Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Breve Historia de La Psicologia

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

TEMA 1 PSICOLOGIA

BREVE HISTORIA DE LA PSICOLOGIA

1. INTRODUCCION: La mentalidad del hombre primitivo, debió hacer un gran esfuerzo para dar el primer paso en la difícil
tarea del conocimiento de su misteriosa realidad interior. La serie de extraños hechos, como los fenómenos del sueño y de los
sueños, la asombrosa aparición de su propia imagen en la superficie de aguas tranquilas y muchos otros extraños sucesos del
comportamiento humano, incluyendo el terrible acontecimiento de la muerte, lo llevaron al hombre primitivo a la idea de que
había dentro de sí un alma o ánima que le daba vida.

El alma, para él debió significar algo distinto del cuerpo, que sin embargo lo animaba y le daba la vida, de esta forma se
originó el animismo, la más remota raíz de la Psicología.

2. ETAPÀS DE LA PSICOLOGIA: Las Etapas de la Psicología está dividida en dos momentos:

a. LA PSICOLOGIA PRE-CIENTIFICA: Tiene sus primeros aportes en los filósofos griegos y se extiende hasta
acercarse al ultimo cuarto del siglo XIX.

b. LA PSICOLOGIA CIENTIFICA: Se inicia cuando Wilhelm Wundt funda el primer Laboratorio de Psicología en la
Universidad de Leipzig-Alemania en 1879.

3. LA ETAPA PRE-CIENTIFICA: Durante esta larga etapa se trata más bien de estudiar el Alma mediante la especulación
filosófica; por lo tanto, dicho estudio a cargo de los filósofos y teólogos, pues se razona sobre el alma en sus diversos
aspectos: religioso moral, metafísico, psicológico, etc.

En la Antigua Grecia, Platón (425-348 a.C.) y Aristóteles (384-322 a.C.) hicieron los primeros aportes al conocimiento
psicológico, dentro de su preocupación por desentrañar el misterio del alma y sus relaciones con el cuerpo. Aristóteles llegó a
realizar un detenido estudio de las sensaciones, percepciones, imaginación, memoria, asociaciones, razonamiento y los sueños.

Por su parte el médico Hipócrates, elaboró una tipología basada en el predominio de los Humores (bilis negra, bilis amarilla,
sangre y flema), la tipología de Hipócrates no tuvo fundamento pero fue el primer intento de relacionar las características
físicas del individuo con su conducta.

En la Edad Media, se destacaron los aportes de San Agustín (354-430) y de Santo Tomás de Aquino (1225-1274). Este último
filósofo describió y sistematizó los procesos sensoriales, la imaginación y el pensamiento, como también un análisis de las
pasiones y de los estados afectivos.

Con el Renacimiento se inicia la desvalorización de la especulación metafísica y empieza a cobrar valor la observación como
el método por excelencia, para conocer la naturaleza. Nicolás Copérnico lo aplica en la Astronomía; el español Luis Vives
(1492-1540) la preconiza para el estudio de la Psicología

En la Edad Moderna, se destacan los aportes de tres grandes filósofos: Descartes, Spinoza y Leibnitz. Descartes (1596-1650)
hizo un esquema del acto reflejo y describió con bastante acierto la psico-fisiología de las pasiones. Spinoza (1632-1677)
consideraba que el hombre es un organismo psico-fisiológico y que a todo cambio en el cuerpo también existía un cambio en
el espíritu. Leibnitz (1646-1716) planteó la armonía entre el cuerpo y alma porque actuaban simultáneamente sin estar
correlacionados.

En los siglos XVII y XVIII aparecen los empiristas británicos (Locke, Berkeley y Hume), que consideraban que el
conocimiento de la vida mental tenía que basarse en la observación de los hechos y experiencia. Para ellos las sensaciones
eran el origen de los fenómenos psíquicos más complejos como ser las ideas, recuerdos, imágenes.

4. LA ETAPA CIENTIFICA: Nace con la fundación del primer Laboratorio de Psicología Experimental por Guillermo Wundt
en la Universidad de Leipzig-Alemania en 1879.

La Psicología Científica, se interesa por explicar la personalidad en su unidad psicofísica, hoy en día es objeto de intensa
investigación desde diferentes puntos de vista que originan a su vez diversas corrientes psicológicas.

a. EL ESTRUCTURALISMO: Esta corriente fue creada por Wilhelm Wundt, fisiólogo y filósofo alemán. En 1879
fundó el primer laboratorio de Psicología Experimental en la Universidad de Leipzig-Alemania. El Estructuralismo
consiste en el análisis:
 De los procesos conscientes o de la conciencia en sus elementos simples.
 Determinar sus modos de conexión.
 Investigar las leyes de tales conexiones

Este análisis debe efectuarse en le mente del ser humano adulto y normal; el método usado es la Introspección
informativa, donde el sujeto debe analizar e informar sobre sus propias percepciones, sentimientos, etc, y descubrir
los elementos mentales que los componen. Edgard Tichner (1868-1927) fue un destacado representante de esta
escuela en Norteamérica.

b. EL FUNCIONALISMO: Los Funcionalistas se interesaban, por la forma en que las operaciones mentales sirven a
las necesidades del organismo en su ajuste y adaptación a la vida. Para los Funcionalistas es fundamental el concepto
de función, entendida como medio de adaptación al ambiente, en el que todo hecho psíquico deriva en una necesidad
biológica. William James y John Dewey fueron sus representantes más destacados.

c. LA REFLEXOLOGIA: Estudia los reflejos, el fisiólogo ruso Iván Pavlov explicó que todo el comportamiento
humano se da por un complejo proceso de reflejos, siendo un método absolutamente objetivo. Iván Pavlov al analizar
el reflejo encontró que consta de tres nervios: el sensorial, el central y el motor o secretorio.

Reconoce dos tipos de reflejos: los congénitos o incondicionales como las pupilas, la succión, etc, y los
condicionados o adquiridos, que se dan cuando un estímulo inadecuado provoca una respuesta que corresponde a
otro estímulo.

d. EL CONDUCTISMO: Fue fundado por John Watson (1878-1958). El Conductismo toma como fundamento el
comportamiento de los animales para transferir su técnica al estudio de los hombres, el psicólogo debe limitarse a
describir la conducta objetiva del sujeto. El Conductismo está basada en hechos observables de hombres y animales,
utilizando lo heredado y los hábitos adquiridos. Finalmente el Conductismo toma como criterio de objetividad las
reacciones sensorio-motrices provocados por los estímulos del medio ambiente.

Entre los neobehavioristas o neoconductistas mas notables tenemos a: Skinner, Clark Jull, Edgard Tolamn y otros.

e. EL GESTALTISMO: La palabra Gestalt proviene del alemán que significa forma, estructura o configuración,
también se llama Psicología de la Forma porque va del todo a las partes. Las mejores aportaciones de la Psicología de
la Forma se dan en las investigaciones sobre la percepción y el aprendizaje.

Koehler utiliza a los chimpancés, los encierra en una jaula y coloca un plátano en la parte superior; los animales
utilizaban palos cuerdas y cajas para conseguir el plátano, ellos resolvían el problema mostrando una orientación en el
aprendizaje y bastante inteligencia.

f. EL PSICOANALISIS: Fue desarrollado por Sigmund Freud (1856-1939) y contempla tres aspectos:

 En su origen es un método terapéutico.


 Es una psicología de la personalidad total
 Finalmente se sitúa en el plano filosófico.

Utiliza la interpretación de los sueños que constituye la vía para penetrar en el inconsciente. Este método se emplea
en el tratamiento de procesos neuróticos, ciertas psicosis y trastornos funcionales.

Al Psicoanálisis se le considera como la ciencia de la personalidad humana total, en la Personalidad Freud distingue
tres grados o categorías que son: el Ello, el Yo y el Super Yo. El ELLO está gobernado por el principio del placer y
por la suma de representaciones y sentimientos expulsados de la conciencia al inconsciente. El YO tiene funciones
cognoscitivas, es el centro de evaluación, base realista de las acciones y sentimientos, representa la evolución humana
hacia un nivel de moralidad y civilidad. El SUPER YO es el ideal moral, está constituido por el conjunto de normas
sociales, prohibiciones e imperativos del exterior, formado por la educación recibida por las influencias sociales.

Freíd estudia la sexualidad y considera al instinto sexual como central, la sexualidad puede ser causa de normalidad o
anormalidad de la persona total.

5. LA PSICOLOGIA COGNITIVA: Estudia los procesos mentales como ser: el pensamiento, sentimientos, memoria,
aprendizaje, etc. Por lo tanto los psicólogos cognoscitivos tienen especial interés en las formas en que las personas perciben,
interpretan, almacenan y recuperan información.
Se opone al conductismo porque afirman, que los procesos mentales pueden ser estudiados científicamente porque se
manifiestan en nuestra conducta y podemos inferir que están escondidos en dicha conducta.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

 REALIZAR UN RESUMEN DEL TEMA (en la Carátula de PSICOLOGIA) (este resumen puede ser: un Mapa
Conceptual, Mapa Mental, Diagrama de Llaves o un Infograma) escoger uno de ellos.

 REALIZAR LAS SIGUIENTES BIOGRAFIAS (en la Carátula de ACTIVIDADES)

 Sigmund Freud
 Wilhelm Wundt

 BUSCAR EL SIGNIFICADO DE LAS SIGUIENTES PALABRAS (en la Carátula de ACTIVIDADES)

MISTERIO ESPECULAR PSICOFISICO


REMOTO TIPOLOGIA CONGENITO
FENOMENO SISTEMATIZAR ESTIMULO
ANIMISMO PRECONIZAR
DESENTRAÑAR REFLEJO

También podría gustarte