Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
  • I work history of disasters, but I also study environmental history and anthropology of risk and disasters. Usually I... moreedit
Las eficaces labores de prevención, muchas veces poco conocidas y escondidas entre los archivos, también son valiosas para revelar el conocimiento científico y la profesionalidad de quienes dirigen las estaciones meteorológicas, como fue... more
Las eficaces labores de prevención, muchas veces poco conocidas y escondidas entre los archivos, también son valiosas para revelar el conocimiento científico y la profesionalidad de quienes dirigen las estaciones meteorológicas, como fue el caso de Pablo Vázquez Schiaffino, quien desde Mazatlán registró el antes y después de este destructivo huracán.
El libro “Recuperaciones diversas ante el proceso de desastre. Reflexiones y perspectivas para México” nace de la necesidad de entender y atender una fase específica de la gestión integral del riesgo de desastres, concebida como política... more
El libro “Recuperaciones diversas ante el proceso de desastre. Reflexiones y perspectivas para México” nace de la necesidad de entender y atender una fase específica de la gestión integral del riesgo de desastres, concebida como política pública: la recuperación. Un problema que se encuentra en el núcleo epistemológico y normativo de la idea de gestión integral de riesgos de desastre. Los autores buscamos documentar y analizar procesos que inciden directamente en la recuperación en diferentes sectores, visibilizando los problemas teóricos y prácticos que deben ser parte de nuevas agendas de investigación para el replanteamiento de las intervenciones del Estado y la sociedad civil. Dicha perspectiva multidisciplinar nos ayuda a analizar un conjunto diverso de problemas que ocurren en los años posteriores a un impacto, y que pueden ser igual o más graves que los daños y pérdidas ocurridos durante la fase crítica. Nos referimos, por ejemplo, a problemas psicosociales no atendidos; viol...
Las pandemias son retos especiales para los historiadores por distintos motivos. Algunos de ellos tienen que ver con el manejo de las cifras de afectaciones económicas y el conteo de pérdidas humanas.
Aunque sean poco frecuentes, los desastres de grandes magnitudes tienen el potencial de generar importantes disrupciones en el funcionamiento de una ciudad o región, debido a los daños y pérdidas materiales y de vidas humanas que... more
Aunque sean poco frecuentes, los desastres de grandes magnitudes tienen el potencial de generar importantes disrupciones en el funcionamiento de una ciudad o región, debido a los daños y pérdidas materiales y de vidas humanas que ocasionan. Sin embargo, las afectaciones físicas no son la única forma de daño que conllevan. Las amenazas que dan origen a desastres, especialmente aquellas de naturaleza súbita, tienen la capacidad de dejar profundas cicatri- ces en las actitudes, actividades y formas de vida de una comunidad o sociedad (Blaikie et al., 1994; Chmutina et al., 2019) al modificar drásticamente los proce- sos socioculturales. Con frecuencia, crisis severas derivan no solo del alto grado de destrucción material o en el aumento inesperado de la demanda en servi- cios de vivienda, atención médica o productos alimenticios (Alexander y Davis, 2016a), sino que sobrevienen también cuando sitios de gran significado social, foco central de prácticas culturalmente esenciales, son afectados, alterando por completo las actividades íntimamente ligadas a la identidad de una comunidad, especialmente a niveles locales (Jigyasu, 2015).
Reseña del libro de Virginia García Acosta y Raymundo Padilla Lozoya (coordinadores) (2019). Historia y memoria de los huracanes y otros episodios hidrometeorológicos extremos en México. Cinco siglos: del año 5 pedernal a Janet. México:... more
Reseña del libro de Virginia García Acosta y Raymundo Padilla Lozoya (coordinadores) (2019). Historia y memoria de los huracanes y otros episodios hidrometeorológicos extremos en México. Cinco siglos: del año 5 pedernal a Janet. México: CIESAS/Universidad de Colima/Universidad Veracruzana.
Primer informe del Observatorio Latinoamericano sobre Movilidad Humana, Cambio Climático y Desastres (MOVE-LAM) Universidad para la Paz (UPEACE) y Red Sudamericana para las Migraciones Ambientales (RESAMA) ISBN 978-9930-542-23-1... more
Primer informe del Observatorio Latinoamericano sobre Movilidad Humana, Cambio Climático y Desastres (MOVE-LAM)
Universidad para la Paz (UPEACE) y Red Sudamericana para las Migraciones Ambientales (RESAMA)
ISBN 978-9930-542-23-1

Versión actualizada 2022
El presente artículo contextualiza al pueblo de San José del Cabo, Baja California Sur, México a fines del siglo XIX y principios del XX. Expone los impactos que produjo un desastre en 1907 y analiza los indicadores cualitativos y... more
El presente artículo contextualiza al pueblo de San José del Cabo, Baja California Sur, México a fines del siglo XIX y principios del XX. Expone los impactos que produjo un desastre en 1907 y analiza los indicadores cualitativos y cuantitativos que permiten argumentar ciertos beneficios postdesastre con incidencia en la continuidad del asentamiento a pesar diversos factores como su franca exposición, diversas manifestaciones naturales amenazantes y vulnerabilidad ante huracanes. El artículo contiene el en foque de la historia ambiental para mostrar algunas relaciones que establecieron los “josefinos” con su entorno natural para extraer beneficios y sobrevivir. Se describen las características físicas del medio ambiente que se convirtieron en amenazantes para algunos avecindados. La técnica consistió en relacionar distintos vestigios históricos y estudios recientes para integrar un documento que en conjunto exponga lo ocurrido en el desastre de 1907, pero sobre todo para analizar esp...
Este libro es una contribución de la Red de Desastres Asociados a Fenómenos Hidrometeorológicos y Climáticos (REDESClim-CONACYT), que tiene por propósito mejorar el conocimiento y la capacidad de respuesta a la variabilidad climática y a... more
Este libro es una contribución de la Red de Desastres Asociados a Fenómenos Hidrometeorológicos y Climáticos (REDESClim-CONACYT), que tiene por propósito mejorar el conocimiento y la capacidad de respuesta a la variabilidad climática y a las manifestaciones naturales intensas como los huracanes, inundaciones, ondas de calor, sequías y todo tipo de fenómenos hidrometeorológicos que pudieran resultar amenazantes para la sociedad. Con tal propósito, la REDESClim promueve cinco líneas temáticas: 1) Monitoreo, bases de datos y diseminación de información. 2) Diagnóstico y análisis de procesos. 3) Pronóstico meteorológico y prevención de desastres. 4) Modelación climática y análisis de procesos físicos. y 5) Políticas públicas y estrategia de comunicación. Por lo anterior, este libro se gestó con la idea de mostrar ese quehacer científico a partir de tres líneas temáticas que inciden en los fenómenos hidrometeorológicos: 1. Las respuestas institucionales y políticas frente a fenómenos hidrometeorológicos; 2. El monitoreo y análisis de fenómenos hidrometeorológicos; 3. Las respuestas sociales a eventos hidrometeorológicos en zonas costeras. En conjunto, los capítulos muestran al lector un catálogo de métodos y técnicas que permiten analizar tanto las manifestaciones naturales, como los riesgos, vulnerabilidades y las respuestas que las sociedades han desplegado para monitorear, mitigar y enfrentar ciertas amenazas naturales.
El presente articulo expone los resultados de tres proyectos de investigacion que han permitido sistematizar la evidencia de la recurrencia de amenazas naturales y desastres ocurridos en el estado de Colima. Se describe el pro- cedimiento... more
El presente articulo expone los resultados de tres proyectos de investigacion que han permitido sistematizar la evidencia de la recurrencia de amenazas naturales y desastres ocurridos en el estado de Colima. Se describe el pro- cedimiento para conformar bases de datos cronologicas, las complicaciones para recabar la informacion y los aportes de estas herramientas para observar con una perspectiva amplia los eventos mas significativos que han afectado a una sociedad durante largo tiempo. Tambien se explica que existe una vincu- lacion entre los reportes de eventos perjudiciales y las relaciones culturales que desarrollan a lo largo del tiempo los grupos humanos con la naturaleza, lo cual en algunos casos propicia un proceso adaptativo a los desastres y forma parte de lo que ha sido denominado “cultura de desastres”.
El presente artículo tiene como objetivo poner en diálogo diferentes investigaciones y reflexiones históricas que se relacionan con la dimensión simbólica de la protección ante amenazas hidrometeorológicos de larga duración desde el siglo... more
El presente artículo tiene como objetivo poner en diálogo diferentes investigaciones y reflexiones históricas que se relacionan con la dimensión simbólica de la protección ante amenazas hidrometeorológicos de larga duración desde el siglo XV. Se procura por medio del método histórico y comparativo evidenciar en España y México la conformación de una estrategia adaptativa simbólica que se compone de expresiones culturales materiales y de manifestaciones de la espiritualidad con el propósito preciso de enfrentar ciertas manifestaciones naturales consideradas extremas. Como fuentes se utilizan publicaciones especializadas y documentación histórica que permiten argumentar la existencia de una estrategia, de la cual se analizan tres variables fundamentales: la planeación, la escala y la frecuencia. Como resultado se considera a la ritualidad y en particular a los patronazgos como una de las más elaboradas estrategias simbólicas para manejar las crisis por desastre, enfrentar amenazas nat...
Los medios periodisticos son constructores del imaginario del desastre. Este articulo analiza la construccion periodistica del desastre en el periodico Animal Politico, a traves de un analisis de contenido y “encuadre” aplicado en tres... more
Los medios periodisticos son constructores del imaginario del desastre. Este articulo analiza la construccion periodistica del desastre en el periodico Animal Politico, a traves de un analisis de contenido y “encuadre” aplicado en tres enfoques: amenaza, respuesta y responsabilidad. Concluye que la destruccion fue asociada a la amenaza, no a la vulnerabilidad; sin embargo, la corrupcion hizo evidente la vulnerabilidad institucionalizada y el poco avance desde el sismo de 1985 en la construccion mediatica de los desastres. Se sugiere a los medios masivos adoptar la perspectiva de la Gestion Integral de Riesgos y Desastres (GIRD) para beneficiar al gremio periodistico.
espanolEl presente articulo contextualiza al pueblo de San Jose del Cabo, Baja California Sur, Mexico a fines del siglo XIX y principios del XX. Expone los impactos que produjo un desastre en 1907 y analiza los indicadores cualitativos y... more
espanolEl presente articulo contextualiza al pueblo de San Jose del Cabo, Baja California Sur, Mexico a fines del siglo XIX y principios del XX. Expone los impactos que produjo un desastre en 1907 y analiza los indicadores cualitativos y cuantitativos que permiten argumentar ciertos beneficios postdesastre con incidencia en la continuidad del asentamiento a pesar diversos factores como su franca exposicion, diversas manifestaciones naturales amenazantes y vulnerabilidad ante huracanes. El articulo contiene el enfoque de la historia ambiental para mostrar algunas relaciones que establecieron los “josefinos” con su entorno natural para extraer beneficios y sobrevivir. Se describen las caracteristicas fisicas del medio ambiente que se onvirtieron en amenazantes para algunos avecindados. La tecnica consistio en relacionar distintos vestigios historicos y estudios recientes para integrar un documento que en conjunto exponga lo ocurrido en el desastre de 1907, pero sobre todo para analiza...
El presente artículo pone en diálogo distintas investigaciones y reflexiones históricas relacionadas con la dimensión simbólica de la protección ante amenazas hidrometeorológicas a partir del siglo XV. Por medio del método histórico y... more
El presente artículo pone en diálogo distintas investigaciones y reflexiones históricas relacionadas con la dimensión simbólica de la protección ante amenazas hidrometeorológicas a partir del siglo XV. Por medio del método histórico y comparativo se evidencia entre España y México lo que puede caracterizarse como una estrategia adaptativa simbólica compuesta por expresiones culturales materiales y manifestaciones de la espiritualidad con el propósito de enfrentar fenómenos naturales considerados amenazantes o extremos. Como fuentes se utilizan publicaciones especializadas y documentación histórica que permiten argumentar la existencia de una estrategia compuesta por tres variables fundamentales: planeación, escala y frecuencia. Como resultado se considera a la ritualidad y a los patronazgos como elementos de una de las más elaboradas estrategias simbólicas para manejar las crisis populares por desastre, enfrentar amenazas naturales, fortalecer la cohesión social y favorecer la resil...
Research Interests:
El presente artículo fue elaborado metodológicamente como un análisis histórico de desastre. Para su elaboración se consultaron fuentes primarias en archivos civiles y parroquiales locales y regionales; y secundarias, como informes... more
El presente artículo fue elaborado metodológicamente como un análisis histórico de desastre. Para su elaboración se consultaron fuentes primarias en archivos civiles y parroquiales locales y regionales; y secundarias, como informes técnicos y bibliografía histórica. Los principales hallazgos del estudio del “sismo de la Encarnación” consisten en documentar y visibilizar el caso de un terremoto con el mayor número de fatalidades en la historia de México, ocurridas en un templo católico.1 También se aportan datos y reflexiones acerca de sus impactos mortales y materiales, y se presentan las respuestas religiosas ante la tragedia ocurrida en Zapotlán El Grande, Jalisco, el 25 de marzo de 1806. / This article was prepared methodologically as a historical analysis of disaster. For its preparation, primary sources were consulted at local and regional civil and parish archives; as well as secondary ones, such as technical reports and historical bibliography. The main findings of the study of the “earthquake of La Encarnación” consist in documenting and making visible the case of an earthquake with the highest number of fatalities in the history of Mexico, which occurred in a Catholic temple. Data and reflections on its mortal and material impacts are also provided, as well as religious responses to the tragedy that occurred in Zapotlán El Grande, Jalisco, on March 25, 1806.
Los medios periodísticos son constructores del imaginario del desastre. Este artículo analiza la construcción periodística del desastre en el periódico Animal Político, a través de un análisis de contenido y “encuadre” aplicado en tres... more
Los medios periodísticos son constructores del imaginario del desastre. Este artículo analiza la construcción periodística del desastre en el periódico Animal Político, a través de un análisis de contenido y “encuadre”
aplicado en tres enfoques: amenaza, respuesta y responsabilidad. Concluye que la destrucción fue asociada a la amenaza, no a la vulnerabilidad; sin embargo, la corrupción hizo evidente la vulnerabilidad institucionalizada y el poco avance desde el sismo de 1985 en la construcción mediática de los desastres. Se sugiere a los
medios masivos adoptar la perspectiva de la Gestión Integral de Riesgos y Desastres (GIRD) para beneficiar al gremio periodístico. /

The media create the imaginary of disaster. This article analyzes the journalistic construction of disaster in the newspaper Animal
Político, through an analysis of content and “framing” applied to three approaches: threat, response and responsibility. It concludes
that the destruction was associated with threat rather than vulnerability. Nevertheless, corruption highlighted the institutionalized vulnerability
and lack of progress made since the 1985 earthquake in the mediatic construction of disasters. It is suggested that the mass media
should adopt the Integral Risk and Disaster Management (gird) perspective to benefit the journalistic guild.
El presente artículo pone en diálogo distintas investigaciones y reflexiones históricas relacionadas con la dimensión simbólica de la protección ante amenazas hidrometeorológicas a partir del siglo XV. Por medio del método histórico y... more
El presente artículo pone en diálogo distintas investigaciones y reflexiones históricas relacionadas con la dimensión simbólica de la protección ante amenazas hidrometeorológicas a partir del siglo XV. Por medio del método histórico y comparativo se evidencia entre España y México lo que puede caracterizarse como una estrategia adaptativa simbólica compuesta por expresiones culturales materiales y manifestaciones de la espiritualidad con el propósito de enfrentar fenómenos naturales considerados amenazantes o extremos. Como fuentes se utilizan publicaciones especializadas y documentación histórica que permiten argumentar la existencia de una estrategia compuesta por tres variables fundamentales: planeación, escala y frecuencia. Como resultado se considera a la ritualidad y a los patronazgos como elementos de una de las más elaboradas estrategias simbólicas para manejar las crisis populares por desastre, enfrentar amenazas naturales, fortalecer la cohesión social y favorecer la resiliencia.
Research Interests:
El presente artículo contextualiza al pueblo de San José del Cabo, Baja California Sur, México a fines del siglo XIX y principios del XX. Expone los impactos que produjo un desastre en 1907 y analiza los indicadores cualitativos y... more
El presente artículo contextualiza al pueblo de San José del Cabo, Baja California Sur, México a fines del siglo XIX y principios del XX. Expone los impactos que produjo un desastre en 1907 y analiza los indicadores cualitativos y cuantitativos que permiten argumentar ciertos beneficios postdesastre con incidencia en la continuidad del asentamiento a pesar
diversos factores como su franca exposición, diversas manifestaciones naturales amenazantes y vulnerabilidad ante huracanes. El artículo contiene el enfoque de la historia ambiental para mostrar algunas relaciones que establecieron los “josefinos” con su entorno natural para extraer beneficios y sobrevivir. Se describen las características físicas del medio ambiente que se convirtieron en amenazantes para algunos avecindados. La técnica consistió en relacionar distintos vestigios históricos y estudios recientes para integrar un documento que en conjunto
exponga lo ocurrido en el desastre de 1907, pero sobre todo para analizar específicamente los beneficios y perjuicios que fue posible documentar y que en conjunto explican parte de un proceso socialmente adaptativo entre el desierto y los huracanes. / This article contextualizes the town of San José del Cabo, Baja California Sur, Mexico in the late nineteenth and early twentieth centuries. It exposes the effects of a disaster produced in 1907, and analyzes the qualitative and quantitative indicators that allows to justify certain post-disaster benefits with incidence in the continuity of the settlement, in spite of diverse factors like its obvious exposure, diverse threatening natural manifestations and vulnerability to hurricanes.
The article focuses in the environmental history to show the established relationship by the “Josefinos” with their natural environment to extract benefits and survive. It describes the environment’s physical characteristics that became a threat to the residents of the area. The technique consisted in relating different historical vestiges and recent studies to integrate a document that together exposes what happened in the 1907 disaster, but mainly to analyze specifically the benefits and damages that were possible to document and that in conjunction explain part of a process that could be socially adaptive between the desert and hurricanes.
Research Interests:
En esta ponencia del año 2007 muestro por medio de una cronología, los antecedentes históricos de los huracanes en el estado de Colima. Menciono sus características básicas de impacto, señalo las zonas más propensas al riesgo y describo... more
En esta ponencia del año 2007 muestro por medio de una cronología, los antecedentes históricos de los huracanes en el estado de Colima. Menciono sus características básicas de impacto, señalo las zonas más propensas al riesgo y describo los daños que puede ocasionar la repetición de un huracán como el ocurrido el martes 27 de octubre de 1959, el cual cobró la vida de más de 200 personas en el pueblo de Minatitlán, Colima. La cronología de huracanes fue construida con el método histórico, registrando las referencias encontradas en una amplia revisión a la bibliografía local, además de documentos de archivo, registros de la Comisión Nacional del Agua y otras fuentes primarias y secundarias. Los resultados de la cronología de huracanes en el estado de Colima muestran que prácticamente cada año en las poblaciones de la costa colimense hay probabilidad de riesgo por huracanes, sobre todo entre los meses de agosto, septiembre y octubre. De 1949 hasta el año 2000, alrededor de dos fenómenos hidrometeorológicos por año han amenazado al territorio del estado de Colima. En la zona ciclógena en que se incluye a Colima, se encontró que entre 1949 y el año 2000, en los años de 1952, 1953, 1980, 1985 y 1991, no hubo impacto de huracanes en las costas mexicanas del Pacífico, aunque sí se formaron algunos que siguieron una trayectoria en dirección de las islas Clipperton, Revillagigedo y mar adentro a la altura de Baja California y Baja California Sur. Con base en esta cronología, se deduce que es alta la ocurrencia de huracanes en el estado de Colima. Por lo tanto la vulnerabilidad de las construcciones aumenta el riesgo de las poblaciones costeras e incluso de algunas distantes a las playas, como el pueblo de Minatitlán, Colima, el cual fue afectado por el huracán de 1959, el más destructivo registrado en las costas de Colima en el siglo XX.
Research Interests:
Este artículo aporta algunas reflexiones para decidir cómo hacerle, si usamos los vehículos de la memoria vinculados a los desastres, para fortalecer las relaciones entre un pasado desastroso y el presente, en beneficio del reconocimiento... more
Este artículo aporta algunas reflexiones para decidir cómo hacerle, si usamos los vehículos de la memoria vinculados a los desastres, para fortalecer las relaciones entre un pasado desastroso y el presente, en beneficio del reconocimiento de la vulnerabilidad a través de la educación. Se expone el caso de Minatitlán, Colima, una comunidad vulnerable que convive con varios vehículos de la memoria asociados al desastre detonado el 27 de octubre de 1959. En la investigación de campo se utilizaron el método histórico y algunas técnicas propias de la antropología. Se concluye que los vehículos de la memoria permiten deducir la relación y la educación que tiene una población asentada en una zona de riesgo con antecedentes desastrosos. Y se proponen estrategias para reforzar la educación preventiva y mitigar la vulnerabilidad a través de la identificación de los vehículos de la memoria, pues aportan evidencia del pasado histórico asociado a los desastres.
Research Interests:
El presente artículo expone los resultados de tres proyectos de investigación que han permitido sistematizar la evidencia de la recurrencia de amenazas naturales y desastres ocurridos en el estado de Colima. Se describe el procedimiento... more
El presente artículo expone los resultados de tres proyectos de investigación que han permitido sistematizar la evidencia de la recurrencia de amenazas naturales y desastres ocurridos en el estado de Colima. Se describe el procedimiento para conformar bases de datos cronológicas, las complicaciones para recabar la información y los aportes de estas herramientas para observar
con una perspectiva amplia los eventos más significativos que han afectado a una sociedad durante largo tiempo. También se explica que existe una vinculación entre los reportes de eventos perjudiciales y las relaciones culturales que desarrollan a lo largo del tiempo los grupos humanos con la naturaleza, lo cual en algunos casos propicia un proceso adaptativo a los desastres y forma parte de lo que ha sido denominado “cultura de desastres”.

This paper presents the results of three research projects that have allowed to gather evidence of the recurrence of natural hazards and disasters in the state of Colima. Describes the procedure for forming bases chronological data, complications to gather information and input from these tools to observe a broad perspective the most significant events that have affected a society for a long time. And it explains that there is a link between reports of adverse events and cultural relationships that develop over time human groups with nature, which in some cases induces an adaptive process to disasters and is part of what has been called a “culture of disaster”.
Research Interests:
Ponencia presentada en el Webinario REDESClim del la Red de Desastres Asociados a los Fenómenos Hidrometeorológicos y Climáticos: http://www.virtualredesclim.com/#!blank/zqwr1
Research Interests:
Vulnerabilidad, Construcción Social del Riesgo y Amenazas Naturales y Biológicas del Conacyt. Sus principales líneas de investigación son el estudio histórico y social de los desastres; antropología de los desastres; independencias... more
Vulnerabilidad, Construcción Social del Riesgo y Amenazas Naturales y Biológicas del Conacyt. Sus principales líneas de investigación son el estudio histórico y social de los desastres; antropología de los desastres; independencias hispanoamericanas; procesos ideológicos y de poder; sociedad colonial hispanoamericana; antropología política y antropología económica.
Historia y memoria de los huracanes y otros episodios hidrometeorológicos extremos en México. Cinco siglos: del año 5 pedernal a Janet 1955
Libro que recopila los documentos de los historiadores más importantes que han historiado al escritor Juan Rulfo, al mito y al hombre que fue. Hemos realizado esta recopilación para honrar al gran escritor, como un homenaje a su aporte... more
Libro que recopila los documentos de los historiadores más importantes que han historiado al escritor Juan Rulfo, al mito y al hombre que fue.
Hemos realizado esta recopilación para honrar al gran escritor, como un homenaje a su aporte universal a las letras.
Este libro es una contribución de la Red de Desastres Asociados a Fenómenos Hidrometeorológicos y Climáticos (REDESClim-CONACYT), que tiene por propósito mejorar el conocimiento y la capacidad de respuesta a la variabilidad climática y a... more
Este libro es una contribución de la Red de Desastres Asociados a Fenómenos Hidrometeorológicos y Climáticos (REDESClim-CONACYT), que tiene por propósito mejorar el conocimiento y la capacidad de respuesta a la variabilidad climática y a las manifestaciones naturales intensas como los huracanes, inundaciones, ondas de calor, sequías y todo tipo de fenómenos hidrometeorológicos que pudieran resultar amenazantes para la sociedad. Con tal propósito, la REDESClim promueve cinco líneas temáticas: 1) Monitoreo, bases de datos y diseminación de información. 2) Diagnóstico y análisis de procesos. 3) Pronóstico meteorológico y prevención de desastres. 4) Modelación climática y análisis de procesos físicos. y 5) Políticas públicas y estrategia de comunicación.
Por lo anterior, este libro se gestó con la idea de mostrar ese quehacer científico a partir de tres líneas temáticas que inciden en los fenómenos hidrometeorológicos:
1. Las respuestas institucionales y políticas frente a fenómenos hidrometeorológicos;
2. El monitoreo y análisis de fenómenos hidrometeorológicos;
3. Las respuestas sociales a eventos hidrometeorológicos en zonas costeras.
En conjunto, los capítulos muestran al lector un catálogo de métodos y técnicas que permiten analizar tanto las manifestaciones naturales, como los riesgos, vulnerabilidades y las respuestas que las sociedades han desplegado para monitorear, mitigar y enfrentar ciertas amenazas naturales.
Research Interests:
El huracán del 59 es una reconstrucción de los daños originados por el meteoro más poderoso que impactó al estado de Colima en el siglo XX. En cuatro capítulo se plantean y contestan, entre otras, las siguientes preguntas: ¿cómo fue que... more
El huracán del 59 es una reconstrucción de los daños originados por el meteoro más poderoso que impactó al estado de Colima en el siglo XX. En cuatro capítulo se plantean y contestan, entre otras, las siguientes preguntas: ¿cómo fue que se asentaron los pobladores de Minatitlán?, ¿qué características físicas tuvo el huracán del 27 de octubre de 1959 y por qué causó el deslave que mató a más de 200 personas y destruyó dos terceras partes del pueblo?, ¿por qué reconstruyeron las casas sobre la misma destrucción?, ¿de qué manera el huracán y el deslave afectaron psicológica y socialmente a los minatitlenses? y, ¿cuáles fueron los procesos de cambio provocados por este fenómeno?
Research Interests:
Ante la magnitud del sismi del 21 de enero de 2003, Colima y su gente no puede dejar de testimoniar, desde diversos ángulos, cómo se vivió una experiencia de tal magnitud. Es oportuno y necesario recopilar la mirada y el pensamiento de... more
Ante la magnitud del sismi del 21 de enero de 2003, Colima y su gente no puede dejar de testimoniar, desde diversos ángulos, cómo se vivió una experiencia de tal magnitud. Es oportuno y necesario recopilar la mirada y el pensamiento de diversos sectores de la sociedad, quienes puenden contar para sus contemporáneos, o para la posteridad, cómo asume un pueblo una situación extraordinaria.
Research Interests:
Este libro presenta una perspectiva científica sobre el estado del arte del conocimiento de varios peligros naturales estratégicos - ciclones tropicales, inundaciones, heladas, sequías e incendios forestales - que año tras año se... more
Este libro presenta una perspectiva científica
sobre el estado del arte del conocimiento de varios
peligros naturales estratégicos - ciclones tropicales,
inundaciones, heladas, sequías e incendios forestales -
que año tras año se asocian con desastres en México. Se
describen las causas físicas y sociales de tales eventos y
se proponen estrategias de prevención, gestión y
adaptación para reducir la vulnerabilidad y el riesgo
de desastre de la población y los ecosistemas.
En el Capítulo 1: Amenazas naturales, sociedad y
desastres, Sánchez Rodríguez y Cavazos presentan una
perspectiva global y nacional de los desastres de origen
natural. Explican la tendencia positiva observada en la
frecuencia de los desastres asociados a fenómenos
HMyC en México y en el mundo y discuten, en forma
general, los impactos de los desastres y algunas causas
físicas y sociales que han generado dicha tendencia en
las últimas tres décadas. Dan un panorama general del
Sistema de Protección Civil de México y las necesidades
prioritarias en materia de desastres de acuerdo a la Ley
General de Protección Civil. Destacan la importancia de
estudiar la vulnerabilidad y de fomentar una cultura de
resiliencia a los desastres mediante el desarrollo de
programas multidisciplinarios y multiinstitucionales
con una visión preventiva y de adaptación a largo plazo.
En el Capítulo 2: Ciclones tropicales y su influencia en México, Farfán, Prieto, Martínez-Sánchez y Padilla muestran las trayectorias, frecuencia, variabilidad e impactos de los ciclones tropicales del Atlántico Norte y el Pacífico Oriental Tropical que han afectado a México durante el periodo 1970-2010 e
identifican las regiones vulnerables en las costas
mexicanas. Los autores discuten la variabilidad natural
y las teleconexiones de gran escala asociadas a los
cambios en la frecuencia e intensidad de los ciclones y
de los periodos decenales activos e inactivos en el
Pacífico Oriental y en el Atlántico Norte. Explican que la
variación en la frecuencia de estos sistemas depende de
fenómenos naturales que ocurren en diferentes escalas
temporales - como El Niño Oscilación del Sur a escala
interanual y oscilaciones decenales como las del
Atlántico y el Pacífico. Los autores muestran que
cuando hay un periodo decenal activo de ciclones
tropicales en el Pacifico, hay uno inactivo en el Atlántico
y viceversa, y que el calentamiento global podría
aumentar la frecuencia de huracanes intensos. Sin
embargo, los ciclones tropicales dependen de diversos
factores que los modelos globales aún no simulan
adecuadamente, por lo que sugieren estudiar los
cambios futuros usando reescalamiento (downscaling)
dinámico. También describen algunos métodos de
predicción de la trayectoria de ciclones tropicales con
modelos dinámicos de mesoescala y resaltan la
importancia de las alertas tempranas y la difusión de la
información.
En el Capítulo 3: Inundaciones, heladas e incendios forestales, Brito-Castillo y Pedrozo-Acuña analizan los riesgos asociados a estos tres tipos de eventos. Ellos documentan los daños económicos asociados a los fenómenos HMyC registrados por el CENAPRED desde 1980 y muestran que una tercera
parte de las declaratorias de desastres en México entre
1980-1999 fueron por inundaciones. Entre 2000 y 2012 el
mayor número de declaratorias de desastres fue por
lluvias, ciclones tropicales y sequías. Los autores
VIII también presentan un estudio de la frecuencia de
incendios forestales en México entre 1980 y 2010 y
encuentran tendencias positivas y significativas a nivel
nacional. Además, discuten algunos métodos de
predicción de inundaciones, heladas e incendios, así
como la problemática y relevancia de la incertidumbre
de los pronósticos en la prevención y toma de
decisiones.
El último capítulo del libro, el Capítulo 4: Plan
estratégico nacional para la prevención y la reducción
del riesgo a desastres asociados a eventos
hidrometeorológicos y climáticos en México de
Sánchez Rodríguez, Cavazos y Morales Santos, es el
resultado de una amplia discusión con 65 miembros de
REDESClim e invitados de diferentes instituciones que
participaron en la Segunda Reunión Estratégica de
REDESClim en agosto de 2013 en la Ciudad de México.
Este Plan Estratégico Nacional toma en cuenta acciones
propuestas por el Plan Nacional de Desarrollo 2013-
2018, la Ley General de Protección Civil, la Ley General
de Cambio Climático y la Estrategia Nacional de
Cambio Climático 2013 con una visión hacia la
prevención y la reducción del riesgo de desastres en
México. Representa un gran reto porque propone
acciones conjuntas de la sociedad por medio de una
mayor coordinación entre los tres órdenes de gobierno y
entre el sector público, social, privado y académico. En resumen se plantean acciones para (1) mejorar la
capacidad de seguimiento, monitoreo y disponibilidad
de datos de eventos HMyC y de desastres, (2) fortalecer
el desarrollo de pronósticos y reducir su incertidumbre,
(3) fortalecer la prevención y mejorar la comunicación
de las alertas tempranas a través de tecnologías de la
información, (4) expandir y mejorar el conocimiento de
las causas físicas y sociales que generan desastres, (5)
fortalecer la capacidad local, estatal y nacional para
disminuir el número de afectados y reducir el riesgo de
desastres, y (6) apoyar la adaptación al cambio climático.
Research Interests:
Esta ponencia muestra la historia oral asociada al ciclón tropical de 1958 en San José, BCS, construida con los testimonios de seis añozos, quienes podrían ser considerados “propietarios del desastre”, parafraseando una definición del... more
Esta ponencia muestra la historia oral asociada al ciclón tropical de 1958 en San José, BCS, construida con los testimonios de seis añozos, quienes podrían ser considerados “propietarios del desastre”, parafraseando una definición del antropólogo Anthony Oliver-Smith, quien los describe como los que tienen un tipo de propiedad sobre un desastre, o mejor dicho, sobre una versión e interpretación de un desastre. Estos a veces últimos testigos, mencionan qué ocurrió, quiénes fueron las víctimas y cuentan una verdad de los acontecimientos (Oliver-Smith y Hoffman, 2001, 11). Pero además, en el discurso de estos seis añozos, hemos identificado diferentes prácticas preventivas y elementos naturales que eran indicativos de la llegada de un ciclón o de la temporada de huracanes, y servían como sistemas de monitoreo y alerta, cuando no había radio ni televisión. Por lo anterior, con esta ponencia mostraremos las virtudes de la historia oral para historiar desastres y para identificar antropológicamente estrategias tradicionales de alerta y prevención.
La influencia de las condiciones meteorológicas en la transmisión de ciertas epidemias es un factor que debe analizarse. De acuerdo con algunos estudios, la transmisión del virus de la influenza es dependiente de las condiciones... more
La influencia de las condiciones meteorológicas en la transmisión de ciertas epidemias es un factor que debe analizarse. De acuerdo con algunos estudios, la transmisión del virus de la influenza es dependiente de las condiciones atmosféricas, como la baja humedad y las temperaturas bajas. Las condiciones ideales para la propagación de influenza son temperaturas cercanas a los 5 oC y con una humedad relativa del 35%. Estas condiciones prevalecen en algunas regiones de México y el mundo, durante el periodo invernal, entre los meses de octubre a febrero. / The influence of meteorological conditions on the transmission of certain epidemics is a factor that must be analyzed. According to some studies, the transmission of the influenza virus is dependent on atmospheric conditions, such as low humidity and low temperatures. The ideal conditions for the spread of influenza are temperatures close to 5oC and relative humidity of 35%. These conditions prevail in some regions of Mexico and the world, during the winter period, between the months of October to February.
Reseña del libro de Virginia García Acosta y Raymundo Padilla Lozoya (coordinadores) (2021). Historia y memoria de los huracanes y otros episodios hidrometeorológicos extremos en México. Cinco siglos: del año 5 pedernal a Janet. México:... more
Reseña del libro de Virginia García Acosta y Raymundo Padilla Lozoya (coordinadores) (2021). Historia y memoria de los huracanes y otros episodios hidrometeorológicos extremos en México. Cinco siglos: del año 5 pedernal a Janet. México: CIESAS/Universidad de Colima/Universidad Veracruzana. / Review of the book by Virginia García Acosta and Raymundo Padilla Lozoya (coordinators) (2021). History and memory of hurricanes and other extreme hydrometeorological episodes in Mexico. Five Centuries: From Year 5 Flint to Janet. Mexico: CIESAS/University of Colima/Universidad Veracruzana.
Especial realizado por la Agencia Conacyt
Este es un boletín que editamos con motivo del impacto del huracán Patricia en las costas de Colima y Jalisco los días 23 y 24 de octubre del año 2015, como parte de los trabajos colegiados entre integrantes de la REDESClim-Conacyt:... more
Este es un boletín que editamos con motivo del impacto del huracán Patricia en las costas de Colima y Jalisco los días 23 y 24 de octubre del año 2015, como parte de los trabajos colegiados entre integrantes de la REDESClim-Conacyt: http://www.redesclim.org.mx/
Research Interests:
Nota informativa de participación personal en la Plataforma Global para la Reducción de Riesgos y Desastres UNISDR
Research Interests:
ALARMIR significa Red Internacional de Seminarios en Estudios Históricos sobre Desastres
Research Interests:
Documental didáctico realizado en el año 2007 en co-producción entre los Cuerpos Académicos 30 y 67 de la Universidad de Colima, que expone el marco conceptual de los estudios de riesgos y desastres, así como los antecedentes de fenómenos... more
Documental didáctico realizado en el año 2007 en co-producción entre los Cuerpos Académicos 30 y 67 de la Universidad de Colima, que expone el marco conceptual de los estudios de riesgos y desastres, así como los antecedentes de fenómenos hidrometeorológicos típicos en el estado de Colima y sus características físicas. Incluye entrevistas a Manuel Alejandro Meléndez, Gilles Arfeuille, Eleazar Castro Caro, Alicia Cuevas Muñiz, Ignacio Galindo Estrada, Virginia García Acosta, Juan Carlos Gavilanes Ruiz, Arturo González Hernández, Gabriela del Carmen González González, Jesús Manuel Macías Medrano, Claudia Martell, Lucía Guadalupe Matías Ramírez, Raymundo Padilla Lozoya y Luis Alfonso Salazar Saborío (en orden alfabético).
Research Interests:
El martes 27 de octubre de 1959, el estado de Colima fue afectado por el huracán más intenso registrado en su historia. Este fenómeno hidrometeorológico y un flujo de escombros que descendió del cerro Los Copales mataron a más de 200... more
El martes 27 de octubre de 1959, el estado de Colima fue afectado por el huracán más intenso registrado en su historia. Este fenómeno hidrometeorológico y un flujo de escombros que descendió del cerro Los Copales mataron a más de 200 pobladores y destruyeron dos terceras partes del pueblo Minatitlán, Colima (México). El video es un fragmento de la historia oral narrada por seis sobrevivientes, quienes describen la reconstrucción del pueblo y exponen su memoria individual y colectiva asociadas al desastre. El documental también muestra algunos vehículos de la memoria: poesía, narrativa, conmemoración, fotografías y un corrido al ciclón. Este documental es imprescindible para ilustrar la teoría de la construcción social del riesgo y desastre, la vulnerabilidad social y las estrategias adaptativas vinculadas con los ciclones tropicales.

On Tuesday, 27 October 1959, the state of Colima was affected by the most intense hurricane recorded in it´s history. This hydrometeorological phenomenon and a debris flow killed more than 200 villagers and destroyed two-thirds of the town Minatitlan, Colima (Mexico). The video is a fragment of oral history told by six survivors, who describe the causalities of the reconstruction of the town and exposes their individual and collective memory associated with the disaster. This documentary also shows some vehicles of memory: poetry, narrative, commemoration, photographs and a song to the cyclone. This documentary is essential to illustrate the theory of social construction of risk and disaster, social vulnerability and adaptive strategies connected with tropical cyclones.

Tipo de producción/Type of Production
Documental/Documentary

Año de producción/Production Year
2005

País/Country
México

Duración/Running time
33 min.

Dirección/Director
Raymundo Padilla Lozoya, Andrés Villa Aldaco

Producción/Producer
Raymundo Padilla Lozoya

Guión/Screenplay
Raymundo Padilla Lozoya, Andrés Villa Aldaco

Fotografía/Cinematography
Carlos Gabriel Hernández Vadillo

Edición/Editing
Andrés Villa Aldaco, Raymundo Padilla Lozoya

Sonido/Sound
Carlos Eduardo Jiménez Murguía

Música/Music
Jesús Gerardo Martínez, Ayax Isáis

Dirección de arte/Art direction
Raymundo Padilla Lozoya, Andrés Villa Aldaco

Compañías productoras/Production companies
Ayuntamiento de Minatitlán, Universidad de Colima, Secretaría de Cultura del Estado

Formato/Format
DVD

Reparto/Cast
Andrea Figueroa Rodríguez, José Refugio Figueroa Soto, José Vázquez Ramírez, Esther Quiñónez Meza, Héctor Manuel Mancilla, Susana Figueroa Vidrio

Locación/Location
Minatitlán, Colima (México)

Premios/Awards
·Primer lugar nacional, documental social, político, artes y humanidades del X Festival y Muestra de Televisión y Video de las Instituciones de Educación Superior, otorgado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la Universidad Autónoma de Baja California y la Red Universitaria de Televisión, Video y Nuevas Tecnologías, México 2006
·Mejor colorista y Reconocimiento especial por la preservación audiovisual de las tradiciones populares del Festival Nacional Pantalla de Cristal

Contacto/Contact
Universidad de Colima
Raymundo Padilla Lozoya
Av. Universidad 333
Col. Las víboras
CP 28040, Colima, Colima
Tels.: (52-312) 316 10 85
Móvil: (52-312) 107 15 23
raypadillalozoya@hotmail.com
raypadillalozoya@gmail.com
Research Interests:
Este video documental rescata la memoria oral de los testigos locales del desastre detonado el 16 de octubre de 1955, cuando un huracán produjo tres días de abundante precipitación en el área cercana al Volcán de Fuego de Colima y... more
Este video documental rescata la memoria oral de los testigos locales del desastre detonado el 16 de octubre de 1955, cuando un huracán produjo tres días de abundante precipitación en el área cercana al Volcán de Fuego de Colima y propició la formación de un lahar que se desplazó por un conjunto de barrancas e impactó al pueblo de Atenquique, Jalisco, donde  murieron poco más de 23 personas.
Research Interests:
Documental que muestra a los jóvenes rurales colimenses, su vida cotidiana, problemáticas, expectativas de vida y las transformaciones que han vivido ante las condicionantes del entorno social y laboral o porque decidieron ser madres y... more
Documental que muestra a los jóvenes rurales colimenses, su vida cotidiana, problemáticas, expectativas de vida y las transformaciones que han vivido ante las condicionantes del entorno social y laboral o porque decidieron ser madres y padres. El documental surgió como parte del proyecto del mismo nombre, coordinado por Aideé Arellano Ceballos, profesora de la Facultad de Letras y Comunicación. Y fue realizado, editado y producido por Beatriz Bracamontes Ceballos y Raymundo Padilla Lozoya durante el año 2008. Contacto: bettybracamontesc@hotmail.com y rpadilla@ucol.mx
Research Interests:
El propósito de este capítulo es exponer lo ocurrido durante el movimiento independentista en Colima, caracterizado por su lejanía de los centros de mayor peso económico y político-administrativo de la Nueva España. Con base en fuentes... more
El propósito de este capítulo es exponer lo ocurrido durante el movimiento independentista en Colima, caracterizado por su lejanía de los centros de mayor peso económico y político-administrativo de la Nueva España. Con base en fuentes primarias y secundarias se hará alusión a las oscilaciones de dependencia administrativa y jurisdiccional que tuvo Colima de las autoridades de Valladolid y Nueva Galicia. Se mostrará la temprana adhesión que tuvo el movimiento desde septiembre de 1810 y se aludirá a la participación de actores representativos locales que mantuvieron un control intermitente entre los realistas y los insurgentes. Pero, particularmente, este artículo se enfocará en responder a la pregunta ¿de qué manera algunos desastres determinaron la participación de los vecinos de Colima en el movimiento independentista? Las posibles respuestas serán acotadas en una “coyuntura desastrosa” que permite reconstruir y explicar lo ocurrido en ese breve, pero complejo proceso asociado a la vulnerabilidad social frente a distintas calamidades. / The purpose of this chapter is to expose what happened during the independence movement in Colima, characterized by its distance from the centers of greatest economic and political-administrative weight in New Spain. Based on primary and secondary sources, reference will be made to the oscillations of administrative and jurisdictional dependence that Colima had on the authorities of Valladolid and Nueva Galicia. The early adhesion that the movement had since September 1810 will be shown and the participation of local representative actors who maintained intermittent control between the royalists and the insurgents will be alluded to. But, particularly, this article will focus on answering the question: how did some disasters determine the participation of the residents of Colima in the independence movement? The possible answers will be delimited in a "disastrous situation" that allows us to reconstruct and explain what happened in that brief, but complex process associated with social vulnerability in the face of different calamities.
El caleidoscopio es un artefacto que en su interior proyecta visualmente una composición distinta ante la mirada de cada curioso observador. Esa virtud del caleidoscopio permite ilustrar la complejidad que se presenta cuando se intenta... more
El caleidoscopio es un artefacto que en su interior proyecta visualmente una composición distinta ante la mirada de cada curioso observador. Esa virtud del caleidoscopio permite ilustrar la complejidad que se presenta cuando se intenta definir el concepto de recuperación post-impacto desastroso, para distinguir sus variables constituyentes, basadas en tiempo, espacio, límites, contexto y parámetros referentes. Este efecto sucede porque cada disciplina tiene una perspectiva muy particular sobre la recuperación, y porque el proceso entrelaza múltiples áreas, sectores y actividades de participación para cada individuo o grupo involucrado en una recuperación./ The kaleidoscope is an artifact that visually projects a different composition inside before the gaze of each curious observer. This virtue of the kaleidoscope allows to illustrate the complexity that arises when trying to define the concept of post-disastrous impact recovery, to distinguish its constituent variables, based on time, space, limits, context and referent parameters. This effect happens because each discipline has a very particular perspective on recovery, and because the process intertwines multiple areas, sectors, and engagement activities for each individual or group involved in a recovery.
México tiene características geográficas y socioeconómicas que lo colocan como uno de los países más vulnerables al cambio climático; de la misma forma, padece desde la década de 1970 flujos de desplazamiento interno forzado producido por... more
México tiene características geográficas y socioeconómicas que lo colocan como uno de los países más vulnerables al cambio climático; de la misma forma, padece desde la década de 1970 flujos de desplazamiento interno forzado producido por violencia, desastres y proyectos de desarrollo a gran escala, o por la combinación de estas y otras causas. El desplazamiento interno en el país ha sido muy complejo, debido a escenarios de violencia, criminalidad e inseguridad pública que afectan a todos los estados desde la década de 1990 y en particular desde 2007. Aunado a esto, no se han podido erradicar las condiciones que reproducen desigualdad, pobreza y pobreza extrema, por lo que 11 millones de mexicanos carecen de acceso a justicia, crecimiento económico y a la plena realización de sus derechos.1 Fenómenos geológicos e hidrometeorológicos han diversificado e intensificado las causas de vulnerabilidad en muchas comunidades. / Mexico has geographic and socioeconomic characteristics that place it as one of the most vulnerable countries to climate change; Likewise, since the 1970s, it has suffered flows of forced internal displacement produced by violence, disasters, and large-scale development projects, or by a combination of these and other causes. Internal displacement in the country has been very complex, due to scenarios of violence, crime and public insecurity that have affected all states since the 1990s and particularly since 2007. In addition to this, it has not been possible to eradicate the conditions that they reproduce inequality, poverty and extreme poverty, for which 11 million Mexicans lack access to justice, economic growth and the full realization of their rights. Geological and hydrometeorological phenomena have diversified and intensified the causes of vulnerability in many communities.
En Colima han sido documentadas diversas epidemias mortales en los años 1520 (viruela), 1698 (matlazáhuatl),2 1725 (peste), 1737 (matlazáhuatl), 1745 (sarampión), 1752 (matlazáhuatl), 1762 (matlazáhuatl), 1779 (viruela y tabardillo), 1798... more
En Colima han sido documentadas diversas epidemias mortales en los años 1520 (viruela), 1698 (matlazáhuatl),2 1725 (peste), 1737 (matlazáhuatl), 1745 (sarampión), 1752 (matlazáhuatl), 1762 (matlazáhuatl), 1779 (viruela y tabardillo), 1798 (viruela), 1826 (fiebre sarampión), 1833 (cólera morbus), 1850 (cólera chica), 1878 (la chanza), 1879 (viruela), 1884, 1885, 1886 (fiebre amarilla).3 Pero además de los agentes biológicos, la población también estaba expuesta a distintas manifestaciones naturales con potencial destructor. El siglo xx inició con un desastre asociado a un sismo de magnitud 7.2, ocurrido el 19 de enero de 1900, con un saldo de 7 muertos y 67 heridos. Los años siguientes, el volcán de Colima presentó emisiones de vapor, ceniza, arena y flujos piroclásticos —muy fotografiados— en 1903,4 1908,5 19096 y la mayor explosión de tipo pliniana ocurrida el 20 de enero de 1913. Así, el primer cuarto del siglo xx fue un periodo convulso para la sociedad colimense frente a diversas amenazas naturales, como fue el caso de la denominada Influenza Española. / Various deadly epidemics have been documented in Colima in the years 1520 (smallpox), 1698 (matlazáhuatl),2 1725 (plague), 1737 (matlazáhuatl), 1745 (measles), 1752 (matlazáhuatl), 1762 (matlazáhuatl), 1779 (smallpox). and tabardillo), 1798 (smallpox), 1826 (measles fever), 1833 (morbus cholera), 1850 (small cholera), 1878 (chanza), 1879 (smallpox), 1884, 1885, 1886 (yellow fever).3 But In addition to biological agents, the population was also exposed to different natural manifestations with destructive potential. The 20th century began with a disaster associated with an earthquake of magnitude 7.2, which occurred on January 19, 1900, with a balance of 7 dead and 67 injured. The following years, the Colima volcano presented emissions of steam, ash, sand and pyroclastic flows —much photographed— in 1903.4 1908.5 19096 and the largest plinian-type explosion occurred on January 20, 1913. Thus, the first The fourth of the 20th century was a convulsive period for Colima society in the face of various natural threats, as was the case of the so-called Spanish Influenza.
Los jesuitas, como se ha documentado ampliamente, elaboraban minucio- sos documentos, diarios, relaciones, crónicas y bitácoras de sus actividades misionales. En ellas se reflejan su erudición y el espíritu intelectual de esa época. Por... more
Los jesuitas, como se ha documentado ampliamente, elaboraban minucio- sos documentos, diarios, relaciones, crónicas y bitácoras de sus actividades misionales. En ellas se reflejan su erudición y el espíritu intelectual de esa época. Por ello es importante preguntarse ¿Cómo se referían los jesuitas a las manifestaciones naturales?, ¿Cuáles les representaban una amenaza?, ¿Cómo se enfrentaban a los fenómenos peligrosos? Responder a estos cuestionamientos permitirá ingresar a la cosmovisión de un grupo, que se encontraba aislado de su origen geográfico, pero que cargaba consigo, además del valor, las herramientas de la época para enfrentarse a lo desconocido. / The Jesuits elaborated meticulous documents, diaries, reports, chronicles and logs of their missionary activities. They reflect his erudition and the intellectual spirit of that time. For this reason, it is important to ask ourselves: How did the Jesuits refer to natural manifestations? Which ones represented a threat to them? How did they deal with dangerous phenomena? Answering these questions will allow entering the worldview of a group that was isolated from its geographical origin, but that carried with it, in addition to courage, the tools of the time to face the unknown.
En 1780 se registraron en el partido de Colima 414 fallecimientos. El número es extremadamente elevado, sobre todo si se considera que entre 1770 y 1779, murieron tan solo 695 personas. El presente capítulo explora posibles respues- tas... more
En 1780 se registraron en el partido de Colima 414 fallecimientos. El número es extremadamente elevado, sobre todo si se considera que entre 1770 y 1779, murieron tan solo 695 personas. El presente capítulo explora posibles respues- tas que expliquen este inusitado ascenso de la mortalidad desde la perspec- tiva que proporciona la literatura dedicada al estudio histórico de los riesgos y desastres. El texto se divide en tres partes. En la primera se describe la variabi- lidad climática que afectó Europa y América en las últimas décadas del siglo XVIII y que se ha vinculado con la aparición de sequías, inundaciones y epide- mias, entre otros desastres. En la segunda parte se presentan las condiciones políticas, económicas y sociales imperantes en el partido de Colima durante el periodo de estudio. En dicha descripción se destacan las condiciones de vulnerabilidad y los tipos de amenaza que pendían sobre la sociedad regional. En la tercera parte se analiza el comportamiento demográfico del partido de Colima y se presentan posibles respuestas a la elevada mortalidad que azotó la región. En las conclusiones se ensayan los vínculos y relaciones que pueden establecerse entre el aumento en las defunciones y las amenazas y condiciones de vulnerabilidad que afectaron la región de Colima. / In 1780, 414 deaths were registered in the district of Colima. The number is extremely high, especially considering that between 1770 and 1779, only 695 people appeared. This chapter explores possible responses that explain this unusual rise in mortality from the perspective provided by the literature dedicated to the historical study of risks and disasters. The text is divided into three parts. The first describes the climatic variability that affected Europe and America in the last decades of the 18th century and that has been related to the appearance of droughts, floods and epidemics, among other disasters. In the second part, the prevailing political, economic and social conditions in the Colima district during the study period are presented. In said description, the conditions of vulnerability and the types of threat that hung over the regional society are highlighted. In the third part, the demographic behavior of the Colima party is analyzed and possible responses to the high mortality that hit the region are presented. The conclusions test the links and relationships that can be established between the increase in deaths and the threats and conditions of vulnerability that affected the Colima region.
Padilla Lozoya, Raymundo, 2021 “Los huracanes en México a través de las cronologías”, en García-Acosta, Virginia y Raymundo Padilla Lozoya, Historia y memoria de los huracanes y otros episodios hidrometeorológicos extremos en México,... more
Padilla Lozoya, Raymundo, 2021 “Los huracanes en México a través de las cronologías”, en García-Acosta, Virginia y Raymundo Padilla Lozoya, Historia y memoria de los huracanes y otros episodios hidrometeorológicos extremos en México, cinco siglos: del año 5 pedernal a Janet, Universidad Veracruzana, Universidad de Colima y CIESAS, Veracruz, México, pp. 131-151.
Padilla Lozoya, Raymundo, 2021 «El huracán del «Día del Grito» de 1918 en Baja California Sur», en García-Acosta, Virginia y Raymundo Padilla Lozoya, Historia y memoria de los huracanes y otros episodios hidrometeorológicos extremos en... more
Padilla Lozoya, Raymundo, 2021 «El huracán del «Día del Grito» de 1918 en Baja California Sur», en García-Acosta, Virginia y Raymundo Padilla Lozoya, Historia y memoria de los huracanes y otros episodios hidrometeorológicos extremos en México, cinco siglos: del año 5 pedernal a Janet, Universidad Veracruzana, Universidad de Colima y CIESAS, Veracruz, México, pp. 243-299.
Las percepciones acerca de la naturaleza y de lo que resulta riesgoso son cul- turalmente determinadas por las sociedades, y los humanos contamos con diferentes criterios de caracterización de lo que denominamos desastre. En la... more
Las percepciones acerca de la naturaleza y de lo que resulta riesgoso son cul- turalmente determinadas por las sociedades, y los humanos contamos con diferentes criterios de caracterización de lo que denominamos desastre. En la actualidad, desde un enfoque humanístico y social, se entiende como desas- tre el resultado de procesos socialmente construidos que se materializan en impactos dañinos, pérdidas económicas y decesos humanos o animales.2 Se ha documentado que los humanos tratamos a las catástrofes con base en diferentes criterios, como los patrones sociales y culturales, los valores y significados de la afectación, los sistemas de creencias religiosas, tipo de instituciones polí- ticas, y estructuras económicas de cada grupo o comunidad.3 Así, múltiples factores evidencian la diversidad y también la complejidad, implícitas en la comprensión de los desastres desde cualquier posicionamiento disciplinario.
El objeto de estudio de esta investigación son las prácticas históricas de alertamiento y protección socialmente construidas por los pobladores de San José del Cabo, Baja California Sur, ante los riesgos por ciclones tropicales.' La... more
El objeto de estudio de esta investigación son las prácticas históricas de alertamiento y protección socialmente construidas por los pobladores de San José del Cabo, Baja California Sur, ante los riesgos por ciclones tropicales.'
La premisa hipotética surge al considerar que los efectos recurrentes de los huracanes son agentes transformadores de la cultura observable en sociedades que padecen frecuentemente sus abundantes precipitaciones,
inundaciones, marejadas, afectaciones ecológicas y daños en infraestructura pública, por lo cual la población desarrolla ciertas prácticas que le permiten hacer frente. Se parte del supuesto de que el alertamiento y la protección son habilidades básicas para la sobrevivencia de los individuos, y son elementos de un complejo proceso adaptativo para enfrentar las inclemencias relacionadas con el medioambiente.
En el capítulo titulado “Eficacia y eficiencia del sistema ferroviario en Colima entre 1951 y 1959: servicios de carga y eslabonamientos”, David Eduardo Romero Hernández y Raymundo Padilla Lozoya hacen una revisión bibliohemerográfica,... more
En el capítulo titulado “Eficacia y eficiencia del sistema ferroviario en Colima entre 1951 y 1959: servicios de carga y eslabonamientos”, David Eduardo Romero Hernández y Raymundo Padilla Lozoya hacen una revisión bibliohemerográfica, para describir y comprender la eficacia y la eficiencia de los servicios ferroviarios de carga, a partir de algunos registros localizados en el periodo de estudio. Identifican los vínculos del ferrocarril como sistema de transporte, con diversas empresas agrícolas, forestales y mineras de la entidad, enfatizando el impulso al desarrollo económico, así como los eslabonamientos hacia adelante, que repercutieron en el desarrollo, expansión y consolidación en diversos ámbitos de la economía local. Destacan, sin embargo, la ambivalencia en el funcionamiento y organización por parte de usuarios y observadores: por un lado, al tren se le ve como el elemento básico para culminar la modernización regional y nacional; por otro, como una fuente de corrupción e ineficacia empresarial de sus administradores, líderes sindicales y operarios.
Los sacerdotes jesuitas extendieron la misión evangelizadora al otro lado del Atlántico y alcanzó a los nativos pericúes de Baja California Sur, quienes habían desarrollado una serie de prácticas de sobrevivencia que incluían el... more
Los sacerdotes jesuitas extendieron la misión evangelizadora al otro lado del Atlántico y alcanzó a los nativos pericúes de Baja California Sur, quienes habían desarrollado una serie de prácticas de sobrevivencia que incluían el desplazamiento temporal, en particular para aprovechar los recursos del entorno desértico y distanciarse de los efectos e impactos de los huracanes; pero al asentarse los religiosos, intentaron cambiar los modos de vida de los nativos y buscaron sedentarizarlos. El rechazo a tales
medidas tuvo consecuencias trágicas para algunos frailes y el sedentarismo determinó el surgimiento de pueblos y de una sociedad expuesta a distintas manifestaciones naturales ante las cuales fue vulnerable. En este documento se analizan las consideraciones
que determinaron su asentamiento, se expone un antiguo y dinámico proceso que se utilizó para enfrentar amenazas y se aportan indicios para caracterizar el origen de una sociedad históricamente vulnerable y de una vulnerabilidad histórica.
Research Interests:
Research Interests:
Se presentan características generales de ciclones tropicales (CTs) que han ocurrido en las cuencas del Atlántico Norte (AN) y el Pacífico Oriental Tropical (POT) con el objetivo de documentar su desarrollo en los mares intra-americanos... more
Se presentan características generales de ciclones tropicales (CTs) que han ocurrido en las cuencas del Atlántico Norte (AN) y el Pacífico Oriental Tropical (POT) con el objetivo de documentar su desarrollo en los mares intra-americanos y, en particular, su impacto en la zona costera de México. Estas dos cuencas tienen una actividad moderada de CTs durante el verano y parte del otoño y en este trabajo se analiza el período de 1970 a 2010, el cual presenta la mejor disponibilidad de datos en términos de detección y confiabilidad. Durante los 41 años del periodo de interés, México recibió un total de 141 eventos de entrada a tierra de los cuales más del 60% ocurrieron en la costa occidental y, de forma colectiva, se asociaron a varios millones de afectados así como más de mil muertos. Cabe aclarar que el año 2013 se caracterizó por un grave desastre en México asociado a los huracanes Ingrid en el Golfo de México y Manuel en la costa del Pacífico, los cuales se describen en el Capítulo 1 de este libro.
La presencia de CTs puede dar lugar a cambios relevantes en las condiciones normales del tiempo a lo largo de las costas y regiones en el interior del continente. Por esta razón, en este capítulo se analizan las características de los CTs que han afectado a México así como las herramientas de predicción anticipada y emisión de alertas tempranas para implementar acciones de protección a la población. Se hace una descripción general del proceso de predicción en los cambios de posición e intensidad de los CTs así como de las técnicas actuales de modelación.
Por último, se presenta una revisión de la variabilidad natural asociada a los CTs y el posible impacto del cambio climático en los mismos.
Research Interests:
La distancia entre las Filipinas y México (Nueva España) es de aproximadamente 14 000 kilómetros; ambos lugares están divididos por el océano Pacífico. Sin embargo, las relaciones comerciales y culturales se iniciaron desde el siglo xvi e... more
La distancia entre las Filipinas y México (Nueva España) es de aproximadamente 14 000 kilómetros; ambos lugares están divididos por el océano Pacífico. Sin embargo, las relaciones comerciales y culturales
se iniciaron desde el siglo xvi e hicieron posible una intensa transmisión de conocimientos, representaciones o imaginarios para comprender las manifestaciones naturales y sus efectos, como se leerá en el
presente capítulo.
Research Interests:
En el siglo xvi, Felipe de las Casas Martínez fue un criollo cuya infancia y juventud le permitieron ser un niño rico, misionero franciscano y mártir, para ejemplo de muchas generaciones de católicos. Al iniciar el siglo xvii, en la Villa... more
En el siglo xvi, Felipe de las Casas Martínez fue un criollo cuya infancia y juventud le permitieron ser un niño rico, misionero franciscano y mártir, para ejemplo de muchas generaciones de católicos. Al iniciar el siglo xvii, en la Villa de Colima, México, fue declarado santo patrono contra incendios y temblores, y desde entonces protege a los colimenses contra esas calamidades. En el ámbito religioso, su trayectoria de vida es importante porque lo llevó a convertirse en el primer santo de México: san Felipe de Jesús. Y como se hará evidente en el presente documento, existen ciertos acontecimientos, fenómenos naturales y desastres que han sido desvalorados por la historiografía, pero que al incorporarlos al contexto histórico permiten reinterpretar las razones del martirio de Felipe de Jesús y 25 religiosos más, ocurrido el 5 de febrero de 1597 en Japón. Para la teoría de las representaciones, éste es un caso de representación cultural con enfoque histórico en un personaje que es el núcleo de una representación en transición.
Research Interests:
Las representaciones e ideologías forman parte de los desastres, como lo ha notado la antropóloga Bridget Hayden, aunque reconoce que “en los estudios de los desastres […] no es común el enfoque de las representaciones ideológicas de los... more
Las representaciones e ideologías forman parte de los desastres,
como lo ha notado la antropóloga Bridget Hayden, aunque
reconoce que “en los estudios de los desastres […] no es común el
enfoque de las representaciones ideológicas de los hechos políticos, socio-económicos y ecológicos” (Hayden, 2006: 140), principalmente porque los estudios de desastres se han enfocado en las características del fenómeno y en sus impactos socioeconómicos.
Sin embargo, considera que las representaciones y las ideologías
son lo que permite responder de una manera u otra ante un desastre.
En pocas palabras, mientras que por siglos el desastre representó
un evento “natural”, el Estado y las instituciones se enfocaron
en la respuesta a la emergencia y se interesaron poco en prevenirlos.
Y cuando los estados asumieron su responsabilidad en la
protección de los ciudadanos, la preparación y prevención comenzaron a realizarse en distintas escalas y sectores. Así, las catástrofes han mostrado lo que es importante para el Estado y la organización que despliega para enfrentar esos problemas producidos y reproducidos por el desarrollo. Por lo anterior, el presente documento se propone documentar la representación de un desastre y las respuestas que se efectuaron a principios del siglo xx en Baja California Sur, la zona que ha sido más impactada por huracanes en el territorio mexicano.
Research Interests:
Research Interests:
Proyecto ejecutivo de la estrategia de instalar colectores pluviales y un protocolo, para enfrentar inundaciones en Tecomán, Colima, elaborado en el año 2015, bajo la dirección de Raymundo Padilla Lozoya y un equipo interdisciplinario de... more
Proyecto ejecutivo de la estrategia de instalar colectores pluviales y un protocolo, para enfrentar inundaciones en Tecomán, Colima, elaborado en el año 2015, bajo la dirección de Raymundo Padilla Lozoya y un equipo interdisciplinario de profesores, estudiantes, técnicos y especialistas.