Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Since he arrived to take up his position as viceroy of Naples (1653-1658), the Count of Castrillo negotiated with the Neapolitan nunciature to resolve the problems with the ecclesiastical jurisdiction, which had been dragging on since the... more
Since he arrived to take up his position as viceroy of Naples (1653-1658), the Count of Castrillo negotiated with the Neapolitan nunciature to resolve the problems with the ecclesiastical jurisdiction, which had been dragging on since the time of his predecessor, the Count of Oñate. This activity led him to establish a prolific relationship with the nuncio Giulio Spínola and gave him particular knowledge to intervene in the diplomatic strategy carried out by the Duke of Terranova, Spanish ambassador in Rome, during the conclave convened after the death of Innocent x (1655). The epistolary relationship between Castrillo, Terranova and the Council of State in Madrid shows the complexity and multilateralism of the Spanish Monarchy’s diplomacy while defining its position vis-a-vis the members
of the Sacred College at a crucial moment in the history of the conclaves. In fact, the performance of the squadrone volante and the repeated presence of the Barberini family’s allies reflect that the Spanish diplomats had to consider carefully
the field of foreign relations. They took note of the opinion of an experienced minister like Castrillo, who simultaneously governed an Italian kingdom integrated in the Monarchy of Philip iv and could deploy his own networks to complete the action of the Roman embassy. This communication will expose the configuration of that triple-based diplomatic strategy, with special emphasis on the action of the agents, their informal links and their particular interests within Hillard von Thiessen’s model of ‘old-type diplomacy’.
En el presente capítulo buscamos explicar la relación círculos letrados y juristas del Perú y su articulación con el Consejo de Indias a través de su presidente, el II conde de Castrillo. Debemos destacar que, como lugar de asiento de la... more
En el presente capítulo buscamos explicar la relación círculos letrados y
juristas del Perú y su articulación con el Consejo de Indias a través de su presidente, el II conde de Castrillo. Debemos destacar que, como lugar de asiento de la Corte, la Villa de Madrid era un lugar apetecible para los autores peruanos que pretendían acercar sus ideas al monarca. Por lo tanto, el tema no nos habla sólo de libros y agentes, sino también de una forma distinta de integrar a los reinos americanos de la Monarquía en su sistema de gobierno.
En este estudio, abordaremos específicamente un grupo de participantes
de esta “arena política” vinculados al gobierno del virreinato del Perú y a su vez, enlazados de una u otra forma al conde de Castrillo. Agregaremos algunas características que permiten definir mejor la particularidad de sus obras. En ese sentido los hemos destacado porque se trataba de personajes nacidos en América o que contaron con alguna experiencia americana y vinculados en general a los discursos del “criollismo peruano” o “discurso criollo” del siglo XVII. Todos ellos dedicaron una obra al presidente del Consejo de Indias que más tiempo duró en el cargo durante el reinado de Felipe IV: el conde de Castrillo (gobernador en calidad de presidente entre 1632 y 1658, aunque entre 1653 y 1658 estuvo ausente por haber ocupado la dignidad de virrey de Nápoles).
The creation of an Aragones Faction during Alfonso XI’s Minority (1312-1325): External Relations as Courtesans RelationsResumenEl presente artículo es resultado de una investigación micropolítica centrada en el estudio de los vínculos... more
The creation of an Aragones Faction during Alfonso XI’s Minority (1312-1325): External Relations as Courtesans RelationsResumenEl presente artículo es resultado de una investigación micropolítica centrada en el estudio de los vínculos políticos establecidos entre personajes importantes de la Corte castellana con agentes políticos del rey Jaime II de Aragón.A través de la documentación epistolar y cronística se analiza la progresiva construcción de una facción cortesana favorable al monarca aragonés, en el entorno político de los tutores de Alfonso XI.This article is the result of a micropolitical research focused on the study of the political links between important people of the Castilian Court and political agents of King James II of Aragon.Through the letters and chronicles, the progressive development of a courtly faction in favour of the Aragonese King is being analysed, in the political environment of Alfonso XI's regents.Key words: Castilla, Alfonso XI, Court, external re...
La Monarquía: Frentes de guerra y problemas económicos. Gobernadores y gobernanza del Tucumán. Población y economía de la región. Las rebeliones calchaquíes
Capítulo de libro.
RESUMEN Durante los años 1629 y 1630 el conde de Castrillo fue enviado al reino de Navarra a implementar un conjunto de transformaciones que tenían por objetivo la mejora en la recaudación del reino. Esta misión se enmarcó en un grupo de... more
RESUMEN Durante los años 1629 y 1630 el conde de Castrillo fue enviado al reino de Navarra a implementar un conjunto de transformaciones que tenían por objetivo la mejora en la recaudación del reino. Esta misión se enmarcó en un grupo de medidas emprendidas en la época del conde duque de Olivares para dar respuesta a la necesidad de gasto que implicaba la política belicista. El estudio de los conflictos desatados por las tentativas de reforma permite observar las estrategias y representaciones de los distintos actores sobre la relación reino-monarquía. De igual manera, la documentación refleja un momento de consolidación de Castrillo como agente de Felipe IV. ABSTRACT Between 1629 and 1630, the count of Castrillo was sent to Navarra to implement a set of transformations that aimed to improving the kingdom's revenues. This mission was conducted as part of a group of measures taken during the ministry of the count-duke of Olivares to meet the spending needs that the warmongering policy produced. The study of the conflicts caused by the attempts of reform allows for analyzing the strategies and representations of the different participants in the kingdom-Crown relationship. Similarly, the documents show a the consolidation of Castrillo's role as Philip IV's agent.
El presente artículo reflexiona sobre la importancia que tuvieron las relaciones familiares en la configuración del sistema político durante el reinado de Felipe IV (1621-1665). Está centrado en el análisis de los matrimonios de la... more
El presente artículo reflexiona sobre la importancia que tuvieron las relaciones familiares en la configuración del sistema político durante el reinado de Felipe IV (1621-1665). Está centrado en el análisis de los matrimonios de la descendencia de uno de los personajes más importantes del período: García de Avellaneda y Haro, II conde de Castrillo.
A través de esta investigación se promueve el diálogo entre recientes propuestas teórico-metodológicas de la historia social y el paradigma de la Corte como sistema de gobierno. Con lo cual también se pretende hacer un ensayo de la utilización conjunta de estas dos tradiciones historiográficas.
Para la confección del presente trabajo se han utilizado fuentes provenientes del Archivo de Protocolos Notariales de Madrid, del Archivo Histórico Nacional, del Archivo del Reino de Navarra y de la sección Cervantes de la Biblioteca Nacional de España.
Research Interests:
El presente número monográfico aborda, particularmente, los cambios operados en la Monarquía Hispana durante el Seiscientos. De hecho, se ha explicado últimamente que la transformación en la fisionomía del gobierno y los reiterados... more
El presente número monográfico aborda, particularmente, los cambios
operados en la Monarquía Hispana durante el Seiscientos. De hecho, se ha explicado últimamente que la transformación en la fisionomía del gobierno y los reiterados intentos de reforma fueron resultado de una crisis identitaria, caracterizada por la pérdida de la ambición de dominio universal por parte del Monarca Católico. Esta explicación ha sido elaborada por el profesor José Martínez Millán, quien destaca el debilitamiento y ocaso del partido “castellanista” a principios de ese siglo XVII como el hito fundacional de la caída de la idea de Monarquía Universalis, que había dominado la política española en el siglo XVI, para dar progresivamente paso a la idea de Monarquía católica. Se trataba de una nueva dimensión política del catolicismo, promovida por los papas a través de los jesuitas y de las órdenes descalzas, que bregaba por el desarrollo de una pastoral más amable hacia los gentiles, persuasiva, y que ponía al papa y no al rey de España al frente de este nuevo programa reformista de conquista de las almas y de territorios. Una reforma que implicará la adopción de nuevas devociones, que terminarán por afectar, en el aspecto ceremonial, el carácter piadoso
de la dinastía y de la corte española.
En este sentido, los cuatro artículos que integran el monográfico proporcionan algunas respuestas, a través de estudios locales de micro política, a los planteos generales mencionados.
El presente artículo es resultado de una investigación micropolítica centrada en el estudio de los vínculos políticos establecidos entre personajes importantes de la Corte castellana con agentes políticos del rey Jaime II de Aragón. A... more
El presente artículo es resultado de una investigación micropolítica centrada en el estudio de los vínculos políticos establecidos entre personajes importantes de la Corte castellana con agentes políticos del rey Jaime II de Aragón.
A través de la documentación epistolar y cronística se analiza la progresiva construcción de una facción cortesana favorable al monarca aragonés, en el entorno político de los tutores de Alfonso XI.
Las estrategias de integración que utilizaron los monarcas castellanos de la primeramitad del siglo XIV, resultan un medio explicativo para desentramar la vida políticadel reino. En ese sentido, la evidencia de la formación de un sistema... more
Las estrategias de integración que utilizaron los monarcas castellanos de la primeramitad del siglo XIV, resultan un medio explicativo para desentramar la vida políticadel reino. En ese sentido, la evidencia de la formación de un sistema cortesano degobierno se ve reflejada en los vínculos personales, rasgo distintivo de la baja EdadMedia castellana.Para ello se recupera el reinado de Fernando IV (1295-1312), un período de altainestabilidad política. Del mismo modo, se analiza el lugar que ocupó la nobleza eneste proceso de establecimiento de una nueva relación entre la monarquía y los sectores prominentes de la sociedad.
Capítulo de libro
BORBOLLA, Silencio tengan en claustra. Monacato femenino en la Navarra Medieval, Pamplona, Eunate, 2017, 105 págs., I.S.B.N.: 978-84-7768-342-1.
Research Interests:
Research Interests:
En los estudios que recoge la presente obra, se ha prestado especial atención a los sujetos y a su capacidad de agencia política. Interesan por su actividad como oficiales del rey, porque circulaban en distintos reinos de ese imperio o... more
En los estudios que recoge la presente obra, se ha prestado especial atención a los sujetos y a su capacidad de agencia política. Interesan por su actividad como oficiales del rey, porque circulaban en distintos reinos de ese imperio o porque desarrollaban misiones diplomáticas fuera de las posesiones del Rey Católico. Asimismo, nos interesamos por las relaciones de amistad, subordinación, vasallaje, fidelidad, servicio, obediencia, devoción, espiritualidad o traición, y también por aquellas de enemistad y alteridad que configuraban esa extensa red cambiante de vínculos sociales informales sobre la que se sostenía la estructura de gobierno de los monarcas.
De hecho, el gobierno del rey dependía en gran medida de sus ministros. Esta afirmación no pasa desapercibida para el historiador de la política, ya que indica que el poder no reside en las instituciones administrativas, sino en los grupos de individuos. Con lo cual, aquellos sujetos que investigamos no son un objeto en sí mismos, puesto que forman parte de un conglomerado de personas unidas entre sí por diferentes –y congruentes- formas de identificación.
Historia de la antigua gobernación del Tucumán PRESENTACIÓN PARTE I: EL SIGLO XVI CAPÍTULO I: LA INCORPORACIÓN DE LAS INDIAS A LA MONARQUÍA HISPANA Juan Jiménez Castillo CAPÍTULO II: EL TUCUMÁN EN TIEMPOS DE FELIPE II Ana Mónica... more
Historia de la antigua gobernación del Tucumán

PRESENTACIÓN

PARTE I: EL SIGLO XVI

CAPÍTULO I: LA INCORPORACIÓN DE LAS INDIAS A LA MONARQUÍA HISPANA
Juan Jiménez Castillo
CAPÍTULO II: EL TUCUMÁN EN TIEMPOS DE FELIPE II
Ana Mónica González Fasani
CAPÍTULO III: LA IGLESIA DEL PERÚ EN EL S. XVI: DE LIMA AL TUCUMÁN
Adriana del V. Báez y Giovanni Zampar

PARTE II: EL SIGLO XVII

CAPÍTULO IV: LA GOBERNACIÓN DEL TUCUMÁN Y SU ORGANIZACIÓN POLÍTICA DURANTE EL REINADO DE FELIPE III (1598-1621)
Daniela Alejandra Carrasco
CAPÍTULO V: EL TUCUMÁN EN TIEMPOS DEL CONDE DUQUE DE OLIVARES (1621-1643)
Guillermo Nieva Ocampo
CAPÍTULO VI: LA GOBERNACIÓN DEL TUCUMÁN DURANTE LA SEGUNDA PARTE DEL REINADO DE FELIPE IV (1643-1665)
Jezabel Borella y Marcelo Correa
CAPÍTULO VII: EL TUCUMÁN EN TIEMPOS DE CARLOS II (1665-1700)
Guillermo Nieva Ocampo y Javier Hipólito Villanueva
CAPÍTULO VIII: CLERO Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XVII
Guillermo Nieva Ocampo y Ana Mónica González Fasani

PARTE III: EL SIGLO XVIII

CAPÍTULO IX: EL TUCUMÁN DURANTE EL REINADO DE FELIPE V
Alejandro Nicolás Chiliguay
CAPÍTULO X: EL CLERO TUCUMANO DURANTE EL REINADO DE LOS PRIMEROS BORBONES ESPAÑOLES (1701-1762)
Alejandro Nicolás Chiliguay
CAPÍTULO XI: GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN EN EL TUCUMÁN, SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII
Bárbara Aramendi
CAPÍTULO XII: LOS PUEBLOS DE LAS INTENDENCIAS DE SALTA Y CÓRDOBA DEL TUCUMÁN ENTRE LA CRISIS DE LA MONARQUIA, LA REVOLUCIÓN Y LA INDEPENDENCIA (1806-1816)
Gabriela Lupiañez
CAPÍTULO XIII: CLERO, SOCIEDAD Y DEVOCIÓN EN EL TUCUMÁN. DE CARLOS III A LA INDEPENDENCIA (1759-1815)
Giovanni Zampar y Gustavo Bazán

PARTE IV: VARIA

CAPÍTULO XIV: VIDA COTIDIANA EN LA GOBERNACIÓN DEL TUCUMÁN (SIGLOS XVI-XVIII)
Ana María Martínez de Sánchez
CAPÍTULO XV: LA EDUCACIÓN EN EL ANTIGUO TUCUMÁN
Silvano G. A. Benito Moya y María Luciana Llapur
CAPÍTULO XVI: LA CONDICIÓN DE LA MUJER EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII EN EL TUCUMÁN
Nora Siegrist
CAPÍTULO XVII: LAS PRÁCTICAS MUSICALES EN LA GOBERNACIÓN DEL TUCUMÁN: UN PANORAMA INCOMPLETO
Marisa Restiffo y Leonardo Waisman
CAPÍTULO XVIII: EL ARTE EN LA GOBERNACION DEL TUCUMAN
Cecilia Cornejo
En las últimas décadas, la escritura de biografías en el campo de investigación sobre la Historia Moderna ha experimentado un crecimiento inusitado. No se trata sólo de un aumento numérico de las obras de este tono, sino también de... more
En las últimas décadas, la escritura de biografías en el campo de investigación sobre la Historia Moderna ha experimentado un crecimiento inusitado. No se trata sólo de un aumento numérico de las obras de este tono, sino también de transformaciones en las prácticas científicas que se aplican. Por ello resulta sugerente ofrecer un espacio de encuentro y debate convocado en torno a la reflexión sobre las prácticas empleadas y sus resultados.

La recuperación del “sujeto” como variable central en las investigaciones sobre la política en la Edad Moderna se ha visto enriquecida por el estudio de las redes, las facciones, los partidos y los entornos domésticos de los monarcas. Esto nos ayuda a reconocer al poder asentado en colectivos de personas y no en individuos. Por ello, los estudios de caso planteados en el marco de este seminario representan una vía de acceso a la reflexión sobre las prácticas científicas aplicadas en los estudios biográficos. Para esto contaremos con especialistas del ámbito de la historia política dedicados al estudio del siglo XVII, cuyas investigaciones han concluido en diversas publicaciones de relevancia.
Research Interests:
Desde el Instituto Universitario “La Corte en Europa” de la Universidad Autónoma de Madrid (IULCE-UAM), hemos venido desarrollando desde hace más de dos décadas un amplio número de trabajos –sustentados en numerosas tesis doctorales,... more
Desde el Instituto Universitario “La Corte en Europa” de la Universidad Autónoma de Madrid (IULCE-UAM), hemos venido desarrollando desde hace más de dos décadas un amplio número de trabajos –sustentados en numerosas tesis doctorales, publicaciones, congresos y proyectos de investigación– que han indagado en la evolución del sistema de Corte a lo largo de la Edad Moderna desde un enfoque interdisciplinar.

Bajo esta línea de investigación se ha conformado un extenso grupo de
investigadores de diferentes universidades, nacionales e internacionales, que abordan desde diversas ramas humanísticas los cambios producidos en el seno de la Corte entre los siglos XVI y XIX. Por ello, desde esta metodología común que nos une, este tercer seminario interdisciplinar pretende comprobar que, aunque las instituciones hispanas van cambiando, las redes de poder siguen siendo su elemento articulador. Todo ello, con el firme propósito de seguir avanzando en un objetivo común: profundizar en la evolución de la Corte y la Casa Real durante la Edad Moderna y comienzos de la Edad Contemporánea.
Research Interests:
A mediados del siglo XVII la reactivación de las hostilidades del cardenal Mazarino en el frente italiano parecían direccionarse al sur de Italia. Una serie de alianzas en el norte de Italia y una nutrida colaboración entre los purpurados... more
A mediados del siglo XVII la reactivación de las hostilidades del cardenal Mazarino en el frente italiano parecían direccionarse al sur de Italia. Una serie de alianzas en el norte de Italia y una nutrida colaboración entre los purpurados romanos asociados a los Barberini sumaban problemas para las autoridades napolitanas quienes debieron recurrir a la protección de nodos territoriales estratégicos como Otranto y el Estado de los Presidios de la Toscana, para mantener la comunicación con e Milán y la Península.
A todo ello debemos sumar que gran parte del esfuerzo militar, sobre todo naval, de la Monarquía Hispana se encontraba ocupada en la recuperación de Cataluña, en la que destacó el largo asedio a Barcelona. Hasta 1655, Inocencio X Pamphilij gobernó la Santa Sede con un claro interés por defender la jurisdicción eclesiástica en la península italiana tensionando la relación con virreyes y autoridades civiles. Por todo esto, el virrey conde de Castrillo se vio obligado a servirse de algunas particularidades propias de la gran urbe napolitana, especialmente de su posición como centro de información geopolítica. Gracias a esa condición y, pese a la coyuntura adversa, logró organizar la defensa contra una armada organizada por el duque de Guisa que atacó la ciudad en noviembre de 1654.
A partir de este acontecimiento, se analizarán las redes de información de la ciudad y, sobre todo, las contradicciones internas de la Monarquía Hispana. Especialmente aquellas relacionadas a los intereses militares y diplomáticos de la Corte que colisionaban con prioridades de los reinos que integraban aquel gran conglomerado.
Como tercera sesión del ciclo Monarquías Ibéricas, en la próxima sesión del sábado 04 de marzo 2023 tendremos la oportunidad de charlar sobre “El derecho y la historia del derecho en la construcción de las Monarquías ibéricas” con Tamar... more
Como tercera sesión del ciclo Monarquías Ibéricas, en la próxima sesión del sábado 04 de marzo 2023 tendremos la oportunidad de charlar sobre “El derecho y la historia del derecho en la construcción de las Monarquías ibéricas” con Tamar Herzog y Marcelo Paulo Correa.
Recuerda que al inscribirte en nuestro formulario no sólo quedarás registradx para la sesión del sábado, sino que también recibirás vía correo electrónico los datos de acceso y el vínculo para incorporarte a nuestro grupo de WA. No olvides seguirnos también en Youtube, Instagram y Twitter, somos Macrohistoria y el Mundo Actual.
📅Fecha: Sábado 4 de marzo
⌚Hora: 10h México, Costa Rica, 11h Colombia, 13h Argentina, Chile, 17 h España
📌Acceso libre previa inscripción: bit.ly/3cK35h3
Congreso Internacional "Diplomacia indirecta: contactos entre imperios más allá de la corte" 14-16 de noviembre de 2022 Museo Nacional de Antropología /Calle Alfonso XII 68, Madrid Inscripción Matrícula gratuita. El seminario se celebrará... more
Congreso Internacional "Diplomacia indirecta: contactos entre imperios más allá de la corte" 14-16 de noviembre de 2022
Museo Nacional de Antropología /Calle Alfonso XII 68, Madrid
Inscripción
Matrícula gratuita. El seminario se celebrará de forma semipresencial a través de ZOOM. Se entregará certificado de asistencia.

Formulario de Inscripción:

https://forms.gle/NTHf1ajJKPbXKGeZ6
Comunicación. CONGRESO INTERNACIONAL “PRIVADOS ESPAÑOLES Y EUROPEOS A TRAVÉS DE SÁTIRAS, LIBELOS, CARTAS DISCURSOS (SIGLOS XVI-XVIII)”
13-15 DE OCTUBRE DE 2022 - COLEGIO DE ESPAÑA (PARÍS)
Cortesanos, ministros y oficiales conformaban la larga lista de servidores de la Monarquía Hispana en tiempos de la dinastía de los Habsburgo. Asentados en Madrid, la Corte y los Consejos generaron un movimiento de atracción del personal... more
Cortesanos, ministros y oficiales conformaban la larga lista de servidores de la Monarquía Hispana en tiempos de la dinastía de los Habsburgo. Asentados en Madrid, la Corte y los Consejos generaron un movimiento de atracción del personal que se trasladaba desde los territorios a integrarse en las distintas esferas del gobierno. Ahora bien, la reconstrucción de las trayectorias biográficas individuales implica la aplicación de diversos recursos metodológicos en función de la construcción de una historia integral, global y contextualizada de los personajes.
En este caso, estudiaremos las primeras etapas de la vida política de García de Haro y Sotomayor, II conde de Castrillo a partir de 1629. La opción metodológica por una investigación biográfica no tiene como fin último la mera reconstrucción de la vida del ministro, sino la aplicación de preguntas generales sobre el gobierno de la Monarquía Española del siglo XVII a un objeto de estudio individual, a escala micro y tomando como principal eje articulador la dimensión humana de la política. Con esto retomamos los aportes que la práctica biográfica ha realizado a la historia política en las últimas décadas, tanto por su capacidad para encarar problemas complejos, como por presentar un ejercicio subjetivo entre el historiador y el personaje. Además de ser una vía privilegiada para cuestionar homogeneidades aparentes en los esquemas sociales de la época.
Por último, en la comunicación ofreceremos un panorama sobre el linaje, la formación universitaria y las primeras experiencias en el gobierno del personaje estudiado para dar cuenta de la interacción entre el conocimiento teórico y el conocimiento práctico experimentado por el personaje hasta alcanzar una plaza en el Consejo de Estado (1629), momento de quiebre en su carrera. Necesariamente, deberemos abordar variables centrales como la formación académica de los miembros de la nobleza, las formas de ascenso y consolidación social, los vínculos sociales, la experiencia en la praxis jurisdiccional y la contingencia en la construcción de carreras políticas. Si bien nos restringimos a los primeros pasos de don García en la administración de la Monarquía, se trata de la plataforma en la que se asentó para construir una larga carrera como ministro en la que se desempeñó como consejero, presidente de consejos, virrey y miembro del consejo de regencia hasta su muerte en 1670.
Ponencia presenta en las XI JORNADAS DE HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA “Gobierno y representación en la Edad Moderna y Contemporánea”. 13, 14, 15 y 16 de Abril de 2021. Universidad Nacional del Sur - Departamento de Humanidades Bahía... more
Ponencia presenta en las  XI JORNADAS DE HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA “Gobierno y representación en la Edad Moderna y Contemporánea”. 13, 14, 15 y 16 de Abril de 2021. Universidad Nacional del Sur - Departamento de Humanidades Bahía Blanca – Argentina
17 de marzo de 2021
Sala María Zambrano 0C9 y online a través de Zoom (solicitar el enlace a los organizadores)

Organiza: Departamento de Historia Moderna (IH-CSIC)

Inscripciones http://ih.csic.es/es/personal/ruben.gonzalez
La provisión de mercurio para la amalgama de la plata en Potosí fue un tema central para los virreyes peruanos del siglo XVII. Al momento de la llegada de Pedro de Toledo y Leiva a la Ciudad de los Reyes, ya se habían ensayado algunos... more
La provisión de mercurio para la amalgama de la plata en Potosí fue un tema central
para los virreyes peruanos del siglo XVII. Al momento de la llegada de Pedro de Toledo
y Leiva a la Ciudad de los Reyes, ya se habían ensayado algunos proyectos de reforma
de la mina de Huancavelica y planteado alternativas con la provisión de azogues desde
Europa hacia América.
En ese contexto, el nuevo virrey debió consolidar aquellos cambios y proponer medidas
nuevas para promover la eficacia de la principal mina de mercurio del Perú. Mancera
debió ser un intermediario entre los gobernadores de la mina, los grandes productores y
el consejo de Indias, en especial por la intervención de los colaboradores del presidente
de aquel sínodo: el conde de Castrillo.
Durante los siglos de la Edad Moderna, la Monarquía Hispana se sirvió de una compleja trama de oficiales ligados a la dinastía gobernante a través del real servicio. El estudio de fenómenos como el cursus honorum, la formación, la... more
Durante los siglos de la Edad Moderna, la Monarquía Hispana se sirvió de una compleja trama de oficiales ligados a la dinastía gobernante a través del real servicio. El estudio de fenómenos como el cursus honorum, la formación, la movilidad, los vínculos políticos, las devociones religiosas o la actividad intelectual de aquellos sujetos nos permite estudiar e incluso revisar muchos de los grandes modelos conceptuales que se han elaborado en las últimas décadas de producción historiográfica. Esta mesa se presenta como un espacio en el que se expondrán investigaciones sobre nobles, juristas, embajadores, oidores, regidores, obispos, virreyes y virreinas, religiosos y religiosas y todo tipo de individuos vinculados al gobierno de los territorios que componían el sistema político implantado por los monarcas hispanos. A su vez será un espacio de debate en torno a los grandes presupuestos metodológicos de la historia política a través de ese ajuste de escala que propone la temática planteada.

El Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) invita a presentar resúmenes para las mesas de las XVIII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia que se realizarán en la ciudad de Santiago del Estero, entre el 10 y el 13 de mayo de 2022.
PRESENTACIÓN DE RESÚMENES = Hasta el 30 de agosto de 2021.
Requisitos para ponentes = Los trabajos podrán ser de autoría individual o en coautoría con un máximo de 2 (dos) autores/as. No se aceptará más de un trabajo por autor/a, ya sea en forma individual o en co-autoría.
Criterios de presentación de resúmenes de ponencias
Los resúmenes deberán presentar:
1. El tema y los planteos problemáticos que se van a desarrollar en la ponencia.
2. Extensión entre 1500 y 2500 caracteres (con espacios).
3. Título de hasta 200 caracteres (con espacios).
4. Nombres completos, apellidos completos, DNI sin puntos, filiación institucional y correo electrónico los/as autores/as, marginados a la derecha (sin formatos: ni subrayado, ni bold, ni itálica, etc.).
5. El tipo de letra requerida es Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5.
6. Indicar tres palabras clave.
Procedimiento para presentación de Resúmenes de Ponencias
1. Los resúmenes de Ponencias deberán presentarse directamente a los/as coordinadores/as de mesa a los correos electrónicos que figuran en la 4ª Circular.
2. El archivo digital debe nombrarse del siguiente modo:
Apellido_primera parte título de ponencia_Mesa con numero_Resumen
Por ejemplo:
Yujnovsky_Fotografías de Patagonia_Mesa113_Resumen
3. Hasta el 30 de agosto de 2021.
Tradicionalmente, la organización política de la Edad Moderna (siglos X V-X VIII) se ha venido estudiando desde los planteamientos y estructuras del Estado nacional (surgido en el siglo XIX). No obstante, esta interpretación... more
Tradicionalmente, la organización política de la Edad Moderna (siglos X V-X VIII) se ha venido estudiando desde los planteamientos y estructuras del Estado nacional (surgido en el siglo XIX). No obstante, esta interpretación sociopolítica del Antiguo Régimen comenzó a decaer a mediados del siglo pasado, ante las contradicciones e incongruencias que se percibían. Hoy día, ningún profesor se atreve a explicar semejante modelo, a menos que asuma que está incurriendo en anacronismos.
Desde el Instituto Universitario “La Corte en Europa” de la Universidad Autónoma de Madrid (IULCE-UAM), se han venido desarrollando, desde hace más de tres décadas, una serie de trabajos que han buscado ahondar en la organización político-social en la Edad Moderna a través del sistema de Corte. En ellos han confluido investigadores de las distintas materias de las Humanidades, lo que motivó plantear su estudio desde un enfoque interdisciplinar.
Así las cosas, las investigaciones realizadas en el IULCE-UAM, y fuera de él, han sido capaces de reconstruir la evolución histórica de la Edad Moderna europea desde este planteamiento. En este congreso, pretendemos que los investigadores que están realizado sus investigaciones desde esta metodología expongan sus temas, enfoques y perspectivas; a fin de conocer cómo han abordado la investigación sobre la Corte y la Casa Real durante la Edad Moderna y, en buena parte, de la Edad Contemporánea.
TESIS PARA OPTAR POR EL GRADO DE DOCTOR EN HISTORIA