Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Personal i Dad

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Personalidad

La personalidad es ese conjunto de rasgos que nos hace a cada uno de nosotros
únicos e irrepetibles, que pauta nuestra identidad y en resumen es nuestra expresión en
su más intima y pura extensión y expresión.

La personalidad es muy compleja a simple vista y los mecanismos exactos que


intervienen en la formación de la personalidad (hasta el día de hoy) no son 100 %
comprendidos por los psicólogos pero sí podemos postular que ésta se forma en parte
basada en los componentes genéticos de cada uno, pero también bajo la influencia del
mundo externo.

Cada hecho importante o superfluo va tonificando, debilitando o moldeando la


personalidad del individuo. Cuando hablamos de “hechos” recordemos que no sólo
hablamos de cuestiones que han ocurrido en la realidad, sino que englobaremos en esta
palabra también las impresiones psíquicas dentro de ellos, esto es, los pensamientos y
elaboraciones que hacemos de los sucesos que ocurren, así como también las diferentes
etapas evolutivas que atraviesa el ser humano en su desarrollo.

Dicho de otra forma, cada representación psíquica es un ladrillo fundamental


en la consolidación de la personalidad, dado que la misma esta formada por la
interrelación de todas las representaciones actuando en conjunto con los recuerdos
conscientes que posee el individuo, más todas sus condiciones biológicas y los
hechos realmente ocurridos. Las condiciones biológicas están pautadas por la
maduración del SNC (sistema nervioso central) y la determinación genética.

Esto explica porque existen padrones definidos de conductas específicas que nos
permiten identificar claramente distintos tipos básicos de personalidad.

Según las fijaciones que se produzcan a lo largo del desarrollo evolutivo, en las
diferentes etapas de la misma, podemos encontrar patrones que se repiten como
características de la personalidad. A efectos de una ejemplificación, daremos los
siguientes patrones:

Rasgos orales:

Se fijan en la etapa comprendida entre el nacimiento del individuo y los 2 años


con extensión aproximada de transición por medio año más.

Características:

Introvertidos, observadores e ingenuos, fáciles de manejar, amables, creativos, y


cariñosos.

1
Emocionalmente son personas que se caracterizan por tener una gran descarga
afectiva con relación a hechos y personas. Son sumamente dependientes.Ellos tienen
ideas geniales pero no les es fácil bajarlas a la realidad.

Rasgos anales:

Estos rasgos se fijan un poco mas tarde, alrededor de los dos años.
Madurativamente, es en esta etapa donde se cumple el control de los esfínteres.

Características:

Los individuos que poseen estas características son materialistas, interesados y


muy buenos actores. Además son sumamente soberbios y dominantes. Les gusta
mucho tener amistades y parejas orales porque son fáciles de dominar y así ellos pueden
ejercer el liderazgo sobre el grupo social. Pueden ser extremadamente ahorrativos y
ordenados o manirrotos y desordenados, increíblemente limpios y pulcros pero también
su contracara de desprolijidad y suciedad.

Les encanta ser el centro de la atención y esto les produce orgullo de sí mismos.

Rasgos fálicos:

Estos rasgos son los que se fijan en forma más tardía, posterior a la etapa anal,
alrededor de los 3 ó 4 años

Características:

Esta persona tiene como rasgo dominante en su conducta la gran capacidad de


actuación, es muy versátil, se acomoda fácilmente a las circunstancias. Les cuesta
relacionarse con verdadera profundidad con las otras personas. También al igual que los
antecesores de la personalidad anal les encantan ser el centro de la atención y además
comparten la característica de ser interesados y materialistas. Pero a diferencia de la
capacidad intelectual de los anales estos se manifiestan un tanto torpes en sus procesos
mentales, ya que son menos calculadores. Tienden caer idealismos ensueños
encantados, ya que viven como en una película donde ellos son los héroes, por lo tanto
es necesario que exista permanentemente una gran emoción, y si no la hay, sienten la
necesidad de inventarla. (Así es como los vemos sobre reaccionar, o exagerar los
efectos de los diferentes episodios)

Es importante remarcar que no existen en la realidad “tipos puros” por lo cual se


pueden encontrar signos de una u otra etapa, ya que éstas son universales, quiero decir,
todos los seres humanos pasan por las mismas etapas para constituir su psiquismo,
la diferencia está en cómo lo vivencian, por lo cual cada uno se fijará en mayor o menor
medida en etapas distintas.

2
Estas particularidades deben tomarse sólo a nivel orientativo, para evaluar la
mejor manera de acercarse a una persona desde lo profesional.

Definición de personalidad:

Patrón de sentimientos y pensamientos ligados al comportamiento que persiste a lo


largo del tiempo y de las situaciones.

La anterior es una definición bastante larga, pero es la que advierte dos cosas
importantes,

Primero: Que la personalidad se refiere a aquellos aspectos que distinguen a un


individuo de cualquier otro, y en este sentido la personalidad es característica de una
persona.

Y segundo: Que la personalidad persiste a través del tiempo y de las situaciones.

Esto es lo que nos permitirá diferenciar a la personalidad de la conducta ( a


través de la cual se manifiesta la personalidad) y los estados de ánimo como así también
del carácter.

La personalidad desde la teoría de la comunicación

Como asesores de imagen no tendremos demasiado tiempo para conocer a fondo


la personalidad de nuestro cliente, lo cual no es nuestro objetivo profesional tampoco.
Pero sí es importante poder captar algunas señales de cómo es ésta, con vistas a lograr
una mejor comunicación con nuestro asesorado.

Para esto, tomaremos en cuenta algunas pautas que nos ofrece la teoría de la
comunicación a fin de captar algunas particularidades a nivel conductual que nos darán
alguna pauta sobre la personalidad de base de nuestro cliente.

Durante cualquier tipo de encuentro entre dos o más personas, los participantes
reactualizan los estilos vinculares que ambos han internalizado en su infancia. Esto es,
cada uno de nosotros al relacionarse con otra persona lo hará de la manera que ha
“aprendido” durante la formación de su personalidad.

3
Si bien cada persona tiene una modalidad singular producto de la interrelación
entre lo genético y lo aprendido, se puede observar que podemos observar algunas
formas de funcionamiento psicológico y de vinculación similar. Esto nos permite
pensar en que existen “estructuras básicas de personalidad”
Decimos básicas para transmitir que si bien se pueden detectar rasgos de una
estructura de personalidad “equis” seguramente encontraremos también rasgos
pertenecientes a otra/s.
Cuanto menos rígida sea esta estructura básica y más amplio el conjunto de
rasgos pertenecientes a otras estructuras, más plasticidad y recursos psicológicos tendrá
esa persona, mientras que a mayor rigidez, más nos acercaremos a una patología.

Veamos las estructuras básicas de la personalidad y de qué manera se presentan


las modalidades de comunicación propias de cada estilo.
Cada una de estas modalidades se moverá dentro de una “bipolaridad”,esto es,
rasgos aparentemente contrapuestos pero que tienen su origen en el mismo lugar. Las
personas tienden a desarrollar una modalidad comunicacional particular según la
estructura de personalidad y la bipolaridad afectiva que presenten.
Cada modalidad comunicacional privilegiará el uso de cierto tipo de códigos
para transmitir sus mensajes: mientras algunas personas privilegiarán el comunicarse a
través de la palabra, otras lo harán desde el ámbito corporal (con gestos, inflexiones de
voz,etc) y otras actuarán ( impulsividad, sin reflexión)

Areas de la manifestación de la conducta y modalidad comunicativa


( Bleger)

1- Área de los fenómenso predominantemente mentales: modo de


comunicación verbal
2- Área de los fenómenos predominantemente corporales: modo de
comunicación corporal
3- Área de los fenómenos predominantemente sociales: modo de comunicación
de acción.

4
Recordemos que lo más habitual es que se encuentre un predominio de un
área, pero que las personas se muevan utilizando todos los aspectos de
comunicación en proporciones diferentes

Personalidad Esquizoide:

Las personas que presentan esta estructura de personalidad, tienden a establecer


relaciones interpersonales distantes, con dificultades con los contactos afectivos y
tienden a defenderse de éstos aislándose.

Las manifestaciones por lo tanto, se realizarán con un predominio del área 1.

Tienen una sobrevaloración del pensamiento, de los silencios y del lenguaje


verbal lógico ( sin afectividad).
Acostumbran a manejarse en las relaciones en forma intelectualizada, podríamos
describirlas como personas observadoras y poco participantes, porque el hecho de
exponerse corren el riesgo de que aparezcan sentimientos.

Ej: pueden hablar del Amor, o la “Amistad” pero no decirle a alguien “te amo”.

Preferirán siempre ubicarse coo observadores sin comprometerse. En algunos


casos pueden derivar los afectos a objetos mecánicos, obras de arte, naturaleza y otros
objetos igualmente inanimados que no les van a pedir nada a cambio.
Pueden aparecer como autosuficientes, como defensa al temor que tienen a la
dependencia.

Durante las entrevistas, entonces, hablarán poco, observarán detenidamente al


interlocutor, hacen largos silencios y tienden a mantener una distancia emocional
considerable. Cuando cuentan algo de ellos mismos, dan la impresión de estar hablando
de otra persona. A nivel de lo laboral, se desempeñan bien en tareas que no impliquen
relaciones interpersonales intensas, compromiso corporal o mucha acción.

Personalidad Histeroide

Son personalidades muy seductoras con un buen manejo del lenguaje corporal
(área 2) suelen producir en el interlocutor un importante impacto estético, son muy
plásticos al coordinar sus expresiones y movimientos ya que tienen como objetivo
gustar.
Suelen usar un lenguaje verbal con imágenes visuales y hacen relatos detallados y
vívidos, son muy imaginativos.
El riesgo en el que caen es el exagerar la representación, lo cual los hace aparecer como
falsos, teatrales.

5
Generan redes de comunicación muy fluidas, aunque superficiales, y pueden crear en el
interlocutor expectativas sobre su persona que luego no cumplirán ( por imposibilidad,
no por ser “mentirosos”

Durante las entrevistas despliegan toda su seducción para impactar al


entrevistador ( en forma inconsciente muchas veces) no solamente desde el lenguaje
corporal sino también desde el verbal, a través de coloridos relatos, usos sugestivos de
la palabra y de los silencios. Tienen una amplia influencia sobre el otro, son
sugestionables, pero también sugestionan; con lo cual laboralmente pueden
desempeñarse con comodidad en trabajos que tengan relación con el publico, ventas,
docencia, y profesiones que tengan exposición pública.

Personalidad Fóbica:

Estas personas suelen sufrir muchas ansiedades y temores. Están


permanentemente alertas tratando de registrar cualquier señal de aumento de la ansiedad
para poder implementar una conducta de huida. ( área 3)
Proyectan continuamente sus afectos hacia el afuera.
Se trata de personas evasivas con las cuales sólo se pueden mantener breves y
superficiales que escapan de los compromisos. Estas huidas se pueden manifestar como
simplemente “estar apurados” o como “olvidos”
Muchas veces pueden enfrentar las situaciones si encuentran un objeto contrafóbico ( ej:
que un amigo los acompañen a la entrevista, o un amuleto para la buena suerte)

Así como evitan las situaciones, pueden como contraparte, lanzarse a las mismas
sin reflexión con lo cual se arriesgan a sufrir algun contratiempo por no analizar los
riesgos reales.

Pueden presentarse a las entrevistas “apuradas”, querrán irse rápido o pueden


hacerse acompañar por un amigo o bien, como defensa, pueden actuar en forma
desafiante con el entrevistador.

Se adaptan muy bien a la vida urbana, con su hiperactividad y los contactos tipo
“zapping” que se ofrecen desde la cultura hoy en día. Es importante siempre que sientan
que tienen la posibilidad de escapar, de que tienen “una puerta abierta”
Laboralmente son ideales para profesiones en las uqe tengan que viajar mucho, o
cambiar de escenario periódicamente ( azafatas, visitadores médicos, personal
temporario) como así también en profesiones en las que se trabaje con la urgencia
( bomberos, médicos de guardia)

Personalidad Obsesiva (lógica)

Las personas que tienen este tipo de estructura de personalidad se manejan


prioritariamente a través del pensamiento lógico. ( área 1). Se centran ante todo en los
aspecto lógico-formales y no en el valor simbólico, lo que hace que intentar discutir con
un obsesivo se torne difícil y agotador, ya que éste se centrará en la FORMA ( qué

6
palabras se usaron, en qué orden se usaron y de qué manera se dijeron)o antes que en el
CONTENIDO.

A través del control de sus pensamientos y emociones, los obsesivos intentan


ordenar su mundo interno, y mantener a raya las fantasías y pensamientos que sienten
como sucios.
Suelen ser personas muy meticulosas, limpias y ordenadas, cuidan su vestimenta
y objetos y son detallistas. Pueden ser muy cuidadosos con el dinero, y aman
coleccionar.
Presentan rigidez en la personalidad que se traduce en dificultad de aceptar los
cambios, tienen ideas estrictas y dureza en los movimientos corporales.
Les cuesta tomar decisiones, aun en cosas insignificantes.

En las entrevistas, este tipo de personas se presentarán puntualmente,


conduciéndose con extrema formalidad, se encontrarán cómodos usando el lenguaje
verbal y en cambio mostrarán rigidez corporal. Son ideales para puestos en donde se
realicen actividades rutinarias que no exijan creativida o improvisación. Son buenos
para catalogar, ordenar, clasificar, en cualquier actividad que requiera de minuciosidad
y orden.

Personalidad Actuadora ( impulsiva)

Las personas con pesronalidad actuadora se manejan predominantemetne en el


área 3, son personas que sienten y piensan poco, y actúan mucho. Actúan por lo tanto
impulsivamente.
Son personas que no suelen sentir culpa o angustia, y en cambio, estos afectos
son sentidos por los uqe están cerca del actuador ( ellos se angustian o se preocupan).
En su expresión verbal usan muchas palabras que tienen significado de movimiento (“ya
fue” “te cortó el rostro” “fue un flash”) Son frases que no invitan al diálogo, antes bien,
lo coartan, lo obturan y ponen en riesgo el proceso comunicativo.
Tienen un mundo interno pobre porque tienen una simbolización pobre, escasa
fantasía y pobreza afectiva, sus vidas son “pura acción” y se aburren cuando no están
“haciendo”. Toleran mal la soledad y la frustración.
Son buenos para convencer a su entorno para uqe hagan lo que ellos quieren,
influyen sobre su entorno y pueden bloquear la capacidad de pensar del otro.

Durante la entrevista, tenderá a “atacar el encuadre”,esto es, transgredirá los límites:


Llegará fuera de horario…muy “recomendado”, intentará invertir los roles por ejemplo
preguntando él al entrevistador, o lo aconsejará,o lo invitará a salir,etc.
El sentimiento del entrevistador será de que lo están invadiendo

Se desempeñan bien en tareas que requieran rapidez de decisión y capacidad de


improvisación. Hábiles organizadores. Funcionan bien como líderes grupales, tienen
aptitudes para coordinar grupos y manejarlas en función de su propio beneficio.

7
Bibliografía:

Bleger, José: Psicología de la conducta, Eudeba, 1963


Liberman, David: La comunicación en terapéutica psicoanalítica, Eudeba 1962
Allidiere: Entrevista y estilos psicológicos en las empresas

También podría gustarte