Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
¿Qué piensan los educadores sobre el diagnóstico escolar y qué acciones realizan en su nombre? ¿En qué momento y con qué instrumentos? ¿Bajo qué supuestos teóricos y con qué finalidad? Este libro atesora e interpreta la palabra de... more
¿Qué piensan los educadores sobre el diagnóstico escolar y qué acciones realizan en su nombre? ¿En qué momento y con qué instrumentos? ¿Bajo qué supuestos teóricos y con qué finalidad? Este libro atesora e interpreta la palabra de educadores, inspectores, directivos, psicólogos educacionales y psicopedagogos sobre sus percepciones y acciones acerca del diagnóstico escolar. Generalmente, la idea de diagnóstico se vincula con una mirada “clínica” orientada a la detección de problemas de aprendizaje o a descubrir los conocimientos adquiridos –o no– por los alumnos. Por otra parte, sabemos que los niños agrupados en el aula, bajo el “falso supuesto de la homogeneidad”, muestran diferencias madurativas y cognitivas que varían según diversos factores. En consecuencia, planteamos revalorizar la educación que respeta las diferencias y para ello, proponemos otorgarle al diagnóstico un nuevo significado desde una perspectiva pedagógica-didáctica. Si la función de la escuela es favorecer los procesos de desarrollo maximizando el potencial de niños y niñas; el primer paso es preguntarnos quién es mi alumno, cuáles son sus fortalezas, sus debilidades y sus estilos de desempeño e intereses; para después decidir cómo enseñarle. Comprender la problemática del diagnóstico pedagógico-didáctico (Dpd) puede ayudar a hacer realidad este anhelo y a fundamentar mejor nuestras decisiones.
El contenido de esta ponencia deviene del programa de investigacion “Configuraciones de ensenanza en las carreras de formacion docente de la UNVM”, 2014-2015. El programa de la catedra Teorias del Aprendizaje se desarrolla de acuerdo con... more
El contenido de esta ponencia deviene del programa de investigacion “Configuraciones de ensenanza en las carreras de formacion docente de la UNVM”, 2014-2015. El programa de la catedra Teorias del Aprendizaje se desarrolla de acuerdo con el marco de Ensenanza para la Comprension (Epc) que apunta a una ensenanza inclusiva, diferenciada y diversificada a partir de la conviccion de que ya no es posible contemplar un grupo de alumnos en un aula y hacer de cuenta que todos son esencialmente similares y aprenden de la misma forma. Al aula llegan alumnos con deficit de atencion, con problemas fisicos y emocionales, con pesadas cargas sociales y familiares, como asi tambien, con conocimientos avanzados y habilidades muy desarrolladas que hay que tener en cuenta a la hora de ensenar si se pretende trabajar por la equidad, la igualdad de oportunidades y la excelencia, combatiendo el conocimiento fragil y el pensamiento pobre. Concretamente, intentamos generar derivaciones didacticas para la educacion inclusiva y especificamente para la ensenanza diferenciada en la educacion superior. Propiciamos la creacion de una cultura de pensamiento, que motive a los alumnos a construir realidades que hagan de si mismos y del mundo, un lugar mejor, a traves de la generacion de ideas creativas e innovadoras. Los siguientes interrogantes le dan marco a este programa: ?Como ensenar para la comprension? ?Como disenar practicas de mayor inclusividad que ayuden a que los alumnos aprendan a pensar con el conocimiento? ?Que es el lenguaje de pensamiento y por que es importante incorporarlo a la cultura del aula? ?Como hacer para que los alumnos y alumnas aprendan a pensar por si mismos, implicandose en sus procesos?
[Este libro] " busca generar propuestas de ensenanza derivadas de la Teoria de las Inteligencias Multiples y el Proyecto Spectrum, que permitan iniciar a los ninos en el aprendizaje de un conjunto mas amplio de areas de aprendizaje,... more
[Este libro] " busca generar propuestas de ensenanza derivadas de la Teoria de las Inteligencias Multiples y el Proyecto Spectrum, que permitan iniciar a los ninos en el aprendizaje de un conjunto mas amplio de areas de aprendizaje, desarrollar las capacidades destacadas encubiertas y mejorar el rendimiento academico, tomando como punto de partida las areas en las que destacan, y no como ha sucedido desde tiempos inmemoriales en la escuela, a partir de las debilidades detectadas en el menor. La idea profunda que subyace al proyecto de investigacion socializado es que la escuela ha estado equivocadamente concentrada en las debilidades del estudiante, que ha descuidado sus fortalezas para orientarse a partir de alli y que sigue sesgada exclusivamente en leer solo algunas de las inteligencias humanas. Este replanteamiento propuesto implicaria asignarle una funcion nueva y potente a la escuela. Se trataria de asignarle a todo el sistema educativo la responsabilidad de descubrir y nutrir el potencial que cada individuo posee en un momento dado de su desarrollo, y no solo en sus dimensiones linguisticas y matematicas." Julian De Zubiria Samper
Recension de: Martinez, J. B. y Fernandez, E. (Comps) (2018). Ecologias del Aprendizaje. Educacion Expandida en Contextos Multiples. Editorial Morata: Madrid. ISBN 978-84-7112-874-4
La perspectiva de los estudiantes acerca de sus experiencias de comprensión en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje a partir del pensamiento metafórico CIVAROLO, M. Mercedes; VARTALITIS, Andrea; PÉREZ ANDRADA, Mónica Universidad... more
La perspectiva de los estudiantes acerca de sus experiencias de comprensión en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje a partir del pensamiento metafórico CIVAROLO, M. Mercedes; VARTALITIS, Andrea; PÉREZ ANDRADA, Mónica Universidad Nacional Villa María (UNVM) Los resultados de investigaciones sobre la enseñanza comprensiva en educación superior muestran evidencias sobre dificultades que muchos estudiantes manifiestan para alcanzar la comprensión genuina dentro y a través de las disciplinas en entornos presenciales (Proyecto Cero de Harvard). Manifiestan, asimismo, dificultades para autorregular eficazmente el propio aprendizaje y trascender las actividades rutinarias y de memorización para pensar y actuar de manera flexible y creativa con el conocimiento adquirido. En este contexto de dificultad y dada la necesidad de recurrir a entornos virtuales de enseñanza derivada de la emergencia sanitaria y la situación de aislamiento social preventivo, nos propusimos, en la primera etapa de nuestro proyecto de investigación-acción Coreografías didácticas: pensamiento metafórico y metacognitivo como estrategias de promoción de la comprensión disciplinar-UNVM (2020-2021), conocer la conceptualización y experiencias de comprensión de los estudiantes en entornos mediados de enseñanza y aprendizaje. La muestra no probabilística está conformada por más de cien estudiantes de carreras universitarias de la UNVM que fueron encuestados para conocer sus perspectivas por medio de la elaboración-a partir de disparadores-de metáforas acerca de sus experiencias de comprensión. ¿Qué entienden los estudiantes por comprensión? ¿Cuáles son las experiencias manifiestas en relación con sus procesos de comprensión? ¿Qué estrategias y actividades de enseñanza les ayudan a comprender en la presencialidad y/o en la virtualidad? ¿Qué metáforas, verbales y no verbales o visuales, ayudan a los estudiantes a conceptualizar la experiencia de comprensión? El marco conceptual combina lineamientos de la enseñanza comprensiva (Proyecto Cero de Harvard), la metáfora cognitiva de Lakoff y Johnson (1980) y resultados de investigaciones que sirven de antecedentes directos (Civarolo, 2016-2019). El análisis de los datos evidencia: que conviven dos perspectivas sobre la comprensión, como posesión de un saber y como desempeño-con ese saber-en otros contextos de aplicación y transferencia; que la dimensión social constituye una necesidad tanto en la presencialidad como en entornos mediados, porque los ayuda a comprender, y que las expresiones metafóricas que ayudan a nuestros estudiantes a conceptualizar la experiencia de comprensión refieren a procesos complejos que requieren esfuerzo y dedicación. Palabras clave: Educación Superior, perspectivas de los estudiantes, pensamiento metafórico, comprensión disciplinar, entornos virtuales. Introducción Un amplio espectro de investigaciones en didáctica da evidencias de las dificultades que los estudiantes presentan en sus procesos de aprendizaje en el nivel superior (Stone Wiske, 1998; Perkins, 1994, 2008, 2010, Proyecto Cero de Harvard). La persistencia de la mente pre-disciplinar y el conocimiento ingenuo-a pesar de años de escolarización presencial-junto a las dificultades en el pensamiento para alcanzar la comprensión genuina dentro y a través de las disciplinas (Gardner y Voix Mansilla, 1999) hace evidente las dificultades que tienen algunos estudiantes de grado a la hora de pensar y actuar de manera flexible y creativa con el conocimiento. Al llegar al nivel superior, aquello que se conoce como síndrome del conocimiento frágil y el pensamiento pobre (Perkins, 1997) se ve agravado por la complejidad de los procesos de comunicación en el aula universitaria entre el profesor como experto y los estudiantes como novatos, quienes muestran dificultades en la apropiación del lenguaje disciplinar, de los modelos teóricos y de las formas de pensar que son propias de la disciplina. En este contexto, la complejidad de la adecuación curricular y metodológica a la educación mediada por las tecnologías digitales que debió implementarse dada la emergencia sanitaria y de aislamiento social presentó un difícil desafío para docentes y estudiantes. Sin considerar las limitaciones respecto del acceso y manejo de las tecnologías para llevarla adelante con algunas garantías, la adecuación a la cultura del aprendizaje digital planteó la urgente necesidad de diseñar escenarios virtuales que ofrecieran condiciones, estrategias y recursos tendientes a promover los procesos psicológicos superiores que condujeran a los estudiantes hacia la comprensión de contenidos disciplinares y al desarrollo de competencias y habilidades de autonomía y regulación de los aprendizajes.
El presente trabajo se inscribe en la investigacion "Estudio sobre el juego y el pensamiento metaforico. Derivaciones pedagogico-didacticas y clinicas", que se esta desarrollando en la Universidad Nacional de Villa Maria. El... more
El presente trabajo se inscribe en la investigacion "Estudio sobre el juego y el pensamiento metaforico. Derivaciones pedagogico-didacticas y clinicas", que se esta desarrollando en la Universidad Nacional de Villa Maria. El mismo, tiene como proposito recuperar los rasgos idiosincrasicos de la pedagogia de Loris Malaguzzi y los principios didacticos que orientan la ensenanza en las escuelas de Reggio Emilia, Italia, consideradas hoy entre las mas prestigiosas del mundo; y a partir de las cuales se pretende extrapolar y resignificar conceptos centrales y practicas, para el nivel medio y universitario. Partimos del presupuesto que los jovenes que transitan la escuela media, se expresan en metaforas pero la escuela no les da, muchas veces la oportunidad; por ello las practicas de ensenanza deben enfocarse en recuperar esta forma de expresion multiple y no convencional, que hace visible el aprendizaje; al decir de Lakoff y Johnson (1998) “la metafora, impregna la vida cotidiana, no solamente el lenguaje, sino tambien el pensamiento y la accion. Nuestro sistema conceptual ordinario, en terminos del cual pensamos y actuamos, es fundamentalmente de naturaleza metaforica”. El estudio comprende una indagacion a partir de fuentes primarias, secundarias y videos de proyectos, con el objeto de sistematizar el pensamiento y las expresiones metaforicas que pueden prevalecer o no en la adolescencia, especialmente en los primeros anos de la escuela secundaria.
El presente trabajo se inscribe en la investigacion "Configuraciones de Buena Ensenanza a partir del marco de Ensenanza para la Comprension" que se desarrolla en la Universidad Nacional de Villa Maria. El mismo, contempla dos... more
El presente trabajo se inscribe en la investigacion "Configuraciones de Buena Ensenanza a partir del marco de Ensenanza para la Comprension" que se desarrolla en la Universidad Nacional de Villa Maria. El mismo, contempla dos propositos esenciales: recuperar los rasgos idiosincrasicos de la pedagogia de Loris Malaguzzi y los principios didacticos que orientan la ensenanza en las escuelas de Reggio Emilia, Italia, consideradas hoy entre las mas prestigiosas del mundo; a traves de la resignificacion de los conceptos centrales de la teoria y practicas, para la formacion docente inicial y continua en los distintos niveles del sistema educativo. En segundo lugar, transformar el aula en una cultura de pensamiento, sumando el Marco de Ensenanza para la Comprension (EpC), mediante el planteo de actividades poco convencionales, que promueven la visualizacion de los multiples lenguajes de la Infancia en su complejidad, en tanto que para Malaguzzi la Pedagogia debe mantener vigente la capacidad de asombro del adulto frente a la sorpresa del nino ante el mundo, maravilla que hace estallar la obviedad de la rutina, con preguntas, consignas, inquietudes y aun con las mas exasperantes rebeldias, ya que los ninos son “una especificidad que suscita, abiertamente, nuevas preguntas” (Malaguzzi: 2011). La investigacion es el resultado de una exhaustiva indagacion documental y de situaciones experimentales con ninos de 3 a 7 anos cuyos resultados pretenden avances teoricos como derivaciones didacticas para la buena ensenanza en la educacion infantil.
El objeto de la presente investigacion es, en primera instancia, detectar capacidades destacadas y estilos de desempeno en la resolucion de tareas en ninos pequenos pertenecientes a distintos niveles socioeconomicos y culturales de... more
El objeto de la presente investigacion es, en primera instancia, detectar capacidades destacadas y estilos de desempeno en la resolucion de tareas en ninos pequenos pertenecientes a distintos niveles socioeconomicos y culturales de escuelas publicas y privadas de la provincia de Cordoba. En una segunda instancia, utilizar las capacidades en las que los ninos destacan y manifiestan una mayor competencia para fortalecer inteligencias de menor desarrollo en relacion con areas curriculares que les presentan mayores dificultades.
Las nuevas y crecientes demandas educativas y la expansión de entornos diversos de aprendizaje y socialización en los últimos tiempos, están generando cambios impensados en la educación. Las prácticas educativas en contextos formales,... more
Las nuevas y crecientes demandas educativas y la expansión de entornos diversos de aprendizaje y socialización en los últimos tiempos, están generando cambios impensados en la educación. Las prácticas educativas en contextos formales, no formales como informales —presenciales y virtuales—, van reflejando progresivamente estas transformaciones...
El presente articulo se inscribe en el programa de investigacion “Configuraciones didacticas para la formacion docente inicial y continua”. Es el resultado de indagaciones empiricas efectuadas en la Universidad Nacional de Villa Maria,... more
El presente articulo se inscribe en el programa de investigacion “Configuraciones didacticas para la formacion docente inicial y continua”. Es el resultado de indagaciones empiricas efectuadas en la Universidad Nacional de Villa Maria, Cordoba, Argentina, acerca de las connotaciones socioculturales, psicologicas, pedagogicas y didacticas de las nuevas infancias. Las representaciones sobre los ninos y ninas de hoy, y las caracteristicas de la infancia construidas por profesores de nivel inicial y primario, padres y por los mismos ninos, permiten identificar un fenomeno peculiar de “ ruptura de la asimetria”  historica entablada entre ensenante y aprendices, requisito indispensable en cualquier proceso de ensenanza. El influjo de la tecnologia, la emergencia de una cultura del aprendizaje invisible y, la evidente competencia interactiva manifestada por los ninos de hoy, generan el fenomeno complementario de “ reversibilidad de la asimetria ”; la inversion de roles entre adultos y ninos a partir de la experticia de estos ultimos, como la demanda de ayuda de los adultos ante las dificultades con la tecnologia exige una mirada reflexiva. Los datos de la investigacion fueron recolectados a traves de observaciones participantes, entrevistas, historias de vida, narrativa documental y dibujos. Las interpretaciones muestran que las representaciones de los adultos oscilan desde una vision idealizada de la infancia de ayer, hasta una estigmatizacion de los ninos y ninas a partir del vinculo que entablan con la tecnologia y los medios de comunicacion. Concepciones y fenomenos descriptos evidencian la necesidad de consideracion del tema en la formacion docente y por los progenitores, como la resignificacion critica de las propuestas didacticas que ofrecemos a los ninos que habitan las aulas del siglo XXI.
Esta ponencia es el resultado del proyecto de investigacion: "Configuraciones de buena ensenanza a partir del marco de Ensenanza para la Comprension (EpC)", que es parte del programa de investigacion: Configuraciones Didacticas... more
Esta ponencia es el resultado del proyecto de investigacion: "Configuraciones de buena ensenanza a partir del marco de Ensenanza para la Comprension (EpC)", que es parte del programa de investigacion: Configuraciones Didacticas para la formacion docente inicial y continua, de la Universidad Nacional de Villa Maria. En los albores del siglo XXI, y ante el fenomeno de una nueva cultura de aprendizaje, -ubicuo (Burbules, 2014) e invisible (Cobo, 2011)-, la ensenanza y el aprendizaje deberian resignificarse; renovar la accion educativa educando para la diversidad y la inclusion. Es imprescindible estructurar una "nueva agenda didactica" que aborde cuestiones tales como: la ensenanza desde las posibilidades de la enculturacion; el aula innovadora en donde el pensamiento y la compresion constituyen el eje del trabajo docente y el aprendizaje es una posibilidad para todos. Se plantea como problema: ?Como convertir el aula en una verdadera cultura de pensamiento en donde los alumnos y alumnas aprendan a pensar por si mismos implicandose en su aprendizaje y expandiendo su comprension? El objetivo que se persigue es generar estrategias que permitan transformar el aula en un ambito de comprension y enculturacion a partir de una pedagogia de la escucha. Se trata de una investigacion-accion que responde al paradigma cualitativo de metodologia narrativa. La tecnica de recogida de datos, remite a la documentacion filmica, fotografica y al registro etnografico, a la resolucion de desempenos de comprension en comunidades de pensamiento recopilados en portfolios virtuales de aprendizaje. La investigacion aporta a la construccion de una teoria didactica y a una epistemologia de la ensenanza comprensiva.
Respetuosos de la cultura de la infancia, nos abocamos a profundizar en el pensamiento metaforico, atribuyendole notable importancia por su vinculacion con la expresion creativa y la actividad espontanea de ninos y ninas. Consideramos... more
Respetuosos de la cultura de la infancia, nos abocamos a profundizar en el pensamiento metaforico, atribuyendole notable importancia por su vinculacion con la expresion creativa y la actividad espontanea de ninos y ninas. Consideramos relevante adelantar parte del estudio que tuvo como proposito explorar el lugar que ocupa la produccion y la comprension de metaforas, por ser un rasgo, un lenguaje, inherente a la infancia, aunque muchas veces, por desconocimiento, ignorado por la escuela.
La ponencia es parte del proyecto de investigacion: “Pensamiento metaforico y rutinas de pensamiento para la construccion de la comprension disciplinar y la buena ensenanza en educacion superior” que se desarrolla en la UNVM. Tiene como... more
La ponencia es parte del proyecto de investigacion: “Pensamiento metaforico y rutinas de pensamiento para la construccion de la comprension disciplinar y la buena ensenanza en educacion superior” que se desarrolla en la UNVM. Tiene como proposito conocer de que manera los estudiantes hacen visible su pensamiento y construyen comprension disciplinar a partir del pensamiento metaforico. El problema de investigacion se formula en dos preguntas que se vinculan con el proceso de ensenanza, y el de aprendizaje: a) ?De que manera la utilizacion de la metafora - linguistica y no linguistica-, junto con actividades que hacen visible el pensamiento en el aula (como las rutinas de pensamiento y la metacognicion) favorecen u obturan la construccion y/o expansion de la comprension disciplinar de los estudiantes? B) ?Como y con que alcance pensar y expresarse mediante metaforas favorece la construccion de una comprension disciplinar mas efectiva? El marco teorico se construye a partir de la Ensenanza para la Comprension (EpC) y el Pensamiento visible del Proyecto Zero de Harvard (1997, 2001, 2011), la idea de Configuraciones Didacticas de Litwin (1997); nociones de la filosofia de Loris Malaguzzi (2001) quien explora la metafora como un modo de descubrir las multiples fuentes del conocimiento; y de Lakoff y Johnson (2015) que sostienen que la metafora impregna no solo el lenguaje sino tambien el pensar y el actuar, entre otros autores. Este trabajo focaliza en dos objetivos puntuales de investigacion que son, crear escenarios de innovacion para ensenar y aprender para que los estudiantes construyan comprension disciplinar a traves de la resolucion de desempenos de comprension con metaforas y rutinas; y hacer visible su pensamiento a traves de reflexiones metacognitivas y expresiones metaforicas. Se trata de una investigacion-accion que responde al paradigma cualitativo de metodologia narrativa. Las tecnicas de recoleccion de datos que se usan son documentacion fotografica, registro etnografico, propuestas de ensenanza a traves del uso de metaforas; desempenos de comprension individuales y en comunidades de pensamiento, reflexiones metacognitivas; recopilacion en portafolios de aprendizaje. Los resultados de la investigacion buscan aportar a la construccion de una teoria didactica para la Educacion Superior y a una epistemologia de la ensenanza comprensiva.
¿Qué piensan los educadores sobre el diagnóstico escolar y qué acciones realizan en su nombre? ¿En qué momento y con qué instrumentos? ¿Bajo qué supuestos teóricos y con qué finalidad? Este libro atesora e interpreta la palabra de... more
¿Qué piensan los educadores sobre el diagnóstico escolar y qué acciones realizan en su nombre? ¿En qué momento y con qué instrumentos? ¿Bajo qué supuestos teóricos y con qué finalidad? Este libro atesora e interpreta la palabra de educadores, inspectores, directivos, psicólogos educacionales y psicopedagogos sobre sus percepciones y acciones acerca del diagnóstico escolar. Generalmente, la idea de diagnóstico se vincula con una mirada “clínica” orientada a la detección de problemas de aprendizaje o a descubrir los conocimientos adquiridos –o no– por los alumnos. Por otra parte, sabemos que los niños agrupados en el aula, bajo el “falso supuesto de la homogeneidad”, muestran diferencias madurativas y cognitivas que varían según diversos factores. En consecuencia, planteamos revalorizar la educación que respeta las diferencias y para ello, proponemos otorgarle al diagnóstico un nuevo significado desde una perspectiva pedagógica-didáctica. Si la función de la escuela es favorecer los procesos de desarrollo maximizando el potencial de niños y niñas; el primer paso es preguntarnos quién es mi alumno, cuáles son sus fortalezas, sus debilidades y sus estilos de desempeño e intereses; para después decidir cómo enseñarle. Comprender la problemática del diagnóstico pedagógico-didáctico (Dpd) puede ayudar a hacer realidad este anhelo y a fundamentar mejor nuestras decisiones
López, Jennifer. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Yan, Hsu Chih. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Bruzzo, Carolina. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Pérez Andrada, Mónica. Universidad Nacional de... more
López, Jennifer. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Yan, Hsu Chih. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Bruzzo, Carolina. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Pérez Andrada, Mónica. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Civarolo, María Mercedes. Universidad Nacional de Villa María; Argentina
La presente investigacion tiene por finalidad estudiar algunas de las propuestas teoricas respecto del concepto de inteligencia, desarrolladas en el transcurso del siglo XX, que siguen vigentes, transformandose y actualizandose de manera... more
La presente investigacion tiene por finalidad estudiar algunas de las propuestas teoricas respecto del concepto de inteligencia, desarrolladas en el transcurso del siglo XX, que siguen vigentes, transformandose y actualizandose de manera particular en las ultimas decadas y que tienen un alto impacto en la educacion. Tanto para la psicologia, la psicopedagogia, como para las ciencias de la educacion, el criterio que se sostenga respecto de la inteligencia, de su origen y desarrollo, es crucial para el abordaje de los campos de estudios respectivos y su transferencia a la practica profesional. Para la seleccion de estas tres lineas teoricas propuestas, paradigmaticas y cuyos enfoques respectivos han sido considerados historicamente disimiles si no contrarios, nos ha guiado una percepcion de posible interdisciplinariedad o, por  lo menos, una cierta tangencialidad de sus ambitos de estudio respectivos. Nuestra hipotesis es que existen puntos de encuentro importantes entre las mismas, que de comprobarse, enriquecerian los aspectos clinicos, pedagogicos y didacticos. Indudablemente, la investigacion tendra proyecciones inapreciables para el aula a la hora de la consideracion de la educacion en la diversidad. La investigacion se encuentra en estado de desarrollo y como resultados se esperan avances teoricos en las franjas interdisciplinarias propuestas.
La perspectiva de los estudiantes acerca de sus experiencias de comprensión en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje a partir del pensamiento metafórico CIVAROLO, M. Mercedes; VARTALITIS, Andrea; PÉREZ ANDRADA, Mónica Universidad... more
La perspectiva de los estudiantes acerca de sus experiencias de comprensión en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje a partir del pensamiento metafórico CIVAROLO, M. Mercedes; VARTALITIS, Andrea; PÉREZ ANDRADA, Mónica Universidad Nacional Villa María (UNVM) Los resultados de investigaciones sobre la enseñanza comprensiva en educación superior muestran evidencias sobre dificultades que muchos estudiantes manifiestan para alcanzar la comprensión genuina dentro y a través de las disciplinas en entornos presenciales (Proyecto Cero de Harvard). Manifiestan, asimismo, dificultades para autorregular eficazmente el propio aprendizaje y trascender las actividades rutinarias y de memorización para pensar y actuar de manera flexible y creativa con el conocimiento adquirido. En este contexto de dificultad y dada la necesidad de recurrir a entornos virtuales de enseñanza derivada de la emergencia sanitaria y la situación de aislamiento social preventivo, nos propusimos, en la primera etapa de nuestro proyecto de investigación-acción Coreografías didácticas: pensamiento metafórico y metacognitivo como estrategias de promoción de la comprensión disciplinar-UNVM (2020-2021), conocer la conceptualización y experiencias de comprensión de los estudiantes en entornos mediados de enseñanza y aprendizaje. La muestra no probabilística está conformada por más de cien estudiantes de carreras universitarias de la UNVM que fueron encuestados para conocer sus perspectivas por medio de la elaboración-a partir de disparadores-de metáforas acerca de sus experiencias de comprensión. ¿Qué entienden los estudiantes por comprensión? ¿Cuáles son las experiencias manifiestas en relación con sus procesos de comprensión? ¿Qué estrategias y actividades de enseñanza les ayudan a comprender en la presencialidad y/o en la virtualidad? ¿Qué metáforas, verbales y no verbales o visuales, ayudan a los estudiantes a conceptualizar la experiencia de comprensión? El marco conceptual combina lineamientos de la enseñanza comprensiva (Proyecto Cero de Harvard), la metáfora cognitiva de Lakoff y Johnson (1980) y resultados de investigaciones que sirven de antecedentes directos (Civarolo, 2016-2019). El análisis de los datos evidencia: que conviven dos perspectivas sobre la comprensión, como posesión de un saber y como desempeño-con ese saber-en otros contextos de aplicación y transferencia; que la dimensión social constituye una necesidad tanto en la presencialidad como en entornos mediados, porque los ayuda a comprender, y que las expresiones metafóricas que ayudan a nuestros estudiantes a conceptualizar la experiencia de comprensión refieren a procesos complejos que requieren esfuerzo y dedicación. Palabras clave: Educación Superior, perspectivas de los estudiantes, pensamiento metafórico, comprensión disciplinar, entornos virtuales. Introducción Un amplio espectro de investigaciones en didáctica da evidencias de las dificultades que los estudiantes presentan en sus procesos de aprendizaje en el nivel superior (Stone Wiske, 1998; Perkins, 1994, 2008, 2010, Proyecto Cero de Harvard). La persistencia de la mente pre-disciplinar y el conocimiento ingenuo-a pesar de años de escolarización presencial-junto a las dificultades en el pensamiento para alcanzar la comprensión genuina dentro y a través de las disciplinas (Gardner y Voix Mansilla, 1999) hace evidente las dificultades que tienen algunos estudiantes de grado a la hora de pensar y actuar de manera flexible y creativa con el conocimiento. Al llegar al nivel superior, aquello que se conoce como síndrome del conocimiento frágil y el pensamiento pobre (Perkins, 1997) se ve agravado por la complejidad de los procesos de comunicación en el aula universitaria entre el profesor como experto y los estudiantes como novatos, quienes muestran dificultades en la apropiación del lenguaje disciplinar, de los modelos teóricos y de las formas de pensar que son propias de la disciplina. En este contexto, la complejidad de la adecuación curricular y metodológica a la educación mediada por las tecnologías digitales que debió implementarse dada la emergencia sanitaria y de aislamiento social presentó un difícil desafío para docentes y estudiantes. Sin considerar las limitaciones respecto del acceso y manejo de las tecnologías para llevarla adelante con algunas garantías, la adecuación a la cultura del aprendizaje digital planteó la urgente necesidad de diseñar escenarios virtuales que ofrecieran condiciones, estrategias y recursos tendientes a promover los procesos psicológicos superiores que condujeran a los estudiantes hacia la comprensión de contenidos disciplinares y al desarrollo de competencias y habilidades de autonomía y regulación de los aprendizajes.
El presente trabajo forma parte de una investigación realizada en la Universidad Nacional de Villa María (2010-2012). Su propósito es conocer qué entienden por diagnóstico pedagógico-didáctico (Dpd) los educadores y cuáles son... more
El presente trabajo forma parte de una investigación realizada en la Universidad Nacional de Villa María (2010-2012). Su propósito es conocer qué entienden por diagnóstico pedagógico-didáctico (Dpd) los educadores y cuáles son las acciones que realizan en su nombre; como así también, evaluar las diferencias cognitivas y madurativas relacionadas con el aprendizaje y el desarrollo de niños de sala de cinco años y de primer grado, de diferente sexo, en escuelas públicas de Villa María. Las hipótesis sostienen que los educadores entienden el diagnóstico- pedagógico como una idea de intervención para revertir déficit o problemas de aprendizaje; y que los niños agrupados bajo el supuesto de la homogeneidad presentan diferencias madurativas y cognitivas que se instituyen como datos relevantes para la enseñanza en la diversidad. El estudio propone resignificar el diagnóstico desde una perspectiva pedagógica, como herramienta para que el educador pueda conocer mejor a cada niño/a del grupo c...
El presente artículo surge de una investigación realizada en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) sobre las connotaciones socioculturales, psicológicas y pedagógicas del concepto de infancia en la actualidad. En la compleja... more
El presente artículo surge de una investigación realizada en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) sobre las connotaciones socioculturales, psicológicas y pedagógicas del concepto de infancia en la actualidad. En la compleja realidad de las aulas se ponen en juego las construcciones psicológicas y sociales de los maestros y alumnos, encuentro en el que se conjugan las diferentes representaciones que portan los adultos. Este conjunto de implícitos determina la relación pedagógica y genera una toma de decisiones en torno al acto de educar. La mencionada investigación hace hincapié en la mirada de los educadores sobre la infancia actual. Los resultados de la indagación realizada muestran que la categoría infancia oscila entre la incertidumbre y la duda. Se utiliza la metáfora de "sospecha" para mostrar que las representaciones de los educadores no se encuentran en sintonía con las necesidades de los infantes del siglo XXI.
La polisemia y la multiplicidad de enfoques existentes respecto del estudio de la inteligencia, demuestran dicha complejidad, así como también, el tesoro que encierra su riqueza, la que se convierte en un potencial invalorable para pensar... more
La polisemia y la multiplicidad de enfoques existentes respecto del estudio de la inteligencia, demuestran dicha complejidad, así como también, el tesoro que encierra su riqueza, la que se convierte en un potencial invalorable para pensar problemáticas referidas a los ámbitos pedagógicos y/o clínicos. En este momento, asistimos a una división en la comunidad científica de la inteligencia entre aquellos que avanzan hacia descripciones sociales y culturales y aquellos que se esfuerzan en reunir evidencias acerca de sus fundamentos neurológicos y genéticos. A nuestro entender, estas dos tradiciones no se oponen necesariamente. Por el contrario, si pudiésemos abrir nuestra mente al aporte de miradas diversas quizás lograríamos no caer en la partición del sujeto que aprende. De esto trata este libro que estudia tres líneas teóricas paradigmáticas y cuyos enfoques respectivos han sido considerados históricamente disímiles si no contrarios. Nos referimos a las teorías Psicoanalítica de Ble...
El presente trabajo se inscribe en la investigacion "Estudio sobre el juego y el pensamiento metaforico. Derivaciones pedagogico-didacticas y clinicas", que se esta desarrollando en la Universidad Nacional de Villa Maria. El... more
El presente trabajo se inscribe en la investigacion "Estudio sobre el juego y el pensamiento metaforico. Derivaciones pedagogico-didacticas y clinicas", que se esta desarrollando en la Universidad Nacional de Villa Maria. El mismo, tiene como proposito recuperar los rasgos idiosincrasicos de la pedagogia de Loris Malaguzzi y los principios didacticos que orientan la ensenanza en las escuelas de Reggio Emilia, Italia, consideradas hoy entre las mas prestigiosas del mundo; y a partir de las cuales se pretende extrapolar y resignificar conceptos centrales y practicas, para el nivel medio y universitario. Partimos del presupuesto que los jovenes que transitan la escuela media, se expresan en metaforas pero la escuela no les da, muchas veces la oportunidad; por ello las practicas de ensenanza deben enfocarse en recuperar esta forma de expresion multiple y no convencional, que hace visible el aprendizaje; al decir de Lakoff y Johnson (1998) “la metafora, impregna la vida cotidia...
El  presente  articulo  aborda  de  manera  reflexiva  una  problematica  compleja,  las representaciones de la inteligencia que tienen los maestros y de que manera se vinculan con sus decisiones en torno a la ensenanza y al aprendizaje... more
El  presente  articulo  aborda  de  manera  reflexiva  una  problematica  compleja,  las representaciones de la inteligencia que tienen los maestros y de que manera se vinculan con sus decisiones en torno a la ensenanza y al aprendizaje de los alumnos, favoreciendolo u obstruyendolo.  Se  pasa  revista  a  la  evolucion  del  constructo,  considerando  diferentes conceptualizaciones, y se enfatiza en la ausencia de consideracion explicita del tema por parte del magisterio como de las politicas educativas, pese a su importancia. Se concluye formulando la tesis de que "hasta que no cambie la representacion de inteligencia imperante en las escuelas no van a cambiar las practicas de ensenanza", pero se muestra un atisbo de cambio  esperanzador  en  funcion  de  la  teoria  de  las  inteligencias  multiples  y  sus implicaciones didacticas.  Preguntas  como  las  siguientes:  ?para  que  y  por  que  hablar  de  la  inteligencia?,  ?que implicaciones tiene para la ensenanza su ...

And 30 more

El libro reúne los resúmenes de los trabajos seleccionados por el comité de referato del Congreso Internacional La Infancia en perspectiva, realizado en la Universidad Nacional de Villa Maria, Cordoba Argentina.
Research Interests:
[Este libro] " busca generar propuestas de enseñanza derivadas de la Teoría de las Inteligencias Múltiples y el Proyecto Spectrum, que permitan iniciar a los niños en el aprendizaje de un conjunto más amplio de áreas de aprendizaje,... more
[Este libro] " busca generar propuestas de enseñanza derivadas de la Teoría de las Inteligencias Múltiples y el Proyecto Spectrum, que permitan iniciar a los niños en el aprendizaje de un conjunto más amplio de áreas de aprendizaje, desarrollar las capacidades destacadas encubiertas y mejorar el rendimiento académico, tomando como punto de partida las áreas en las que destacan, y no como ha sucedido desde tiempos inmemoriales en la escuela, a partir de las debilidades detectadas en el menor. La idea profunda que subyace al proyecto de investigación socializado es que la escuela ha estado equivocadamente concentrada en las debilidades del estudiante, que ha descuidado sus fortalezas para orientarse a partir de allí y que sigue sesgada exclusivamente en leer solo algunas de las inteligencias humanas. Este replanteamiento propuesto implicaría asignarle una función nueva y potente a la escuela. Se trataría de asignarle a todo el sistema educativo la responsabilidad de descubrir y nutrir el potencial que cada individuo posee en un momento dado de su desarrollo, y no solo en sus dimensiones lingüísticas y matemáticas." Julián De Zubiría Samper
Research Interests:
La polisemia y la multiplicidad de enfoques existentes respecto del estudio de la inteligencia, demuestran dicha complejidad, así como también, el tesoro que encierra su riqueza, la que se convierte en un potencial invalorable para pensar... more
La polisemia y la multiplicidad de enfoques existentes respecto del estudio de la inteligencia, demuestran dicha complejidad, así como también, el tesoro que encierra su riqueza, la que se convierte en un potencial invalorable para pensar problemáticas referidas a los ámbitos pedagógicos y/o clínicos. En este momento, asistimos a una división en la comunidad científica de la inteligencia entre aquellos que avanzan hacia descripciones sociales y culturales y aquellos que se esfuerzan en reunir evidencias acerca de sus fundamentos neurológicos y genéticos. A nuestro entender, estas dos tradiciones no se oponen necesariamente. Por el contrario, si pudiésemos abrir nuestra mente al aporte de miradas diversas quizás lograríamos no caer en la partición del sujeto que aprende. De esto trata este libro que estudia tres líneas teóricas paradigmáticas y cuyos enfoques respectivos han sido considerados históricamente disímiles si no contrarios. Nos referimos a las teorías Psicoanalítica de Bleichmar, de las Inteligencias Múltiples de Gardner y Genética de Piaget.
Research Interests:
¿Qué piensan los educadores sobre el diagnóstico escolar y qué acciones realizan en su nombre? ¿En qué momento y con qué instrumentos? ¿Bajo qué supuestos teóricos y con qué finalidad? Este libro atesora e interpreta la palabra de... more
¿Qué piensan los educadores sobre el diagnóstico escolar y qué acciones realizan en su nombre? ¿En qué momento y con qué instrumentos? ¿Bajo qué supuestos teóricos y con qué finalidad?
Este libro atesora e interpreta la palabra de educadores, inspectores, directivos, psicólogos educacionales y psicopedagogos sobre sus percepciones y acciones acerca del diagnóstico escolar.
Generalmente, la idea de diagnóstico se vincula con una mirada “clínica” orientada a la detección de problemas de aprendizaje o a descubrir los conocimientos adquiridos –o no– por los alumnos. Por otra parte, sabemos que los niños agrupados en el aula, bajo el “falso supuesto de la homogeneidad”, muestran diferencias madurativas y cognitivas que varían según diversos factores. En consecuencia, planteamos revalorizar la educación que respeta las diferencias y para ello, proponemos otorgarle al diagnóstico
un nuevo significado desde una perspectiva pedagógica-didáctica. Si la función de la escuela es favorecer los procesos de desarrollo maximizando el potencial de niños y niñas; el primer paso es preguntarnos quién es mi alumno, cuáles son sus fortalezas, sus debilidades y sus estilos de desempeño e intereses; para después decidir cómo enseñarle. Comprender la problemática del diagnóstico pedagógico-didáctico (Dpd) puede ayudar a hacer realidad este anhelo y a fundamentar mejor nuestras decisiones.

Entrevista en Argentina Investiga: http://goo.gl/iinqd

ISBN Epub:
9789876990608
Research Interests:
En la antigua China existía la creencia de que todas las personas y sus circunstancias estaban unidas entre sí por un hilo rojo que se podía torcer, enredar o tensarse, pero nunca romperse. Un hilo rojo invisible como nexo entre aquello... more
En la antigua China existía la creencia de que todas las personas y sus circunstancias estaban unidas entre sí por un hilo rojo que se podía torcer, enredar o tensarse, pero nunca romperse. Un hilo rojo invisible como nexo entre aquello que está destinado a encontrarse a pesar del tiempo y el espacio. Este hilo rojo es el que nos une a todos los que hemos hecho de nuestras vidas una cruzada a favor de una educación más respetuosa de la infancia, y es el mismo hilo rojo el que nos conecta con los niños y su actividad que es un rasgo particular de su cultura.

ISBN Epub:
9789876990172
Research Interests:
Este libro busca generar propuestas de enseñanza derivadas de la Teoría de las Inteligencias Múltiple y el Proyecto Spectrum, que permitan iniciar a los niños en el aprendizaje de un conjunto más amplio de áreas de aprendizaje,... more
Este libro busca generar propuestas de enseñanza derivadas de la Teoría de las Inteligencias Múltiple y el Proyecto Spectrum, que permitan iniciar a los niños en el aprendizaje de un conjunto más amplio de áreas de aprendizaje, desarrollar las capacidades destacadas encubiertas y mejorar el rendimiento académico, tomando como punto de partida las debilidades detectadas en el menor.

ISBN Epub:
9789871330850
Research Interests:
Modos de ver, de John Berger, una de las obras críticas contempo- ráneas más importantes sobre la visión e interpretación del arte y la cultura, bien podría ser el título o la paráfrasis literaria, de la con- vocatoria que motivó... more
Modos de ver, de John Berger, una de las obras críticas contempo- ráneas más importantes sobre la visión e interpretación del arte y la cultura, bien podría ser el título o la paráfrasis literaria, de la con- vocatoria que motivó la realización de las I Jornadas Internaciona- les “Problemáticas en torno a la Enseñanza en la Educación Superior. Diálogo Abierto entre la Didáctica General y las Didácticas Específicas”, organizadas por las Cátedras de Didáctica General y Didácticas Es- pecíficas del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María, los días 31 de julio y 1 de agosto de 2013.
Modos de ver, de reflexionar, de pensar e interpretar las conti- nuidades, disrupciones, tensiones y nuevas significaciones entre la Didáctica General y las Didácticas Específicas, comentadas desde el punto de vista de quienes dialogamos en los paneles temáticos, acer- ca de:
- “El campo de la didáctica en el nivel superior: propósitos, temáti- cas, interrogantes y reflexiones” Disertantes: Alicia W. de Camilloni (UBA), Susana Barco (UNCo), Daniel Feldman (UBA, FLAC- SO).
- “Los desafíos actuales de la enseñanza en el nivel superior”. Diser- tantes: Mercedes Collazo (UDELAR- Universidad de la República, Uruguay), Paula Pogre (UNGS), Mónica Insaurralde (UNLu), y en teleconferencia, Vicenç Font Moll (Universidad de Barcelona).
- “Didáctica general y didácticas específicas: Continuidades, disrup- ciones y tensiones”. Disertantes: Ana Lía De Longui (UNC), Gus- tavo Giménez (UNC), Ma. Mercedes Civarolo (UNVM), Sonia Lizarriturri (UNVM), Marcel Pochulu (UNVM).
9
Asimismo, del intercambio y debate académico desarrollado durante las Jornadas, surgió la firma del “Acuerdo de Cooperación Multilateral. Creación de la Red Universitaria Interinstitucional para el Desarrollo del Campo Didáctico en la Educación Superior”, con- formado por veinte Universidades Argentinas, la Universidad de la República –UDELAR- de Uruguay y la Universidad de Barcelona.
Research Interests: