Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Revista Perspectivas Sociales / Social Perspectives Julio-Diciembre 2013/July-December 2013 / Vol. 15 No. 2 Pág. 129-150 129 Análisis de la Representación social del bienestar subjetivo en adultos mayores beneiciarios del programa 70 y Más: acciones desde la política social Alfredo Sánchez Carballo* Resumen El presente estudio tiene como objetivo general analizar la representación social del bienestar subjetivo que construyen los adultos mayores, especíicamente entre aquellos que son beneiciarios del programa de apoyo social denominado 70 y Más. Con base en una estrategia cualitativa —descriptiva— y empleando entrevistas en profundidad, se consigue categorizar las expresiones de los adultos mayores, logrando describir la representación social a través de un análisis desde la teoría fundamentada. Esto da como resultado categorías centrales que se describen en las siguientes áreas: familia, relaciones interpersonales y salud, entre las más representativas, obteniendo así algunas recomendaciones para el mejoramiento de las estrategias de la política social en México. Abstract This study aims to analyze and describe the social representation of subjective wellbeing that build the elderly people, speciically those who are beneiciaries of social support program called 70 Y Más. Based on a qualitative methodology (descriptive and explanatory), obtained through in depth interviews, categorized expressions of the elderly, making describe the social representation through Grounded Theory. This results in core categories described in the following areas: family, inter-personal relationships and health, among the most representative. From this we derive some recommendations for improving strategies of social policy in Mexico. Palabras clave/ Key words: Bienestar subjetivo, adulto mayor, representación social, Tamaulipas, política socia / Subjective well being, elderly people, social representation, Tamaulipas, social politic. Introducción El envejecimiento de la población es un proceso intrínseco de los continuos cambios demográicos, que es el tránsito de regímenes de alta mortalidad y nacimiento a otros de niveles bajos y controlados. La tasa de natalidad en disminución y el progresivo aumento de la esperanza de vida de las personas * Licenciado en Psicología. Estudiante de maestría en Sociología en la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México. Correo electrónico: alscarballo@gmail.com ISSN 1405-1133 © 2008 Universidad Autónoma de Nuevo León, University of Tennessee. 130 / Análisis de la Representación social del bienestar subjetivo en adultos mayores beneiciarios del programa 70 y Más: acciones desde la política social impactan directamente en la estructura por edades de la población, al reducir relativamente el número de personas en las edades más jóvenes y engrosar los sectores con edades más avanzadas. Estos grandes cambios demográicos a nivel mundial1 han tenido su correspondiente en México, donde la estructura por edad y sexo de la población están sufriendo cambios signiicativos2; entre éstos destaca el inicio del proceso de envejecimiento demográico que se expresa como un incremento relativo y absoluto de la población en edades avanzadas (Consejo Nacional de Población, 2011). La estructura por edad de 1990 a 2010 muestra diferencias notables: en este último año, la base piramidal es más angosta, manifestándose en una proporción de niños y jóvenes menor a la de 1990: en el primer grupo —niños menores de 15 años— la participación porcentual pasa de 38.3 a 29 por ciento, en tanto que la de jóvenes —15 a 29 años—, disminuye de 29.4 a 26.4 por ciento; por su parte, el porcentaje de la población de 30 a 59 años aumenta de 25.5 a 34.4 por ciento, mientras que la de 60 años y más pasa de 6.2 a 9 por ciento. El incremento relativo de esta última población continuará durante toda la primera mitad del siglo XXI, primero a un ritmo moderado para posteriormente crecer de una forma más acelerada hasta alcanzar 27.7 por ciento de la población total en 2050 (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2012). De este modo, el fenómeno del envejecimiento de la población en México obliga a hacer cambios estructurales, principalmente en las políticas públicas. En algunos países desarrollados, las pirámides poblacionales ya presentan cambios sustanciales en la base y en la cúspide, y en el caso de México, las proyecciones poblacionales indican que, para el año 2050, uno de cada cuatro mexicanos será mayor de 65 años de edad, pasando de los 7 Los cambios en la mortalidad de la población mundial se relejan en una mayor sobrevivencia, la cual aumentará considerablemente en la primera mitad de este siglo, al pasar de alrededor de 65 años en 2000-2005 a 74 años en 2045-2050. Actualmente, la esperanza de vida en México se distingue como sigue: de las mujeres —77.8— es superior en alrededor de cinco años a las que registran los varones —73.1—, en datos para el año 2010, números que continúan vigentes hasta la revisión de los datos en 2012 (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2012). 2 En México, datos censales de 2010 señalan que residen 112.3 millones de personas, monto que lo coloca como el onceavo país más poblado del planeta. Al igual que en otras partes del mundo, nuestro país transita por un proceso de envejecimiento que ha provocado cambios importantes en su estructura por edad: en 1970 el porcentaje de la población infantil —menor de 15 años— alcanza un nivel máximo —46.2 por ciento—, para posteriormente experimentar un descenso signiicativo; paralelamente, la población en edad de trabajar —15 a 59 años— inicia en ese año un aumento en su participación relativa, pasando de 48.2 por ciento en 1970 a 60.9 por ciento en 2010; mientras que la proporción de adultos mayores empieza a hacer notorio su incremento al iniciar la década de los noventa: de 1970 a 1990 esta proporción se incrementa de 5.6 por ciento a 6.1 por ciento, en tanto que en las siguientes dos décadas aumentó casi tres puntos porcentuales al ubicarse en 9 por ciento para el año 2010 (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2012). 1 Revista Perspectivas Sociales / Social Perspectives Julio-Diciembre 2013/July-December 2013 / Vol. 15 No. 2 131 millones de adultos mayores en la actualidad a entre 27 y 32 millones (Partida, V., 2005). Esto signiica que, en México, el escenario social cotidiano será diferente al actual y que cada vez con mayor frecuencia se convivirá entre generaciones con vivencias, necesidades y creencias diferentes, constituyendo un verdadero reto en los ámbitos social, político y cultural. Además de lo mencionado, se llevó a cabo una labor íntegra de la revisión de la literatura, a in de explorar los distintos diseños o investigaciones que hayan tenido alguna semejanza en cuanto a metodología, análisis o implementación de técnicas parecidas a las llevadas a cabo en el trabajo de la presente investigación. Sobresalen trabajos como el de Emilio Moyano Díaz y Nadia Ramos (2008) en el que relacionan el bienestar subjetivo con la salud; o lo abordado desde un enfoque experimental en adultos mayores institucionalizados, de los que se tomaron en cuenta variables como la satisfacción y la actitud hacia el envejecimiento a través de series temporales breves (Valdés, M. y J. Rodríguez, 2003); asimismo, se han encontrado datos de interés en el trabajo de José Ángel Vera Noriega, Teresa Iveth Sotelo Quiñones y Miriam Teresa Domínguez Guedea (2005) a propósito del bienestar subjetivo, enfrentamiento y redes de apoyo social en adultos mayores, principalmente en el abordaje metodológico de orden cualitativo. Otra investigación y trabajo empírico en el que se encontraron datos de interés para este trabajo fue el de Anita Liberalesso Neri (2002), en el cual describe el bienestar subjetivo desde distintos aspectos teóricos y de estructuración epistemológica, que nos ayudaron a comprender y abordar de una manera completa el fenómeno del bienestar subjetivo. Establecido lo anterior, se presenta una aportación novedosa para este tipo de estudios, tanto en sus aplicaciones y observaciones para el estado de Tamaulipas, así como en lo referente al análisis y tratamiento de los datos obtenidos. En resumen, un análisis cualitativo —entrevistas en profundidad— de la representación social del bienestar subjetivo, haciendo uso de la metodología surgida de la teoría fundamentada (Glaser, B. y A. Strauss, 1967) entre los adultos mayores que son beneiciarios del programa de apoyo social 70 y Más, con condiciones de pobreza, exclusión y condiciones precarias de salud. Programas de apoyo social enfocados a las necesidades de los adultos mayores en México Sin duda uno de los aspectos psicosociales más evidentes del envejecimiento demográico dentro de cualquier Estado social de derecho es la necesaria atención sociosanitaria a los adultos mayores. Las políticas sociales han de hacer frente a esta realidad y ofertar los recursos y las prestaciones que esta 132 / Análisis de la Representación social del bienestar subjetivo en adultos mayores beneiciarios del programa 70 y Más: acciones desde la política social población demanda. Sin embargo, en México las políticas de acción social distan mucho de ser un plan de rescate y mejora de las carencias que la política económica no puede atender con respecto a los grupos vulnerables de la ciudadanía. De acuerdo con esta airmación y en congruencia con la airmación de María R. Belando y Ane Marie Sarlet (2003), las políticas sociales ayudan a la construcción social de esta realidad tan difusa y heterogénea que constituye el envejecimiento. Es importante señalar en este punto qué se entiende por política social desde diferentes miradas para establecer el siguiente paso en la discusión. Concepción Ceja Mena (2004) deine a la política social como la forma que, por medio de estrategias y políticas concretas, tiene el Estado para construir una sociedad cohesionada y equitativa. En una perspectiva de mayor equidad e integración social, la política social tiene como in principal facilitar la convergencia entre los intereses individuales y los intereses comunes de la sociedad. Desde otra perspectiva, Fabián Repetto (1998) maniiesta que las políticas sociales y sus expresiones programáticas, entendidas en un sentido amplio, incluyen intervenciones sectoriales clásicas —educación, salud, seguridad social, vivienda, infraestructura básica—, así como las tendencias a desarrollar acciones focalizadas en la pobreza, a la vez que también deben incorporarse bajo el concepto de política social las intervenciones estatales destinadas a promover el empleo y brindar protección ante los rezagos sociales. Y, por último, Thais Maingnon (2004) señala que existe una diversidad de deiniciones de política social que presentan diferentes posiciones tomando en cuenta sus objetivos, extensión y límites, agrupándolas en dos. Primero están las deiniciones que la limitan a los programas de bienestar social y a las políticas que sustentan o conforman dichos programas. De acuerdo con esto, la “política social” hace referencia a un conjunto de medidas que contribuyen al mejoramiento de una situación determinada, por lo tanto son políticas transitorias y sus objetivos son los de aminorar o regular los embates de las políticas económicas. En otras palabras, la política social tiene que ver con las fallas de la política económica, es de carácter asistencial y se le asigna, por tanto, una función residual. En síntesis, lo que sucede en el país con respecto al establecimiento y ejecución de algunos programas que están enmarcados dentro de las políticas sociales, subraya que éstas son insuicientes para hacer frente a las necesidades de los grupos que hacen uso de dichas políticas. En México, el Revista Perspectivas Sociales / Social Perspectives Julio-Diciembre 2013/July-December 2013 / Vol. 15 No. 2 133 Instituto Nacional de Personas Adultas Mayores (Inapam) egula las políticas nacionales para la vejez. Fue creado en virtud de la Ley de Derechos de las Personas Adultas Mayores en donde se establece que el Inapam es un organismo público descentralizado de la administración pública federal, con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía técnica y de gestión para el cumplimiento de sus atribuciones, objetivos y ines (Ley de las Personas Adultas Mayores de 2002). Otro ejemplo de este tipo de políticas y programas de apoyo diseñados para la atención de adultos mayores, es el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), organismo que tiene como meta proporcionar a personas mayores de 60 años en estado de desamparo o desventaja social, servicios como: albergue, atención médica, psicológica y/u odontológica, actividades culturales, deportivas y/o recreativas, terapia ocupacional y rehabilitatoria, atención social, jurídica y de nutrición (Desarrollo Integral de la Familia, 2010). Mediante programas y acciones, se pretende garantizar que se cumpla con lo establecido por la nueva Ley de Protección a los Adultos Mayores3 en materia de salud, educación, nutrición, vivienda, desarrollo integral y seguridad social. Cabe mencionar que para la ejecución de estas acciones, la atención de este sector de la sociedad será cubierta por los programas de la Secretaría de Desarrollo Social, así como por la coordinación de varias secretarías que tendrán responsabilidad directa tales como las de Salud, de Educación, de Turismo, de Comunicaciones y del Trabajo, y el referido DIF. Hay que destacar que la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) tiene el deber —entre otros— de fomentar la participación de los sectores sociales y privados en la promoción, seguimiento y inanciamiento de los programas de atención a los adultos mayores, así como constatar la ejecución de dichos programas por parte de los gobiernos de las entidades federativas y los ayuntamientos. En sintonía con lo anterior, ahora se revisan las disposiciones que ha llevado a la acción el gobierno de México en lo referente a los programas que se enmarcan en la política social. En México, desde el año 1979 se crea por decreto presidencial el Instituto Nacional de la Senectud (Insen). Sin embargo, el número y las necesidades de la “Gente Grande” han ido en aumento en aspectos de política social, planes de jubilación, empleo y ocupación de los adultos mayores, Nueva Ley publicada en el Diario Oicial de la Federación el 25 de junio de 2002, la cual remarca en su Artículo 1: “la presente Ley es de orden público, de interés social y de observancia general en los Estados Unidos Mexicanos. Tiene por objeto garantizar el ejercicio de los derechos de la personas adultas mayores, así como establecer las bases y disposiciones para su cumplimiento”. 3 134 / Análisis de la Representación social del bienestar subjetivo en adultos mayores beneiciarios del programa 70 y Más: acciones desde la política social servicios de sanidad, redes de apoyo social, etcétera, por lo que el 17 de enero de 2002, también por decreto presidencial, pasó a formar parte del sector que encabeza la Secretaría de Desarrollo Social y modiica su nombre por Instituto Nacional de Adultos en Plenitud (Inaplen). El 25 de junio de 2002 se publicó la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, creándose por ella el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam). Ya para el año 2007 el gobierno federal ha implementado el programa denominado 70 y Más administrado por la Sedesol, atendiendo a los adultos mayores de 70 años y más que habitan en zonas rurales principalmente, teniendo como objetivos primordiales: —Contribuir a mejorar el ingreso de los adultos mayores de 70 años y más que habitan en las localidades donde tenga cobertura el programa, mediante la entrega de un apoyo económico. —Apoyar el desarrollo personal del adulto mayor y su reincorporación a la vida familiar y comunitaria a través de acciones de promoción y participación social (Diario Oicial de la Federación, 2009). En este contexto de las políticas sociales en México que se ocupan en atender las necesidades de los adultos mayores, podemos observar que a pesar de los esfuerzos realizados no se han concretado avances signiicativos. Se pasa ahora a discutir el análisis de teórico bajo el cual se desarrolla el resto de la investigación. Bienestar subjetivo Para el desarrollo conceptual de la variable bienestar subjetivo se centra la atención en sus dos componentes. Según León Garduño Estrada, Bertha Salinas y Mariano Rojas Herrera (2005), el bienestar al que todo ser humano aspira, implica conocer, diferenciar y elegir entre las tendencias profundas de la vida, diferenciar entre los efectos placenteros y displacenteros y luego analizar cuidadosamente las circunstancias para hacer una elección responsable. Las consecuencias de esa elección producirán un estado cognoscitivo de satisfacción o insatisfacción. El término subjetivo o subjetividad, según Gonçal Mayos (2011), posee fundamentos que derivan de la ilosofía; la subjetividad se reiere a las interpretaciones y a los valores especíicos que marcan cualquier aspecto de la experiencia. La experiencia de cada persona tiene aspectos cualitativos especíicos, qualia, que sólo son accesibles a la conciencia de esa persona. Aunque ciertas partes de la experiencia son objetivas y accesibles a cualquiera, como la longitud de onda de una luz concreta, otras son sólo accesibles a la persona que las experimenta, como la cualidad misma del color. Revista Perspectivas Sociales / Social Perspectives Julio-Diciembre 2013/July-December 2013 / Vol. 15 No. 2 135 En virtud de lo anterior, la subjetividad se concibe como la capacidad de interacción, intencionalidad, negociación, pero también como capacidad para pensar. El ser humano elabora opiniones personales basándose en experiencias que en lo común expresan verdades subjetivas. Autores como Diener y Suh (1999) deinen el bienestar subjetivo como la evaluación que las personas hacen de sus vidas, incluyendo una dimensión cognoscitiva —satisfacción de diferentes áreas de la vida— y otra afectiva — frecuencia e intensidad de emociones negativas y positivas—. Del mismo modo, Ed Diener (1984) sugiere que el bienestar subjetivo es una de las tres formas de evaluar la calidad de vida de las sociedades, junto con indicadores económicos y sociales. Cómo se siente la gente y qué piensa de su vida es esencial para entender el concepto de bienestar. El tema del bienestar subjetivo puede analizarse desde distintas perspectivas como la económica o la psicológica. En el área de la psicología, Michael Argyle (1992) la concibe como la apreciación cognoscitiva de la calidad de vida del individuo, y Ruut Veenhoven (1997) la deine como el grado en el que una persona evalúa la calidad de su vida en general. Para los ines de este trabajo se optó por construir, a partir de los autores revisados, el siguiente concepto de bienestar subjetivo: elemento de evaluación a través del pensamiento mediante el cual el sujeto analiza, individualmente, la calidad de vida en comparación con el resto de sus pares, tomando en consideración los aspectos biológicos, sociales, culturales y hasta económicos que rodean la situación presente, haciendo un recuento de su evolución en el tiempo —pasado—. Teoría de las representaciones sociales La representación social, de acuerdo a Serge Moscovici en sus primeras aportaciones teóricas sobre el tema en 1961, es un proceso en el cual los individuos juegan un papel activo y creador de sentido. Para este autor, las representaciones se originan o emergen en la dialéctica que se establece entre las interacciones cotidianas de los sujetos, su universo de experiencias previas y las condiciones del entorno y “sirven para orientarse en el contexto social y material, para dominarlo” (1976: 18). El concepto de representación social designa una forma de conocimiento especíico, el saber de sentido común, cuyos contenidos maniiestan la operación de procesos generativos y funcionales socialmente caracterizados. En sentido más amplio designa una forma de pensamiento social. Esta deinición general fue propuesta por Denise Jodelet (1986), 136 / Análisis de la Representación social del bienestar subjetivo en adultos mayores beneiciarios del programa 70 y Más: acciones desde la política social argumentando además que las representaciones sociales constituyen modalidades de pensamiento práctico orientado hacia la comunicación, la comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal; en tanto que tales, presentan características especíicas a nivel de organización de los contenidos, las operaciones mentales y la lógica. Examinando la palabra representar, ésta se divide en: re-presentar, hacer presente en la mente, en la conciencia. En este sentido, la representación es la reproducción mental de otra cosa: persona, objeto, acontecimiento material o psíquico, idea, etcétera (Jodelet, D., 1986). Según lo señala la misma autora, toda representación social es representación de algo y de alguien. Así, no es duplicado de lo ideal, ni la parte subjetiva del objeto, ni la parte objetiva del sujeto, sino que constituye el proceso por el cual se establece su relación. Jodelet puntualiza que en el fondo de toda representación social se busca la relación del mundo con las cosas. Las representaciones sociales son cognitivas y tienen como propósito describir, clasiicar y explicar informaciones o actitudes (Moscovici, S. y M. Hewstone, 1988). Son modalidades del pensamiento práctico orientadas a la comunicación, la comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal, organizados a partir de los contenidos y operaciones lógicas. Serge Moscovici (1986) analiza que del hecho de representar se desprenden cinco características fundamentales de representación: —Siempre es la representación de un objeto. —Tiene un carácter de imagen y propiedad de poder intercambiar lo sensible y la idea, la percepción y el concepto. —Tiene un carácter simbólico y signiicante. —Tiene un carácter constructivo. —Tiene un carácter autónomo y creativo. Desde la perspectiva de Robert M. Farr (1988), la sociedad se encuentra ante representaciones sociales cuando los individuos debaten temas de mutuo interés o cuando se hace eco de temas seleccionados como signiicativos o dignos de interés por quienes controlan los medios de comunicación. El concepto de representación social, en otras palabras, es una tentativa innovadora para articular las relaciones entre el individuo y la sociedad. Serge Moscovici, inluido fuertemente por las ideas de Jean Piaget, pone su atención en los aspectos evolutivos y estructurales del pensamiento: para ambos, el tema central son las transformaciones del pensamiento. Estos autores colocan al sujeto epistémico, aquél que construye activamente sus representaciones intelectuales, en el eje de sus respectivas teorías. Revista Perspectivas Sociales / Social Perspectives Julio-Diciembre 2013/July-December 2013 / Vol. 15 No. 2 137 Este modelo de articulación entre lo individual y lo social que por primera vez se presenta con Emile Durkheim (2004), en el cual los individuos contribuyen de forma diferenciada con lo social —sólo que la producción social aparece como algo cualitativamente diferente que se organiza en las relaciones—, está en la base de la propuesta denominada en sus inicios como ‘representaciones colectivas’, lo que décadas después Moscovici ha denominado ‘representaciones sociales’ (RS). La novedad que introduce la imaginación psicosocial de Moscovici va, sin embargo, más allá de los cambios evolutivos estudiados por Piaget. Según Gerald Duveen (2000), para el psicólogo social francés esas transformaciones no están reguladas por un in último prestablecido como en la teoría piagetiana, sino por las estructuras sociales de interacción. El sujeto epistémico de Moscovici reproduce, construye y reconstruye el conocimiento del sentido común a partir del repertorio cognoscitivo, simbólico y cultural que la sociedad pone a su disposición (Moscovici, S., 2000: 249). Resulta clave para la discusión que se deje establecida la importancia de analizar las representaciones sociales desde la perspectiva de los adultos mayores; de acuerdo con Blanca Pelcastre-Villafuerte, Francisco Garrido-Latorre y Verónica León Reyes (2001), el entendimiento y la comunicación en un grupo social son procesos generados por el carácter básicamente compartido del universo simbólico-imaginativo de sus miembros, es por ello que el estudio de las representaciones sociales permite comprender mejor algunos de los mecanismos involucrados en el proceso de transmisión cultural. Con todo aquí expuesto, señalar este último apunte es justiicación para el abordaje del presente estudio, especíicamente en un grupo de la población: adultos mayores. De acuerdo con Jean Claude Abric (1994), las funciones de las representaciones sociales podrían enumerarse así: —Saber: las RS permiten comprender y explicar la realidad, adquirir conocimientos e integrarlos a un cuadro asimilable y comprensible para el grupo social. Facilitan y son condición necesaria para la comunicación social. Deinen un marco de referencia común que permite el intercambio social, la transmisión y difusión del saber ingenuo, esto es, del sentido común. —Orientación: las RS guían los comportamientos, intervienen de modo directo en la deinición de la inalidad de una situación, posibilitando a priori el tipo de relaciones apropiadas para el sujeto. Permiten inducir expectativas hacia la realidad, desde la interpretación que la representación propicia de la misma. —Justiicación: las RS permiten a los sujetos explicar y fundamentar sus comportamientos y tomas de posición ante una situación o con relación a los participantes en ella. 138 / Análisis de la Representación social del bienestar subjetivo en adultos mayores beneiciarios del programa 70 y Más: acciones desde la política social Antes de dar comienzo a los detalles metodológicos, es importante remarcar que las representaciones sociales resumen historias individuales, relaciones sociales, prácticas políticas y prejuicios socioculturales, por lo cual necesariamente son mutables y dependientes del contexto. Los factores que inluyen en su conformación se relacionan con las diversas fuentes de información disponibles y los discursos y narrativas presentes. Metodología La elección metodológica obedece a los objetivos y propósitos de la investigación que se llevó a cabo. Para efectos de este trabajo, se optó por una metodología cualitativa, lo que se fundamenta en la naturaleza del estudio en tanto se requirió acercar al discurso de los adultos mayores y su representación social acerca del bienestar subjetivo, en zonas rurales y como beneiciario del programa 70 y Más. Para el diseño se tomó en cuenta la teoría fundada o fundamentada que se describe como un modo de hacer análisis. Carmen de la Cuesta (1998), siguiendo a Anselm L. Strauss, considera que su objetivo es el de generar teoría a partir de textos recogidos en contextos naturales y sus hallazgos son formulaciones teóricas de la realidad. Anselm L. Strauss (1987) deine sus procedimientos básicos en: recolección de datos, codiicación y relexión analítica en notas. Para elaborar la teoría, es fundamental que se descubran, construyan y relacionen las categorías encontradas. Éstas constituyen el elemento conceptual de la teoría y muestran las relaciones entre ellas y los datos. Se comenzó con la selección de varios casos que pueden compararse y contrastarse. Aquéllos se eligen por su posible relevancia para el campo teórico que se pretende estudiar. En las primeras fases de la recolección y análisis de datos, se seleccionan casos por sus semejanzas. El trabajo de campo se llevó a cabo en la zona —elegida para este caso por su accesibilidad y conocimiento previo del área— denominada como ejido “La Pedrera”, localidad del municipio de Altamira en el estado de Tamaulipas. La selección se fundamentó en que se trata de un lugar que cumple con las características del objetivo del estudio y el registro de beneiciarios del programa de apoyo social 70 y Más. Se realizaron cuatro visitas durante dos meses —junio y julio de 2010—, en las cuales se hizo trabajo de localización y familiaridad con los beneiciarios, basándose en la lista de beneiciarios obtenida a través del sitio oicial de la Secretaria de Desarrollo Social del programa 70 y Más. Algunos Revista Perspectivas Sociales / Social Perspectives Julio-Diciembre 2013/July-December 2013 / Vol. 15 No. 2 139 de los entrevistados accedieron en el primer intento; otros, por razones personales, decidieron no colaborar como sujetos de estudio. Se completaron en total 12 entrevistas en profundidad, de las cuales siete cumplieron con los objetivos que se plantearon en el inicio, y se llegó así a una saturación teórica4. La selección de la muestra cualitativa se llevó a cabo de una forma no probabilística e intencional, ya que se eligió a los adultos mayores que mostraban disposición a participar en el trabajo de investigación, hasta cubrir el número total de sujetos requeridos para captar el número necesario de entrevistas, por lo que no todos los adultos mayores tuvieron la misma oportunidad de ser elegidos. Cuadro 1: Informantes mujeres que conformaron el cuerpo de análisis Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos a través de las entrevistas en profundidad. El número de adultos mayores varones es menor en comparación con el número de mujeres debido a que en la lista de beneiciarios correspondiente a la localidad, las mujeres aparecen muy por encima de los varones, además de que fue más accesible que las mujeres colaboraran con las entrevistas. Por otra parte, se abordó al mismo número de hombres al inicio, pero éstos no estuvieron en la disposición de participar y otros simplemente se negaron a hacerlo. De 48 beneiciarios del programa 70y Más de esta localidad, 19 son hombres y el resto, mujeres. El concepto de saturación teórica y su aplicación en la investigación social permite al analista tener un cierto grado de seguridad y ijarse criterios sobre en qué momento el análisis adicional ya no contribuye al descubrimiento de algo nuevo sobre la teoría que construye. La teoría fundamentada responde que una categoría está saturada cuando no va agregar mayor información, por ejemplo, otras propiedades o especiicar aún más las propiedades de esa categoría. Los criterios para determinar esa saturación, desde este abordaje, van a ser la combinación de los límites empíricos de los datos, la integración y la densidad de la teoría y la sensibilidad teórica del analista (Jones, D., H. Manzelli y M. Pecheny, 2004). 140 / Análisis de la Representación social del bienestar subjetivo en adultos mayores beneiciarios del programa 70 y Más: acciones desde la política social Cuadro 2: Informantes varones que conformaron el cuerpo de análisis Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos a través de las entrevistas en profundidad. El instrumento que se eligió para la recolección de información principal fue la entrevista en profundidad. Alonso (1995) explica la técnica de la entrevista abierta como útil para obtener información de carácter pragmático, es decir, como los sujetos diversos actúan y reconstruyen el sistema de representaciones sociales en sus prácticas individuales. De esta manera, la entrevista en profundidad nos permitió obtener una visión tanto individual como colectiva de los fenómenos sociales, lo cual se consideró pertinente para los objetivos de esta investigación. Se diseñó un guion de entrevista en profundidad en el cual se establece una deinición de bienestar subjetivo y otra de felicidad (Veenhoven, R., 1994; Diener, E., 1994), diseñando un grupo de preguntas claves o generales que fueron realizadas a los adultos mayores, tomando en cuenta que no se está aplicando un cuestionario en el cual se lleva orden riguroso de los temas a explorar. Es conocida la relación existente —en ciertos trabajos de investigación que hacen referencia especíica a la variable— entre género y envejecimiento, considerando la notoria diferencia entre hombres y mujeres en lo atinente a la longevidad, las condiciones de vida, el estado conyugal, las formas de convivencia, los beneicios previsionales y de seguridad social y el nivel de ingresos. Dicho lo anterior, se expone que en este cometido no se atiende la representación social del bienestar subjetivo desde una perspectiva de género, y se han generalizado los resultados en consecuencia con el abordaje, debido a la saturación teórica de las categorías y dimensiones en el trabajo de campo. A partir del habla de los actores sociales, hombres y mujeres, se puede generar un marco interpretativo de los diferentes discursos sobre ambos sexos de los adultos mayores que participaron en las entrevistas. En términos del presente trabajo, los discursos de hombres y mujeres entrevistados se tomaron como punto de partida para reconstruir una primera aproximación a su representación social del bienestar subjetivo, estableciendo posibles nexos interpretativos con sus prácticas y acciones. Revista Perspectivas Sociales / Social Perspectives Julio-Diciembre 2013/July-December 2013 / Vol. 15 No. 2 141 Resultados Se procedió a realizar una codiicación de las entrevistas, metodología propia para el tipo de investigaciones cualitativas donde se busca describir y explicar el discurso de los individuos; la importancia de esta etapa está en que permite identiicar los principales componentes representacionales —las categorías principales— y organizar sus contenidos jerárquicamente. De la primera codiicación —abierta— se obtuvieron los siguientes resultados: Cuadro 3: Categorías, subcategorías y conceptos de la representación social del bienestar subjetivo en los adultos mayores 142 / Análisis de la Representación social del bienestar subjetivo en adultos mayores beneiciarios del programa 70 y Más: acciones desde la política social Fuente: Elaboración propia. La teoría que fue emergiendo conforme se avanzaba en el proceso de recolección, transcripción, observación y análisis de los informes — entrevistas— se considera como sigue: 1. El adulto mayor expresa su bienestar subjetivo bajo los agentes del siguiente orden jerárquico: familia, actividad-ocupación y salud. La familia es la matriz condicionada para la centralidad y fundamentación de la construcción del bienestar subjetivo en los adultos mayores. 2. El bienestar subjetivo es un fenómeno que se airma en el lenguaje de los adultos mayores a través de expresiones como: “sentirse bien”, “estar bien”, “no tener dolor”, “poder trabajar”, “estar a gusto”, “estar en paz”; por mencionar las locuciones de mayor representación en el discurso de este grupo. 3. El contexto en el cual el adulto mayor se desenvuelve es un determinante, aunque no de tanta inluencia como la familia, para la expresión de su bienestar subjetivo; en este caso, la localidad “La Pedrera” representa para los informantes un lugar en el que se sienten seguros a pesar de los cambios y fenómenos que puedan estar ocurriendo “fuera” de su territorio. 4. La ayuda —monto económico— que el adulto mayor recibe por parte del programa 70 y Más no es suiciente para poder sufragar las necesidades y gastos que su persona requiere, principalmente los relacionados con sus padecimientos físicos; por tal razón no se puede justiicar a aquélla como un representante directo de bienestar subjetivo experimentado. 5. El gozar de una vejez saludable es un factor elemental para establecer el bienestar subjetivo en los adultos mayores, ya que las enfermedades y dolencias que se presentan con el paso de los años son afectaciones que se expresan a través de sentimiento negativos, por ejemplo, tristeza. 6. Las relaciones interpersonales y con el medio han sido un factor que produce bienestar subjetivo en los adultos mayores; si aquéllas son recíprocas Revista Perspectivas Sociales / Social Perspectives Julio-Diciembre 2013/July-December 2013 / Vol. 15 No. 2 143 y de manera positiva, el bienestar subjetivo es establecido adecuadamente y por lo tanto es factor representacional esencial. 7. En algunos casos de informantes, fue imposible establecer un diálogo concreto y coherente sobre algún tema en especíico, ya que el deterioro cognoscitivo —memoria, aprendizaje y habla, por ejemplo— por la edad es un agente que no permitió dicho contacto. 8. El acelerado crecimiento sociodemográico de la zona fue expresado como un factor que impide la tranquilidad del adulto mayor y, por consiguiente, una representación social negativa de su bienestar subjetivo. La localidad de “La Pedrera” sigue conservando una estructura parecida a como la describieron los adultos mayores en sus historias de vida correspondientes. Aunque la localidad cuenta con los servicios básicos de vivienda —luz eléctrica, agua potable y alcantarillado—, la estructura de los hogares es preferible mantenerla en un estándar humilde —según ellos sinónimo de pobreza—, ya que es la manera en la que se sienten contentos y tranquilos. Conclusiones y discusión En el transcurso de esta investigación se procuró alcanzar una descripción de la subjetividad de algunos adultos mayores beneiciados por el programa 70 y Más; no se pretendía en ningún momento generalizar la información obtenida a través del análisis para que aquélla fuese aplicada al resto de la población de este grupo especíico, ni tampoco se hizo distinción analítica por el género —a pesar de que más adelante se señala un hallazgo al respecto—, a pesar de que es una variable que se toma en cuenta en otras investigaciones parecidas a la presente. Como ya se airmó, la familia es el núcleo del cual parte la representación social del bienestar subjetivo en los adultos mayores de la localidad “La Pedrera”, con lo cual se responde la pregunta de investigación central del trabajo: ¿Cómo describen e interpretan la representación social del bienestar subjetivo los adultos mayores que son beneiciarios del programa 70 y Más? La teoría emergente surge a través de una hipótesis alternativa la cual se fundamenta como sigue: la familia es el principal promotor y representación social del bienestar subjetivo en el adulto mayor que habita zonas rurales, describiendo este elemento a través de locuciones especíicas y concretas que señalan a la familia como eje fundamental del bienestar en este periodo de edad. Este supuesto quedaría bajo tela de juicio hasta que no se compruebe lo contrario por medio de un trabajo de investigación pertinente y justiicable sobre el tema. 144 / Análisis de la Representación social del bienestar subjetivo en adultos mayores beneiciarios del programa 70 y Más: acciones desde la política social Si bien el núcleo central de la representación social del bienestar subjetivo da como resultante el elemento de la familia, éste va teniendo en el transcurso del tiempo evoluciones importantes a considerar: migración, fallecimiento de familiares nucleares, participación de la mujer en actividades laborales, permaneciendo con fuerza la representación social del núcleo familiar, sobre todo en un contexto rural donde la herencia marca, desde edades tempranas, un respeto a los mayores y una unidad representada en las visitas regulares a los padres “abuelos”, como en algunos casos son llamados. Es importante destacar que pese a las circunstancias adversas a las que se enfrentan los adultos mayores que habitan esta zona, ellos expresan a través de su discurso rasgos de optimismo, no dejando a un lado la conciencia de su realidad: la vejez y sus consecuencias. Por otro lado, en la biografía e historia de vida de los adultos mayores se comparten algunos aspectos: expropiación de las tierras —por las cuales llegaron a establecerse en la localidad—; falta de cuidados y atenciones por parte de las instancias federales adecuadas; referencias a que estaban mejor anteriormente, ya que la violencia y la situación actual les causa malestar; deseo de tener a la familia cerca y en un estado conveniente que recibir mayores cantidades de dinero como apoyo del programa. Una de las notas interesantes fue la de la asociación simbólica entre el dinero y la felicidad, puesto que los sujetos de estudio mostraron una relación muy importante: a “mayor apoyo económico, mayor estado subjetivo de bienestar”; esto es producto de sus circunstancias socioeconómicas por la que pasan, puesto que el programa social se encausa en los adultos mayores más vulnerables. Sin embargo, coincidieron también en que el programa 70 y Más no es suiciente para impulsar el bienestar subjetivo de los individuos, principalmente porque éste no es su objetivo explícito y general; puesto que existe un reconocimiento por parte de los informantes de que un estado bienestar integral se complementa con el fomento hacia las relaciones humanas, resulta claro que es algo que el programa no ofrece como mecánica de intervención e interacción entre este grupo vulnerable de la población. Luego entonces, los adultos mayores beneiciarios del 70 y Más, si bien reconocen que sus niveles de satisfacción aumentan al recibir un apoyo económico mínimo que les permite incrementar su consumo a un muy corto plazo, incentivando el sentido del tener, conirman que para alcanzar un bienestar pleno hace falta más que un estímulo, el que además en muchas ocasiones no le es suiciente. Aunque la distinción entre los adultos mayores por género no fue el objetivo primordial en la investigación, se considera apuntar lo siguiente: otro de los puntos que se observaron fue la diferencia de género en lo que se reiere Revista Perspectivas Sociales / Social Perspectives Julio-Diciembre 2013/July-December 2013 / Vol. 15 No. 2 145 al bienestar subjetivo. Mientras los hombres lo asocian con el trabajo-actividad, las mujeres lo hacen con la familia y las relaciones interpersonales. Para los primeros, el bienestar integral reside en el sentido útil relejado en la labor física y ocupacional; para las mujeres es la relación cercana con los hijos o su esposo. Su bienestar no es del todo completo, ya que existe la carencia de estos elementos: por un lado, la edad y el sentido de haber sido explotados en sus trabajos o expropiados de sus tierras, en el caso de los varones; y por el otro, la migración y por tanto separación de los hijos y algunos otros miembros del círculo familiar, lo que denota una soledad expresada mayormente en las mujeres. Así, también, en un matiz diferente se dejan a consideración líneas de investigación que aporten nuevas tendencias de políticas sociales en cuanto a planeación, construcción y ejecución de programas de apoyo social enfocados a los adultos mayores; así como el atender las políticas y derechos que hacen referencia a estas personas. Desde su perspectiva social, dentro de los avances y coniguraciones de la psicología social, por ejemplo, esta disciplina puede hacer a la vez de una herramienta que permita ayudar a describir la realidad de los adultos mayores, analizando otros fenómenos como la calidad de vida, la satisfacción, la interpretación de la vejez y el bien morir desde un enfoque cualitativo y subjetivo. La etnopsicología es una rama que puede continuar describiendo la realidad de grupos vulnerables de la población desde una perspectiva novedosa. Es trascendente recalcar que la atención a la salud referida por este grupo de la población es una necesidad que continúa pendiente de ser incluida en las políticas de acción social, como observamos y concluimos en este trabajo, por tratarse de una situación en la cual los adultos mayores se debaten diariamente, en especial cuando aquéllos no cuentan con acceso a las atenciones y medicamentos que sus padecimientos requieren, por lo tanto es importante realizar los ajustes necesarios a las políticas de atención a la salud de la “gente grande”. En cuanto a los aportes de la política social en México, a partir de los hallazgos del presente trabajo se puede argüir que: a) La política social que se ocupa de atender las necesidades de los grupos vulnerables, en nuestro caso los adultos mayores, representa un reto para los gobiernos y sus acciones de atención, demandando una reestructuración ya que cada grupo de adultos mayores, dependiente de un apoyo de programas gubernamentales, llega a presentar necesidades distintas, todo lo anterior en considerando las características de la población 146 / Análisis de la Representación social del bienestar subjetivo en adultos mayores beneiciarios del programa 70 y Más: acciones desde la política social en que habiten, el grupo familiar con el que convivan, así como también las enfermedades y padecimientos que presenten los individuos en esta etapa de vida. b) Existen algunas áreas de la política social que se enfoca a la atención de los adultos mayores que requiere de ajustes, ya que las circunstancias que se presentan en la actualidad en México distan mucho de los que se han estado implementando y caliicando como adecuados. c) Documentación adecuada, a partir de las ubicaciones geográicoespaciales de cada entidad en dónde se encuentran adultos mayores con necesidades por ser cubiertas, ya que a partir de estas particularidades se puede comprender de una mejor manera cuáles son las prioridades que deben ser cubiertas y atendidas. d) Programas de prevención y atención a partir de los datos expuestos por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y los hallazgos cientíico-académicos desde las ciencias sociales, tomando en cuenta que la pirámide de la población y su transformación traerá consecuencias en lo económico, social y demográico. f) Adecuación de enfoques multidimensionales de estudio que aborden la vejez y las políticas sociales desde la articulación de las esferas económicas, políticas y sociales. Cambios necesarios desde una perspectiva y estrategia multidisciplinar —sociología, psicología, gerontología, economía, antropología, por mencionar algunas disciplinas— de las ciencias sociales que colaboren en la mejora de la política social en México. Parece suiciente como resumen dejar estas raíces de la discusión al descubierto, reairmando que los enfoques y estrategias de investigación cualitativos que han registrado hallazgos en las transformaciones de los hogares de México, así como su relación con las actividades productivas y sus prácticas de sobrevivencia, deben ser tomados en cuenta, ya que se han estado consolidando como fuentes de información que recogen las impresiones directas de los sujetos afectados, o que más bien experimentan las desigualdades de la sociedad contemporánea. Revista Perspectivas Sociales / Social Perspectives Julio-Diciembre 2013/July-December 2013 / Vol. 15 No. 2 147 Bibliografía Abric, Jean Claude (1994). Pratiques sociales et représentations, París: Presses Universitaires de France. Alonso, Luis Enrique (1995). “Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa”. En Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. (Editores). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis. Argyle, Michael (1992). La psicología de la felicidad, Madrid: Alianza. Belando, María R. y Ane Marie Sarlet (2003). “Políticas de atención a la vejez en los sectores sanitario y social”. En J. Buendía J, (ed.) Gerontología y Salud: Perspectivas Actuales, Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 199-231. Consejo Nacional de Población (2011). Programa Nacional de Población 2008-2012. México. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/ enveje2005/enveje01.pdf (Recuperado el 06/12/09). Ceja Mena, Concepción (2004). “La política social mexicana de cara a la pobreza”, Geo Crítica Scripta Nova, Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, vol. VIII, núm. 176, p. 1. Cuesta Benjumea, Carmen de la (1998). “Taller de investigación cualitativa”. En Memorias del Seminario Taller de Investigación Cualitativa, Universidad de Caldas. Facultad de ciencias para la salud. Programa de enfermería. Disponible en: http://pide.wordpress.com/2008/06/02/teoria-fundamentada-ymetodo-comparativo-continuo (Recuperado el 02/06/10). Desarrollo Integral de la Familia, (2010). Página principal. México. Disponible en: http://dif.sip.gob.mx/ (Recuperado el 18/04/10). Diario Oicial de la Federación (2009). Reglas de Operación Programa 70 y Más. México. Disponible en: http://normatecainterna.sedesol.gob.mx/disposiciones/ rop/rop_70_y_mas.pdf (Recuperado el 30/11/09). Diener, Ed, (1984) “Subjective Well-Being”. Psychological Bulletin, 95(3), 542. Diener, Ed; Suh, Eunkook M.; Lucas, Richard E.; Smith, Heidi L. (1999) “Subjective Well-Being: Three decades of progress.” Psychological Bulletin, 125(2), 276-302. Durkheim, Emile (2004). “Representaciones individuales y representaciones colectivas”. En Sociología y Filosofía, pp. 9-46. 148 / Análisis de la Representación social del bienestar subjetivo en adultos mayores beneiciarios del programa 70 y Más: acciones desde la política social Duveen, Gerald (2000). “Genesis and structure: Piaget and Moscovici”. En Fabrice Buschini y Nikos Kalampalikis (coords.), Penser la vie, le social, le nature, París: Editions del Maison des Sciences de l’Homme. Farr Robert M. (1988) “Las representaciones sociales”. En Psicología II, Barcelona: Paidós. Febrer de los Ríos, Antonia de y Angels Soler Vila (2004). Cuerpo, Dinamismo y Vejez, 3ª ed., [versión electrónica]. Barcelona: Inde. Disponible en: http:// books.google.com/books?id=rRhEMxwfa5kC&pg=PA23&dq=psicolog%C3%A Da+de+la+vejez&hl=es#v=onepage&q=psicolog%C3%ADa%20de%20la%20 vejez&f=false (Recuperado el 26/10/09). Garduño Estrada, León, Bertha Salinas y Mariano Rojas Herrera (2005) Calidad de Vida y Bienestar Subjetivo en México [versión electrónica], México: Plaza y Valdés. Disponible en: http://books.google.com/books?id=j16GIakxXp gC&dq=anguas+el+signiicado+del+bienestar+subjetivo,+su+valoraci%C3%B 3n+en+mexico+unam++tesis&hl=es&source=gbs_navlinks_s (Recuperado el 16/10/09.) Glaser, Barney y Anselm Strauss (1967). El desarrollo de la teoría fundada. Illinois: Aldine. Gutiérrez, Eugenio, Paulina Osorio, Patricio Ríos y Carol Wilson (2006). “Adultez mayor contexto + subtexto. Antología de textos gerontológicos Hacia la construcción de una nueva agenda”, Revista Observatorio social. Hacia una sociedad para todas las edades, Chile. Disponible en: http://www.observa. uchile.cl/ADULTEZ_MAYOR_CONTEXTO_Y_SUBTEXTO.pdf (Recuperado el 02/12/09.) Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2012). Estadísticas a propósito del día mundial de la población. Jodelet, Denise (1986). La Representación Social, Fenómenos, Conceptos y Teorías. México: Paidós. Jones, Daniel, Hernán Manzelli y Mario Pecheny (2004) “Grounded Theory. Una aplicación de la Teoría Fundamentada a la Salud”, Cinta de Moebio, marzo, núm. 9. Liberalesso Neri, Anita (2002). “Bienestar subjetivo en la vida adulta y en la vejez: hacia una psicología positiva en América Latina”. Revista Latinoamericana de Psicología, año/vol. 34, número 1-2, pp. 55-74. Disponible en: http://redalyc. uaemex.mx/pdf/805/80534205.pdf (Recuperado el 05/05/10). Revista Perspectivas Sociales / Social Perspectives Julio-Diciembre 2013/July-December 2013 / Vol. 15 No. 2 149 Maingnon, Thais (2004). “Política social en Venezuela 1999-2003”. Cuadernos del CENDES, año 21, núm. 55, enero-abril, pp. 48-49. Mayos, Gonçal (2011). “Valores bioéticos, subjetividad y biopolítica”, En Norbert Bilbeny, Margarita Boladeras, Marcel Cano, Marius Morlans, Begoña Roman y Ursula Wolf (coords.), Bioética, sujeto y cultura, Barcelona: Horsoria, pp. 61-78. Moyano Díaz, Emilio y Nadia Ramos (2008). “Bienestar subjetivo: midiendo satisfacción vital, felicidad y salud en población chilena de la región del Maule”. Revista Universum. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S07182 3762007000200012&script=sci_arttext (Recuperado el 04/03/13.) Moscovici, Serge, (1961/76). La psychoanalyse, son image, son public, PUF, France. (traducción al español 1979, Buenos Aires: Huemul). Moscovici, Serge y Miles Hewstone, (1988). “De la ciencia al sentido común”, en Psicología Social I y II, Barcelona: Paidós. Partida Bush, Virgilio. (2005). “La transición demográica y el proceso de envejecimiento en México”. Papeles de Población, julio-septiembre, núm. 45, pp. 9-27. Pelcastre-Villafuerte, Blanca, Francisco Garrido-Latorre y Verónica León Reyes, (2001). Menopausia: representaciones sociales y práctica, vol. 43, núm. 5. Repetto, Fabián (1998). “Notas para el análisis de las políticas sociales: una propuesta desde el institucionalismo”, Periles Latinoamericanos, núm. 12, México, pp. 53-61. Rosow, Irving (1967). Social Integration of the aged, Nueva York: Free Press. Strauss, Anselm L. (1987). Qualitative Analysis for Social Scientiics, Cambridge University Press: Nueva York. Valdés Díaz, María y Juan Francisco Rodríguez Testal (2003). “Bienestar subjetivo en ancianos: análisis por medio de series temporales breves”, Apuntes de Psicología, vol. 21, núm. 1, p. 3. Disponible en: http://www.cop.es/ delegaci/andocci/iles/contenidos/VOL21_1_3.pdf (Recuperado el 20/05/10.) Veenhoven, Ruut (1997). “Quality-of-life in Individualistic Society: A Comparison of 43 Nations in the Early 1990’s”. Social Indicators Research, vol. 42, núm. 2. 150 / Análisis de la Representación social del bienestar subjetivo en adultos mayores beneiciarios del programa 70 y Más: acciones desde la política social Vera Noriega, José Ángel, Teresa Iveth Sotelo Quiñones y Miriam Teresa Domínguez Guedea (2005) “Bienestar Subjetivo, Enfrentamiento y Redes de Apoyo Social en Adultos Mayores”. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, julio-diciembre, año/vol. 7, número 2, pp. 57-78.