Books by Alejandro Pérez-Olivares
En la mañana del 28 de marzo de 1939, los servicios de propaganda del «nuevo estado» franquista r... more En la mañana del 28 de marzo de 1939, los servicios de propaganda del «nuevo estado» franquista rodaron las primeras imágenes de la ocupación militar de Madrid al final de la Guerra Civil. Comenzaba entonces un tiempo que la literatura de posguerra describió con precisión: para algunas personas, aquella ciudad era la mirada alta por la alegría de la «liberación»; para otras, el rostro cabizbajo y huidizo para evitar ser alcanzadas por el peso del pasado. ‘Madrid cautivo. Ocupación y control de una ciudad (1936-1948)’ profundiza en otras realidades alejadas de las cámaras y los libros, y supone la primera aproximación nítidamente urbana a esa posguerra definida por los contrastes. Lo hace a partir del análisis integrado de los planes de ocupación de la ciudad, del despliegue de la arquitectura de control tras la entrada del ejército franquista y de la dimensión social de la victoria militar. El libro se adentra en los orígenes del orden público franquista, en las políticas de control social aplicadas en la ciudad y en la conmemoración y retribución de los vencedores a través de un análisis interdisciplinar, a medio camino entre la sociología, la geografía, la ecología política y los estudios posconflicto.
Las tropas franquistas no solo ganaron la guerra con la derrota del ejército republicano. Necesit... more Las tropas franquistas no solo ganaron la guerra con la derrota del ejército republicano. Necesitaron desarrollar un control efectivo del territorio y la población. La Victoria se impuso en el campo de batalla, pero también se construyó día a día, por medio de la implantación de una tupida red formada por jueces, militares, policías, terror y delación. Calle a calle, portal a portal, esta máquina de control peinó la ciudad de Madrid con el propósito de detener, encarcelar y ejecutar a los rebeldes, aislar a sus afines y castigar a quienes les protegían.
Este libro transita por los recodos de una investigación policial que dio comienzo en mayo de 1939. El proceso judicial apuntó sobre uno de los espacios más importantes para comprender la movilización política de los años treinta y la violencia en la retaguardia republicana durante la Guerra Civil: el cine Europa. A partir del sumario de «los del Europa» se reconstruye una historia de control que nos sumerge en las raíces sociales de la violencia franquista. Una historia extremadamente específica y personal y, a la vez, la historia de miles y miles de personas perseguidas por la dictadura.
Con esta reflexión sobre la vigilancia urbana y la restricción del espacio público, escrita desde un tiempo paradójico, marcado por la llamada inseguridad ciudadana, se pretende observar también algunos de los peligros de nuestro presente. ¿Quiénes fueron «los del Europa» y qué puede ilustrar su historia casi ochenta años después?
Coordinator (with Daniel Oviedo)
Journal Articles by Alejandro Pérez-Olivares
Historia Contemporánea, 2024
Este artículo analiza la continuidad de la guerra civil española más allá del último parte oficia... more Este artículo analiza la continuidad de la guerra civil española más allá del último parte oficial de guerra. Lo hace desde la adaptación y la actualización de las agencias de control franquista, especialmente de sus servicios de inteligencia y de recuperación de documentos. Mediante el uso de la prosopografía, este estudio dialoga con la historiografía del denominado «giro victimario» a través de la identificación de trayectorias tanto individuales como institucionales. Las páginas que siguen se centran, especialmente, en dos estudios de caso: el Servicio de Información y Policía Militar (SIPM) y la Delegación del Estado para la Recuperación de Documentos (DERD). Ambas agencias permiten comprender la estrecha vinculación entre los últimos compases del conflicto y la consolidación del heterogéneo aparato institucional de la dictadura franquista. Se plantea, así, la estrecha relación entre la circulación de la información, la producción documental y la defensa del orden público.
Cuadernos de Historia Contemporánea, 2023
Una experiencia de investigación en un archivo judicial franquista es el origen de u... more Una experiencia de investigación en un archivo judicial franquista es el origen de una cuestión concreta: ¿por qué el historiador del siglo XXI y el juez de 1939 llegan a hacerse las mismas preguntas? Aunque el debate sobre la violencia franquista ha experimentado una profunda renovación en las últimas décadas, apenas se ha interrogado por el origen de la documentación que las investigaciones utilizan como “fuente”. A partir de un estudio de caso, la ocupación de Madrid al final de la Guerra Civil, este artículo subraya la continuidad entre la producción de información por parte de la Auditoría de Guerra del Ejército de Ocupación, la máxima autoridad jurídico-militar tras la proclamación del “estado de guerra”, su conversión en documento con una finalidad represiva, los avatares de su gestión archivística y la propia interpretación historiográfica de la violencia franquista de ocupación. En este sentido, se pretende llamar la atención sobre las consecuencias epistemológicas y hermenéuticas de naturalizar el documento como “fuente” y el “archivo” como repositorio documental. Para llevar a cabo esta argumentación, en el texto se movilizan recursos analíticos procedentes de la historia sociocultural de la violencia y de la archivística histórica. Asimismo, se propone la noción de “práctica archivística punitiva” como una herramienta útil para renovar las interpretaciones de las lógicas de la violencia sublevada/franquista.
Journal of Historical Geography, 2022
Combining environmental history and urban political ecology lens, this article examines the polit... more Combining environmental history and urban political ecology lens, this article examines the political management of hunger in the context of the Francoist rule of Madrid – the first European capital city to undergo military occupation during the new setting of ‘total war’, only five months prior to the beginning of the Second World War. This article argues that resource management during the early years of Francoism, specifically the distribution and consumption of said resources, was framed within a broader project of urban population control. In order to do this, the present article builds on the concept of metabolism to interpret the city as a set of socio-environmental and political relationships that take place in, from, and through the urban agglomeration.
Urban History, 2022
For some years, the historiography on Francoist violence has engaged with debates developed by Eu... more For some years, the historiography on Francoist violence has engaged with debates developed by European scholars on the importance of citizen collaboration in authoritarian regimes. In some cases, denunciations made by ‘ordinary men’ have been quantified to establish the extent of violence in everyday life, without taking other qualitative criteria into account. This article explores the importance of urban criteria such as neighbourhood, sociability and mobility in the scope of Francoist violence, taking the military occupation of Madrid at the end of the Spanish Civil War as a case-study.
Rubrica Contemporánea, X, 19, 2021
RESUMEN El objetivo de este artículo es examinar el funcionamiento de los dispositivos de control... more RESUMEN El objetivo de este artículo es examinar el funcionamiento de los dispositivos de control social de la dictadura franquista en la vida cotidiana, prestando una atención preferente a la dimensión espacial. De una parte, el texto aborda las políticas estatales para el reordenamiento y la creación de nuevos espacios a través de los que controlar la existencia diaria de la población. De otra, evalúa el papel de los sujetos, poniendo de manifiesto su capacidad de agencia para implementar, obstaculizar, resignificar o negociar desde abajo dichas políticas. Con el fin de complejizar la misma noción de control social, el trabajo se basa en las aportaciones teóricas de la historia de la vida cotidiana y del giro espacial y se apoya en fuentes documentales de distinta naturaleza. De este modo, el trabajo explora los espacios en los que se produjo la relación entre los dispositivos y la población, evidenciando el dinamismo, las ambigüedades y la fluidez que caracterizaron tales interacciones.
Hispania Nova, 19, 2021
Resumen: Este artículo reinterpreta las ocupaciones que definieron el marco de la "guerra total" ... more Resumen: Este artículo reinterpreta las ocupaciones que definieron el marco de la "guerra total" desde la historia urbana y a partir de la comparación de tres ciudades: Madrid, Ámsterdam y París. Para ello, considera la influencia de fenómenos típicamente asociados al mundo urbano como el anonimato, la movilidad, la delicada distribución de recursos o la propia escala de las ciudades en el mantenimiento del orden de los regímenes de ocupación iniciados en 1939, 1940, 1944 y 1945. El texto se estructura a partir de tres estudios de caso: el tipo de administración durante la ocupación, civil o militar; la colaboración de la población con las autoridades y la construcción del orden posconflicto a partir de las rupturas y continuidades que definieron las ciudades ocupadas.
Abstract: This article offers a reinterpretation of the occupations that defined the "total war" historical context from the perspective of urban history and by putting into comparison three different cities: Madrid, Amsterdam, and Paris. In order to do this, it considers the influence of several realities typically associated to the urban world such as anonymity, mobility, the delicate distribution of resources or the cities scale itself in the maintenance of the order initiated by occupation regimes in 1939, 1940, 1944, and 1945. The text is organized around three case studies: the type of administration during the occupation, civil or military; the collaboration of the population with the authorities and the construction of post-conflict order based on the ruptures and continuities that defined the occupied cities.
Historia Social, 97, 2020
Este texto se sitúa en la encrucijada formada tanto por la fructífera tradición de los estudios p... more Este texto se sitúa en la encrucijada formada tanto por la fructífera tradición de los estudios punitivos como por las novedosas aportaciones del estudio de las actitudes de la población bajo regímenes dictatoriales, y utiliza el contexto de la ocupación militar de Madrid para proponer la definición de la dictadura como régimen de control. Identificaré el control social como práctica a través de la extensión de algunos de los dispositivos de control que protagonizaron la posguerra y que evaluaron las expresiones de la sociedad urbana, la experiencia durante el conflicto y expresaron la forja del orden social franquista. En este sentido, analizo el claro sentido punitivo del control franquista, pero también su proyección en la conformación de sus apoyos sociales, para entender el proyecto de dominación de la dictadura.
Represura. Nº 3, Nueva Época, 2018
En los últimos años, la historiografía española ha desarrollado fructíferas líneas de investigaci... more En los últimos años, la historiografía española ha desarrollado fructíferas líneas de investigación en torno a la represión franquista del libro. El objetivo de este artículo es explorar los diferentes repertorios punitivos de la dictadura que apuntaron a la letra impresa, a partir de las diferentes fases de la Guerra Civil y la planificación de la ocupación
de las grandes ciudades republicanas. Nuestra intención es preguntarnos por el potencial punitivo de las bibliotecas incautadas en las ocupaciones del final de la guerra, y así considerar la letra impresa como un elemento activo, y no solo pasivo, en las diferentes formas que adoptó el sistema represivo franquista. Para ello, estudiamos la importancia que adquirió la biblioteca del Archivo de la Cruzada, origen
de algunas de las colecciones del actual Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, y el “Boletín de Información Antimarxista”, un proyecto del policía Eduardo Comín Colomer.
Desde hace algún tiempo, la historiografía internacional ha centrado su
atención en las posguerra... more Desde hace algún tiempo, la historiografía internacional ha centrado su
atención en las posguerras como un tiempo donde las rupturas y las continuidades han marcado la construcción de nuevos regímenes, la gestión de la violencia y el trauma o la reconstrucción de la sociedad tras la guerra. Este texto trata de delinear el primer año de la Victoria franquista tras la Guerra Civil española desde la óptica de la
ocupación de Madrid y la reflexión desde los estudios posconflicto. ¿Cómo de nuevo fue el nuevo Estado franquista? ¿Qué importancia tuvo el pasado reciente en la construcción de la dictadura?
Studia Historica. Historia Contemporánea, Vol. 34 (2016), pp. 301-331.
Target Madrid: plans for occupation and design of public order during the Spanish Civil War.- Thi... more Target Madrid: plans for occupation and design of public order during the Spanish Civil War.- This article looks at Spanish Civil War and violence in those days from a different point of view. On the one hand, I try to explain the military coup of July 1936 as a reaction against the experience of Modernity in the spanish cities, focusing on Madrid. On the other, I try to go in depth into the functional logic of violence instead of the hegemonic historiographical proposals. It is necessary to explain the sequence 2nd Republic-Coup-War in the mid-long range to understand the significance of Francoist Public Order model. Using the occupation plan for Madrid by Franco’s Headquarters and Servicio de Recuperación de Documentos paperwork, this article attempts to get the Dictatorship’s view about public space and sociocultural transformations in the early decades of xxth Century.
In the last few years explanations of violence in the Spanish Civil War have undergone substantia... more In the last few years explanations of violence in the Spanish Civil War have undergone substantial transformations. New sources, new methods and new reflections on the centrality of violence during the Francoist regime and war period have facilitated one of the most meaningful reinterpretations of Spanish society in the 1930s and 40s.
Special Issues by Alejandro Pérez-Olivares
Rubrica Contemporánea, Vol. X, nº 19., 2021
Este texto presenta los artículos que componen el dossier "Espacios de conflicto: el giro espacia... more Este texto presenta los artículos que componen el dossier "Espacios de conflicto: el giro espacial en la historiografía española", correspondiente al Vol. X, nº 19, de la revista Rubrica Contemporánea (2021).
Hispania Nova, 2021
Este texto presenta los artículos que componen el dossier "Tiempos de ocupación: experiencias, ro... more Este texto presenta los artículos que componen el dossier "Tiempos de ocupación: experiencias, rostros y espacios en una Europa en guerra (1936-1945)". En este sentido, se centra en las principales problemáticas que permiten comprender las ocupaciones en el marco de la "guerra total". Este fenómeno transnacional es abordado través de diferentes estudios de caso en España, Países Bajos y Francia. Palabras clave: Ocupaciones-Guerra total-"Guerra civil europea"-Historia transnacional. Abstract: This text introduces the contributions that make up this special issue called 'Times of occupation: Experiences, Faces and Spaces in Europe at war (1936-1945)'. In this sense, it focuses on the main questions that allow us to understand the occupations during the 'total war era', a transnational reality which is addressed thanks to different case studies in Spain, the Netherlands and France.
Book Chapters by Alejandro Pérez-Olivares
Vidas sin pan. El hambre en la memoria de la posguerra española, 2023
Este texto supone un primer acercamiento a la escasez como marco de análisis para explorar la ges... more Este texto supone un primer acercamiento a la escasez como marco de análisis para explorar la gestión política del hambre en la dictadura de Franco. Las siguientes páginas presentan la ciudad como un estudio de caso para ponderar la escasez como factor estructural y estructurante del hambre de posguerra. Para argumentar esta hipótesis de trabajo, después de esta introducción abordaré las dificultades del abastecimiento urbano desde las ocupaciones de ciudades en los últimos compases de la guerra, una cuestión todavía periférica en la historiografía. En la siguiente sección, situaré en los distritos de Carabanchel Bajo y Vallecas una primera reconstrucción de las condiciones materiales que definieron los locales de Auxilio Social. Señalar los límites de las aproximaciones cuantitativas a la escasez hace necesario deconstruir la noción de «recurso» para explicar los condicionamientos de la labor de Auxilio Social, matizar sus posibilidades asistenciales reales y, al mismo tiempo, abrir el campo de análisis a la comparación de su labor frente a
otros espacios de encuadramiento.
La guerra de España en nuestras raíces. Ancestros, subjetividad y el oficio de historiador ., 2022
El franquismo en caleidoscopio. Perspectivas y estudios transdisciplinares sobre la dictadura, 2021
Uploads
Books by Alejandro Pérez-Olivares
Este libro transita por los recodos de una investigación policial que dio comienzo en mayo de 1939. El proceso judicial apuntó sobre uno de los espacios más importantes para comprender la movilización política de los años treinta y la violencia en la retaguardia republicana durante la Guerra Civil: el cine Europa. A partir del sumario de «los del Europa» se reconstruye una historia de control que nos sumerge en las raíces sociales de la violencia franquista. Una historia extremadamente específica y personal y, a la vez, la historia de miles y miles de personas perseguidas por la dictadura.
Con esta reflexión sobre la vigilancia urbana y la restricción del espacio público, escrita desde un tiempo paradójico, marcado por la llamada inseguridad ciudadana, se pretende observar también algunos de los peligros de nuestro presente. ¿Quiénes fueron «los del Europa» y qué puede ilustrar su historia casi ochenta años después?
Journal Articles by Alejandro Pérez-Olivares
Abstract: This article offers a reinterpretation of the occupations that defined the "total war" historical context from the perspective of urban history and by putting into comparison three different cities: Madrid, Amsterdam, and Paris. In order to do this, it considers the influence of several realities typically associated to the urban world such as anonymity, mobility, the delicate distribution of resources or the cities scale itself in the maintenance of the order initiated by occupation regimes in 1939, 1940, 1944, and 1945. The text is organized around three case studies: the type of administration during the occupation, civil or military; the collaboration of the population with the authorities and the construction of post-conflict order based on the ruptures and continuities that defined the occupied cities.
de las grandes ciudades republicanas. Nuestra intención es preguntarnos por el potencial punitivo de las bibliotecas incautadas en las ocupaciones del final de la guerra, y así considerar la letra impresa como un elemento activo, y no solo pasivo, en las diferentes formas que adoptó el sistema represivo franquista. Para ello, estudiamos la importancia que adquirió la biblioteca del Archivo de la Cruzada, origen
de algunas de las colecciones del actual Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, y el “Boletín de Información Antimarxista”, un proyecto del policía Eduardo Comín Colomer.
atención en las posguerras como un tiempo donde las rupturas y las continuidades han marcado la construcción de nuevos regímenes, la gestión de la violencia y el trauma o la reconstrucción de la sociedad tras la guerra. Este texto trata de delinear el primer año de la Victoria franquista tras la Guerra Civil española desde la óptica de la
ocupación de Madrid y la reflexión desde los estudios posconflicto. ¿Cómo de nuevo fue el nuevo Estado franquista? ¿Qué importancia tuvo el pasado reciente en la construcción de la dictadura?
Special Issues by Alejandro Pérez-Olivares
Book Chapters by Alejandro Pérez-Olivares
otros espacios de encuadramiento.
Este libro transita por los recodos de una investigación policial que dio comienzo en mayo de 1939. El proceso judicial apuntó sobre uno de los espacios más importantes para comprender la movilización política de los años treinta y la violencia en la retaguardia republicana durante la Guerra Civil: el cine Europa. A partir del sumario de «los del Europa» se reconstruye una historia de control que nos sumerge en las raíces sociales de la violencia franquista. Una historia extremadamente específica y personal y, a la vez, la historia de miles y miles de personas perseguidas por la dictadura.
Con esta reflexión sobre la vigilancia urbana y la restricción del espacio público, escrita desde un tiempo paradójico, marcado por la llamada inseguridad ciudadana, se pretende observar también algunos de los peligros de nuestro presente. ¿Quiénes fueron «los del Europa» y qué puede ilustrar su historia casi ochenta años después?
Abstract: This article offers a reinterpretation of the occupations that defined the "total war" historical context from the perspective of urban history and by putting into comparison three different cities: Madrid, Amsterdam, and Paris. In order to do this, it considers the influence of several realities typically associated to the urban world such as anonymity, mobility, the delicate distribution of resources or the cities scale itself in the maintenance of the order initiated by occupation regimes in 1939, 1940, 1944, and 1945. The text is organized around three case studies: the type of administration during the occupation, civil or military; the collaboration of the population with the authorities and the construction of post-conflict order based on the ruptures and continuities that defined the occupied cities.
de las grandes ciudades republicanas. Nuestra intención es preguntarnos por el potencial punitivo de las bibliotecas incautadas en las ocupaciones del final de la guerra, y así considerar la letra impresa como un elemento activo, y no solo pasivo, en las diferentes formas que adoptó el sistema represivo franquista. Para ello, estudiamos la importancia que adquirió la biblioteca del Archivo de la Cruzada, origen
de algunas de las colecciones del actual Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, y el “Boletín de Información Antimarxista”, un proyecto del policía Eduardo Comín Colomer.
atención en las posguerras como un tiempo donde las rupturas y las continuidades han marcado la construcción de nuevos regímenes, la gestión de la violencia y el trauma o la reconstrucción de la sociedad tras la guerra. Este texto trata de delinear el primer año de la Victoria franquista tras la Guerra Civil española desde la óptica de la
ocupación de Madrid y la reflexión desde los estudios posconflicto. ¿Cómo de nuevo fue el nuevo Estado franquista? ¿Qué importancia tuvo el pasado reciente en la construcción de la dictadura?
otros espacios de encuadramiento.
http://www.librosdelaballena.com/acero-de-madrid-epopeya/nuestra-edicion/
https://puv.uv.es/madrid-cautivo.html
Créditos de las imágenes:
Fotografías tomadas en la calle San Timoteo y el Paseo de los Olivos, Madrid. Septiembre de 2020.
Imágenes del archivo personal de Milagros García y Vicente Pérez-Olivares.
Archivo General e Histórico de la Defensa (Madrid).
Con la colaboración de Abraham Gragera recitando un fragmento de 'La poesía' ("El tiempo menos solo", Pre-Textos, 2012).
El resto del texto está extraído del epílogo de "Madrid cautivo".
https://puv.uv.es/madrid-cautivo.html
Grabado en Ciudad Universitaria, Madrid. Septiembre de 2020.
Con la colaboración de Alba Fernández Gallego. Texto extraído de la introducción.
https://puv.uv.es/madrid-cautivo.html
Grabado en el Puente de Toledo, Madrid. Septiembre de 2020.
Con la colaboración de Carlos Píriz. Texto extraído del capítulo 2.
https://puv.uv.es/madrid-cautivo.html
Grabado en la calle Miguel Ángel, Madrid. Septiembre de 2020.
Con la colaboración de Daniel Oviedo Silva y Juan Carlos García Funes. Texto extraído del capítulo 3.
https://puv.uv.es/madrid-cautivo.html
Grabado en el Templo de Debod, Madrid. Septiembre de 2020.
Con la colaboración de Zira Box. Texto extraído del capítulo 6.
https://puv.uv.es/madrid-cautivo.html
Grabado en el barrio de Lavapiés, Madrid. Septiembre de 2020.
Con la colaboración de Manuela Bergerot. Texto extraído de la introducción.
"Victoria y control en el Madrid ocupado. Los del Europa (1938-1946).
Editorial Traficantes de Sueños
https://www.traficantes.net/libros/victoria-y-control-en-el-madrid-ocupado
La memoria sirve para olvidar. La paradójica sentencia del historiador Pierre Chaunu nos debe empujar a desconfiar tanto de los relatos de la Memoria como los relatos de la Historia académica. Porque el pasado es un lugar incómodo, peligroso para nuestra felicidad, para la supervivencia de las relaciones personales y nuestras alianzas políticas en el presente. ¿Acaso no se esconde una historia embarazosa detrás de toda familia, de toda amistad, de toda comunidad o militancia? En esta sesión nos queremos preguntar sobre las estrategias para adentrarse en un pasado, personal y colectivo, que suele ser incómodo, y sobre las consecuencias emocionales que debemos estar dispuestos a aceptar. También, desde el escepticismo frente a cualquier relato, queremos explorar otros soportes que pueden atesorar un recuerdo. Si las palabras quieren engañarnos quizá podamos confiar en los objetos, en las cosas olvidadas y perdidas bajo tierra y más que una escritura del pasado y de la memoria debamos consagrarnos a su arqueología.
¿Puede la ficción otorgarnos la justicia que la realidad nos niega? ¿Puede crear el teatro el lugar donde se redima un pasado frustrante o frustrado? Si es así, ¿cómo hacerlo? La solución puede pasar tanto por el ejercicio de memoria y de denuncia, como por la recreación de todos aquellos posibles caminos de la historia y que fueron, sin embargo, abortados por la guerra, por el trauma, por la dictadura. Proponer que no hay alternativas para alcanzar hoy una sociedad más justa supone mostrar que la historia de un progreso inevitable es, también, la de un fracaso igualmente inevitable. Debemos también reflexionar sobre las relaciones entre los relatos sobre el pasado, las nociones de justicia y las posibilidades de la dramaturgia, explorando los conceptos de verdad y ficción.
Quizá la historia no sólo la hayan escrito los vencedores, quizá únicamente la escriban, día a día, hombres que ejercen alguna cuota de poder. La historia olvida incluso cuando recuerda desde la derrota, y todavía quedan muchas reflexiones por hacerse acerca del sufrimiento de aquellas personas a las que se les negó el protagonismo en los relatos históricos. Las propuestas de Walter Benjamin nos incitan a volver la mirada a las víctimas involuntarias del arrollador progreso de la historia. También a recordar que escribir la historia de la civilización es siempre un acto de barbarie que somete a los derrotados. Incluso en los relatos de los vencidos hay excluidos, y las múltiples banderas del progreso y la emancipación pueden simbolizar la subordinación de las mujeres, la aniquilación del disidente o la exclusión de los diferentes.
Las relaciones entre el teatro y los pasados traumáticos son de naturaleza compleja y conflictiva. Un teatro para la dictadura no sólo puede indicar aquel que se pone a su servicio, sino también el que nos ayude a aprehender el pasado en toda su complejidad.
Proponemos esta sesión partiendo por el difícil encaje de dramaturgos, actores, directores y otras gentes de la escena en los regímenes dictatoriales (o acaso, en todo régimen político) y desde esa óptica nos planteamos qué teatro se puede hacer para vivir en tiempos de excepción. Queremos reflexionar sobre cómo los pasados traumáticos conmocionan el teatro, tanto el que se hizo como el que está por venir: ¿salen los autores y los textos indemnes de su paso por las dictaduras y los acontecimientos que jalonan la historia negra del siglo XX?
El teatro ha sido, desde sus orígenes, un crisol de la memoria colectiva, memoria que se destila, se encarna y se actualiza en cada representación. Convencidos de que la frontera entre ficción histórica y reconstrucción del pasado es mucho más porosa de lo que normalmente se quiere reconocer, creemos que ambos colectivos – historiadores y artistas – han de internarse en el campo del contrario: los escritores de historiografía en la ficción y los escritores de ficción en la historiografía; para regresar luego transformados por las nuevas experiencias y con nuevos arsenales que permitan tejer relatos desde el diálogo y el intercambio. Rescataremos del olvido y del silencio, acontecimientos, procesos y circunstancias de nuestra historia reciente (1920-1970, aprox.) susceptibles de nutrir una dramaturgia contra el olvido.
española parece algo ya bastante asumido por los investigadores que se
dedican al estudio de la dictadura...
Estas jornadas de estudio plantean repensar la Guerra Civil, su recuerdo y sus consecuencias en la posguerra que le siguió desde un lugar apenas explorado hasta la fecha: Madrid. Ciudad, capital, frente y retaguardia. Éstas fueron las coordenadas que la definieron, y no sólo hasta 1939. Para llevar a cabo esta reflexión contaremos con las investigaciones más novedosas al respecto.
También queremos proponer otra forma de investigar desde la Universidad. En este marco presentaremos el atlas histórico on-line que está desarrollando nuestro proyecto de investigación. Una iniciativa que pretende ser una forma de comunicación con la sociedad, una construcción colaborativa del conocimiento sobre el pasado desde el presente. Y para cerrar las jornadas, contaremos con la ayuda de colegas de diferentes universidades, con quienes evaluaremos la pertinencia de otra pregunta: ¿qué importancia tuvo Madrid entre 1936 y 1948?
XXII Cursos Internacionales de Verano-Otoño 2021.
Universidad de Extremadura.
Link: https://www.youtube.com/watch?v=JEIuUoXjMR8.
In this sense, the evaluation of the roots, the forms and the development of these historical realities between 1939 and 1948 is the main question I would like to answer in this dissertation. In other words, the main hypothesis of my work lies on the relation of social control with the construction of public order and social order senses by Francoist dictatorship. With regard to the previous statement, the following hypothesis have a methodological meaning and they are defined according to my approximation to the city.
Thus, I will try to understand it in two ways. On the one hand, Madrid should be perceived as an urban space which Francoist occupation Army had to deal with. In this way, the majority of the methodological tools used in this investigation are determined by the so-called "Spatial turn", which can be defined as a way to understand historical events not only from the space but through it. As an interdisciplinary methodology, I have dealt with different maps which have been defined as representations of Francoist power. Some maps were created by Franco's Headquarters and others try to draw the military manoeuvre of occupation, recording, denunciations, social and political reports and rewards through housing from the space. On the other, 1939 is not being just considered as a moment for breakdown. Particularly, Madrid was a place where continuity and radical break processes faced each other sociological, symbolic, material or cultural ways. In this sense, I will use the interdisciplinary nature of post-conflict studies to judge the role played by the violence in the forge of Francoist state and the reconstruction of Madrid's society after war. This is the reason why this thesis is not only in debt with both Radical and Cultural Geography and Urban Anthropolgy but Sociology, Criminology, Social Psychology or even Political Ecology...
https://www.facebook.com/grupoinvestigacion.madridcontemporaneo/media_set?set=a.715208705214530.1073741836.100001762212219&type=1&pnref=story