Ciencias6 Tomo2
Ciencias6 Tomo2
Ciencias6 Tomo2
Naturales
6 bsico
TOMO II
Ciencias
Naturales
6 bsico
TOMO II
Direccin editorial
Por qu se empaan
los vidrios?
Asesora pedaggica
Prof. Manuel Daz Gutirrez
Observar y preguntar
Problema de investigacin
Se origina del objeto o situacin observada que deseas
explicar. Debes plantearlo como una interrogante que incluya
las variables dependiente e independiente.
Hiptesis
Es una respuesta anticipada a tu problema de investigacin.
Debes someterla a prueba para confirmarla o rechazarla,
por lo que no necesariamente es una respuesta correcta.
Predicciones
Son los resultados que podras esperar si la hiptesis
propuesta fuera correcta.
Diseo experimental
Te permite someter a prueba tu hiptesis mediante la
experimentacin. En esta etapa debes buscar los materiales,
controlar las variables y seguir paso a paso las instrucciones
para realizar correctamente el experimento.
Resultados
Son los datos o la informacin que obtienes producto de
la experimentacin. Puedes registrarlos y representarlos de
distintas formas, por ejemplo, en tablas o grficos.
Analizar la evidencia
y comunicar
Ejemplo
Un nio observ que el tamao de las plantas de su casa
disminua a medida que se encontraban ms lejos de la ventana.
variable
dependiente
Presentacin
Este libro forma parte del proyecto la Casa del Saber, que es un espacio
educativo donde podrs desarrollar las capacidades necesarias para
tu formacin personal y social. Qu encontrars en la Casa del Saber?
Es una casa donde todos tenemos cabida. Aqu encontrars
contenidos, textos, imgenes y actividades escritas de una
manera sencilla y amigable, para que descubras que aprender
es entretenido.
Es un espacio donde todos aprendemos a compartir y a convivir,
a travs de actividades que nos invitan a reflexionar sobre los
valores y a relacionarnos mejor con los dems.
Es una casa abierta al mundo, donde podrs aprender ms y de
manera interactiva gracias a la tecnologa.
Es una casa llena de aventuras y desafos, donde encontrars
diferentes experiencias que te ayudarn a reconocer y
comprender el mundo que te rodea, cuidar tu cuerpo y
respetar el medioambiente.
Unidad 1
Qu sabes?
Evaluacin inicial
Objetivos de aprendizaje
los crculos que corresponden a capas de la Tierra en las que es posible encontrar seres vivos.
Habilidad cientfica: Formular y comunicar conclusiones
3. Un equipo de investigadores realiz el siguiente montaje experimental para simular el efecto del viento sobre dos
tipos de suelo, uno con y otro sin vegetacin:
Situacin A
Evaluacin inicial
Situacin B
Luego de recuperar la tierra desprendida por el viento en cada situacin, la colocaron en una balanza para conocer
su respectiva masa. Estos fueron sus resultados:
Situacin A
Situacin B
20
Describir las caractersticas de las capas de la Tierra que permiten el desarrollo de la vida y
proveen recursos para el ser humano.
Identificar las causas de los principales problemas que afectan a las capas de la Tierra y
proponer medidas para su proteccin.
Explicar la formacin del suelo, sus propiedades y la importancia de protegerlo de la contaminacin.
Explicar las consecuencias de la erosin sobre la superficie de la Tierra, identificando los
agentes que la provocan.
Formular y comunicar conclusiones a partir del anlisis del suelo.
Valorar la importancia de proteger los componentes de la bisfera.
210
211
11-10-12 13:17
11-10-12 13:17
Mdulo
Lee y comenta
Practica y resuelve
Composicin de la bisfera
Sabas que, desde su formacin, hace 4.650 millones de aos, la Tierra ha
estado en continua transformacin? Algunos cambios ocurridos son el enfriamiento
de sus rocas, las variaciones en la composicin atmosfrica y la formacin de
los ocanos; pero el ms importante de todos es el surgimiento de los seres
vivos, fenmeno ocurrido hace 3.500 millones de aos. Con el origen de la
vida se constituye la bisfera, compuesta por todos los seres vivos y las capas
del planeta que permiten su subsistencia: atmsfera, hidrsfera y litsfera. Los
componentes de la bisfera interactan de modo que cualquier cambio que
experimente uno de ellos afectar tambin a los otros.
Explora y comenta
Practica y resuelve
Sintetiza
Para saber ms
Hasta ahora, la Tierra es el nico
lugar conocido del Universo donde
existe vida. Los astrobilogos,
cientficos dedicados a la
bsqueda de vida en otros
planetas, afirman que para que en
otros lugares del espacio se logre
desarrollar y mantener la vida es
necesaria la presencia de agua
lquida, pues solo en ella ocurren
los procesos qumicos en los
que se basa la vida. Por eso, los
hallazgos de lo que parecen ser
lechos de ros ya secos, en Marte,
hacen suponer que en ese planeta
pudo existir alguna forma de vida,
probablemente microscpica.
Hidrsfera
Litsfera
a. A qu se debe que la concentracin actual de dixido de carbono sea la ms alta registrada? Inferir
b. Por qu el anlisis de hielo antrtico es una evidencia que demuestra que nuestro planeta cambia? Concluir
Ponte a prueba
Sintetiza
Bisfera
212
Atmsfera
Hidrsfera
Litsfera
213
11-10-12 13:17
11-10-12 13:17
Mdulo 1 / La energa
Propiedades de la energa
Conectad@s
Efecto invernadero. Este efecto, que conociste en la pgina 216, es un fenmeno normal en la atmsfera.
Sin embrago, la acumulacin excesiva de sustancias llamadas gases de invernadero causa que la atmsfera
retenga ms calor, produciendo un aumento de la temperatura del planeta y cambios climticos, lo que afecta,
por ejemplo, a las corrientes marinas, a los suelos y a los organismos.
Yo me cuido
Sabas que?
Qu significa?
El metano tambin es un gas de invernadero, que
se forma principalmente por la descomposicin
de la materia orgnica y en el intestino de los
herbvoros.
Educando en valores
Para saber ms
Los gases que provocan efecto invernadero
son dixido de carbono, CFC, vapor de agua,
metano y monxido de nitrgeno.
136
Para saber ms
Contaminacin atmosfrica. El esmog es la principal manifestacin de la contaminacin del aire, es una niebla
formada con gases y material particulado de diferentes tamaos. Entre los gases que contaminan la atmsfera
se encuentran el dixido de carbono y los xidos de azufre y de nitrgeno.
U3.indd 136
Conectados
11-10-12 11:12
Yo me cuido
Debido al deterioro de la capa de ozono, es importante no
exponerse al Sol sin resguardarse de la radiacin ultravioleta.
Algunas formas de proteccin son usar gorro con visera,
lentes de sol y bloqueador solar en la piel.
229
MODULO 2 U5.indd 229
11-10-12 13:19
Pginas de evaluacin
1.
Qu sabes?
Unidad 3
Evaluacin intermedia
Cmo vas?
1. Qu
formas de energa puedes
en cada una de las situaciones presentadas?
Evaluacin
integradora
tiporeconocer
Simce
Evaluacin intermedia
3. Observa las siguientes imgenes y explica de dnde obtiene la energa cada objeto y en qu
MR
puntos
Nombre:
Fecha:
C. La energa elica.
D. La energa geotrmica.
la alternativa correcta.
b.
1. Cmo se denomina
la energa asociada al movimiento y posicin de los cuerpos?
A. Energa elstica.
A. La energa solar.
B. Energa cintica.
B. La energa nuclear.
C. Energa potencial.
C. La energa geotrmica.
D. Energa mecnica.
D. La energa hidroelctrica.
Alimento 2
Informacin nutricional por porcin
Protenas (g)
2,7
Protenas (g)
2,5
1,9
24
35
Evaluacin intermedia
Qu aprendiste?
7. Las bencinas y el gas natural se obtienen al procesar petrleo crudo en un centro de transformacin. Al respecto,
Cmo vas?
B. El gas natural.
Edad:
Marca con una
b.
Evaluacin inicial
puntos
a.
Completa tus datos.
a.
Sexto bsico
es correcto afirmar que las bencinas y el gas natural corresponden a recursos energticos:
A. La energa se transforma.
A. terciarios.
B. La energa se transfiere.
B. primarios.
C. La energa se almacena.
C. renovables.
D. La energa se conserva.
D. secundarios.
puntos
B. El gas natural.
a. La energa se conserva.
Evaluacin final
C. El petrleo crudo.
Evaluacin integradora
tipo Simce
D. El carbn mineral.
b. La energa se transforma.
4. La fotosntesis es un proceso que realizan las plantas y algas para producir sus propios nutrientes. En esta
situacin es posible deducir que se transforma:
MR
150
151
U3.indd 151
12-10-12 15:14
U3.indd 150
11-10-12 11:12
266
267
Pginas especiales
Competencias para la vida
Tratamiento de la informacin
El material particulado que forma parte del esmog corresponde a cenizas y residuos, producidos principalmente
por la quema de carbn, madera y derivados del petrleo, como el queroseno y la gasolina. Estas pequeas
partculas de cenizas se mezclan con los gases atmosfricos y, al ser respirados por las personas, provocan
diversos problemas de salud.
Nombre:
Curso:
Unidad 1
Construye un grfico de puntos a partir de la informacin entregada en la tabla. Considera el nmero de das
de alerta y preemergencia ambiental que se producen por mes.
El suelo es fundamental para el crecimiento vegetal y el mantenimiento de la vida; est compuesto
por una mezcla de minerales, agua, aire y materia orgnica. Se forma mediante la meteorizacin, un
ICAP
proceso en que la capa de rocas se fragmenta por accin de factores climticos, y por la actividad de
los organismos.
La bisfera est compuesta por todos los seres vivos y las capas del planeta que permiten su
subsistencia: atmsfera, hidrsfera y litsfera.
El ndice de calidad del aire por material particulado (ICAP) es una escala del valor promedio de las
concentraciones de material particulado. El ICAP permite a las autoridades del pas establecer cundo un
lugar presenta niveles crticos de contaminacin, y decretar alerta o preemergencia ambiental.
Fecha
29-01-10
Alerta
30-04-10
Alerta
en la regulacin de la temperatura
del planeta.
300
sta
ra:compue
Hidrsfe250
y
agua lquida
por toda200el eta. Es clave
plan
slida del
150 rrollo de la
para el desa
a
100 el agua form
vida, pues
s
sere
los
s
50 todo
parte de
de
el hbitat
vivos y es
.
ellos
de
0
1
2
3
4
hos
muc
05-06-10
Alerta
298
06-06-10
Alerta
08-06-10
Alerta
01-07-10
10
11 12
218
Alerta
10-05-10
376
244
216
Alerta
Preemergencia
Alerta
09-05-10
01-05-10
08-05-10
Suelo
textura, porosidad,
capacidad de
retencin de agua
y color
10
pegues en tu cuaderno)
350
Prepara la prueba
400
MR
450
13 14
arenosos
fsicas
arcillosos
capacidad de
intercambio,
fertilidad y
salinidad
qumicas
Presencia de
biolgicas
propiedades
Eventos
tipos
orgnicos
limosos
rocosos
Alerta
11
03-07-10
Alerta
229
12
09-07-10
Alerta
209
13
10-07-10
Preemergencia
316
Fuente: Conama RM
Capa de la bisfera
Atmsfera
cias que
s observar tenden
As, es posible
s de barra, puede
tablas de datos. y observar
Al elaborar grfico
observables en
de datos
no son fcilmentes de una mayor cantidad
realizar el anlisi plazo, entre otros.
tendencias a largo
Principales problemas
Medidas para su proteccin
La erosin es el desgaste del suelo por agentes externos, como el agua, el viento y las actividades
Durante los meses de otoo e invierno los niveles de contaminacin aumentan. Por qu crees que ocurre
Contaminacin
del aire, efecto
Limitar la emisin de xidos de
humanas. Sus consecuencias son la desertizacin, si las causas son naturales, y la desertificacin, si
esto? Explica.
invernadero, disminucin de la capa de nitrgeno y de azufre, causantes
es causada por el ser humano.
ozono y lluvia cida.
de la lluvia cida, y de gases
invernadero, como el dixido de
Erosin
carbono y CFC.
Qu medidas propondras para disminuir el ICAP en el lugar donde vives? Haz una lista.
Contaminacin, sobrexplotacin y
Racionalizar el consumo de agua,
construccin de represas.
evitar verter contaminantes en ella
y tratar las aguas servidas.
Hidrsfera
erosin natural
hdrica
258
Litsfera
MODULO 4 U5 258
11-10-12 13:21
actividad humana
259
MODULO 4 U5 259
erosin antrpica
elica
pluvial
11-10-12 13:21
fluvial
glacial
11-10-12 13:22
Taller de ciencias
Pginas de apoyo
Procesos
Observacin
Te permite obtener informacin sobre algn objeto o una
situacin a travs de tus cinco sentidos o mediante el uso
de algn instrumento de medicin.
Observar y preguntar
Problema de investigacin
Se origina del objeto o situacin observada que deseas
explicar. Debes plantearlo como una interrogante que incluya
las variables dependiente e independiente.
Hiptesis
Es una respuesta anticipada a tu problema de investigacin.
Debes someterla a prueba para confirmarla o rechazarla,
por lo que no necesariamente es una respuesta correcta.
Diseo experimental
Resultados
Son los datos o la informacin que obtienes producto de
la experimentacin. Puedes registrarlos y representarlos de
distintas formas, por ejemplo, en tablas o grficos.
Taller de ciencias
Ejemplo
Un nio observ que el tamao de las plantas de su casa
disminuan a medida que encontraba ms lejos de la ventana.
Predicciones
Son los resultados que podras esperar si la hiptesis
propuesta fuera correcta.
Desplegable de habilidades
Problema de investigacin
(Agenda)
Antes de proceder con el experimento, los suelos se deben secar al aire al menos durante tres das. Posteriormente,
completen la siguiente tabla.
Sensacin tctil
Tipo de suelo
Recortables
Suelo 1
Suelo 2
Cartones
Suelo 3
4. Pongan los embudos con la muestra de suelo en la boca de cada uno de los vasos de precipitado.
5. Agreguen una cantidad conocida de agua tratando de humedecer bien toda la superficie del suelo. Registren
6. Esperen unos minutos y cuando deje de escurrir agua por el embudo, recojan el agua filtrada y vuelvan a
verterla sobre el suelo.
Los
suelos con textura gruesa retienen ms agua que los suelos de textura fina.
Qu otras preguntas te haras para
investigar?
250
MODULO 3 U5 250
1 balanza
1 probeta de 100 mL
1 cronmetro
1 jarro
papel filtro o gasa
agua
la reprografa
y el tratamiento
Cmo influye la textura del suelo en la capacidad
de retencin
deinformtico,
agua? y la distribucin en ejemplares
Hiptesis
Desarrollo de la autonoma
Diseo experimental
251
11-10-12 13:20
MODULO 3 U5 251
11-10-12 13:20
ndice
Unidad
Mdulo 1
Mdulo 2
Mdulo 3
La energa
Energa y cambios
- Concepto de energa
- Formas de energa
- Propiedades de la energa
Mdulo 4
- Recursos energticos
La energa
Educando en valores:
respeto por el medioambiente
pgs. 130 - 165
pg. 132
pg. 152
La materia
Temperatura y calor
Cambios de estado
- Estructura de la materia
- Estados de la materia
- Temperatura
- Termmetros
- Escalas de temperatura
- Calor
- Equilibrio trmico
- Mecanismos de
transferencia de calor
- Cambios de estado en la
materia
Materia y sus
transformaciones
Educando en valores:
trabajo en equipo, respeto por
el medioambiente
pgs. 166 - 209
pg. 140
pg. 168
Las capas de la Tierra
- Composicin de la bisfera
- Caractersticas de la
atmsfera terrestre
- Capas de la atmsfera
- Importancia de la
atmsfera para la vida y la
obtencin de recursos
La Tierra y sus
Caractersticas
de la
recursos
hidrsfera
- Importancia de la
hidrsfera para la vida y la
obtencin de recursos
Educando en valores:
Caractersticas
de las
respeto por el medioambiente
capas del planeta
- Importancia de la litsfera
para la vida y la obtencin
de los recursos
pg. 212
pg. 174
Alteraciones de las
capas de la Tierra
- Alteraciones de la
atmsfera
- Proteccin de la atmsfera
- Alteraciones de la
hidrsfera
- Proteccin de la hidrsfera
- Alteraciones de la litsfera
- Proteccin de la litsfera
pg. 228
Cambios en el estado
del agua
pg. 190
pg. 196
La erosin
- El suelo
- Horizontes del suelo
- Propiedades del suelo
- Tipos de suelo
- Tipos de suelo de Chile
- Tipos de erosin
- Consecuencias de la erosin
pg. 242
pg. 254
MR
Taller de ciencias
Energa solar
Competencias
Analizar una
tabla de datos
me ayuda a
conocer el aporte
energtico de los
alimentos
Simce
MR
Analizar la
informacin
nutricional de un
alimento
Evaluaciones
Qu sabes?
Evaluacin inicial
pg. 131
Sntesis y repaso
Prepara la
prueba 3
Cmo vas?
Evaluacin intermedia
pg. 150
Qu aprendiste?
Evaluacin final
pg. 162
pg. 146
Equilibrio trmico
pg. 158
Conocer los
estados del agua
me permite
apreciar algunas
obras de arte
pg. 160
La prevencin, el
mejor remedio para
las quemaduras
pg. 161
Reconocer el
grfico que
representa el
calentamiento del
agua
Qu sabes?
Evaluacin inicial
pg. 167
Prepara la
prueba 4
Cmo vas?
Evaluacin intermedia
pg. 188
Qu aprendiste?
Evaluacin final
pg. 206
pg. 184
Capacidad de
retencin de agua
en distintos tipos
de suelo
pg. 202
Los grficos y
tablas me ayudan
a interpretar
informacin
medioambiental
pg. 204
El compost
pg. 205
Identificar las
caractersticas de
las propiedades
del suelo
Qu sabes?
Evaluacin inicial
pg. 211
Prepara la
prueba 5
Cmo vas?
Evaluacin intermedia
pg. 240
Qu aprendiste?
Evaluacin final
pg. 262
pg. 250
Recortables
pg. 258
pg. 260
pg. 261
Desarrollo de la autonoma
Prueba
Abril
Traer materiales
Mayo
Junio
Julio
Da
Da
Da
Da
Da
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Prueba
Septiembre
Octubre
Traer materiales
Noviembre
Diciembre
Da
Da
Da
Da
Da
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Unidad
La energa
130
Unidad 1
Qu sabes?
Evaluacin inicial
1. Encierra en la ilustracin los siguientes tipos de plantas generadoras de energa elctrica: parque elico, planta de
energa solar y planta geotrmica.
2. Cmo crees que se produce energa elctrica a partir del petrleo y del carbn?
3. Para realizar esta actividad necesitars dos bolitas de distinta masa, dos
reglas de la misma longitud, cinta adhesiva, papel milimetrado, cinco
libros y una caja de fsforos. Con las dos reglas y la cinta construye un
riel y disponlo como indica la ilustracin. Mide y registra la altura de la
columna de libros y suelta la bolita de menor masa (bolita 1), de modo
que al llegar a la parte inferior golpee la caja de fsforos. Sobre el papel
milimetrado mide la distancia que se desplaza la caja. Sin cambiar la
inclinacin del riel, toma la bolita de mayor masa (bolita 2) y repite el
procedimiento. Retira un libro, mide la nueva altura y repite el procedimiento
para ambas bolitas.
Registra tus resultados.
Distancia alcanzada por la caja de fsforos
Altura riel (cm)
Bolita 1 (cm)
Bolita 2 (cm)
a. Por qu es importante hacer y registrar mediciones antes y despus de lanzar las bolitas?
b. Qu puedes concluir acerca de la relacin entre la masa de las bolitas, la altura del riel y la distancia alcanzada
por la caja de fsforos?, qu explicacin puedes dar a esto?
131
Mdulo
1 La energa
Lee y comenta
Concepto de energa
Energa es un concepto que usamos y omos frecuentemente, aunque a veces
no lo comprendamos del todo. Observa las siguientes imgenes y descubre
qu es capaz de hacer la energa.
132
Sabas que...?
Para medir la intensidad de
un sismo la escala ms utilizada
es la escala de Richter, que
mide la energa liberada. Segn
esta escala, en un terremoto de
magnitud 7 se libera 1.000 veces
ms energa que en un sismo de
magnitud 5.
Formas de energa
Existen diferentes formas de energa. Algunas de ellas son:
Energa mecnica: se debe tanto a la posicin de un cuerpo como a su
velocidad. Existen dos formas de energa mecnica: la energa potencial y la
energa cintica.
Yo me cuido
Como la velocidad aumenta la energa cintica, los daos
producidos por el impacto de un automvil tambin son mayores.
Por eso debemos ser responsables y cuidadosos cuando estamos en
la va pblica, tanto si somos pasajeros como si somos peatones.
133
Mdulo 1 / La energa
134
Energa radiante: es la que transporta la luz, las ondas de radio, los rayos ultravioletas
e infrarrojos, entre otras radiaciones que pueden viajar en el vaco, es decir, que
no necesitan de la materia para transmitirse.
El Sol emite calor y diferentes formas de energa
radiante que llegan a todo el Sistema Solar.
Central nuclear
135
Mdulo 1 / La energa
Propiedades de la energa
Conectad@s
Ingresa a la pgina web
www.casadelsaber.cl/cie/602.
Presiona mostrar datos y el botn
para iniciar. Qu sucede con
el valor de la energa mecnica
durante el recorrido del carro en
la montaa rusa? Qu propiedad
de la energa puedes observar
en esta situacin?
Educando en valores
Una ampolleta tradicional solo es capaz de transformar un 5 % del total de la energa
elctrica en luz, y el 95 % restante lo transforma en calor. Por esto se recomienda usar
ampolletas de ahorro de energa, que son ms eficientes, pues transforman un 15 % de
la energa elctrica en luz y el resto en calor. As estars respetando el medioambiente.
136
137
Mdulo 1 / La energa
Practica y resuelve
2. Identifica las formas de energa al que hacen referencia los nios y explica
si sus afirmaciones son correctas o incorrectas. Explicar
a. Ivn dice que una hoja en lo alto de un rbol tiene ms energa que otra
ubicada en las ramas ms bajas.
3. Supn que una galleta tiene 40 caloras y de estas solo 18 son aprovechadas
por las clulas, transfirindose el resto como calor al entorno. Qu ley
cientfica aplicaste? Reconocer
, pero
la de
138
Ponte a prueba
139
Mdulo
2 Energa y cambios
Lee y comenta
Sabas que...?
Hay muchos objetos que no
necesitan energa para cumplir su
funcin, como una silla o una mesa.
140
Para saber ms
El uso de herramientas manuales
implica la transformacin, en los
msculos, de la energa qumica de
los nutrientes en energa mecnica.
141
Lee y comenta
Qu significa?
metabolismo basal
es la cantidad mnima de energa
que se necesita diariamente para
mantener vivas a las clulas de un
organismo, en condiciones de reposo
y sin necesidad de que el organismo
aumente su produccin de calor.
Para qu usan la energa los seres vivos? Como si fueran pequeas fbricas,
en las clulas se producen innumerables cambios y transformaciones de la
materia, gracias a los cuales estas pueden elaborar sus componentes y realizar
otros procesos que les permiten vivir; todos ellos son posibles solo si cuenta
con la energa suficiente.
Nuestro cuerpo utiliza la energa de los alimentos para tres grandes fines:
Metabolismo basal: entre un 60 % y un 65 % de la energa es empleada
para mantener la actividad celular en condiciones de absoluto reposo.
Desarrollo de actividades fsicas: entre el 25 % y el 30 % de la energa se
destina a la realizacin de actividades como hablar, moverse, escribir y leer,
entre muchas otras.
Produccin de calor: cerca de un 10 % de la energa de los alimentos se
transforma en calor.
Mientras ms intensa y prolongada
sea la actividad fsica que realizamos,
mayor ser el consumo energtico.
Para saber ms
Un 20 % de las caloras del metabolismo basal son consumidas por el cerebro, un 5 % por el
corazn, un 10 % por los riones, un 30 % por el hgado y otras vsceras, y el 35 % restante
por los msculos.
142
Hidratos de carbono
Grasas
Sabas que...?
Debido a que proporcionalmente las
mujeres tienen ms tejido graso y
menos masa muscular que los hombres,
su consumo energtico es menor.
INFORMACIN NUTRICIONAL
Porcin: 1 unidad (125 g)
Porciones por envase: 1
Energa (kcal)
Protenas (g)
Grasa total (g)
Hidratos de
carbono (g)
100 g
1 porcin
82
2,8
1,5
102
3,5
1,9
14,2
17,8
143
Practica y resuelve
1. Describe las transformaciones que sufre la energa durante el funcionamiento de los siguientes artefactos. Describir
2. Sebastin le explica a su hermano que todos los alimentos que consumimos contienen parte de la energa del Sol
que se ha transformado y que est contenida en los nutrientes, es correcto lo que dice? Fundamenta. Explicar
3. Qu hace tu cuerpo con la energa que obtiene de los nutrientes? Ejemplifica con tres situaciones. Ejemplificar
Sintetiza
La
en otro tipo
de energa.
El
fabrican sus
alimentan de ellos.
144
Ponte a prueba
En qu energa la transforma?
2. Marca los artefactos que requieren transformar la energa para cumplir la funcin para la cual fueron diseados.
Necesita energa?
Silla
Abrelatas
Repisa
Escoba
Cama
Bicicleta
Motocicleta
Gra
Cortina
3. Por qu la cantidad de kilocaloras del metabolismo basal se incrementa si la persona realiza actividades fsicas?
4. La informacin nutricional de un alimento indica que una porcin tiene 18 g de hidratos de carbono, 6 g de grasas
y 3 g de protenas. Cuntas kilocaloras aporta cada porcin de este alimento?, qu porcentaje de esa energa
emplearn el cerebro, el hgado y los msculos?
145
Taller de ciencias
Habilidad cientfica: Medir y registrar resultados
Energa solar
Marco conceptual
En un da caluroso tu piel corre el riesgo de sufrir quemaduras si te expones sin proteccin a la luz solar. Esto se debe
a que la energa proveniente del Sol llega a la Tierra en forma de luz y calor.
Observaciones
En un da caluroso, Andrea se dio cuenta de que algunas cosas se calentaban mucho cuando se exponan directamente
a la luz del sol. A partir de esta observacin, se pregunt si el calor producido por la energa proveniente del Sol poda
utilizarse para cocinar alimentos.
Crees que es posible cocinar un alimento con la energa solar?
Problema de investigacin
Se cocinarn los alimentos al colocar una olla directamente al Sol?
Hiptesis
Marca la hiptesis correcta para el problema de investigacin.
La energa solar puede ser utilizada en la coccin de alimentos.
La energa solar no es suficiente para cocinar alimentos.
Predicciones
Qu suceder si dentro de una caja cubierta con aluminio pongo un malvavisco y lo dejo directamente al Sol?
Diseo experimental
1. En grupos de cuatro compaeros, renan los siguientes materiales:
146
malvaviscos
un metro de cuerda
cinta adhesiva
un pliego de cartulina
Rendija A
Hendidura
Rendija B
Malvavisco
Superficie reflectante:
cartulina cubierta con
papel aluminio
0
1
2
Rendija D
3
4
Rendija C
5
6
Varilla
Cuerda
147
Taller de ciencias
Resultados
Mide a qu altura de la varilla el malvavisco experiment ms cambios. Completa la siguiente tabla para comparar
los resultados obtenidos.
Altura (cm)
Baja
Media
Alta
Nivel de coccin
Mide los tiempos de coccin de los malvaviscos exponindolos a distintas horas del da. Completa la siguiente tabla
para comparar los resultados obtenidos.
Hora del da
9:00 9:30
12:30 13:00
16:00 16:30
148
2. Con respecto al tiempo que demor el malvavisco en calentarse, podras decir si fue un proceso lento o rpido?
3. Segn el grfico 1, a qu crees que se deben las posibles diferencias en los tiempos registrados?
4. Segn el grfico 2, a qu hora del da resultara ms efectivo cocinar con este tipo de energa?
Conclusiones
2. Cunto se demora una cocina solar, en comparacin con una de gas o electricidad, en cocinar?
3. Qu ventajas tendra utilizar energa solar en la coccin de alimentos, frente al uso de gas o electricidad?
4. En qu lugar de Chile recomendaras que se utilice la energa solar como una alternativa?
149
Evaluacin intermedia
Cmo vas?
1. Qu formas de energa puedes reconocer en cada una de las situaciones presentadas?
a.
puntos
b.
c.
b. La energa se transforma.
c. La energa se degrada.
150
puntos
Unidad 3
Evaluacin intermedia
3. Observa las siguientes imgenes y explica de dnde obtiene la energa cada objeto y en qu
forma de energa se transforma.
puntos
a.
b.
puntos
Alimento 2
Informacin nutricional por porcin
Protenas (g)
2,7
Protenas (g)
2,5
1,9
24
35
151
Mdulo
Recursos energticos
Los recursos energticos son todas las formas de energa, ya sea qumica,
elctrica, radiante, geotrmica, nuclear o de cualquier otro tipo, que estn
presentes en la naturaleza y que el ser humano puede aprovechar para realizar
un trabajo, ya sea directamente o mediante algn tipo de transformacin previa. A
excepcin de la energa nuclear y de la geotrmica, la fuente de prcticamente
toda nuestra energa es el Sol. Esto incluye la energa que obtenemos con la
combustin del petrleo, del carbn, del gas natural y de la madera, ya que
estos materiales son el resultado de la fotosntesis, que incorpora la energa
lumnica del Sol al tejido vegetal.
Petrleo crudo 34 %
Gas natural 21 %
Carbn 10 %
Energa hidroelctrica 21 %
Lea y otros 14 %
152
Para saber ms
Las cantidades de energa contenidas
en un recurso energtico solo
constituyen un recurso cuando son
accesibles y pueden ser explotadas.
Sabas que...?
153
Carbn mineral
La formacin del carbn comenz hace millones de aos,
cuando grandes restos vegetales quedaron enterrados en
zonas poco profundas, como pantanos o lagos, bajo enormes
masas de arena y rocas. Estos restos acumulados se han ido
transformando en carbn, bajo ciertas condiciones de presin
y temperatura.
Entre los usos que se le dan al carbn destacan:
usos domsticos: calefaccin y cocina, entre otros;
materia prima para obtener diversos productos, como plsticos,
fibras sintticas y productos farmacuticos.
Petrleo crudo
El petrleo es la fuente de energa ms utilizada en la actualidad
y como combustible es ms eficaz que el carbn. Se origin
hace millones de aos por la acumulacin de microorganismos
marinos (plancton) en el fondo del mar. Al quedar enterrados
y bajo condiciones adecuadas de presin y temperatura, se
transformaron en petrleo.
El petrleo se emplea como combustible y como materia prima
para la fabricacin de fertilizantes, plsticos y pinturas, entre
otros productos.
Plataforma petrolera
Gas natural
Se conoce como gas natural a una mezcla de gases, entre los que
el principal es el metano. Se encuentra junto al petrleo, porque
su origen es el mismo, aunque con condiciones de presin y
temperatura mayores.
Se emplea tal como se obtiene de la naturaleza, por lo que no se
procesa. Sin embargo, una vez extrado, debe ser convertido en
lquido (licuado) para facilitar su transporte y almacenamiento.
Puede sustituir al carbn y al petrleo en casi todas sus aplicaciones.
Se usa preferentemente:
en las cocinas y para calefaccin;
como combustible en ciertos vehculos, principalmente de
transporte pblico.
154
Sustancias radiactivas
Las ms utilizadas son el uranio y el plutonio. De ellas
se obtiene energa nuclear, que desprende una gran
cantidad de calor. As, el calor obtenido es aprovechado
para producir vapor de agua, el que hace funcionar un
generador elctrico. Sin embargo, sus residuos pueden
provocar graves enfermedades en los seres humanos y
daar el medioambiente.
Energa solar
Esta energa llega desde el Sol hasta la Tierra en forma de luz y
calor. Actualmente se puede aprovechar directamente por dos
vas: trmica y fotovoltaica. La va trmica consiste en la utilizacin
de la energa solar para calentar un fluido, generalmente agua.
La energa recibida se aplica fundamentalmente para obtener
agua caliente y calefaccin de uso domstico. La va fotovoltaica
permite la trasformacin directa de la energa del Sol en energa
elctrica por medio de unos dispositivos especiales fabricados con
silicio, llamados paneles fotovoltaicos. Esta energa puede utilizarse
directamente para consumo domstico o bien transferirse a la red
elctrica central.
Energa geotrmica
Es la energa proveniente del calor almacenado en el interior de la Tierra.
Se puede aprovechar mediante la perforacin de la superficie terrestre.
Actualmente, el calor terrestre se aprovecha, por ejemplo, en zonas volcnicas
o donde existen aguas termales, para calefaccin y climatizacin de piscinas.
155
Energa hidroelctrica
La energa hidroelctrica se obtiene en las represas a
partir del agua almacenada en los embalses de los ros.
Cuando el agua almacenada se deja salir al cauce del ro,
pasa a travs de una turbina que gira y que se encuentra
acoplada a un generador elctrico, mediante el cual se
produce electricidad. De esta forma, la energa potencial
del agua almacenada se transforma en energa cintica y,
en ltimo trmino, en energa elctrica.
Central hidroelctrica
Energa mareomotriz
La energa mareomotriz es la energa que se obtiene del movimiento del agua
del mar, principalmente por las mareas. Hay lugares donde la diferencia del
nivel de agua entre la marea alta y la marea baja es de varios metros. Esta
diferencia produce el movimiento de turbinas generadoras de energa elctrica.
Energa elica
Es una forma de energa cintica producida por el movimiento del viento.
La energa elica ha sido utilizada por las personas a lo largo de la historia
para diferentes actividades: mover embarcaciones, mover molinos de
viento para bombear agua, moler granos, etc. Actualmente, los aparatos
que se emplean para aprovechar la energa cintica del viento se llaman
aerogeneradores. Cuando el viento mueve las aspas de un aerogenerador,
las turbinas que se encuentran en su eje transformarn la energa cintica
del viento en energa elctrica.
Aerogeneradores
Biomasa
156
Practica y resuelve
1. Clasifica los siguientes recursos energticos en renovables (R) y no renovables (NR) segn corresponda. Reconocer
Energa hidroelctrica
Plutonio
Petrleo crudo
Carbn mineral
Gas natural
Energa solar
Energa geotrmica
Lea
Uranio
Energa elica
Biomasa
Energa mareomotriz
Sintetiza
Los
naturaleza y que el ser humano puede utilizar para realizar un trabajo. Segn su explotacin se clasifican
en
y en
clasifican en
Ponte a prueba
c. Qu factores crees que se deben tomar en cuenta a la hora de instalar una central elica?
2. Explica cmo se relaciona la energa solar con los siguientes recursos energticos:
a. Biomasa:
b. Energa elica:
c. Petrleo y gas natural:
157
Desayuno 2
1 taza de leche
1 barra de cereales
1 barra de chocolate
1 manzana
helado
A continuacin se presenta una tabla con la informacin nutricional de los distintos alimentos que ingieren estos
alumnos.
Informacin nutricional de diversos alimentos
Alimento
Protenas (g)
Grasas (g)
7,92
15,30
8,64
22,00
5,46
1,50
7,05
4,59
5,70
Barra de cereales
16,77
1,72
1,08
16,38
4,79
0,25
69,00
9,00
2,00
Manzana (200 g)
22,80
0,63
0,72
Salame (50 g)
0,86
10,50
19,60
26,13
4,15
2,59
10,80
2,00
0,00
10,84
1,84
6,32
17,88
4,79
2,88
63,50
3,10
11,40
Helado (115 g)
24,15
4,54
9,89
158
Competencia matemtica
Qu criterio utilizaras para decir que uno de los dos desayunos es ms sano que el otro? Fundamenta.
159
Aislamiento
Cambiar ampolletas
incandescentes por
ampolletas de bajo
consumo.
Mantener limpios
los vidrios de las
ventanas.
Apagar luces
encendidas en
habitaciones que no
se utilicen.
de aire sellando
puertas y
ventanas,
utilizando medios
sencillos como
silicona o masilla.
Cerrar las
persianas o
cortinas por la
noche para evitar
importantes
prdidas de calor.
Electrodomsticos y cocina
Preferir electrodomsticos
con certificacin de
eficiencia energtica
clase A.
Desenchufar aparatos
en modo de espera o
stand by.
Apagar monitores y
televisores si te vas a
ausentar.
Conversa con un co
mpaero y
responde:
Qu importancia tiene pa
ra Chile tomar
medidas de eficiencia en
ergtica?
De qu manera puedes
contribuir en tu casa
a un uso eficiente de la
energa?
160
crea y comparte
aeros diseen un
En grupos de cuatro comp
r
n los beneficios de utiliza
afiche en el que muestre
elctrica en sus casas.
eficientemente la energa
ilias y en el colegio.
Comprtanlo con sus fam
Unidad 3
MR
Energa
(kcal)
Protenas
(g)
Grasas
(g)
Hidratos de
carbono (g)
Sodio
(mg)
Calcio
(mg)
104,5
1,3
3,3
17,4
75
85
434
5,3
13,6
72,6
307
355
PASO 1
PASO 2
PASO 3
Alternativa A: debes reconocer que una porcin aporta 3,3 gramos de grasas y que
100 gramos de este alimento aportan 13,6 gramos de grasas totales.
Alternativa B: debes calcular cuntas kilocaloras aportan 17,4 gramos de hidratos de
carbono. Para esto debes realizar la siguiente operacin: 17,4 x 4 = 69,6 kcal.
Alternativa C: debes recordar que las vitaminas y los minerales no aportan energa.
Alternativa D: debes calcular cuntas kilocaloras aportan 13,6 gramos de grasas. Para esto
debes realizar la siguiente operacin: 13,6 x 9 = 122,4 kcal.
Por lo tanto, la respuesta correcta es la alternativa D.
161
Qu aprendiste?
1. Asocia cada situacin de la columna A con alguna de las manifestaciones de energa dadas
en la columna B.
puntos
6
Columna A
Columna B
1. Trmica.
Un auto en movimiento.
2. Potencial elstica.
Encender un televisor.
3. Qumica.
Tensar un arco.
4. Nuclear.
5. Elctrica.
6. Potencial gravitatoria.
7. Cintica.
Se conserva
Se almacena
Se transfiere
Se degrada
162
Ejemplo
puntos
Unidad 3
Evaluacin final
3. Escribe sobre cada flecha qu transformacin de energa se produce en las siguientes situaciones.
puntos
punto
A. Energa cintica.
B. Energa trmica.
C. Energa qumica.
D. Energa potencial.
5. En una planta de energa elica hay una energa que se transforma en otra. De qu
transformacin se trata?
A. De trmica a elctrica.
B. De cintica a elctrica.
C. De solar a mecnica.
D. De elctrica a mecnica.
punto
163
ejempl
Evaluacin final
puntos
puntos
20
Recursos energticos
segn su explotacin
se clasifican en
algunos
ejemplos son
164
algunos
ejemplos son
segn su disponibilidad
se clasifican en
algunos
ejemplos son
algunos
ejemplos son
los son
Unidad 3
puntos
12
d. Pongan el auto 1 sobre una superficie plana y dirijan el aire del secador de pelo, para
intentar moverlo. Observen lo que sucede respecto de su movimiento.
e. Realicen el procedimiento anterior con los autos 2 y 3. Se mueven?, se mueven con la
misma rapidez?
Observaciones
Auto 1
Auto 2
Auto 3
g. La energa que produce el secador de pelo, puede mover alguno de los autos de juguete?
Explica.
i. La energa necesaria para mover los autos de juguetes depende de sus masas? Explica.
Busca
Prepar
al
prueb a
a3
165
Unidad
Materia y sus
transformaciones
166
Unidad 1
Qu sabes?
Evaluacin inicial
4. Un grupo de cientficos estudi la relacin de la altura y la temperatura de ebullicin del agua. Para esto realizaron
un experimento, en el que obtuvieron los siguientes resultados:
Lugar
Altura (metros)
Temperatura
de ebullicin (C)
Santiago
Ciudad de Mxico
La Paz
Monte Aconcagua
Monte Everest
567
2.240
3.632
6.960
8.880
100
98
92
88
83
70
A partir de estos resultados, dos cientficos propusieron diferentes conclusiones para el estudio:
Cientfico 1
Cientfico 2
167
Mdulo
1 La materia
Observa y comenta
Estructura de la materia
Qu tienen en comn estas fotografas?, de qu estn formados los objetos
y los seres vivos?
Sabas que...?
Los modelos cientficos ayudan
a conocer las caractersticas y a
predecir el comportamiento de
hechos; sin embargo, solo imitan la
realidad.
Todo lo que ves, un auto, los animales, las plantas, la arena, los planetas o
t mismo, incluso lo que no ves, como el aire, est formado por materia. La
materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. Como
la materia tiene masa y ocupa un lugar, se puede medir.
Pero de qu esta formada la materia en su interior?
Para saber ms
168
Practica y resuelve
Gaseoso
Paso 2
Paso 3
Lquido
Slido
Sintetiza
La materia
est formada por
se encuentran en
vaco
169
Mdulo 1 / La materia
Estados de la materia
Podras decir en qu estado de la materia se encuentran los ejemplos de las
imgenes?
Estado slido
En estado slido, las partculas se encuentran unidas por grandes fuerzas
de atraccin, por lo cual las distancias que las separan son pequeas.
Como las partculas se encuentran muy cerca unas de otras, tienen
poca energa cintica; por esta razn, solo vibran y permanecen
en su lugar sin desplazarse.
Al ocupar posiciones fijas, los slidos son cuerpos rgidos; por
esta razn tienen forma definida.
Qu crees que ocurre cuando aumenta la temperatura de un slido?
Para saber ms
Otra propiedad de los slidos es la dureza, es decir, la resistencia que opone un slido a ser
rayado. Por ejemplo, el yeso se raya fcilmente con la ua, por lo tanto, es un slido blando;
sin embargo, el diamante no puede ser rayado por otro mineral, por lo que es considerado el
mineral ms duro.
170
Estado lquido
En estado lquido, la fuerza de atraccin entre las partculas es ms dbil, por
lo tanto, tienen mayor libertad para moverse.
Como las partculas se encuentran ms separadas, tienen mayor energa
cintica que en los slidos; por esta razn, pueden vibrar, rotar y desplazarse
con mayor facilidad.
Los lquidos toman la forma del recipiente que los contiene, es decir, no tienen
una forma definida. Su volumen es fijo y fluyen con facilidad.
Qu crees que ocurrir si aumenta la temperatura de un lquido?
Sabas que...?
El plasma se considera el cuarto
estado de la materia, es el ms
abundante en el universo. Es un estado
similar al gaseoso, pero se encuentra
a elevadsimas temperaturas y, a
diferencia de los gases, sus partculas
estn cargadas elctricamente, por lo
que es un buen conductor elctrico. Se
puede encontrar, por ejemplo, en las
estrellas y en los relmpagos.
Estado gaseoso
En estado gaseoso, la fuerza de atraccin entre las partculas es
prcticamente nula, lo que les permite moverse libremente.
Como las partculas tienen mayor energa cintica que
en los lquidos, se encuentran muy separadas; por esta
razn ocupan todo el espacio disponible.
Al igual que los lquidos, toman la forma del recipiente que
los contiene, por lo tanto, no tienen una forma definida y
fluyen con facilidad. No tienen volumen constante.
Adems, los gases pueden comprimirse, es decir, disminuyen
su volumen fcilmente cuando se les aplica una fuerza. Tambin
se expanden, es decir, ocupan rpidamente todo el espacio disponible.
Qu crees que ocurrir si aumenta la temperatura de un gas?
171
Mdulo 1 / La materia
Practica y resuelve
Sintetiza
Caractersticas de los estados de agregacin de la materia
Slido
172
Lquido
Gaseoso
Ponte a prueba
b. Cmo le explicaras a un compaero qu son las partculas y cules son sus caractersticas? Explica y dibuja.
Slido:
Lquido:
Gaseoso:
d. Por qu se utiliza metal o madera para fabricar una casa en Santiago y no cubo de hielo? Explica basndote
en el modelo corpuscular de la materia.
173
Mdulo
2 Temperatura y calor
Explora, lee y comenta
Temperatura
1. Busca los siguientes materiales: un vaso de precipitado con 200 mL de agua
fra, otro con 200 mL de agua tibia, y tinta azul. Coloca ambos vasos sobre
la mesa del laboratorio y agrega a cada vaso una gota de tinta.
Para saber ms
La sensacin trmica es la
percepcin que tiene la persona
sobre la temperatura de los cuerpos
que lo rodean. Esta percepcin no
es una medida confiable, puesto que
depende de factores externos como la
temperatura del cuerpo y de la persona,
y de la velocidad del viento.
Sabas que...?
Los encargados de percibir la
sensacin trmica son los llamados
termorreceptores, ubicados en la piel.
174
Termmetros
Cmo se mide la temperatura? Seguramente, alguna vez has estado enfermo y tu mam ha utilizado un termmetro de
mercurio o digital para saber si tienes fiebre. Los termmetros son utilizados para medir la temperatura de un cuerpo.
Hay diferentes tipos de termmetros; los ms comunes son los de mercurio y los digitales. A continuacin, te presentamos
diferentes tipos de termmetros:
175
Escalas de temperatura
Para saber ms
Celsius
0 C
100 C
100 divisiones
Fahrenheit
32 F
212 F
180 divisiones
Kelvin
273 K
373 K
100 divisiones
176
Sabas que...?
Los 0 K corresponden a la temperatura
tericamente ms baja que puede
alcanzar la materia. 0 K corresponden a
-273 C aproximadamente.
Calor
Es lo mismo decir que hace calor o que hay una temperatura muy alta? El
calor y la temperatura no significan lo mismo; sin embargo, comnmente se
utilizan como sinnimos.
Mayor temperatura
Transferencia de calor
Menor temperatura
177
Equilibrio trmico
Retomemos el ejemplo del vaso de jugo con hielo. El jugo le transfiere energa al hielo energa en forma de calor, pero
hasta cundo se produce esta transferencia de calor?
b. Introduce los dos cubos de hielo en el vaso de jugo y espera unos minutos; qu sucede? Observar
Temperatura (C)
Para saber ms
En condiciones ideales, es decir, en
un ambiente aislado, la cantidad de
calor absorbido por el cuerpo de menor
temperatura es igual a la cantidad de
calor cedido por el cuerpo de mayor
temperatura.
30
35
El calor corresponde a la transferencia de energa entre dos cuerpos que se encuentran a distintas temperaturas. Por
lo tanto, si no se registran cambios de temperatura en el juego con hielo, quiere decir que ya no hay transferencia de
calor, y que ambos cuerpos se encuentran en equilibrio.
178
Practica y resuelve
4. Cules son los instrumentos que se utilizan para medir la temperatura? Menciona tres tipos. Identificar
5. En qu escalas de medida se registra la temperatura? Seala el nombre y el smbolo utilizado en cada caso. Identificar
7. En la siguiente imagen, seala con una flecha hacia dnde se produce la transferencia de calor. Aplicar
Agua caliente
Pared de la taza
Sintetiza
Haz un mapa conceptual usando los siguientes conceptos:
Temperatura
Calor
Equilibrio trmico
179
Conduccin
1. Busca un vaso plstico con agua tibia y una cuchara de t. Pon
la cuchara dentro del vaso y toca el extremo como se muestra en
la imagen. Qu sientes? Espera unos minutos y vuelve a tocar el
extremo de la cuchara. Describir
Seguramente, al principio, percibiste que la temperatura del extremo de
la cuchara estaba fro y, luego de unos minutos, lo sentiste ms caliente.
En este caso, el agua tibia le transfiere calor a la cuchara mediante
un mecanismo llamado conduccin, en el que ambos cuerpos estn
a distinta temperatura y en contacto.
Todos los cuerpos pueden transferir calor por conduccin?
2. Busca tres vasos con agua tibia, una cuchara de metal, una plstica, una
de madera y tres pequeos trozos de margarina. En el extremo de cada
cuchara, pon un trozo pequeo de margarina y luego, pon las cucharas
dentro de los vasos con agua tibia, como se muestra en las imgenes.
180
Para saber ms
La transferencia de calor tambin
puede darse entre dos partes de un
mismo cuerpo que se encuentren a
distinta temperatura.
Conveccin
En los lquidos y gases, el calor se transfiere mediante un mecanismo llamado
conveccin.
Sabas que...?
Radiacin
Qu sucede cuando te ubicas frente a
una estufa? En este caso, aumenta tu
temperatura; sin que ests en contacto
directo con la estufa este mecanismo
de transferencia de calor es conocido
como radiacin.
Qu significa?
ondas electromagnticas
son ondas que transportan una gran
cantidad de energa, por ejemplo, las
ondas de luz, los rayos X y las ondas
de calor.
181
Practica y resuelve
Descripcin
Imagen
Conduccin
Conveccin
Radiacin
Sintetiza
Mecanismos de transferencia de calor
son
se caracteriza por
182
se caracteriza por
se caracteriza por
Ponte a prueba
1. Cul es la diferencia entre calor y temperatura? Explica con un ejemplo definiendo cada uno de los conceptos.
3. En qu situaciones cotidianas se evidencia la transferencia de calor de un cuerpo a otro? Explica mediante dos
ejemplos.
183
Taller de ciencias
Habilidad cientfica: Formular conclusiones
Equilibrio trmico
Marco conceptual
Cuando dos objetos estn en contacto se transfiere calor desde el que tiene mayor temperatura al que tiene menor
temperatura. Al transcurrir un tiempo, ambos cuerpos tienden a adquirir la misma temperatura, es decir, alcanzan
un equilibrio trmico, por lo cual cesa la transferencia de calor.
Observaciones
Un da de invierno, antes de iniciar la clase, Diego toc su silla con la mano y sinti que estaba muy fra. Sin embargo,
al terminar la primera hora de clases, volvi a tocarla y se dio cuenta de que estaba menos fra que al empezar.
A qu crees t que se deben los cambios percibidos por Diego en su silla antes y despus de la clase?
Problema de investigacin
De acuerdo con la observacin realizada por Diego, cul de las siguientes preguntas es ms adecuada como
problema de investigacin?
Qu ocurre con la transferencia de calor entre dos cuerpos que se encuentran a distinta temperatura?
Qu ocurre con la transferencia de calor entre dos cuerpos que tienen la misma temperatura?
Hiptesis
El cuerpo con mayor temperatura ceder calor al de menor temperatura, hasta que ambos alcancen el equilibrio
trmico.
Predicciones
Formula dos predicciones para el fenmeno observado.
Prediccin 1:
Prediccin 2:
184
Diseo experimental
1. Renete con tres compaeros y consigan los siguientes materiales:
Fotografa 1
8. Una vez finalizada la actividad, limpia todos los materiales que utilizaste,
teniendo la precaucin de no enfriar bruscamente los materiales de vidrio,
dado que un cambio repentino de temperatura puede provocar que estos
se quiebren.
Recuerda que el orden y la limpieza deben
mantenerse durante todas las experiencias
de laboratorio.
185
Taller de ciencias
Resultados
1. En las tablas, registren los cambios de temperatura que presentan el agua del vaso de precipitado y del matraz,
segn corresponda.
Agua del vaso de precipitado
Tiempo (minutos)
Temperatura (C)
12
12
15
15
Temperatura (C)
2. Para representar de mejor manera los datos obtenidos, te invitamos a construir un grfico de lneas, registrando
con rojo las temperaturas del agua del vaso precipitado y con azul, los datos del matraz.
186
1. Qu ocurri con la temperatura del agua de ambos recipientes a medida que transcurri el tiempo?
Agua del vaso de precipitado:
Agua del matraz:
2. A qu temperatura se alcanza el equilibrio trmico?
3. Qu tipo de transferencia de calor ocurri entre el matraz y el agua del vaso de precipitado?
Conclusiones
Cmo formulo las conclusiones?
Fjate si la hiptesis propuesta al principio coincide con los datos obtenidos en el experimento.
Las conclusiones deben ser afirmaciones que respondan al problema de investigacin, estableciendo una relacin
entre la hiptesis planteada y los resultados obtenidos.
De las conclusiones pueden llegar a surgir nuevas interrogantes para futuras investigaciones.
Segn lo anterior, responde las siguientes preguntas que te guiarn en la formulacin de tus conclusiones sobre
esta experiencia:
187
Cmo vas?
1. Marca con un
puntos
2. Observa las siguientes imgenes, registra el estado fsico en el que se encuentran y las
caractersticas de las partculas en ese estado.
Estado fsico en el que se encuentra:
188
puntos
Unidad 4
Evaluacin intermedia
puntos
Situacin B
Conveccin
Radiacin
puntos
189
Mdulo
3 Cambios de estado
Lee y comenta
Fusin
Proceso en que un cuerpo en estado slido pasa al estado lquido.
En este proceso, el slido absorbe calor y la energa cintica de las partculas
aumenta, por lo que estas comienzan a vibrar ms rpido y a separarse,
hasta que la fuerza de atraccin que las mantena unidas se debilita. En ese
momento pasa a estado lquido.
Sabas que...?
En la naturaleza puedes observar
el proceso de fusin en el derretimiento
de la nieve.
190
Sublimacin
Proceso mediante el cual un slido pasa al estado gaseoso. En este
proceso, el slido absorbe el calor necesario para pasar directamente
al estado gaseoso sin pasar por estado lquido. Algunos ejemplos de
sustancias que experimentan sublimacin son el yodo y la naftalina.
Vaporizacin
Proceso en el cual un lquido pasa al estado gaseoso. El proceso de vaporizacin
puede ocurrir de dos formas: evaporacin y ebullicin.
Evaporacin. En el proceso de evaporacin, solo las partculas de la superficie
del lquido alcanzan la energa cintica necesaria para pasar al estado gaseoso.
Este proceso ocurre lentamente y a cualquier temperatura.
191
Practica y resuelve
Mantequilla
Vela
Sintetiza
Los cambios de estado de la materia:
se producen por
y se explican
192
Solidificacin
Proceso en el cual un lquido pasa al estado slido.
Este proceso ocurre debido a que el lquido libera calor,
provocando que las partculas disminuyan su energa cintica
y la distancia entre ellas, por lo que aumentan su fuerza de
atraccin hasta que cambian a estado slido. Este proceso
es inverso a la fusin.
Has visto alguna vez este proceso? La solidificacin es muy
comn. Por ejemplo, en la fabricacin de chocolates. En este
caso, el chocolate lquido se coloca en moldes y luego se deja
enfriar para que se solidifique.
Deposicin
Proceso en el cual un gas pasa al estado slido.
En este proceso, el gas libera calor transformndose directamente en un slido
sin pasar al estado lquido. En este caso, la separacin entre las partculas
disminuye, por lo que la fuerza de atraccin entre ellas aumenta. Este proceso
es inverso a la sublimacin.
Condensacin
Proceso en el cual un gas pasa al estado lquido.
Este proceso ocurre cuando disminuye la temperatura debido a una liberacin
de calor. En este caso, se reduce el volumen del gas y la distancia entre sus
partculas, por lo que la energa cintica tambin se reduce.
Las partculas quedan atrapadas por la fuerza de atraccin que existe entre
ellas, provocando as que el gas se transforme en pequeas gotas de lquido.
Educando en valores
Siempre que realices una actividad en equipo debes escuchar las opiniones
y las ideas de tus compaeros, del mismo modo que ellos deben escuchar
las tuyas; as, se respetarn mutuamente.
Conectad@s
Ingresa a la pgina
www.casadelsaber.cl/cie/603
y conoce el proceso de elaboracin
del cobre.
193
Practica y resuelve
Sintetiza
Los cambios de estado regresivos son
;
y se producen por
194
Ponte a prueba
Slido
Lquido
Gaseoso
a. Pregunta de investigacin:
b. Materiales:
c. Procedimiento:
195
Mdulo
Fusin
Slido
Vaporizacin
Lquido
Gaseoso
Condensacin
Solidificacin
Solidificacin
Condensacin
Deposicin
Las flechas rojas indican los cambios de estado progresivos y las azules, los
cambios de estado regresivos.
Puedes nombrar un ejemplo de cada cambio de estado?
Educando en valores
Del total del agua del planeta, solo el 1 % del agua dulce se encuentra en estado lquido, y solo el
0,01 % de esta se puede utilizar para el consumo de los seres vivos. Por esta razn,
es importante cuidar y usar responsablemente este recurso. As estars respetando
el medioambiente.
196
Practica y resuelve
Solidificacin
Condensacin
Fusin
Para saber ms
En el agua, a diferencia de otros
lquidos, se produce un fenmeno
especial, ya que al descender
la temperatura esta comienza a
expandirse, lo que se conoce como
anomala del agua. Esta expansin
provoca que la misma cantidad de agua
est contenida en un volumen mayor.
Por esta razn, el agua de los ros o
lagos se congela en la superficie, lo que
permite la existencia de seres vivos bajo
estos hielos.
Sintetiza
Slido
Lquido
Gaseoso
197
Lee y comenta
Temperatura
(C)
F
100
D
Tiempo (min)
Tramo AB
El hielo absorbe calor por lo que su temperatura aumenta.
Tramo BC
Se produce la fusin del agua. En este tramo se puede encontrar hielo y agua. La temperatura permanece constante.
Tramo CD
En el punto C termina la fusin y la temperatura del agua aumenta. El agua solo se encuentra en estado lquido.
Tramo DE
El agua cambia de estado por ebullicin. En este tramo se puede encontrar agua lquida y vapor de agua. La temperatura
permanece constante.
Tramo EF
En el punto E termina la vaporizacin y la temperatura del agua aumenta. Se encuentra solo vapor de agua.
198
Temperatura (C)
100
A
B
Tiempo (min)
D
E
F
Tramo AB
Al disminuir la temperatura del vapor de agua, las partculas pierden energa cintica y su volumen se contrae rpidamente.
Tramo BC
En este tramo se puede encontrar el agua en estado lquido y gaseoso. La temperatura se mantiene constante.
Tramo CD
En este tramo, gran parte del vapor de agua se ha condensado. A medida que la temperatura disminuye, contina la
condensacin del vapor de agua hasta llegar al punto de solidificacin.
Tramo DE
En este tramo se produce la solidificacin. Se puede encontrar el agua en estado lquido y slido, y la temperatura
permanece constante.
Tramo EF
En este tramo, se puede encontrar solo agua en estado slido, es decir, hielo.
199
Practica y resuelve
1. Realiza el siguiente experimento. En un vaso de precipitado de 500 mL coloca 200 g de hielo y mide la temperatura.
Luego, deja el vaso de precipitado sobre el mechero con una rejilla y, con precaucin, calienta el vaso lentamente.
Mide la temperatura cada 10 segundos, hasta que se produzca completamente el primer cambio de estado.
a. Qu ocurre en los lados del vaso de precipitado cuando colocas los cubos de hielo? Observar
10
20
30
40
50
60
70
80
Temperatura (C)
125
125
100
100
75
75
50
50
25
25
-25
Tiempo (min)
-25
200
Tiempo (min)
Ponte a prueba
Tiempo (min)
201
Nieve en Argenteuil
Claude Monet (pintor francs)
Un da lluvioso
Gustave Caillebotte (pintor francs)
202
artstica
Competencia cultural y
Cmo crees que seran las caractersticas ambientales representadas en estas pinturas?
Nieve en Argenteuil:
Un da lluvioso:
Crea tu propia obra donde se representen todos los estados del agua y exponla a uno de tus compaeros.
La obra debe llevar un nombre creativo y debe incluir tu firma.
203
Tejido sano
Epidermis
Dermis
Grasa
Msculo
Tipo de quemadura
Primer grado
Segundo grado
Tercer grado
Cuarto grado
Clasificacin de las
quemaduras.
crea y comparte
Conversa con un co
mpaero y respon
compaero,
Con una compaera o un
uevan la
creen afiches que prom
aduras en
prevencin de las quem
los en lugares
el hogar. Luego, pguen
visibles de su colegio.
Qu es una quemadura?
204
de:
A.
PASO 1
PASO 2
Tiempo (min)
Temperatura (C)
100
Tiempo (min)
C.
Temperatura (C)
100
B.
Unidad 4
MR
Temperatura (C)
PASO 3
Si el proceso contina, el agua en
estado lquido cambiar a estado
gaseoso, lo cual tambin se ver
reflejado con una constante.
100
Tiempo (min)
PASO 4
D.
Temperatura (C)
100
Tiempo (min)
205
Qu aprendiste?
1. Observa las imgenes y escribe el estado en que se encuentran sus partculas. Explica cmo
es su movimiento.
2. Encierra con rojo el cuerpo que tiene mayor temperatura y con azul, el de menor temperatura.
Dibuja con flechas la transferencia de calor.
206
puntos
puntos
Unidad 4
Evaluacin final
3. Marca con un
puntos
puntos
207
puntos
Ejemplo
Fusin
Vaporizacin
Condensacin
Solidificacin
la alternativa correcta.
punto
A. Fusin.
B. Sublimacin.
C. Vaporizacin.
D. Condensacin.
punto
B. Condensacin y fusin.
C. Condensacin y vaporizacin.
D. Condensacin y solidificacin.
puntos
208
Unidad 4
9. Observa el siguiente grfico, e identifica los estados en los que se encuentra el agua y los
cambios de estado que se observan en cada una de las zonas mostradas.
puntos
75
50
25
0
D
-25
Zona
Tiempo (min)
E
F
A
B-C
C-D
F
10
15
20
25
30
Temperatura (C)
50
67
91
100
100
100
Busca
Prepar
al
prueb a
a4
209
Unidad
210
Unidad 1
Qu sabes?
Evaluacin inicial
los crculos que corresponden a capas de la Tierra en las que es posible encontrar seres vivos.
Habilidad cientfica: Formular y comunicar conclusiones
3. Un equipo de investigadores realiz el siguiente montaje experimental para simular el efecto del viento sobre dos
tipos de suelo, uno con vegetacin y otro sin ella:
Situacin A
Situacin B
Luego de recuperar la tierra desprendida por el viento en cada situacin, la colocaron en una balanza para conocer
su respectiva masa. Estos fueron sus resultados:
Situacin A
Situacin B
20
211
Mdulo
Composicin de la bisfera
Sabas que, desde su formacin, hace 4.650 millones de aos, la Tierra ha
estado en continua transformacin? Algunos cambios ocurridos son el enfriamiento
de sus rocas, las variaciones en la composicin atmosfrica y la formacin de
los ocanos; pero el ms importante de todos es el surgimiento de los seres
vivos, fenmeno ocurrido hace 3.500 millones de aos. Con el origen de la vida
se constituye la bisfera, compuesta por todos los seres vivos y las capas del
planeta que permiten su subsistencia: atmsfera, hidrsfera y litsfera. Los
componentes de la bisfera interactan de modo que cualquier cambio que
experimente uno de ellos afectar tambin a los otros.
La atmsfera es una capa gaseosa
de casi 10.000 km de espesor,
que cubre la superficie del planeta.
Adems de gases, como el oxgeno
y el dixido de carbono, contiene
partculas slidas y lquidas en
suspensin. En ella se producen
los fenmenos meteorolgicos, y
se regula la entrada y salida de
energa al planeta, evitando que
este se caliente o enfre demasiado
cuando es de da o de noche,
respectivamente.
Para saber ms
Hasta ahora, la Tierra es el nico
lugar conocido del Universo donde
existe vida. Los astrobilogos,
cientficos dedicados a la
bsqueda de vida en otros
planetas, afirman que para que en
otros lugares del espacio se logre
desarrollar y mantener la vida es
necesaria la presencia de agua
lquida, pues solo en ella ocurren
los procesos qumicos en los
que se basa la vida. Por eso, los
hallazgos de lo que parecen ser
lechos de ros ya secos, en Marte,
hacen suponer que en ese planeta
pudo existir alguna forma de vida,
probablemente microscpica.
212
Practica y resuelve
Hidrsfera
Litsfera
a. A qu se debe que la concentracin actual de dixido de carbono sea ms alta que hace doscientos aos? Inferir
b. Por qu el anlisis de hielo antrtico es una evidencia de que nuestro planeta cambia? Concluir
Sintetiza
Bisfera
Atmsfera
Hidrsfera
Litsfera
213
Lee y comenta
Nitrgeno
78,08
Oxgeno
20,95
Argn
0,93
Dixido de carbono
0,03
0,01
Conectad@s
Sabas que los otros planetas del Sistema Solar tambin tienen atmsfera? Ingresa a
la pgina web www.casadelsaber.cl/cie/605. Con la informacin, disea una tabla
en la que contrastes la composicin de la atmsfera de cada planeta y sus
temperaturas mximas y mnimas.
214
Capas de la atmsfera
En la atmsfera se identifican cinco capas, que se distinguen por su composicin
y temperatura, entre otras propiedades. A continuacin se describe cada una
de sus capas:
10.000 km exsfera
600 km termsfera
80 km messfera
Estratsfera. Se ubica
entre los 15 km y los
50 km. Casi no contiene
vapor de agua, pero s
mucho ozono, el cual
forma una capa a unos
30 km de altitud; esta
impide que la radiacin
ultravioleta del Sol llegue
a la superficie del planeta.
Messfera. Se encuentra
entre los 50 y 80 km
de altitud. No contiene
ozono ni vapor de agua.
En ella se registran las
temperaturas ms bajas,
de casi 100 C bajo cero.
50 km estratsfera
Capa de ozono
15 km tropsfera
215
216
Parque elico
Practica y resuelve
1. Identifica a qu capa atmosfrica corresponde cada una de las siguientes caractersticas. Identificar
a. Contiene a la ionsfera:
b. Contiene a la capa de ozono:
c. Suceden los fenmenos meteorolgicos:
d. En ella se registran las temperaturas ms bajas:
e. Compuesta principalmente por hidrgeno y helio:
2. Por qu los montaistas que suben el Everest, una montaa de 8.850 metros de altura, suelen usar mscaras
que les proveen de oxgeno? Aplicar
3. Por qu ha sido importante la atmsfera para el desarrollo de la vida en el planeta y para su mantencin? Explicar
Sintetiza
Prepara una presentacin de no ms de cinco diapositivas, empleando un programa computacional que te
permita editarlas; en ella debes describir las caractersticas de la atmsfera, su importancia para la vida y su
utilidad como fuente de recursos. Comparte tu trabajo con tus compaeros en la sala de clases.
217
Lee y comenta
Caractersticas de la hidrsfera
Si miras fotografas de la Tierra tomadas desde el espacio,
observars un planeta azul. Esto se debe a que el 70 %
de su superficie est cubierta por ocanos; por lo tanto,
podrs concluir que la hidrsfera no tiene una distribucin
uniforme en el planeta, correspondiendo la mayor parte
de ella al agua salada de los ocanos.
El agua en la Tierra, en sus tres estados slido, lquido
y gaseoso se reparte en los ocanos, los continentes y
la atmsfera, como muestra la siguiente tabla.
La mayor parte del agua
del planeta est contenida
en los ocanos.
Localizacin
Ocanos
. Glaciares y cascos polares
Agua subterrnea
Para saber ms
La atmsfera y la hidrsfera
intercambian continuamente
materia y energa. Por ejemplo,
el vapor de agua se condensa, se
transforma en lquido, y llueve.
El agua se infiltra en la tierra o
escurre por ella y finalmente llega
al mar o bien se evapora y vuelve
a la atmsfera para comenzar de
nuevo el ciclo del agua.
2
0,3
0,009
Atmsfera
0,001
Agua salada
Agua dulce
Como podrs darte cuenta, solo cerca de un 3 % del agua es dulce, es decir,
tiene un bajo contenido de sales; la mayor parte de esta se encuentra congelada
y solo una mnima parte queda disponible para los seres vivos y para los variados
usos que le da el ser humano.
218
Sabas que...?
Si toda el agua del planeta
correspondiera a 100 botellas de
1 litro, solo tres de ellas tendran
agua dulce. De estos tres litros,
aquella disponible para el consumo
humano cabra en una cuchara.
219
Para saber ms
Obtencin de energa: el
movimiento del agua puede
aprovecharse para obtener
energa elctrica, como sucede
en las centrales hidroelctricas
o en aquellas que usan el
movimiento de las olas del mar.
Actividades silvoagropecuarias:
se necesitan, por ejemplo, 4.500 litros
de agua para producir 300 gramos
de carne; 1.300 litros para producir
un kilgramo de harina; 1.700 litros
para producir un kilgramo de arroz;
y 50 litros para producir una naranja.
220
Conectad@s
Sabes cmo se produce el agua
potable y cules son sus usos?
Ingresa a la pgina web
www.casadelsaber.cl/cie/606
y obtn informacin al respecto.
Luego, disea un esquema
con los procesos bsicos que
permiten procesar el agua
potable y una lista con los usos
que se le da.
Practica y resuelve
1. Representa en uno o ms grficos la proporcin de la hidrsfera que corresponde a agua salada y a agua dulce,
respectivamente; y, de esta ltima, representa la fraccin que est congelada y la que est disponible para el uso
de los seres vivos. Comunicar
.
y
.
y
.
y
Sintetiza
Disea en tu cuaderno un organizador grfico que incluya, al menos, los siguientes conceptos: hidrsfera, agua
salada, agua dulce, agua potable, seres vivos y recursos.
221
Modelo qumico
Segn su composicin qumica se identifican tres grandes divisiones en el
planeta: corteza, manto y ncleo.
1
b
d
3
e
222
Modelo fsico
En los estudios fsicos se emplean clculos en los que se considera, por ejemplo,
el volumen, la cantidad de materia del planeta, as como la velocidad con la
que viajan las ondas ssmicas a travs de l, luego de producido un terremoto.
Segn las propiedades fsicas de los materiales que constituyen el planeta,
como la viscosidad y la rigidez, en este modelo se reconocen cinco capas.
a Litsfera. Formada por la corteza y la parte superior del manto, con una
profundidad promedio de 100 km y un mximo de 250 km, es una capa
rgida y quebradiza que flota sobre la astensfera.
Sabas que...?
Litsfera significa en griego
antiguo esfera de rocas.
Qu significa?
Para saber ms
Los cristales de cuarzo son un
tipo de slice entre cuyas
propiedades se cuenta la capacidad
de adquirir carga elctrica cuando
son presionados. Esto ha sido
aprovechado para la fabricacin de
relojes, motores, amplificadores,
encendido electrnico de calefones,
entre otros artefactos.
material elstico
es aquel capaz de recuperar su forma y extensin una vez que deja de aplicrsele una
fuerza; por ejemplo: un resorte.
material plstico
es aquel que al ser presionado cambia su forma y la conserva, como la plasticina.
viscosidad
medida de la resistencia de un lquido a fluir.
223
Las plantas toman del suelo los minerales y el agua necesarios para la fotosntesis. La materia
orgnica que producen puede ser transferida a los animales que se alimentan de ellas.
El ser humano se abastece de variados recursos provenientes de la litsfera. A continuacin veremos algunos ejemplos.
224
Para saber ms
La Empresa Nacional del Petrleo
(ENAP) explota en la Regin de
Magallanes los nicos yacimientos
de petrleo del pas.
Sabas que...?
Los giseres erupcionan lanzando
vapor y agua caliente.
225
Practica y resuelve
Sintetiza
Segn el modelo fsico, la litsfera est formada por
y la
226
Ponte a prueba
1. Cules son los componentes de la bisfera y cmo interactan entre s? (hidrsfera y atmsfera; atmsfera y seres
vivos; seres vivos y litsfera).
Importancia para
los seres vivos
Recursos para el
desarrollo humano
Atmsfera
Litsfera
Hidrsfera
227
Mdulo
2
1 Alteraciones de las capas de la Tierra
Lee y comenta
Alteraciones de la atmsfera
Como ya sabes, los componentes de la bisfera se relacionan de tal modo que
los cambios en uno de ellos tambin impactan en los dems. El cambio es
algo normal en la naturaleza; sin embargo, la actividad humana ha ocasionado
modificaciones que han puesto en riesgo las condiciones ambientales para la
mantencin de muchas formas de vida e incluso, para el propio desarrollo de la
humanidad. Por ejemplo, la contaminacin del aire. Las principales alteraciones
atmosfricas ocasionadas por la actividad humana son: lluvia cida, la disminucin
de la capa de ozono, la contaminacin del aire y el efecto invernadero.
xidos de azufre
xidos de nitrgeno
Viento
Qu significa?
contaminacin
es la prdida de la calidad de
un ambiente por acumulacin de
materia o energas, producida por
la actividad humana o por procesos
naturales, como la actividad
volcnica.
cido sulfrico
cido ntrico
Lluvia cida
Muerte de la
vegetacin
Acidificacin del suelo y
de las aguas
Disminucin de la capa de ozono. La capa de ozono est siendo destruida por accin de los
clorofluorocarbonos (CFC), gases usados durante dcadas en los equipos de refrigeracin y en aerosoles.
228
Efecto invernadero. Este efecto, que conociste en la pgina 216, es un fenmeno normal en la atmsfera.
Sin embargo, la acumulacin excesiva de sustancias llamadas gases de invernadero causa que la atmsfera
retenga ms calor, produciendo un aumento de la temperatura del planeta y cambios climticos, lo que afecta,
por ejemplo, a las corrientes marinas, a los suelos y a los organismos.
Contaminacin atmosfrica. El esmog es la principal manifestacin de la contaminacin del aire; es una niebla
formada con gases y material particulado de diferentes tamaos. Entre los gases que contaminan la atmsfera
se encuentran el dixido de carbono y los xidos de azufre y de nitrgeno.
Para saber ms
Los gases que provocan efecto invernadero
son dixido de carbono, CFC, vapor de agua,
metano y monxido de nitrgeno.
Yo me cuido
Debido al deterioro de la capa de ozono, es importante no
exponerse al Sol sin resguardarse de la radiacin ultravioleta.
Algunas formas de proteccin son usar gorro con visera,
lentes de sol y bloqueador solar en la piel.
229
Proteccin de la atmsfera
Distintas actividades humanas son causantes de la emisin de
contaminantes atmosfricos, por lo que mejorar o remplazar los
procesos industriales, agropecuarios y otros puede ayudar a disminuir
el dao. Por ejemplo:
Para saber ms
Convertidor cataltico
230
Practica y resuelve
c. lluvia cida.
d. contaminacin atmosfrica.
390
14.3
350
330
310
290
270
250
14.1
13.9
13.7
Tiempo (aos)
2000
1900
1800
1700
1600
1500
1400
1300
1200
1100
1000
2000
1900
1800
1700
1600
1500
1400
1300
1200
1100
1000
13.5
Fuente: www.mineduc.cl
Temperatura (C)
Carbono (ppm)
370
Tiempo (aos)
a. Qu relacin existe entre las emisiones de carbono y la temperatura promedio de nuestro planeta? Interpretar
b. Cmo explicas las alzas de dixido de carbono y de temperatura que se han producido en el ltimo siglo?
Relacionar
3. Menciona dos actividades humanas que contaminen la atmsfera y dos medidas para aminorar dicho efecto.
Identificar
Sintetiza
Dibuja en tu cuaderno un cmic que relate las causas, consecuencias y formas de prevencin de uno de los
siguientes problemas atmosfricos: efecto invernadero, destruccin de la capa de ozono y lluvia cida.
231
Lee y comenta
Alteraciones de la hidrsfera
La sobreexplotacin de las aguas y verter en ellas desechos industriales o
domsticos ocasiona cambios ambientales que ponen en riesgo tanto la
sobrevivencia de los organismos, como la salud de las personas y las escasas
reservas de agua dulce del planeta.
Sobreexplotacin de los recursos hdricos. El excesivo
uso de agua dulce para las actividades econmicas o para
satisfacer la demanda de una poblacin mundial cada vez
mayor ha provocado que la capacidad del planeta para
renovarla sea insuficiente. Esto ha causado la disminucin
del caudal de ros y del nivel de los lagos, con el consiguiente
dao a los organismos que los habitan y a las personas
que dependen de ellos. La sobreexplotacin de aguas
subterrneas puede ocasionar el hundimiento del terreno, lo
que provoca, a su vez, graves daos a la infraestructura.
Construccin de presas y embalses.
Aunque son muy importantes para la
generacin limpia de energa elctrica,
la construccin de estas obras altera el
nivel de agua de los ros, los lagos y las
aguas subterrneas, adems de producir
otros daos, dependiendo de su tamao
y ubicacin; por ejemplo: destruccin
de todo lo que queda sumergido, como
bosques, tierras de cultivo o restos
arqueolgicos; eutrofizacin y variaciones
en la composicin mineral de las aguas
y alteraciones de las caractersticas de la
desembocadura de los ros en el mar,
entre otros.
Qu significa?
eutrofizacin
es un proceso que se inicia con el aumento de la cantidad de nutrientes en los sistemas
acuticos y que termina con la extincin de la vida vegetal y animal de estos.
232
Accidente de camin
con qumicos
Pozo
contaminado
Pozo
Exceso de fertilizantes
y pesticidas
Vertedero
de basura
Gasolina
Fosa
sptica
Intrusin de
agua de mar
Acufero
Distintas fuentes de contaminacin de las aguas.
233
Proteccin de la hidrsfera
Disminuir la contaminacin del agua es una responsabilidad individual y colectiva.
Entre las medidas que cada persona o familia puede adoptar estn:
disminuir el consumo de agua. Por ejemplo, reparar las llaves que gotean,
utilizar inodoros con estanques de menor capacidad, tomar duchas cortas.
ahorrar energa elctrica, pues en nuestro pas buena parte de esa energa
se genera en centrales hidroelctricas.
evitar el uso de bolsa plsticas no biodegradables, porque al botarlas estas
son llevadas por el viento a cursos de agua o al ocano, donde, arrastradas
por las corrientes marinas, se acumulan junto a otros desechos que causan
la muerte de ms de 100.000 mamferos marinos y ms de un milln de
aves y tortugas al ao.
aumentar el tratamiento de aguas servidas, para que estas vuelvan limpias a
la naturaleza. Por ejemplo, construyendo colectores y plantas de tratamiento.
Sabas que...?
Conectad@s
Sabes cmo ayudar a cuidar el agua del planeta?
Ingresa a www.casadelsaber.cl/cie/607 y avergualo.
Usa la informacin para proponer otras medidas. Crea con ellas
una presentacin con un editor de diapositivas y comprtela
con tus compaeros o en una red social.
234
Practica y resuelve
1. Cules son las tres grandes alteraciones que las actividades humanas han provocado en la hidrsfera y las
consecuencias para los seres vivos y las personas? Identificar
2. Propn cinco ideas que permitan cuidar el agua y disctelas con tus compaeros en un plenario. Decidir
3. Revisa la cuenta de consumo de agua que llega a tu domicilio para saber la cantidad de agua que tu familia utiliza
mensualmente. Luego calcula la cantidad de litros de agua que, en promedio, consume cada integrante de tu
familia. Analizar
Sintetiza
Junto con un compaero escribe una carta a una autoridad de tu comuna en la que expliques la importancia
de cuidar el agua y propongas una lista de medidas para hacerlo.
235
Lee y comenta
Alteraciones de la litsfera
Te imaginas cmo era el lugar donde vives antes de que fuera habitado por los
seres humanos? No habra ninguna obra humana, como edificios, carreteras,
casas, jardines ni cultivos, qu habra entonces?
Desde que el ser humano se hizo sedentario y su poblacin comenz a aumentar,
tras inventar la agricultura, el paisaje natural fue transformado y los efectos
de las actividades humanas sobre la litsfera se hicieron cada vez mayores,
especialmente sobre el suelo, que fue usado para la agricultura o cubierto por
las edificaciones.
A continuacin se describen las alteraciones ms relevantes.
236
Proteccin de la litsfera
Dentro de las medidas que permiten proteger la litsfera, especialmente el
suelo, estn:
Sabas que...?
Cada chileno produce en un
ao 384 kilgramos de basura, lo
que suma un total de 6,5 millones
de toneladas anuales; de ellas,
solo un 10 % se recicla.
Contenedores de reciclaje.
Pulgones
Chinita
237
Practica y resuelve
2. Piensa en la basura que has producido hasta esta hora del da e identifica
qu desechos pudieron haber sido reciclados. Por qu es importante
hacerlo? Reflexionar
Sintetiza
Efecto sobre la litsfera
Medidas de proteccin
Expansin urbana
Compactacin del suelo
Vertederos ilegales
238
Ponte a prueba
1. Completa la tabla.
Capas de la bisfera
Alteraciones ocasionadas
por el ser humano
Causas
Medidas de proteccin
Atmsfera
Hidrsfera
Litsfera
239
Evaluacin intermedia
Cmo vas?
1. Completa el siguiente organizador grfico con las capas de la bisfera y sus caractersticas.
puntos
Lagos
Minerales
Aguas subterrneas
Suelo
Dixido de carbono
240
puntos
Unidad 5
Evaluacin intermedia
puntos
b. Ocanos:
c. Tropsfera:
d. Ros:
4. Completa la tabla con dos alteraciones y sus causas en los componentes de la bisfera y
dos conductas o medidas individuales y colectivas que eviten el dao.
Ejemplos de alteraciones en...
Causas
15
a.
a.
b.
b.
b.
la hidrsfera:
a.
a.
b.
b.
b.
la litsfera:
a.
a.
b.
b.
la atmsfera:
puntos
a.
a.
a.
b.
241
Mdulo
El suelo
Composicin del suelo
Minerales
45 %
Aire 25 %
Materia orgnica
5%
Agua 25 %
2
3
3 La acumulacin de materia
orgnica y de minerales en
las porciones superiores permite
el desarrollo de plantas y pequeos organismos.
242
Horizonte O
Horizonte A
Horizonte B
Horizonte C
Horizonte R
Sabas que...?
El agua que se deposita sobre las
grietas de las rocas, al convertirse en
hielo, aumenta su volumen y ejerce
presin sobre las paredes de la grieta.
As, el sucesivo congelamiento y
descongelamiento del agua en las grietas
produce fracturas en la roca madre.
Qu significa?
humus
materia orgnica parcialmente
descompuesta que proviene de
restos de plantas y animales.
243
Propiedades fsicas
Textura: se refiere a las cantidades de partculas de distintos
tamaos que contiene el suelo. En orden creciente de tamao
se clasifican en tres grupos de partculas: arcilla, limo y arena.
Dependiendo del tamao de las partculas de un suelo, se producen
espacios vacos por donde el agua y el aire pueden fluir.
Segn la proporcin en que est cada partcula en el suelo, se
puede distinguir la textura fina y la gruesa. Un suelo con mayor
cantidad de arcilla corresponder a un suelo de textura fina y
un suelo con mayor cantidad de arena se denominar suelo de
textura gruesa.
Tamao (mm)
Arcilla
Limo
0,002 a 0,05
Arena
0,05 a 2,0
Propiedades qumicas
Capacidad de intercambio: se refiere a la capacidad de un suelo de ceder
nutrientes a las plantas por medio de la captacin de minerales y otras
sustancias.
244
Sabas que...?
La edafologa es la ciencia que
estudia la formacin de los suelos, sus
propiedades, horizontes, composicin
y sus tipos. Adems, estudia la
diversidad de organismos que habitan
en cada suelo y cmo se relacionan
con el crecimiento de la vegetacin.
Propiedades biolgicas
Presencia de humus: un suelo rico en humus presenta una estructura ms
blanda y esponjosa que le da mayor capacidad de retencin de agua, lo que
beneficia a las plantas y a otros organismos que viven en l.
Educando en valores
Los desechos y residuos provenientes de la basura se descomponen
y daan el suelo, afectando el medioambiente, el hbitat de microorganismos,
los productos agrcolas y la calidad del agua. No lo contamines! As estars cuidando
tu entorno.
Practica y resuelve
c. Las partculas del suelo se distribuyen en capas, en distintos niveles de profundidad, denominadas
, y las designamos con las letras
Sintetiza
El suelo es una capa superficial formada naturalmente, en cuyo interior habitan y se desarrollan
,
y sobre la cual puede crecer una cubierta
. Est formado por una porcin
, que
proviene de la
de las rocas, del agua, del aire y por una porcin
que se forma por
la descomposicin de restos vegetales y animales.
245
Explora y comenta
1. Renanse en grupos de 2 o 3 compaeros. Consigan muestras de tierra de hojas, arena y arcilla. Coloquen en sus
manos una porcin seca de cada muestra y obsrvenla. Observar
Tipos de suelo
De acuerdo con la composicin de un suelo, es posible distinguir suelos arcillosos, limosos, arenosos, rocosos y orgnicos.
246
Norte Grande
Corresponde a las regiones de
Arica y Parinacota, Tarapac
y Antofagasta. Los suelos de
esta zona son gruesos, con
muchas partculas de diferentes
tamaos, salinos y muy ridos.
Adems, la escasez de agua
hace que sean de muy mala
calidad para la agricultura.
Zona Sur
Comprende el sector sur de
la Regin del Biobo, y las
regiones de La Araucana,
Los Ros y Los Lagos hasta el
canal de Chacao. Los suelos
contienen gran acumulacin
de materia orgnica y humus,
son permeables y esponjosos,
favorables para el crecimiento
de bosques y abundante
variedad de arbustos. Estas
caractersticas hacen posible
el desarrollo de actividades
forestales y ganaderas.
Norte Chico
Cubre las regiones de Atacama y Coquimbo. Los
suelos son semiridos, ya que se encuentran en una
zona intermedia entre el desierto y la vegetacin
de la Zona Central. Presenta variaciones de clima
dependiendo de los relieves, lo que da caractersticas
especiales a sus suelos.
Zona Central
Est formada por las regiones Metropolitana, de
Valparaso, OHiggins, Maule y el sector norte de
la del Biobo. Al avanzar hacia el sur se observan
suelos cada vez ms orgnicos, permeables
y esponjosos, con una elevada capacidad de
retencin de agua, que los hace muy frtiles. Las
caractersticas de los suelos de esta zona permiten
que se desarrolle con gran intensidad la agricultura
y la ganadera.
Zona Austral
Abarca desde el canal de Chacao al sur, incluyendo
las regiones de Aysn y de Magallanes. En la zona
costera, el suelo es muy hmedo y posee gran
cantidad de materia orgnica, lo que permite el
crecimiento de una densa vegetacin. En la zona
patagnica, el suelo presenta mucha humedad,
lo que permite el desarrollo de vegetacin que
crece a ras de suelo. La baja calidad de los suelos
y extremas condiciones climticas hacen que la
agricultura est poco desarrollada.
247
Practica y resuelve
2. Si un agricultor tuviera que elegir un tipo de suelo para cultivar, en cul de ellos le aconsejaras que lo hiciera?
Explica. Aplicar.
Norte Grande
Zona Central
Zona Sur
Sintetiza
De acuerdo con las
248
Ponte a prueba
b. Por qu un suelo con poca materia orgnica, como el horizonte C, no sera bueno para sembrar?
Textura
Arenoso
spera
Limoso
Espacios de aire
Retencin de agua
pequeos
Arcilloso
Rocoso
impermeables
Orgnico
esponjoso
249
Taller de ciencias
Habilidad cientfica: Formular y comunicar conclusiones
Observaciones
En un da de lluvia, Franco observ que el suelo de su
patio absorba rpidamente el agua que caa. Al da
siguiente, observ que en el suelo de su colegio se
haban formado grandes charcos de agua. A qu se
debe la presencia de charcos de agua en uno de los
suelos y no en el otro? Explica.
Problema de investigacin
Cmo influye la textura del suelo en la capacidad de retencin de agua?
Hiptesis
Marca la hiptesis correcta para el problema de investigacin planteado.
250
Los suelos con textura fina retienen ms agua que los suelos de textura gruesa.
Los suelos con textura gruesa retienen ms agua que los suelos de textura fina.
Diseo experimental
1 jarro
papel filtro o gasa
agua
1 balanza
1 probeta de 100 mL
1 cronmetro
Antes de proceder con el experimento, los suelos se deben secar al aire al menos durante tres das. Posteriormente,
completen la siguiente tabla.
Sensacin tctil
Tipo de suelo
Suelo 1
Suelo 2
Suelo 3
4. Pongan los embudos con la muestra de suelo en la boca de cada uno de los vasos de precipitado.
5. Agreguen una cantidad conocida de agua tratando de humedecer bien toda la superficie del suelo. Registren
los datos en la tabla en la seccin Resultados.
6. Esperen unos minutos y, cuando deje de escurrir agua por el embudo, recojan el agua filtrada y vuelvan a
verterla sobre el suelo.
251
Taller de ciencias
Resultados
2. Qu diferencias encuentras entre los aspectos de los suelos con mayor y con menor capacidad de retencin de agua?
5. Cmo puede afectar la presencia de seres vivos en la capacidad de un suelo de retener agua?
252
Conclusiones
Para elaborar una conclusin debes analizar e interpretar tus datos y contrastarlos con la hiptesis
planteada al principio del experimento para confirmarla o rechazarla. Si los resultados te permiten
confirmar la hiptesis, puedes repetir las observaciones o experimentos para verificar los resultados.
Si los datos no confirman tu hiptesis, debes verificar tu procedimiento para descartar errores. Si no
puedes sacar una conclusin a partir de tus resultados, quizs debas repetir la investigacin o hacer
ms observaciones o experimentos.
Adems de aceptar o rechazar una hiptesis, en la conclusin se debe reflexionar sobre la actividad
realizada. La nueva informacin adquirida te permitir abrir nuevas interrogantes y proyecciones para
futuras investigaciones.
Despus del experimento, de obtener los resultados y conclusiones, debes comunicarlos. Puedes
transmitir la informacin en forma verbal o escrita; en este caso lo puedes hacer mediante un informe
o comunicado cientfico.
4. Cmo crees que afectara la presencia de una cubierta vegetal la capacidad de retencin de agua de un suelo?
5. Busca el recortable 7 en las pginas 277 y 279 y escribe el informe de la actividad experimental que acabas de
realizar.
253
Mdulo
4 La erosin
Lee y comenta
Tipos de erosin
Se reconocen dos tipos de erosin principales: la erosin natural y la erosin
antrpica o causada por el hombre.
Erosin natural
A continuacin se describen los distintos tipos de erosin natural: hdrica (pluvial,
fluvial y glacial) y elica.
Tipo de erosin
Caractersticas
Pluvial
Fluvial
Glacial
Elica
254
Ejemplo
Erosin antrpica
Las prcticas agropecuarias inadecuadas fomentan la erosin. Entre las ms frecuentes, tenemos:
La construccin de canales
que transportan el agua de
los ros para el riego artificial
puede producir sectores secos
y zonas inundadas.
El suelo destinado a la
alimentacin del ganado
se deteriora por el pisoteo
excesivo de los animales, que
lo vuelven duro y compacto.
El ganado ms perjudicial
es el ovino, porque se come
los brotes nuevos de las
hierbas y esto impide que la
cubierta protectora vegetal
se regenere.
Todas estas prcticas crean las condiciones para que el agua y el viento arrastren las capas frtiles del suelo e incluso
provoquen daos a mayor profundidad, por escurrimiento o infiltracin acelerada.
255
Mdulo 4 / La erosin
Consecuencias de la erosin
El suelo es un ecosistema muy frgil, que puede ser eliminado fcilmente por
la erosin si falta la cobertura vegetal que lo sujeta. Cuando se produce una
deforestacin, es frecuente que las lluvias, en vez de infiltrarse, formen cursos
de agua que corren por la superficie arrastrando los materiales del suelo.
La prdida del suelo por erosin natural que deja el terreno convertido en un
desierto se denomina desertizacin. Cuando es consecuencia de la intervencin
humana, recibe el nombre de desertificacin.
Otro de los impactos que afectan al suelo es la sobreexplotacin, que consiste
en su utilizacin excesiva para la agricultura. Cuando se recoge todos los aos
una cosecha, el suelo se va empobreciendo de los nutrientes que utilizan las
plantas, normalmente nitratos y fosfatos. La escasez de estos nutrientes ocasiona
la prdida de fertilidad del suelo.
La extraccin de recursos minerales tambin provoca un impacto sobre el suelo,
ya que, normalmente, implica retirar la vegetacin y el suelo frtil para acceder
al recurso que se va a explotar. El impacto negativo sobre el suelo es severo,
pero actualmente es obligatorio realizar una rehabilitacin de la zona, volviendo
a extender suelo frtil y repoblando con vegetacin similar a la eliminada.
Incendios forestales
El 90 % de los incendios forestales son
producidos por la accin humana. No solo
calcinan los suelos, dejndolos a merced de
la erosin, sino que tambin destruyen todo
el ecosistema que crece sobre ellos.
Conectad@s
Inundaciones
En las llanuras, los campos que sufren
el sobrepastoreo y el uso de maquinaria
agrcola pueden verse afectados por
inundaciones, debido a que el peso
de las maquinarias y el pisoteo de los
animales comprimen los poros del suelo,
volvindolos impermeables.
256
Practica y resuelve
Sintetiza
Erosin
natural
elica
actividades humanas
hdrica
lluvia
ros
hielo
Ponte a prueba
257
Fecha
29-01-10
Alerta
209
30-04-10
Alerta
211
01-05-10
Alerta
216
08-05-10
Alerta
244
09-05-10
Preemergencia
376
10-05-10
Alerta
218
05-06-10
Alerta
298
06-06-10
Alerta
240
08-06-10
Alerta
224
10
01-07-10
Alerta
276
11
03-07-10
Alerta
229
12
09-07-10
Alerta
209
13
10-07-10
Preemergencia
316
Fuente: Conama RM
cias que
servar tendenes
ob
es
ed
u
p
posible
s,
ficos de barrales en tablas de datos. As, servar
Al elaborar gren
ob
te observab
de datos y
no son fcilmlisis de una mayor cantidad
realizar el an rgo plazo, entre otros.
tendencias a la
258
acin
Tratamiento de la inform
Construye un grfico de barras a partir de la informacin entregada en la tabla. Considera el nmero de das
de alerta y de preemergencia ambiental que se producen por mes.
ICAP
450
400
350
300
250
200
150
100
11 12
10
50
13 14
Eventos
Observa los valores del ICAP los das en que se decret preemergencia ambiental. Sobre qu valor es decretada
una preemergencia?
Durante los meses de otoo e invierno los niveles de contaminacin aumentan. Por qu crees que ocurre
esto? Explica.
Qu medidas propondras para disminuir el ICAP en el lugar donde vives? Haz una lista.
259
e
im
C
dia
s
mo n
om
Cubre el fondo del contenedor de plstico con 5 cm de tierra. Luego, pon una capa de 10 cm de hojas secas o pasto.
Deposita entre 5 y 10 cm de basura y cubre con ms hojas secas o pasto. Para acelerar el proceso, puedes agregar
lombrices a la tierra, ya que favorecen el proceso de formacin de humus. Luego de 6 a 8 semanas podrs utilizar la
tierra como abono para favorecer el desarrollo y el crecimiento de tus plantas.
crea y comparte
e
elaboren un trptico dond
Junto con un compaero
del
ra contribuyen al cuidado
destaquen de qu mane
o,
eg
ar y utilizar compost. Lu
medioambiente al fabric
estarn
As
bros de su colegio. ,
reprtanlos entre los miem
en la
ia de cuidar este recurso
divulgando la importanc
comunidad escolar.
260
MR
Unidad 5
1 Qu le recomendaras a este agricultor para mejorar la capacidad de retencin de agua de sus suelos?
PASO 1
PASO 2
PASO 3
261
Qu aprendiste?
1. Describe las caractersticas de cada capa de la Tierra.
a. Atmsfera:
puntos
b. Litsfera:
c. Hidrsfera:
2. Mediante un ejemplo, explica la importancia de las capas de la Tierra para los seres vivos.
a. Atmsfera:
b. Litsfera:
c. Hidrsfera:
262
puntos
Unidad 5
Evaluacin final
3. Elige un recurso asociado a cada capa de la Tierra y explica cmo influye en el desarrollo
humano.
puntos
9
Recurso:
Atmsfera
Explicacin:
Recurso:
Litsfera
Explicacin:
Recurso:
Hidrsfera
Explicacin:
Qu causa su alteracin?
puntos
Atmsfera
Hidrsfera
Litsfera
263
Evaluacin final
5. En la atmsfera ocurre una serie de eventos que en conjunto permiten el desarrollo de la vida
punto
en la Tierra. Uno de ellos son los fenmenos climticos, como la formacin de nubes, lluvias
y tormentas. En qu capa de la atmsfera ocurren los fenmenos climticos mencionados?
A. Exsfera.
B. Estratsfera.
C. Termsfera.
D. Tropsfera.
punto
puntos
8. Nombra y explica una accin del ser humano que afecte el suelo y sea causante de erosin.
puntos
264
Unidad 5
9. Un agricultor decidi comprobar qu tipo de suelo deba utilizar para optimizar sus cultivos. Para
ello tom muestras de dos tipos de suelos diferentes, obteniendo los siguientes porcentajes:
Composicin del suelo X
puntos
Componentes
Porcentajes
Componentes
Porcentajes
Arcilla y limo
30 %
Arcilla y limo
10 %
Arena
30 %
Arena
80 %
Materia orgnica
40 %
Materia orgnica
10 %
c. Cul de los dos tipos de suelo le sugeriras utilizar al agricultor para sus cultivos? Fundamenta.
d. Elige una manera de comunicar tus conclusiones; puede ser mediante un informe o un
recurso TIC, entre otros. Presntalo ante tus compaeros y comparen sus formas de
comunicar.
Busca
Prepar
al
prueb a
a5
265
MR
Fecha:
la alternativa correcta.
2. En una central elica los aerogeneradores utilizan la energa cintica del viento para producir electricidad. Qu
propiedad de la energa se evidencia en esta situacin?
A. La energa se transforma.
B. La energa se transfiere.
C. La energa se almacena.
D. La energa se conserva.
4. La fotosntesis es un proceso que realizan las plantas y algas para producir sus propios nutrientes. En esta
situacin es posible deducir que se transforma:
266
Sexto bsico
7. Las bencinas y el gas natural se obtienen al procesar petrleo crudo en un centro de transformacin. Al respecto,
es correcto afirmar que las bencinas y el gas natural corresponden a recursos energticos:
A. terciarios.
B. primarios.
C. renovables.
D. secundarios.
267
MR
10. Qu diferencia existe entre el estado slido y el estado lquido de una misma sustancia?
A. El slido tiene la capacidad de fluir y el lquido no.
B. El slido adquiere la forma del recipiente que lo contiene y el lquido no.
C. Las partculas del slido tienen menor energa cintica que las del lquido.
D. Las partculas del slido se encuentran ms separadas que las del lquido.
268
Sexto bsico
14. Cuando se pone en contacto un cuerpo A cuya temperatura es 80 C con un cuerpo B cuya temperatura es
de 20 C, fluye calor hasta:
15. Qu mecanismo de transferencia de calor ocurre, respectivamente, cuando calientas tus manos en una
estufa y al tocar una taza con agua caliente?
A. Conveccin y radiacin.
B. Radiacin y conduccin.
C. Conduccin y radiacin.
D. Radiacin y conveccin.
16. En un da de fro, te abrigas con una frazada y sientes calor. Cul de las siguientes alternativas permite
explicar esta situacin?
269
MR
17. A qu componente de la bisfera corresponde la siguiente descripcin: capa formada por la corteza terrestre
y por la capa ms externa del manto superior?
A. Litsfera.
B. Hidrsfera.
C. Atmsfera.
D. Astensfera.
18. De cules componentes de la bisfera el ser humano obtiene agua dulce, energa elica y cobre respectivamente?
A. Hidrsfera, atmsfera y litsfera.
B. Litsfera, atmsfera e hidrsfera.
C. Hidrsfera, estratsfera y litsfera.
D. Corteza, estratsfera y manto superior.
270
Sexto bsico
22. Qu consecuencia podra tener sobre la formacin del suelo un aumento de las precipitaciones?
A. Aumento de la meteorizacin.
B. Disminucin del efecto de la fauna.
C. Aumento de la capacidad de retencin de agua.
D. Disminucin de la descomposicin de restos de animales.
24. Qu efecto sobre el suelo tienen en comn los agentes erosivos naturales y antrpicos?
A. Aumentan su porosidad.
B. Aumentan su concentracin de sales.
C. Arrastran las partculas que lo componen.
D. Incrementan la diversidad de organismos que lo habitan.
271
Recortables
Recortable 4
Para trabajar en la pgina 148 (Unidad 3)
Grfico 1: Tiempo versus las distintas alturas de la varilla
Tiempo (min)
Altura (cm)
Baja
Media
Alta
Hora del da
10:00 - 11:00
12:00 - 13:00
14:00 - 15:00
273
Recortables
Recortable 5
Para trabajar en la pgina 182 (Unidad 4)
Recortable 6
Para trabajar en la pgina 197 (Unidad 4)
275
Recortables
Recortable 7
Para trabajar en la pgina 253 (Unidad 5)
Informe Taller de ciencias
Ttulo de la actividad
Problema de investigacin
Hiptesis
Diseo experimental
277
Recortables
Resultados
Bibliografa
279
Agradecimientos
Al Sr. Manuel Lois, por las ilustraciones extradas de la Enciclopedia visual de las preguntas: Inventos que
cambiaron el mundo 1. Santillana, 2008.
Al Sr. Paulo Sovern, por las ilustraciones extradas de la Enciclopedia visual de las preguntas: El cuerpo
humano. Santillana, 2008.
Al Sr. Claudio Gonzlez, por las ilustraciones extradas de la Enciclopedia visual de las preguntas: El Universo.
Santillana, 2008.
Al Sr. Fernando San Martn, por las ilustraciones extradas de la Enciclopedia visual de las preguntas: La Tierra.
Santillana, 2008.
Al Sr. Nstor Taylor, por las ilustraciones extradas de la Enciclopedia visual de las preguntas: Mares, ocanos,
lagos y ros. Santillana, 2008.
281
Nombre:
La energa es la capacidad de producir cambios en los cuerpos. Estos cambios pueden afectar el estado
de la materia, su posicin, su movimiento o su tamao, entre muchas otras variables.
Existen diferentes formas de energa. Algunas de ellas son:
Los recursos energticos son todas las fuentes de energa que el ser humano puede aprovechar para
realizar un trabajo, ya sea directamente o mediante algn tipo de transformacin previa. A excepcin
de la energa nuclear y la geotrmica, la fuente originaria de prcticamente todas las formas de
energa es el Sol.
Recursos energticos
segn su
La energa
se transforma
se almacena
se transfiere
se degrada
Unidad 1
se conserva
Curso:
explotacin
disponibilidad
se clasifican en
se clasifican en
primarios
secundarios
pueden ser
explotados
directamente.
requieren una
transformacin
previa.
renovables
no renovables
sus reservas
tienden a disminuir
a medida que los
consumimos.
Despr
end
respon e,
d
y pega e
tu cua en
derno
Unidad 3
4. Calcula las kilocaloras (kcal) aportadas por cada alimento segn la informacin
nutricional y ordnalos en orden creciente de acuerdo con su aporte energtico.
Protenas
0,3 gramos
Protenas
1,1 gramos
Grasa total
0,5 gramos
Grasa total
1,1 gramos
Hidratos de carbono
14,5 gramos
Hidratos de carbono
b. Una manzana:
Pega aqu
13,0 gramos
Pega aqu
Mdulo 3
5. Responde las siguientes preguntas.
Pega aqu
Mdulo 2
3. Escribe el tipo de cambio que ocurre en cada situacin.
b. Al empujar un carro:
c. Al soplar un remolino:
d. Al encender un MP3:
Pega aqu
Nombre:
Curso:
Materia
est formada por
Unidad 1
estn en constante
movimiento.
Entre ellas hay vaco.
Existen fuerzas de
atraccin.
slido
lquido
gaseoso
caractersticas
caractersticas
caractersticas
las fuerzas de
atraccin de las
partculas son ms
dbiles.
las fuerzas de
atraccin de las
partculas son
prcticamente nulas.
Sublimacin
Fusin
Slido
Vaporizacin
Lquido
Conduccin
Conveccin
Gaseoso
Condensacin
Solidificacin
Solidificacin
Condensacin
Radiacin
Deposicin
Algunos materiales favorecen la conduccin de calor; estos son llamados conductores trmicos, como
los metales; otros, la dificultan; estos se llaman aislantes trmicos, por ejemplo, la madera y el plstico.
Despr
end
respon e,
d
y pega e
tu cua en
derno
Unidad 4
Mdulo 3
4. Indica el cambio de estado que se produce en cada imagen y explica qu sucede con
las partculas.
Pega aqu
Pega aqu
Mdulo 2
2. Define los siguientes conceptos.
Calor:
Equilibrio trmico:
Pega aqu
Temperatura:
Mdulo 4
Pega aqu
Mayor temperatura
Nombre:
La bisfera est compuesta por todos los seres vivos y las capas del planeta que permiten su
subsistencia: atmsfera, hidrsfera y litsfera.
ta
: compues
Hidrsfera
ay
id
u
l agua lq
por toda e
lave
c
s
planeta. E
slida del
la
sarrollo de
para el de
a
rm
fo
a
u
el ag
s
e
u
p
,
a
id
v
res
dos los se
parte de to
e
d
el hbitat
vivos y es
e ellos.
muchos d
Atmsfera
Principales problemas
Contaminacin, sobreexplotacin y
construccin de represas.
Hidrsfera
textura, porosidad,
capacidad de
retencin de agua
y color
capacidad de
intercambio,
fertilidad y
salinidad
Litsfera
arenosos
fsicas
arcillosos
propiedades
qumicas
presencia de
humus y de
seres vivos
tipos
orgnicos
biolgicas
rocosos
La erosin es el desgaste del suelo por agentes externos, como el agua, el viento y las actividades
humanas. Sus consecuencias son la desertizacin, si las causas son naturales, y la desertificacin, si
es causada por el ser humano.
Erosin
erosin natural
hdrica
Expansin urbana, compactacin del
suelo y basurales ilegales.
Unidad 1
limosos
Debido a la actividad humana, las capas de la bisfera enfrentan diversos problemas que ponen en
riesgo la existencia de los seres vivos y el desarrollo de la humanidad. En la tabla se ejemplifican
algunas de estas situaciones.
Capa de la bisfera
Curso:
erosin antrpica
elica
actividad humana
fluvial
glacial
Despr
end
respon e,
d
y pega e
tu cua en
derno
Mdulo 1
Litsfera
Caractersticas
a. Cmo se forma?
Pega aqu
Hidrsfera
Mdulo 3
3. Responde las siguientes preguntas acerca del suelo.
Unidad 5
Mdulo 4
4. Describe las caractersticas de los siguientes tipos de erosin:
Mdulo 2
a. Pluvial:
Causas
Consecuencias
Medidas de proteccin
Pega aqu
Efecto invernadero
Destruccin y contaminacin
de los suelos
3
La energa que proviene de la cada del agua
hace que el electroimn gire muy rpidamente
dentro de la bobina. De esta manera, se produce
corriente elctrica en el alambre.
La corriente elctrica
es conducida desde
el generador hasta
los cables.
Cartn 4
Cartn 5
A partir de lo presentado en el cartn 4, responde las siguientes preguntas:
La salud y la seguridad
tambin son parte de tu educacin
Ciencias
Naturales
bsico