Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
  • noneedit
  • Docente e investigador Categoría V del sistema de incentivos. Musicoterapeuta (UBA) y Magíster en Psicología Cognitiv... moreedit
La tesina agrupa el relato de experiencias sociales y comunitarias desde el abordaje en formato de talleres de música. En particular, el marco teórico expone una perspectiva de salud social comunitaria desde la perspectiva de la atención... more
La tesina agrupa el relato de experiencias sociales y comunitarias desde el abordaje en formato de talleres de música. En particular, el marco teórico expone una perspectiva de salud social comunitaria desde la perspectiva de la atención primaria en salud. En ese sentido se aborda el dispositivo en ese marco, poniendo también la perspectiva grupal con aportes de la mirada musicoterapéutica.
El presente trabajo tiene por objetivo principal presentar diversas modalidades sociales que surgen del encuentro como espacios privilegiados para la construcción de conocimiento musical. La primera parte revisita ontologías hegemónicas... more
El presente trabajo tiene por objetivo principal presentar diversas modalidades sociales que surgen del encuentro como espacios privilegiados para la construcción de conocimiento musical. La primera parte revisita ontologías hegemónicas en educación musical caracterizando sus modelos y las categorías de pensamiento que de éstas derivan. Simultáneamente analiza de qué modo éstas matrices invisibilizan la validez de otras, confinándolas a la otredad. En la misma sección, se explicitan otras ontologías como posibles para nutrir la educación musical. Los enfoques sociohistóricos situados en la práctica (Vigotsky, 2001; Rogoff, 1997) y las ontologías de la acción en música que se inclinan en favor de su función social, siendo en ellas la participación un concepto clave (Small, 1999, Turino, 2008, Miñana Blasco, 2012). Estas, ofrecen alternativas para justipreciar la diversidad de modalidades de construcción de conocimiento musical vivas en las comunidades. Éstas alternativas muestran una desobediencia en términos epistémicos a los cánones hegemónicos (Mignolo, 2010) y promueven el ejercicio de una justicia cognitiva desde las epistemologías del sur (de Sousa Santos, 2009). La segunda sección, desde un enfoque esencialmente etnográfico, presenta una diversidad de procesos de construcción de conocimientos musicales, de naturaleza asistemática, no instruccional, asentados en lógicas de encuentro social, comunitarias y colectivas.
El presente trabajo toma como punto de partida la acción del músico trascendiendo los límites de los formatos asociados a lo que se supone debe hacer. Así yendo más allá de los límites de los espacios delimitados para el espectáculo se... more
El presente trabajo toma como punto de partida la acción del músico trascendiendo los límites de los formatos asociados a lo que se supone debe hacer. Así yendo más allá de los límites de los espacios delimitados para el espectáculo se trasciende en los marcos nodales que sustentan los paradigmas de música y sus modelos hegemónicos. Esencialmente se busca justipreciar de qué manera los modos comunitarios otorgan posibilidades de contribuir tanto a la formación y compromiso de los músicos como así también poner en valor esas narrativas (orales, activas, participativas) que tienen lugar en los territorios. Asimismo, los modos de transmisión populares y sus impactos muestran que el rendimiento y la efectividad son productos de una construcción graduada, esencialmente artificial que sustentan los modelos, pero no sus esencias. Los marcos se fundamentan en la necesidad de situar las prácticas en su ser situado. Para situar la ponencia se comparten procesos de la carrera Tecnicatura en Mú...
En este trabajo se reúne y analiza material referido a diferentes etapas de la organización del claustro estudiantil en la configuración institucional de la carrera de musicoterapia de la Universidad de Buenos Aires desde su creación a... more
En este trabajo se reúne y analiza material referido a diferentes etapas de la organización del claustro estudiantil en la configuración
institucional de la carrera de musicoterapia de la Universidad de
Buenos Aires desde su creación a la actualidad. Se parte del hecho
singular de la autodesignación como forma asamblearia de su organización en el año 2001, que ha perdurado hasta la actualidad
Programa Mañanas sin filtro (conducido por Javier Garbulsky y Florencia García Marín), Radio Cadena Río 88.7 - 10/10/2020. Entrevista a Daniel Gonnet, integrante de la Cátedra Libre Musicoterapia UNLP. La pandemia causada por el COVID-19... more
Programa Mañanas sin filtro (conducido por Javier Garbulsky y Florencia García Marín), Radio Cadena Río 88.7 - 10/10/2020. Entrevista a Daniel Gonnet, integrante de la Cátedra Libre Musicoterapia UNLP. La pandemia causada por el COVID-19 generó mayores exigencias para quienes se desempeñan en el sistema de salud, con el natural desgaste físico, psíquico y emocional que ello trae aparejado. En este contexto, surgió una consulta específica a la Cátedra Libre Musicoterapia desde la Dirección del HIGA Rossi que derivó en un convenio específico entre el hospital y la universidad. Como primera etapa en esta articulación, se llevó a cabo “Consonancias", un proyecto que propuso compartir la música elegida por lxs trabajadorxs durante la tarea cotidiana en el hospital. Este Ciclo de Podcasts recupera las reflexiones de diferentes actores -del hospital como del equipo de musicoterapeutas- involucrados en la planificación y ejecución de Consonancias. Conducción: Florencia Garcia Marin Co-conducción: Javier Garbulsky Operación técnica: Gonzalo Fernandez Producción: Damian Maneglia - Marcela OjeaCátedra Libre de Musicoterapi
La escritura académica es un instrumento epistemológico de aprendizaje que se realiza teniendo en cuenta requerimientos específicos, tanto desde el punto de vista formal (organización del trabajo, citación de fuentes, utilización de... more
La escritura académica es un instrumento epistemológico de aprendizaje que se realiza teniendo en cuenta requerimientos específicos, tanto desde el punto de vista formal (organización del trabajo, citación de fuentes, utilización de géneros textuales) como desde el punto de vista conceptual (delimitación del tema de investigación, planteamiento de hipótesis, formulación precisa de los objetivos a alcanzar, selección de la bibliografía pertinente). La circulación de textos en los ámbitos académicos resulta imprescindible para el desarrollo de la musicoterapia. En este sentido, el objetivo del seminario estará orientado a favorecer la apropiación de las habilidades necesarias para la correcta escritura -en español- de textos académicos.Cátedra Libre Musicoterapi
Este trabajo se propone problematizar diversas concepciones hegemónicas del aprendizaje musical. En este sentido se ponen en cuestión aquellas que tienen lugar dentro del modelo pedagógico musical de la modernidad occidental, el modelo... more
Este trabajo se propone problematizar diversas concepciones hegemónicas del aprendizaje musical. En este sentido se ponen en cuestión aquellas que tienen lugar dentro del modelo pedagógico musical de la modernidad occidental, el modelo conservatorio, y en las formas de promoción y circulación de la música en las sociedades modernas, incluso en sus formatos colectivos, en los que antecede el individualismo psicológico. Avanzando en esta línea iniciamos la indagación de procesos cognitivos implicados en contextos colectivos de aprendizaje musical tomando dos corrientes en el estudio de los procesos de construcción de conocimiento: la teoría sociohistórica y la creación participativa de sentido. El trabajo presenta una propuesta metodológica de observación y análisis de situaciones colectivas de construcción de conocimiento musical poniendo en comparación aspectos de interés de ambas teorías. Se presenta un desarrollo de microanálisis, basado en los procedimientos básicos del método de...
A menudo damos por sentado a qué hacemos referencia cuando hablamos de música. Particularmente dentro de las culturas occidentales donde pareciera existir consenso acerca de una visión del fenómeno musical anclada en modelos liberales de... more
A menudo damos por sentado a qué hacemos referencia cuando hablamos de música. Particularmente dentro de las culturas occidentales donde pareciera existir consenso acerca de una visión del fenómeno musical anclada en modelos liberales de origen centroeuropeo. Aun así, un sinnúmero de prácticas musicales tienen presencia en las comunidades. Este hecho ofrece una muestra tanto de la importancia sociocultural de la música como así también de modalidades de transmisión de notable efectividad inherentes a sus prácticas. Se hace necesario plantear dos aspectos de un mismo campo de problemas. En primer lugar situar las construcciones de conocimiento en su contexto, ampliando el espectro hacia otros aspectos que trascienden las consideraciones estéticas y hedónicas vertebradas por los modelos hegemónicos (Cross, 2010). En segundo término la de revisitar lógicas de construcción y transmisión de conocimiento que permitirán nutrir alcances de la educación musical y roles de sus actores educado...
En la presente investigación se estudiaron los aportes de las prácticas y la filosofía de la música electroacústica, a la intervención musicoterapéutica de dos adultos con diferentes situaciones socio-económicas y grados de escolaridad... more
En la presente investigación se estudiaron los aportes de las prácticas y la filosofía de la música electroacústica, a la intervención musicoterapéutica de dos adultos con diferentes situaciones socio-económicas y grados de escolaridad distintos. En el marco de Investigación Teoría Fundamentada y fenomenológica, se desarrollaron tres conceptos: ejercicios de sensibilización sonora, sono-fijación y Secuencias de Sonidos Terapéuticos Electroacústicos (SSTE), los cuales fueron propuestos como actividades en la intervención, y aplicados metodológicamente. Se realizaron mediciones del aspecto Hemodinámico por medio de un pulsoxímetro, para la obtención de datos.The present investigation studied the contributions provided from the electroacoustic music practice and philosophy, to the music therapy intervention of two adults from different socio economical situations and education level. In Grounded Theory Investigation and phenomenology frame, three concepts were developed: sound awarenes...
This paper reviews the ontologies and epistemologies involved in formal music education models as a result of institutional crystallization of colonial thinking throughout centuries by two Modernity's educational models: the Jesuitic... more
This paper reviews the ontologies and epistemologies involved in formal music education models as a result of institutional crystallization of colonial thinking throughout centuries by two Modernity's educational models: the Jesuitic Model and the Conservatory Model.Colonization of musical thought in America from the sixteenth century exceeds silencing and the consequent replacement of the original repertoires extending the very concepts of music, musician and their respective forms of existence. Thus the colonial worldview sur-vives in music education through its targeted goals often unquestioned aiming a distinction between musicians and non-musicians. That mark has two pillars: the domain of musical notation and the expert development of instrumental performance skills. This perspective provides a particular pedagogy for each case (musician and non-musician), on the basis of ontological differences that are definedin relation to the and privileged modes of music education cha...
La escritura académica es un instrumento epistemológico de aprendizaje que se realiza teniendo en cuenta requerimientos específicos, tanto desde el punto de vista formal (organización del trabajo, citación de fuentes, utilización de... more
La escritura académica es un instrumento epistemológico de aprendizaje que se realiza teniendo en cuenta requerimientos específicos, tanto desde el punto de vista formal (organización del trabajo, citación de fuentes, utilización de géneros textuales) como desde el punto de vista conceptual (delimitación del tema de investigación, planteamiento de hipótesis, formulación precisa de los objetivos a alcanzar, selección de la bibliografía pertinente). La circulación de textos en los ámbitos académicos resulta imprescindible para el desarrollo de la musicoterapia. En este sentido, el objetivo del seminario estará orientado a favorecer la apropiación de las habilidades necesarias para la correcta escritura -en español- de textos académicos.Cátedra Libre Musicoterapi
La presente entrevista reflexiona alrededor de la música como espacio de encuentro intersubjetivo. Se conversa sobre la necesidad de poner en diálogo conceptos de diferentes campos disciplinares y complejizarlos. Se esboza la necesidad de... more
La presente entrevista reflexiona alrededor de la música como espacio de encuentro intersubjetivo. Se conversa sobre la necesidad de poner en diálogo conceptos de diferentes campos disciplinares y complejizarlos. Se esboza la necesidad de la pluriversalidad de los conceptos de música y se problematiza este punto para no dar por obvios algunos puntos de partida. Se trabaja, devenido de lo anterior, en la musicalidad como punto de anclaje para pensar la intersubjetividad como procesos terapéuticos. Se vierten reflexiones acerca de la necesidad de poner en valor experiencias, conceptos y estudios desde el Sur, en orden a sus corrientes de pensamiento.
Este trabajo revisa las ontologías y epistemologías involucradas en los modelos de educación musical formal como resultado de la cristalización institucional del pensamiento colonial operado durante siglos a través de dos modelos... more
Este trabajo revisa las ontologías y epistemologías involucradas en los modelos de educación musical formal como resultado de la cristalización institucional del pensamiento colonial operado durante siglos a través de dos modelos educativos durante la modernidad: el modelo jesuita y el modelo conservatorio. La colonización del pensamiento musical en América a partir del siglo XVI excede el silenciamiento y la consecuente sustitución de los repertorios originarios extendiéndose al concepto mismo de música, de músico y sus respectivas formas de existencia. Así, la cosmovisión colonial pervive en la educación musical a través de sus objetivos a menudo incuestionados orientados marcar la diferenciación del sujeto músico del no músico. Esa marca tiene dos pilares fundamentales: el dominio de la notación musical y el desarrollo experto de las habilidades de ejecución instrumental. Esta perspectiva prevé una pedagogía particular para cada caso (músico y no músico), sobre la base de diferen...
Pensar la música desde las posibilidades que brinda como soporte de intersubjetvidad, abre a pensar la conformación subjetiva y a cultura no ya como campos de saber capturados por los saberes disciplinares, sino en la mutua implicación... more
Pensar la música desde las posibilidades que brinda como soporte de intersubjetvidad, abre a pensar la
conformación subjetiva y a cultura no ya como campos de saber capturados por los saberes disciplinares,
sino en la mutua implicación que suponen. Para esta búsqueda es necesario poner en conversación nuevas
perspectivas acerca del rol de la música en los procesos de constitución subjetiva, junto a líneas teóricas que
permitan pensar los saberes acerca de lo humano en su plano filosófico. Los estudios acerca de la multimodalidad de los primeros intercambios entre padres y bebés y las características específicas que suponen como fundantes de los posteriores intercambios intersubjetivos conforman una
parte de las fuentes de esta búsqueda. Por otro lado, la revisión de la reducción de lo subjetivo a la racionalidad operada desde el campo de la historia del conocimiento y la reintroducción de la incertidumbre junto a
la referencialidad en los procesos de significación es otra parte de las fuentes.
Por último, y en relación al contexto especial en que se desarrolla este encuentro, pensar las diferentes modalidades de interacción subjetiva y sus posibilidades en el espectro que iría de lo alienante a lo creativo
permite dimensionar el intento refundacional de un espacio para la memoria y el arte en lo que fue un centro
clandestino de detención. En este plano pensar el hacer musical desde la perspectiva de la atribución mental
de segunda persona tanto en su relevancia moral como en su dimensión como práctica transformadora
podría proveer un marco adecuado para plantear estas búsquedas.
The present work is based on the life story of Gerardo Montes. It is intended to serve as a tribute to the recently deceased young man. But even more to reflect from his history his vocational searches as an educator and musician. From... more
The present work is based on the life story of Gerardo Montes. It is intended to serve as a tribute to the recently deceased young man. But even more to reflect from his history his vocational searches as an educator and musician. From all its facets, rescue its incessant transforming spirit and its critical view of institutions. Different chronicles and works of Gerardo are taken as sources. In particular, it is rehearsed on his search and reflection on his vocation as an educator and his musical journey through the Popular School of Music / Popular Music Technique project. The starting point is Gera's look of rebellion (Freire, 2012) as a starting point to propose institutional strategies for transformation, change and inclusion.
Este articulo se contextualiza en talleres musicales de programas oficiales del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires destinados a ninos y ninas y adolescentes. Se describen los enclaves, los puntos de partida en la concepcion de nino... more
Este articulo se contextualiza en talleres musicales de programas oficiales del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires destinados a ninos y ninas y adolescentes. Se describen los enclaves, los puntos de partida en la concepcion de nino y del ejercicio de derechos desde la legislacion vigente. Las conclusiones giran en torno de la experiencia musical en la practica con el alumnado en el marco de la promocion y proteccion de derechos.
Este articulo discute los fundamentos para albergar en el Espacio para la Memoria (Ex ESMA) a actividades vinculadas con los estudios en Ciencias Cognitivas de la Musica y la Educacion Musical. Se estima que el desarrollo de tales... more
Este articulo discute los fundamentos para albergar en el Espacio para la Memoria (Ex ESMA) a actividades vinculadas con los estudios en Ciencias Cognitivas de la Musica y la Educacion Musical. Se estima que el desarrollo de tales actividades contribuye a presentar el entramado entre experiencia musical, derechos humanos, educacion, conocimiento y sentido social que motivaron la creacion de la Tecnicatura en Musica Popular. Nuestro cuerpo en nuestra musica como motivo de encuentro en un predio en el que la musica fue utilizada de manera espuria para contribuir al tormento y la supresion del cuerpo y de la mente nos permite debatir muchas de las ideas claves alrededor de las cuales estudiamos la experiencia musical desde multiples perspectivas y nos implicamos en ella de infinitas maneras. Se discuten concepciones de musica y educacion en relacion a la corporalidad y las politicas de derechos humanos.
La educación musical es típicamente pensada, analizada e investigada a partir de variables que se entraman en las formas institucionalizadas y/o socialmente reconocidas de enseñanza. Es así que el análisis de las similitudes, diferencias... more
La educación musical es típicamente pensada, analizada e investigada a partir de variables que se entraman en las formas institucionalizadas y/o socialmente reconocidas de enseñanza. Es así que el análisis de las similitudes, diferencias y relaciones entre los encuadres de aprendizaje musical se suele realizar sobre la base de modelos clasificatorios que solamente incluyen categorías derivadas de los modelos instituidos. Las clasificaciones en modos de educación formal, no formal e informal, son una consecuencia de ello. En general, estos modelos suelen ir apenas un poco más allá de una concepción medular de educación musical establecida sobre la base de una “progresión gradual de lo simple a lo complejo, basada en ejercicios técnicos, música anotada y clases regulares individuales”. Previamente hemos advertido que esa ontología, erigida a lo largo de la modernidad, forma parte de las estrategias de la colonialidad del saber ejercida sobre las culturas americanas por el poder conqui...
El presente trabajo tiene por objetivo principal presentar diversas modalidades sociales que surgen del encuentro como espacios privilegiados para la construccion de conocimiento musical. La primera parte revisita ontologias hegemonicas... more
El presente trabajo tiene por objetivo principal presentar diversas modalidades sociales que surgen del encuentro como espacios privilegiados para la construccion de conocimiento musical. La primera parte revisita ontologias hegemonicas en educacion musical caracterizando sus modelos y las categorias de pensamiento que de estas derivan. Simultaneamente analiza de que modo estas matrices invisibilizan la validez de otras, confinandolas a la otredad. En la misma seccion, se explicitan otras ontologias como posibles para nutrir la educacion musical. Los enfoques sociohistoricos situados en la practica (Vigotsky, 2001; Rogoff, 1997) y las ontologias de la accion en musica que se inclinan en favor de su funcion social, siendo en ellas la participacion un concepto clave (Small, 1999, Turino, 2008, Minana Blasco, 2012). Ofrecen alternativas para justipreciar la diversidad de modalidades de construccion de conocimiento musical vivas en las comunidades. Estas alternativas muestran una desobe...
El presente libro se compone de los resumenes de trabajos de investigacion realizados por docentes-investigadores en el area de la Cognicion Musical, provenientes de Argentina, Colombia, Brasil, Chile, Espana, Israel, Portugal. Los... more
El presente libro se compone de los resumenes de trabajos de investigacion realizados por docentes-investigadores en el area de la Cognicion Musical, provenientes de Argentina, Colombia, Brasil, Chile, Espana, Israel, Portugal. Los trabajos completos fueron presentados en el 11o Encuentro de Ciencias Cognitivas de la Musica, realizado en Septiembre de 2013 en la Ciudad Autonoma de Buenos Aires
El presente trabajo tiene por objetivo principal presentar diversas modalidades sociales que surgen del encuentro como espacios privilegiados para la construcción de conocimiento musical. La primera parte revisita ontologías hegemónicas... more
El presente trabajo tiene por objetivo principal presentar diversas modalidades sociales que surgen del encuentro como espacios privilegiados para la construcción de conocimiento musical. La primera parte revisita ontologías hegemónicas en educación musical caracterizando sus modelos y las categorías de pensamiento que de éstas derivan. Simultáneamente analiza de qué modo éstas matrices invisibilizan la validez de otras, confinándolas a la otredad. En la misma sección, se explicitan otras ontologías como posibles para nutrir la educación musical. Los enfoques sociohistóricos situados en la práctica (Vigotsky, 2001; Rogoff, 1997) y las ontologías de la acción en música que se inclinan en favor de su función social, siendo en ellas la participación un concepto clave (Small, 1999, Turino, 2008, Miñana Blasco, 2012). Estas, ofrecen alternativas para justipreciar la diversidad de modalidades de construcción de conocimiento musical vivas en las comunidades. Éstas alternativas muestran una...
A menudo damos por sentado a qué hacemos referencia cuando hablamos de música. Particularmente dentro de las culturas occidentales donde pareciera existir consenso acerca de una visión del fenómeno musical anclada en modelos liberales de... more
A menudo damos por sentado a qué hacemos referencia cuando hablamos de música. Particularmente dentro de las culturas occidentales donde pareciera existir consenso acerca de una visión del fenómeno musical anclada en modelos liberales de origen centroeuropeo. Aun así, un sinnúmero de prácticas musicales tienen presencia en las comunidades. Este hecho ofrece una muestra tanto de la importancia sociocultural de la música como así también de modalidades de transmisión de notable efectividad inherentes a sus prácticas. Se hace necesario plantear dos aspectos de un mismo campo de problemas. En primer lugar situar las construcciones de conocimiento en su contexto, ampliando el espectro hacia otros aspectos que trascienden las consideraciones estéticas y hedónicas vertebradas por los modelos hegemónicos (Cross, 2010). En segundo término la de revisitar lógicas de construcción y transmisión de conocimiento que permitirán nutrir alcances de la educación musical y roles de sus actores educado...
Este trabajo revisa las ontologías y epistemologías involucradas en los modelos de educación musical formal como resultado de la cristalización institucional del pensamiento colonial operado durante siglos a través de dos modelos... more
Este trabajo revisa las ontologías y epistemologías involucradas en los modelos de educación musical formal como resultado de la cristalización institucional del pensamiento colonial operado durante siglos a través de dos modelos educativos durante la modernidad: el modelo jesuita y el modelo conservatorio. La colonización del pensamiento musical en América a partir del siglo XVI excede el silenciamiento y la consecuente sustitución de los repertorios originarios extendiéndose al concepto mismo de música, de músico y sus respectivas formas de existencia. Así, la cosmovisión colonial pervive en la educación musical a través de sus objetivos a menudo incuestionados orientados marcar la diferenciación del sujeto músico del no músico. Esa marca tiene dos pilares fundamentales: el dominio de la notación musical y el desarrollo experto de las habilidades de ejecución instrumental. Esta perspectiva prevé una pedagogía particular para cada caso (músico y no músico), sobre la base de diferen...
El capitulo reflexiona acerca de las consecuencias del aislamiento producto de la pandemia mundial reciente, cuyos sintomas aun el tiempo transcurrido aparecen en la infancia. Se problematizan escenarios al mismo tiempo que se pondera a... more
El capitulo reflexiona acerca de las consecuencias del aislamiento producto de la pandemia mundial reciente, cuyos sintomas aun el tiempo transcurrido aparecen en la infancia. Se problematizan escenarios al mismo tiempo que se pondera a la música en tanto capacidad humana para hacer comunidad.
Esta compilación reúne algunos de los trabajos presentados en la Jornada "Musicoterapia en la provincia de Buenos Aires. Oportunidades y desafíos para su inclusión en la agenda pública" realizada el 29 de agosto de 2018 en la Honorable... more
Esta compilación reúne algunos de los trabajos presentados en la Jornada "Musicoterapia en la provincia de Buenos Aires. Oportunidades y desafíos para su inclusión en la agenda pública" realizada el 29 de agosto de 2018 en la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires.
Las experiencias que aquí se presentan se proponen como disparador para problematizar y reflexionar, así como también para generar acciones que promuevan nuevos desafíos. Es decir, conocimiento que pueda ser tenido en cuenta en relación con la gestión de los espacios de inserción en ámbitos públicos.
En el primer capítulo sobre "Musicoterapia en Ámbitos Hospitalarios", se presentan tres trabajos a partir de experiencias en musicoterapia dentro de abordajes interdisciplinarios: Hospital El Dique, Ensenada; Centro de Rehabilitación Infantil Bolívar (CRIB) Bolívar; Centro de Día Tita Brivio, Tandil. El segundo capítulo sobre "Musicoterapia en Abordajes Sociocomunitarios" recupera reflexiones y experiencias del Programa Centro de Actividades Juveniles (CAJ) Escuela de Educación Media N°19 Unidades N° 8 y N° 33 del Sistema Penitenciario Bonaerense y del Centro Terapéutico Ambulatorio Integral (CTAI) Organismo de Niñez y Adolescencia, La Plata.

Notas
El libro cuenta con palabras preliminares del Dr. Fernando Tauber y prólogo de Alicia Stolkiner. Ha sido dedicado a la Prof. Edith Pérez.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118048