de Nivel de
recomendación evidencia
– Puede considerarse el inicio de farmacoterapia en el paciente con IMC≥30 kg/m2 o ≥27 kg/m2 IIa B
con comorbilidades asociadas a la obesidad, como complemento de los cambios de estilo de vida,
plan alimentario hipocalórico y actividad física e intervención psicológica, con el fin de lograr el
descenso de peso y reducir el riesgo de complicaciones asociados.
– Puede considerarse el tratamiento con liraglutida, orlistat o naltrexona- bupropión para descenso IIa B
de peso, mantenimiento o prevenir la reganancia de peso.
– Debe considerarse el uso de liraglutida en pacientes con DM2 e IMC ≥27 kg/m2 asociado a I A
cambios en el estilo de vida y descenso de peso para mejorar el control glucémico.
– Debe considerarse la cirugía de la obesidad en los individuos con IMC ≥35 asociado con comor- IIa B
bilidades o≥40 sin comorbilidades.
Consenso de Prevención Cardiovascular 11

10. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES


Coordinador: Julio C. GiorginiMTSAC
Grupo de redacción: Alejandra Ávalos OddiMTSAC, Casandra Lilién Godoy ArmandoMTSAC

Anamnesis psicosocial del paciente en el consultorio de cardiología (4)

Recomendación Clase de Nivel de


recomendación evidencia
– Se recomienda preguntar durante la anamnesis, además de los factores de riesgo cardiovascular I B
modificables convencionales, sobre la existencia de los factores de riesgo psicosocial:
Estrés laboral y/o financiero
Estrés familiar y/o marital
Episodios de ira o enojo
Red de soporte social
Aislamiento social y soledad
– En caso de detectar factores de riesgo psicosociales, poner al paciente en contacto con el Servicio I C
de Salud Mental para su mejor caracterización.

RECOMENDACIONES SOBRE REGULACIÓN DEL ESTRÉS

Recomendación Clase de Nivel de


recomendación evidencia
– Derivar a los pacientes con estrés a participar de programas basados en psicología positiva. I A
– Indicar meditación a pacientes con estrés percibido, ansiedad y afectividad negativa puede ser IIa B
útil para disminuir la tensión arterial y aumentar las tasas de abandono del cigarrillo.
– El mindfulness puede ser útil para disminuir la reactividad en pacientes con estrés. IIa B

RECOMENDACIONES SOBRE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE AISLAMIENTO SOCIAL Y SOLEDAD

Recomendación Clase de Nivel de


recomendación evidencia
– Utilizar escalas validadas para detectar poblaciones en riesgo de soledad. IIa C
– Promover la autonomía de los pacientes con sentimientos de soledad impulsando intervenciones IIa C
con el objetivo de reestructurar pensamientos sociales desadaptativos, a fin de conseguir su parti-
cipación en actividades desarrolladas dentro de la comunidad que favorezcan su socialización.
– En pacientes con soledad, el tratamiento de la depresión podría ser útil en pacientes con diagnóstico IIa C
de esta.
12 REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 91 Suplemento 3 / 2023

11. TABAQUISMO
Coordinadora: María Inés Sosa LiprandiMTSAC
Grupo de redacción: Adriana ÁngelMTSAC, Julieta Cassone, Marta Eugenia Braschi, Ana Karina Hurtado Márquez

Estrategias destinadas a la cesación tabáquica Clase de Nivel de


recomendación evidencia
– Todo personal de salud debe estar preparado para impartir un consejo breve a las personas que I A
fuman.
– Todo el personal de salud debe realizar consejo breve para alentar la cesación tabáquica. I A

Intervenciones para aumentar la motivación de dejar de fumar Clase de Nivel de


recomendación evidencia
– Uso intensivo de la entrevista motivacional. I A
– Uso de líneas telefónicas con seguimiento. I A
– Uso de teleconsultas individuales o grupales y de programas interactivos basados en páginas web IIa B
y formatos basados en mensajes de texto.
– Material de autoayuda asociado a otras intervenciones (presenciales, telefónicas o telemedicina). I B
– Intervenciones intensivas tanto de forma individual como grupal. I A
– Asesoramiento para la modificación del comportamiento. IIa B
– Asesoramiento asociado a tratamiento farmacológico. I A
– Mediciones biológicas y búsqueda de daño. III B

Recomendaciones
Intervenciones para personas que están listas Clase de Nivel de
recomendación evidencia
– En pacientes motivados, ofrecer tratamiento farmacológico o remitirlo e iniciar seguimiento. I A

Recomendaciones

Recomendaciones acerca de cannabis Clase de Nivel de


recomendación evidencia
– Iniciar el proceso de cesación cannábica terapéutica acompañada de un equipo multidisciplinario. I B
– Realizar los tests de dependencia cannábica CUDIT AR (Adultos) y CAST (Adolescentes) para evaluar IIa A
la intensidad del consumo.
– Realizar la evaluación cognitiva MoCA de los consumidores de cannabis por presentar deterioro IIa A
cognitivo leve que puede influenciar las habilidades de la vida diaria y el curso del tratamiento.
– Realizar prácticas de buen consumo. IIb B
– Es una estrategia de reducción de daño mediante la cual se motiva al paciente para el descenso de
la frecuencia del consumo y las concentraciones. Es una estrategia recomendada para pacientes
precontemplativos.
– Realizar evaluación cardiológica para determinar la seguridad de los psicofármacos en caso de ser IIa A
utilizados para el tratamiento de la cesación cannábica.
– No se recomienda el uso de vapeador, debido al grave daño respiratorio. III B
Consenso de Prevención Cardiovascular 13

12. INFLAMACIÓN COMO FACTOR DE RIESGO VASCULAR


Coordinador: Melina HuerinMTSAC
Grupo de redacción: Mariela Boccadoro, Ricardo GeronazzoMTSAC, Juan Carlos Kaski, Alberto Lorenzatti,
Ignacio Seropian, Enrique Soriano, Pablo Werba

RECOMENDACIONES DE MANEJO DE INFLAMACIÓN COMO FACTOR DE RIESGO VASCULAR

Recomendación Clase de Nivel de


recomendación evidencia
– Podría considerarse la medición de PCRus en pacientes de prevención primaria con riesgo intermedio, IIb B
en quienes los valores ≥2 mg/dL podrían beneficiarse de la iniciación de estatinas.
– Podría considerarse la medición de PCRus en pacientes de prevención secundaria, en quienes se IIb B
esté considerando iniciar tratamiento específico antiinflamatorio basado en este resultado.
– En caso de resultados de PCRus >10 mg/L se recomienda repetir la muestra a las 2 a 3 semanas. IIa B
– La medición sistemática de PCRus para estimación del riesgo cardiovascular en individuos de pre- III C
vención primaria no está indicada.

13. ANTIAGREGACIÓN PLAQUETARIA Y ANTICOAGULACIÓN EN PREVENCIÓN PRIMARIA


Coordinador: Juan Pablo CostabelMTSAC
Grupo de redacción: Alan Sigal, Gastón Procopio, Rodrigo Ocampos

Recomendación Clase de Nivel de


recomendación evidencia
– Podría considerarse la medición de PCRus en pacientes de prevención primaria con riesgo intermedio, IIb B
en quienes los valores ≥2 mg/dL podrían beneficiarse de la iniciación de estatinas.
– Podría considerarse la medición de PCRus en pacientes de prevención secundaria, en quienes se IIb B
esté considerando iniciar tratamiento específico antiinflamatorio basado en este resultado.
– En caso de resultados de PCRus >10 mg/L se recomienda repetir la muestra a las 2 a 3 semanas. IIa B
– La medición sistemática de PCRus para estimación del riesgo cardiovascular en individuos de pre- III C
vención primaria no está indicada.
14 REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 91 Suplemento 3 / 2023

14. INMUNIZACIONES EN PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR


Coordinador: Sebastián García-Zamora
Grupo de redacción: José M. Picco, María Gabriela MattaMTSAC, Ricardo VillarrealMTSAC, Ricardo León de la
Fuente, Juan José Herrera-Paz
Recomendación Clase de Nivel de
recomendación evidencia

Vacunar anualmente contra gripe (influenza) a toda persona mayor de 65 años, indepen- I A
dientemente de los factores de riesgo (FR) que padezca.
– Vacunar anualmente contra gripe (influenza) a todo el personal de salud, independientemente I B
de los factores de riesgo (FR) que padezca.
– Vacunar contra neumococo a toda persona mayor de 65 años independientemente de los FR I B
que padezca
– Vacunar contra neumococo e influenza (anualmente) a menores de 65 años con al menos I B
un FR de: ICC, SCA dentro de los 5 años previos, diabetes, IRC, EPOC o asma, entre otros.*
– Vacunar contra neumococo e influenza (anualmente) a menores de 65 años con al menos I C
un FR de: cardiopatías congénitas del adulto (complejas o sin corregir), valvulopatías graves sin-
tomáticas, reemplazo valvular o hipertensión pulmonar grave.
– Vacunar contra neumococo e influenza (anualmente) a todo individuo trasplantado cardíaco. I C
El esquema de vacuna antineumocócica en estos pacientes incluye un refuerzo adicional de
VPN23 luego de, al menos, 8 semanas de la dosis inicial de VCN13, y posteriormente continuar
con el esquema habitual.
– En personas anticoaguladas con AVK se recomienda revisar el estado de anticoagulación antes I C
de la administración de cualquier vacuna.
– En personas anticoaguladas (AVK o AOD) que deben recibir vacuna antigripal se recomienda I B
emplear la vía intramuscular en la región deltoidea, y realizar hemostasia local (aproximada-
mente 2 minutos).
– En personas anticoaguladas (AVK o AOD) que deben recibir otras vacunas (incluyendo dT) se I C
recomienda individualizar la vía de administración de acuerdo con el tamaño de la aguja y la
experiencia del operador, haciendo especial énfasis en realizar adecuada hemostasia local (apro-
ximadamente 2 minutos).
– Vacunar contra neumococo y contra influenza (anualmente) a menores de 65 años con al menos I B
un FR: SCA de más de 5 años revascularizado, o valvulopatías graves asintomáticas, sin disfunción
ventricular.
– Vacunar contra neumococo a sujetos tabaquistas activos de al menos 15 paquetes/año o exta- I B
baquistas (mínimo 10 paquetes/año y abandonaron hace < 10 años).
– En personas anticoaguladas (AVK o AOD) que deben recibir vacuna antineumocócica se sugiere I C
emplear la vía intramuscular en la región deltoidea, a excepción de que el operador se encuentre
más entrenado en la vía subcutánea, y realizar hemostasia local (aproximadamente 2 minutos).
– En personas anticoaguladas con AOD se deberá individualizar el manejo de acuerdo con su I C
riesgo embólico y de sangrado, para decidir si continuar el tratamiento o diferir/discontinuar
algunas dosis para la administración de las vacunas.
– Vacunar contra neumococo e influenza (anualmente) a menores de 65 años con al menos un FR: IIb C
angina crónica estable sin revascularización, valvulopatías moderadas asintomáticas sin disfunción
ventricular, cardiopatías congénitas del adulto simples, corregidas y sin alteraciones estructurales
residuales.

FR: factores de riesgo; ICC: insuficiencia cardíaca congestiva; SCA: síndrome coronario agudo; IRC: insuficiencia renal crónica; EPOC: enfermedad pulmonar
obstructiva crónica; VCN13: vacuna conjugada 13; VPN23: vacuna polisacárida 23; dT: doble adultos; AVK: antagonistas de la vitamina K; AOD: anticoagu-
lantes orales directos.
*Existen más comorbilidades pero, a los fines prácticos del presente consenso, se resaltan las más frecuentes en pacientes con cardiopatías.
Consenso de Prevención Cardiovascular 15

15. ADHERENCIA TERAPÉUTICA


Coordinación: Laura BrandaniMTSAC
Grupo de redacción: Rubén Mayer, Martín Schitter

Recomendación Clase de Nivel de


recomendación evidencia
– La medición de la adherencia debe realizarse en cada consulta médica. I C
– La prueba de Morisky-Green de 4 preguntas puede utilizarse para la medición clínica de la adhe- IIa B
rencia.
– Ante la evidencia de falta de adherencia en el paciente, considerar la identificación de factores I C
influyentes y barreras a la adherencia, para presentar propuestas individualizadas para cada
paciente.

Paciente en tratamiento
por prevención 1° o 2°

Percepción subjetiva
del nivel de adherencia

Cuestionario
“No 1-¿Se olvida alguna vez de tomar la medicación?
“Adherente” 2-¿Toma la medicación a la hora indicada?
Adherente”
3-¿Deja de tomarla cuando se encuentra bien?
4-¿Deja de tomarla si alguna vez se siente mal?
Screening
de adherencia

Tipo de no adherencia :
Adherente No -Creencias-Perspectivas
adherente -Problemas económicos
-Comorbilidades
-Polifarmacia
-Olvidos
Screening periódico Intervención individualizada -Falta de organización
-Escasa instrucción

Simplificación del tratamiento – Reducción de costos – Educación – Participación de familiares

Fig. 1. Algoritmo para la evaluación y tratamiento de la no adherencia terapéutica.

También podría gustarte