Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
1° REUNION NACIONAL DE INVESTIGADORES EN JUVENTUDES. La Plata, 16 y 17 de Noviembre de 2007 “HACIENDO POLITICA” EN LA ESCUELA. Discusiones en torno al proceso de organización de jóvenes estudiantes bonaerenses María Soledad Castro Instituto de Ciencias Antropológicas- Sección Antropología SocialFacultad de Filosofía y Letras – Universidad Nacional de Buenos Aires Ciudad Autónoma de Buenos Aires Púan 470 – 4to Piso- Oficina 403 TE: (011) 4432-1883 – int. 192 castro_soledad@hotmail.com INTRODUCCION Esta comunicación hace referencia a los resultados preliminares del trabajo de campo que realizo en el marco del Proyecto de Investigación “Infancia, juventud y política. La participación de un “no ciudadano” en el espacio público”1, y como parte de mi proyecto de Tesis de Licenciatura en Antropología Social y Cultural, en la Universidad de Buenos Aires, titulado: “Jóvenes, Escuela Media y Participación Política en el Conurbano Bonaerense”. Mi objetivo es reconstruir la particularidad de las prácticas políticas de los jóvenes en la Escuela Media, analizando las continuidades y rupturas con la tradición institucional en Argentina y propiciando un ejercicio de aproximación comparativa a la diversidad de formas de organización de jóvenes adolescentes con distintos grados de institucionalización que se dan en la escuela. Intento problematizar la particularidad de esta institución socializadora de niños y jóvenes, en tanto espacio de resguardo del entorno social negativamente conceptualizado; entendiendo que el carácter dado a la infancia y a la juventud durante la escolarización proyecta la participación plena de niños y jóvenes, en tanto ciudadanos, a un futuro (Batallán y Campanini; 2005). A partir de un enfoque histórico-etnográfico, tomé como referente empírico para el trabajo de campo una institución de enseñanza media de la zona oeste del Conurbano Bonaerense, implicada en un proceso local de re-activación de las 1 Proyecto UBACyT Nº134 2004-2007. Dirigido por Dra. Graciela Batallán y Lic. Silvana Campanini, Co-directora. Integran el equipo de investigación: Dra. Ana Padawer, Lic. Elías Prudant Leiva, Prof. Iara Enrique, Prof. Gabriela Scarfó, Marina Visintín, Marina Rubinstein y Soledad Castro. 1 1° REUNION NACIONAL DE INVESTIGADORES EN JUVENTUDES. La Plata, 16 y 17 de Noviembre de 2007 organizaciones estudiantiles, donde realicé el seguimiento de una comisión de estudiantes que propuso organizarse como Centro de Estudiantes durante el ciclo lectivo 2006. Durante 5 meses realicé registros de eventos y reuniones mediante observación participante, documentando fundamentalmente: las estrategias de negociación que se dieron entre los estudiantes y los adultos responsables de la institución, también al interior del grupo y con otros jóvenes; deteniéndome en la orientación inscrita en los discursos, la constitución de liderazgos, y las dinámicas en torno a las diversas formas organizativas. Mediante series de entrevistas abiertas, reconstruí trayectorias de jóvenes militantes, dirigentes y de base, buscando profundizar en la dimensión histórica de estos procesos. Finalmente, analicé diversas fuentes escritas que incluyen: documentos escolares (leyes, reglamentaciones, normativa, publicaciones estudiantiles, etc.), fuentes secundarias proveídas por el Ministerio de Educación u otros organismos estatales (censos, relevamientos, estadísticas, informes oficiales) y material periodístico. En esta comunicación esbozaré las problemáticas relativas al proceso de organización del Centro de Estudiantes atendiendo a las estrategias que los estudiantes implementaron para su constitución, los obstáculos encontrados y los resultados que surgen de su balance anual, sugiriendo algunas conclusiones respecto a los desafíos que enfrentan estos jóvenes en su demanda de participación. A partir de la conflictividad que este emprendimiento generó y genera al interior de la escuela, sostendré que estas prácticas ponen en juego la confrontación de diversas concepciones sobre “la política” que prevalecen en la institución escolar, como experiencias asociadas al mundo adulto y actualmente deslegitimadas; así como las concepciones predominantes sobre la juventud-adolescente y su papel dentro de la escuela. Antecedentes Durante la segunda mitad del siglo XX; los jóvenes adquieren una presencia social creciente como sujetos de derecho; particularmente en los países capitalistas y como consecuencia del proceso de reorganización económica, el desarrollo de una industria de consumo de bienes culturales destinado a este grupo de edad y su separación en el plano jurídico de los adultos, entre otros (Reguillo Cruz; 2000; Feixá, 1998). En Argentina, las agrupaciones político-estudiantiles han permitido la 2 1° REUNION NACIONAL DE INVESTIGADORES EN JUVENTUDES. La Plata, 16 y 17 de Noviembre de 2007 integración de generaciones de jóvenes a la demanda organizada por sus derechos políticos, registrando históricamente momentos de alta visibilización social. Siguiendo a Berguier, Hecker y Schifrin (1986); podemos delinear la historia de las organizaciones estudiantiles en relación a los procesos histórico-políticos de nuestro país. Según estos autores, su trayectoria se remonta al siglo XIX, con la creación de los primeros colegios nacionales y las primeras agrupaciones y sociedades de estudiantes, a partir de las cuales surgieron en muchos casos partidos políticos, como por ejemplo la Unión Cívica de la Juventud. Posteriormente, con la inclusión de las capas medias a la educación secundaria y bajo la influencia de la reforma universitaria de 1918, aparecen los primeros centros de estudiantes en el ámbito de los colegios universitarios y más tarde las primeras federaciones estudiantiles y coordinadoras (Federación de Estudiantes Secundarios, 1921). Con el alto crecimiento de la matricula secundaria durante la segunda mitad del siglo XX, aparecen organizaciones estudiantiles nacionales como la Unión de Estudiantes Secundarios (1953) y la Confederación Argentina de Estudiantes Secundarios. Los jóvenes estudiantes organizados participan activamente de movilizaciones y protestas, articulados con partidos políticos, sindicatos, estudiantes universitarios y otros sectores de la sociedad civil. Durante este periodo, los Centros de Estudiantes son prohibidos en varias oportunidades, tanto en gobiernos constitucionales como de facto, respondiendo a distintas coyunturas. Los autores señalan que es en los años 70 cuando se dan experiencias inéditas de participación política para los estudiantes secundarios, que plantean una resistencia tenaz contra los embates de la dictadura militar y se transforman, en muchos casos, en sus principales víctimas (Berguier, Hecker y Schiffrin; 1986). Durante los años 80, y con la restitución de la democracia, se permitió la reorganización de los Centros de Estudiantes en las escuelas secundarias Aires a través de las resoluciones 4299/84 y 9210/87. Actualmente esta en vigencia la Resolución 4900/052 , aprobada en 2005, que establece las pautas organizativas generales para la constitución y el reconocimiento institucional de los Centros de Estudiantes de la provincia de Buenos Aires, delegando en las direcciones docentes la reglamentación del Modelo de Estatuto propuesto para su adecuación a las 2 El Modelo de Estatuto para Centros de Estudiantes de la Provincia de Buenos Aires establece como órgano deliberativo a la Asamblea de Representantes compuesta por los delegados de cada curso y la comisión directiva (presidente, vicepresidente, secretario, tesorero y vocales) propuesta en listas avaladas por al menos un 15% de la matrícula y acreditada mediante elecciones por voto secreto no obligatorio. Los cargos restantes se distribuyen para garantizar la representación de las minorías. La reglamentación también establece el cargo de “Consejero Docente” con fines consultivos. 3 1° REUNION NACIONAL DE INVESTIGADORES EN JUVENTUDES. La Plata, 16 y 17 de Noviembre de 2007 especificidades propias de cada nivel y modalidad. La Ley de Educación Nacional vigente (Nº 26206) establece que los estudiantes tienen derecho a integrar asociaciones, cooperativas, clubes infantiles y centros de estudiantes u otras organizaciones comunitarias para participar del funcionamiento de las instituciones educativas (Articulo Nº 126-H). Se prevé además responsabilidades progresivamente mayores para los estudiantes, a medida que avancen en los niveles del sistema. En la Provincia de Buenos Aires, la Ley de Educación Nº 13688, recoge estos lineamientos generales y establece además, como objetivos y funciones del nivel secundario: “... garantizar los mecanismos de participación de los alumnos en el gobierno escolar para favorecer y fortalecer el ejercicio de la ciudadanía y la gestión democrática en las instituciones del nivel...”. (Artículo Nº 28; G). Lo cierto es que no hay actualmente ninguna normativa que estipule la obligatoriedad de los Centros de Estudiantes, pero existe un proyecto de ley provincial del año 2006 para impulsar y fomentar la creación de Centros de Estudiantes en todas las escuelas de gestión pública, estatal y privada a nivel provincial3. “El Nacional” y la Comisión Pro-Centro de Estudiantes El seguimiento y análisis de la constitución de un centro de estudiantes en una escuela media tradicional, con una población estudiantil mayoritariamente de clase media, ubicada en el segundo cordón de conurbano bonaerense, remite al proceso de discusión institucional que fue impulsado por un grupo de jóvenes estudiantes implicados en este proyecto. Durante 2006, se reinicia el proceso de conformación del centro que ya venía intentándose periódicamente durante los últimos 10 años. A partir de un grupo heterogéneo de estudiantes, se abre un periodo de asambleas abiertas que puede ser leído como una expresión de la demanda por mayor participación en la toma de decisiones institucionales. Una de las particularidades de “El nacional”4, categoría con la que aún se identifica a la escuela, es la continuidad del personal directivo durante los últimos 20 años. Se trata de una escuela de difícil acceso para chicos que residen en puntos más lejanos de la localidad y pertenecientes a clases populares, con formación de colas y campamentos en épocas de inscripción. Durante 3 Proyecto de Ley D 176/06-07, autor: Dip. Cartolano. Cámara de diputados de la Provincia de Buenos Aires. Inicio sus actividades como “Colegio Nacional” en 1960 y funciona en su edificio actual desde 1984. En 1995 pasa a dominio provincial, transformándose en Escuela Media. Como parte del Proyecto XIII, la escuela es pionera en la zona en la organización de espacios extra-curriculares. En sus turnos mañana, tarde y vespertino, alberga una matrícula cercana a 2000 estudiantes. 4 4 1° REUNION NACIONAL DE INVESTIGADORES EN JUVENTUDES. La Plata, 16 y 17 de Noviembre de 2007 los últimos veinte años, en “El Nacional” existieron reiterados intentos por formar el Centros de Estudiantes, el ultimo de los cuales fue desarticulado por la Dirección en 1994. No obstante y a pesar del rechazo y permanentes obstáculos que la administración del establecimiento ha puesto desde entonces para la formación de un nuevo centro de estudiantes, la discusión se ha mantenido activa a través de los años, reavivándose en 2006, año en que realicé mi trabajo de campo. En un contexto de conflictividad con las autoridades por la demanda de espacio para la organización de las reuniones y socialización de la información, un pequeño grupo de estudiantes militantes de diversos partidos y de base, comienzan a reunirse regularmente en la puerta de la escuela, iniciando a partir de volantes y convocatorias a los cursos, un debate institucional en relación a la organización del Centro, con formato de asamblea. A los fines de la sistematización, es posible dividir este proceso, que tuvo lugar durante el ciclo lectivo 2006, en dos etapas. La primera etapa se extendió de marzo a mayo. Este fue el periodo de mayor conflictividad con las autoridades. Se asignaron los días sábados por la mañana y el espacio del escenario para las reuniones bajo supervisión. El grupo convocante organizó reuniones informativas, con una dinámica asamblearia, con una asistencia de 15 a 30 personas, que constituyeron la mayor cantidad de participantes registrados durante el año. asistiendo a los niveles más altos de participación durante el año (15-30 personas). La composición de los participantes fue heterogénea, incluyendo diversos cursos y turnos; y con una marcada presencia femenina. A partir de la polarización de las discusiones, surgió un grupo opositor que disputó fuertemente el proyecto de Centro de Estudiantes. Partiendo de un análisis de la situación escolar diferencial, ambos grupos propusieron distintos objetivos y formas de organización. Las discusiones que se dieron en esta etapa se relacionaron con las dinámicas organizativas –tensionando las formas de elección “directas” e “indirectas”– y la orientación del Centro en cuanto a su intervención en problemáticas sociales –volcado hacia problemáticas “internas” o “externas” a la institución–. Esta etapa culminó con la retirada del grupo opositor, que proponía dinámicas organizativas basadas en la elección “indirecta” y una orientación de centro de estudiantes basado en la resolución de conflictos específicos de la escuela. La segunda etapa tuvo lugar entre los meses de junio-diciembre. Este período supuso la paulatina consolidación de un núcleo estable de 10 participantes que logró ser reconocido por las autoridades como Comisión de Estudiantes. Este grupo 5 1° REUNION NACIONAL DE INVESTIGADORES EN JUVENTUDES. La Plata, 16 y 17 de Noviembre de 2007 incluyó a muchos de los promotores de la discusión inicial y se reunió regularmente, durante la segunda mitad del año, por fuera de la escuela. La Comisión organizó diversas actividades de promoción del proyecto, dado que su principal dificultad fue incorporar nuevos miembros para legitimarse como centro y hacer frente al paulatino descenso de la participación. Este grupo implementó una dinámica de negociación con las autoridades, a partir de la solicitud de permisos por escrito y la recolección de firmas, mediante las cuales negoció espacios y horarios para las actividades. A pesar de sus esfuerzos, durante ciclo lectivo 2006 no lograron que los directivos permitieran el llamado a elecciones para la concreción del proyecto. Los jóvenes estudiantes entrevistados, en su mayor parte miembros del Centro en formación, concibieron este proceso como un aprendizaje grupal de ensayo-error en el que desplegaron diversas estrategias de negociación política con autoridades, estudiantes, partidos políticos, autoridades municipales, otras organizaciones estudiantiles, sindicatos, etc. para gestionar espacios, tiempo curricular y recursos propios. Si bien desde su perspectiva, no lograron consolidarse como Centro de Estudiantes, dado que no pudieron cumplimentar ante la dirección del establecimiento las pautas dispuestas en la reglamentación vigente para su formalización ni ampliaron la participación a un mayor número de estudiantes, la conflictividad del proceso de estos jóvenes nos permite problematizar las particularidades de la participación política de los estudiantes en la escuela. Cabe destacar que a nivel regional, la experiencia del “Nacional” se suma a la re-activación de otros Centros de la zona, que se expresaron en la conformación de dos coordinadoras estudiantes de la zona oeste del conurbano bonaerense. Esto sugiere un incipiente proceso local de articulación entre estas organizaciones, que es también una expresión de la creciente demanda de los jóvenes por generar un espacio de participación política dentro de la institución escolar. “Haciendo política” en la escuela El ciclo de discusiones que se abrió de marzo a junio del 2006, constituyó el momento más rico en cuanto a la diversidad de propuestas de organización y dinámicas para el Centro de Estudiantes. Se elaboraron sucesivos bocetos de estatutos a través de los cuales los distintos grupos intentaron legitimar sus propuestas. 6 1° REUNION NACIONAL DE INVESTIGADORES EN JUVENTUDES. La Plata, 16 y 17 de Noviembre de 2007 Las autoridades de la escuela establecieron su propio modelo de lo que un Centro debe ser, a través de los lineamientos establecidos en el Proyecto Educativo Institucional5, en adelante P.E.I. El documento se inspira en la retórica de la resolución provincial, tomando determinados propósitos y objetivos; omitiendo algunos y resignificando otros en función de la orientación del establecimiento. El Centro de Estudiantes es definido por las autoridades como una asociación para la realización de actividades culturales, deportivas y artísticas, de recreación y campañas sanitarias y solidarias; y no ya como un órgano representativo de los estudiantes, que es lo que la resolución establece. Aparece como un ámbito de participación difuso orientado a posibilitar el aporte de expresiones individuales que estimule la decisión responsable de los estudiantes, desarrollando actitudes solidarias, leales y justas. Entre los objetivos que se enuncian destacan el fomento de las virtudes republicanas y los principios democráticos; introduciendo como un componente, que la resolución provincial no contempla, el respeto por los símbolos patrios, la Constitución Nacional, la moral y las buenas costumbres definidos como “el basamento de nuestra identidad cultural y de nuestro accionar nacional” (Proyecto Educativo Institucional; Cáp. VII; Pág. 33). El modelo de Centro, así definido, queda vaciado de su contenido político, en tanto no se define como un órgano representativo de la comunidad de estudiantes, sino como un canal para la participación individual abstracta. La negativa a reconocer el derecho a la participación de los jóvenes se manifestó reiteradamente en la práctica. Los estudiantes relatan, por ejemplo, que fueron obligados por la dirección a quitar de los carteles que convocaban a las reuniones frases que relacionaban al proyecto del Centro con la defensa de sus derechos. Posteriormente, utilizando como interlocutores a preceptores y docentes, la dirección propuso al grupo que se consolidó en la segunda etapa del año la realización de actividades sin denominarse “Centro de Estudiantes”. Las autoridades del establecimiento no los reconocieron como Comisión Pro-Centro de Estudiantes sino como “Comisión de Estudiantes”, con carácter transitorio. Se planteó fuertemente la negativa a otorgarle cualquier grado de autonomía, intentando mantener el proyecto bajo el control del sistema jerárquico. Al respecto, la directora 5 Documento que da cuenta de la orientación general de la institución, planificando objetivos y medios en función de los objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios, delineando un perfil institucional en relación a las características locales. 7 1° REUNION NACIONAL DE INVESTIGADORES EN JUVENTUDES. La Plata, 16 y 17 de Noviembre de 2007 escribe como respuesta a la serie de notas que los chicos elevaron solicitando permisos para realizar reuniones inter-turnos: “...Los objetivos a fijar deben responder a la superación y complementación de los proyectos enumerados en la Planificación Institucional. En una institución educativa no existen espacios autónomos, todos están relacionados con el espíritu del gobierno escolar y planificación institucional...”. (Respuesta a la Comisión de Estudiantes, 19 de mayo de 2006). Esta idea de integración armónica aparece fuertemente en el PEI, por ejemplo, al definir el perfil de la comunidad: “...Para nuestra escuela, la comunidad educativa debe trabajar en forma armónica e integrada, persiguiendo el logro de los objetivos institucionales. INTEGRACION: todos los agentes participantes en el proceso educativo deben asumir la responsabilidad que les cabe en el mismo. COHESION: el requisito previo es la existencia de un clima de apertura y diálogo. La comunidad educativa es la que posibilita que cada uno se sienta persona en el desempeño de su función específica, generando el compromiso de respetar al otro como tal. COMPROMISO: responsabilidad con los proyectos propuestos...”. (P.E.I, Cáp, VI, Pág. 27). Y también en relación al Centro de Estudiantes, donde se resignifican los valores de armonía e integración que la resolución provincial enuncia. Mientras que en su fundamentación ésta propone a la escuela como un espacio de debate de la comunidad educativa, reconociéndole a los estudiantes su capacidad de decidir con responsabilidad, el P.E.I insta a los miembros a actuar dentro de los marcos jurídicos y disciplinarios de la escuela, estableciendo que tanto el estatuto como el plan de actividades del Centro de Estudiantes, debe ser aprobado por la Asamblea de Representantes, la Dirección y el Consejo Consultivo del establecimiento. Con respecto a la discusión dentro de la comunidad estudiantil, las tensiones más fuertes se centraron en la contraposición de dos alternativas de Centro impulsado por dos grupos de estudiantes. Ambos parten de un análisis de la situación escolar diferencial, proponiendo una articulación entre el Centro de Estudiantes y los adultos del establecimiento con distintos grados de autonomía y una orientación diferente en términos de la preocupación por las problemáticas sociales. 8 1° REUNION NACIONAL DE INVESTIGADORES EN JUVENTUDES. La Plata, 16 y 17 de Noviembre de 2007 La convocatoria se inició a partir de un grupo de aproximadamente diez personas, formado en gran parte por chicas pertenecientes a Primer Año del Polimodal, mayoritariamente de las orientaciones de Artes y Sociales. Estos estudiantes interpelaron a las autoridades como parte integrante de la comunidad educativa y el proyecto de Centro de Estudiantes intentó canalizar el reclamo por una mayor participación como tales y en términos de derechos. Esta idea aparece fuertemente en los primeros afiches y volantes publicados por el grupo y generó controversias durante la primera asamblea. Desde el punto de vista de los estudiantes opositores a este proyecto, este grupo es definido negativamente como politizado, formado por estudiantes de orientaciones marginales que solo buscan “hacer kilombo” La oposición al proyecto de los estudiantes convocantes, se dio a partir de un segundo grupo formado por aproximadamente cuatro jóvenes, en su mayoría varones pertenecientes al Tercer Año del Polimodal concentrados en las orientaciones de “Sociales” y “Naturales”. Casi todos participaban de los talleres de Periodismo y Simulacro de Naciones Unidas, en este último caso desempeñándose como coordinadores. 6 Desde el punto de vista de los estudiantes del grupo convocante, esta situación colocaba a estos chicos en una posición más ventajosa respecto a la negociación con las autoridades. En algunos casos, se entendió su aparición en las reuniones como un método de la dirección para operar indirectamente sobre la asamblea, rumor que potenció las hostilidades. Como una aproximación a la caracterización de cada grupo y de las decisiones que posteriormente tomó la Comisión Pro-Centro de estudiantes, podemos señalar tres ejes en torno a los cuales giraron las discusiones: las formas de organización y la representatividad, la orientación política del Centro de Estudiantes y la participación a través de los partidos políticos. 1) Formas de organización y Representatividad La reflexión de los estudiantes en torno a las formas de organización más adecuadas para el Centro de Estudiantes estuvieron fuertemente marcadas por el problema de la participación. Las reuniones abiertas que se sucedieron, 6 En la actualidad, y como parte del Proyecto XIII, cuenta con talleres contraturno de Inglés, Club de Lectores, Taller literario, Tecnología, Física, Química, Matemática, Aprender a estudiar, Olimpiadas de Biología, Lengua y O.N.U (simulacro de sesiones de Naciones Unidas). 9 1° REUNION NACIONAL DE INVESTIGADORES EN JUVENTUDES. La Plata, 16 y 17 de Noviembre de 2007 particularmente de marzo a mayo, registraron una asistencia máxima de 30 estudiantes y paulatinamente este número fue descendiendo hasta conformar un grupo estable de alrededor de 10 estudiantes. Desde el grupo convocante, a partir del cual surgiría más tarde el núcleo más estable de participantes, se organizó una campaña para informar a otros estudiantes y llamarlos a participar. La campaña consistió fundamentalmente en la organización de reuniones, carteles, volantes, y anuncios curso por curso. Teniendo en cuenta las reglamentaciones vigentes para la conformación de Centros en la provincia de Buenos Aires, aparecía la incertidumbre respecto a la posibilidad de lograr una participación lo suficientemente alta como para lograr un funcionamiento pleno del sistema. Para poder realizar un llamado a elecciones, la resolución provincial establece la elección de delegados en todos los cursos de todos los turnos de la escuela y el aval de un 4% de la matrícula para las listas propuestas. Esta dificultad, se sumó a los problemas registrados con las autoridades en la negociación de espacios y tiempos escolares para la organización. Desde el grupo convocante se propuso el funcionamiento del Centro de Estudiantes como asamblea abierta, con voz y voto de todos los estudiantes, como una forma de organización más operativa y adecuada a los impedimentos existentes. Esta dinámica permitía la participación de todos los interesados en las actividades, aún sin ser delegados. El problema que se presentó fue el de la representatividad en tanto no quedaba garantizada la participación de todos los cursos en la discusión, a través de sus delegados. Las posturas variaron desde aquellos que proponían un funcionamiento como asamblea abierta permanente y aquellos que planteaban esta dinámica como transitoria hasta que pudieran llamar a elecciones. Circularon en este momento algunos bocetos de Estatuto que fueron discutidos grupalmente, en los que se planteaba una organización del Centro a la manera universitaria, mediante el gobierno de una Comisión Directiva elegida mediante el voto de los estudiantes de todo el establecimiento, e integrada por Presidente, Vicepresidente y diversas secretarías y subsecretarías (General, Finanzas, Cultura, Deportes, Derechos Humanos, Prensa, Asuntos Estudiantiles y Extensión Estudiantil); y una asamblea de delegados elegidos por cada curso. Este tipo de organización pretendió ser una forma estratégica de canalizar al grupo opositor, otorgándole el gestionamiento de alguna de las secretarías periféricas, en 10 1° REUNION NACIONAL DE INVESTIGADORES EN JUVENTUDES. La Plata, 16 y 17 de Noviembre de 2007 caso de ganar las elecciones. Así lo expresó uno de los principales oradores del grupo convocante: ”...Pero los pibes estos van a querer mandar, los tres van a ir de comisión directiva, van a querer ir. Y yo no quiero mucho en ese sentido, de que ellos nos ganen. Y también se planteó el tema de las comisiones directivas, que ellos sí o sí van a tener que estar porque en las elecciones la lista ganadora se lleva los dos tercios de los cargos. Las minorías o minoría se van a llevar un tercio. Entonces nosotros queremos por lo menos tener, suponete, siete... a ver, acá está me parece (mira sus papeles). Creo que hay seis o siete... (Secretarías). Por lo menos que los pibes se queden con una que no sirva. O que más o menos se puedan desenvolver en ella. Porque, por lo menos que hagan cosas, ya que van a estar. Que esté en el estatuto y de última, las que no puedan funcionar bien... "mira, loco, te ganaste esta secretaría por ser minoría". (Risas)...”. (Ernesto, 17 años) Más tarde, los estudiantes que conformaron la “Comisión Pro-Centro de Estudiantes”, con un núcleo estable de unos 10 miembros, plantearon un modelo de estatuto presentado ante las autoridades que no fue aprobado, en donde se proponía la conformación de una asamblea abierta a todos los estudiantes con mesa directiva representativa, en tanto fuera avalada por el 75% de los delegados del establecimiento. En estatuto prevé que las asambleas fueran coordinadas por cualquier participante o un miembro de la Comisión Directiva, con voz y voto de todos los estudiantes y sin necesidad de quórum para su funcionamiento. Aquí el problema de la representación fue el problema del reconocimiento institucional al grupo. Si bien consiguieron que se realizaran elecciones de delegados en todos los cursos de la escuela, no lograron incorporarlos a las reuniones del grupo. A través de la firma de estos delegados, pudieron ser reconocidos como “Comisión Estudiantil”, pero no como Centro, ni como Comisión Pro-Centro de Estudiantes, no obstante lo cual, realizaron actividades destinadas a aumentar el interés y la participación –como ciclos de cine, el festival del día del estudiante, organización de un acto escolar y una sentada– pero no lograron aumentar el número de integrantes. A pesar de los reiterados intentos de negociación con las autoridades para el llamado a elecciones, esto se pospuso hasta el año siguiente. El grupo opositor a esta propuesta, planteó un modelo de organización basado en la estructura existente de delegados del régimen de tribunal de Convivencia. Planteaban que al hacer coincidir el cargo de delegado de convivencia con el de 11 1° REUNION NACIONAL DE INVESTIGADORES EN JUVENTUDES. La Plata, 16 y 17 de Noviembre de 2007 Centro de Estudiantes, el grupo podía ahorrarse un paso importante en la organización. A diferencia del grupo convocante, proponían la elección de los cargos (presidente, vicepresidente, vocales y Profesor Coordinador) a partir de un plenario de delegados, a los que asistirían las autoridades, los candidatos, los delegados de convivencia y profesores. Estos se reunirían en plenario para votar a la comisión directiva que establece la resolución (presidente, vicepresidente, vocales y Profesor Coordinador) y a la que asistirían autoridades, candidatos, delegados de convivencia y profesores coordinadores. Esta propuesta no tuvo aceptación, en tanto impedía la participación concreta de la gran mayoría de los estudiantes convocados, que no eran delegados de convivencia. Por otro lado, la deslegitimación del tribunal de convivencia por parte de un gran número de estudiantes, deslegitimaba esta estructura organizativa. La participación de no-estudiantes en la organización del Centro de Estudiantes también fue fuertemente cuestionada. Los estudiantes pusieron en juego criterios demarcatorios de la participación, discutiendo quiénes formarían parte de la comunidad estudiantil representada por el Centro de Estudiantes. En este sentido, hubo cierto acuerdo general entre los grupos en la no inclusión de los estudiantes de octavo y noveno como miembros. Desde el grupo convocante, se aceptó su participación en la discusión del proyecto en la asamblea abierta pero sin voto. En el caso del grupo opositor, se plantea en su documento la participación de los estudiantes de la ESB con la que comparten edificio como veedores en las reuniones del Centro, sin derecho a voz ni a voto. Algunos de los motivos aducidos, desde esta postura, tuvieron que ver con la creencia en que los estudiantes más jóvenes podrían ser “manipulados” en sus decisiones, que aún no tienen un conocimiento suficiente de la institución, que no pertenecen al establecimiento, etc. 2) Orientación política del Centro de Estudiantes. El grupo convocante impulsó la conformación de un Centro de Estudiantes entendido, en palabras de Ernesto, de 17 años, como: “...una herramienta de lucha democrática donde los estudiantes organizados puedan ejercer y hacer cumplir sus derechos...”. La discusión al interior del grupo partió del cuestionamiento del orden institucional (aspectos reglamentarios relacionados con la vestimenta y funcionamiento del consejo de convivencia), la situación económica de los 12 1° REUNION NACIONAL DE INVESTIGADORES EN JUVENTUDES. La Plata, 16 y 17 de Noviembre de 2007 estudiantes (fotocopias y kiosco caros, arbitrariedad en el reparto de becas, exigencia y monto del pago a cooperadora, boleto estudiantil en extensión insuficiente y obligatoriedad de la compra de un cuadernillo de nivelación para ingresar a la institución), quejas con respecto al personal y el estado edilicio de la escuela (falta de bibliotecaria, suciedad, letrinas en los baños, estufas que funcionan mal, inundación de aulas, falta de seguridad en zonas aledañas al establecimiento) y cuestionamientos en relación al aspecto pedagógico-institucional (falta de talleres extra clases y actividades culturales de su interés como mural, clavas, circo y murga; falta de espacios coordinados por estudiantes para estudiantes, etc.). Particularmente desde las estudiantes pertenecientes a la orientación en Artes, el reclamo se relacionaba con la situación de marginación respecto a otras orientaciones planteando, por ejemplo, que son relegados a las peores aulas. También en las discusiones se plantearon dudas respecto a la administración de los fondos en la institución, particularmente en relación a la Asociación Cooperadora. Los estudiantes de este grupo mantienen un discurso crítico respecto a las autoridades y su gestión del establecimiento; pero interpelan y responsabilizan directamente al Estado por estas falencias. El Centro de Estudiantes se transforma entonces en el catalizador de las demandas de los estudiantes una demanda de contenido político que excede el ámbito propiamente escolar y enlaza a los participantes con otros sectores sociales y con otros estudiantes. En la medida que este grupo reconocen su exclusión del proceso de decisión institucional, la definición del Centro de Estudiantes como espacio de autonomía y construcción de poder dentro de la institución se reafirma. Esto se expresó fundamentalmente en la negativa rotunda del grupo a aceptar la figura del “Consejero Docente” en los estatutos, entendiéndolo como un tipo de posible intervención institucional adulta en los asuntos estudiantiles.7 El grupo que planteó más fuertemente su oposición a este proyecto, propuso su programa a la asamblea a partir de un Proyecto de Resolución Pro-Formación de Centro de Estudiantes8. En este documento, dos de sus integrantes definieron la función del centro en estos términos: 7 El Artículo 7º de la Resolución 4900/05 establece que las funciones del Consejero Docente son: asesorar a la comisión directiva y a la asamblea en lo relativo a la normativa vigente y resolver dudas respecto al quehacer institucional. Esta función es meramente consultiva y de asesoramiento para que el Centro de Estudiantes pueda cumplir con sus fines y objetivos establecidos. 8 Los documentos recuerdan el formato de las resoluciones que se elaboran como parte del taller de simulacro de Naciones Unidas, en el que estos estudiantes se desempeñan como coordinadores. 13 1° REUNION NACIONAL DE INVESTIGADORES EN JUVENTUDES. La Plata, 16 y 17 de Noviembre de 2007 “... (el centro) debería cooperar con el personal docente, de mantenimiento, etcétera; para hacer que el funcionamiento de la escuela sea más eficiente. Mirá, el otro día vi un ejemplo muy bueno de cómo debería funcionar. En UTN Medrano, un amigo se quería pasar a la regional de Haedo y los de la administración lo pasearon por toda la facultad y termino sin saber qué hacer. Así que al final fue al Centro de Estudiantes, preguntó y al toque le dijeron lo que tenía que hacer.... (Joaquín, 17 años). Este grupo de estudiantes visualizó una serie de problemáticas, mayormente ligadas a los aspectos edilicios y de gestión del establecimiento: falta de computadoras, inasistencia de profesores, falta de limpieza, instalaciones inadecuadas, etc. Pero si bien plantean al estado como el responsable de estas falencias, proponen al Centro de Estudiantes como una organización para la gestión de recursos necesarios para mejorar la escuela, en cooperación con las autoridades. En este sentido, el cargo de Profesor Consejero aparece en la propuesta a través de la figura del “Profesor Coordinador”, encargado de garantizar la comunicación entre el centro de estudiantes y las autoridades del establecimiento. Las dos propuestas no lograron sintetizarse. Ambas partieron del reconocimiento de la responsabilidad del estado en la problemática escolar, particularmente referida a los aspectos infraestructurales y edilicios. Sin embargo, mientras el grupo convocante propuso al centro de estudiantes como un motor de la demanda, volcándolo políticamente hacia “afuera” y reconociéndolo como un actor político legítimo en su demanda ante el estado; el grupo opositor propone un centro de estudiantes cooperativo con las autoridades, volcado políticamente hacia la resolución de la problemática que afecta a la institución desde “dentro”, generando los recursos necesarios a través de actividades. Finalmente, los estudiantes discuten los límites de la autonomía del Centro de Estudiantes, estrechamente vinculada con la definición de los estudiantes como sujetos políticos y su lugar tradicional en la escuela. 3) La constitución del Centro y los Partidos Políticos El primer acuerdo básico entre los grupos que participaron de los encuentros fue la no intervención de partidos políticos en el proyecto de Centro de Estudiantes. El grupo opositor planteó de forma reiterada, a través de distintos documentos, su 14 1° REUNION NACIONAL DE INVESTIGADORES EN JUVENTUDES. La Plata, 16 y 17 de Noviembre de 2007 rechazo respecto a “la participación y la militancia política bajo la bandera del centro de estudiantes” o “la militancia política y partidaria dentro del seno del centro de estudiantes”, en tanto esta es visualizada como una fuente de “manipulación externa”. Así lo planteó uno de los integrantes de este grupo: “...No digo que esté mal ser de un partido político, pero no en la escuela. No en el centro de estudiantes de una escuela porque el centro de estudiantes de una escuela se tiene que ocupar de la escuela, no de no pagar la deuda externa. Yo estoy de acuerdo, pero no en la escuela. Por eso es que queremos rechazar la política partidaria en la escuela. Porque no nos parece que es necesaria y nos parece que trabaría más las cosas porque cuando tenés un partido político, tenés un partido político antagónico. Empieza una batalla de intereses que al final los estudiantes de la escuela quedan afuera. Entonces por eso la armamos tan… temáticamente. Nada más que eso es el motivo por el que no queremos que sea partidaria. Creemos que la política auténtica surge del diálogo, de las inquietudes de los estudiantes, no de lo que venga de afuera...” (Joaquín, 17 años). La sospecha de “manipulación” por parte de los partidos políticos “contamina” el proyecto del Centro de Estudiantes y a sus impulsores. Desde las autoridades la necesidad de control del proyecto de Centro de Estudiantes también aparece relacionada al temor al desborde. Se enuncia en frases de algunos profesores y directivos como: “Son de Quebracho”, “Sabemos que hay militantes” o “Van a tomar la escuela como en la UBA”. Se halla implícita en las prácticas de identificación de los estudiantes más activos en el proyecto por parte de los directivos: “Sabemos quienes son, son un grupito de 5 alumnos que quiere llamar la atención”. En estas frases aparece implícitamente el temor a la manipulación “externa” de los jóvenes por parte de partidos políticos, cierta idea de que la actividad política es peligrosa, introduce conflicto y amenaza la armonía de la institución. Esta negativización de la política y su relación con el ámbito escolar no se halla solo en los discursos y prácticas de directivos y algunos docentes, sino también, como vemos, entre los estudiantes. Aún entre los estudiantes militantes, la política asociada al ámbito escolar, aparece como un factor disruptivo, no adecuado a la institución, bajo sospecha. Así lo expresan tres estudiantes de la Comisión: “...Ahora sigue pasando. Porque muchos pibes que iban a las reuniones y dejan de venir dicen que hablamos de política. Y esto de cómo le hacés entender al pibe o que te diga cuál es su concepto de política. El concepto lo escuchan con la madre, cuando miran la televisión. 15 1° REUNION NACIONAL DE INVESTIGADORES EN JUVENTUDES. La Plata, 16 y 17 de Noviembre de 2007 Entonces es como que si hablamos de la marcha o de la desaparición de López, o no sé, o lo de la expo... ya cualquier cosa es política. Y te dan ganas de decirle que en realidad no podés evitarlo, porque tiene que ver con tu mundo y cómo te vas a organizar y con lo que te pasa todos los días y con lo que laburás adentro del colegio. Tiene que ver con lograr tomar conciencia, que nosotras creemos que es uno de los objetivos más importantes del Centro...”. (Dolores; 15 años) “...Siento que soy una tuerca más del sistema. Que solo tengo el deber de estudiar y no el de elegir y construir. Solo un papel tenemos y el que se pasa de ese papel, como lo estamos haciendo con el centro, no es respetado. Nos tratan de zurdos en un sentido, me encanta. Pero nos lo dicen en el mal sentido, o sea, vagos que no queremos estudiar y hacer quilombo. Creo que eso es una falta de respeto total...”. (Ernesto, 17 años). “...No te dejan hablar de política, no te dejan. Vos sacás el tema político y no te dejan (...). En el colegio en ningún lado, en el colegio en ningún lado porque no se acepta hablar de política. No... Porque para ellos hablar de política es hacer política. Y yo no lo veo así. Porque yo no veo que yo por hablar de política, o hablar de un partido, yo pueda estar en contra o no hablar de ese partido. ¿Entendés?. Una cosa es que yo hable de política y otra que yo haga política. Y ellos no lo ven así. Entonces yo creo que, al menos a mi punto de vista, estaría re bueno que haya una materia que sea Ciencias Políticas, ponele. (...) Porque mi amiga que esta cursando (...) y yo sé que tiene Ciencias Políticas, y yo a veces le agarro los libros gigantes y yo los leo, los leo y los leo...”. (Romina, 15 años). El grupo convocante es puesto bajo sospecha por estos estudiantes, en tanto consideran que su proyecto no expresa un interés genuino o puro por los asuntos internos de la escuela, volcándose a la defensa de causas sociales que aparecen como excediendo el ámbito escolar y que en este sentido son concebidas desde una definición negativizada de “la política”. En estos términos, expone uno de los miembros del grupo opositor, su retirada de las reuniones: “...No queríamos perder el tiempo ni que nos miren mal por haber estado ahí. (Podrían) decir “mirá este quilombero, vino a hacer quilombo a la escuela”. Entonces no, basta. Me dedico a lo que es mío, sigo colaborando con lo que vengo colaborando hace años… y tal vez si en algún momento dejan de ser secretos y separarse... (Joaquín, 17 años). Pero también el acuerdo de no-intervención de los partidos se dio dentro del grupo convocante, que condensó la mayor cantidad de militantes, ex militantes y 16 1° REUNION NACIONAL DE INVESTIGADORES EN JUVENTUDES. La Plata, 16 y 17 de Noviembre de 2007 simpatizantes políticos9. Se expresó en un “dejar la política fuera” y “no aparatear”, como una estrategia de auto-preservación grupal frente a la amenaza de sanción por parte de las autoridades y como forma de evitar los enfrentamientos internos. Sin embargo, los límites del “hacer política en la escuela” no quedan claros y la trasgresión de esta pauta es fuente de conflicto interno. Los jóvenes que conformaron la Comisión Pro-Centro de estudiantes discuten distintas estrategias tendientes a “limpiar” su imagen. Así lo expresa Fernando, uno de los miembros de la Comisión: “Con las marchas y eso yo no estoy de acuerdo. Con las marchas perdemos... desprestigiamos nuestra imagen ante los alumnos. Porque en mi grado mismo me dicen: “No, los de la comisión se creen unos Che Guevara revolucionarios”, y es así la mayoría. A mi me gustaría más ser del estilo político, ser alguien en el congreso, un funcionario, todo eso... (...)El Centro de Estudiantes está hecho por hippies, todos son fanáticos del Che Guevara. Creo yo soy el único al que no le gusta el Che Guevara ahí. (Ernesto) lleva una remera con el Che Guevara, creo que (Eva) también y en todas las mochilas todo che, che che. (Dolo) se viste toda como hippie, igual que (Rochi)... (Romina) es rolinga... y así todos. Y no se puede conseguir nada así. Para conseguir mayor respeto ante la directora tenemos que tener buena apariencia, para empezar. Nada de esas remeras argentinas todas rotas, o negras de Metallica. Si dejamos de parecer simples estudiantes, nos van a prestar más atención. (...). No vamos a conseguir nada si nos ven como simples alumnos que molestan todo el tiempo...” (Fernando, 16 años). Otra estrategia es intentar mantener un buen promedio académico para confrontar la idea de que quienes participan del centro de estudiantes son “vagos”, en palabras de Ernesto: “...Si, si todo los profesores me conocen. Todos tienen... buena reputación. No tengo así mala, de vago. El año pasado tuve buen promedio, el mejor promedio saqué del secundario. No me pueden correr por ese lado. Y es lo que siempre planteamos nosotros, a los chicos que están en el centro que por favor no bajen una nota. No te lleves una materia si querés estar en el centro, porque nos van a correr por ese lado...”. (Ernesto, 17 años) Los estudiantes de la Comisión adoptaron como estrategia de comunicación con la dirección, la elaboración de cartas formales, a fin de solicitar los espacios institucionales para sus actividades. Hacia la segunda mitad del año, éstas se 9 Dentro del arco de posibilidades, podemos encontrar militantes, ex militantes y simpatizante del MAS, Movimiento Socialista de los Trabajadores, Movimiento Popular “20 de diciembre”, Agrupación “Libres del Sur” y partido “Nuevo Morón”. 17 1° REUNION NACIONAL DE INVESTIGADORES EN JUVENTUDES. La Plata, 16 y 17 de Noviembre de 2007 volcaron exclusivamente a convocar abiertamente a los estudiantes a unirse al grupo. Se organizaron festivales, ciclos de cine, charlas, etc. Sin embargo, y por motivos que quedan abiertos aún a la indagación del campo, no obtuvieron la convocatoria esperada y el grupo no pudo sumar más miembros durante el ciclo lectivo 2006. A MODO DE CONCLUSION El proyecto de conformación de un Centro de Estudiantes para “El nacional”, irrumpió la dinámica de la escuela, movilizando a profesores, preceptores, personal administrativo, directivos y estudiantes a tomar parte en la discusión respecto a su pertinencia, trayendo nuevamente la experiencia de Centros pasados y avivando viejos fantasmas en relación a la participación política de los jóvenes. Este proceso partió del auto-reconocimiento de un grupo de estudiantes como sujetos políticos en demanda por su derecho a una mayor participación en la toma de decisiones en el ámbito escolar. Derechos que, por otra parte, son reconocidos desde la legislación nacional y provincial. Sin embargo, la discusión por la democratización de la escuela, encuentra sus límites en la práctica concreta. Estos jóvenes estudiantes plantearon un debate político institucional en relación al campo de construcción de la comunidad educativa, de la que son excluidos en virtud de su no-igualdad en relación al sistema jerárquico escolar basado en el conocimiento experto. Existe cierta conceptualizacion de la juventud, como estado de indefinición entre la heteronomía y la autonomía del mundo adulto, a partir de la cual se visualiza a los estudiantes como particularmente vulnerables y susceptibles de manipulación política “externa”. En tanto la demanda por los derechos sitúa a los estudiantes en el plano social de la confrontación, desde la institución escolar aparecen visualizados como un factor disruptivo del orden jerárquico, transgresores de la norma (“kilomberos”), o no adecuados a su función específica (“vagos, que no quieren estudiar”). Por esta razón, se busca limitar su práctica. Siguiendo a Batallán, podemos decir que: “... La realización de una comunidad escolar democrática, al excluir implícitamente a quienes no están en condiciones de igualdad y derecho, no puede pensarse con las categorías de la teoría de la democracia, por lo que es preciso profundizar la reflexión sobre su particularidad...”. (Batallán; 2003:184). 18 1° REUNION NACIONAL DE INVESTIGADORES EN JUVENTUDES. La Plata, 16 y 17 de Noviembre de 2007 La crisis de representación de los partidos políticos de masas tiene connotaciones socio-históricas particulares en nuestro país. En general, esta marcada por un cuestionamiento a la integridad moral de la clase política, el reiterado incumplimiento de objetivos programáticos; y la exclusión de grandes sectores de la población de sus derechos políticos, producto de reiteradas experiencias de gobierno fallidas que produjeron estallidos sociales. Se extiende una concepción desacreditada de la política, como espacio reservado a una clase dirigente corrompida que busca acrecentar su riqueza en detrimento de la sociedad civil. En tanto la demanda de los estudiantes busca articularse a través de una organización representativa, esta concepción negativa de la política se proyecta sobre ellos. Desde este punto de vista, “Hacer política” en la escuela puede implicar la manipulación de los adultos sobre los estudiantes o de estudiantes militantes sobre independientes, un interés no legítimo por los asuntos propios de la institución o ganar poder e influencia a costa de otros estudiantes. Estos jóvenes, en cambio, reivindican la demanda organizada por sus derechos, como forma posible de abrir un espacio de mayor en la toma de decisiones. Desde la institución, la política aparece como un ámbito del que los jóvenes deben ser protegidos, en el que todavía no están aptos para participar. Esto puede relacionarse con la particularidad de la escuela, en tanto institución históricamente definida por la separación y resguardo de los jóvenes de entornos sociales problemáticos; pero a su vez como institución encargada de educar futuros ciudadanos (Batallán y Campanini:2005; Ariès, 1995). En este caso, vemos operar una doble negación de lo político. Al asociar sus prácticas organizativas con “la política”, se busca disciplinarlos. En cuanto a que los estudiantes quedan subsumidos a la lógica jerárquica de la institución, se les niega toda autonomía para proponer y generar un espacio propio de reflexión y acción, por lo tanto se los niega también como sujetos de derecho. Como estrategia para evitar el disciplinamiento, los estudiantes optaron por reunirse por fuera de la institución. Esta situación de exterioridad también es un argumento deslegitimador por parte de autoridades y otros estudiantes, en tanto se plantea que sus reclamos aparecen excediendo el mundo que los constituye como estudiantes. Hasta el momento, no lograron hallar alternativas de legitimación dentro de la institución, en términos de una ampliación de la participación a otros estudiantes. Sin embargo, continúan generando activamente estrategias para alcanzar sus objetivos, intercambiando 19 1° REUNION NACIONAL DE INVESTIGADORES EN JUVENTUDES. La Plata, 16 y 17 de Noviembre de 2007 experiencias con estudiantes de otros establecimientos y apropiándose de espacios institucionales. Aunque la normativa educativa vigente reconozca a los jóvenes como sujetos de derecho, este caso particular nos refiere a los límites concretos entre la enunciación y la puesta en práctica de la misma. En virtud del cumplimiento de la reglamentación vigente en Provincia de Buenos Aires sobre Centros de Estudiantes, las autoridades de esta escuela restringen la participación en función de la dificultad de los jóvenes para generar un espacio autónomo de participación lo suficientemente amplio como para organizarse en términos de los modelos de democracia parlamentaria que plantea la resolución; obligándolos a hacerse cargo de un problema que abarca a la sociedad toda. Tomando los planteos de Emilia Castorina, podemos plantear que la igualdad jurídica de los jóvenes oculta y disimula la desigualdad real y efectiva. Y particularmente dentro del sistema capitalista “...Es este mecanismo de ocultamiento de la desigualdad real por las operaciones de la igualdad formal lo que requiere y demanda un desplazamiento de lo político por la política...”. (Castorina; 2004) Teniendo en cuenta que iniciativas similares se están dando actualmente en otras escuelas de la zona oeste del Conurbano Bonaerense, con distintas orientaciones políticas y dinámicas organizativas, plasmadas en la creación dos coordinadoras de Centros de Estudiantes; se pone en evidencia un resurgimiento de estas organizaciones como espacios de lucha por la participación de los jóvenes en el ámbito escolar. ¿Cuál es la naturaleza del protagonismo de las jóvenes estudiantes, mayoritariamente presentes en este caso, en la re-emergencia de los Centros de Estudiantes? ¿Cuál es la dimensión histórico-social de este proceso y de qué manera se expresan en la realidad particular de estas escuelas? ¿Qué factores inciden en la baja participación de los estudiantes al proyecto de Centro? ¿Cómo analizar, en virtud de estas cuestiones, las posibilidades de democratización de la escuela?. Estas son algunas de las preguntas que abren un campo de indagación propicio para el abordaje desde un enfoque etnográfico, que recupere la perspectiva de los jóvenes actores sociales. BIBLIOGRAFÍA 20 1° REUNION NACIONAL DE INVESTIGADORES EN JUVENTUDES. La Plata, 16 y 17 de Noviembre de 2007 ARIÈS, Ph: (1995) “Las edades de la vida”. En: Ensayos de la memoria, 1943-1983, Santa Fe de Bogotá, Grupo Editorial Norma, 1995 BERGUIER, R. HECKER, E. SCHIFRIN, A sociedad y politica”. Buenos Aires. CEAL (1986) “Estudiantes secundarios: BOURDIEU, P: (2000) “La “juventud” es sólo una palabra”. En: Cuestiones de sociología. Madrid, Ed. Istmo BATALLÁN, G: (2003) “El poder y la autoridad en la escuela La conflictividad de las relaciones escolares desde la perspectiva de los docentes de infancia”. En: Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol VIII, Nº 19, México, septiembre-diciembre. BATALLÁN G y CAMPANINI, S. (2005) “Infancia, Juventud y Política. Aproximación conceptual en el marco de la democracia participativa” Actas del Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA), Rosario, julio 2005. BATALLÁN, G; CAMPANINI, S; PRUDANT, E; ENRIQUE, I; y CASTRO, S. (2007) “La participación política de jóvenes-adolescentes en el contexto urbano argentino. Puntos para el debate”. VI Reunion de Antropología del Mercosur. Porto Alegre. Brasil. CASTORINA, E. (2004) “Lo político vs. la política. Una revision ideológica de los fundamentos de la cultura política occidental” En: La política en conflicto, reflexiones en torno a la vida publica y la ciudadanía. MANIN B. (1992), “Metamorfosis de la representación”. En: Mario Dos Santos (coord.), ¿Qué queda de la representación política?, Buenos Aires, CLACSO (Argentina)/Nueva Imagen. ORTIZ LEROUX, S. (2006) “La interrogación de lo político: Claude Lefort y el dispositivo simbólico de la democracia”. Andamios. Revista de Investigación Social, junio, año/vol. 2, Nº 004. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Distrito Federal, México. Pp 79-117 REGUILLO CRUZ, R.: (2000) “Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto”. Buenos Aires, Norma. RESOLUCION 4900/05. La Plata, 15 de septiembre de 2005. Anexo 1 “Modelo de Estatuto para Centros de Estudiantes de la Provincia de Buenos Aires). Ley 13688 (Ley de Educación de la Provincia de Buenos Aires) Ley 26206 (Ley de Educación Nacional). 21