Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
The process of the COVID-19 pandemic has produced various social convulsions in our environment. Among these consequences is the development of an abundant literary and paraliterary production. Much of this production stimulated by the... more
The process of the COVID-19 pandemic has produced various social convulsions in our environment. Among these consequences is the development of an abundant literary and paraliterary production. Much of this production stimulated by the pandemic adopts a narrative form (micro-narratives, tales, personal testimonies): it consists of short narratives by non-professional writers included in recent books or on the internet. Based on a sample of this type of text in Spanish, the authors have carried out a study of various aspects of this creative activity, mainly metaphors that convey thematic motifs such as the war against the virus and the home as a complex, ambiguous symbol.
The nineteenth-century woman reader was irremediably ill. In his writings, the French philosopher Jules de Gaultier coined the name of the amorous pathology that afflicted them using the name of its patient zero, Emma Bovary: bovarism. In... more
The nineteenth-century woman reader was irremediably ill. In his writings, the French philosopher Jules de Gaultier coined the name of the amorous pathology that afflicted them using the name of its patient zero, Emma Bovary: bovarism. In this article, after a brief reflection on the relationship between women and literature, we will proceed to give textual examples of the symptoms and consequences of the aforementioned disease in different European novels of adultery from the second half of the 19th century: Madame Bovary (1857) by Gustave Flaubert, La Regenta (1884-1885) by Leopoldo Alas, Cousin Bazilio (1878) by Eça de Queirós and Cécile (1886) by Theodor Fontane. Finally, we will explore the influence of the syndrome and of Flaubert's novel on samples of contemporary popular culture.
Este trabajo analiza el papel de la ideología en los medios de comunicación y más concretamente la representación de la victoria de Syriza, el partido griego, en las elecciones helenas del 2015 en la prensa española. En la concepción y... more
Este trabajo analiza el papel de la ideología en los medios de comunicación y más concretamente la representación de la victoria de Syriza, el partido griego, en las elecciones helenas del 2015 en la prensa española. En la concepción y percepción que los españoles tenían de la situación en Grecia y este partido particular, jugó un papel muy importante la prensa como medio de difusión de ideas. Por esta razón, el corpus textual de este estudio está extraído de artículos editoriales de diferentes periódicos españoles, lo que nos permite descubrir la imagen que se construye y difunde discursivamente de este hecho, pero también cómo la información se deforma cuando entra en juego la ideología del medio que la divulga.
El siguiente artículo es una investigación sobre los personajes con mayor relevancia y participación dentro del ménage à trois que se forma en la novela cumbre que trata el adulterio en España, "La Regenta" (1884-1885), de Clarín. De este... more
El siguiente artículo es una investigación sobre los personajes con mayor relevancia y participación dentro del ménage à trois que se forma en la novela cumbre que trata el adulterio en España, "La Regenta" (1884-1885), de Clarín. De este modo, se pretende realizar la descripción de Ana Ozores, Fermín de Pas, Álvaro Mesía y Víctor Quintanar. El objetivo es entender, a través de sus prosopografías y etopeyas, las razones de cada uno de los personajes, el porqué de sus actuaciones y anhelos y los motivos que empujan la historia hacia su trágico final.
Le Deuxième Sexe (1949) by Simone de Beauvoir and the writings of Virginia Woolf lay the foundations for the concept that would later be known as “heterodesignation”. Based on these texts, this article revisits two of the lesser-known... more
Le Deuxième Sexe (1949) by Simone de Beauvoir and the writings of Virginia Woolf lay the foundations for the concept that would later be known as “heterodesignation”. Based on these texts, this article revisits two of the lesser-known nineteenth-century adultery novels, Vilaniu (1885) by Narcís Oller and Cécile (1886) by Theodor Fontane. Isabel de Galceran and Cécile St. Arnaud, their respective protagonists, embody normative femininity. Both are (non-)adulterous women who are punished by society despite not committing any crime. They will be presented according to the model of literary criticism known as ‘Images of women’, which was established at North American universities in the 1970s, and later expanded upon by Judith Butler in Bodies that Matter: on the Discursive Limits of Sex (1993). The attribution of female identity in works of male authorship will be studied, understanding bodies as discursive and social constructions.
La heterodesignación −término acuñado por la filósofa Celia Amorós (2000, p. 52) que resume las corrientes anteriores en cuanto a la identidad femenina colonizada por el patriarcado− concibe el cuerpo femenino como una elaboración... more
La heterodesignación −término acuñado por la filósofa Celia Amorós (2000, p. 52) que resume las corrientes anteriores en cuanto a la identidad femenina colonizada por el patriarcado− concibe el cuerpo femenino como una elaboración cultural generizada (Amorós, 2000, p. 73) sin posibilidad de reinterpretación. El presente estudio asienta sus bases en dicho planteamiento y en el existencialismo de Simone de Beauvoir para abordar el carácter performativo de la identidad de género/sexo en las novelas de adulterio, puesto que la infidelidad se ha perfilado como la única manera de las mujeres decimonónicas de realizar sus propias trascendencias. De esta manera, haremos una relectura en clave feminista de O primo Basílio (1878) de Eça de Queirós, la principal novela de adulterio portuguesa de la segunda mitad del siglo XIX. Así, a partir de su protagonista, Luísa de Brito, analizaremos la creación del sujeto femenino −la identidad otra− y la representación literaria de las relaciones que le es permitido mantener con su entorno.
El proyecto de ley remitido en 1977, en respuesta al movimiento feminista que tomó las calles bajo el lema de «Yo también soy adúltera», despenalizaba el adulterio y era una mejora considerable en la situación de las mujeres. En el... more
El proyecto de ley remitido en 1977, en respuesta al movimiento feminista que tomó las calles bajo el lema de «Yo también soy adúltera», despenalizaba el adulterio y era una mejora considerable en la situación de las mujeres. En el presente capítulo se analizarán los distintos discursos públicos en torno a la despenalización del adulterio: a) los institucionales y legales y b) los periodísticos.
The process of the COVID-19 pandemic has produced various social convulsions in our environment. Among these consequences is the development of an abundant literary and paraliterary production. Much of this production stimulated by the... more
The process of the COVID-19 pandemic has produced various social convulsions in our environment. Among these consequences is the development of an abundant literary and paraliterary production. Much of this production stimulated by the pandemic adopts a narrative form (micro-narratives, tales, personal testimonies): it consists of short narratives by non-professional writers included in recent books or on the internet. Based on a sample of this type of text in Spanish, the authors have carried out a study of various aspects of this creative activity, mainly metaphors that convey thematic motifs such as the war against the virus and the home as a complex, ambiguous symbol.
En este artículo se hace una comparación entre las dos novelas cum-bre del siglo XIX que tratan el tema del adulterio femenino en Espa-ña y Portugal, La Regenta (1884-1885) de Leopoldo Alas Clarín, y El primo Basilio (1878) de Eça de... more
En este artículo se hace una comparación entre las dos novelas cum-bre del siglo XIX que tratan el tema del adulterio femenino en Espa-ña y Portugal, La Regenta (1884-1885) de Leopoldo Alas Clarín, y El primo Basilio (1878) de Eça de Queirós. De este modo, se pretende analizar detalladamente las causas, los momentos y las consecuencias del adulterio para cada uno de los implicados en el mismo. Se observa el camino recorrido por Ana Ozores y Luisa de Brito Carvalho hacia el fatal desenlace, la diferencia entre sus matrimonios, la insistencia romántica del pretendiente de cada una de ellas y sus inclinaciones místicas o la inexistencia de estas.
Según el Código civil de 1889, la mujer debía obedecer a su marido, administrador de los bienes de la sociedad conyugal, y seguirlo donde quiera que este decidiera fijar su residencia. El Código penal de 1870 contempla el adulterio como... more
Según el Código civil de 1889, la mujer debía obedecer a su marido, administrador de los bienes de la sociedad conyugal, y seguirlo donde quiera que este decidiera fijar su residencia. El Código penal de 1870 contempla el adulterio como una de las causas de la disolución del matrimonio, pero concentra sus penas exclusivamente en las mujeres, considerando las faltas de los hombres leves y punibles solo en caso de escándalo o amancebamiento dentro del hogar matrimonial. Pero, ¿en qué medida están presentes estas leyes dentro de las novelas de adulterio decimonónicas? Para contestar a dicha pregunta se analizará el cuerpo legislativo vigente durante la segunda mitad del siglo xix y se confrontará con la obra cumbre del realismo español, La Regenta (1884-1885) de Leopoldo Alas.
«CreadorAs mediterráneas modernas y contemporáneas» es un magnífico proyecto ensayístico de la Plataforma de Escritoras del Arco Mediterráneo coordinado por Mar Busquets Mataix y Stella Manaut Roca que acaba de ver la luz en Lastura. En... more
«CreadorAs mediterráneas modernas y contemporáneas» es un magnífico proyecto ensayístico de la Plataforma de Escritoras del Arco Mediterráneo coordinado por Mar Busquets Mataix y Stella Manaut Roca que acaba de ver la luz en Lastura.

En él, 27 escritoras y profesoras recuperan las trayectorias vitales y profesionales de 26 mujeres que han hecho historia desde finales del siglo XIX hasta la actualidad: Amalia Fenollosa (1825-1869), Carmen de Burgos 1867-1932), María Cambrils (1878-1939), Pepita y Elisa Úriz Pi (1883 y 1893 -1958 y 1979), Zenobia Camprubí (1887-1956), Lucía Sánchez Saornil (1895-1970), Carmen Conde (1907-1996), Remedios Varo Uranga (1908-1963), Manuela Ballester Vilaseca (1908-1994), Concha Zardoya (1914-2004), María Aurèlia Capmany (1918-1991), María Beneyto (1925-2011), Pilar Faus Sevilla (1925-2008), Carmelina Sánchez-Cutillas (1927-2009), Lucila Mataix (1932-2001), Helena Lumbreras (1934-1995), Mari Luz Escribano Pueo (1935-2019), Fátima Mernissi (1940-2015), María Luisa Huertas (1942-), María Teresa Espasa (1945-), Chantal Maillard (1951-), Emmanuelle Bayamack-Tam (1966-), Mar Benegas (1975-), Laura Gallego y Paula Bonet (1980-).

La Plataforma de Escritoras del Arco del Mediterráneo es una asociación cultural que promueve la creación de dramaturgas, novelistas, poetas y ensayistas pertenecientes o vinculadas al ámbito mediterráneo. Realiza diversas actividades y cuenta con una colección propia de poesía, narrativa y ensayo en Lastura. Participa y colabora con el Congreso Internacional CreadorAS en la Educación Literaria e Intercultural (CICELI) de la Universitat de València. En este contexto, la iniciativa de la Plataforma se concreta en el libro Creadoras mediterráneas modernas y contemporáneas, que pretende visibilizar a escritoras, ilustradoras y otras artistas que suponen una genealogía muchas veces silenciada, cuando no olvidada, desde el siglo XIX hasta nuestros días.

Este proyecto está patrocinado por la Cátedra de Cooperación y Desarrollo Sostenible de la Universitat de València, con el auspicio de la Conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática de la Generalitat Valenciana.
Diana Nastasescu, Soledad Castaño Santos (eds). Repensar las identidades culturales en el mundo hispánico I: interpretaciones, poéticas y resistencias desde España. València: Anejos de Diablotexto Digital, 7, 2022, 180 pp.
Edición y traducción El término “Escanyapobres” con el que aparece el original catalán de la novela nos da la idea, de entrada, del estereotipo del protagonista. En esta obra se nos presenta un personaje que tiene fama de ser un usurero y... more
Edición y traducción
El término “Escanyapobres” con el que aparece el original catalán de la novela nos da la idea, de entrada, del estereotipo del protagonista. En esta obra se nos presenta un personaje que tiene fama de ser un usurero y un avaro. Las dos cosas llevan a querer mantener ese sentido metafórico del término “escanyar” en catalán, ‘estrangular’ en español, que da pie al compuesto. Es decir, el que estrangula a los pobres. Así, la primera versión que se dio en español llevó por título El esgaña-pobres, traducida también como Le Rapiat al francés con prólogo de Émile Zola.
El siguiente trabajo es una investigación sobre la política matrimonial que siguieron los Reyes Católicos durante su reinado, basándome especialmente en las razones de ser de cada alianza, pero también en la faceta humana de las mismas,... more
El siguiente trabajo es una investigación sobre la política matrimonial que siguieron los Reyes Católicos durante su reinado, basándome especialmente en las razones de ser de cada alianza, pero también en la faceta humana de las mismas, las hijas que fueron enviadas lejos del hogar. De este modo, se pretende empezar por la contextualización de la época con un breve capítulo introductorio sobre Isabel de Castilla, Fernando de Aragón y su matrimonio y política conjunta, y después se procede a analizar a cada una de las infantas: Isabel, Juana, María y Catalina; y también a su hermano, el príncipe Juan. Para evitar tratarlas como meros peones en el tablero europeo, se intenta no dejar de lado sus vidas, personalidades y sufrimientos. El objetivo es identificar las personas detrás de las alianzas que los Reyes Católicos orquestaron.
Treball final de Master Universitari en Comunicacio Intercultural i Ensenyament de Llengues (Pla de 2013). Codi: SBC042. Curs academic: 2016-2017
El siguiente trabajo es una recopilación de materiales didácticos en la que se plantea una vía alternativa, desde una perspectiva de género, para la enseñanza de la historia de la literatura española y catalana (desde la metodología de la... more
El siguiente trabajo es una recopilación de materiales didácticos en la que se plantea una vía alternativa, desde una perspectiva de género, para la enseñanza de la historia de la literatura española y catalana (desde la metodología de la literatura comparada) en el primer curso de Bachillerato. Para ello, se hace un recorrido a través de la historia literaria, empezando por la Edad Media y llegando hasta la literatura actual, en busca de los dos arquetipos femeninos más recurrentes: la femme fatale y la donna angelicata. El objetivo de este planteamiento es transmitir que la literatura no es solo un objeto de estudio, una asignatura más, sino una herramienta de conocimiento, puesto que, a través del estudio de la literatura, se accede a la cultura e ideología imperantes. Por lo tanto, un cambio de enfoque en su didáctica puede suponer la superación de los tópicos y prejuicios machistas. El contenido de este trabajo está motivado por la necesidad de adoptar una perspectiva de género en el proceso de enseñanza-aprendizaje de todas las asignaturas presentes en el currículo. Por ello, se han diseñado diez actividades, una inicial motivadora, siguiendo las directrices de la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos, una por cada época literaria (ocho en total) y una final, de evaluación.
Isabel de Galceran, la protagonista de la novel·la curta de títol homònim i de la posterior Vilaniu de Narcís Oller, és un exemple vívid de les expectatives socials patriarcals i rígides que les dones burgeses vuitcentistes patien. En... more
Isabel de Galceran, la protagonista de la novel·la curta de títol homònim i de la posterior Vilaniu de Narcís Oller, és un exemple vívid de les expectatives socials patriarcals i rígides que les dones burgeses vuitcentistes patien. En aquesta comunicació analitzaré el seu cas, perquè el seu cos es transformat en el camp de guerra entre els comportaments subversius i els comportaments preceptius. Malgrat encarnar la feminitat normativa –dona àngel de la llar–, rep igualment les crítiques d’un entorn provincià i decadent. Primer, és rebutjada per les altres dones a causa de l’enveja que els inspira la seva bellesa i el seu estil. A continuació, és calumniada per tal de tacar el seu honor i desacreditar la carrera política del marit. Finalment, l’autor examina els diferents càstigs amb els quals eren sancionats els comportaments transgressors femenins: l’exclusió de la societat, la difamació, la negació de la maternitat (la prohibició de veure els seus fills o l’avortament espontani), l’internament en un hospital psiquiàtric i la mort (tant autoimposada com per una impressió forta). Per tant, el càstig és la ferida de la paradoxa a la qual està abocada qualsevol dona burgesa vuitcentista travessada pels dos ideals femenins principals: la donna angelicata i la femme fatale.
Dice Tolstoi que el adulterio no es solo el favorito, sino casi el único tema de todas las novelas. Desde hace décadas la asignatura de Lengua y Literatura nos ha ofrecido el adulterio a partir de obras inscritas en el tradicional modelo... more
Dice Tolstoi que el adulterio no es solo el favorito, sino casi el único tema de todas las novelas. Desde hace décadas la asignatura de Lengua y Literatura nos ha ofrecido el adulterio a partir de obras inscritas en el tradicional modelo historicista y nacional en cuyo canon encontrábamos a lo sumo La Regenta de Leopoldo Alas. Sin embargo, el enfoque competencial de la LOMLOE ofrece la oportunidad de abrir el campo de visión y romper con la estructuración tradicional del corpus en el aula. Por ello, la siguiente propuesta articula una constelación literaria vertebrada alrededor del adulterio tomando como referencia fundamentalmente obras escritas por mujeres. El adulterio es un acto de transgresión de la moral imperante, única manera de trascender la esfera privada en que las mujeres quedaban encerradas. Así pues, nuestro trabajo concibe el adulterio como una figura límite que permite reflexionar sobre las fronteras de la moral y los valores de una época desde la perspectiva de género. Centraremos nuestra atención en obras atravesadas por el adulterio como Oremus de Eva Canel de Kate Chopin, La fabricanta de Dolors Monserdà y Blanca Sol (novela social) de Mercedes Cabello de Carbonera, con el fin de visibilizar figuras femeninas ocultas por el corpus tradicional e inscribirlas en un itinerario literario y multimodal de mayor amplitud que vaya desde la Ilíada y la Biblia hasta los reality shows cuyo eje es la infidelidad.
En la presente comunicación estudiaremos las protagonistas infieles de las novelas de adulterio de la segunda mitad del siglo XIX como sujetos transgresores que cohabitan en la esfera pública y privada. La problemática del adulterio... more
En la presente comunicación estudiaremos las protagonistas infieles de las novelas de adulterio de la segunda mitad del siglo XIX como sujetos transgresores que cohabitan en la esfera pública y privada. La problemática del adulterio reside en que la persona infiel se encuentra tanto fuera como dentro del matrimonio, es decir, que ocupa tanto el espacio público como el espacio privado –una libertad de movimiento que solo les era concedida a las prostitutas, nunca a las mujeres casadas. De esta manera, el adulterio se erige como un exterior constitutivo que demarca los límites del matrimonio y la moralidad burguesa, por lo que también forma parte del dispositivo de poder. En ese sentido, el adulterio es constitutivo del matrimonio, porque sin una transgresión, no hay una normatividad. Esta doble transgresión, la de cohabitar ambos espacios y la de romper el contrato matrimonial, las traslada de una situación socialmente céntrica –al amparo de la institución básica de la sociedad burguesa, el matrimonio– a un destino marginal y periférico.
Para ello contaremos con un corpus formado por las siguientes novelas: Madame Bovary (1856) de Gustave Flaubert, O Primo Basílio (1878) de Eça de Queirós, La Regenta (1884-1885) de Leopoldo Alas, Vilaniu (1885) de Narcís Oller, Blanca Sol (novela social) (1888) de Mercedes Cabello de Carbonera y Effi Briest (1895) de Theodor Fontane. Si devenir mujer pasa necesariamente por el aprendizaje de lo que la sociedad espera y exige de ella, el aprendizaje de la mujer como alteridad es aprehender un patrón de dominación, es interiorizar un deseo de encarcelamiento. Las leyes de la sociedad son incapaces de interpretar un sujeto femenino fuera de la esfera doméstica y de su papel de madre y cuidadora. Los límites de la moral burguesa –capaz de aceptar el amancebamiento y la infidelidad masculina– se sitúan en la transgresión femenina, y el castigo siempre enfatiza la alteridad representada por las mujeres.
En la filosofía existencial de Simone de Beauvoir, el ser humano comienza por no ser nada y la construcción se realiza a través de la acción: es un ser abierto a la trascendencia. Sin embargo, a las mujeres se les coarta la trascendencia... more
En la filosofía existencial de Simone de Beauvoir, el ser humano comienza por no ser nada y la construcción se realiza a través de la acción: es un ser abierto a la trascendencia. Sin embargo, a las mujeres se les coarta la trascendencia a través de la educación y la cultura, y son condenadas a la eterna inmanencia. Por ello, la trascendencia femenina funciona como un afecto en cuanto a impulso visceral −a la vez que moral− que incita y da paso a la acción. Asimismo, se trata de un afecto que se mueve entre los extremos del control social y el exceso romántico.
En la presente comunicación proponemos un giro hacia los afectos en el estudio crítico de las novelas canónicas de adulterio de la segunda mitad del siglo XIX, como son Madame Bovary (1856) de Gustave Flaubert, La Regenta (1884-1885) de Leopoldo Alas y Effi Briest (1894) de Theodor Fontane. Partiendo de la crítica literaria feminista, analizaremos la relación entre mente, cuerpo, razón, pensamiento, acciones, pasiones y emociones en las relaciones, decisiones y desenlaces de las adúlteras. De esta manera, nos apropiaremos de su manifestación lingüística para comprender de qué manera el contenido emocional −como el hastío vital, el aburrimiento o el miedo− o afectivo da cuenta de la potencia del cuerpo y activa la acción que impulsa la salida de la performatividad del género.
Què tenen en comú la catalana Isabel de Galceran (Isabel de Galceran, 1880 i Vilaniu, 1885) i la polonesa Izabela Łęcka (Lalka, 1887-1889)? En la present comunicació es pretén contestar a aquesta pregunta utilitzant les eines de la... more
Què tenen en comú la catalana Isabel de Galceran (Isabel de Galceran, 1880 i Vilaniu, 1885) i la polonesa Izabela Łęcka (Lalka, 1887-1889)? En la present comunicació es pretén contestar a aquesta pregunta utilitzant les eines de la tematologia comparatista i atorgant valor d’element bàsic al personatge, en lloc de subordinar-lo al tema o motiu. D’aquesta manera, dins de la categoria d’elements intratextuals temàtics humans individualitzats i amb nom propi, analitzarem les adúlteres com a personatges literaris amb ressons en el passat i en el futur de la tradició literària. Així, s’ha procedit a la descripció contrastada de les seues protagonistes femenines. Estudiar de manera conjunta els seus principals autors de la segona meitat del segle XIX i, sobretot, les seues protagonistes, implica la confrontació dels models femenins vigents en aquest període, ja que el corrent realista (conegut com a Positivisme a Polònia) no deixa de ser una crònica del seu temps. Es troben similituds com l’absència d’una figura materna, una bellesa sense igual, matrimonis econòmicament desitjables però infeliços en la pràctica (o, en el cas de Lalka, compromisos obligats) i la violència exercida per la societat perquè adopten el rol que els ha sigut assignat en funció del seu gènere… Izabela es rebel·la contra la seua realitat i allò que la societat esperava d’ella oposant-se al matrimoni i coquetejant amb altres homes una vegada promesa. Isabel accepta el seu paper de mare abnegada i esposa submisa. No obstant això, cap aconsegueix la felicitat ni l’estabilitat que desitjava, perquè la transgressió resideix en la seua pròpia condició femenina. Les dues són dones castigades per la societat malgrat no incórrer en el delicte de l’adulteri, una per no ser casada, l’altra per mantindre’s fidel. Per tant, s’estudiarà l’atribució d’identitat femenina en les obres d’autoria masculina entenent els cossos com a construccions discursives i socials.
La heterodesignación −término acuñado por la filósofa Celia Amorós que resume las corrientes anteriores en cuanto a la identidad femenina colonizada por el patriarcado− concibe el cuerpo femenino como una elaboración cultural generizada... more
La heterodesignación −término acuñado por la filósofa Celia Amorós que resume las corrientes anteriores en cuanto a la identidad femenina colonizada por el patriarcado− concibe el cuerpo femenino como una elaboración cultural generizada sin posibilidad de reinterpretación. La presente comunicación asienta sus bases en dicho planteamiento y en el existencialismo de Simone de Beauvoir y las teorías queer de Judith Butler para abordar el carácter performativo de la identidad de género/sexo en las novelas de adulterio, puesto que la infidelidad se ha perfilado como la única manera de las mujeres decimonónicas de realizar sus propias trascendencias y de salir de la repetición de las normas. De esta manera, haremos una relectura en clave feminista de O primo Basílio (1878) de Eça de Queirós, la principal novela de adulterio portuguesa de la segunda mitad del siglo XIX. Así, a partir de su protagonista, Luisa de Brito, se analizará la creación del sujeto femenino −la identidad otra− y la representación literaria de las relaciones que le es permitido mantener con su entorno (las relaciones de sumisión con sujetos masculinos y las relaciones conflictivas con otras mujeres).
Las mujeres que leen son peligrosas. Con un libro delante y a salvo de las miradas ajenas, se evaden del espacio doméstico en el que se las recluye físicamente antes y después del matrimonio, conquistan un espacio de libertad e... more
Las mujeres que leen son peligrosas. Con un libro delante y a salvo de las miradas ajenas, se evaden del espacio doméstico en el que se las recluye físicamente antes y después del matrimonio, conquistan un espacio de libertad e independencia al que solamente ellas tienen acceso. Pero, al igual que ocurriera en el clásico cervantino, el intento de las mujeres decimonónicas de hacer realidad los deseos suscitados por la ficción a pesar de los obstáculos de su entorno social, acaba en tragedia. En la presente comunicación se compararán algunas de las novelas de adulterio realistas de la segunda mitad del siglo XIX, Madame Bovary (1856), La Regenta (1884-1885), El primo Basilio (1878) y Cécile (1886), con la bilogía formada por La incógnita y Realidad de Benito Pérez Galdós. La inadaptación social del personaje, cuyas identidad y autoimagen se construyen a partir de las novelas rosa que consume, con su entorno queda de manifiesto en la protagonista de ambas obras galdosianas, Augusta Cisneros. Así, con tal de realizar los sueños que la ficción novelesca le inspiran y rehuir el hastío y la insatisfacción del matrimonio infeliz con Tomás Orozco, se embarca en diversas aventuras adúlteras. Tal y como ocurrió con Emma Bovary (novela que incluso dio lugar al síndrome conocido como bovarismo), unas lecturas erróneas parecen ser la causa de la ligereza moral femenina. Pero, ¿son malas las lecturas o las lectoras?
¿Qué tienen en común la limeña Blanca Sol y la polaca Izabela Łęcka? La primera, protagonista de una novela de título homónimo publicada en 1888 por Mercedes Cabello de Carbonera, es una joven ambiciosa nacida en el seno de una familia... more
¿Qué tienen en común la limeña Blanca Sol y la polaca Izabela Łęcka? La primera, protagonista de una novela de título homónimo publicada en 1888 por Mercedes Cabello de Carbonera, es una joven ambiciosa nacida en el seno de una familia burguesa venida a menos. La segunda, protagonista de La muñeca (Lalka), novela publicada en 1887-1889 por Bolesław Prus, es la hija mimada de la aristocracia polaca finisecular. En la presente comunicación se pretende contestar a la pregunta inicial utilizando las herramientas de la literatura comparada. Así, después de la lectura minuciosa de ambas obras y la investigación de sus contextos históricos y literarios, se ha procedido a la descripción contrastada de sus protagonistas femeninas. Se considera de especial interés contrastar dos culturas que, a pesar de estar tan alejadas geográficamente, han tenido dos producciones literarias de temática tan relacionada. Ambas protagonistas, cada una a su manera, se rebela contra su realidad y se enfrenta a aquello que la sociedad esperaba de ellas. Izabela se opone al matrimonio y coquetea con otros hombres una vez prometida; Blanca se disputa los roles de género y se infiltra en terrenos habitualmente vetados a las mujeres. Así y todo, el desenlace es trágico: la educación femenina y la situación social impiden que la rebelión tenga éxito.
Dos años después del inicio de la Transición democrática, el artículo 449 del Código Penal Español todavía no se había modificado y el adulterio, incluido en el título “De los delitos contra la honestidad” (Art. 449 a 452 CP 1944), seguía... more
Dos años después del inicio de la Transición democrática, el artículo 449 del Código Penal Español todavía no se había modificado y el adulterio, incluido en el título “De los delitos contra la honestidad” (Art. 449 a 452 CP 1944), seguía siendo una infracción que se castigaba con la pena de prisión menor (de seis meses y un día hasta seis años). El proyecto de ley remitido en 1977 por el gobierno de Adolfo Suárez, en respuesta al movimiento femenino que tomó las calles bajo el lema de “Yo también soy adúltera”, despenalizaba el adulterio y el amancebamiento y era una mejora considerable en la situación de las mujeres.
En la presente comunicación se analizarán la doxa y los distintos discursos públicos en torno a la despenalización del adulterio: a) los institucionales y legales (el Código Penal de 1944, las declaraciones de diputados y representantes de los partidos políticos, los Boletines de la Conferencia Episcopal Española y las cartas del programa radiofónico de Elena Francis); b) los literarios (ya desde las clásicas novelas de adulterio realistas de la segunda mitad del siglo XIX); y c) los periodísticos (en forma de recortes de prensa de periódicos como El País, Última Hora o la revista Triunfo, entre otras, y viñetas de la revista humorística El Papus). Así, se interpretarán las herramientas persuasivas y manipulativas y los mecanismos de formulación lingüística empleados para crear la opinión pública, tanto a favor como en contra de la modificación de la ley. 
Cuando los duelos para salvaguardar el honor del marido agraviado han quedado en el olvido, solamente la ley puede defender la moral pública y someter a las mujeres cada vez más liberadas por los cambios de la Transición. Por ello, mientras las integrantes de la Segunda Ola Feminista se mueven de Barcelona a Salamanca para apoyar a dos de las últimas adúlteras castigadas de España, el discurso masculino se resiste a aceptar la alteración del orden social, aunque mayoritariamente se muestra a favor de la ineficacia de la transformación de una infidelidad −que por otra parte es un asunto privado, no público− en un delito tipificado por el Código Penal. Con el adulterio despenalizado ya solo les quedaría pedir la legalización del divorcio (que no se consiguió hasta 1981), pero eso es otra historia.
En el segle XIX, la burgesia considera la dona com a propietat del marit, i l’única manera de soscavar aquest control és a través de l’adulteri, com un atac a aquesta classe social i a la seua institució més preuada, la família. En les... more
En el segle XIX, la burgesia considera la dona com a propietat del marit, i l’única manera de soscavar aquest control és a través de l’adulteri, com un atac a aquesta classe social i a la seua institució més preuada, la família. En les novel·les de l’adulteri es revela una dona insubmisa, que rebutja el paper que li ha estat assignat a la casa i en el matrimoni. Els novel·listes realistes i naturalistes van saber captar-la des de dins del seu univers, de les seues lectures, del seu desig, etc. i la van descobrir en una constant frustració amb la seua vida i entorn. En aquestes novel·les s’albira la possibilitat d’una nova condició femenina, de subjecte primer, en lluita sovint tràgica, i gairebé sempre derrotada, per la seua emancipació. Aquesta dona insatisfeta tracta de rebel·lar-se, però, és vençuda per l’ambient. Per tant, aquest “destí fatal” ve imposat per la societat i recorda al determinisme de Taine i a la tècnica de la novel·la naturalista.
La següent comunicació és una investigació assentada en el concepte conegut com ‘heterodesignació’, creat per Simone de Beauvoir en Le Deuxième Sexe (1949) i diversos escrits de Virginia Woolf. Partint d’aquests textos, es revisitaran dos de les novel·les d'adulteri del segle XIX menys conegudes, Vilaniu (1885) de Narcís Oller i Cécile (1887) de Theodor Fontane. Isabel de Galceran i Cécile de St. Arnaud, les seues protagonistes respectivament, encarnen la feminitat normativa. Les dues són dones castigades per la societat malgrat no incórrer en el delicte de l’adulteri. Els seus retrats es constituiran concorde al model de crítica literària conegut com a “Imatges de la dona” inaugurat en els anys 70 en les universitats nord-americanes i a la seua posterior ampliació per part de Judith Butler. Així, s'estudiarà l'atribució d'identitat femenina en les obres d'autoria masculina entenent els cossos com a construccions discursives i socials.
¿Qué ocurre cuando una artista, una escritora, se queda embarazada? ¿Puede seguir creando mientras está criando? ¿Es compatible amamantar con verter palabras sobre una hoja? Estas son algunas de las preguntas que Marina Yuszczuk y Katixa... more
¿Qué ocurre cuando una artista, una escritora, se queda embarazada? ¿Puede seguir creando mientras está criando? ¿Es compatible amamantar con verter palabras sobre una hoja? Estas son algunas de las preguntas que Marina Yuszczuk y Katixa Aguirre se plantean e intentan contestar en el poemario Madre soltera (2014) y en la novela Las madres no (2019), respectivamente. Las contradicciones se suceden y los límites entre el cuerpo de la madre y el de su bebé se difuminan. Porque cuando una mujer está procreando, toda ella es de dominio público. Su condición femenina se ve todavía más oprimida por los roles que la sociedad impone a la maternidad. Pero criar es crear, y por ello se analizarán las palabras de estas dos artistas hispanas y se observarán y compararán sus procesos creativos, sus obstáculos y la aceptación (o no) de la transformación de sus identidades.
Sami Naïr dijo que “Emigrar es desaparecer para después renacer. Inmigrar es renacer para no desaparecer nunca más”. Inmigrar y emigrar son las dos caras de una misma moneda, y las consecuencias de estos desplazamientos son múltiples,... more
Sami Naïr dijo que “Emigrar es desaparecer para después renacer. Inmigrar es renacer para no desaparecer nunca más”. Inmigrar y emigrar son las dos caras de una misma moneda, y las consecuencias de estos desplazamientos son múltiples, desde la adaptación al nuevo idioma y contexto, hasta el desarraigo y la añoranza del antiguo hogar y entorno. La hipótesis que vertebra esta ponencia es que la literatura bebe de la realidad social y contribuye a la construcción de representaciones sociales, y para abordarla se recurre al marco teórico de socio-narrativismo. Por lo tanto, la realidad es fuente de ficción, en la que desemboca las circunstancias derivadas de los movimientos migratorios. A partir del análisis de Desencajada (2020) y Una casa lejos de casa (2020) de Margaryta Yakovenko y Clara Obligado, respectivamente, se estudiará (1) el punto de vista narrativo de las autoras, (2) la relación entre las vivencias personales y la política migratoria, (3) las estrategias retóricas con las que se narra la experiencia migrante.
Theodor Fontane, el mayor representante del realismo alemán, realiza, a lo largo de su carrera tardía, un extenso análisis de la psique femenina en sus novelas de adulterio. Desde L’adultera, en la que apenas se profundiza en la... more
Theodor Fontane, el mayor representante del realismo alemán, realiza, a lo largo de su carrera tardía, un extenso análisis de la psique femenina en sus novelas de adulterio. Desde L’adultera, en la que apenas se profundiza en la personalidad de Melanie (aunque sí que observa la superación del rol de esposa acomodada a través del despertar sexual, de la búsqueda de la felicidad y de la madurez espiritual), pasando por Cécile, donde es el pretendiente quien en todo momento tiene la voz, se llega a Effi Briest, novela en la que realmente se explora la naturaleza y complejidad de la protagonista, su educación, familia, anhelos y pensamientos. Las historias de Fontane son feministas: sus protagonistas anhelan ser lo que la sociedad espera de ellas, pero fracasan en el intento, son incapaces de guardar las formas impuestas. No tienen cabida en el sistema legal, social o moral, pues sus existencias no se adaptan a sus dictados, pero lo involuntario de su inadaptación es lo que le da el carácter de un feminismo radical. En la presente comunicación se hará una comparación de sus protagonistas adúlteras y de las implicaciones sociales y morales de sus actos. Además, se observará la evolución de la narrativa del autor.
En la presente comunicación se recopilan materiales didácticos en los que se plantea una vía alternativa a la enseñanza de la historia de la literatura española de 1º de Bachillerato, desde una perspectiva de género y con la metodología... more
En la presente comunicación se recopilan materiales didácticos en los que se plantea una vía alternativa a la enseñanza de la historia de la literatura española de 1º de Bachillerato, desde una perspectiva de género y con la metodología de la literatura comparada. Su contenido es motivado por la necesidad de adoptar esta perspectiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje de todas las asignaturas del currículo. Para ello, se hace un recorrido a través de la historia literaria, empezando por la Edad Media y llegando hasta la literatura Realista-Naturalista (aunque también se mencionan, en una unidad y tarea final, las tendencias actuales), en busca de los dos arquetipos femeninos más recurrentes: la femme fatale y la donna angelicata. El objetivo primordial de este planteamiento es transmitir que la literatura no es solamente un objeto de estudio, una asignatura más, sino una herramienta de conocimiento, ya que, a través de su estudio, se accede a la cultura y a la ideología imperante de cada época. Por tanto, un cambio de enfoque en su didáctica puede implicar la superación de los tópicos y prejuicios machistas.
«La propaganda trata de imponer una doctrina a todo el pueblo [...] La propaganda orienta a la opinión pública en el sentido de una determinada idea y la prepara para la hora del triunfo» (Adolf Hitler, Mein Kampf, 1926). El siglo XX fue... more
«La propaganda trata de imponer una doctrina a todo el pueblo [...] La
propaganda orienta a la opinión pública en el sentido de una determinada idea y la prepara para la hora del triunfo» (Adolf Hitler, Mein Kampf, 1926). El siglo XX fue llamado la era de los extremos por el historiador Eric J. Hobsbawm. Y, en efecto, ha estado marcado por dos guerras mundiales, por las peores dictaduras de la historia y por una tremenda crisis económica. Durante la Segunda Guerra Mundial, la propaganda se intensificó hasta, quizás, su punto más álgido, puesto que, mientras los Aliados y el Eje se preparaban para la guerra, era necesario que ambos motivaran y aumentaran la población. Las técnicas utilizadas tenían como meta mantener la confianza de las tropas en sí mismas e intimidar a las fuerzas de la oposición. El objetivo principal de la investigación es analizar la situación en el periodo de entreguerras, con énfasis en los carteles de propaganda de esos años. Más concretamente se examinará la imagen que cada uno de los bandos tenía sobre el rol de los hombres y las mujeres en la sociedad. Es de especial interés observar la estrategia de guerra escogida por cada uno de los bandos, pero, todavía lo son más las características sociales representadas en la propaganda, ya que describen la organización de los estados y el valor que concedían a sus ciudadanos. La metodología utilizada para los fines de la presente investigación es la revisión de la literatura existente al respecto, utilizando Hellenic Academic Libraries Link (HEAL-LINK), y el análisis de la propaganda.
L’època dels Reis Catòlics va ser altament documentada, sobretot per la multitud de cronistes que es trobaven a càrrec seu. Així, trobem la Gesta Hispaniensia de Alonso de Palencia, la Crónica incompleta de los Reyes Católicos, l’autoria... more
L’època dels Reis Catòlics va ser altament documentada, sobretot per la multitud de cronistes que es trobaven a càrrec seu. Així, trobem la Gesta Hispaniensia de Alonso de Palencia, la Crónica incompleta de los Reyes Católicos, l’autoria de la qual s’atribueix, encara que no amb absoluta certesa, a Juan de Flores, la Crónica del reinado de los Reyes Católicos, d’Hernando del Pulgar, entre d’altres. Però la següent comunicació és una investigació més concreta, sobre la política matrimonial que van seguir durant el seu regnat, basant-me especialment en les raons de ser de cada aliança, però també en la faceta humana d’aquestes, les filles que van ser enviades lluny de la llar. El propòsit principal serà identificar la figura de cadascun dels seus fills i seguir-los a través de les seues vivències, analitzant la política matrimonial d’aliances que van organitzar els seus pares. Tot i dedicar un apartat a Juan d’Aragó i la seua breu vida, l’atenció se centrarà en les seues germanes: Isabel, Juana, María i Catalina. Cadascuna d’elles va ser utilitzada com un peó en el tauler d’escacs de les corones de Castella i Aragó, i van haver de patir les conseqüències d’haver nascut infantes. Per això, tot i intentar fer un treball que tracte sobretot la política exterior, no s’ha pogut deixar de banda la personalitat de cadascuna, els seus patiments i la solitud a la qual es van enfrontar quan van haver d’abandonar la seua família i llar per anar a la recerca de les seues noves corts.
El siguiente trabajo es una investigación sobre la imagen que se tenía en el siglo XIX en la Península Ibérica acerca del adulterio femenino, un delito que es y ha sido muy rechazado por la sociedad y su moral. Para ello, se ha hecho una... more
El siguiente trabajo es una investigación sobre la imagen que se tenía en el siglo XIX en la Península Ibérica acerca del adulterio femenino, un delito que es y ha sido muy rechazado por la sociedad y su moral. Para ello, se ha hecho una comparación entre las dos novelas cumbre que tratan este tema en España y Portugal, La Regenta (1884-1885) de Leopoldo Alas Clarín, y El Primo Basilio (1878) de Eça de Queirós. De este modo, se pretende analizar detalladamente las causas, los momentos culmen y las consecuencias del adulterio para cada uno de los implicados en el mismo. Se observa el camino recorrido por Ana Ozores y Luisa de Brito Carvalho hacia el fatal desenlace, la diferencia entre sus matrimonios, la insistencia romántica del pretendiente de cada una de ellas y sus inclinaciones místicas o la inexistencia de estas.
La comunicació presenta un recull de materials didàctics en què es planteja una via alternativa, des d’una perspectiva de gènere, per a l’ensenyament de la història de la literatura espanyola i catalana (des de la metodologia de la... more
La comunicació presenta un recull de materials didàctics en què es planteja una via alternativa, des d’una perspectiva de gènere, per a l’ensenyament de la història de la literatura espanyola i catalana (des de la metodologia de la literatura comparada) en el primer curs de Batxillerat. Per a això, es fa un recorregut a través de la història literària, començant per l’edat mitjana i arribant fins a la literatura actual, a la recerca dels dos arquetips femenins més recurrents: la femme fatale i la donna angelicata. L’objectiu d’aquest plantejament és transmetre que la literatura no és un objecte d’estudi, una assignatura més, sinó una eina de coneixement, ja que, a través de l’estudi de la literatura, s’accedeix a la cultura i ideologia imperant. Per tant, un canvi d’enfocament en la seua didàctica pot implicar la superació dels tòpics i prejudicis misògins.
El contingut d’aquest treball es motiva per la necessitat d’adoptar una perspectiva de gènere en el procés d’ensenyament-aprenentatge de totes les assignatures presents en el currículum. La proposta d’educació literària plantejada en aquesta comunicació es veu lligada a la realitat cultural i lingüística dels i de les alumnes de la Comunitat Valenciana. Per això, es proposa i mpartir la història de la literatura de manera conjunta. Aquesta pràctica pretén fomentar la comparació entre mostres literàries tan properes i acostar la literatura a la realitat de l’alumnat. Així mateix, pel fet que, generalment, les assignatures de Llengua castellana i literatura i Llengua valenciana i literatura s’imparteixen de forma completament diferent, és necessari crear consciència que, efectivament, es tracta de dues llengües iguals i vàlides en tots els àmbits i que han evolucionat en un mateix territori, amb un context històric i social comú.
La comunicación presenta una recopilación de materiales didácticos en la que se plantea una vía alternativa para la enseñanza de la historia de la literatura española y responde a la necesidad de abordar todas las asignaturas desde una... more
La comunicación presenta una recopilación de materiales didácticos en la que se plantea una vía alternativa para la enseñanza de la historia de la literatura española y responde a la necesidad de abordar todas las asignaturas desde una perspectiva de género, tal y como reclama la Ley 17/2015. Está orientada para el primer curso de Bachillerato, puesto que se trata de un recorrido a través de la historia literaria, desde la Biblia hasta la literatura realista naturalista del siglo XIX, que se corresponde con lo que el currículo dicta para dicha etapa educativa. En un intento de acercar la literatura a la vida y a la realidad de los alumnos y alumnas, el hilo conductor de la programación serán las tipologías femeninas a lo largo de la literatura: la mujer depredadora frente a la mujer “ángel del hogar”. El objetivo de este planteamiento es transmitir que la literatura no es solamente un objeto de estudio, una asignatura más, sino una herramienta de conocimiento. El proyecto literario propuesto consiste en transmitir, a partir de las muestras textuales, no solamente una literatura contextualizada en su época histórica, sino también como expresión de una cultura y, sobre todo, como alternativa a la ideología dominante. Por lo tanto, fomenta la formación del espíritu crítico en torno a la sociedad patriarcal en la que los alumnos y alumnas se están formando. En consecuencia, un cambio de enfoque en su didáctica puede suponer la superación de los tópicos y prejuicios machistas. En cuanto a las actividades, se han diseñado ocho: la metodología seguida, el Aprendizaje basado en proyectos, marca como inicio de una programación una actividad motivadora, en este caso relacionada con los arquetipos femeninos promovidos por la Biblia, las siguientes seis se corresponden a cada una de las etapas literarias tratadas (Edad Media, Renacimiento, Barroco, Ilustración, Romanticismo y Realismo-Naturalismo) y la última equivale a la tarea final, de producción literaria.
La siguiente comunicación es una recopilación de materiales didácticos en la que se plantea una vía alternativa, desde una perspectiva de género, para la enseñanza de la historia de la literatura española en el primer curso de... more
La siguiente comunicación es una recopilación de materiales didácticos en la que se plantea una vía alternativa, desde una perspectiva de género, para la enseñanza de la historia de la literatura española en el primer curso de Bachillerato. Para ello, se recorre la literatura en busca de los dos arquetipos femeninos más recurrentes: la femme fatale y la donna angelicata. El objetivo de este planteamiento es transmitir que la literatura no es solamente un objeto de estudio, una asignatura más, sino una herramienta de conocimiento, puesto que, a través de su estudio, se accede a la cultura e ideología imperantes. Por lo tanto, un cambio de enfoque en su didáctica puede suponer la superación de los tópicos y prejuicios machistas. En este caso se expondrá la unidad didáctica dedicada al siglo XIX, más concretamente, al Realismo y Naturalismo. Para trabajar esta corriente literaria en las aulas de 1º de Bachillerato, generalmente se escogen fragmentos de La Regenta (1884-1885) de Leopoldo Alas. No obstante, puesto que es una obra que ya se trata en la programación de los libros de texto, se ha elegido la obra de Benito Pérez Galdós de temática parecida (mujer adúltera), Fortunata y Jacinta (1886-1887). Esta elección se debe, sobre todo, a la presencia de dos personajes tan significativos desde el punto de vista de los arquetipos buscados en este trabajo: por un lado, está Fortunata, la mujer rebelde, mala y adúltera, y, por el otro, Jacinta, la perfecta casada, santa y ángel.
El presente artículo es un análisis de la importancia que tiene la ideología en los medios de comunicación y de las estrategias discursivas empleadas para ‘camuflarla’. Más concretamente, se centra en la cobertura mediática que tuvo en... more
El presente artículo es un análisis de la importancia que tiene la ideología en los medios de comunicación y de las estrategias discursivas empleadas para ‘camuflarla’. Más concretamente, se centra en la cobertura mediática que tuvo en España la victoria de Syriza en las elecciones helenas del año 2015.
En la concepción y percepción que los españoles tenían de la situación en Grecia y este partido particular, tuvo un papel muy importante la prensa como medio de difusión de ideas. Por esta razón, el corpus textual de este estudio está compuesto por artículos editoriales de diferentes periódicos españoles y sus respectivas portadas del día 26 de enero. Esto nos permite descubrir la imagen que se construye y difunde discursivamente de este hecho, pero también cómo se deforma la información cuando entra en juego la ideología del medio divulgador.
El siguiente artículo es una investigación sobre los personajes con mayor relevancia y participación dentro del ménage à trois que se forma en la novela cumbre que trata el adulterio en España, La Regenta (1884-1885) de Clarín. De este... more
El siguiente artículo es una investigación sobre los personajes con mayor relevancia y participación dentro del ménage à trois que se forma en la novela cumbre que trata el adulterio en España, La Regenta (1884-1885) de Clarín. De este modo, se pretende realizar la descripción de Ana Ozores, Fermín de Pas, Álvaro Mesía y Víctor Quintanar. El objetivo es entender, a través de sus prosopografías y etopeyas, las razones de cada uno de los personajes, el porqué de sus actuaciones y anhelos y los motivos que empujaron la historia hacia su trágico final.
Pòster "El podcasting como herramienta de aprendizaje y evaluación de asignaturas de lengua (L1) en el sistema educativo superior" Autores: Juan Martínez-Gil y Diana Nastasescu 11th International Congress of Educational Sciences... more
Pòster "El podcasting como herramienta de aprendizaje y evaluación de asignaturas de lengua (L1) en el sistema educativo superior"

Autores: Juan Martínez-Gil y Diana Nastasescu

11th International Congress of Educational Sciences and Development, 18/10/2023 - 20/10/2023
La hibridación entre lo periodístico y lo literario recibe el nombre de Periodismo literario y constituye un campo en el que las artes estilísticas de la construcción narrativa características de la literatura de ficción ayudan a atrapar... more
La hibridación entre lo periodístico y lo literario recibe el nombre de Periodismo literario y constituye un campo en el que las artes estilísticas de la construcción narrativa características de la literatura de ficción ayudan a atrapar la fugacidad de los acontecimientos, lo que es en esencia el periodismo. Así, los recursos expresivos literarios son utilizados para expresar verdades universales en términos actuales.

En la formación de los futuros periodistas es relevante el conocimiento de las similitudes y diferencias entre la producción literaria y la producción del discurso periodístico –al igual que el resultado de la hibridación de ambas–, con tal de ser capaces de crear textos estilísticamente atractivos y persuasivos.

En el presente póster describimos las herramientas utilizadas en la asignatura Periodismo y literatura, impartida en el cuarto curso del Grado en Periodismo, para que los futuros profesionales de la comunicación adopten una visión amplia de la competencia lingüística y literaria. Para ello, se procede a la lectura analítico-crítica de columnas y artículos de opinión –dos géneros textuales típicamente periodístico-literarios– con tal de advertir las posibilidades comunicativas e informativas que la forma de expresión, el punto de vista, los recursos estilísticos y los recursos pragmáticos pueden aportar a los textos, y la manera en la que estos potencian los niveles de la lengua.

Los resultados se han observado en los trabajos finales del alumnado matriculado en la asignatura, en los que han construido un texto periodístico-literario y, a continuación, han comentado los recursos utilizados y los efectos y el valor expresivos que estos tienen.

Por lo tanto, esta propuesta ofrece una alternativa metodológica y potencia la formación de periodistas con estilo propio y pensamiento crítico y reflexivo. La idoneidad de la lectura como medio para aprender a escribir y pensar se ha observado en la evolución del estudiantado.
La sociedad decimonónica burguesa intenta imponer a las mujeres el rol de ángel del hogar, demostrando así la veracidad de la definición que Judith Butler (2002, 18) ofrece del sexo como un ideal regulatorio que se materializa mediante... more
La sociedad decimonónica burguesa intenta imponer a las mujeres el rol de ángel del hogar, demostrando así la veracidad de la definición que Judith Butler (2002, 18) ofrece del sexo como un ideal regulatorio que se materializa mediante ciertas prácticas sumamente reguladas. Dicho proyecto se lleva a cabo utilizando la literatura como instrumento domesticador y moralizante. Sin embargo, a través de la narrativa realista-naturalista se puede observar la capacidad de actuación de los individuos y la resistencia de sus cuerpos a acatar las normas que se les intentan imponer. La cultura y el discurso pueden atrapar al sujeto, pero no conformarlo (Butler 2011, 278). El tema del adulterio es muy antiguo y surge con regularidad en todas las literaturas (La historia de Genji de Murasaki en el siglo XI, La Princesa de Clèves de Madame de La Fayette, en el siglo XVII, entre muchas otras), pero solo durante el Realismo alcanza su cualidad más alta. Fue retratado por primera vez por el escritor francés Gustave Flaubert en Madame Bovary (1856-1867), y después seguido en otros países. Los conflictos matrimoniales y el adulterio (o la sospecha y las murmuraciones de la vecindad) llevan a los protagonistas a duelos funestos. En la presente investigación se observará y analizará la relación entre la infidelidad femenina y el duelo entre sus dos pretendientes (marido contra adúltero). El adulterio es, según Simone de Beauvoir, la única elección libre de la mujer casada y su forma de escapar del hastío eterno y el aburrimiento que el matrimonio decimonónico suponía. Las mujeres insatisfechas se intentan rebelar, pero la ley determinista del destino fatal acaba siendo impuesta por el ambiente, motivo típicamente naturalista.
El periodismo y la literatura han estado relacionados desde la toma de conciencia por parte de políticos y comerciantes de la importancia de las gacetas y los periódicos para influir en la sociedad. La unión entre ambos géneros se... more
El periodismo y la literatura han estado relacionados desde la toma de conciencia por parte de políticos y comerciantes de la importancia de las gacetas y los periódicos para influir en la sociedad. La unión entre ambos géneros se consolidó en la segunda mitad del siglo XIX, periodo caracterizado por la doble ocupación de los intelectuales en la esfera pública: periodistas y novelistas (por ejemplo, Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán, Leopoldo Alas, Vicente Blasco Ibáñez, entre otros). El seminario "Periodismo y literatura: perspectivas de género" pondrá en relieve esta relación desde la perspectiva de análisis de los estudios de género. En él analizaremos 'El bovarismo en las novelas de adulterio' y 'El testimonio como herramienta periodística para la reivindicación'. La sesión dedicada al bovarismo describirá la etimología del término que da nombre al trastorno para después dar ejemplos textuales de sus síntomas y consecuencias en diferentes novelas de adulterio europeas de la segunda mitad del siglo XIX: Madame Bovary (1857) de Gustave Flaubert, La regenta (1884-1885) de Leopoldo Alas, El primo Basilio (1878) de Eça de Queirós y Cécile (1886) de Theodor Fontane. Por último, se buscará la influencia del síndrome y de la novela de Flaubert en la actualidad en muestras de la cultura popular contemporánea. Las relaciones entre el periodismo y la literatura encontrarán continuación a lo largo del siglo XX y todavía en la actualidad, aunque no siempre de manera amable: muestra de ello es la polémica afirmación del poeta mexicano Salvador Novo en la que considera el ejercicio del periodismo como prostitución literaria. La concepción del literato que practica el periodismo se ha transformado en la actualidad en la de el/la periodista que practica la literatura en el caso de la novela testimonial (como en los trabajos de la premio Nobel Svetlana Aleksiévich). La segunda sesión analizará precisamente esta literatura a partir de las publicaciones de diversxs periodistas (Cristina Fallarás o Rubén Serrano, por ejemplo.) que han trabajado en España en los últimos años a partir de relatos testimoniales para dar voz a las injusticias acaecidas en términos de género y sexualidad. Por lo tanto, en ambas sesiones se podrá observar esta estrecha relación y los efectos de la incursión del discurso periodístico en el proceso creativo, y viceversa. Así, la literatura es entendida como herramienta de cambio y reivindicación social y de género.
Vicent Salvador, Adéla Kot’átková & Ignasi Clemente eds. Discourses on the Edges of Life. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company, 2020. 196 pp. Colección IVITRA Research in Linguistics and Literature. Studies, Editions... more
Vicent Salvador, Adéla Kot’átková & Ignasi Clemente eds. Discourses on the Edges of Life. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company, 2020. 196 pp. Colección IVITRA Research in Linguistics and Literature. Studies, Editions and Translations, vol. 26. ISBN: 978-90-272-0537-7.
Vicent Salvador & Agnese Sampietro eds. Undestanding the Discourse of Aging. A Multifaceted Perspective. Cambridge Scholars Publishing, 2020. 344 pp. ISBN: 978-1-5275-5785-7.
Casanova Ávalos, Manuela; Fortuño Llorens, Santiago (eds.), "Estudios de filología española: una selección / Germà Colón Domènech, Castelló de la Plana", Publicacions de la Universitat Jaume I, Universität Basel, 2017, pp. 899 p.
Continuará… Sagas literarias en el género negro y policiaco español, de
Sánchez Zapatero, J. y À. Martín Escribà. Barcelona: Alrevés, 2017, 217 pp.
ISBN: 978-84-16328-88-8.
Usos políticos del lenguaje. Un discurso paradójico, de Gallardo Paúls, B. Madrid: Anthropos, 2014, 206 pp. ISBN: 9788415260851. Pseudopolítica: el discurso político en las redes sociales, de Gallardo Paúls, B. y S. Enguix Oliver.... more
Usos políticos del lenguaje. Un discurso paradójico, de Gallardo Paúls, B. Madrid: Anthropos, 2014, 206 pp. ISBN: 9788415260851.
Pseudopolítica: el discurso político en las redes sociales, de Gallardo Paúls, B. y S. Enguix Oliver. Valencia: Universitat de València, 2016, 208 pp. ISBN: 9788460867371.
La Universitat Jaume I de Castelló organiza la primera edición del Simposi Internacional d’Interdisciplinarietat en les Humanitats, que tendrá lugar el 23 de mayo del 2024. A medida que el siglo XXI avanza, las complejidades del mundo... more
La Universitat Jaume I de Castelló organiza la primera edición del Simposi Internacional d’Interdisciplinarietat en les Humanitats, que tendrá lugar el 23 de mayo del 2024. A medida que el siglo XXI avanza, las complejidades del mundo actual exigen una aproximación integral a la comprensión de las cuestiones humanas. Así, este simposio emerge como un fórum dinámico donde académicos, investigadores y profesionales provenientes de diversos campos dialoguen y colaboren para trascender las fronteras disciplinarias que a menudo han limitado la comprensión profunda de los asuntos
humanos.
La importancia de la transversalidad en los estudios humanísticos se hace evidente en la capacidad de esta aproximación para abordar las problemáticas desde múltiples perspectivas, enriqueciendo así las interpretaciones y las soluciones posibles. Mediante esta intersección de ideas y metodologías, el simposio pretende fomentar la creación de un terreno común donde las humanidades se conviertan en un mosaico vibrante de conocimiento que puede dar respuesta a los retos emergentes de la sociedad contemporánea. En este espacio, la transversalidad no solo es una elección intelectual, sino una necesidad para profundizar en la comprensión de los complejos tejidos que conforman la condición humana en toda su diversidad.
Por favor, enviad el título y el resumen de su propuesta (250-400 palabras
aproximadamente) acompañados de una nota biográfica breve (un párrafo) antes del 30 de enero de 2024.
La Universitat Jaume I de Castelló organitza la primera edició del Simposi Internacional d’Interdisciplinarietat en les Humanitats, que tindrà lloc el 23 de maig del 2024. A mesura que el segle XXI avança, les complexitats del món actual... more
La Universitat Jaume I de Castelló organitza la primera edició del Simposi Internacional d’Interdisciplinarietat en les Humanitats, que tindrà lloc el 23 de maig del 2024. A mesura que el segle XXI avança, les complexitats del món actual exigeixen una aproximació integral a la comprensió de les qüestions humanes. Així, aquest simposi emergeix com un fòrum dinàmic on acadèmics, investigadors i professionals provinents de diversos camps dialoguen i col·laboren per transcendir les fronteres disciplinàries que sovint han limitat la comprensió profunda dels assumptes humans.
La importància de la transversalitat en els estudis humanístics es fa evident en la capacitat d'aquesta aproximació per abordar problemàtiques des de múltiples perspectives, enriquint així les interpretacions i les solucions possibles. Mitjançant aquesta intersecció d'idees i metodologies, el simposi pretén fomentar la creació d'un terreny comú on les humanitats es converteixen en un mosaic vibrant de coneixement que pot donar resposta als reptes emergents de la societat contemporània. En aquest espai, la transversalitat no només és una elecció intel·lectual, sinó una necessitat per aprofundir en la comprensió dels complexos teixits que conformen la condició humana en tota la seva diversitat.
Per favor, envieu el títol i el resum de la seva proposta (250-400 paraules aproximadament) acompanyats d'una nota biogràfica breu (un paràgraf) abans del 30 de gener de 2024.
Aquesta obra col·lectiva, cinquena edició, és una denúncia a les violències masclistes i de gènere. Els relats d'aquest llibre mostren de manera didàctica situacions de la vida diària en les quals es poden revelar des de les agressions... more
Aquesta obra col·lectiva, cinquena edició, és una denúncia a les violències masclistes i de gènere. Els relats d'aquest llibre mostren de manera didàctica situacions de la vida diària en les quals es poden revelar des de les agressions físiques i sexuals als micromachismes que perduren en la societat actual. Únicament, si reconeixem els signes podem treballar per una societat més justa per a dones i homes.
Aquesta obra col·lectiva, sisena edició, és una denúncia a les violències masclistes i de gènere. Els relats d'aquest llibre mostren de manera didàctica situacions de la vida diària en les quals es poden revelar des de les agressions... more
Aquesta obra col·lectiva, sisena edició, és una denúncia a les violències masclistes i de gènere. Els relats d'aquest llibre mostren de manera didàctica situacions de la vida diària en les quals es poden revelar des de les agressions físiques i sexuals als micromachismes que perduren en la societat actual. Únicament, si reconeixem els signes podem treballar per una societat més justa per a dones i homes.