Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
In this article, I demonstrate that, of the two horoscopes transmitted by the Anonymous Commentary on Ptolemy’s ‘Tetrabiblos’, edited by Hieronymous Wolf, Basel, 1559, pp. 98 and 112, the first (H1) corresponds to an actual birth that... more
In this article, I demonstrate that, of the two horoscopes transmitted by the Anonymous Commentary on Ptolemy’s ‘Tetrabiblos’, edited by Hieronymous Wolf, Basel, 1559, pp. 98 and 112, the first (H1) corresponds to an actual birth that took place in Lower Egypt on 25 June 448 AD, while the second (H2) is the same horoscope, slightly modified to fit the specific example for which it provides the illustration. The new date proposed here for H1 is important for establishing a more precise chronology of the Anonymous Commentary, since it not only provides a terminus post quem for its composition (from the middle of the fifth century onwards) but also a particular geographical environment in the proximity of Alexandria. Given the large amount of formal and structural similarities which can be readily observed between the Anonymous Commentary and commentaries on Plato and Aristotle composed by Ammonius and his disciples in Alexandria, it becomes impossible not to link the work of the anonymous commentator to the Neoplatonic school of Alexandria of the fifth and sixth centuries, led by the philosopherAmmonius and his brother Heliodorus.
In this paper, a proposal is made that the Anonymous Commentary to Ptolemy’s Tetrabiblos (Anon. in Ptol.) was composed not before 467 and not after 575 AD. In establishing the terminus post quem and the terminus ante quem, the Author... more
In this paper, a proposal is made that the Anonymous Commentary to Ptolemy’s Tetrabiblos (Anon. in Ptol.) was composed not before 467 and not after 575 AD. In establishing the terminus post quem and the terminus ante quem, the Author relies on astronomical data provided by the Anonymous himself in his commentary to Ptolemy, Tetrabiblos (=Ptol. Tetr.) II.10 (p. 76, ll. 16-29 Wolf). In this passage, he reports that his master completely succeeded in interpreting the appearance of a celestial beam (δοκός) as a sign of a great loss of trunks, after which a naval battle took place where many ships were sunk; moreover, the master of the anonymous commentator predicted that the comet would remain visible until the end of Mercury’s retrogradation, and so it happened. As will be seen below, it is possible to crosscheck all this data to obtain a precise date of the comet’s appearance: 467 AD, 1 year before the naval battle of Cape Bon (468 AD). These years are also consistent with the dating that can be obtained from one of the horoscopes transmitted by the anonymous commentary (p. 98 Wolf), which corresponds to a birth that actually took place in Lower Egypt on 25 June 448 AD.
El Comentario Anónimo al Tetrabiblos de Tolomeo (Anon. in Ptol.) contiene un horóscopo (Wolf, p. 98) que puede datarse el 25 de junio de 448, en el bajo Egipto. Otras noticias de carácter astronómico ofrecidas por el maestro del... more
El Comentario Anónimo al Tetrabiblos de Tolomeo (Anon. in Ptol.) contiene un horóscopo (Wolf, p. 98) que puede datarse el 25 de junio de 448, en el bajo Egipto. Otras noticias de carácter astronómico ofrecidas por el maestro del comentarista anónimo en el escolio a Ptol. Tetr. 2.10 (p. 76, ll. 16-29 Wolf) permiten fijar la composición de Anon. in Ptol. entre 467 y 575ca. Por otro lado, esta datación entre los siglos V-VI, así como la localización del horóscopo a mitad del s. V en Alejandría y su entorno, son congruentes con los estrechos paralelismos estilísticos y estructurales que cualquier lector de Anon. in Ptol. puede percibir entre esta obra y los comentarios a Platón y Aristóteles compuestos por Amonio y sus discípulos en la escuela neoplatónica de Alejandría desde 470ca. hasta 570ca. En este artículo, presentamos varios indicios que apuntan con verosimilitud a la hipótesis de que el maestro del comentarista anónimo, cuyo relato en el libro 2 nos ha permitido establecer la cr...
The aim of this paper is to explain why the author of the Anonymous Commentary to Ptolemy’s Tetrabiblos (Anon. in Ptol.) occasionally calls Ptolemy ὁ παλαιός. There are strong reasons why this lectio, preserved by most manuscripts,... more
The aim of this paper is to explain why the author of the Anonymous Commentary
to Ptolemy’s Tetrabiblos (Anon. in Ptol.) occasionally calls Ptolemy ὁ
παλαιός. There are strong reasons why this lectio, preserved by most manuscripts,
should be retained in the critical text. To that end, a comparison is made between
the diff erent meanings and functions of the phrases ὁ παλαιός / οἱ παλαιοί in late
astrological texts, on the one hand, and in Neoplatonist commentaries, on the other.
The main conclusion strongly suggests that, in this respect, Anon. in Ptol. is rather
in line with the exegetical techniques developed by Neoplatonic schools between the
5th and the 6th centuries CE.
Al final del libro primero del Comentario Anónimo al Tetrabiblos de Tolomeo (Anon. in Ptol.), algunos manuscritos transmiten un texto titulado Sobre los signos que indican los deseos amorosos. Su primer parágrafo es el capítulo 27 de la... more
Al final del libro primero del Comentario Anónimo al Tetrabiblos de Tolomeo (Anon. in Ptol.), algunos manuscritos transmiten un texto titulado Sobre los signos que indican los deseos amorosos. Su primer parágrafo es el capítulo 27 de la traducción griega (ca. 1000 d.C.) de la Gran Introducción a la astrología de Abū Ma‘shar (787-886; en latín, Apomasar; en castellano, Albumasar). Pero la autoría de los parágrafos 2-7 resulta mucho más problemática, pues su rastro no aparece en la obra editada del astrólogo persa. A falta de una confirmación definitiva, que solo podrá venir de la edición del corpus completo de Abū Ma‘shar, en este artículo ofrecemos la primera edición crítica de ese texto, así como un análisis comparativo de sus tecnicismos y doctrina astrológica con pasajes paralelos encontrados en otras traducciones griegas del astrólogo persa realizadas en Bizancio.
The aim of this paper is to examine the strong formal and structural similarities that bind the "Anonymous Commentary to Ptolemy’s 'Tetrabiblos'" (Anon. in Ptol.) to the set of commentaries produced by Ammonius and his disciples at... more
The aim of this paper is to examine the strong formal and structural similarities that bind the "Anonymous Commentary to Ptolemy’s 'Tetrabiblos'" (Anon. in Ptol.) to the set of commentaries produced by Ammonius and his disciples at Alexandria between the fifth and the sixth centuries. There are indeed some relevant features shared by all of these works: 1) the occasional use of ὁ παλαιός to mean the author of the commented text; 2) the systematic practice of the ‘double discussion’ technique (προθεωρία / λέξις); 3) common exegetical wordings and phrases. All of these features, I claim, strongly suggest that Anon. in Ptol. might well have been a minor product of the post-Ammonius Alexandrian Neoplatonic school.
The aim of this paper is to examine the textual history of the "Anonymous Commentary on Ptolemy’s Tetrabiblos", so that it will be possible to achieve a new and modern critical edition of the greek text, which can be used instead of that... more
The aim of this paper is to examine the textual history of the "Anonymous Commentary on Ptolemy’s Tetrabiblos", so that it will be possible to achieve a new and modern critical edition of the greek text, which can be used instead of that published by Wolff (Basel, 1559).
Research Interests:
A new critical edition and Spanish translation of the first 37 scholia of the "Anonymous Commentary on Ptolemy’s Tetrabiblos" is presented here. This is a foretaste of the whole edition of the greek text, which is still in progress and... more
A new critical edition and Spanish translation of the first 37 scholia of the "Anonymous Commentary on Ptolemy’s Tetrabiblos" is presented here. This is a foretaste of the whole edition of the greek text, which is still in progress and intends to replace the edition published by Wolff (Basel, 1559).
Research Interests:
Edición crítica de un epítome inédito de los Tesoros de Antíoco, con un amplio estudio introductorio de la tradición manuscrita.
Amplio análisis crítico de la reconstrucción del libro de Heráclito por S. Mouraviev.
La restitución del cuerpo completo o, al menos, de la fisonomía general de una obra compuesta por alguno de los pensadores presocráticos, recuperada como nuevo Pélope o Diónisos textual a partir de los disiecta membra recogidos por la... more
La restitución del cuerpo completo o, al menos, de la fisonomía general de una obra compuesta por alguno de los pensadores presocráticos, recuperada como nuevo Pélope o Diónisos textual a partir de los disiecta membra recogidos por la tradición indirecta, se antoja como una suerte de rêve défendu para el filólogo o el historiador de la filosofía antigua. Por ello, Heraclitea IV. A Refectio constituye una de las empresas más ambiciosas que se conozcan en el estudio actual de la filosofía antigua, pues ofrece la primera reconstrucción integral, debida a Serge N. Mouraviev, de la estructura, el contenido e incluso la redacción misma del libro que Heráclito de Éfeso escribió hace alrededor de 2500 años.
Sobre este tema central, un grupo internacional de expertos entabla en este espacio una discusión científica, en diálogo constructivo con interpretaciones previas, sobre la muy particular fortuna de dicho libro y de las concepciones a las que sirvió de vehículo, con especial énfasis en el eco efectivo que tuvo en su época y en la posteridad, a partir de una valoración objetiva de la reconstrucción filológica y la lectura filosófica subyacentes a la nueva Refectio, sobre cuyos problemas todavía no resueltos o recién identificados aportan nuevas evidencias y propuestas exegéticas.
The ancient Greek literature has left to us nine false epistles of Heraclitus, in which the philosopher is characterized as a Cynic-Stoic model of sage who lives according to nature. The knowledge of the divine laws that govern the world... more
The ancient Greek literature has left to us nine false epistles of Heraclitus, in which the philosopher is characterized as a Cynic-Stoic model of sage who lives according to nature. The knowledge of the divine laws that govern the world and the practice of virtue position Heraclitus on a superior level, from which he is able to attack his fellow citizens of Ephesus on specific occasions in the life of the city. But in this fictional reconstruction of the circumstances and thought of Heraclitus, it can be seen how certain rules operate in order to maintain a minimum requirement of historical verisimilitude: Heraclitus is characterized from features and actions known to us by his own fragments, and his philosophical τύπος, although strongly influenced by the stoic-cynical ideal, does have some connections with the genuine thought of Heraclitus. In this paper we shall evaluate the evidence provided by the Epistles of pseudo-Heraclitus in connection to the problem of orality and literacy regarding the Heraclitus’s book.
Research Interests:
In this paper we discuss the main interpretations that scholars have given to Heraclitus’s fragment B 44 and offer a new emendation on the grounds of what it is known about the political life of Ephesus and the role Heraclitus has played... more
In this paper we discuss the main interpretations that scholars have given to Heraclitus’s fragment B 44 and offer a new emendation on the grounds of what it is known about the political life of Ephesus and the role Heraclitus has played in it.
Research Interests:
Research Interests:
A lo largo del s. VI a. C., los primeros investigadores jonios de la naturaleza escogieron como medio de expresión un procedimiento hasta entonces prácticamente inexplorado: la escritura en prosa. Esta tecnología se había probado antes... more
A lo largo del s. VI a. C., los primeros investigadores jonios de la naturaleza escogieron como medio de expresión un procedimiento hasta entonces prácticamente inexplorado: la escritura en prosa. Esta tecnología se había probado antes sólo en el terreno de la legislación escrita de las ciudades, que recurría a enormes inscripciones en piedra para dar publicidad a las leyes y normativas de la comunidad. Esta publicidad servía además para sancionar con la firmeza de lo perdurable la autoridad cívica de la que emanaba una ley de obligado cumplimiento.
En este trabajo, intentamos mostrar que los modos de producción y publicación de las leyes sirvieron en cierta medida a los primeros filósofos como modelos de referencia para la publicación de sus propios tratados en prosa (συγγραφή). Esa publicación existió sin duda, pero no fue exigida principalmente por una demanda lectora, sino que perseguía revestir el mensaje encerrado en el rollo de papiro con la autoridad asociada a la promulgación escrita de las leyes. Se trataba, pues, de un gesto simbólico de mediación entre el filósofo y la ciudad: al equiparar su obra a la ley de la ciudad, aquél reivindicaba la fuerza normativa y universal del cosmos descrito en el tratado en prosa, que enunciaba leyes válidas para todos los hombres y en todas partes. En este trabajo, exploraremos esta hipótesis estudiando el trasfondo sociopolítico que se perfila tras la publicación de los tratados de Anaximandro, Anaxímenes y, sobre todo, Heráclito. La ofrenda del libro de Heráclito al templo de Ártemis en Éfeso puede ser interpretada desde esta nueva perspectiva.
Unlike the poetic books, which provided a record of a continuously renewed orality, prose books gave a singular importance to the codification of knowledge itself. These reflections will also lead us to the possible meanings that can be... more
Unlike the poetic books, which provided a record of a continuously renewed orality, prose books gave a singular importance to the codification of knowledge itself. These reflections will also lead us to the possible meanings that can be attributed to the votive dedication of the book of Heraclitus in the temple of Artemis in Ephesus.
Se intenta definir con precisión el concepto de publicación en la Grecia arcaica, distinguiendo entre las funciones del libro poético y las de los tratados en prosa que empiezan a ser editados desde Anaximandro de Mileto en adelante.
In his De exilio, Plutarch establishes a narrow link between choosing a new city and choosing a new way of life in exile. The central subject of Plutarch’s reflection on this topic focuses on how and where to live a good life, when exile... more
In his De exilio, Plutarch establishes a narrow link between choosing a new city and choosing a new way of life in exile. The central subject of Plutarch’s reflection on this topic focuses on how and where to live a good life, when exile makes it necessary to pursue a life detached from politics. Plutarch's solution is to turn exile into an opportunity to enjoy tranquillity. In this paper, I intend to study the theme of cosmopolitanism as discussed in 'De exilio' and to show how closely it is related to Plutarch’s eschatological thought as expressed in 'De facie in orbe lunae'.
Research Interests:
Was the epicurean clinamen the doctrine which lies behind the adventitious motion or faculty of the soul, described by Plutarch — and criticized by Chrysippus — in Stoic. rep. 23? Is the random swerve of the atoms in the void the model we... more
Was the epicurean clinamen the doctrine which lies behind the adventitious motion or faculty of the soul, described by Plutarch — and criticized by Chrysippus — in Stoic. rep. 23? Is the random swerve of the atoms in the void the model we need to explain why we can make choices without preference, for exemple between two indistinguishable drachmas? In this paper we will try to prove that, even though the clinamen may be in theory applied to render an account of random choice, it makes no sense that the epicureans would created a new category of motion that would arise only exceptionally and that imply for them no challenge at all.
Research Interests:
La estructura tripartita del alma de los dioses transforma en doctrina más o menos sistemática lo que en el Fedro de Platón no pasaba de ser una metáfora alegórica, la del carruaje alado del alma y su cochero. En la tradición platónica,... more
La estructura tripartita del alma de los dioses transforma en doctrina más o menos sistemática lo que en el Fedro de Platón no pasaba de ser una metáfora alegórica, la del carruaje alado del alma y su cochero. En la tradición platónica, este tema encontró un débil eco en las versiones que de él dieron Alcínoo y Plutarco, pero, tras la crítica de Plotino, fue abandonado. Aún así, tendremos ocasión de observar que hay una cierta unidad de análisis en el planteamiento y desarrollo de tal doctrina.
Research Interests:
"In chapter 23 of !e Contradictions of the Stoics, Plutarch, far from referring to the Epicurean theory of clinamen, gives a puzzling description of the academic interpretation of the theory of ἐπελεύσεις/occurrentia by Ariston of... more
"In chapter 23 of !e Contradictions  of the Stoics, Plutarch, far from referring to the Epicurean theory of clinamen, gives a puzzling description of the academic interpretation of the theory of ἐπελεύσεις/occurrentia  by Ariston of Chios. Arguing against the doctrine of the Stoic Ariston, Arcesilaus tried to demonstrate to his antagonist that the assent does not serve as a starting point for the impulse when one is forced to opt for one of two indistinguishable representations (e. g. to choose one of two identical drachmas). In order to release the impulse from the tyranny of such representations, and not to fall into paralysis, some philosophers – according to our hypothesis, Arcesilaus and Academics in controversy with the Stoic Ariston –, have located in the central commanding faculty of the soul a kind of adventitious movement or faculty that, providing an instantaneous inclination, sets in motion the impulse without the need of assent.
Research Interests:
Por ser la 'Doctrina estoica' de Quevedo originalmente un prefacio al 'Manual' de Epicteto, Quevedo decide dejar para mejor ocasión la respuesta a la totalidad de los ataques de Plutarco y concentra su esfuerzo apologético en algunas de... more
Por ser la 'Doctrina estoica' de Quevedo originalmente un prefacio al 'Manual' de Epicteto, Quevedo decide dejar para mejor ocasión la respuesta a la totalidad de los ataques de Plutarco y concentra su esfuerzo apologético en algunas de las paradojas contenidas en el opúsculo, breve y truncado, que en los manuscritos plutarqueos ha sido transmitido bajo el título de 'Sinopsis de: Que los estoicos dicen cosas más absurdas que los poetas'.
En esta obra, que no es exactamente un compendio sino una versión literal pero incompleta de un tratado perdido más largo, Plutarco ridiculiza jocosamente la imagen popular del sabio estoico, absolutamente imperturbable y colmado de virtudes, y muestra al lector que los rasgos más notorios de ese personaje lleno de contradicciones son mucho más difíciles de creer que las más disparatadas ficciones de los poetas. El propósito de este trabajo no es otro que estudiar la recepción de esos pasajes de Plutarco en la 'Doctrina estoica' de Quevedo, y para ello trataremos de identificar con exactitud la fuente de la traducción quevediana, así como evaluar las principales soluciones expresivas que la versión castellana deja traslucir en su diálogo con el texto subyacente.
Como documento literario y confesión personal, este texto de Plutarco no necesita —menos que ningún otro— palabras de introducción ni paráfrasis más o menos ilustrativas. La única lectura genuina de la carta plutarquea es la que hace de... more
Como documento literario y confesión personal, este texto de Plutarco no necesita —menos que ningún otro— palabras de introducción ni paráfrasis más o menos ilustrativas. La única lectura genuina de la carta plutarquea es la que hace de ella un encuentro directo de sensibilidades, la del lector y la del autor. El cometido de este trabajo –nuestra humilde contribución en homenaje al profesor Italo Gallo– no es otro que el de ofrecer al lector interesado una traducción castellana de esta epístola, seguida de un breve comentario sobre la estructura compositiva y los temas principales (filosóficos y literarios) de la Carta de consolación a la esposa.
En el capítulo 44 de Las contradicciones de los estoicos (1054B-1055C), Plutarco registra literalmente las ideas de Crisipo en torno a la localización espacial del mundo: “porque (el cosmos) está en el centro” (1054C); “porque, en cierto... more
En el capítulo 44 de Las contradicciones de los estoicos (1054B-1055C), Plutarco registra literalmente las ideas de Crisipo en torno a la localización espacial del mundo: “porque (el cosmos) está en el centro” (1054C); “porque, en cierto modo, se da la circunstancia de que la sustancia (del mundo) ha venido ocupando desde siempre el lugar central” (1054D). Según Crisipo, no es ésta una cuestión indiferente, porque, si imagináramos el mundo en otra parte, es decir, fuera de su posición central, estaría sometido a una destrucción completa (1054C). Plutarco transmite a los lectores una interpretación del pensamiento de Crisipo en términos rigurosamente cosmológicos: si el mundo está en el centro y el centro se define respecto a un perímetro exterior, el mundo sólo puede estar en el centro del vacío, ese océano ilimitado de extensión incorpórea, intangible y desierta que rodea el cosmos de los estoicos. Pero esta hipótesis de Crisipo, tal como la interpreta Plutarco, entraña el absurdo evidente de que el vacío es, en el pensamiento estoico, infinito e isótropo: al carecer de límites y de vectores espaciales (centro / periferia, arriba / abajo, derecha / izquierda), no tiene sentido ni tan siquiera imaginar un centro del vacío. La contradicción denunciada por Plutarco se sustancia en el hecho de que el propio Crisipo, basándose en esos mismos argumentos, ha atacado a Epicuro por defender el movimiento descendente de los átomos en el vacío (1054B-C). En este trabajo se muestran las implicaciones que para el pensamiento estoico tiene ese concepción espacial del cosmos y cómo aquellas permitirían esquivar la crítica de Plutarco.
Uno de los rasgos definitorios del carácter de Sófocles en la tradición biográfica y en el rico anecdotario conservado sobre su personalidad es el buen humor (εὐκολία = 'eukolía'), el buen talante en sus relaciones sociales y familiares.... more
Uno de los rasgos definitorios del carácter de Sófocles en la tradición biográfica y en el rico anecdotario conservado sobre su personalidad es el buen humor (εὐκολία = 'eukolía'), el buen talante en sus relaciones sociales y familiares. Que ya era visto así por sus propios contemporáneos lo prueban testimonios paralelos de Aristófanes, Platón y su amigo el poeta Ión de Quíos. Este carácter afable y optimista es tanto más llamativo cuanto que se dibuja sobre un paisaje pesimista, el de su dilatada producción trágica. Pero la 'eukolía' de Sófocles es también, en la imagen que de él nos ha transmitido la biografía antigua, un rasgo de carácter aparejado a su talante ‘vitalista’ y a su franca afición a los placeres refinados que le dispensaban las formas de relación erótica características de la Atenas clásica: el amor pederástico y el amor de las heteras. Un conjunto de anécdotas biográficas, casi todas transmitidas por Ateneo en el libro 13 del 'Banquete de los Sofistas', nos presentan esta rara conjunción de encanto personal y hedonismo cultivado que define el estilo vital de Sófocles, tanto en su madurez como en su vejez.
En este contexto, resulta interesante examinar la recepción platónica de la 'eukolía' de Sófocles, llevada a cabo por Céfalo en el libro primero de la República (329b): al elegir a Sófocles como su modelo a imitar en la administración de la vejez, que le permitió a aquél liberarse de los placeres del amor como de un «amo rabioso y salvaje», Céfalo reinterpreta el buen talante de Sófocles como una disposición positiva para vivir felizmente sin la seducción del erotismo, cuando ya el cuerpo no responde a sus estímulos, y ello en un personaje que había destacado a lo largo de su vida por su apego a los goces del amor. En este trabajo se estudia en qué medida el episodio del libro primero de la República es o no contradictorio tanto con la tradición biográfica antigua, que nos presenta a un Sófocles amante hasta el último suspiro de su vida, como con el testimonio de su propia obra sobre la vejez, y si es posible considerar la recepción platónica de esta anécdota biográfica como una relectura original de Platón, destinada a suministrar a Céfalo un modelo insigne de templanza en la vejez, que tuvo un éxito singular en la literatura posterior.
Contents, dating, palaeographical analysis, history of the manuscript and its stemmatic relationships with Xenophon’s tradition. Discussion of variants in the texts of Diogenes and Plutarch.
Inventario de los códices griegos de Plutarco (work in progress).
En una comunicación presentada al IX Congreso Español de Estudios Clásicos , ensayábamos la restitución de una pequeña laguna que, como en tantos otros pasajes del Erótico de Plutarco, presentaba el texto de los manuscritos en 759 C. En... more
En una comunicación presentada al IX Congreso Español de Estudios Clásicos , ensayábamos la restitución de una pequeña laguna que, como en tantos otros pasajes del Erótico de Plutarco, presentaba el texto de los manuscritos en 759 C. En nuestra propuesta, nos apartábamos de la restitución de Wyttenbach —que se acepta habitualmente en las ediciones modernas de Plutarco— y dábamos una nueva interpretación del pasaje en cuestión a la luz de un análisis comparativo de la doctrina plutarquea sobre el amor y el referente ideológico en que ésta descansa, que no es otro que la teoría erótica de Platón. En este artículo, nos proponemos apoyar la interpretación entonces avanzada con argumentos internos (es decir, extraídos del Amatorius de Plutarco) que, por falta de espacio, no encontraron sitio en la comunicación original pero que no son menos importantes para la completa restitución de la laguna y la correcta valoración de su congruencia con el contexto mediato e inmediato del diálogo plutarqueo.
This article tries to show —through a single but illuminating example— how the variable interpretation of the intertextual relations that occur between the dialogues of Plato and the work of Plutarch, a Platonist of the first and second... more
This article  tries to show  —through a single but illuminating example— how the variable interpretation of the intertextual relations that occur between the dialogues of Plato and the work of Plutarch, a Platonist of the first and second century, can powerfully condition the translations of Plutarquean texts. In a brief passage of the Dialogue on Love (759 DE), we find a distinction between two innate faculties of the soul corresponding to the field of action and influence of Aphrodite and Ares, respectively. From the partly omitted reference to Plato contained in the Plutarch’s text, we can deduce that the two «powers» of the soul alluded to (the affinity with beauty and the repulsion of ugliness) correspond to the two inferior parts of the soul according to Plato. The present work highlights the implications of this identification in the light of the medioplatonic doctrines concerning the composite nature of the soul, both divine and human, as well as the role of Eros as the guiding faculty of psyche.
Research Interests:
The aim of this paper is to study the textual tradition of this work by Plutarch and to discuss the text of several passages. The author, who has edited this work five years ago, justifies his choices at length and proposes a new... more
The aim of this paper is to study the textual tradition of this work by Plutarch and to discuss the text of several passages. The author, who has edited this work five years ago, justifies his choices at length and proposes a new emendation to Exil. 602 E: καὶ τὸ τῆς οἰκουμένης ἡγεμονικὸν καὶ κύριον instead of καὶ τὸ τῆς οἰκουμένης ἡγεμονικὸν ἱερόν (codd.).
Research Interests:
Research Interests:
El análisis de ciertos temas relacionados con la doctrina de la οἰκείωσις no está del todo ausente en las obras zoopsicológicas de Plutarco, en las cuales nuestro autor ensaya una especie de adaptación de algunos aspectos de esa doctrina... more
El análisis de ciertos temas relacionados con la doctrina de la οἰκείωσις no está del todo ausente en las obras zoopsicológicas de Plutarco, en las cuales nuestro autor ensaya una especie de adaptación de algunos aspectos de esa doctrina a sus propios intereses filosóficos. En primer lugar, el breve tratado ’De amore prolis’ –una declamación oratoria de juventud que, aunque incompleta, está sembrada de tópicos y ejemplos extraídos del acervo de la teoría estoica de la οἰκείωσις– reelabora y recrea con acentos personales las ideas estoicas corrientes sobre la relación entre el amor paternal y la justicia: el amor por los hijos es tan innato en los hombres como en los animales, como prueba la aptitud natural del cuerpo humano para la procreación; pero si en los animales no va más allá de la utilidad, en los hombres siembra las semillas de la justicia y la filantropía. En segundo lugar, el capítulo tercero de 'De sollertia animalium' (su obra más madura en este campo)  contiene una serie de argumentos gnoseológicos a favor de la conocida tesis de que los animales están provistos de razón. Tales argumentos, en efecto, se apoyan en una doctrina de la percepción de "lo que les es propio y ajeno" donde, por debajo de la terminología estoica, se deja adivinar un esquema parcialmente acorde con la psicología de Aristóteles. Nuestro estudio se detiene en el peculiar tratamiento que hace Plutarco de los temas de la οἰκείωσις en las dos obras mencionadas.
For Plutarch, the instinctive tendency that living beings feel towards whatever preserves their body healthy and sound is indicative, against the Stoics, of the necessity of taking into account the bodily goods (health, strength, beauty,... more
For Plutarch, the instinctive tendency that living beings feel towards whatever preserves their body healthy and sound is indicative, against the Stoics, of the necessity of taking into account the bodily goods (health, strength, beauty, etc.) as an integral part of a happy life, although subordinating them to the exercise of virtue.
En la relación pederástica clásica, tal como se expone en el relato mítico del Fedro, la locura amorosa enviada por el dios arrastra al amante en pos de la belleza del amado, como quien sigue el hilo de Ariadna que lo conduce a la belleza... more
En la relación pederástica clásica, tal como se expone en el relato mítico del Fedro, la locura amorosa enviada por el dios arrastra al amante en pos de la belleza del amado, como quien sigue el hilo de Ariadna que lo conduce a la belleza verdadera, que empieza a vislumbrar en algún rincón de su memoria. La manía del amante es un elemento esencial en el amor filosófico: abre los ojos de la memoria, empuja hacia la excelencia de la conducta, contagia al amado de amor simpático y eleva las almas de ambos, procurándoles las alas perdidas. Como es sabido, la ingravidez del alma que ama o es amada es inseparable del dominio sobre el propio cuerpo, de la moderación o, aún más, de la abstención completa de los placeres corporales. Pero lo importante aquí es que la moderación del amante coexiste con su estado maniático. No se trata, en efecto, de un primer estadio de la relación amorosa que desemboca naturalmente en una amistad tranquila y serena —la calma tras la tormenta—, sino que la locura es la más alta forma de expresión del amor filosófico, el lazo más sagrado que existe entre los amantes. Si examinamos la doctrina de la locura amorosa en el Eroticus de Plutarco, es fácil comprobar que sus formulaciones, tomadas aisladamente, coinciden casi literalmente con las de Platón, pero, sin embargo, han cambiado manifiestamente la contextualización de esta doctrina, así como los personajes que interpretan el juego amoroso. A la luz de estos cambios se analiza un pasaje de la obra plutarquea (759 C-D) y se propone una nueva restitución de la laguna indicada por Xylander.
Research Interests:
El tema de los géneros de vida no parece haber quedado al margen de los intereses literarios de Plutarco. Así lo demuestra el hecho de que en el Catálogo de Lamprias encontremos tres títulos relativos a la discusión de los distintos modos... more
El tema de los géneros de vida no parece haber quedado al margen de los intereses literarios de Plutarco. Así lo demuestra el hecho de que en el Catálogo de Lamprias encontremos tres títulos relativos a la discusión de los distintos modos de vida. Por desgracia, ninguna ha llegado hasta nosotros, ni íntegra ni fragmentariamente. Ello nos obliga a hacer una exploración, por vía indirecta, en el conjunto de la obra conservada de Plutarco, siguiendo el hilo de enfoques o perspectivas de estudio relacionados con el tópico literario-filosófico de los géneros de vida. Así, en primer lugar, se somete a examen crítico la imagen tradicional de Plutarco como defensor del ideal de vida mixta. En segundo lugar, se encuadra el problema de las formas de vida —en cuanto problema ético— dentro del pensamiento moral y político de Plutarco, en el marco de la tradición platónico-aristotélica de la que forma parte. La definición, problemática siempre, de puntos de vista originalmente plutarqueos acerca de la mejor forma de vida posible para el hombre —lo que aquí llamamos el problema de la jerarquía de los géneros de vida— se lleva a cabo en la última parte del trabajo.
En este trabajo se analiza la estrecha conexión existente en Plutarco entre el alejamiento forzoso de las tareas públicas que representa el destierro y la posibilidad de poder dedicarse durante ese período de tiempo al cultivo de la vida... more
En este trabajo se analiza la estrecha conexión existente en Plutarco entre el alejamiento forzoso de las tareas públicas que representa el destierro y la posibilidad de poder dedicarse durante ese período de tiempo al cultivo de la vida privada y del estudio. En este sentido, no le parece a Plutarco que sea una calamidad ni siquiera el ser recluido en una isla, a las que opone como marco natural más apropiado para una existencia contemplativa frente al bullicio a veces insoportable de las ciudades. Cuando Plutarco anima a su amigo haciéndole ver que está libre de las muchas cargas y responsabilidades, a veces odiosas y humillantes, que conlleva la carrera política, se está haciendo eco de un sentir honrado y sincero, fruto de su ya dilatada experiencia en ese terreno. Con todo, los vicios inherentes a la vida pública destacados por Plutarco no empañan en absoluto las profundas convicciones y la fe en la vida política que alentaban al maestro de Queronea.
El cuerpo de la tesis es el texto crítico del 'De exilio' de Plutarco. A la edición acompaña un estudio preliminar sobre la tradición manuscrita (20 códices colacionados por entero para la edición), el comentario crítico de pasajes o... more
El cuerpo de la tesis es el texto crítico del 'De exilio' de Plutarco. A la edición acompaña un estudio preliminar sobre la tradición manuscrita (20 códices colacionados por entero para la edición), el comentario crítico de pasajes o 'loci disputati' y una traducción del tratado. En el segundo tomo, el léxico completo de la obra plutarquea, seguido de un apéndice con el índice de las palabras de otros autores citadas por Plutarco, trata de proporcionar al estudioso un instrumento de trabajo útil para su lectura y/o interpretación.
Isaac Argiro (1310-1375 ca.) siguió la estela de su maestro, Nicéforo Gregorás, tanto en el cultivo de la ciencia profana como en la oposición a la teología de Gregorio Palamás, que Argiro combatió incluso en la persona del emperador Juan... more
Isaac Argiro (1310-1375 ca.) siguió la estela de su maestro, Nicéforo Gregorás, tanto en el cultivo de la ciencia profana como en la oposición a la teología de Gregorio Palamás, que Argiro combatió incluso en la persona del emperador Juan VI Cantacuceno. Además de esas inclinaciones espirituales, Isaac Argiro se interesó también por la astrología, como prueba el hecho de que copiara íntegro el Laurent. Plut. 28, 13, que fue el modelo de los manuscritos que se produjeron en el círculo de Juan Abramio, el astrólogo de Andrónico IV (Laurent. Plut. 28, 16, Marc. Gr. 324, Laurent. Plut. 28, 14 y Taurin. C. VII. 10).
Este artículo estudia la vinculación entre el interés de Argiro por la astronomía y la astrología de la Grecia Antigua y sus posiciones filosóficas y teológicas, tal como fueron expresadas en sus opúsculos antipalamitas, así como su acercamiento a los círculos intelectuales bizantinos más proclives a un entendimiento con el Papado con vistas a la unión de las Iglesias de Roma y Constantinopla.
By prohibiting the sacred images of Christ, the Virgin and the Saints in favor of the symbol of the Cross, the iconoclasts gave rise to a variety of theological reactions that were fruitful also in the aesthetic theory. The passionate... more
By prohibiting the sacred images of Christ, the Virgin and the Saints in favor of the symbol of the Cross, the iconoclasts gave rise to a variety of theological reactions that were fruitful also in the aesthetic theory. The passionate defense of icons reinforced the sacred image as paradigm of the mystery of incarnation and, at the same time, this quarrel aided to develop the comprehension of the universe according to the model of Neoplatonic emanations: from the only and ineffable Divinity (and, therefore, unrepresentable), the successive orders of reality are images that, born of other images, produces in turn new images of lower order. Moreover, the debate about icons led the iconodule party to extend the theological and aesthetic concept of 'image' propounded by platonism and neoplatonism: in orthodox faith, the image of an icon does not reflect or represents the being as 'mimesis' of second degree, but it participates of holiness of the prototype through likeness. In this work, the analysis of John of Damascus’ iconology reveals that in sacred art there is a certain aesthetic autonomy between the iconic signifier and the other ones (here named ‘symbolic’ and ‘signic’ items). From this point of view, it is perfectly possible to distinguish, in the thought of the Damascenus, between the sanctity of the relics and that of the icons.
... La transmisión de los textos griegos en la Antigüedad tardía y el mundo bizantino: una ojeada histórica. Autores: Raúl Caballero; Localización: Tempus: Revista de Actualización Científica, ISSN 1132-0958, Nº. 23, 1999 , págs. 15-64.... more
... La transmisión de los textos griegos en la Antigüedad tardía y el mundo bizantino: una ojeada histórica. Autores: Raúl Caballero; Localización: Tempus: Revista de Actualización Científica, ISSN 1132-0958, Nº. 23, 1999 , págs. 15-64. Fundación Dialnet. ...
Introducción a la literatura geográfica en el mundo bizantino, particularmente en el siglo VI (Cosmas Indicopleustes).
Research Interests: