Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
  • Licenciado y maestro en Historia por la Universidad Autónoma Metropolitana y doctor en Historia por la Universidad Na... moreedit
El objetivo de este reporte de experiencia docente es mostrar la práctica didáctica que ha representado la puesta en marcha del curso sabatino “Para entender a los mexicanos, conversemos sobre su historia”. La materia se imparte desde... more
El objetivo de este reporte de experiencia docente es mostrar la práctica didáctica que ha representado la puesta en marcha del curso sabatino “Para entender a los mexicanos, conversemos sobre su historia”. La materia se imparte desde la perspectiva de la historia social, sobre todo a partir de una arista urbana, aunque también toma en cuenta la vertiente rural. Se muestra la manera en que hombres y mujeres de todas las edades formaron parte de los procesos históricos que constituyen la memoria colectiva mexicana. En el desarrollo de este curso el grupo de estudiantes debe realizar una serie de lecturas para que cada sesión sea más provechosa, lo cual contribuye a que mejore sus habilidades lectoras y discursivas. La importancia de la propuesta consiste en que, al tratarse de una aproximación a la historia de México que relaciona cinco temas centrales —educación, género, cultura popular, asuntos públicos y relaciones sociales—, el alumnado del extranjero se acerca a una comprensión integral de la sociedad mexicana.
Las sesiones se complementan con material audiovisual (videos musicales, fragmentos de películas), fotografías y documentos que se encuentran disponibles en internet. Eso ha contribuido a que quienes asisten se involucren en la asignatura y conozcan mejor la historia y la cultura mexicana.
El propósito de este artículo es mostrar el impacto y la percepción de la Historia de la vejez durante el Porfiriato (1876-1911) entre los estudiantes del Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE). Subrayo que como metodología... more
El propósito de este artículo es mostrar el impacto y la percepción de la Historia de la vejez durante el Porfiriato (1876-1911) entre los estudiantes del Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE). Subrayo que como metodología histórica, la historia de la vejez es una poderosa y novedosa herramienta en la enseñanza de la Historia. Siguiendo esta idea, en primer lugar discuto la historiografía sobre el tema que nos permite entender el alcance de los estudios sobre la historia de la vejez y del envejecimiento; en segundo, presento un breve análisis de la historia de la vejez durante el periodo relacionado con la asistencia a los viejos, la perspectiva médica y las representaciones literarias de la vejez; finalmente muestro algunas experiencias de los estudiantes sobre esta metodología, sus opiniones sobre ella y sobre su propio proceso de envejecimiento.
Este artículo se centra en mostrar las variadas representaciones del proceso de envejecer que el cine mexicano ha llevado a la pantalla. Si bien algunas películas se han analizado en otro lugar (Vivaldo, 2022), en esta ocasión se... more
Este artículo se centra en mostrar las variadas representaciones del proceso de envejecer que el cine mexicano ha llevado a la pantalla. Si bien algunas películas se han analizado en otro lugar (Vivaldo, 2022), en esta ocasión se revisan otros filmes que transmitieron a los espectadores la idea de que las personas de edad avanzada también fueron protagonistas de una sociedad mexicana en acelerada transformación.
Los invito a leer mi artículo más reciente: ¿Una vejez tranquila? Las pensiones en la historia de México, 1850-2021. Para hacerlo, solo tienen que descargarlo del siguiente enlace:... more
Los invito a leer mi artículo más reciente: ¿Una vejez tranquila? Las pensiones en la historia de México, 1850-2021. Para hacerlo, solo tienen que descargarlo del siguiente enlace:

https://signoshistoricos.izt.uam.mx/index.php/historicos/article/view/806/750

Como siempre, espero sus útiles comentarios y les pido que me ayuden a compartirlo.

¡Gracias!
Como ciencia social, la Historia se vincula con el análisis de las situaciones pasadas para indagar las formas en que, quienes vivieron los procesos históricos, se enfrentaron y resolvieron o al menos intentaron hacerlo– diversas... more
Como ciencia social, la Historia se vincula con el análisis de las situaciones pasadas para indagar las formas en que, quienes vivieron los procesos históricos, se enfrentaron y resolvieron o al menos intentaron hacerlo– diversas situaciones que tuvieron frente a ellos. En ese sentido, desde hace algunos años me ha interesado examinar las formas en que se conformó la idea de vejez, así como el uso de los términos empleados para referirse a las personas envejecidas.
El interés de este ensayo se centra en examinar las representaciones sociales de la vejez femenina a través de la revisión de algunos textos de Manuel Payno, así como de Los preciados, una novela de costumbres mexicanas del siglo XIX, de la autoría de Laura Méndez de Cuenca. Asimismo, se emplearán otro tipo de textos –manuales de urbanidad y algunas notas periodísticas– para complementar un trabajo que examina las formas en que el envejecimiento femenino fue representado en la literatura decimonónica mexicana.
El texto muestra un recorrido histórico sobre la enseñanza de inglés en el CCH durante sus primeros 50 años.
Resumen: Este trabajo examina el recorrido de la sección de Historia en Decires, revista del Centro de Enseñanza para Extranjeros, desde su surgimiento hasta nuestros días. El principal interés consiste en mostrar las transformaciones que... more
Resumen: Este trabajo examina el recorrido de la sección de Historia en Decires, revista del Centro de Enseñanza para Extranjeros, desde su surgimiento hasta nuestros días. El principal interés consiste en mostrar las transformaciones que tuvo en sus primeros años, así como plantear posibles rutas a seguir en la nueva etapa que iniciará en la próxima entrega. Para comenzar, se elaboró una base de datos en Excel con la información de todos los artículos del área de Historia que han sido publicados en la revista hasta la fecha. Se presentan algunas gráficas que muestran con claridad la naturaleza de los artículos publicados, así como los periodos históricos que han recibido mayor atención por parte de los colaboradores de Decires. Se incluye también una tabla con las referencias hemerográficas de los artículos que aparecieron en la sección de Historia durante la primera etapa de la publicación.
Este trabajo representa una aportación desde la historia oral a la reflexión alrededor del movimiento estudiantil de 1968 en la Ciudad de México. Para ello, presento tres entrevistas realizadas al mismo número de trabajadores del... more
Este trabajo representa una aportación desde la historia oral a la reflexión alrededor del movimiento estudiantil de 1968 en la Ciudad de México. Para ello, presento tres entrevistas realizadas al mismo número de trabajadores del Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) en las que muestro no solo su contribución al interior del movimiento, sino su percepción sobre él a cincuenta años de distancia. Al mismo tiempo, presento los que considero son los principales antecedentes del conflicto estudiantil en México, así como una serie de reflexiones metodológicas sobre la historia oral.
En este artículo examino las ideas sobre la vejez y el envejecimiento que aparecieron en Europa durante el siglo xIx y que circularon en distintas latitudes hasta llegar a México, en donde algunos médicos, estudiantes de medicina e... more
En este artículo examino las ideas sobre la vejez y el envejecimiento que aparecieron en Europa durante el siglo xIx y que circularon en distintas latitudes hasta llegar a México, en donde algunos médicos, estudiantes de medicina e higienistas se preocuparon por reflexionar en torno a esta etapa de la vida (la vejez) y su proceso biológico asociado (el envejecimiento). El texto destaca que el estudio científico de estos temas llegó desde el extranjero, pero también se nutrió de reflexiones de especialistas mexicanos que compartieron sus hallazgos en revistas y manuales de higiene, los cuales, si bien no estuvieron al alcance de la sociedad de la época, fueron
los primeros esfuerzos por visibilizar el tema.

Ver el texto aquí------->    https://signoshistoricos.izt.uam.mx/index.php/historicos/article/view/569/529
Mi trabajo se deriva de una historia sociocultural de la vejez en la ciudad de México a finales del siglo XIX y principios del XX, en el que empleo al género como categoría de análisis para examinar las distintas representaciones de... more
Mi trabajo se deriva de una historia sociocultural de la vejez en la ciudad de México a finales del siglo XIX y principios del XX, en el que empleo al género como categoría de análisis para examinar las distintas representaciones de la vejez durante el periodo. El objetivo del trabajo es mostrar las formas en que se delinearon las relaciones de género durante la última etapa de la vida, así como subrayar el abanico de concepciones que la sociedad tuvo de ella. Para esto me centraré en ámbitos específicos como: la beneficencia, la medicina, la prensa y la literatura. Concluyo que existieron diferencias entre la vejez y la ancianidad, mismas que residieron en aspectos como la posición social o el nivel económico de las personas, y que el género es un elemento clave para caracterizar desde la Historia a la vejez y al envejecimiento del ser humano.
Durante la segunda mitad del siglo XX, la administración de hospitales se convirtió en una especialidad que dio proyección nacional e internacional a México. Este trabajo examina la trayectoria del médico Lauro Vivaldo Fernández,... more
Durante la segunda mitad del siglo XX, la administración de hospitales se convirtió en una especialidad que dio proyección nacional e internacional a México. Este trabajo examina la trayectoria del médico Lauro Vivaldo Fernández, uno de los especialistas que contribuyó al desarrollo inicial de esta importante disciplina en el país.
El objetivo de este capítulo es mostrar el desarrollo histórico del Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la UNAM, así como el impacto que ha mantenido en la formación de estudiantes, docentes e investigadores mexicanos. Dos... more
El objetivo de este capítulo es mostrar el desarrollo histórico del Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la UNAM, así como el impacto que ha mantenido en la formación de estudiantes, docentes e investigadores mexicanos. Dos discursos se mezclan y entrelazan.
La narrativa del académico formado en docencia y en investigación en el CELE y la visión del historiador, quien colabora en la reconstrucción del Centro a partir de momentos claves de su historia reciente.
Un pequeño cuento que espero sea de su agrado.
Research Interests:
Research Interests:
En esta investigación estudié el proceso de construcción socio-cultural de la ancianidad y de la vejez. Me acerqué a un grupo social apena estudiado en la historiografía mexicana para mostrar que, más allá del ciclo vital, las... more
En esta investigación estudié el proceso de construcción socio-cultural de la ancianidad y de la vejez. Me acerqué a un grupo social apena estudiado en la historiografía mexicana para mostrar que, más allá del ciclo vital, las concepciones morales, los prejuicios y las representaciones respecto de la vejez en la Ciudad de México a finales del siglo XIX y principios del XX, construyeron un amplio bagaje de criterios que definieron la multiforme idea de anciano.

El trabajo se sustentó en fuentes de diversa índole. Con un extenso repertorio de documentos consultados en el archivo de la Secretaría de Salud (AHSA) y del Archivo de la Junta de Asistencia Privada (AJAP), revisé el tratamiento asistencial que las instituciones públicas y privadas brindaron a los ancianos. En la biblioteca de la Academia Nacional de Medicina (BANM), en la Hemeroteca Nacional (HN) y en la Biblioteca Lerdo de Tejada (BLT) realicé una exhaustiva consulta de revistas y periódicos especializados donde, además de localizar los artículos que médicos, higienistas y estudiantes mexicanos escribieron sobre el envejecimiento, logré ubicar cierto tipo de propaganda relacionado sobre el tema así como ciertos estereotipos acuñados por el mercado. Por último, retomando algunos textos literarios de escritores que reflexionaron sobre la vejez, muestro que sus experiencias de envejecer (sus vejeces) obedecieron a diversos factores relacionados con sus propios prejuicios y estereotipos.

Con base en un diálogo con la historiografía sobre la vejez, destaco la novedad y la pertinencia de esta investigación para brindar referentes en el estudio del problema que supone entender, en un contexto específico, las condiciones de exclusión de los ancianos en perspectiva histórica, reconociendo cómo cada época distingue los criterios que definen ser viejo y las formas de su tratamiento.
El capítulo tiene el objetivo de mostrar los antecedentes históricos del Aprendizaje-Servicio, una metodología que está cimentada en la colaboración para la búsqueda del beneficio colectivo, en el pensamiento crítico que debe reflejarse... more
El capítulo tiene el objetivo de mostrar los antecedentes históricos del Aprendizaje-Servicio, una metodología que está cimentada en la colaboración para la búsqueda del beneficio colectivo, en el pensamiento crítico que debe reflejarse en acciones concretas que se mantengan impregnadas de responsabilidad social, así como de una nueva forma de vincular el acto de aprender con la resolución de necesidades sociales identificadas a partir de un cauteloso análisis por parte de estudiantes, profesores y autoridades educativas.
El texto examina el origen de la metodología a partir de tres experiencias distintas pero complementarias con las que nos daremos cuenta de que el Aprendizaje-Servicio no nació con un carácter endémico, sino que se nutrió de distintos esfuerzos. En primer lugar, me ocuparé de examinar la trayectoria del servicio social en México para discutir sus primeros pasos que desembocaron en alcances importantes, pero también en limitaciones que vale la pena discutir. Continuaré con el análisis de un caso europeo, las Escuelas de Servicio Social en Bélgica, para encontrar algunas similitudes con la experiencia mexicana. En el siguiente apartado, pasaré revista a algunos de los esfuerzos pioneros del Aprendizaje-Servicio en Estados Unidos y, finalmente, describiré la labor de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) en favor del fomento del servicio social.

El libro se descargar del siguiente enlace:

https://www.zaragoza.unam.mx/wp-content/2022/Publicaciones/libros/csociales/El_Aprendizaje_Servicio_como_metodologia.pdf
El capítulo muestra la utilidad de incorporar al cine como un recurso didáctico para examinar no solo las representaciones de la vejez a partir de la década de 1940 en México, sino que también destaca la importancia de observar al género... more
El capítulo muestra la utilidad de incorporar al cine como un recurso didáctico para examinar no solo las representaciones de la vejez a partir de la década de 1940 en México, sino que también destaca la importancia de observar al género en relación con el envejecimiento para comprender los cambios y las continuidades en la percepción de los cineastas sobre la última etapa del desarrollo humano.
Desde un enfoque sociocultural, este capítulo explora algunas epidemias y pandemias que han ocurrido a lo largo de la historia de México. El capítulo se divide en apartados que van desde una breve discusión sobre fuentes para estudiar el... more
Desde un enfoque sociocultural, este capítulo explora algunas epidemias y pandemias que han ocurrido a lo largo de la historia de México. El capítulo se divide en apartados que van desde una breve discusión sobre fuentes para estudiar el tema, hasta un recorrido por las formas en las que la sociedad mexicana las ha combatido. Finalmente, esbozo algunas reflexiones sobre la ‘Nueva normalidad’ en la que nos encontramos. Para su elaboración me baso en fuentes primarias y secundarias.

Para descargarlo de forma gratuita, les solicito que entren a la siguiente página:

https://seminarioenvejecimiento.sdi.unam.mx/index.php/download/personas-mayores-ante-la-covid-19/
En el capítulo presento una serie de reflexiones que giran alrededor de los géneros en relación con el envejecimiento desde la perspectiva de las Epistemologías del Sur y de la Historia. El texto forma parte del libro: La... more
En el capítulo presento una serie de reflexiones que giran alrededor de los géneros en relación con el envejecimiento desde la perspectiva de las Epistemologías del Sur y de la Historia. 
El texto forma parte del libro: La descolonización de la investigación, la enseñanza y las prácticas en envejecimiento. Lo pueden descargar de forma gratuita del siguiente enlace:

https://seminarioenvejecimiento.sdi.unam.mx/index.php/publicaciones/libros/
En este capítulo examinamos la producción y difusión del conocimiento en el campo de los ‘envejecimientos’ y las ‘vejeces’. Nuestra apuesta es que, con ayuda de las Epistemologías del Sur, se reflexione sobre la necesidad de impulsar y... more
En este capítulo examinamos la producción y difusión del conocimiento en el campo de los ‘envejecimientos’ y las ‘vejeces’. Nuestra apuesta es que, con ayuda de las Epistemologías del Sur, se reflexione sobre la necesidad de impulsar y continuar impulsando los estudios y debates alrededor del envejecimiento de los países latinoamericanos.

El texto forma parte del libro: La descolonización de la investigación, la enseñanza y las prácticas en envejecimiento. Lo pueden descargar de forma gratuita del siguiente enlace:

https://seminarioenvejecimiento.sdi.unam.mx/index.php/publicaciones/libros/
El capítulo muestra el recorrido de la Gerontología Comunitaria en México, así como distintas experiencias colectivas americanas en las que las personas envejecidas han desempeñado un papel decisivo para la transformación social. El... more
El capítulo muestra el recorrido de la Gerontología Comunitaria en México, así como distintas experiencias colectivas americanas en las que las personas envejecidas han desempeñado un papel decisivo para la transformación social.

El texto forma parte del libro: La descolonización de la investigación, la enseñanza y las prácticas en envejecimiento. Lo pueden descargar de forma gratuita del siguiente enlace:

https://seminarioenvejecimiento.sdi.unam.mx/index.php/publicaciones/libros/
Descargar el libro del siguiente enlace: https://seminarioenvejecimiento.sdi.unam.mx/index.php/publicaciones/libros/ El libro explora las representaciones sociales de la vejez en la prensa y en la literatura en la ciudad de México... more
Descargar el libro del siguiente enlace:

https://seminarioenvejecimiento.sdi.unam.mx/index.php/publicaciones/libros/


El libro explora las representaciones sociales de la vejez en la prensa y en la literatura en la ciudad de México durante el porfiriato (1876-1910). Uno de sus aspectos centrales consiste en subrayar que la última etapa del desarrollo humano no se concibió como una fase equivalente para todos los mexicanos, sino que su concepción varió respecto de categorías como el género y la clase.
La investigación en periódicos, revistas y literatura de la época muestra que, tanto para reporteros como para escritores, existió una diferencia entre llamar ‘anciano’ o ‘viejo’ a una persona de provecta edad, misma que se vinculó con elementos como la posición socioeconómica, la trayectoria laboral o académica, la honestidad y la respetabilidad hacia las personas envejecidas, así como con los propios estereotipos de los autores.
El libro se estructura en tres capítulos. El primero de ellos presenta las definiciones empleadas a lo largo del texto que se relacionan con la diferencia entre las concepciones de los términos ‘viejo’ y ‘anciano’ (y con la vejez y ancianidad como sus etapas asociadas), además de los estereotipos, la edad de entrada en la etapa final de la vida y con las representaciones sociales sobre la misma. El segundo se ocupa de examinar a la prensa periódica en relación con su mirada acerca de las personas de provecta edad y se expone que estas fueron tomadas en cuenta debido a dos elementos: a lo excepcional que resultó envejecer durante el periodo, pero también porque este grupo etario surgió como un sector emergente de consumo. El último examina una serie de concepciones sobre la vejez y la ancianidad que una pléyade de escritores plasmó en sus textos.
De esta manera, el libro expone que en realidad no existió durante el periodo una visión única sobre el ocaso de la vida, toda vez que, tanto en la prensa periódica como en los textos literarios, este tuvo una variedad de matices. Por lo tanto, se propone que es más adecuado hablar de ‘vejeces’ para mostrar las distintas realidades de envejecer en el México porfiriano.
El capítulo examina la atención que se les ha brindado a quienes ahora designamos como ‘personas mayores’ en la capital del país a lo largo de su historia. El énfasis está puesto en el tránsito de la asistencia a las personas envejecidas,... more
El capítulo examina la atención que se les ha brindado a quienes ahora designamos como ‘personas mayores’ en la capital del país a lo largo de su historia. El énfasis está puesto en el tránsito de la asistencia a las personas envejecidas, a esfuerzos públicos y privados que se estructuraron hasta formar la beneficencia —un conjunto de instituciones y organismos que brindaron apoyo a las personas de avanzada edad—.
El capítulo se estructura en cuatro apartados. En el primero, ‘Historia de la vejez’, explico a qué se refiere este campo de la Historia social y cuáles son sus alcances. Además, defino los términos que emplearé a lo largo del capítulo para designar a las personas de provecta edad. En el segundo, presento un amplio panorama sobre el cuidado que se les brindó a las personas ‘cargadas de años’ del siglo XVI a la primera década del siglo XX. El siguiente apartado centra su atención en el siglo XX y muestra, con base en los informes presidenciales de los jefes de Estado, las acciones con los que estos buscaron apoyar a dicho grupo etario de la población. La última sección discute lo que se ha realizado en lo que llevamos del siglo XXI. Además, incluye una clasificación de los establecimientos que atienden a las ‘personas mayores’ en la Ciudad de México.
El envejecimiento y la vejez han sido asociados históricamente a la vulnerabilidad, disfuncionalidad, discapacidad y a la pérdida de salud de la persona. Desde hace algunas décadas han surgido modelos conceptuales que permiten superar las... more
El envejecimiento y la vejez han sido asociados históricamente a la vulnerabilidad, disfuncionalidad, discapacidad y a la pérdida de salud de la persona. Desde hace algunas décadas han surgido modelos conceptuales que permiten superar las explicaciones unidimensionales de dichos fenómenos con el fin de entenderlos como objetos complejos de estudio en los que intervienen elementos culturales,  históricos, políticos, sociales, laborales, territoriales, personales, colectivos y subjetivos.

En este libro el que colaboramos algunos profesores de la Licenciatura en Desarrollo Comunitario para el Envejecimiento que se imparte desde 2015 en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, profundizamos la vejez y  el envejecimiento en Tlaxcala, México.
Research Interests:
Comparto la reseña de este libro pionero en Latinoamérica sobre la historia de la vejez.