Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
  • Estudiante de doctorado en Antropología Social, Universidad Iberoamericana, México. Magíster en Construcción de Paz, ... moreedit
El presente artículo analizael trabajo político del Movimiento de Mujeres Nasa Hilando Pensamiento de Toribío (Cauca, Colombia), una colectiva que nació en 2017con el fin de defenderlos derechos de las mujeres... more
El  presente  artículo  analizael  trabajo  político  del  Movimiento  de  Mujeres  Nasa  Hilando Pensamiento  de  Toribío  (Cauca,  Colombia),  una  colectiva  que  nació  en  2017con  el  fin  de defenderlos  derechos  de  las  mujeres  nasa  y su  cuerpo-territorio. Busca  resaltar  las  luchas cotidianas  de  sus  integrantes  y  las  dificultades  que  conlleva  sostener  su  organización  en  un contexto hostil tanto por la violencia patriarcal comunitaria como por la guerra. La metodología es cualitativa, asume un enfoque interseccional con miras acomprender de manera situada las experiencias  de  violenciaque  sufrenlas  mujeres a  causa  dela  imbricación  dedistintossistemas  de  opresión.El  estudio argumentaque  el  Movimiento  pese  a  las  estructuras patriarcalesnasa,  los  fundamentalismos  étnicos  de  la  justicia  especial  indígena  yel conflicto armado, ha  emprendido  un  proceso colectivo de  formación  política  y fortalecimiento  espiritualque ha propiciado cambios a nivel comunitario y familiar, aunque el camino es largo y penoso.
En el presente artículo analizo desde una perspectiva interseccional y feminista descolonial la situación de vulnerabilidad socioeconómica de las mujeres migrantes venezolanas residentes en Bo­gotá en el marco de la crisis sanitaria por... more
En el presente artículo analizo desde una perspectiva interseccional y feminista descolonial la situación de vulnerabilidad socioeconómica de las mujeres migrantes venezolanas residentes en Bo­gotá en el marco de la crisis sanitaria por la c­ovid-19, y sus agencias entre marzo de 2020 y agosto de 2021. La investigación se ubica en el marco de los feminismos descoloniales de América Latina y el Caribe y en el campo de género y migración Sur-Sur. La metodología es de carácter mixto; analizo datos cuantitativos de tres encuestas y entrevistas a diez mujeres migrantes. Los resultados arrojan que las cuarentenas afectaron la calidad de vida de la mayoría de mujeres migrantes en la ciudad. Pese a esto, dichas mujeres implementaron distintas estrategias de supervivencia.
En este capítulo presento una interpretación de la Fiesta de los Manacillos, celebrada en Juntas de Yurumanguí, Buenaventura, durante la Semana Santa de 2018 a partir de algunos elementos performativos, tales como los manacillos, las... more
En este capítulo presento una interpretación de la Fiesta de los Manacillos, celebrada en Juntas de Yurumanguí, Buenaventura, durante la Semana Santa de 2018 a partir de algunos elementos performativos, tales como los manacillos, las ánimas solas, las salves o alabaos, el baile y los tabúes, entre otros, los cuales dan vida al ritual y son de especial relevancia en el actual contexto de disputa territorial entre distintos grupos armados.
La importancia de este contexto radica en que la ejecución del ritual exige que los yurumanguireños sean autónomos en el territorio. El ritual es una herencia de sus antepasados esclavizados en el que se recrean creencias católicas con elementos de religiones tradicionales africanas; en él se reencuentran vivos y muertos en un tiempo-espacio liminal y, por consiguiente, posee una fuerte carga simbólica y emocional que obliga a los participantes a proteger el territorio en sus planos físico, social y espiritual, es decir, se constituye en un vehículo para hacer frente al control que imponen los armados.
La migración venezolana es uno de los hechosmigratorios más importantes en América Latina en la últimadécada. Millones de personas salieron de Venezuela, siendoColombia su principal destino. Esto significa un... more
La  migración  venezolana  es  uno  de  los  hechosmigratorios  más  importantes  en  América  Latina  en  la  últimadécada.  Millones  de  personas  salieron  de  Venezuela,  siendoColombia su principal destino. Esto significa un desafío para laintegración, donde las mujeres han sido quienes han estado enuna mayor condición de precariedad. Esta investigación tienepor  objetivo  determinar  cómo  han  cambiado  las  condicionesde vida de las mujeres venezolanas migrantes en Colombia enel contexto de la pandemia. Este trabajo se realiza a partir deuna metodología mixta que utiliza datos de la Gran EncuestaIntegrada de Hogares, febrero y diciembre de 2020, el reporteGIFMM Colombia: Evaluación Conjunta de Necesidades anteCovid-19  de  Junio  del  2020,  y  entrevistas  semiestructuradasa  catorce  mujeres  en  Bogotá,  Medellín,  Cali  y  Barranquilla.A  partir  de  esta  información  se  infiere  que  la  condiciónmigrante venezolana y de género son factores que condicionanfuertemente el acceso al empleo, salud y vivienda digna, siendo lasmujeres en situación migratoria irregular las más afectadas antesy durante la pandemia. Además, que la dependencia a las redesde apoyo, los eventos de xenofobia y las afectaciones a la saludmental son aspectos clave para comprender las dificultades queexperimentan las migrantes en la nueva normalidad.
El artículo presenta un análisis exploratorio de la performance del Matachindé ejecutada en la Fiesta de los Manacillos de Juntas de Yurumanguí, territorio colectivo de comunidades negras ubicado al sur de Buenaventura (Valle del Cauca),... more
El artículo presenta un análisis exploratorio de la performance del Matachindé ejecutada en la Fiesta de los Manacillos de Juntas de Yurumanguí, territorio colectivo de comunidades negras ubicado
al sur de Buenaventura (Valle del Cauca), a partir de la experiencia etnográfica de la autora en la Semana Santa de 2018. El Matachindé incluye elementos discursivos (la letra de la canción) y no discursivos, tales como el canto, el baile y el viche (bebida alcohólica artesanal), que posibilitan renovar energías y afectos entre los participantes, así como reafirmar los vínculos territoriales en el marco del conflicto armado.
Palabras clave: performance, Matachindé, Yurumanguí, Pacífico  colombiano, espiritualidad
Este artículo analiza el concepto de interseccionalidad con base en los planteamientos de la filósofa Elsa Dorlin, y algunos aportes de la antropóloga Mara Viveros, entre otras científicas sociales. Dorlin acude al concepto de la... more
Este artículo analiza el concepto de interseccionalidad con base en los planteamientos de la filósofa Elsa Dorlin, y algunos aportes de la antropóloga Mara Viveros, entre otras científicas sociales. Dorlin acude al concepto de la interseccionalidad para hacer una crítica al sujeto político del feminismo promulgado por las feministas materialistas o universalistas. Su propuesta consiste en entender, por una parte, las relaciones de poder de forma dinámica y compleja, y, por otra, a las mujeres no como una identidad política estable y universal, sino circunstancial y sólo provisionalmente fijada en la intersección de las posiciones que ocupa en las relaciones de poder.
El presente artículo describe y analiza los elementos presentes en Cien años de Soledad de Gabriel García Márquez y La denuncia de Enrique Buenaventura, que hacen referencia a la Masacre de las Bananeras ocurrida en Ciénaga, Magdalena en... more
El presente artículo describe y analiza los elementos presentes en Cien años de Soledad de Gabriel García Márquez y La denuncia de Enrique Buenaventura, que hacen referencia a la Masacre de las Bananeras ocurrida en Ciénaga, Magdalena en 1928. Considerando la literatura y el teatro como vehículos de la memoria de un acontecimiento histórico, que más que reconstruirlo lo recrean y resignifican con un carácter
ficcional. La distinción realizada por Pécaut entre los tipos de relatos (relato histórico y vulgata histórica) nos sirve como referente para caracterizar nuestras fuentes, y analizar las memorias que se construyen a partir de ellas. Finalmente consideramos la importancia de la transmisión de memorias para analizar los acontecimientos del pasado a la luz de sus continuidades en el presente.
Este artículo analiza la vulnerabilidad sociodemográfica que experimentan las mujeres negras en Cali, con base en indicadores generados a partir de la Encuesta de Empleo y Calidad de Vida realizada entre 2012 y 2013 por el... more
Este artículo analiza la vulnerabilidad sociodemográfica que experimentan las mujeres negras en Cali,  con  base  en  indicadores  generados  a  partir  de  la  Encuesta  de  Empleo  y  Calidad  de  Vida realizada entre 2012 y 2013 por el Ministerio de Trabajo (2013). El análisis se concentra en las mujeres negras porque experimentan mayores desigualdades, lo cual se refleja en menor capital humano y en mayores dificultades para acceder al mercado laboral. Igualmente, porque cargan con el peso de estereotipos racistas y sexistas que aumentan su vulnerabilidad. Estos indicadores se relacionarán  con  datos  de  la  Encuesta  Nacional  de  Demografía  y  Salud  de  2015  (Minsalud, 2017),  sobre  violencia  patriarcal  que  enfrentan  las  mujeres  por  parte  de  sus  parejas  en  el municipio.
Los resultados permiten concluir que Cali es una ciudad donde se vivencian relaciones de poder fuertemente  racializadas,  estrechamente  imbricadas  con  otros  sistemas  de  opresión  como  el sexismo y el clasismo. Esto se manifiesta en el alto riesgo de vulnerabilidad sociodemográfica que presentan las mujeres negras y en las violencias que sufren en el ámbito conyugal —son las más afectadas  después  de  las  mujeres  indígenas—.  Esta  situación  exige  políticas  públicas  y organizativas de la sociedad civil focalizadas en mejorar sus condiciones de vida.
El artículo plantea una crítica a la paz liberal propuesta por Juan Manuel Santos en sus dos periodos presidenciales (2010-2014 y 2014-2018) e inserta en el Acuerdo de Paz, mediante el proyecto de paz territorial. La paz liberal parte de... more
El artículo plantea una crítica a la paz liberal propuesta por Juan Manuel Santos en sus dos periodos presidenciales (2010-2014 y 2014-2018) e inserta en el Acuerdo de Paz, mediante el proyecto de paz territorial. La paz liberal parte de la premisa de que en sociedades democráticas inmersas en el mercado global no emergen conflictos, es decir, que demanda la liberalización del mercado y la instauración de la democracia. Por tanto, se constituye en un proyecto de paz "desde arriba": enfocado en las manifestaciones directas de la violencia, sin inmiscuirse en sus causas estructurales y culturales; supone una solución paliativa al conflicto. En consecuencia, el artículo hace un llamado a los distintos niveles de poder estatal y diversos sectores a integrar de manera activa las organizaciones de la sociedad civil, las comunidades y sus agendas, en el proceso de transición hacia la paz. Esto con el fin de lograr un proyecto de paz coherente con los planes de vida comunitarios y sentipensares territoriales, que ayude a atacar las causas del conflicto, aunque se aparte de las demandas del mercado global y las lógicas capitalistas.
En las últimas décadas, se ha extendido la idea de que la música y las artes en general son herramientas eficaces para resolver conflictos y armonizar sociedades divididas. Pero ¿la música es una aliada de la transformación social per se?... more
En las últimas décadas, se ha extendido la idea de que la música y las artes en general son herramientas eficaces para resolver conflictos y armonizar sociedades divididas. Pero ¿la música es una aliada de la transformación social per se? ¿No es solo una herramienta adaptable a múltiples contextos e intereses de diversos actores? ¿No puede usarse también para atizar odios, deshumanizar y silenciar al adversario? En este artículo se intentará dar respuesta a estas cuestiones a partir de la revisión de algunas investigaciones realizadas a lo largo del mundo acerca de contextos de guerra y posconflicto. El propósito es dar luces sobre las posibilidades y las falencias de la música como herramienta para construir paz, ejercicio necesario en el actual escenario del posacuerdo de paz con las farc-ep, que exige estrategias imaginativas para superar más de medio siglo de guerra.
Esta investigación tuvo como objeto principal analizar la memorias que Marquelio - un adulto mayor víctima del conflicto armado en El Charco (Nariño)- reconstruye sus experiencias de victimización, por medio de la narración oral, después... more
Esta investigación tuvo como objeto principal analizar la memorias que Marquelio - un adulto mayor víctima del conflicto armado en El Charco (Nariño)- reconstruye sus experiencias de victimización, por medio de la narración oral, después de un año y medio de habitar en Cali. Estas memorias permiten abordar el fenómeno del destierro a través de las narrativas de una víctima, es decir, de una memoria alterna a los discursos hegemónicos u oficiales. Para cumplir este objetivo hice un ejercicio teórico acerca de la memoria, el territorio y el destierro, describí algunos aspectos de la vida de Marquelio antes y después de la llegada de los actores armados, analicé su proceso de re-territorialización en Cali, y el papel de la música en la construcción de la memoria ya que participa en varios grupos de música del Pacífico. Las estrategias de investigación utilizadas fueron entrevistas no estructuradas, observación, diario de campo, revisión de documentos y prensa, y construcción de mapas y gráficos acerca del conflicto armado en la región.
Para las comunidades negras del Pacífico, el territorio no solo incluye el mundo físico y el mundo social, también comprende el mundo espiritual: la relación de seres humanos con seres místicos como santos, vírgenes y antepasados. Los... more
Para las comunidades negras del Pacífico, el territorio no solo incluye el mundo físico y el mundo social, también comprende el mundo espiritual: la relación de seres humanos con seres místicos como santos, vírgenes y antepasados. Los actos fúnebres y fiestas religiosas son momentos rituales que permiten vislumbrar las interacciones entre estos mundos.
En la presente monografía analizo la Fiesta de los Manacillos del territorio colectivo de comunidades negras de Juntas de Yurumanguí (Buenaventura) celebrada durante la Semana Santa de 2018, teniendo en cuenta el contexto local de disputa territorial entre distintos grupos armados. Considero importante dicho contexto, porque la ejecución del ritual exige que los yurumanguireños sean autónomos en el territorio, por tanto, se constituye en un espacio comunitario que permite hacer frente al control que quieren imponer los armados.
No obstante, debo aclarar que no pretendo realizar un análisis exhaustivo de la Fiesta ni de la disputa territorial en la zona, ya que, por un lado, la religiosidad negro pacífica es muy rica y compleja, conjuga creencias católicas con herencias de religiones africanas (Tobón, 2010; Motta, 2013) y estudiarla demanda tiempo; por otro lado, la disputa territorial es vigente, no es fácil abordar el tema con los pobladores, se requiere confianza y puede implicar riesgos de seguridad. Por este motivo, propongo realizar una primera aproximación descriptiva al ritual festivo y al contexto de conflicto armado, la cual sea insumo para futuras investigaciones.