Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Valores y Virtudes

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TICA

Los valores. Clasificacin. Caractersticas de los valores. Los valores y los bienes. Las virtudes. Clasificacin de las virtudes. Los principios morales bsicos. Lic. Rubn Snchez Paredes Los valores Los valores son, directrices para la conducta, son los que dan a la vida humana, tanto individual como social, su sentido y finalidad. No puede concebirse una vida humana, realmente humana, sin ideales, sin una tabla de valores que la apoye. Escobar (1985). tica, pag. 85. Lotzse citado por Escobar seala que los valores no son, sino que valen. Los valores pertenecen a una regin independiente, no son cosas, no pertenecen a la realidad, sino a un mundo aparte y autnomo (pag. 86). Para los subjetivistas, los valores son aprehensiones individuales, singulares. El valor es un estado psquico, subjetivo, una vivencia personal. Segn los objetivistas, los valores son entidades que existen idealmente, como los objetos supraempricos, intemporales, inmutables y absolutos. Son independientes del hombre, su existencia es a priori. Algunos autores como Frondizi, sealan que el valor surge de una relacin entre el sujeto y el objeto y que esta relacin produce una estructura emprica (el valor), humana y concreta. (Escobar, pag. 98)

Clasificacin de los valores Se han intentado hacer diferentes clasificaciones de los valores y una de ellas es la que corresponde a Max Scheler, filsofo alemn cuya obra es titulada tica. Scheler propone la siguiente clasificacin. 1. Valores de lo agradable y de lo desagradable. Los estados afectivos correspondientes son los de placer y de dolor. 2. Valores vitales. De lo noble y de lo comn, sano y malsano. Como valores consecutivos se dan los del bienestar y de la prosperidad. Emotivamente, a la intuicin de dichos valores corresponden sentimientos de expansin vital y de su regresin, salud y enfermedad, juventud y vejez, etc. 3. Valores espirituales. Estos valores comprenden los siguientes: a) estticos; b) jurdicos, y c) el saber puro, que se realizan en la Filosofa. Los valores consecutivos correspondientes son los de cultura. La alegra y tristeza espirituales, los sentimientos de aprobacin o de reprobacin, etc., son los estados afectivos que su intuicin suscita. 4. Valores religiosos. Comprenden lo divino y lo sagrado y constituyen el rango supremo. Los valores que les son consecutivos son los del culto y de los sacramentos. Los sentimientos que les corresponden son la beatitud y la desesperacin, la fe y la incredulidad, la piedad y la impiedad. (Escobar, pag. 91).

TICA

Caracteristicas de los valores Tomando en cuenta a Escobar (1985) las caractersticas de los valores son los siguientes: 1. Dependencia. Los valores no existen por s mismos, necesitan depositario en quien descansar; son como las cualidades de esos depositarios llamados bienes: la belleza del cuadro, la elegancia del vestido, la utilidad de la herramienta. Los valores no son cosas ni elementos de las cosas, sino propiedades, cualidades sui generis, que poseen ciertos objetos llamados bienes (R. Frondizi: Qu son los valores?). 2. Polaridad. El valor oscila siempre dentro de una polaridad. Toda polaridad encierra dos valores lmite: bueno malo (moral); verdadero falso (ciencia); bello feo (arte). Al primer trmino de toda valoracin se le llama valor positivo y al segundo, valor negativo; a estos ltimos tambin se les llama disvalores o contravalores. La caracterstica de polaridad o bipolaridad consiste en que los valores se presentan desdoblados en un valor positivo y el correspondiente valore negativo. Es necesario advertir que el disvalor no implica una inexistencia, una negacin del valor positivo; el valor negativo tiene tanto existencia efectiva como el valor positivo. 3. Jerarqua. Los valores se presenta de acuerdo con una gradacin; hay valores inferiores y valores superiores; es necesario distinguir entre una clasificacin y una jerarqua: una clasificacin no implica un orden jerrquico (orden que va de lo inferior a lo superior), en cambio, los valores plantean una jerarqua o tabla de valores. Los valores y los bienes Los valores no existen por s mismos, necesitan apoyarse, plasmarse en realidades concretas llamados bienes. Los bienes son objetos en los que se depositan cualidades valiosas. Para los objetivistas los valores pueden existir independientemente de los bienes, ya que los valores son universales, a priori; mientras que los bienes son temporales, cambiantes e histricos. Los valores y bienes se encuentran ligados, ya que stos slo existen como aspiraciones hacia los primeros. A pesar de que estn muy relacionados los valores y los bienes, existira una diferencia entre ellos: los biens, objetos reales, cambian de una poca a otra y de un lugar a otro; mientras que los valores, entes inmutables, son de siempre y para siempre. (Escobar. tica, pag. 97).

El valor moral y el bien moral. Aunque en el lenguaje habitual, los trminos valor moral y bien moral suelen utilizarse indistintamente, conviene clarificar ambos conceptos: Valor moral es la cualidad positiva o negativa que posee un objeto y que se manifiesta al actuar el sujeto. Bien moral es todo objeto poseedor de un valor moral. De lo anterior se deduce, que los valores morales son cualidades que ciertos objetos poseen; estos objetos son los bienes morales.

TICA

Dicho de otro modo, no existen propiamente valores morales, sino ms bien objetos y actos dotados de una cualidad, denominada valor. Zabilde Z., P. y Bajo, F. de Asis. tica personal, pag. 69. Los valores morales nicamente se dan en actos o productos humanos. Slo lo que tiene una significacin humana puede ser valorado moralmente, pero, a su vez, slo los actos o productos que los hombres pueden reconocer como suyo, es decir, los realizados consciente y libremente, y con respecto a los cuales se les puede atribuir una responsabilidad moral. En este sentido, podemos calificar moralmente la conducta de los individuos o de los grupos sociales, las intenciones de sus actos, y sus resultados y consecuencias, las actividades de las instituciones sociales, etc. Ahora bien, un mismo producto humano puede soportar varios valores, aunque uno de ellos sea el determinante. As por ejemplo, una obra de arte puede tener no slo un valor esttico, sino tambin poltico o moral. Es perfectamente legtimo abstraerse un valor de esta constelacin de valores, pero a condicin de no reducir un valor a otro. Snchez V., A. tica. pag. 125 126. Actividades 1. Qu son los valores y cmo se distinguen? 2. Establece una clasificacin y jerarquizacin de los valores. 3. Explica lo que son los valores morales y su importancia en la vida humana. 4. En qu circunstancias se concibe una crisis de valores?

Las virtudes La palabra virtud deriva del latn virtus que significa fuerza o potencia, de ah que por virtud se entiende la fuerza que motiva al ser humano a mostrar la excelencia o pefeccin de su ser. La persona que posee virtudes acta ante los dems poniendo de manifiesto lo excelente que puede ser como ser humano y que por ello recibe elogios, reconocimiento y respeto. Aristteles entiende que la virtud es el hbito moral que inclina al hombre a obrar el bien, por su parte Kant seala que es la fortaleza moral de la voluntad humana para el cumplimiento del deber. Tengamos presente que la virtud es una cualidad adquirida, un hbito. Las virtudes son motivos para hacer el bien y que elegimos hacer el bien de manera consciente, deliberadamente y razonando. El que ejecuta el acto se da cuenta del valor de su accin y de que est de acuerdo con las normas y principios morales. Actuamos pensando en un lusto medio, sin llegar a los extremos como el caso de la valenta que es el justo medio entre la temeridad y la cobarda. Clasificacin de las virtudes Segn Aristteles, la virtudes relacionadas al intelecto se denominan dianoticas y las relacionadas con el carcter ticas. Se han reconocido tambin las virtudes llamadas

TICA

cardinales, las reflexionadas por Platn, la prudencia, fortaleza, templanza y la justicia; y las virtudes teologales que son la fe, esperanza y la caridad. Las virtudes tambin se pueden clasificar en virtudes pblicas, son las virtudes o disposiciones que poseen los ciudadanos y que afianzan los valores de la democracia: la igualdad, la libertad y la justicia; y las virtudes privadas, son las que estn dirigidas a la perfeccin de la persona: sinceridad, gratitud, perseverancia, fortaleza, etc. Castro (1987) realiz la siguiente clasificacin: 1. De acuerdo a la facultad que perfeccionan las virtudes. a. Intelectuales. Pefeccinan la inteligencia: la reflexin, atencin, observacin, etc. b. Morales. Perfeccionan la voluntad y las dems tendencias del hombre: prudencia, fortaleza, templanza y justicia. 2. Por lo que se propone o por la razn de su objeto. a. Teologales. Se orientan haca Dios: fe, esperanza y caridad. b. Naturales. Buscan un bien que corresponde a la naturaleza humana: los que estudia la tica filosfica. 3. En funcin del sujeto que recibe el bien que se prctica. a. Personales. Perfeccionan al individuo que las tiene. b. Sociales. Cuando capacitan al sujeto para procurar el bien a los dems. c. Religiosas. Se orientan al cumplimiento de los deberes religiosos. Las virtudes morales Las virtudes morales son los estudiados en la tica filosfica. Las virtudes morales fundamentales o cardinales son: prudencia, fortaleza, templanza y justicia. 1. Prudencia. Es una disposicin habitual de elegir el camino corecto, para actuar de acuerdo a lo que debe ser, de elegir el bien y la verdad. El hombre prudente pregunta, investiga, consulta, reflexiona antes de actuar o decidir. 2. Fortaleza. Es la virtud que nos dispone a actuar con valentia, valor, lealtad, audacia. El hombre que acta con fortaleza supera los obstculos y dificultades de la vida, es capaz de luchar por sus ideales y alcanzar los objetivos que se propone por ms difciles que pueden ser. 3. Templanza. Esta virtud nos dispone a actuar con moderacin, sobriedad, mesura, bajo ciertas reglas. El hombre que acta con moderacin regula sus apetitos y necesidades y domina sus deseos. 4. Justicia. Es una virtud que permite actuar de acuerdo al derecho o lo que le corresponde a cada persona. Un hombre que es justo otorga a otra lo que le corresponde por derecho. La justicia puede ser: a. Justicia distributiva. Es la virtud por la que se da a cada quien lo que le corresponde en forma proporcionada.

TICA

b. Justicia conmutativa. Es la virtud que consiste en retribuir o compensar a otro con el mismo bien o equivalente al que hemos recibido. c. Justicia social. Es una disposicin de la colectividad social (individuos, autoridades, instituciones y organismos) para actuar de acuerdo al deber y el derecho.

Actividades 1. Define que son las virtudes. 2. Elabora una clasificacin de las virtudes. 3. Reflexiona y proponga una forma de adquirir virtudes. 4. Analiza y define las virtudes que posees. 5. Qu virtudes podemos reconocer en Cristo, un nio, un hroe, el padre o la madre, un poltico.

Los principios morales bsicos La realizacin de la moral, en cada poca, es inseparable de ciertos principios fundamentales, o reglas bsicas de conducta que la sociedad en su conjunto, o un sector suyo, presentan a toda la comunidad social, o a un grupo de miembros de ella. No se trata de principios morales formulados teoricamente aunque puedan nutrirse de las teoras ticas, sino de principios que han ido cobrando forma en la actividad prctica social y rigen efectivamente el comportamiento de los hombres. Por ejemplo, independientemete del grado de elaboracin terica del principio del individualismo, ste es fundamental en la moral efectiva de la sociedad moderna. Ello es as porque el que rija un principio bsico como ste y no otro distinto u opuesto, como el de colectivismo no responde tanto a razones puramente tericas, como prcticas, sociales, ya que la moral responde a la necesidad social de regular las relaciones entre los hombres en una comunidd dada, y esta regulacin se hace de acuerdo con los intereses concretos de un sector social, o de la sociedad entera. Estos principios tienen, pues, un doble carcter: de un lado, responden a determinada necesidad social, y, de otro, por ser fundamentales, sirven de base a las normas que regulan el comportamiento, en una sociedad dada, en cierta direccin. Aunque los principios morales bsicoss surgen en relacin con determinadas necesidades sociales, pueden ser objeto tambin de una elaboracin terica tendiente a justificar su necesidad, o a fundamentar su validez. Tal es, por ejemplo, la labor de los idelogos que tienden a presentar el individualismo egosta como un principio moral acorde con la naturaleza humana. El principio moral bsico queda desligado as de las necesidades sociales que lo inspiran y de las condiciones sociales concretas a que responden, a la vez que se oculta su carcter histrico y transitorio. Con ello, el tratamiento terico de este principio, que rige efectivamente las relaciones entre los hombres, cumple una funcin justificativa ideolgica, ya que se niega con eso la posibilidad de su desplazamiento por otro como el colectivista, al ser abolidas las condiciones sociales que generaron necesariamente el individualismo egosta. En pocas de crisis social como la nuestra, entran tambin en crisis ciertos principios morales que eran bsicos hasta entonces. Su funcin social queda claramente de manifiesto; no obstante, los idelogos se apresuran a presentar las crisis de determinados principios morales como una crisis de los principios en general, o como una crisis de la moral. Pero la crisis de unos principios

TICA

determinados se resuelve al sustituirlos por otros que respondan a las nuevas exigencias sociales. Sin embargo, mientras no se crean las condiciones sociales necesarias para la realizacin de los principios que han de sustituir a los viejos, puede surgir una situacin de confusin o incertidumbre durante algn tiempo. Tal es la situacin en que se encuentran, en nuestra poca, muchos miembros de la sociedad. Al derrumbarse los viejos principios morales, porque se han puesto de manifiesto los intereses concretos que los inspiraban, o porque se han vuelto abstracto o huecos, se viene abajo la moral que se sustentaban en ellos, y se abre as un campo abonado para la desilusin, la protesta sin contenido, el nihilismo moral o la irresponsabilidad. Pero la alternativa no es negarse a reconocer todo principio moral, pues lo que ha entrado en quiebra son ciertos principios, o cierta moral que respondan a una estructura social ya caduca. Es evidente que las relaciones entre padres e hijos, entre los dos sexos, entre los jvenes o entre los pueblos, no pueden abordarse, en un terreno moral, a la luz de principios que han regido durante siglos en la moral burguesa, e incluso en la moral feudal. Con mayor razn, esos principios no pueden servir hoy para abordar los problemas morales de la explotacin del hombre por el hombre, del colonialismo, del racismo, de las relaciones entre moral y derecho, moral y religin o moral y poltica, etctera. Amplios sectores de la humanidad no pueden aceptar ya viejos principios morales que sirven para cubrir con un manto moral la miseria, la explotacin y la opresin. La realizacin de la moral como plasmacin de ciertos principios plantea, pues, la necesidad de ponerlos en relacin con las condiciones sociales a que responden, con las aspiraciones e intereses que los inspiran, y con el tipo concreto de relaciones humanas que pretenden regular. Slo as podremos comprender su verdadero papel en la realizacin moral. (Snchez V. A. tica, pag. 171 173). Actividades 1. Cmo puedes conceptuar los principios morales? 2. Cules son los aspectos que pueden distinguir a los principios morales? 3. Escribe 4 principios que puedes considerar como universales y fundamenta tu eleccin. 4. Plantea algunos principios que pueden ser esenciales en la sociedad actual.

También podría gustarte