Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Revista Cubana de Salud Pública ISSN: 0864-3466 ecimed@infomed.sld.cu Sociedad Cubana de Administración de Salud Cuba Fernández Oliva, Regla; Calderón Izquierdo, Isabel; Bormey Quiñones, Martha; Bermúdez Conrado, Sonia; González Caraballo, Marlene; Hernández Pérez, Elena; Padrón Duquesne, Joel; Rizo Escalona, Ester; Rosas Perdomo, Yamilé; Toirac Rodríguez, Marisel; Fernández Travieso, Julio; Reyes Naranjo, Pablo; Illnait Ferrer, José; Thielmann, Klaus Primera información de los resultados del proyecto "Determinantes individuales y sociales de salud en la medicina familiar" Revista Cubana de Salud Pública, vol. 40, núm. 1, enero-marzo, 2014 Sociedad Cubana de Administración de Salud La Habana, Cuba Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21430496004 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Rev Cubana Salud Pública. 2014;40(1) I N VESTI GACI ÓN Pr im e r a in for m a ción de los r e su lt a dos de l pr oye ct o " D e t e r m in a n t e s in dividu a le s y socia le s de sa lu d e n la m e dicin a fa m ilia r " Fir st in for m a t ion of t he r e su lt s of t he pr oj e ct ca lle d " I n dividu a l a n d socia l de t e r m in a n t s of h e a lt h in fa m ily m e dicin e " D r . Re gla Fe r ná nde z Oliva , I D r . I sa be l Ca lde r ón I zqu ie r do, I D r . M a r t ha Bor m e y Qu iñ one s, I D r . Son ia Be r m úde z Con r a do, I D r . M a r le ne Gonzá le z Ca r a ba llo, I D r . Ele na H e r ná nde z Pé r e z, I D r . Joe l Pa dr ón D u qu e sn e , I D r . Est e r Rizo Esca lon a , I D r . Ya m ilé Rosa s Pe r dom o, I D r . M a r ise l Toir a c Rodr ígu e z, I D r . Ju lio Fe r ná nde z Tr a vie so, I I I n g. Pa blo Re ye s N a r a n j o, I I D r . C. José I lln a it Fe r r e r , I I D r .Cs. Kla u s Th ie lm a n n , I I I I Policlínico Universit ario " Tom ás Rom ay" . La Habana, Cuba. Cent ro Nacional de I nvest igaciones Cient íficas ( CNI C) . La Habana, Cuba. III Miem bro Correspondient e de la Academ ia de Ciencias de Cuba. La Habana. II RESUM EN I n t r odu cción : el proyect o " Det erm inant es individuales y sociales de salud en la m edicina fam iliar" , concebido con una duración de dos años, se propone desarrollar la opción de evit ar la aparición de enferm edades crónicas no t rasm isibles int erviniendo en los det erm inant es sociales e individuales de la salud. Obj e t ivo: describir los result ados prelim inares después de un año de t rabaj o en el cit ado proyect o. M é t odos: est udio descript ivo prospect ivo en 1 496 individuos dispensarizados en el policlínico universit ario " Tom ás Rom ay" . La m uest ra se dividió en dos grupos hom ogéneos: el grupo int ervenido, cuyos m iem bros fueron invit ados cuat ro veces en el año a una consult a salut ogénica y un grupo cont rol, al que se le realizó dos consult as, una al inicio y ot ra al final del m ism o año. Se ut ilizó una ent revist a que act ualiza el est ado de los det erm inant es individuales y sociales y perm it e ofrecer orient aciones salut ogénicas. Re su lt a dos: en el grupo int ervenido dism inuyó la frecuencia del t abaquism o ( p< 0,0001) , el bebedor de riesgo ( p< 0,05) , el peso ( p< 0,05) y el valor del índice de m asa corporal ( p< 0,05) , así com o el núm ero de personas con sobrepeso ( p< 0,001) , la presión art erial diast ólica ( p< 0,05) , y la presión art erial sist ólica ( p< 0,001) . Por ot ro lado, durant e el período de int ervención, aum ent ó la incidencia de diabet es m ellit us en el grupo cont rol en com paración con el grupo int ervenido ( p< 0,05) . Con clu sione s: los result ados son aun m odest os, pero avalan una posibilidad racional para dism inuir el riesgo de la aparición de enferm edades crónicas no t rasm isibles. Pa la br a s cla ve : enferm edades crónicas no t ransm isibles, det erm inant es sociales de la salud, m edicina fam iliar, Cuba. ABSTRACT I n t r odu ct ion : t he proj ect " I ndividual and social det erm inant s of healt h in fam ily m edicine" conceived for t wo years, is aim ed at developing t he opt ion of prevent ing t he occurence of non- com m unicable chronic diseases by int ervening in t he individual and social det erm inant s of healt h. Obj e ct ive : t o describe t he prelim inary result s aft er one- year work in t he m ent ioned proj ect . M e t h ods: prospect ive and descript ive st udy of 1 496 subj ect s classified in " Tom as Rom ay" universit y polyclinics. The sam ple was divided int o t wo hom ogeneous groups: t he int ervened group whose m em bers were invit ed t o salut ogenic consult at ion four t im es a year, and a cont rol group which went t o t wo consult at ions, one at t he beginning and ot her at t he end of t he year. An int erview was m ade t o updat e t he st at e of t he individual and social det erm inant s and allowed providing salut ogenic guiding. Re su lt s: t he int ervened group reduced t he frequency of sm oking ( p< 0.001) , risky drinking ( p< 0.05) , weight ( p< 0.05) and t he body m ass index ( p< 0.05) as well as t he num ber of overweighed persons ( p< 0.001) , diast olic blood pressure ( ( p< 0.005) , and syst olic blood pressure ( p< 0.001) . On t he ot her hand, t he incidence of diabet es m ellit us rose during t he int ervent ion period in t he cont rol group com pared wit h t hat of t he int ervened group ( p< 0.05) . Con clu sions: t he result s are st ill m odest , but t hey support a rat ional possibilit y t o dim inish t he risk of em ergence of non- com m unicable chronic diseases. Ke yw or ds: non- com m unicable chronic diseases, social det erm inant s in healt h, fam ily m edicine, Cuba. I N TROD UCCI ÓN Debido a los adelant os de la m edicina cubana, las enferm edades t ransm isibles han dism inuido not ablem ent e, la m ort alidad infant il es m ás baj a que en m uchos ot ros países, m ient ras que la expect at iva de vida t iene un crecim ient o sost enido. 1 Est os indicadores clave del est ado de salud de la población cubana, apenas se dist inguen de aquellos en los países m ás ricos del m undo, lo que en buena m edida, se debe a las condiciones de equidad prevalecient e en est a sociedad. Sin em bargo, t am poco exist en diferencias ent re Cuba y ot ros países desarrollados en relación con la t asa de enferm edades crónicas no- t ransm isibles ( ECNT) , 2 porque de hecho, las ECNT son el gran y real desafío de la m edicina cont em poránea en cualquier part e del m undo, afect a no solo la salud de los seres hum anos sino t am bién y de m anera im port ant e el crecim ient o económ ico global. 3,4 Una vez que las ECNT se han diagnost icado, aun cuando se ponga en funcionam ient o t odo el arsenal t erapéut ico y de rehabilit ación disponible, su éxit o se lim it a solo a un m ant enim ient o parcial de la calidad y expect at iva de vida. Es decir, que est e m ej oram ient o no est a exent o de m inusvalidism o, recaídas y com plicaciones, en ocasiones fat ales. La pérdida de la calidad de vida ocasionada por las ECNT det erm ina cost os crecient es para el pacient e o para el Est ado, en est e caso de los países cuyos ciudadanos disfrut an de un sist em a de salud grat uit o con acceso pleno de la población. 5 Es obvio que el concept o react ivo de la m edicina convencional no resuelve el problem a de la carga crecient e de la m orbilidad por las ECNT. Cualquier est rat egia que int ent e m odificar la incidencia de est as enferm edades debe considerar, que la et iología y pat ogénesis de los ECNT son m ult ifact oriales y com plej as y que se m ant ienen por un t iem po t an prolongado com o el rest o de la vida. 5 Una salida racional consist e en reducir las posibilidades de desarrollar ECNT. Si se desea ret ardar, det ener o m ej or revert ir el aum ent o sost enido de las ECNT no parece haber ot ra solución que adelant arse a la aparición de est as enferm edades y aún m ás, a la aparición de los fact ores de riesgo ( que de hecho pueden ser considerados com o enferm edades) . Para alcanzar est e propósit o, es necesario desarrollar un sist em a de det ección y elim inación de condiciones causales rem ot as de las ECNT y aplicar el concept o de prom oción de la salud, que se basa en la preocupación m édica por los det erm inant es individuales y sociales de la salud ( DI SS) , las así llam adas " causas" de las causas de las enferm edades. 5,6 Ent re los det erm inant es individuales de salud se encuent ran la predisposición genét ica, la educación, el m odo de vivir, la alim ent ación, las condiciones del ent orno, la act ividad física, las sociales y cult urales, el equilibrio psíquico, y ot ros. Ent re los det erm inant es sociales, se pueden m encionar el am bient e social, la fam ilia, los am igos, el t rabaj o, la vivienda, el soport e social, la convivencia social y m uchos m ás. Así, por ej em plo, incluso las adicciones al t abaco o al alcohol ( consideradas " fact ores de riesgo" para ot ras enferm edades) , podrían est ar condicionadas por algunos de los m encionados det erm inant es. 6 Para abordar el t rabaj o con los DI SS se requiere est ar en posesión del concept o de int egralidad en la at ención prim aria y una buena int errelación con cada uno de los m iem bros del área de at ención, am bos fact ores son crit erios esenciales de la m edicina general int egral fam iliar. Para sacar buen provecho de esas condiciones se requiere m ot ivar a los m édicos de la fam ilia para desarrollar un pensam ient o sanocént rico proact ivo y facilit arles las condiciones de t rabaj o, que perm it an dedicar at ención y t iem po a una com unicación suficient em ent e frecuent e y sist em át ica con los individuos saludables o enferm os de su área de at ención. La confianza que t iene la m edicina cont em poránea en soluciones t écnicas, t ant o diagnóst icas com o de rest ablecim ient o de la salud t iende a soslayar, la im port ancia de la relación del m édico- pacient e. En la práct ica de la m edicina react iva, el m édico at iende al pacient e solo cuando est á enferm o, o en el m ej or de los casos, cuando influenciado por la inform ación que recibe a t ravés de los m edios m asivos de com unicación, la persona cree que est á en riesgo de enferm arse. Por ot ro lado, t am bién las personas perciben al m édico com o aquel profesional que las cura cuando est án enferm as, pero no lo ven com o aquel que las m ant iene saludable o incluso pudiera hacer m as invulnerable la salud que poseen. La conj ugación de est as act it udes no facilit a el accionar sobre los DI SS. Así, para desarrollar una m edicina proact iva, es necesario lograr un acercam ient o adecuado al individuo. Es im port ant e hacerle com prender que por t al acercam ient o no debe considerarse necesariam ent e enferm o, ya que en algunos casos est o podría int roducir en él la idea cont raproducent e de peligro de enferm edad, cuando m as bien se t rat a de crear la conciencia de m ant ener y m ej orar su salud. Debido a la diversidad de los DI SS, el m édico adem ás, requiere de int uición acerca de la personalidad del individuo y su sit uación en el am bient e social y nat ural específico. Lo m ism o vale para las recom endaciones que result an de la com unicación y la insist encia en el t em a en consult as post eriores. Est o es fact ible en las condiciones de una m edicina inclusiva y grat uit a para t odos. Prom over los DI SS con la perspect iva de hacer la salud m ás invulnerable frent e a las ECNT, t an m ult ifact oriales com o son, significa t om ar en cuent a t am bién el aspect o cult ural del individuo com o part e del buen vivir y para am pliar su capacidad de com prensión. El m édico, por su part e, ha de consolidar sus relaciones con la cult ura en la cual radica y am pliar su visión sobre la salud, sin lim it arse de m odo reduccionist a al pensam ient o t écnico. Ello le perm it e al m édico asum ir un papel orient ador y educat ivo, que es inseparable de su responsabilidad para el diagnóst ico, la t erapia y rehabilit ación de las enferm edades una vez diagnost icadas. Cuba dispone de condiciones m uy favorables para im plem ent ar t al est rat egia. Com o obj et ivo m as general, el proyect o " Det erm inant es individuales y sociales de salud en la m edicina fam iliar" ( DI SSFA) , concebido con dos años de duración, pret ende est udiar la fact ibilidad y la pot encialidad de un enfoque en los DI SS para la práct ica de la m edicina proact iva fam iliar. El propósit o inm ediat o del proyect o que se ha iniciado, fue int roducir en la práct ica un inst rum ent o y una m et odología de t rabaj o generalizable, que facilit e la int eracción sist em át ica, periódica e individualizada del m édico general int egral de la fam ilia con cada una de las personas que int egran su área de at ención y t iene com o finalidad ofrecerles inform ación, educación y cult ura acerca de aquellos DI SS que le at añen personalm ent e. 7 Est e est udio, cuya prim era et apa a un año del com ienzo, est am os inform ando, t iene el obj et ivo fundam ent al de com probar la aplicabilidad del inst rum ent o y la m et odología que se propuso em plear así com o t om ar experiencias de los errores y dificult ades que lógicam ent e se pueden present ar, para ut ilizarlos en su perfeccionam ient o y para dar a conocer los result ados prelim inares, considerando el int erés que pueden suscit ar. M ÉTOD OS El est udio se desarrolló en el área de salud del policlínico " Tom ás Rom ay" , en el m unicipio Habana Viej a y fue ej ecut ado por diez m édicos de fam ilia pert enecient es a dicha inst it ución. Cada m édico at endió alrededor de 150 personas, dispensarizadas en los grupos I y I I . No est uvo previst o incluir pacient es con ECNT. Las personas se incluyeron de acuerdo con su volunt ad de part icipar en el est udio, t ras firm ar su consent im ient o inform ado. En t ot al, se reclut aron 1 496 personas de am bos sexos y edades com prendidas ent re 15 y 87 años de edad. Los part icipant es se dividieron en dos grupos, uno de los cuales fue ent revist ado por los invest igadores ( m édicos en m edicina general int egral) , cuat ro veces en el año. A est e grupo se le llam ó grupo int ervenido. Al ot ro grupo se le hizo una consult a al inicio del est udio y ot ra a los 12 m eses, que fue considerado com o grupo cont rol. Se diseñó un inst rum ent o de t rabaj o, que perm it iera un int ercam bio periódico y sist em át ico ( t rim est ral) acerca de la salud ent re el m édico y cada uno de los part icipant es. 6 El inst rum ent o consist ió en una ent revist a que perm it ió explorar los aspect os siguient es: - Dat os de ident ificación. - Peso, t alla, índice de m asa corporal, frecuencia cardiaca y presión art erial. - Hábit os t óxicos. - Ant ecedent es pat ológicos fam iliares y personales. - Hábit os alim ent arios de acuerdo a sus preferencias y frecuencia de consum o. - Act ividad física que realiza. - Sueño. - Equilibrio psíquico. - Act ividades recreat ivas. - Act ividades sociales. - Coherencia fam iliar. - Est ado físico e higiénico de la vivienda. - Regist ro de las recom endaciones. - Crit erio sobre la acept ación de las recom endaciones. - Tiem po consum ido en la ent revist a. Est os aspect os fueron calificados en una escala de 0 a 100, considerando ent re 90 y100 com o excelent e. Tam bién se diseñó ot ro docum ent o para facilit ar la organización de las cit as a las consult as periódicas en las fechas correspondient es. Para realizar su t rabaj o, cada uno de los m édicos fue dot ado con labt op, m odem , pendrive y un esfigm om anóm et ro, adem ás de una im presora- fot ocopiadora- scanner dispuest a para su uso cent ralizado en el policlínico. Est os elem ent os, aunque no indispensables en est e periodo, facilit aron el t rabaj o inicial y perspect ivo del proyect o. Los dat os se int roduj eron por el propio m édico invest igador en un program a com put arizado, diseñado al efect o, inst alado en su com put adora para la recolección de los dat os y luego int roducidos en una com put adora cent ral. El conj unt o de t odos los dat os se procesaron para conocer los est adígrafos que describen las caract eríst icas dem ográficas de cada grupo, se com pararon y se verificó la hom ogeneidad ent re ellos. Se analizaron est adíst icam ent e las diferencias de los dat os obt enidos en el exam en físico e int errogat orio al inicio y al final del período ent re uno y ot ro grupo. Las pruebas est adíst icas ut ilizadas aparecen especificadas al pie de cada t abla. La calidad de t rabaj o se cont roló y discut ió en reuniones sem anales de los invest igadores, baj o el auspicio de la dirección del policlínico por una m onit ora. RESULTAD OS CARACTERÍ STI CAS DEMOGRÁFI CAS En la t abla 1 se exponen las caract eríst icas dem ográficas con la inclusión de los ant ecedent es pat ológicos personales. Ninguno de los part icipant es debió est ar enferm o t eniendo en cuent a que fueron seleccionados dent ro de los grupos I y I I de dispensarización. Sin em bargo, un núm ero relat ivam ent e pequeño de part icipant es enferm os se incluyeron erróneam ent e No hubo diferencias significat ivas para ninguna de las caract eríst icas analizadas ent re los grupos, por lo que se consideraron grupos hom ogéneos y com parables. EXAMEN FÍ SI CO El peso corporal y el índice de m asa corporal ( I MC) dism inuyeron de m odo discret o pero significat ivo en el grupo int ervenido, m ient ras que en el grupo cont rol se observó un ligero aum ent ó que result ó significat ivo. La frecuencia cardiaca no se m odificó significat ivam ent e en ninguno de los dos grupos, m ient ras que, dism inuyó la presión art erial, diast ólica y sist ólica, sobre t odo en el caso de la sist ólica en el grupo int ervenido (t abla 2) . HÁBI TOS TÓXI COS Tant o el hábit o de fum ar com o el consum o de alcohol regist raron un descenso significat ivo en el grupo int ervenido respect o al grupo cont rol ( t abla 3) . SOBREPESO Tom ando en consideración la exist encia de un núm ero apreciable de individuos con sobrepeso en la m uest ra, se t om ó la decisión de com probar cuant os de est os pacient es pasaron a la norm alidad durant e el periodo. El núm ero de part icipant es con sobrepeso en el grupo int ervenido que pasaron a la norm alidad fue significat ivam ent e m ayor que los del grupo cont rol ( t abla 4) . Cuando se com pararon los valores m edios del I MC en cada consult a en relación con el valor inicial, se observó una dism inución de est os valores a part ir de los 4 m eses, la que com enzó a ser significat iva a part ir de los 8 m eses de int ervención. No obst ant e, debem os señalar que en el grupo cont rol t am bién se encont ró una dism inución de los valores del I MC al final del período, pero de m enor significación ( t abla 5) . I NCI DENCI A DE ENFERMEDADES DURANTE EL AÑO DE I NTERVENCI ÓN Se observó m enor incidencia de enferm edades cardiovasculares, hipert ensión art erial, diabet es m ellit us, dislipoprot einem ia y enferm edades ost eo- m usculares en el grupo int ervenido respect o al grupo cont rol, pero est a diferencia solo fue significat iva en el caso de la diabet es ya que en el grupo int ervenido debut ó 1 pacient e cont ra 7 en el grupo cont rol ( p< 0,05) . La incidencia de enferm edad vascular periférica y de enferm edades del sist em a nervioso, aunque m ayores en el grupo de int ervención, no result aron significat ivas respect o al grupo cont rol. La frecuencia de enferm edades genit ourinarias y gast roint est inales fue significat ivam ent e m ayor en el grupo int ervenido respect o al cont rol, m ient ras que no hubo diferencias ent re grupos en cuant o al rest o de las enferm edades clasificadas com o " ot ras" ( t abla 6) . D I SCUSI ÓN Al iniciar el est udio se aspiraba a obt ener result ados relacionados con la im plem ent ación del proyect o y conocer los posibles cam bios, siem pre necesarios, para sort ear las dificult ades que lógicam ent e deben present arse al com enzar a int roducir en la práct ica concept os que hast a el present e se han m ovido m as en el cam po t eórico que en la práct ica. Al proponerse est e proyect o se consideró que los result ados sobre cam bios en algunas de las variables est udiadas podrían ocurrir después de un t iem po superior a dos años. Tom ando en consideración est e crit erio, la falt a de referencia de ot ros est udios ant eriores y la inexperiencia de t odos, no se esperaba encont rar cam bios significat ivos en la salud de los part icipant es enrolados, al final del prim er año de iniciado el proyect o. No se esperaba lograr siquiera cam bios m ínim os en el est ilo de vida en las personas at endidas, t eniendo en cuent a el arraigo que t iene en los individuos los hábit os alim ent icios o las adicciones, ni que pudieran encont rarse cam bios en variables t an im port ant es para la salud com o la dism inución del peso corporal y de la presión art erial y m ucho m enos aun, alguna repercusión en la incidencia de alguna ECNT. Sin em bargo, la realidad superó am pliam ent e las expect at ivas. La perm anencia m asiva de los suj et os en el est udio const it uyó t am bién un result ado im port ant e si se com para con ot ros sim ilares. 8 EL I NSTRUMENTO DE TRABAJO La ent revist a o encuest a, que pret endió facilit ar y sist em at izar los encuent ros m edico- pacient e de m anera que se insist a en aquellos DI SS m ás im port ant es para cada individuo en part icular, no encont ró dificult ades que no pudieran solucionarse. Mas allá de los defect os que de hecho t iene la ent revist a, los cont act os sist em át icos y periódicos del colect ivo de invest igadores con la m onit ora del est udio, incorporó un grupo de at inadas sugerencias que influyeron en los result ados posit ivos del est udio. Est as sugerencias de los invest igadores const it uyeron uno de los result ados m as im port ant es para el fut uro desarrollo del proyect o. Ent re los cam bios propuest os para su perfeccionam ient o, se consideró aclarar algunos concept os, com o por ej em plo, diferenciar el bebedor de riesgo del individuo alcohólico, part icularizar t odas las ECNT ( no solo algunas) y no considerarlas por grupos de enferm edades por ej em plo: cardiovasculares, endocrinas, ent re ot ras, lo que t raj o im precisiones en el análisis. Algunos aspect os de la encuest a result aron innecesarios o deben ser m odificados por lo que se debe adecuar el sist em a de recolección de los dat os de form a que se evit en algunos errores e insuficiencias. La aplicación de la encuest a requirió un t iem po relat ivam ent e breve, fue de fácil com prensión y su aplicación m ediant e un program a de com put ación, facilit ó la recolección de los dat os y el análisis de los result ados. PESO CORPORAL E I MC El elevado peso corporal fue la variable m as frecuent e en la m uest ra est udiada. En est e caso, result ó int eresant e, no solo la diferencia ent re los valores iniciales y a los 12 m eses sino t am bién, la t endencia a la dism inución del peso corporal a lo largo del período de est udio regist rado en el grupo int ervenido en cont rast e con el grupo cont rol, que regist ró un discret o pero significat ivo aum ent o del peso prom edio. PRESI ÓN ARTERI AL La dism inución de la presión art erial t ant o diast ólica com o sist ólica no result ó m enos int eresant e, t eniendo en cuent a que pequeñas dism inuciones en m m Hg pueden cont ribuir a la dism inución de la m ort alidad por cualquier causa. 9 La gran m ayoría de los part icipant es en el ensayo fueron norm ot ensos. De los 31 pacient es hipert ensos que se regist raron ( 2,06 % ) , 7 fueron erróneam ent e incluidos en el ensayo y ot ros 24 debut aron durant e el año y fueron det ect ados en diferent es consult as, pero no hubo diferencia significat iva en cuant o al núm ero de individuos hipert ensos ent re un grupo y ot ro al inicio ni al final del ensayo. Las cifras de presión art erial regist radas en el grupo int ervenido durant e el ensayo m ost raron una t endencia a la dism inución en el t iem po que llegó a ser significat iva al final del est udio, lo que pudiera est ar relacionado con la efect ividad de las consult as salut ogénicas. HÁBI TOS TÓXI COS El result ado obt enido relacionado con los hábit os t óxicos result ó im port ant e a pesar del pequeño núm ero de individuos afect ados, t eniendo en cuent a lo arraigado de est os hábit os y porque no se ut ilizaron m ét odos específicos para lograrlo. Sin em bargo, en la lit erat ura especializada aparece com o un m ét odo m uy efect ivo la relación m édico- pacient e ( cara a cara) , 10 lo que est im ula la búsqueda de logros superiores. I NCI DENCI A DE ENFERMEDADES DURANTE EL AÑO DE I NTERVENCI ÓN Las enferm edades m ás regist radas com o incidencias en el periodo fueron, en orden de frecuencia: las respirat orias, genit ourinarias, ost eoart iculares, hipert ensión art erial, dislipoprot einem ia y t raum at ism os. El diseño de la encuest a no perm it ió conocer si las enferm edades respirat orias se correspondieron con enferm edades pulm onares obst ruct ivas crónicas ( EPOC) , las que pueden considerarse ECNT o se t rat aba, por ej em plo, de enferm edades respirat orias infecciosas t ransit orias o am bas a la vez. Lo m ism o ocurrió con las enferm edades genit ourinarias y ot ras erróneam ent e agrupadas por sist em as en el cuest ionario, aspect o que debe m odificarse en el fut uro. Result ó m ás convenient e concent rarse en el grupo de las ECNT m ás frecuent es. Las dislipoprot einem ias aparecen com o dat o dado por los pacient es y no com o result ado de una indicación m édica, por lo que t ienen un valor relat ivo en el sent ido de que su frecuencia probablem ent e pudiera ser m ayor. Lo m ism o ocurrió con la glicem ia ( en relación a la diabet es) , por lo que habría que discut ir la posibilidad y la necesidad o no de recom endar la m edición de las concent raciones de los indicadores específicos con alguna periodicidad, t eniendo en cuent a el peso de est as enferm edades en las t asas de m orbilidad y m ort alidad. Result ó int eresant e que 7 diabét icos, pert enecient es al grupo cont rol, debut aron durant e el año, m ient ras que en el grupo int ervenido solo se regist ró el debut de un diabét ico ( p> 0,05) , lo que pudiera est ar en relación con el m ej or cont rol de peso y presión art erial regist rado en est e grupo. Est e alent ador result ado debe confirm arse al com plet ar el est udio. Finalm ent e, los result ados obt enidos sobrepasaron am pliam ent e las expect at ivas iniciales: se com probó en la práct ica que es posible aplicar el inst rum ent o así com o la fact ibilidad de las consult as salut ogénicas, lo que perm it ió una relación m édicopacient e sist em át ica para incidir sobre los DI SS. Las experiencias adquiridas perm it en perfeccionar aun m as el procedim ient o en su conj unt o y proponer nuevos proyect os que pudieran est ar dirigidos a confirm ar los result ados obt enidos y aplicarlos en grupos en riesgo de la población, por lo que se cum ple el propósit o del est udio. El procedim ient o es, adem ás, capaz de m ej orar en alguna m edida las condiciones de salud en los individuos incluidos dent ro del grupo int ervenido, en un t iem po m enor que el que se podía prever. Sobre la base de los result ados del prim er año de est udio, consideram os j ust ificada la inversión del t iem po laboral necesario en las consult as salut ogénicas. Es recom endable aplicar el enfoque salut ogénico personalizado " cara a cara" de m anera sist em át ica com o part e de un est ilo de t rabaj o int egrado a una est rat egia para la dism inución de la m orbilidad y m ort alidad por ECNT a largo plazo. Re con ocim ie n t os El colect ivo que ha realizado est e t rabaj o desea reconocer en prim er lugar, el apoyo inst it ucional, logíst ico y concept ual que sin condicionam ient o alguno ha prest ado el equipo de la Oficina del Hist oriador de La Habana y en part icular su direct or, el Dr. Eusebio Leal Spengler, sin cuya ayuda no hubiera sido posible la realización del t rabaj o. A la Academ ia de Ciencias de Cuba, en la persona de su President e el Dr. I sm ael Clark Archer cuyas gest iones, consej o y apoyo han sido de inapreciable valor para encont rar los m ej ores cam inos. Al Dr. C. Francisco Roj as Ochoa, Profesor de la Escuela Nacional de Salud Pública, por la com prensión de los propósit os que anim an las ideas que han presidido el t rabaj o, su gest ión para dar inicio al proyect o y su perm anent e apoyo. A los funcionaros del Minist erio de Salud Pública que aut orizaron la realización del proyect o: Dra. Crist ina Luna, Direct ora de la Dirección Nacional de Servicios Am bulat orios; Dr. Nést or Marim ón, Direct or de Relaciones I nt ernacionales; Dr. Víct or Manuel Rodríguez, Relciones. I nt ernacionales. A las aut oridades de la Organización Panam ericana de la Salud, de m anera especial a la Dra. Vivian Pérez Jim énez, consult ora, que concurrió al policlínico " Tom ás Rom ay" para conocer del inicio de las act ividades, Dr. Mario Pichardo Díaz. Consult or, y al Dr. Jorge Hadad. Al I nst it ut o Nacional de Higiene, Epidem iologia y Microbiología, en la persona de su direct or Dr. Mariano Bonet Gobea y del Dr. Arm ando Rodríguez Salvá Subdirect or, por haber part icipado en la discusión inicial del proyect o. REFEREN CI AS BI BLI OGRÁFI CAS 1. Anuario Est adíst ico de Salud 2010. Dirección Nacional de Regist ros Médicos y Est adíst icas de Salud. La Habana: Minist erio de Salud Pública; 2011. 2. Library Cat aloguing- Publicat ion Dat a. Non Com m unicable Disease Count ry Profile. 2011 [ cit ed 2012 0ct 22] . Available from : ht t p: / / www.un.org/ en/ ga/ ncdm eet ing2011pdf / ncd_profiles_report s.pdf 3. Bloom DE, Cafiero ET, Jané- Llopis E, Abraham s- Gessel S, Bloom LR, Fat him a S, et al. The Global Econom ic Burden of Noncom m unicable Diseases. Geneva: World Econom ic Forum ; 2011. 4. World Healt h Organizat ion. 2008- 2013 Act ion Plan for t he Global St rat egy for t he Prevent ion and Cont rol of Noncom m unicable Diseases. Geneva: WHO; 2008 [ cit ed 2012 0ct 21] . Available from : ht t p: / / whqlibdoc.who.int / publicat ions/ 2009/ 9789241597418_eng.pdf 5. Thielm ann K, I llnait Ferrer J. La crisis y la salud. ¿La salud en crisis? Rev Cubana Salud Pública. 2012 [ cit ado 20 Ago 2012] ; 38( 2) : 278- 85. Disponible en: ht t p: / / scielo.sld.cu/ scielo.php?script = sci_art t ext &pid= S086434662012000200011&lng= es 6. WHO Global St rat egy for Noncom m unicable Disease Prevent ion and Cont rol. Division of Noncom m unicable disease. Geneva: WHO; 1997. 7. Fernández RM, Thielm ann K, Borm ey Quiñones MB. Det erm inant es individuales y sociales de salud en la m edicina fam iliar. Rev Cubana Salud Pública. 2012 [ cit ado 20 Ago 2012] ; 38( 3) : 484- 90. Disponible en: ht t p: / / scielo.sld.cu/ scielo.php?script = sci_art t ext &pid= S086434662012000300014&lng= es 8. Bengel JU, Koch C. Brühne- Scharlau, Gesundheit sberat ung durch Ärzt e. Ergebnisse eines Modellversuchs in Ham burg und in der Pfalz. Köln 1988, 544 S., cit . por Meyer- Abich, K.M., Was es bedeut et , gesund zu sein. Muenchen: Carl Hanser Verlag; 2010. 9. Whelt on PK, He J, Appel LJ, Cut ler JA, Havas S, Kot chen TA, et al. Prim ary prevent ion of hypert ension: clinical and public healt h advisory from t he Nat ional High Blood Pressure Educat ion Program . JAMA. 2002; 288( 15) : 1882- 8. 10. Piet erse ME, Seydel ER, DeVries H, Mudde AN, Kok GJ. Effect iveness of a Minim al Cont act Sm oking Cessat ion Program for a Radom ized Cont rolled Trial. Dut ch General Pract it ioners. Prev Med. 2001; 32( 2) : 182- 90. Recibido: 30 de oct ubre de 2012. Aprobado: 30 de m ayo de 2013. Sonia Berm údez Conrado. Policlínico Universit ario " Tom ás Rom ay" . Aguiar No. 251, Habana Viej a. La Habana, Cuba. Dirección elect rónica: j ose.illnait @cnic.edu.cu