Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manual Ace Todo v3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 150

Nombre:

Departamento:
Junio 2022
manual de actualización
cartográfica estadística

Para Actualizadoras o Actualizadores y


Supervisoras o Supervisores de Brigada
presentación

Una de las bases fundamentales para el desarrollo de un Censo de Población y


Vivienda (CPV) se asienta sobre documentos cartográficos debidamente actualizados
y elaborados, los mismos que deben permitir la localización de la población y las
viviendas existentes en el territorio. Bajo esa premisa, el Instituto Nacional de
Estadística (INE) está desplegando por el territorio nacional, el operativo de la
Actualización Cartográfica Estadística (ACE), con la finalidad de recoger información
actualizada sobre viviendas, elementos naturales y culturales que a futuro inmediato
permitan desarrollar con efectividad el operativo de campo del CPV.

Es la primera experiencia en el país donde un proceso de Actualización Cartográfica


Estadística, se aplica con tecnología digital, para ello se ha desarrollado una
aplicación móvil, a través de la cual se capturará la información requerida. Sin duda
que esta incorporación innova los procedimientos para el trabajo de campo, registro,
representación gráfica del territorio trabajado y su toponimia, posterior codificación,
capacitación de recursos humanos y aspectos administrativos.

El presente manual es un documento que brinda información sobre aspectos


conceptuales, procedimentales y de manejo de la aplicación móvil para la captura
de la información en la Actualización Cartográfica Estadística. Desde el Instituto
Nacional de Estadística, estamos seguros que este valioso material será un apoyo
determinante para el trabajo de campo. Le deseamos éxito en el arduo trabajo que
desarrollará y que este esfuerzo se refleje en las transformaciones y desarrollo
anhelados por nuestra querida patria.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


ÍNDICE
PRESENTACIÓN........................................................................................................................................3
ANTECEDENTES ......................................................................................................................................9
OBJETIVOS DE LA ACE......................................................................................................................... 11

PARTE UNO: MARCO NORMATIVO................................................................................................. 13

CAPÍTULO I: MARCO NORMATIVO ................................................................................................. 15

1. Bolivia: Unidades Territoriales y la Actualización Cartográfica Estadística .................... 15


2. Competencias Estadísticas y Geográficas ............................................................................... 15
3. Competencias en delimitación de Unidades Territoriales ................................................... 17
3.1 Ministerio de la Presidencia, Viceministerio de Autonomías, Dirección General de
Organización Territorial…............................................................................................................. 17
3.2. Gobierno Autónomo Departamental – Dependencia Técnica de Límites.................... 17
3.3. Órgano Judicial - Tribunal Supremo de Justicia (Artículo 9).............................................. 18
3.4. Órgano Electoral Plurinacional – Tribunal Supremo Electoral........................................ 18
3.5. Instituto Geográfico Militar (IGM)............................................................................................. 18

PARTE DOS: MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................... 19

CAPÍTULO I: CONCEPTOS Y DEFINICIONES ................................................................................ 21

1. CONCEPTOS BÁSICOS DE CARTOGRAFÍA................................................................................. 21


1.1 Unidades Geográficas................................................................................................................... 21
1.2 Mapa Estadístico............................................................................................................................ 24
1.3 Límites............................................................................................................................................... 25
1.4 Divisiones Operativas .................................................................................................................. 26
1.5 Instrumentos................................................................................................................................... 27

2. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE TEMÁTICA .................................................................... 29

2.1 Comunidad ...................................................................................................................................... 29


2.2. Manzana ......................................................................................................................................... 29
2.3. Predio .............................................................................................................................................. 30
2.4. Edificación....................................................................................................................................... 30
2.5. Vivienda particular........................................................................................................................ 31
2.6. Hogar ............................................................................................................................................... 33
2.7 Residentes habituales en la vivienda....................................................................................... 34
2.8 Jefa o jefe de hogar........................................................................................................................ 34
2.9. Actividad Económica.................................................................................................................... 34
2.10. Establecimiento económico.................................................................................................... 34
2.11. Diagrama Conceptual ............................................................................................................... 36
2.12 Diagrama Área Amanzanada................................................................................................... 37

PARTE TRES: ORGANIZACIÓN, FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN


PARA LA ACE.......................................................................................................................................... 39

CAPÍTULO I: ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO OPERATIVO, FUNCIONES DEL


PERSONAL TÉCNICO OPERATIVO Y SUS ACTIVIDADES........................................................... 41

1. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO OPERATIVO PARA LA ACTUALIZACIÓN


CARTOGRÁFICA ESTADÍSTICA .......................................................................................................... 41
2. FUNCIONES DEL PERSONAL DE LA ESTRUCTURA TÉCNICA Y OPERATIVA.................. 41
2.1. FUNCIONES Y ACTIVIDADES DE LA SUPERVISORA O
SUPERVISOR DE BRIGADA................................................................................................................. 44
2.2. FUNCIONES Y ACTIVIDADES DE LA ACTUALIZADORA O ACTUALIZADOR.................. 45

CAPÍTULO II: PROCEDIMIENTO DEL OPERATIVO DE CAMPO PARA LA RECOLECCIÓN


DE DATOS ACE....................................................................................................................................... 47

1. RECONOCIMIENTO DEL ÁREA .................................................................................................... 47

1.1. CONTACTO CON AUTORIDADES .............................................................................................. 47


1.2. IDENTIFICACIÓN DE LÍMITES Y RECONOCIMIENTO DEL ÁREA DE TRABAJO............. 48
1.3. RECORRIDO DEL ÁREA ASIGNADA.......................................................................................... 49
1.4. RECORRIDO DEL ÁREA DE TRABAJO (AT) - EN ÁREA DISPERSA................................... 49
1.5. RECORRIDO DEL ÁREA DE TRABAJO (AT) - EN ÁREA AMANZANADA ........................ 50
1.6. IDENTIFICACIÓN DE LADOS DE LA MANZANA.................................................................... 55
1.7. Registro de edificaciones con características especiales ...................... 56
1.8. VISUALIZACIÓN DE PREDIOS EN LA APLICACIÓN ............................................................. 58

2. RECOLECCIÓN DE DATOS EN FORMULARIOS........................................................................ 60

2.1. LOS INFORMANTES CALIFICADOS PARA LOS FORMULARIOS F2, F3, F4 Y F4A ..... 60
2.2. LA TÉCNICA DE RECOLECCIÓN: LA ENTREVISTA................................................................ 61
2.3. PROCEDIMIENTO OPERATIVO PARA EL LLENADO DEL
FORMULARIO F3, F4 Y F4A............................................................................................................... 62
2.4. EN CASO DE RECHAZO................................................................................................................ 66
2.5. CERRAR ÁREA DE TRABAJO O MANZANO............................................................................ 66

3. RECOMENDACIONES PARA EL OPERATIVO DE CAMPO ACE............................................ 68

3.1. COVID 19......................................................................................................................................... 68


3.2. MORDEDURA DE PERRO .......................................................................................................... 68
3.3. SINIESTRO CON EL DISPOSITIVO MÓVIL............................................................................... 69
3.4. RETENCIÓN DE PERSONAS, EQUIPO O VEHÍCULO........................................................... 70
3.5. LA ÉTICA LABORAL QUE EL INE EXIGE AL PERSONAL...................................................... 70
PARTE CUATRO: LLENADO DE FORMULARIOS .......................................................................... 71

CAPÍTULO I: LLENADO DEL FORMULARIO F2 EN DISPOSITIVO MÓVIL............................. 73

CARACTERÍSTICAS DEL FORMULARIO DE LA COMUNIDAD.................................................... 73


LLENADO DEL FORMULARIO............................................................................................................ 74
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: GEOREFERENCIACIÓN...................................................................... 74
DATOS DEL INFORMANTE................................................................................................................103

CAPÍTULO II. LLENADO DE LOS FORMULARIOS F3, F4 Y F4A..............................................109

RESUMEN TOTAL POR PÁGINA Y POR MANZANA (SUMATORIA TOTAL)..........................134


FORMULARIO AUXILIAR F4A...........................................................................................................138
INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO............................................................................................138
PROCEDIMIENTOS EN LA APLICACIÓN DE CAPTURA ............................................................141
Antecedentes

Bolivia está realizando importantes esfuerzos tendientes a satisfacer las necesidades humanas y de
la comunidad, por lo que el Gobierno ha planteado como una de sus prioridades, erradicar la extrema
pobreza material, social y espiritual, como un eje articulador de su gestión.

El Instituto Nacional de Estadística según lo establecido en la Ley N° 1405 de Estadísticas Oficiales


del Estado Plurinacional de Bolivia ha planificado la organización y ejecución del Censo de Población
y Vivienda.

El gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia emitió el Decreto Supremo N° 4546, que declara como
prioridad nacional la realización del Censo de Población y Vivienda, en el marco de la competencia
privativa del nivel central establecida en la Constitución Política del Estado.

Enfocado en este proyecto nacional, el INE ha iniciado las actividades preparatorias para la
Actualización de la Cartografía Estadística, actividad pre – censal que consiste en un conjunto de
tareas en campo destinadas a actualizar datos sobre:

ˎˎ Elementos naturales, ríos, cerros, lagos, salares, etc.

ˎˎ Elementos culturales, construidos o establecidos por el ser humano; caminos,


puentes, equipamientos, manzanas, predios, calles, etc.

ˎˎ Toponimia o nombres de lugares donde habitan los pobladores.

ˎˎ Número de edificaciones según su uso para vivienda, establecimiento económico o


en construcción.

ˎˎ Número de viviendas ocupadas, desocupadas, colectivas.

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 9


objetivos de la ace

Objetivos inmediatos
•• Obtener información sobre el número de viviendas, para conformar unidades operativas
censales que permitan organizar al personal en cada jurisdicción político administrativa.
•• Determinar el número de agentes censales y jefes jurisdiccionales requeridos, que permitan
organizar al personal en cada jurisdicción político administrativa, con base al número de
unidades operativas censales.
•• Distribuir el material de manera racional y planificar la logística necesaria para la realización del
operativo censal.
•• Conformar una base de datos preliminar de la población, viviendas, comunidades, que oriente
la planificación de investigaciones estadísticas.
•• Actualizar la toponimia de la cartografía existente.
•• Georreferenciar las comunidades.
•• Actualizar los datos sobre la infraestructura de las comunidades.
•• Proporcionar un marco censal actualizado a fin de garantizar la cobertura geográfica en los días
del Censo.

Objetivos de largo alcance


•• Actualizar la cartografía estadística del país.
•• Conformar y actualizar el marco muestral para las encuestas.
•• Suministrar información para las estadísticas oficiales del Estado Plurinacional.

•• Representar estadísticas e indicadores en mapas para distintas desagregaciones geográficas.

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 11


PARTE 1

MARCO NORMATIVO
capítulo i marco normativo

1. Bolivia: Unidades Territoriales y la Actualización Cartográfica Estadística


La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia en su Artículo 269° parágrafo I establece:
“Bolivia se organiza territorialmente en departamentos, provincias, municipios y territorios indígena originario
campesinos”, en el parágrafo II de ese artículo menciona que: “La creación, modificación y delimitación de
las unidades territoriales se hará por voluntad democrática de sus habitantes, de acuerdo a las condiciones
establecidas en la Constitución”.

A esas unidades territoriales, por mandato de la CPE, se incorporan: A esas unidades territoriales, por
mandato de la CPE, se incorporan:

•• “La región, conformada por varios municipios o provincias con continuidad geográfica y sin trascender
límites departamentales, que compartan cultura, lenguas, historia, economía y ecosistemas en cada
departamento, se constituirá como un espacio de planificación y gestión”. (Artículo 280).

•• “Las autonomías indígenas originario campesinas que son los territorios indígenas originario
campesinos, los municipios y regiones que adoptan tal cualidad de acuerdo a lo establecido en la
Constitución y la Ley”. (Artículo 291).

Geográficamente también se debe considerar a las comunidades. El Artículo 3° de la Constitución


Política del Estado (CPE) establece que “La nación boliviana está conformada por la totalidad de las
bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades
interculturales y afrobolivianas que en conjunto constituyen el pueblo boliviano”.

En el Artículo 394, parágrafo III, referido a la propiedad agraria se menciona que “el Estado reconoce,
protege y garantiza la propiedad comunitaria o colectiva, que comprende el territorio indígena originario
campesino, las comunidades interculturales originarias y las comunidades campesinas”.

La CPE, además de la Ley N° 031 Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, en
diversas disposiciones hace referencia a “comunidades”.

Por tanto, en la Actualización Cartográfica Estadística (ACE) para la conformación de distritos, áreas,
zonas, segmentos y sectores censales, se considera como unidades territoriales:

1. Departamento.

2. Municipio y autonomía indígena originario campesina.

3. Comunidad indígena originaria campesina, comunidad afroboliviana y comunidad


intercultural.

2. Competencias Estadísticas y Geográficas

La Constitución Política del Estado establece que el nivel central del Estado tiene como una de sus
competencias privativas1 los censos oficiales. (Artículo 298 parágrafo I, inciso 16).

1
En el Artículo 297 de la CPE se define como competencias privativas “aquellas cuya legislación, reglamentación y ejecución no se transfiere ni delega, y
estánreservadas para el nivel central del Estado.”

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 15


Asimismo, el Estado tiene como dos de sus competencias exclusivas2 definidas en el Artículo 298,
parágrafo II, incisos 12 y 13:

•• La elaboración y aprobación de planos y mapas cartográficos oficiales; geodesia.

•• La elaboración y aprobación de estadísticas oficiales.

La Ley N° 1405 emitida el 1 de noviembre de 2021, afirma que el Instituto Nacional de Estadística,
tiene por objeto normar la producción de estadísticas oficiales del Estado Plurinacional de Bolivia. Esta
Ley afirma:

•• II. El INE es responsable de producir, normar y difundir estadísticas oficiales a través de


registros administrativos, censos, encuestas, información geo estadística, información no
estructurada, entre otras.

•• III. El INE es la única entidad a cargo de la realización de censos oficiales en todo el territorio
del Estado Plurinacional de Bolivia.

•• IV. El INE ejercerá su actividad de manera imparcial, con autonomía técnica, libre de
cualquier tipo de presiones o injerencias, con el fin de proporcionar estadísticas oficiales.

La Ley N° 339 de Delimitación de Unidades Territoriales del 31 de enero de 2013 en su Artículo 23,
establece que: “La cartografía oficial es aquella elaborada por el Instituto Geográfico Militar en sus
diferentes escalas establecidas, siendo esta institución responsable de proporcionar información
actualizada física y digital”.

El Artículo 6, de la Ley N° 339 define como Cartografía Oficial lo siguiente: “… Es la representación


geográfica en coordenadas de los accidentes naturales (arcifinios) y accidentes artificiales o líneas
imaginarias que definen el límite de la unidad territorial y tiene carácter oficial”.

El Decreto Supremo N°1158 del 6 de mayo de 1948, elevada a rango de Ley en el mismo año, en su
primer Artículo establece que el Instituto Geográfico Militar y de Catastro Nacional (IGM) tiene la misión
de efectuar, entre otros, los siguientes trabajos:

•• Realización de todos los trabajos geodésicos fundamentales en todo el territorio de la República,


hoy Estado Plurinacional de Bolivia.

•• La confección del Mapa General de la República.

•• El levantamiento de la Carta Fundamental y sus derivadas de toda la República.

•• La formación de los mapas: Físico, Político, Económico, etc., encargándose directamente de la


demarcación de los límites departamentales, provinciales, etc.

El Artículo 3 de esa Ley dice que el IGM: “… requerirá de todas las reparticiones fiscales, entidades autárquicas,
semiautárquicas, autónomas y semiautónomas, así como a empresas y personas privadas la entrega de
originales, copias o documentos de todos los trabajos de carácter geodésico, topográfico, cartográfico y
catastral (…) que hubieran de realizar en lo futuro.”

2
En el Artículo 297 de la CPE se define como competencias exclusivas aquellas en las que un nivel de gobierno tiene sobre una determinada materia las
facultades legislativa, reglamentaria y ejecutiva, pudiendo transferir y delegar estas dos últimas.

16 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


Finalmente, el Decreto Supremo N° 10902 de junio de 1973 en sus Artículos 1 al 3 señala:

•• Reconoce al IGM como la única organización técnica cartográfica, facultada para la formación y
publicación del Mapa Político del Estado Plurinacional en sus diferentes escalas;

•• Toda otra organización estatal o particular, para efectuar trabajos de esta naturaleza, así como
utilizar datos cartográficos básicos del IGM, deberá previamente recabar la respectiva autorización,
así mismo, hacer constar en el trabajo, la fuente de información que ha sido utilizada;

•• Los trabajos señalados anteriormente, para su publicación serán sometidos a la revisión del IGM.

3. Competencias en delimitación de Unidades Territoriales

El INE no tiene ninguna competencia en la delimitación de unidades territoriales, la cartografía es


eminentemente para fines de organización de censos, encuestas y representación de estadísticas e
indicadores en mapas.

La Ley N° 339 de Delimitación de Unidades Territoriales y su Reglamento aprobado por Decreto


Supremo N° 1560 de 18 de abril de 2013 establece las competencias institucionales.

3.1. Ministerio de la Presidencia, Viceministerio de Autonomías, Dirección


General de Organización Territorial (Artículo 10 y 11 - LEY Nº 339)

•• El Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado, a través de la cartera de Estado competente,
será responsable de la delimitación de unidades territoriales en lo que corresponda a límites
interdepartamentales. (Artículo 10).
•• Las atribuciones de la Dirección General de Organización Territorial relacionadas a la delimitación
son:

»» Llevar adelante los procedimientos de conciliación administrativa para delimitación de


unidades territoriales que involucren límites interdepartamentales.

»» Emitir normas técnicas y guías para los procedimientos administrativos de delimitación de


unidades territoriales

»» Solicitar al Órgano Legislativo Plurinacional, emitir mediante Ley, convocatoria a referendo


en caso de no existir acuerdo o conciliación entre unidades territoriales municipales de un
mismo departamento, una vez concluida la vía administrativa.

»» Prevención y gestión de conflictos de delimitación de unidades territoriales


interdepartamentales en límites interdepartamentales.

»» A requerimiento del Tribunal Supremo de Justicia, remitir antecedentes de los procedimientos


administrativos de delimitación interdepartamental que no hayan alcanzado la conciliación.

»» Remitir el Anteproyecto de Ley de los procesos de delimitación intradepartamental a la


Asamblea Legislativa Plurinacional.

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 17


3.2. Gobierno Autónomo Departamental – Dependencia Técnica de Límites
(Artículo 12 y 13 - LEY Nº 339)
Los órganos ejecutivos de los gobiernos autónomos departamentales a través de sus
dependencias técnicas, serán responsables de la delimitación de unidades territoriales en lo
que corresponda a límites intradepartamentales, de acuerdo a los principios y criterios técnicos
legales de la presente Ley. (Artículo 12).

Sus atribuciones (Artículo 13) son:

•• Atender los procedimientos de conciliación administrativa para delimitación de las unidades


territoriales intradepartamentales, a excepción de los tramos que comprometan límites
interdepartamentales.
•• Actualizar con información al Sistema de Información de Organización Territorial, en lo que
corresponde a su departamento.
•• Prevención y gestión de conflictos que pudiesen presentarse en los procedimientos de conciliación
administrativa para delimitación de unidades territoriales y en todo lo concerniente a límites
territoriales intradepartamentales.
•• Coordinar con la entidad competente del nivel central del Estado responsable de límites y
organización territorial.
•• Remitir a la entidad competente del nivel central del Estado responsable de límites y organización
territorial, de manera periódica y actualizada la información que alimente y fortalezca el Sistema
de Información de Organización Territorial.
•• A requerimiento del Tribunal Supremo de Justicia, remitir a dicho tribunal los antecedentes de los
procedimientos administrativos de delimitación intradepartamentales que no hayan alcanzado
la conciliación en áreas no habitadas.

3.3. Órgano Electoral Plurinacional (Artículo 8 - LEY Nº 339)

•• Es la instancia competente para la administración del referendo que dirima los conflictos de
límites existentes entre las unidades territoriales municipales de un mismo departamento
y que no comprometan límites departamentales, cuando haya concluido el procedimiento de
conciliación administrativa para delimitación de unidades territoriales establecido en la presente
Ley.

3.4. Órgano Judicial - Tribunal Supremo de Justicia (Artículo 9 - LEY Nº 339)

•• El Tribunal Supremo de Justicia dependiente del Órgano Judicial, es el máximo tribunal de la


jurisdicción ordinaria para conocer, atender y resolver los procesos judiciales de delimitación de
unidades territoriales interdepartamentales, cuando concluya el procedimiento de conciliación
administrativa para delimitación de unidades territoriales establecido en la presente Ley.

3.5. Instituto Geográfico Militar (IGM) (Artículo 11 - LEY Nº 339)

Además de la función ya mencionada, elaborar la cartografía oficial del país, la Ley N° 339 asigna al
IGM la demarcación de las unidades territoriales (Artículo 11); la demarcación se realiza una vez se
cuenta con límites precisos y definidos siguiendo los procedimientos de esta ley.

En la Ley N° 339 el INE es una de las seis instituciones que se identifican para otorgar apoyo
y coordinación en el marco de sus atribuciones a las instituciones con competencia en límites y
organización territorial (Artículo 14).

18 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


PARTE 2

MARCO CONCEPTUAL
capítulo i CONCEPTOS Y DEFINICIONES
1. Conceptos básicos de Cartografía

Cartografía

Es la representación gráfica de la superficie


de la tierra o parte de ella, tomando en cuenta
la curvatura terrestre. Permite localizar
elementos naturales y culturales sobre un
plano, denominado mapa.

Imagen de satélite

Es la captura de información gráfica mediante un sensor remoto ubicado en un satélite. Es una fotografía de
alta resolución espacial, donde se observan todos los elementos naturales y culturales que se utilizan para
generar cartografía.

Resolución de imagen

Es el punto o pixel más pequeño que compone una imagen satelital y que determina su detalle. Una resolución
de 50cm, significa que cada píxel representa un área de 50 x 50 cm en el terreno. Cualquier elemento que tenga
estas dimensiones podrá ser distinguido en la imagen, mientras que otros de dimensiones más pequeñas no.

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 21


Toponímia

Es el nombre con el que se conocen los elementos naturales y culturales en áreas dispersas y amanzanadas,
muchos están en idioma nativo, útil para identificar y localizar lugares en el trabajo de campo.

Elementos naturales

Son elementos físicos de carácter permanente que existen en la naturaleza y que forman el relieve del
terreno, por ejemplo: ríos, quebradas, cerros, serranías, lagos, salares, bofedales, etc.

Elementos culturales

Son elementos físicos realizados por la intervención humana, por ejemplo: carreteras, avenidas, calles,
puentes, viviendas, iglesias, unidades educativas, campos deportivos y otros.

Hidrografía

Es el estudio del conjunto de los cuerpos de agua existentes en una región, ríos, riachuelos, lagos, lagunas,
curiches, etc., y su curso.

Red Vial

Es el conjunto de carreteras de interés nacional, conformada por los principales ejes longitudinales y


transversales, que constituyen la base de un Sistema Nacional de Carreteras. Sirve como elemento receptor
de carreteras departamentales o regionales y de carreteras rurales.

(Fuente: Glosario de términos de uso frecuente en proyectos de infraestructura vial).

Simbología

SIMBOLOGÍA DE EQUIPAMIENTOS QUE NO


REQUIEREN REGISTRO EN EL FORMULARIO
DE ACTUALIZACIÓN (F3 O F4)

Simbología es la representación gráfica


convencional, de elementos naturales y
culturales.

En la aplicación de captura al presionar el


punto rojo de “equipamientos” que nos permite
introducir simbología que no requieren ser
llenados con ningún formulario, ya que no se
constituyen en establecimientos económicos,
pero deben ser igualmente actualizados en
campo. Estos símbolos son los siguientes:
Los símbolos como “Mina” y otros similares, no se pueden considerar establecimientos económicos en el lugar de la extracción,
debido a que sus oficinas, donde se concretan los ingresos económicos, serán registradas en sus respectivas oficinas que por
lo general se encuentran en centros urbanos.

22 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


SIMBOLOGÍA DE EQUIPAMIENTOS QUE Sí REQUIEREN REGISTRO EN EL FORMULARIO DE ACTUALIZACIÓN
(F3 O F4)

Cuando nos encontramos con equipamiento que representa un establecimiento económico, para su registro
y actualización debemos utilizar los formularios F3 o F4, según corresponda. Por ejemplo:

• Aeropuerto • Estación de teleférico


• Aserradero • Estación policial
• Asilo • Fábrica
• Balneario • Hotel
• Banco • Iglesia
• Cementerio • Mercado
• Cine teatro • Oficina pública
• Cooperativa • Establecimiento Educativo
• Cuartel • Universidad
• Establecimiento de Salud

Cartografía Estadística Censal

Es el conjunto de mapas, planos y coberturas, donde se representa el marco geo estadístico para el Censo.
Es la base para las actividades de planeación, ejecución, obtención y presentación de resultados del Censo
de Población y Vivienda.

Equipamiento

Conjunto de edificaciones y espacios, predominantemente de uso público, en los que se realizan actividades
complementarias a las de habitación y trabajo, en los que se proporciona a la población servicios de bienestar
social y de apoyo a las actividades económicas.

Las canchas o parques donde se realice un cobro por el uso o acceso, deben registrarse como establecimientos
económicos en los formularios.

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 23


1.1. Unidades Geográficas

Área Dispersa

Son aquellas, donde las edificaciones se


encuentran sin ningún orden establecido y
sus habitantes se dedican principalmente a
actividades agropecuarias o la extracción de
recursos naturales (mineras, forestales, etc.) y
vivienda de descanso o esparcimiento.

Área Amanzanada

Es aquella, donde las edificaciones se encuentran


agrupadas conformando manzanas. Las
edificaciones están destinadas a viviendas y/o
establecimientos económicos.

1.2. Mapa Estadístico

Mapa Estadístico

Es la representación gráfica a escala, de áreas geográficas como: departamentos, provincias, municipios,


autonomías indígena originaria campesinas, distritos, zonas y áreas de trabajo, con representación de
elementos naturales y culturales: ríos, cerros, caminos, nombre de lugares, manzanas, unidades educativas
e iglesias entre otros relevantes.

Escala

Es la relación que existe entre la dimensión del dibujo con la correspondiente dimensión en el terreno. En
la cartografía la escala es fundamental para establecer una relación proporcional entre el tamaño de los
elementos representados en un plano, mapa y las dimensiones reales correspondientes en el terreno. Por
ejemplo, la relación en escala 1:50.000 es 1cm. en el dibujo equivalen a 500 mts. en la realidad, para saber
esto se eliminan dos ceros de la escala.

24 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


Norte

Norte es un punto cardinal situado frente a una


persona a cuya derecha está el lado por el que
sale el Sol y se denomina este, a su izquierda
está el oeste y diametralmente opuesta o
detrás de la persona, está el sur. Todos los
productos cartográficos están orientados hacia
el norte. Dicha orientación está representada
por una flecha que indica el norte.

Coordenadas Geográficas

Son un sistema de referencia que permite la ubicación de cualquier elemento sobre la Tierra mediante un
conjunto de números, letras o símbolos, de manera que dos de las referencias representen una posición
horizontal y una tercera que represente la altitud.

Estos puntos representan la ubicación de cualquier elemento en el mapa. Los valores de estos puntos
muestran la ubicación horizontal de lo que queremos localizar, un valor es la ubicación en el eje X (este –
oeste) y el otro en el eje Y (norte – sur), ubicación vertical.

1.3. Límites

Límites Administrativos

Son límites que establece un Estado para ordenar su territorio. Las decisiones políticas y administrativas se
extienden hasta estos límites físicos determinados.

Unidades Territoriales

LEY 031 MARCO DE AUTONOMÍAS Y


DESCENTRALIZACIÓN “ANDRÉS IBÁÑEZ”
Artículo 6 (Definiciones) Unidad Territorial. -
Es un espacio geográfico delimitado para la
organización del territorio del Estado, pudiendo
ser departamento, provincia, municipio o
territorio indígena originario campesino.

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 25


Límites de Municipios

La implementación de los procedimientos para definir los límites interdepartamentales está a


cargo del Viceministerio de Autonomías, dependiente del Ministerio de la Presidencia; en el caso de
límites intradepartamentales, los procedimientos para la delimitación están a cargo de las unidades
técnicas de los gobiernos autónomos departamentales, según normativa y competencias vigentes.

Límites de Distrito Municipal

Establecido por el Gobierno Autónomo Municipal (GAM), al interior de su territorio, pudiendo ser
urbano y/o rural.

1.4. Divisiones Operativas

Áreas de Trabajo

Para el operativo de campo de la ACE, las áreas de trabajo AT, están definidas por los polígonos de
sectores utilizados en los censos de población y vivienda del 2001 y 2012.

Codificación de Divisiones Censales

Para las distintas divisiones censales, manzanas, segmentos, sectores, zonas y áreas, la codifica-
ción será correlativa y determinada por la Unidad de Cartografía del Censo.

Actualización Cartográfica Estadística

Es el recorrido que realizan las brigadas del INE de todo el territorio nacional, para registrar
información de vivienda, actividad económica y diferencias que se observen en el terreno, respecto
a elementos naturales y culturales, preparando los segmentos y sectores censales para el Censo de
Población y Vivienda.

26 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


1.5. Instrumentos

Dispositivo Móvil

Tableta con pantalla táctil, conectividad


inalámbrica, bajo peso y de uso en
cualquier parte, sistema operativo Android,
capacidad de almacenamiento y GPS.
Capacidades que posibilitan su uso para
trabajos de recolección de información
gráfica y alfanumérica en campo.

Paquete Cartográfico

Grupo de archivos digitales que incluyen:

•• Límite de municipio.

•• Líneas de caminos.

•• Líneas de hidrografía.

•• Líneas de manzanas y calles.

•• Puntos de comunidades.

•• Polígonos de centros poblados amanzanados.

•• Toponimia o nombre de lugares.

•• Imagen de satélite, que no necesita una


conexión a internet.

Aplicación Móvil de Captura de Información

El INE ha desarrollado una aplicación móvil, que permite capturar información cartográfica y
alfanumérica durante el desarrollo del operativo en campo.

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 27


Formularios

Formato con preguntas estructuradas, que permiten obtener información del tipo de edificación, su
uso, cuántas personas viven en cada vivienda, entre otros datos. Existen cinco tipos de formularios:

•• F1, recopila información de todas las comunidades que pertenecen a cada municipio, mediante
un formulario electrónico vía web (aplicado por el INE).

•• F2, recopila información de las características de las comunidades del área dispersa dentro de
un municipio, mediante una entrevista directa con los dirigentes vía formulario electrónico en
la aplicación de captura (aplicado por la supervisora o supervisor de brigada).

•• F3, recopila información de vivienda en áreas dispersas, vía formulario electrónico en la


aplicación de captura (aplicado por la Actualizadora o Actualizador).

•• F4, recopila información de vivienda en áreas amanzanadas, vía formulario electrónico en la


aplicación de captura (aplicado por la Actualizadora o Actualizador).

•• F4A, corresponde a formulario auxiliar que según estrategia operativa será utilizado en edificio
o torre o conventillo de áreas amanzanadas de manera física y será transcrito al sistema web.

28 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


2. Conceptos Fundamentales de Temática

2.1. Comunidad

Según el Artículo 7 de la Ley N°144 de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, se


entiende como comunidad al: “Conjunto de familias indígena originaria campesinos, comunidades
interculturales y afro bolivianas que comparten territorio, cultura, historia, lengua y están
organizadas legítimamente de acuerdo a sus normas y procedimientos propios”.

• Debe ser denominada por un nombre común.


• Tener autoridades territoriales propias según usos y costumbres, reconocidas por sus
habitantes.
• Puede incluir uno o más lugares, zonas, sectores o secciones.
La denominación varía a lo largo de la geografía del país, es así como pueden llamarse: Comunidad
indígena, comunidad originaria, comunidad campesina, comunidad intercultural, comunidad afro
boliviana, colonia, sindicato agrario, entre otros.

Cuando llegue a un Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC), generalmente en su interior


existen varias comunidades, inclusive que no forman parte de la TIOC, los denominados en el
proceso agrario “terceros”, que pueden ser comunidades interculturales o haciendas/estancias.

2.2. Manzana

Es toda área de terreno delimitada por


avenidas, calles, pasajes y en algunos casos,
por elementos naturales como ríos, cerros,
arroyos, etc. Puede presentarse en diversas
formas: cuadrada, triangular, rectangular,
entre otras. En su interior se encuentran
los predios y dentro de estos pueden o no,
existir edificaciones sin interesar su uso.

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 29


2.3. Predio

Para fines estadísticos, el predio es una


extensión de terreno, de tamaño variable,
delimitado por elementos naturales y/o
culturales que puede ser de propiedad
privada o pública.
En algunos lugares se lo conoce con la
denominación de “lote” o “terreno”.
Un predio en su interior puede tener una o
más edificaciones. En caso de que no existan
edificaciones, debe ser considerado como
predio baldío o como predio amurallado.

2.4. Edificación

Es una construcción dentro un predio que tiene una o más plantas o pisos, cubierta por un techo,
con acceso independiente desde la calle o áreas de uso común como ser pasillos, patios, o escaleras,
construida de ladrillo, adobe, piedra, madera, cañas u otro material; independientemente de su uso.

Los tipos de edificación, independientemente de su uso, consideradas para la ACE son:

•• Edificación de una sola planta o piso; o de 2 a 5 plantas o pisos.


•• Edificio3 o torre: Es una construcción con más de 5 plantas o pisos construido en forma
vertical y que puede disponer de ascensor.
•• Condominio: conjunto de departamentos, viviendas individuales, locales o
establecimientos económicos delimitados y construidos en forma vertical, horizontal
o mixto.
•• Conventillo: los conventillos son construcciones con varias habitaciones distribuidas
alrededor de uno o más patios.
•• Edificación en construcción: predio que tiene en su
interior una edificación en proceso de construcción.
•• Predio baldío: terreno que en su interior no tiene
ninguna edificación construida.
•• Predio amurallado: predio que se encuentra amurallado
o embardado sin ninguna edificación construida.
•• Edificación en ruinas: es una construcción que se
encuentra en mal estado o deterioro significativo de
su estructura (sin techos, ventanas o sin puertas)
o en proceso de destrucción; y no está apto para ser
habitado.
Según su uso la edificación puede estar destinada a vivienda(s) (particular o colectiva) o
establecimiento(s) económico(s) (privado o público) o ambos.

3
Según el Reglamento Boliviano de Construcciones, el edificio tiene más de 5 pisos o plantas; el condominio tiene más de 10 viviendas.

30 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


2.5. Vivienda particular

Es una construcción que tiene uno o más pisos o


plantas cubiertas por un techo, de ladrillo, adobe,
piedra, madera, caña u otros materiales, que fue
construida o adaptada para ser habitada por una o
más personas en forma permanente o temporal.
Debe tener acceso directo e independiente desde
la calle o exterior de la construcción, o a través de
espacios de uso común como ser pasillos, patios
o escaleras (donde las personas pueden entrar
o salir sin pasar por el interior de los cuartos de
otra persona). Por su condición de ocupación son
clasificadas de la siguiente manera:

Vivienda Ocupada

Es aquella vivienda que está habitada por uno o


varios hogares al momento de la actualización.
Se debe considerar como viviendas ocupadas
a aquellas donde sus ocupantes se encuentren
temporalmente ausentes por motivo de trabajo,
viaje, salud, negocios, etc., en el momento de
realizar el listado.

Vivienda de temporada

Es una vivienda particular destinada al uso


en determinadas épocas del año, con fines de
recreación (descanso, feriados, vacaciones, etc.),
para fines de trabajo (temporada de cosecha,
zafra, etc.) o para mantener la tenencia del
inmueble (fines de semana, reuniones de juntas
vecinales o comunales). Las personas que utilizan
la vivienda de temporada necesariamente
tendrán su residencia habitual en otra vivienda,
por lo que no deberán ser considerados residentes
habituales.

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 31


Vivienda desocupada

Es aquella vivienda que no está habitada y que no es utilizada como vivienda de temporada. Se
presenta cuando la vivienda se encuentra deshabitada y no existe ninguna señal que indique lo
contrario (la numeración en el medidor de luz permanece inalterable, no se divisa ropa colgada en
patios, no hay sonidos de animales en su interior, etc.).

La Actualizadora o Actualizador debe verificar esta situación con los vecinos.

Para que una vivienda sea clasificada como desocupada debe tener las siguientes características:

•• Se encuentra deshabitada o está dispuesta para la venta, alquiler o contrato anticrético.


•• No está ocupada por motivos de refacción.
También se considera vivienda desocupada, cuando la estructura está en la última etapa de
construcción y está destinada para vivienda y al momento de la entrevista podría ser habitable por
encontrarse techada y las aperturas de puertas y ventanas terminadas.

Corresponde aclarar que las construcciones que se encuentren en la etapa inicial, con sólo cimientos
y/o muros no se deben considerar como viviendas y deben ser registrada en la categoría “6. En
construcción”.

32 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


Vivienda colectiva

Es aquella que es usada y destinada como lugar de alojamiento temporal o permanente,


por un conjunto de personas entre las cuales no existe vínculos familiares, por lo general
hacen vida en común por razones de disciplina, enseñanza, religión, salud, trabajo u otro
motivo es decir bajo un régimen. Son considerados como tales:
•• Hotel, hostal, residencial, alojamiento
•• Internado de educación o casa de estudiantes
•• Convento o internado religioso
También son
•• Hospital o clínica con internación
establecimientos
•• Cuartel o establecimiento militar o policial económicos,
•• Residencia, centro de acogida, casa de reposo u hogar de adultos mayores pero deben ser
actualizadas
•• Centro de acogida o albergue transitorio de niñas, niños y adolescentes
como VIVIENDAS
•• Instituto de rehabilitación infantil COLECTIVAS.
•• Recinto penitenciario
•• Centro de reintegración social
•• Campamento de trabajo

2.6. Hogar

El hogar es una unidad conformada por


personas con relación de parentesco o sin él,
que habitan una misma vivienda y dependen
de un fondo común, es decir, comparten
gastos; aporten o no a los mismos. Una
persona sola también constituye un hogar.

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 33


2.7 Residentes habituales en la vivienda

Todas las personas que:

•• Habitualmente viven en la vivienda;


•• Estuvieron ausentes por un período menor a los 3 meses;
•• Si su permanencia es menor a 3 meses, están dispuestas a fijar su residencia habitual en esa
vivienda.
Se deben registrar a los temporalmente ausentes, niños, niñas, recién nacidos, ancianos, alojados
(siempre y cuando residan habitualmente en la vivienda, o pretendan quedarse en ella) y empleadas/
os del hogar cama adentro y sus parientes.

2.8 Jefa o jefe de hogar

Es la persona reconocida como tal por los demás miembros del hogar, sin importar su sexo, edad o
estado civil o conyugal.

Si las personas tienen dudas para identificar a la jefa o jefe de hogar, pregunta quién es la persona
responsable del hogar y/o quién toma las decisiones más importantes en el hogar y deja que la
persona informante decida.

2.9. Actividad Económica

Se refiere a aquella actividad que realizan los establecimientos económicos produciendo, vendiendo
bienes o prestando servicios, destinados a satisfacer necesidades (alimentación, vestimenta, salud,
educación, etc.) o de recreación y esparcimiento (gustos, diversiones, culturas, información, turismo,
etc.). Incluye las actividades de la administración pública, organismos sin fines de lucro, fundaciones
y de otras instituciones de carácter económico4.

2.10. Establecimiento económico

Es todo local, edificación o parte de una edificación en donde se desarrolla una actividad económica,
con o sin fines de lucro, pudiendo ser estas, empresas privadas, empresas públicas, instituciones
públicas, instituciones sin fines de lucro, embajadas. Como ejemplos se menciona lo siguiente:

Empresas privadas (grandes, medianas, pequeñas o microempresas): tiendas de barrio, fábricas,


salones de belleza, bares, farmacias, restaurantes, tiendas de ropa, supermercados, ferreterías,
carnicerías, jugueterías, cerrajerías, talleres mecánicos, sastrerías, ópticas, imprentas, zapaterías,
joyerías, unidades educativas, colegios, universidades privadas, salas de internet, puntos de
llamadas, bancos, etc.

4
Si bien la definición incluye además las actividades económicas de autoconsumo relacionadas con la agricultura, la cría de animales y la agropecuaria, para
fines de la ACE no son consideradas.

34 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


Empresas públicas (oficina nacional o departamental, plantas o tiendas): ENTEL, YPFB, EMAPA,
LACTEOSBOL, EBA, Empresa Municipal de Aseo, etc.

Instituciones públicas: oficinas de ministerios, gobernaciones, gobiernos autónomos municipales,


servicios departamentales de salud, educación, caminos, Impuestos Nacionales, INRA, INE,
SENASAG, universidades públicas, colegios o unidades educativas públicas, puestos y centros de
salud sin internación, incluye puestos, cuarteles u oficinas de la Policía Nacional, Fuerzas Armadas,
Intendencia Municipal, etc.

Instituciones sin fines de lucro: ONG, fundaciones, asociaciones, sindicatos, federaciones, iglesias,
etc. Embajadas y consulados.

NOTA: Las actividades económicas que implican un régimen de convivencia son consideradas
como “Viviendas Colectivas”, por ejemplo: hospitales, hoteles, residenciales, hostales,
alojamientos, cuarteles y recintos penitenciarios, entre los principales.

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 35


36
2.11. Diagrama Conceptual
ESQUEMA DE VIVIENDAS

VIVIENDA OCUPADA UN HOGAR

PREDIO BALDIO
PREDIO AMURALLADO

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


SIN EDIFICACIÓN
VIVIENDA DESOCUPADA MÁS DE UN HOGAR

PREDIO VIVIENDA

VIVIENDA DE TEMPORADA

CON EDIFICACIÓN HOTEL LAS LOMAS

VIVIENDA COLECTIVA

EDIFICACIÓN

INSTITUCIÓN PÚBLICA
ESTABLECIMIENTO
ECONÓMICO
INSTITUCIÓN SIN FINES
DE LUCRO
ZAPATERIA

INSTITUCIÓN PRIVADA
2.12. Diagrama Área Amanzanada

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 37


PARTE 3

ORGANIZACIÓN,
FUNCIONES Y
PROCEDIMIENTOS DE
RECOLECCIÓN - ACE
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
OPERATIVO, FUNCIONES DEL
capítulo i
PERSONAL TÉCNICO
OPERATIVO Y SUS ACTIVIDADES

1. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO OPERATIVO PARA LA ACTUALIZACIÓN


CARTOGRÁFICA ESTADÍSTICA
El operativo de campo de la ACE se realizará de manera descentralizada a nivel nacional, en tal sentido,
para la ejecución de los trabajos de campo se ha conformado la estructura organizacional tanto a nivel
nacional, como en cada una de las oficinas departamentales del país, tal cual como se observa en el
organigrama siguiente:

DIRECTORA/OR
DEL CENSO

JEFA/E NACIONAL DE ENCARGADA /O


OPERATIVOS DE CAMPO DEPARTAMENTAL

ESPECIALISTA DE ESPECIALISTA RESPONSABLE


OPERATIVOS DE CAMPO DEPARTAMENTAL
NACIONAL OPERATIVOS DE CAMPO

ESPECIALISTA DE
OPERATIVOS DE CAMPO
TÉCNICOS DE OPERATIVO SUPERVISORAS/ES DE
MONITOREO NACIONAL DEPARTAMENTAL
DE CAMPO NACIONAL

TÉCNICOS DE OPERATIVO TÉCNICOS DE APOYO


DE CAMPO OPERATIVO DE CAMPO
TÉCNICOS DE DEPARTAMENTAL DEPARTAMENTAL
MONITOREO NACIONAL

SUPERVISORA/OR DE SUPERVISORA /OR DE SUPERVISORA /OR DE


MONITOREO BRIGADA BRIGADA APOYO
DEPARTAMENTAL
ESTRUCTURA NACIONAL
ACTUALIZADORA /OR DE
TÉCNICO MONITOR ACTUALIZADORA /OR 1
APOYO 1
DEPARTAMENTAL

ACTUALIZADORA /OR DE
ACTUALIZADORA /OR 2
APOYO 2
CHOFER
ACTUALIZADORA /OR DE
ACTUALIZADORA /OR 3
APOYO 3

ESTRUCTURA DEPARTAMENTAL

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 41


2. FUNCIONES DEL PERSONAL DE LA ESTRUCTURA TÉCNICA Y OPERATIVA

- Responsable de planificar, organizar, ejecutar y supervisar la estrategia del


Jefe Nacional de
Operativo de Campo de la ACE en el ámbito nacional, definida mediante la
Operativos de Campo
coordinación previa con las áreas de Cartografía e Informática.
- Responsable de la asignación de cargas de trabajo de la ACE a nivel nacional
en coordinación con el área de Cartografía e Informática, realiza la supervisión
de las actividades de monitoreo y los reportes de avance del operativo en
Especialista de Operativos coordinación con las oficinas departamentales del INE.
de Campo Nacional - Supervisa el requerimiento de recursos para la ejecución de la ACE y la
coordinación con la Unidad Administrativa para el envío de remesas a nivel
nacional.

- Realiza la supervisión de la actualización cartográfica en campo a nivel


nacional y en coordinación con las oficinas departamentales.
- En coordinación con los técnicos operativos departamentales, ejecuta
y supervisa la revisión de las Áreas de Trabajo para la organización del
Técnico de Operativos de operativo de la ACE.
Campo Nacional
- Realiza la revisión de la asignación de cargas de trabajo, conformación de
brigadas y el seguimiento a las altas y bajas del personal operativo.
- Supervisa el trabajo de los Técnicos Monitores Nacionales para la revisión
Supervisor de Monitoreo y validación de los datos recolectados en los formularios de la ACE en la
Nacional base de datos para garantizar la completitud, calidad y oportunidad de la
información y el cumplimiento de la cobertura programada.
- Realiza la revisión y seguimiento de avance a las actividades de monitoreo
Técnico Monitor Nacional por departamento asignado en base a los resultados que genera los reportes
del Sistema de Monitoreo de las oficinas departamentales.
- Responsable del proyecto de la ACE en la Oficina Departamental, por
tanto, del cumplimiento de las funciones de todo el personal de la oficina
Especialista Responsable
departamental, desde la planificación, ejecución, supervisión y monitoreo del
Departamental Operativos
operativo de campo, hasta la ejecución del próximo Censo de Población y
de Campo
Vivienda, todas las actividades la realizarán en coordinación con el Encargado
Departamental del INE y la oficina nacional.
- Realiza el plan de rutas y presupuesto para la ejecución de la ACE, así como el
reclutamiento de personal, conformación de brigadas y asignación de cargas
Especialista de Operativos de trabajo.
de Campo Departamental
- Supervisa la ejecución del Operativo de Campo de la ACE en su departamento
en coordinación con su inmediato superior.
- Apoya en la elaboración del Plan de rutas, conformación de brigadas a nivel
Técnico de Operativos de
departamental, asignación de cargas de trabajo por área y la supervisión a
Campo Departamental
las brigadas en campo.
Técnico de Apoyo - Apoya en las actividades de la conformación del plan de rutas, conformación
Operativos de Campo de brigadas, creación de usuarios y la supervisión del operativo de campo de
Departamental la ACE.

42 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


- Es responsable de la revisión de las áreas de trabajo consolidadas por las
Supervisora o brigadas con los monitores departamentales.
Supervisor de Monitoreo
Departamental - Realiza la aprobación y hace seguimiento a la cobertura del formulario F2, el
mismo que se aplica a la comunidad.
- Desarrolla su trabajo en relación directa con el personal de campo de la
ACE mediante el Sistema de Monitoreo, revisando la cobertura, generando
reportes sobre el tiempo de captura, desempeño por brigada (avance e
incidencias), en relación con la aplicación de los formularios F3, F4 y F4A.

Técnico Monitor - Para la revisión de la calidad del dato de la ACE, analiza los reportes generados
Departamental por las consistencias automáticas y revisa posibles inconsistencias con
el fin de emitir alertas tempranas y retroalimentar a las brigadas de las
inconsistencias detectadas, las mismas son enviadas mediante el sistema
de monitoreo a la Actualizadora o Actualizador y Supervisora o Supervisor
de Brigada para su conocimiento y evitando que se vuelvan a cometer dichas
inconsistencias.
- Sus funciones son: coordinar, organizar, supervisar la información capturada
Supervisora o Supervisor
en campo por las o actualizadores que se encuentran a su cargo, con el fin de
de Brigada
alcanzar la cobertura geográfica programada.
- Su función es actualizar la información de los cambios existentes, de nuevos
crecimientos de manzanas, predios, edificaciones, elementos naturales
y culturales tanto de las áreas amanzanadas como dispersas de todo el
Actualizadora o territorio nacional, con el objetivo de contar con áreas censales actualizadas
Actualizador y que permitan la planificación de los recursos humanos y materiales para
llevar a cabo el Censo de Población y Vivienda.
- Sus funciones son desplegarse en las áreas urbanas periurbanas y rurales
y reforzar el despliegue de brigadas para supervisar, organizar, coordinar y
Supervisora o Supervisor controlar el trabajo de recopilación de los datos de la ubicación geográfica de
de Brigada de Apoyo cada vivienda ubicada en su área de trabajo, en la ciudad capital coordinarán
la recolección de datos en edificios garantizando la oportunidad de la
información y el cumplimiento de la cobertura programada.
- Su función es apoyar en la recopilación de datos de la ubicación geográfica de
cada vivienda ubicada en las áreas de trabajo y registrar la información que
Actualizadora o
se encuentra consignada en los formularios de Actualización Cartográfica
Actualizador de Apoyo
Estadística diseñados para el efecto, según corresponda el área de trabajo
realizará la recolección de datos en edificios.
- Su función principal es de trasladar al personal del operativo de campo hacia
sus áreas de trabajo, en caso de las brigadas que trabajen en los centros
poblados y áreas dispersas, cada brigada contará con el apoyo de un vehículo.
Chofer Las brigadas que trabajen en ciudades capitales contarán con el apoyo de un
vehículo por cada tres brigadas durante el operativo de campo de la ACE.

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 43


2.1. FUNCIONES Y ACTIVIDADES DE LA SUPERVISORA O SUPERVISOR DE BRIGADA
Las actividades específicas desarrolladas por la Supervisora o Supervisor de Brigada, durante el proceso
de la Actualización Cartográfica Estadística (ACE) son: coordinar, organizar y supervisar la información
capturada en campo por las actualizadoras o actualizadores que se encuentran a su cargo, con el fin de
alcanzar la cobertura geográfica programada garantizando la completitud, calidad y oportunidad de la
información.

ACTIVIDADES DE LA SUPERVISORA O SUPERVISOR DE BRIGADA

1 Capacitarse para desarrollar de manera eficiente sus funciones.


Cumplir y hacer cumplir los cronogramas del plan de recorridos, los
mismos que garantizan la cobertura geográfica y ejecución de la
ANTES DEL Actualización Cartográfica en las áreas asignadas.
TRABAJO DE Realizar la descarga correcta de su área de trabajo asignada con la
versión actualizada del sistema.
CAMPO DE
Antes de iniciar el operativo de campo, debe verificar cada dispositivo
LA ACE
móvil de sus actualizadoras y actualizadores que estén con carga al 100%.
Entrevistarse con las autoridades locales para explicar los objetivos de la
ACE y verificar la delimitación de las áreas de trabajo, además de solicitar
su colaboración.
Asignar áreas de trabajo a las actualizadoras y actualizadores a su cargo.

2 En el área dispersa, debe entrevistarse con autoridades locales y llenar el Formulario


F2 “Formulario de la Comunidad”, conforme a los pasos definidos en la aplicación
móvil.
DURANTE Hacer seguimiento de forma directa y presencial al trabajo de las actualizadoras y
EL TRABAJO actualizadores a su cargo.
DE CAMPO Supervisar el trabajo de sus actualizadoras y actualizadores, realizando seguimiento
DE LA ACE permanente durante el desarrollo de la captura de datos (puntos de color azul para
los registros pendientes, amarillo para las entrevistas concluidas y puntos de color
verde para entrevistas cerradas).
Retroalimentar a las actualizadoras y actualizadores en función a las observaciones
identificadas desde el sistema de monitoreo, con el fin de no incurrir en las mismas
observaciones detectadas por los criterios de consistencia automática u otras
recibidas por monitoreo.
Responder a las observaciones que realice el área de monitoreo sobre la información
capturada de sus actualizadoras y actualizadores, en relación a la cobertura
geográfica y/o calidad, corrigiendo posibles errores u omisiones.

3 Custodiar con diligencia y responsabilidad el dispositivo informático


proporcionado para la captura de datos.
Mantener la confidencialidad de la información, estrictamente.
DESPUÉS Entregar los materiales, documentación técnica y equipos asignados,
DEL TRABAJO elaborando informes técnicos mensuales sobre las actividades
DE CAMPO desarrolladas.
DE LA ACE Presentar los descargos respectivos, conforme a normativa vigente
relacionados con la administración de los recursos materiales,
documentales y financieros que se entreguen para el cumplimiento de los
objetivos del proyecto.
Otras actividades encomendadas por su inmediato superior.

44 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


2.2. FUNCIONES Y ACTIVIDADES DE LA ACTUALIZADORA O ACTUALIZADOR

La principal actividad de la Actualizadora o Actualizador es entrevistar


a los informantes con el objetivo de recopilar los datos de la ubicación
geográfica de cada vivienda ubicada en su Área de Trabajo asignada y
aplicar los formularios diseñados para el efecto. Además de actualizar
la información de los cambios existentes, de nuevos crecimientos de
¿Qué debe hacer
manzanas, predios y edificaciones, los cuales no se encuentran en el la actualizadora o
mapa digital y que se encuentran en su área asignada por su Supervisora actualizador?
o Supervisor Brigada.

1 Capacitarse para desarrollar de manera eficiente sus funciones.


Reunirse con su Supervisora o Supervisor de Brigada, quien le asignará
su área de trabajo.
ANTES DEL Cumplir con el cronograma establecido que garantice la cobertura y
TRABAJO DE ejecución de la ACE en el área asignada.
CAMPO DE
Antes de iniciar el operativo debe verificar que su dispositivo móvil esté
LA ACE cargado al 100%.
Realizar la descarga correcta de su área de trabajo asignada con la
versión actualizada del sistema.
Ubicar el norte con el apoyo de su dispositivo móvil, considerando su área
de trabajo asignada por la Supervisora o Supervisor de Brigada.

2 En el área amanzanada, iniciar su En área dispersa, tomar en cuenta la


recorrido con el predio que se encuentra accesibilidad del terreno y no omitir ningún
en la esquina noroeste y no omitir predio. Si es posible comience en la esquina
DURANTE ningún predio. noroeste, caso contrario tome en cuenta la
EL TRABAJO accesibilidad del terreno, utilizando como
En el predio lo más próximo a la puerta
guía el mapa de su dispositivo móvil
DE CAMPO principal, tome el punto de
DE LA ACE georreferenciación con su dispositivo En el predio lo más próximo a la puerta
móvil. principal, tome el punto de
georreferenciación con su dispositivo móvil.
Seleccionar el formulario F4
Formulario para el Área Amanzanada y Seleccionar el formulario F-3 Formulario
F4A para edificios sólo en ciudades para el área dispersa.
capitales.

Habilitar la capa de equipamiento, para no omitir o actualizar los equipamientos


identificados en su área de trabajo.
Tomar contacto con el informante calificado e iniciar con el registro de la información
según la secuencia de preguntas que se encuentran en la aplicación de captura de
datos garantizando la calidad de la información recopilada en campo.
Iniciar la entrevista, mencionando su nombre, presentando su credencial,
exponiendo brevemente el objetivo de la ACE y solicitando la cooperación del
informante.
Extremar esfuerzos retornando a las viviendas en caso de falta de contacto.
Por medidas de bioseguridad, se debe mantener la distancia de 1,5 metros, no
dejando de portar barbijo y desinfectándose permanentemente.

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 45


Consolidar la información periódicamente, para que la Supervisora o Supervisor de
Brigada y en monitoreo se visualice el avance del trabajo de campo. (Si no cuenta con
internet, deberá hacerlo cuando tenga conectividad).
Cerrar el manzano o área de trabajo, a la conclusión de los registros de su área
asignada, las actualizadoras y actualizadores deben confirmar el cierre en la misma
aplicación.
Corregir rápidamente las observaciones transmitidas por su monitor.
Cumplir con toda la carga asignada en su área de trabajo.
Informar a la Supervisora o Supervisor de Brigada de cualquier percance en su
recorrido.
Respetar y acatar todas las instrucciones emanadas por su Supervisora o
Supervisor.
Elaborar y entregar sus informes mensuales, según los formatos institucionales.
3
Custodiar con diligencia y responsabilidad el dispositivo informático
DESPUÉS proporcionado para la captura de datos.
DEL TRABAJO Mantener la confidencialidad de la información, estrictamente.
DE CAMPO Entregar los materiales, documentación técnica y equipos asignados
DE LA ACE
Otras actividades encomendadas por su inmediato superior.

46 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


PROCEDIMIENTO DEL
capítulo II OPERATIVO DE CAMPO PARA LA
RECOLECCIÓN DE DATOS ACE

Para la ejecución del Operativo de Campo de la ACE, es muy importante considerar los siguientes pasos,
como también las funciones y actividades que deben realizar la Supervisora o Supervisor de Brigada y
la Actualizadora o Actualizador:

1 RECONOCIMIENTO
DEL ÁREA

RECORRIDO DEL
ÁREA ASIGNADA
2

RECOLECCIÓN DE
3 DATOS FORMULARIOS
F3, F4, F4A

CIERRE DEL
ÁREA DE TRABAJO 4
ASIGNADA

5
RECOMENDACIONES PARA EL
OPERATIVO DE CAMPO DE LA ACE

1. RECONOCIMIENTO DEL ÁREA


1.1. CONTACTO CON AUTORIDADES
Con el propósito de obtener una efectiva colaboración para la ejecución del operativo de campo de la
ACE, la Supervisora o Supervisor de Brigada antes de iniciar el recorrido en el área, debe tomar contacto
con las autoridades o dirigentes locales para explicar los objetivos de la ACE y poner en su conocimiento
la importancia que tiene la actividad para su región y el país.

La Supervisora o Supervisor de Brigada deberá tomar contacto:

•• En el área dispersa con las autoridades o dirigentes de la comunidad.


•• En el área amanzanada con la junta vecinal u otras representaciones.

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 47


1.2. IDENTIFICACIÓN DE LÍMITES Y RECONOCIMIENTO DEL ÁREA DE TRABAJO
(DISPERSA Y AMANZANADA)
Para el operativo de campo de la ACE, las áreas de trabajo (AT), están definidas por los polígonos de
sectores utilizados en los Censos de Población y Vivienda de los años 2001 y 2012.

Ejemplo: Sector Censal - Área Amanzanada (CNPV 2012)

Ejemplo: Sector Censal - Área DISPERSA (CNPV 2012)

48 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


La Supervisora o Supervisor de Brigada debe identificar estos límites del área asignada en campo,
posteriormente con su equipo de actualizadoras y actualizadores, debe realizar el reconocimiento del
AT.

Esta actividad permitirá a la Supervisora o Supervisor de Brigada dividir el AT en tres partes más o
menos equitativas, de tal manera que cada Actualizadora y Actualizador trabaje en el área que le
corresponda, con el objetivo de cubrir toda el AT garantizando la cobertura total, sin omisiones ni sobre
posiciones. Para un efectivo reconocimiento de los límites de las áreas de trabajo asignadas, puede
solicitar el apoyo de personas del lugar para que le ayude a precisar bien su área de trabajo, además de
coordinar y hacer ese trabajo con su brigada.

1.3. RECORRIDO DEL ÁREA ASIGNADA


Todo dispositivo móvil tiene integrada la orientación cardinal: norte, sur, este, oeste. Por defecto la
aplicación móvil del INE, ubica el Norte siempre hacia arriba o de frente, por lo que la Actualizadora
o Actualizador deberá ubicar el Norte en el dispositivo móvil y luego en el terreno, de esta manera la
cartografía que muestra el dispositivo estará correctamente ubicada en el campo.

Para ubicarse mejor, deberá trazar imaginariamente cuatro cuadrantes, el predio o la esquina ubicada
dentro del primer cuadrante es por donde iniciará su trabajo, es decir, comenzará su recorrido por el
extremo superior izquierdo de su AT, hará un acercamiento a la imagen y visitará cada vivienda que
vea.

1.4. Recorrido del Área de Trabajo (AT) en Área Dispersa

Cómo debe recorrer la Actualizadora o Actualizador su AT en área dispersa?

Para realizar el recorrido en áreas dispersas, se deberá


considerar la accesibilidad del terreno, para así agilizar el
trabajo y hacerlo más efectivo, teniendo siempre presente
que no se debe omitir ninguna vivienda. El procedimiento
indicado después de que la Supervisora o Supervisor de
Brigada ha contactado a las autoridades, es el siguiente:

- La Actualizadora o Actualizador debe verificar en el


terreno los límites del AT asignada en base al mapa
digital, identifica el primer predio con el que empezará
y el último con el concluirá.
- El recorrido deberá realizarse en forma de serpentina o
de acuerdo con la topografía y accesibilidad del terreno,
tomando como punto de partida la parte superior nor-
oeste del área.
- Debe coordinar con las demás actualizadoras y
actualizadores de la brigada para no omitir o duplicar la
recolección de datos de campo.

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 49


¿Cómo debe enumerar los predios en Área Dispersa?

Área Dispersa: el sistema de recolección


de datos, iniciará con el predio número
1 e incrementará de manera automática
conforme la Actualizadora o Actualizador va
realizando su recorrido.

Cuando la Actualizadora o Actualizador


cambie su AT, el sistema volverá a iniciar en el
predio número 1.

Considere que en el área dispersa la Actualizadora o Actualizador aplicará el formulario F3.

1.5. RECORRIDO DEL ÁREA DE TRABAJO (AT) - ÁREA AMANZANADA

¿Cómo debe recorrer la Actualizadora o Actualizador su AT en área amanzanada?

Debe realizar el recorrido en forma de serpenteo y de manera vertical, iniciando por la manzana
que este ubicada más al nor-oeste hasta concluir con todas las manzanas.

Debe registrar también aquellas manzanas que no se encuentran en el mapa digital consolidándose
como nuevas manzanas.

50 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


¿Cómo debe recorrer la manzana?

Se debe iniciar el recorrido en la esquina nor-oeste de la manzana y continuar caminando en el


sentido de las agujas del reloj hasta cerrar el perímetro de esta, cuidando que su hombro derecho
se mantenga siempre orientado hacia la pared.

¿Cómo debe recorrer y realizar el registro por el predio?

Con el objetivo de no omitir ninguna vivienda sea éste que contenga una edificación con una
o más viviendas o establecimientos económicos, es necesario que cuando la Actualizadora o
Actualizador ingrese o indague, inicie su recorrido y registro por el lado izquierdo, poniendo el
hombro izquierdo orientado hacia la pared como se puede observar en el gráfico.

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 51


¿Cómo se debe enumerar los predios?

En área amanzanada: La enumeración de los


predios es independiente y correlativa al interior
de cada una de las manzanas dentro de su área
de trabajo de la Actualizadora o Actualizador, el
mismo se asigna de forma automática empezando
por el 1 y de forma consecutiva conforme va
realizando su recorrido, hasta que cambie a otra
manzana dónde el sistema volverá a asignar de
forma automática el número 1.

Los predios baldíos o predios amurallados también


deben ser enumerados en el orden en que se
encuentren en las manzanas.

La Actualizadora o Actualizador, no debe


olvidarse incluir donde corresponda los símbolos
de elementos naturales y/o culturales que
encuentren.

En caso de encontrar un predio con dos entradas se considera como la principal, la más utilizada.

¿Cómo se hace el recorrido en un conventillo?

Los conventillos son construcciones con varias habitaciones distribuidas alrededor de uno o más
patios.

Conventillo edificación de 1 planta Recorrido en un conventillo

La Actualizadora o Actualizador debe iniciar en el primer patio comenzando por la vivienda


ubicada al lado izquierdo de la puerta principal de entrada y luego continúa con las otras viviendas,
siguiendo el sentido de las agujas del reloj. Una vez recorrido el primer patio, continúa de la misma
manera con otros patios.

Para el registro de datos en conventillos debe realizar la captura geográfica de un solo punto en
el predio y considerar el procedimiento de llenado del formulario F4A formulario auxiliar edificio/
torre/ conventillo, descrito más adelante en el presente manual.

52 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


¿Cómo se hace el recorrido para el registro en edificio y condominios con
características de edificio?

La Actualizadora o Actualizador debe iniciar el registro por el último piso, hasta terminar en la
planta baja o sótanos. En cada piso empieza con el primer departamento o habitación, ubicado a la
izquierda de las gradas y continúa en el sentido de las agujas del reloj, sin omitir ninguna vivienda.
Un edificio puede estar constituido por: planta baja (PB), mezzanine (MZ), azotea (AZ), penthouse
(PH), sótano (S), piso 1, 2, 3, 4, 5, etc.

Edificio o condominio con característica de edificio


sin denominación de pisos - Edificación de 7 Plantas

Para los edificios o edificación


sin denominación de pisos, se
contará como 1ra. planta/piso el
primer nivel a ras del suelo.

Tener en cuenta ese criterio


para el registro de datos en la
pregunta B_06:

N° DE PLANTA/PISO

Edificio o condominio con característica de edificio


con denominación propia de pisos - Edificación de 7

En edificios con denominación


propia se respetará el
denominativo de origen. Como
ser planta baja, mezanine,
sótano, etc.

Tener en cuenta ese criterio


para el registro de datos en la
pregunta B_06: N° DE PLANTA/
PISO.

Para el registro de datos en edificios y condominios con característica de edificio debe realizar la
captura geográfica de un solo punto en el predio y considerar el procedimiento de llenado del
formulario F4A formulario auxiliar edificio/torre/conventillo, descrito más adelante en el presente
manual. En la pregunta del formulario F4_B_03 TIPO DE EDIFICACIÓN DENTRO DEL PREDIO,
seleccionar la opción 3. EDIFICIO, TORRE O CONVENTILLO

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 53


¿Cómo se hace el recorrido en condominios con característica amanzanada?

La Actualizadora o Actualizador debe realizar su


recorrido en forma de serpentina por las manzanas
dentro del condominio, además de verificar si
existió división.

Conforme va realizando su recorrido debe ir


capturando los puntos geográficos por cada
predio que contenga cada uno de los manzanos.

¿Cómo se hace el recorrido en urbanizaciones?

En el caso de urbanizaciones dónde existen


varios bloques y se identifica que existe la
división por calles o pasajes al interior de la
urbanización, la Actualizadora o Actualizador
debe realizar su recorrido capturando un punto de
georreferenciación por cada bloque, hasta concluir
con todo el recorrido dentro de la urbanización.

54 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


1.6. IDENTIFICACIÓN DE LADOS DE LA MANZANA
Los lados de cada manzana deben ser identificados con letras del abecedario en mayúsculas A, B, C,
etc. Al lado norte de la manzana se asignará la letra A y así sucesivamente en el sentido de las agujas
del reloj.

Si la manzana es regular, el lado A estará determinado básicamente por el lado cuya orientación este
hacia el norte, es decir, por el lado que ha iniciado las entrevistas la Actualizadora y Actualizador.

En manzanas con ligera inclinación, irregulares o manzanas con más de 4 lados, si no se pudiera
identificar fácilmente la esquina nor-oeste, se procederá a iniciar el recorrido desde la esquina más
próxima al norte.

NO TOME como lados de las manzanas a los callejones sin salida.

Las letras asignadas a los lados de la manzana deben ser registrados en la pregunta LADO DE LA
MANZANA para el Formulario F4.

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 55


1.7. Registro de edificaciones con características especiales
1.7.1. Edificación de una planta/piso
En estos casos en la aplicación se debe anotar
dos registros uno por la vivienda ocupada de
la familia y otra por la actividad económica.
En caso de existir más de una vivienda en el En la edificación vive una
predio, se debe registrar cada una de ellas de familia que en su misma
vivienda tiene una tienda
manera independiente en el mismo predio de barrio.
(mismo punto GPS), precautelando de anotar
el orden correlativo de edificación dentro del
predio (Pregunta b_08).

1.7.2. Edificaciones de 2 a 5 plantas

a. En estos casos, los datos de la familia


Ortiz deben registrarse en el piso/planta 2 En el 2do. piso/planta
de la edificación vive la
(pregunta b_06), posteriormente se debe familia Ortiz.
registrar de manera independiente en el
mismo predio (mismo punto GPS). a cada
En el 1er. piso/
uno de los establecimientos económicos en planta de la
el piso/plata 1, precautelando de anotar el edificación
existen 2
orden correlativo de edificación dentro del establecimientos
predio (Pregunta b_08). económicos.

b. En los casos que un predio está ocupado


En una edificación de 4 plantas,
por solo un hogar, se debe levantar un solo esta ocupada solo por un hogar
registro y anotar el número de piso/planta (familia Cuevas).
(pregunta b_06) “No Aplica” y registrar los
datos de la vivienda (hogar).

c. En el caso particular que en una edificación 2 En el 4to y 3er piso/planta está


o más plantas, un hogar o vivienda ocupe una ocupado por un hogar (familia
Ramos).
o más plantas consecutivas, se debe registrar
según el ejemplo: En el caso particular que en
En el 2do piso/planta esta
una edificación de 2 o más plantas, un hogar alquilado a la familia (Justiniano).
o vivienda.
En el 1er piso se encuentra una
ferretería.

56 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


Se debe levantar un registro para el hogar de la familia Ramos, y en la pregunta número de piso/planta
(pregunta b_06) anotar “4-3” (separado por un guion). Posteriormente se debe registrar de manera
independiente en el mismo predio (mismo punto GPS) los datos del hogar de la familia Justiniano
registrando en la pregunta número de piso/planta (pregunta b_06) anotar “2”, y finalmente registra en
el piso/ planta “1” los datos del establecimiento económico (de la ferretería).

d. En el caso particular que en una edificación de


2 o más plantas, un hogar o vivienda ocupe 2 o
más plantas no consecutivas, se debe registrar
siguiendo el ejemplo:
El 4to. Piso/planta se encuentra
Se debe registrar en la pregunta número de piso/ desocupado.
planta (pregunta b_06) anotar “4” y registrar en uso
de la edificación (pregunta b_09) como “Vivienda
desocupada”, luego se debe registrar los datos del En el 2do piso/planta esta en
anticrético a la familia (Nina).
hogar de la familia Quispe, y en la pregunta número
de piso/planta (pregunta b_06) anotar “3,1”
(separados por comas) y registrar los demás datos
del hogar/vivienda, y finalmente registrar en el En el 1er y 3er piso/planta está
piso/planta (pregunta b_06) anotar “2” y registrar ocupado por la familia (Quispe).
los datos del hogar de la familia Nina.

Nota. - Es importante que en edificaciones de 2 o más plantas se debe registrar todos los pisos de
la edificación independientemente cual sea su uso es decir ya sea viviendas ocupadas, viviendas de
temporada, viviendas desocupadas, viviendas colectivas, establecimiento económico o en construcción.
Esto con la finalidad de no omitir edificaciones que posiblemente estén ocupadas el día del Censo.

Edificios Torres o Conventillos

Todos los anteriores ejemplos son aplicables a edificios/


torres/conventillos, precautelando siempre seguir las
recomendaciones de recorrido dentro del predio y la
numeración de edificaciones dentro del predio.

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 57


1.8. VISUALIZACIÓN DE PREDIOS EN LA APLICACIÓN MÓVIL
Para la visualización de la enumeración de los predios y número de viviendas registradas durante
la recolección de datos, en la aplicación móvil se debe habilitar la capa de etiquetas. Esto permitirá
visualizar el orden del recorrido de cada Actualizadora y Actualizador en el terreno. La enumeración de
los predios se dará de la misma forma en el área dispersa como amanzanada, mencionando algunas
excepciones.

Las etiquetas, también muestran si el punto capturado contiene viviendas ocupadas, desocupadas
y colectivas. En el área dispersa, además de las etiquetas de N° de predio, viviendas ocupadas,
desocupadas y colectivas, se mostrará la comunidad a la que el informante declaró que pertenece su
vivienda.

Imagen en dispositivo móvil Etiquetas por predio

La opción del sistema Capa Etiquetas permite ver el número de predio y debajo, en tres casillas el
número de viviendas, que describen lo siguiente:

Primera casilla: número de viviendas particulares ocupadas.

Segunda casilla: número de viviendas particulares desocupadas, más el número de viviendas


particulares de temporada.

Tercera casilla: capacidad (aforo) de las viviendas colectivas. En el caso de hoteles u hogar de adultos
mayores se anotará el número de camas y en los cuarteles, cárceles, orfanatos se registra el número
de personas.

En área dispersa con la capa etiquetas, la aplicación móvil también muestra el nombre de la comunidad:

58 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


Asimismo, en la aplicación móvil se presenta el resumen en forma de barras de conteo del estado de
boletas registradas para la carga de trabajo:

•• Pendientes, boletas que han sido elaboradas y aún no se ha concluido con el registro de su
información representadas por el color azul

•• Concluidas, corresponden a los formularios F3 o F4 concluidos o terminados por los Actualizadores,


se utilizará el color amarillo

•• Cerradas, corresponden a los formularios F3 o F4 cerrados y habilitados para la consolidación y


posterior revisión de monitoreo el color verde

•• Anuladas, boletas anuladas por el supervisor, representadas por el color rojo

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 59


2. RECOLECCIÓN DE DATOS PARA EL LLENADO DE FORMULARIOS
2.1. LOS INFORMANTES CALIFICADOS PARA EL LLENADO DE FORMULARIOS
F2, F3, F4 Y F4A

Formulario F2: la Supervisora o Supervisor de Brigada es responsable de su llenado. El


informante calificado para el mismo, es la máxima autoridad de la comunidad, reconocida por
sus habitantes según sus usos y costumbres, pudiendo ser: Secretario o Secretaria General,
Mallku, Mama T´alla, Jilakata, Mburuvisa Guasu (Capitán Grande), Cacique Comunal, Cacique,
Corregidor, etc.

Formulario F3 y F4: es la Actualizadora o Actualizador responsable de recabar información con


estos formularios, F3 en área dispersa y F4 en área amanzanada, los informantes calificados
son:

Informante directo: es la jefa o jefe de hogar, persona


de referencia o cualquier miembro del hogar de 15
años o más de edad que habita la vivienda.

Informante indirecto: alguna persona que conozca


a los miembros de ese hogar que no habita en la
vivienda. Puede ser: el responsable de la edificación
(portero, policía, guardia de seguridad) o algún vecino,
autoridad de la comunidad, la tendera, etc.

Ejemplo 1: la Actualizadora o Actualizador llegó a una vivienda ocupada, donde se encontraba


a la puerta un niño de 10 años al consultar sobre el jefe del hogar indicó que sus padres viajaron
y sólo su hermano mayor de 18 años se encontraba en casa, el cual amablemente dio las
referencias necesarias para el formulario.

Ejemplo 2: la Actualizadora o Actualizador llegó a un predio donde se localiza una institución


pública en la que no le permiten el acceso o se encuentra cerrada, debe solicitar entrevistarse
con un informante calificado para el llenado del formulario, que pueden ser: el administrador o
portero o el guardia de seguridad o policía.

IMPORTANTE:
La Actualizadora o Actualizador no se debe guiar sólo por los
letreros o elementos visibles que existan en la vivienda o
establecimiento,debe verificar consultando e indagando a través
de un informante o portero,
policía, guardia de seguridad, vecino(s).

60 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


Formulario F4A: es informante directo la jefa o jefe de hogar, persona de referencia o cualquier
miembro del hogar de 15 años o más de edad que habita la vivienda, la portera o portero,
administradora o administrador del edificio, torre o conventillo.

2.2. LA TÉCNICA DE RECOLECCIÓN: LA ENTREVISTA


No es necesario ingresar al predio, ni a la edificación para la entrevista.

Para el desarrollo de la entrevista se debe aplicar el siguiente protocolo:

PROTOCOLO: LA ENTREVISTA
La Actualizadora o Actualizador debe ubicarse frente a cada predio o
edificación y llamar la atención de sus habitantes mediante las
condiciones que presente cada una:

Tocando la puerta, el timbre, etc.


Gritar “HOLA" moderadamente.
Golpeando la reja de manera que le permita ser escuchado
(considerar el entorno).

Si responden, los moradores la actualizadora o actualizador debe


saludar y presentarse amablemente, teniendo visible la Credencial
Institucional.

“Buenos días, buenas tardes soy xxxxx ……. (Presente su


credencial)

Informar que es personal del INE y que está realizando un conteo de


viviendas y personas. (Profundizar en el discurso si es necesario):

Trabajo en el INE, se está llevando a cabo la Actualización


Cartográfica Estadística, que es un trabajo preparatorio
para el Censo de Población y Vivienda. Con este trabajo
definiremos e identificaremos las áreas de trabajo de los
censistas y además debemos contar el número de
viviendas existentes para saber el número de las boletas
que se necesitarán en el día del Censo.

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 61


Recomendaciones:

•• Sea amable, nunca se muestre autoritario ni agresivo.

•• Muestre seguridad en el manejo del tema ante el informante.

•• Sea paciente si al solicitar la información el entrevistado no comprende alguna pregunta;

•• Lea las preguntas exactamente como están redactadas. Para ello, es necesario que conozca
bien la aplicación móvil y la utilice en forma natural, con habilidad y destreza.

•• No sugiera respuestas. Por ello, nunca utilice expresiones como: “No es cierto que usted”,
“Verdad que”, “Le ponemos 5 hombres ¿no?”, etc.

•• De tiempo suficiente al informante para pensar sus respuestas, procurando que no desvíe el
tema de la pregunta. Hágalo amablemente.

•• Escuche atentamente y registre fielmente las respuestas obtenidas, siguiendo los


procedimientos establecidos.

•• No demuestre sorpresa por las respuestas que recibe, ya sea con la expresión de su rostro
o por el tono de su voz. Esto incomoda a la persona y puede ocasionar rechazo a continuar
con la entrevista.

2.3. PROCEDIMIENTO OPERATIVO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO F3, F4 Y F4A


Cada Actualizadora o Actualizador deberá llenar el formulario F3 o F4 conforme va recorriendo su Área
de Trabajo (AT) con la información básica del formulario, hasta concluir toda la carga asignada por la
Supervisora o Supervisor de Brigada. El formulario F4A será aplicado sólo en el área amanzanada para
el registro de datos en edificios, torres o conventillos.

Con la aplicación del dispositivo móvil de captura, la Actualizadora o Actualizador debe marcar el punto
exacto sobre el predio lo más próximo a la puerta principal durante su recorrido, antes de iniciar la
entrevista.

Cada Actualizadora o Actualizador debe tomar el punto conforme va realizando su recorrido, en caso de
faltas de contacto el punto permanecerá de color azul, hasta que el mismo sea completado.

Después de marcar un punto en cada predio, la aplicación le presentará la opción de seleccionar el


formulario que corresponda y registrar toda la información requerida, de todas las viviendas del terreno.

62 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


Imagen en dispositivo móvil Imagen selección formulario

Luego pasará al siguiente predio y las viviendas o establecimientos económicos, repitiendo el


procedimiento de manera ordenada hasta cubrir toda el AT.

Llenar el formulario F3 o F4 con la o el informante en cada edificación registrada

Una vez habilitado el formulario F3 para área dispersa o F4 para área amanzanada, debe aplicar una
a una todas las preguntas, hasta su conclusión. Una vez finalizado, graba y transmite la información
al centro de datos del INE, luego debe pasar al siguiente predio y realizar el mismo procedimiento,
mientras la Actualizadora o Actualizador no confirme la conclusión de la recolección de datos de su AT
visualizará los puntos de color amarillo en su dispositivo móvil, lo propio la Supervisora o Supervisor
de Brigada; cuando la Actualizadora o Actualizador concluye su AT conforme va cerrando los puntos
se visualizarán de color verde, para que el monitor pueda ejecutar las consistencias automáticas y
reportes de avance.

Ejemplo: Actualización (toma de puntos)

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 63


Registro de edificio, torre o conventillo en el formulario F4 y F4A ciudad capital, El Alto y
conurbaciones.

Si durante el recorrido la Actualizadora o Actualizador identifica la existencia de edificios, torres o


conventillos deberá tomar el punto de la ubicación geográfica y llenar solamente las 4 primeras
preguntas del formulario F4 como ser:

1. N° DE ORDEN DE PREDIO DENTRO DE LA MANZANA.

2. N° DE PUERTA DEL PREDIO.

3. TIPO DE EDIFICACIÓN DENTRO DEL PREDIO (Seleccionar la opción 3. EDIFICIO,


TORRE O CONVENTILLO).

4. NOMBRE DEL EDIFICIO/TORRE/CONVENTILLO (SI CORRESPONDE).

Una vez realizado el llenado de las 4 preguntas en la aplicación móvil se visualizará el punto de la
ubicación geográfica con una letra “E”, que significa que en el predio existe un “edificio, torre o
conventillo”, para que posteriormente la brigada de apoyo de edificios aplique el protocolo para el
registro de datos y realice la aplicación para el llenado del formulario F4A, según su cronograma de
visitas y su carga de trabajo.

PROTOCOLO LLENADO FORMULARIO F4


EDIFICIO O TORRE O CONVENTILLO – CIUDAD CAPITAL, EL ALTO Y CONURBACIONES

Paso 1:
La Actualizadora o Actualizador en su recorrido de la
Actualización Cartográfica Estadística identifica la
existencia de edifcio, torre o conventillo

Paso 2:
Toma el punto de la ubicación geográfica

Paso 3:
Llena las 4 primeras preguntas del formulario F4
en la tableta y en la pregunta:
F4_B_04A ¿Continuar con el llenado del
formulario F4?
Seleccionar la opción:
2. No (La brigada de apoyo levantará la
información).

Paso 4:
En la aplicación móvil se visualizará el punto con
una letra E, que identifica la existencia del edificio,
torre o conventillo para que posteriormente la
brigada de Apoyo de Edificios realice el
levantamiento de datos.

64 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


PROTOCOLO PARA LLENADOFORMULARIO F4A
BRIGADA DE APOYO DE EDIFICIO, TORRE O CONVENTILLO -
CIUDAD CAPITAL, EL ALTO Y CONURBACIONES
Paso 1:
La Actualizadora o Actualizador de la brigada especial
de edificios debe ingresar en la página web
formulario4ac.ine.gob.bo, con su respectivo usuario.

Paso 2:
Selecciona su área de trabajo para visualizar los puntos
que contiene la letra E en su AT para ubicar la existencia de
los edificios, torres o conventillos o condominios con
características de edificios.

Paso 3:
Identifica el edificio para entregar la carta de presentación
con el formulario F4A en el edificio, torre o conventillo;
explicando su llenado físico y programar una cita para
realizar el seguimiento.

Paso 4:
Cada Actualizador debe realziar el seguimeinto al llenado
del formulario F4A en físico o llenar de manera presencial
con el administrador o portero del edificio, torre o
conventillo.

Paso 5:
Una vez concluido el llenado del formulario F4A en físico,
el Actualizador/a debe transcribir todos los datos,
presionanado sobre el punto de color celeste para que se
le habilite la opción ingresar al formulario.

Todos los formulario físicos F4A deben ser entregados al


Técnico Departamental para su respectivo archivo.

La aplicación del protocolo para llenado del formulario F4A con brigadas de apoyo de edificio
sólo corresponde aplicar en áreas de trabajo en ciudades capitales, El Alto y Conurbaciones.

En caso de identificar edificio, torre o conventillo en los centros poblados, el Supervisor de


Brigada de manera anticipada durante el reconocimiento del área de trabajo debe identificar
la existencia de edificios para dejar la carta de presentación con el formulario F4A, para que
cuando la Actualizadora o Actualizador realice su recorrido, recolecte los datos de los edificios
sin dificultad.

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 65


2.4. EN CASO DE RECHAZO

Si una persona no desea prestar su colaboración, la Actualizadora o Actualizador debe hacer lo


posible para convencerla, ser flexible y dispuesto a cualquier cambio que pueda mejorar su relación
con la persona, sin entablar ninguna discusión, en este momento es importante que insista sobre la
importancia de su colaboración y del carácter confidencial de los datos. Se debe retornar para tener
contacto con el jefe o jefa del hogar u otra persona, planifique su recorrido para regresar.

Los datos de informante directo, y completos son los que tienen mayor valor para organizar el
censo y el marco muestral.

Con el fin de completar la información y en caso de que persista el rechazo debe solicitar apoyo a la
Supervisora o Supervisor de Brigada para persuadir al informante.
Ante una negación rotunda, la Actualizadora o Actualizador debe recoger la información de un vecino,
autoridad local, viendo si en la vivienda existen elementos que denoten que algunas personas viven en
ella (presencia de mascotas en el patio, ropa secando, luces encendidas, puertas o ventanas abiertas,
etc.).

Si la Actualizadora o Actualizador encuentra rechazo, no debe desanimarse, debe buscar un


informante indirecto, lo importante es recoger la información que está buscando.

2.5. CERRAR ÁREA DE TRABAJO O MANZANO

La Actualizadora o Actualizador conforme va cerrando una manzana, va observando que no tiene


ningún pendiente, entonces debe proceder a cerrar el mismo con la opción CERRAR MANZANO.

Imagen – botón CERRAR MANZANO

66 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


Cuando la Actualizadora o Actualizador presiona el botón CERRAR MANZANO, todos los puntos
capturados se visualizarán de color verde, mientras no cierre el manzano los puntos se visualizarán de
color amarillo. En el caso del Área Dispersa el botón hará referencia al cierre del AT dónde la Actualizadora
o Actualizador está realizando la recolección de datos asignado por la Supervisora o Supervisor de
Brigada. No olvide que el AT es el área de trabajo de brigada donde trabajan 3 actualizadores, el cierre
se realizará en su área de trabajo.

¿Cómo se consolida el trabajo de la Actualizadora o Actualizador?

Una vez concluido el trabajo de actualización cartográfica con el trabajo en la imagen y los formularios
respectivos de la aplicación móvil, la Actualizadora o Actualizador debe proceder a la consolidación
o transferencia de la información al centro de datos del INE, puede hacerlo desde las dos entradas
observadas en los gráficos respectivos.

Imagen en dispositivo móvil Imagen selección formulario

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 67


3. RECOMENDACIONES PARA EL OPERATIVO DE CAMPO ACE

Medidas debe tomar para su protección:

3.1. COVID 19

Para evitar la propagación del virus COVID-19, se debe seguir las siguientes
recomendaciones:

1. Mantener una distancia de seguridad con las personas informantes, ponerse el


barbijo y mascarilla mientras dure la entrevista, aunque no parezca que estén
enfermas.
2. Es necesario lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón o usar el
desinfectante de manos a base de alcohol.
3. Vacunarse cuando sea su turno y según las directrices sobre
vacunación de las autoridades locales.
4. Cuando tosa o estornude, es necesario cubrirse la nariz y la boca
con el ángulo interno del codo o con un pañuelo.
5. En caso de que tenga fiebre, tos o dificultad para respirar, reportar
a su inmediato superior.

No se olvide portar su certificado o carnet de


vacuna contraCOVID 19, en hoja impresa o
plastificado.

3.2. MORDEDURA DE PERRO

Si se presentan casos de mordedura de perro al personal de campo del INE, se debe proceder
de la siguiente manera:
1. Comunicar al inmediato superior sobre el incidente.
2. Lavar el área afectada con agua y jabón inmediatamente
(si se puede).
3. Acudir al centro de salud más cercano.
4. Recibir y seguir el tratamiento respectivo (vacuna antirrábica de
ser necesario).
5. Seguir estrictamente las indicaciones médicas y/o policiales.
6. Solicitar el certificado médico de la atención, para una eventual
petición de licencia laboral.

68 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


3.3. SINIESTRO CON EL DISPOSITIVO MÓVIL

Si se presentan situaciones que afectan los dispositivos móviles, que asigna el INE al
personal de campo, (daños, extravío, robo, hurto, u otros) se debe tomar las siguientes
acciones:

1. Comunicar el siniestro inmediatamente al área de Activos Fijos


y Almacen en la ciudad de La Paz, Ramiro Orellana (Cel.:
72733215).
2. Tomar todas las acciones dentro de las posibilidades para
mitigar la pérdida o daños mayores al equipo.
3. En el caso de hurto o robo de algún bien, inmediatamente se
debe denunciar el hecho a la policía, solicitar la copia de la
denuncia.
4. Nunca tratar de resistirse si se trata de un robo armado o con
amenazas de aplicar violencia contra la integridad física de la
persona afectada.
5. Conservar las partes afectadas y tenerlas disponibles para
inspecciones posteriores.
6. En un plazo máximo de tres días hábiles, elevar un informe
escrito del hecho ocurrido a su inmediato superior, adjuntando
copia de la denuncia policial, para la derivación de este al área
de Activos Fijos.
7. El inmediato superior tiene la responsabilidad de realizar el
seguimiento correspondiente a los casos de siniestros de su
área.

Si el caso es reportado a la empresa aseguradora y el reclamo es aceptado y declarado


como procedente, el funcionario responsable del bien, deberá realizar el pago de la
franquicia correspondiente.

NO REPORTAR ADECUADAMENTE LOS SINIESTROS DENTRO DE LOS PLAZOS


ESTABLECIDOS LIBERA A LA INSTITUCIÓN Y A LA COMPAÑÍA ASEGURADORA DE
CUALQUIER OBLIGACIÓN INDEMNIZADORA, POR LO QUE EL RESPONSABLE DEL HECHO
ASUMIRÁ LA RESPONSABILIDAD DE LA RESTITUCIÓN DEL BIEN.

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 69


3.4. RETENCIÓN DE PERSONAS, EQUIPO O VEHÍCULO

En caso de presentarse situaciones en las cuales no se permita al personal del INE continuar
con el trabajo de la ACE y retengan a los funcionarios, el vehículo o los instrumentos de trabajo
impidiendo la continuidad del levantamiento de información se recomienda seguir las
siguientes instrucciones:

1. Comunicar inmediatamente la retención del vehículo a suinmediato superior para que


hagan conocer de inmediato al Encargado Departamental.
2. Solicitar a la autoridad local un número de teléfono de referencia y el nombre de las
autoridades para que el personal de la oficina departamental pueda contactarse de
manera inmediata.
3. El Encargado Departamental en coordinación con el equipo de gestión de conflictos se
comunicará con las autoridades correspondientes e iniciarán el proceso de resolución del
conflicto.
4. Siempre se deben seguir las instrucciones del Encargado Departamental o del personal
del INE delegado para resolver el conflicto y nunca entorpecer sus actividades.

3.5. LA ÉTICA LABORAL QUE EL INE EXIGE AL PERSONAL

PROHIBIDO durante su trabajo:


Pagos o propinas, ofrecer regalos o empleos o recibirlos.
Consumo de bebidas alcohólicas y/o drogas. En ningún momento durante el operativo
de campo, se permitirá a las brigadas (supervisor, actualizadores y chofer) incurrir en
estos hechos de consumo.
Festejos, por ninguna razón se les permitirá, debido a que se encuentran en misión de
trabajo y en poder de un bien público (vehículo u equipos).
Estar acompañados en la misión de trabajo con familiares, amigos u otras personas que
no formen parte de los equipos de trabajo designados para dicha misión.
Transportar en el vehículo asignado a personas que no forman parte de la ACE o del INE.

70 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


PARTE 4

Llenado de
Formularios
LLENADO DEL FORMULARIO
capítulo i F2 EN DISPOSITIVO MÓVIL

1. CARACTERÍSTICAS DEL FORMULARIO DE LA COMUNIDAD

El formulario F2 o formulario de la comunidad se aplicará a comunidades o centros poblados que


cuenten con dirigentes o autoridades de acuerdo con sus usos y costumbres.

Algunas comunidades son identificadas como Organizaciones Territoriales de Base (OTBs), las cuales
tienen similares características por lo que también debe aplicar el formulario al dirigente de la OTB,
dicha especificación el/la supervisor/a indagará antes con las autoridades del municipio.

El Gobierno Autónomo Municipal (GAM) o Gobierno Autónomo Indígena Originaria Campesina (GAIOC)
en el formulario F1 ha facilitado al INE el listado de sus comunidades. Esa es la principal referencia
para planificar el operativo en áreas dispersas y para aplicar el F2. Previamente al inicio del operativo
de la ACE los técnicos departamentales del INE han coordinado con los GAM o GAIOC las dudas o
complementaciones requeridas al listado inicialmente proporcionado.

Si en el recorrido las autoridades de un lugar le reportan una comunidad que no está en


el listado, se comunica a los técnicos departamentales para que coordinen con el GAM o
GAIOC, se aplica el F2 registrando el nombre de la comunidad.
Si la comunidad está en un área de conflictos de límites, se aplica el F2 y se realiza el
operativo de la ACE.
Como se sabe el INE no tiene competencias en esa materia y por ello no corresponde
polemizar sobre un tema que la institución no tiene asignado un rol.

Objetivo

Este formulario tiene como objetivo proporcionar información actualizada de las principales
características de la comunidad.
Aspectos generales

La realización del llenado del formulario F2, está a cargo del INE y su aplicación será realizada por la
Supervisora o Supervisor de Brigada.

Para la recolección de la información se utilizará la técnica de la entrevista directa, mediante la aplicación


de un formulario electrónico.

El informante calificado será la autoridad máxima de la comunidad, quien es reconocida como tal por
sus habitantes según sus usos y costumbres, pudiendo ser: Secretario o Secretaria General, Mallku,
Mama T´alla, Jilakata, Mburuvisa Guasu (Capitán Grande), Cacique Comunal, etc.

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 73


2. Llenado del formulario

El formulario está organizado en catorce secciones de la siguiente manera:

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

A. Identificación

B. Organización

C. Afectaciones por desastres de origen natural

D. Accesibilidad

E. Servicios básicos

F. Comunicación

G. Actividades económicas y recursos naturales

H. Infraestructura e instalaciones

I. Educación

J. Salud

K. Otros servicios

L. Festividades y ferias

M. Problemas de la comunidad

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: GEOREFERENCIACIÓN

Según el AT asignada, la Supervisora o Supervisor de Brigada antes de iniciar la entrevista deberá tomar
el punto georreferenciado de la comunidad, ubicándose en la plaza principal, unidad educativa, posta
sanitaria o iglesia de la comunidad, si no existe ninguno de estos lugares deberá ubicarse en el centro
de la comunidad, pidiendo la orientación al informante calificado o la autoridad del lugar.

A. IDENTIFICACIÓN

Tiene por objeto obtener información sobre el correcto nombre de la comunidad, personalidad jurídica,
Organización Económica Comunitaria (OECOM) y pertenencia a un Territorio Indígena Originario
Campesino (TIOC) o una Tierra Comunitaria de Origen (TCO).

1. ¿Cuál es el nombre completo de su comunidad?

Se solicita el nombre de la comunidad, teniendo en cuenta lo siguiente:

(i) Si tienen la personería jurídica copiar como está inscrito o registrado.

(ii) En caso de que no cuenten con personería jurídica anotar el nombre completo de la
comunidad sin realizar ningún tipo de abreviaciones, verificando su correcta escritura con
el informante.

74 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


2. ¿La comunidad tiene Personería Jurídica?

El objetivo de esta pregunta es conocer si la comunidad, cuenta con el documento de personalidad


jurídica.

La personería o personalidad jurídica, es el reconocimiento jurídico a la aptitud legal que se da a una


organización social, sobre la capacidad suficiente para ser sujeto de derechos y contraer obligaciones,
además de realizar actividades que generen plena responsabilidad jurídica, frente a sí mismos y frente
a terceros5.

Se pregunta si la comunidad cuenta con este documento legal, si la respuesta es 2 o 3, se debe pasar
a la pregunta 4.

3. ¿Cuál es el número de la Personería Jurídica de la comunidad?

Cuando la comunidad cuenta con Personería Jurídica, anotar el número que figura en el documento. En
el caso excepcional, que el informante no sepa o no tenga el documento a la mano, marcar la opción
“NO SABE” y especificar en observaciones.

4. La comunidad, ¿Está acreditada como una Organización Económica Comunitaria (OECOM)?

La constituyen comunidades de pueblos indígena originario campesinas, comunidades interculturales


y afrobolivianas, basadas en la economía comunitaria para la soberanía alimentaria y el Vivir Bien,
con base de organización en las familias que se complementan y articulan en su estructura orgánica
territorial de comunidad para desarrollar actividades económicas6.

Se pregunta si la comunidad cuenta con este documento legal, si la respuesta es 2 o 3, se debe pasar
a la pregunta 6.

5. ¿Cuál es el número de la Personería Jurídica de la (OECOM)?

De la misma manera que en la pregunta 3, si la OECOM cuenta con personería jurídica se pide el número
de esta. En el caso excepcional, que el informante no sepa o no tenga el documento a la mano, marcar
la opción “NO SABE” y especificar en observaciones.

5.a. ¿Cuál es la principal vocación productiva (actividad económica) de la (OECOM)?

Debe registrar de manera literal y lo más detallado posible la actividad económica que realiza la
OECOM de acuerdo con lo que mencione el dirigente, en caso de ser varias actividades económicas
registre la que en la comunidad consideren la principal.

6. La comunidad, ¿Pertenece o forma parte de un Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC) o


Tierra Comunitaria de Origen (TCO)?

El objetivo de esta pregunta es conocer si la comunidad pertenece a un Territorio Indígena Originario


Campesino o Tierra Comunitaria de Origen.

5
Ley de otorgación de personalidades jurídicas, 19 de marzo de 2013, Artículo 4°- (Definiciones).
6
Decreto Supremo N° 2849 del 2 de agosto de 2016

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 75


Se considera que los Territorios Indígenas Originarios Campesinos (TIOC) “comprenden áreas de
producción, áreas de aprovechamiento y conservación de los recursos naturales y espacios de
reproducción social, espiritual y cultural”7.

“Las Tierras Comunitarias de Origen son los espacios geográficos que constituyen el hábitat de los
pueblos y comunidades indígenas y originarias, a los cuales han tenido tradicionalmente acceso, donde
mantienen y desarrollan sus propias formas de organización económica, social y cultural, de modo
que aseguran su sobrevivencia y desarrollo. Son inalienables, indivisibles, irreversibles, colectivas,
compuestas por comunidades o mancomunidades, inembargables e imprescriptibles”8.

Con respecto a las Tierras Comunitarias de Origen (TCOs), para que éstas se denominen TIOCs,
necesariamente tiene que haber realizado un trámite administrativo9. En este caso si la TCO no ha
realizado el cambio o está en trámite, debes registrar la opción 2. NO, y especificar en observaciones.

Si la respuesta es 2. NO, pasar a la pregunta 8.

7. ¿Cuál es el nombre del TIOC o TCO al que pertenece?

Registrar el nombre completo del TIOC o la TCO de una lista desplegable. Verificar cuando el nombre
está en un idioma o lengua indígena originaria campesino, confirmando la correcta escritura con el
informante.

Por ejemplo:

•• TIOC Curahuara Marka del Suyo Jacha •• TCO Ayllu Originario Anaco
Carangas
•• TCO Nacionalidad Indígena Urus de
•• TIOC La Rivera Marka Irohito

•• TIOC Territorio Indígena Araona •• TCO Ayllu Khonkho Liqui

•• TIOC Territorio T’simane Mosetén Pilón •• TCO Chacaltaya


Lajas
•• TCO Jacha Suyo Pakajaqui
•• TIOC Territorio Indígena Cayubaba
•• TCO Uruchipaya
•• TIOC Territorio Indígena del Pueblo
Weenhayek.
Si en el levantamiento de datos en el formulario la autoridad del lugar le informa que el nombre de la
TIOC mantiene el término “TCO”, regístrelo como tal para no polemizar, a pesar de que por el DS N° 727
la denominación cambio a TIOC.

7
Constitución política del Estado, Artículo 403.
8
Ley N° 1715 del 18 de octubre de 1996, Servicio Nacional de Reforma Agraria.
9
La disposición transitoria séptima de la CPE establece que la categoría de Tierra Comunitaria de Origen (TCO) se sujetará a un trámite administrativo de
conversión a Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC). El D.S. 727 establece que las TCO existentes pasan a denominarse TIOC y las futuras TCO
adquirirán la misma denominación.

76 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


B. ORGANIZACIÓN

Se busca conocer cómo se encuentra organizada la comunidad social y económicamente.

8. ¿Qué organizaciones productivas existen en la comunidad?

La pregunta es de selección múltiple, las organizaciones listadas son:

Son una forma de organización económica basada en un modelo de


desarrollo de producción solidaria y recíproca para la soberanía alimentaria
con autogestión campesina, indígena y originaria; con base de organización
1. OECAs
en las familias; desarrollan diversas actividades económicas con diferente
(Organizaciones
grado de participación en las etapas de recolección/manejo, producción,
Económicas
acopio, transformación, comercialización y consumo o cualquiera de ellas;
Campesinas).
en las actividades de recolección, agrícola, pecuaria, forestal, artesanía con
identidad cultural y turismo solidario comunitario, con diferente grado de
vinculación a mercados10.

Son organizaciones autónomas y asociativas, estructuradas en torno a un


2. Asociación de producto o sobre una base territorial. Sus miembros incluyen pequeños
productores/as agricultores, pecuarios o agropecuarios, agricultores familiares y productores
agropecuarios. rurales que también pueden ser pastores, campesinos sin tierra o pueblos
indígenas dedicados a estas actividades.

Son asociaciones sin fines de lucro, de personas naturales y/o jurídicas


3. Cooperativa que se asocian voluntariamente, constituyendo cooperativas, fundadas
de producción en el trabajo solidario y de cooperación, para satisfacer sus necesidades
agropecuaria o productivas y de servicios, con estructura y funcionamiento autónomo
minera. y democrático11, se indaga por las cooperativas de producción agrícola,
pecuaria, artesanal o industrial y las cooperativas mineras.

Son organizaciones autónomas y asociativas, estructuradas en torno a


4. Asociación de
un producto o sobre una base territorial, que se dedica a la extracción de
productores
especies forestales maderables (roble, cedro, pino, etc.); recolección de
forestales,
especies forestales no maderables (asaí, castaña, majo, frutos silvestres,
piscícolas y de
etc.); o actividades de pesca ya sea en ríos, lagos, lagunas, curiches u otro
recolección.
tipo de pesca silvestre.

Son organizaciones autónomas y asociativas, estructuradas en torno


5. Asociación de a un producto o sobre una base territorial, que se dedica a la fabricación
artesanos y de artesanías ya sean estas típicas de la región o no, como, por ejemplo,
productores artesanías de totora, arcilla, cueros, fabricación de hamacas, etc.; o la
agroindustriales. producción de derivados de la producción agrícola, como ser: chuño, tunta,
harinas de distintos tipos, chivé, entre otros.

10
Bolivia: Ley de Organizaciones económicas campesinas, indígenas originarias – OECAS y de Organizaciones económicas comunitarias – OECOM, 28 de enero
de 2013 Artículo 13 Parágrafo I.
11
Ley general de cooperativas, 11 de abril de 2013, Artículo 4°- (Definición de cooperativa)

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 77


Los comités de riego, son un modelo de gestión de servicios de aplicación
local y comunitaria. Sus objetivos son administrar el agua de manera
6. Comité de riego
independiente por medio de un sistema desarrollado por la comunidad, que
o asociación de
se dedican a regular, fiscalizar y controlar el riego en su comunidad por parte
regantes.
de todos los afiliados. Los miembros del comité o directivos de la asociación
son elegidos por los comunarios.

Es una forma de asociación de productoras que sirve para dar a sus


integrantes una posición de negociación más fuerte, tanto en la adquisición
7. Organización de insumos como la comercialización de sus productos; también facilita la
de mujeres ejecución de programas de capacitación y asistencia técnica, principalmente
productoras. en temas de empoderamiento, las asociaciones de mujeres productoras se
constituyen como elementos importantes para asegurar la sostenibilidad de
las iniciativas económicas.

Si el informante identifica alguna otra forma de organización que no haya


sido mencionada anteriormente, anote 1 Sí, y especifique la misma, por
8. Otra
ejemplo: Asociación de Maquinistas, Asociación de Productores Apícolas,
(ESPECIFIQUE).
Sindicatos de Transportistas, Lancheros, Balseros, Mototaxistas u otras
asociaciones no mencionadas anteriormente.

Si el informante declara que no existe ninguna organización productiva en la


9. Ninguna.
comunidad registre esta opción.

9. En la comunidad, ¿Existen conflictos relacionados con la tenencia de tierras y/o límites?

El objetivo de esta pregunta es conocer si la comunidad tiene conflictos por tenencia de tierras o límites,
así como la identificación de estos.

El concepto de «tierra», hace referencia al territorio y engloba otros recursos naturales, como el agua y
los árboles. La tenencia de la tierra determina quién puede utilizar qué recursos, durante cuánto tiempo
y bajo qué circunstancias, y cuando no está bien definida o delimitada puede generar conflicto entre
comunidades vecinas.

Si el informante declara que no existe conflicto pasa a la pregunta 11.

10. ¿Cuáles son?

Si el informante declara la existencia de conflictos, se pide identificar cuáles son éstos. En las
opciones listadas tenemos:

1. Conflicto por delimitación Cuando no se ha definido el límite de territorio municipal y este


territorial entre conflicto afecta a la comunidad por situarse en el límite municipal o
municipios. de una AIOC.
2. Conflicto por delimitación
Cuando no se ha definido el límite de territorio de la comunidad, esta
territorial entre
situación puede darse entre comunidades o entre comunidades y
comunidades o con el
ciudades, pero ambas son al interior del mismo municipio.
área urbana.

78 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


Surge principalmente por las imperfecciones de los documentos
antiguos donde la descripción de linderos o el área del polígono son
3. Superposición de títulos. imprecisos, erróneos o incluso ausentes. En estas circunstancias,
pese a que un derecho ya está anotado, aparece otro que también
se inscribe.
Cuando existe invasiones u ocupaciones de hecho, con incursión
4. Avasallamiento de
violenta o pacífica, temporal o continua, de una o varias personas
tierras, incluidas
que no acrediten derecho de propiedad, posesión legal, derechos o
forestales y comunales.
autorizaciones sobre las propiedades.

C. AFECTACIONES POR DESASTRES DE ORIGEN NATURAL

El objetivo de esta sección es conocer si en los últimos tres años la comunidad ha sufrido alguna
afección por algún desastre de origen natural y cual el tipo de desastre que les afectó.

11. Durante los últimos tres años, ¿Esta comunidad dentro de sus límites geográficos fue afectada
por algún desastre de origen natural?

La definición de desastre es el escenario de grave afectación y/o daño directo a las personas, sus bienes,
medios de vida, servicios y su entorno, causadas por un evento adverso de origen natural o generado
por la actividad humana, en el contexto de un proceso social, que excede la capacidad de respuesta de
la comunidad o región afectada12.

Esta pregunta hace referencia específicamente a desastres de origen natural y el período de investigación
son los últimos tres años antes del período de actualización.

La definición de desastre permite enmarcar en las respuestas sólo los eventos que terminen en
desastre. Es decir, registrar los eventos que causaron una afectación directa a las personas, viviendas,
terrenos, cultivos, ganado, etc.

El referirse dentro de sus límites quiere decir todas las zonas, secciones, áreas, sectores que tengan
algún nombre o denominativo y que estén dentro de los límites de la comunidad.

Si la respuesta es 2. NO, pasa a la pregunta 13.

12. ¿Cuál fue el desastre de origen natural que más les afectó?

Se investiga los siguientes eventos:

Ocurren debido a una precipitación intensa y/o desborde de ríos, causados


1. Inundaciones
por lluvias continuas, ocurren en llanuras aluviales de ríos.
Afluencia repentina y violenta del agua de un río en pendientes moderadas
2. Riadas
a altas, producidas por precipitación intensa en las partes altas de la cuenca.
Situación climatológica anormal que se da por la falta de precipitación
3. Sequías
(lluvia) en una zona, durante un período de tiempo prolongado de tiempo.

12
Bolivia: Reglamenta la Ley N° 602, de 14 de noviembre de 2014, de Gestión de Riesgos., DS Nº 2342, 29 de abril de 2015

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 79


Descenso extremo de la temperatura mínima en la superficie del suelo.
4. Heladas Este fenómeno puede provocar principalmente pérdidas a la agricultura y
afectar la salud de la población.
Gotas de agua que se congelan en la parte superior de las nubes y caen a la
5. Granizadas superficie terrestre sin derretirse, pueden dañar las cosechas, los animales,
las construcciones y las personas.

6. Derrumbes Caída de tierra, o materiales de alturas elevadas, mayormente son rápidas.

7. Incendios Fuego no controlado, que afecta a bosques y superficies con cobertura


forestales vegetal.
Si el desastre natural fue uno diferente a los listados, utiliza esta
8. Otro (especifique) opción y especifica en la casilla correspondiente. Como por ejemplo los
deslizamientos.

D. ACCESIBILIDAD

El objetivo de estas preguntas es conocer cuáles son las principales vías de acceso a la comunidad, así
como el tipo de transporte que utilizan. Además, se investiga si existe transporte público hacia y desde
la comunidad, así como la frecuencia de este.

13. ¿Cuáles son las dos principales vías de acceso a la comunidad?

Una vía principal es aquella que tiene primacía sobre las otras vías. La pregunta indaga las 2 principales.

Es una vía que está fuera de poblado y su característica principal es que


1. Carretera está pavimentada, existen carreteras que en vez de pavimento tienen un
ripiado o grava y en algunos casos son de tierra.
Aquel camino costeado, construido y conservado por el municipio o los
2. Camino vehicular pobladores del lugar, suele ser más estrecho que las carreteras. En general
(vecinal) permite enlazar pequeñas poblaciones entre sí, con la ciudad principal o
entre puntos importantes del municipio.
Es un camino estrecho, principalmente el que se ha formado por el paso de
3. Senda personas o animales, una senda también puede ser utilizada por vehículos
pequeños.
4. Río/lago (fluvial/ Está compuesto por aquellos modos de transporte acuático que se dan en
lacustre) lagos, ríos y canales fluviales dotados de la profundidad adecuada.
Se refiere al transporte terrestre guiado sobre una vía férrea, esta vía puede
5. Ferroviario
ser de acero, hormigón armado o madera.
Es el servicio de traslado de un lugar a otro, pasajeros o cargamento,
6. Aéreo mediante la utilización de aeronaves. Este tipo de transporte es utilizado
principalmente en el oriente boliviano.

80 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


14. Para estas vías de acceso a la comunidad, ¿Qué medios de transporte utilizan más?

Una vez identificadas las 2 principales vías de acceso a la comunidad, se indaga por los principales 2
transportes que utilizan para estas vías.

1. Camión, camioneta o Incluye los automóviles pequeños, así como los de alto tonelaje,
vagoneta diseñados para llevar personas o mercancías.
2. Servicio de transporte
Vehículos diseñados para el transporte de personas.
(bus/micro/minibús)

3. Motocicleta o bicicleta Incluye las motonetas y bicicletas eléctricas.

Vehículo de transporte terrestre que se desplaza sobre dos ruedas o


más y que se mueve por tracción animal. Tirados por caballos, mulas,
4. Carreta o carretón
burros, bueyes, otros animales o incluso personas, en función de las
costumbres del lugar.
5. Acémila (lomo de Animal como caballo, asno, mula u otro tipo, empleado como medio de
bestia) transporte.
Se refiere tanto a las embarcaciones pequeñas de vela, remos, o bien
de vapor o de motor; así como a los pontones que son embarcaciones
6. Lancha, bote, pontón
destinadas al paso de ríos o lagos y que llevan pasajeros, mercadería o
vehículos.
Vehículo compuesto por una serie de vagones o coches acoplados entre
7. Tren o ferrocarril
sí y remolcados (remolques) por una locomotora.
La diferencia entre avión y avioneta hace referencia al tamaño y
8. Avión o avioneta capacidad de carga. Una avioneta o avión ligero es un avión de tamaño
relativamente pequeño.
Cuando no utiliza ningún tipo de transporte a motor o tracción y la
9. A pie
movilización es por su propio pie.

15. ¿Existe servicio de transporte a la comunidad?

Se indaga si la comunidad cuenta con transporte público desde y hacia la comunidad, no así cuando el
transporte es a la capital de municipio o comunidades cercanas, e implica el desplazamiento por otros
medios.

El transporte público se refiere al sistema de transportación que opera con rutas fijas y/u horarios
predeterminados y que pueden ser utilizados por cualquier persona a cambio del pago de una tarifa
previamente establecida.

Si la respuesta es 2. “NO”, pasa a la pregunta 17.

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 81


16. ¿Con qué frecuencia?

Preguntar la frecuencia del transporte público, las opciones de respuesta son: 1. Uno o dos días a la
semana; 2. Tres días a la semana; 3. Cuatro a seis días a la semana, 4. Todos los días. Si la frecuencia es
diferente a la semanal, es decir, cada 15 días, una vez por mes u otra, utilice la opción 5. Otra frecuencia
y especifique.

17. Entre los meses de octubre a diciembre ¿Tienen algún problema de accesibilidad en la comunidad?

El objetivo de las preguntas 17 y 18 es conocer si en alguno de los meses que se llevará a cabo el Censo
existe algún problema de accesibilidad o de desplazamiento importante de población, para poder
planificar el envío de material o el recojo de información el día del Censo.

Se pregunta si entre los meses de septiembre a noviembre, las principales vías de acceso presentan
algún inconveniente para su transitabilidad, como ser derrumbes, inundaciones u otros. Si el informante
declara 1. “SÍ”, entonces debe especificar el problema de accesibilidad en “17a. Especifique”.

18. Entre los meses de octubre a diciembre, ¿parte de la población de la comunidad viaja
temporalmente para realizar alguna actividad económica?

Se pregunta si entre los meses de octubre a diciembre, parte de la población se desplaza temporalmente
para realizar alguna actividad económica en otro lugar que no sea su comunidad y cuya ausencia en la
comunidad es superior a una semana. Si el informante declara 1. “SÍ”, entonces debe especificar en la
pregunta “18a. Especifique”. Como, por ejemplo, la cosecha de castaña, la zafra de azúcar, siembra y/o
cosecha de productos agrícolas u otros.

E. SERVICIOS BÁSICOS

19. La comunidad, ¿Cuenta con el servicio de distribución de agua por tubería?

El objetivo de esta pregunta es determinar si la comunidad cuenta con un sistema de abastecimiento


de agua por tubería. Un sistema de distribución de agua por tubería consiste en un conjunto de obras
necesarias para captar, conducir, tratar, almacenar y distribuir el agua desde fuentes naturales ya sean
subterráneas o superficiales hasta las viviendas de los habitantes de la comunidad.

Esta puede ser facilitada por una empresa, cooperativa, asociación civil, Comité de Agua y Saneamiento
(CAPYS) u otra.

Si la respuesta es 2. “NO”, pasa a la pregunta 21.

20. ¿Cuál es el nombre del comité, entidad prestadora de servicio, cooperativa, asociación o empresa
que realiza el servicio de distribución de agua?

Esta pregunta permite conocer el modelo de gestión existente en la comunidad. La Constitución Política
del Estado (CPE) reconoce como modelos de gestión a las entidades públicas, cooperativas, mixtas y
comunitarias para la provisión de los servicios básicos.

Asimismo, establece que el acceso al agua y alcantarillado constituye un derecho humano, que no será
objeto de concesión ni privatización y estará sujeto a régimen de licencias y registros, conforme la Ley.

82 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


En este sentido, se cuenta con un listado de todo modelo de gestión que cuenta con licencia o registro
para la prestación de los servicios.

El entrevistado debe identificar el nombre de la EPSA (Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable
y Alcantarillado Sanitario) o CAPYS (Comité de Agua Potable y Saneamiento), Asociación, Cooperativa o
Asociación Civil, entre los más importantes dentro del listado.

Si este no se encuentra en el listado, se deberá especificar el nombre considerando el modelo de


gestión. Ejemplo: Comité de Agua Potable Comunidad Totora Pampa, Asociación Mixta de Agua Potable
de la Comunidad K’ochas o Cooperativa de Agua y Servicios San Sebastián.

Hay que considerar que los modelos de gestión en comunidades dispersas están conformados por
personas reconocidas por la comunidad, en general cobran cuotas mínimas o ninguna y realizan la
conexión por un monto definido por la comunidad.

21. En la comunidad, ¿Cuál es la principal fuente de agua para consumo humano?

El objetivo de esta pregunta es determinar cuál es la principal fuente de agua en la comunidad para el
consumo humano, es decir, el agua que los pobladores utilizan para beber y cocinar.

Las opciones de respuesta son las siguientes:

Es una tecnología alternativa que permite captar y almacenar agua de


1. Cosecha de agua de lluvia desde el techo de la vivienda. Se emplea en lugares donde no se
lluvia cuenta con fuentes de abastecimiento garantizado, en calidad o cantidad
aprovechándose exclusivamente la precipitación pluvial.
La protección y conservación de los manantiales y vertientes es muy
importante porque suelen ser una fuente de agua de buena calidad
2. Manantial/vertiente fundamental para pequeñas poblaciones. La protección, generalmente
protegida consiste en cercar un área perimetral que rodee la captación, para
evitar la entrada de animales ya que pueden producir roturas en la
infraestructura, así como contaminación por heces u orina.
Cuando el abastecimiento proviene de ríos, vertiente no protegida,
3. Río/acequia/vertiente
acequia o de agua no quieta, independientemente de cómo sea
no protegida
acumulada y distribuida, esta agua no presenta ningún tipo de protección.
La excavación de pozos son el método tradicional y más común para
obtener agua subterránea en áreas rurales. Con el conocimiento previo
de que hay agua subterránea presente y bastante cerca de la superficie,
4. Pozo excavado
se excava un hoyo hasta que se alcanza el nivel donde ésta se recoge y
cubierto y no
se extrae con la ayuda de bombas o baldes. La diferencia entre la opción
cubierto.
4 y la 5 es la protección que tenga este recurso, que por un lado elimine
o reduzca causas de erosión y contaminación y, por otro, mejore el uso,
cuidado y manejo del agua.
Si el abastecimiento de agua corresponde a otra fuente utilice esta
5. Otra (especifique).
opción y especifique.

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 83


22. En la comunidad ¿Cuál es el principal sistema de saneamiento que utilizan?

Esta pregunta tiene el objetivo de conocer las condiciones sanitarias de las viviendas de la comunidad.

Conjunto de tuberías y accesorios que permiten la descarga de agua


1. Alcantarillado
residual desde las instalaciones internas del usuario.
Estructura que permite el tratamiento básico de las aguas residuales de las
2. Cámara séptica viviendas. Está destinada a remover los sólidos sedimentables presentes
en las aguas residuales y acumularlos para su biodigestión.
Estructura excavada en el suelo que permite la absorción del agua residual
3. Pozo de absorción tratada hacia el subsuelo y debe ser construida a continuación del filtro
biológico.
Es una letrina que usa un hoyo en el suelo para recolectar las excretas y
4. Letrina de pozo con
está cubierta con una plataforma (losa de hormigón o piso de madera);
loza
para su funcionamiento no se usa agua.
El baño ecológico no utiliza agua es un sistema que permite la separación
de las heces y la orina por medio de una taza separadora, con el fin de
5. Baño ecológico
hacer un manejo adecuado de los bio-sólidos, transformando el material
aprovechable como el abono orgánico.
Cuando sea otro tipo de sistema de saneamiento, como ser pozo ciego,
6. Otro (especifique)
pozo seco.

7. Ninguno Cuando en la comunidad no tienen ningún tipo de sistema de saneamiento.

23. En la comunidad, ¿Existe un sistema de recolección de basura?

1. ¿Con barrido, recolección y Se refiere a que además del recojo el servicio contempla la
transporte? limpieza y barrido de calles o avenidas.
Cuando el servicio solo contempla la recolección de los residuos
2. ¿Solo recolección y transporte?
sólidos de los hogares.

3. No existe sistema de recolección Marcar esta opción y pasa a la pregunta 25.

Sistema de recolección es el servicio de acopio de los desechos sólidos proveniente de las calles e
inmuebles y su transporte a un lugar de tratamiento o descarga, se incluye también cuando el recojo
de la basura es de contenedores o lugares de acopio, colocados en diferentes puntos de la comunidad.
Este servicio puede ser prestado por el gobierno local o una empresa contratada para este fin.

Para considerar que existe el servicio en la comunidad, debe proporcionarse por lo menos una vez al
mes.

84 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


24. ¿Dónde termina la basura recolectada?

Se busca conocer el destino final de la basura recolectada, es decir, el lugar donde el servicio de recolección
deposita los residuos sólidos que se recolectan en la comunidad. Este lugar puede encontrarse dentro
o fuera de la ciudad.

1. La tiran al río, lago, laguna o Cuando la basura se deja en algún cuerpo de agua, al aire
curiche libre y sin tratamiento.
Terreno destinado por la comunidad para enterrar los
2. La entierran
residuos sólidos.
Terreno destinado por la comunidad para quemar los
3. La queman
residuos sólidos.
Sitio de acumulación inapropiada e indebida de residuos
4. La dejan en un vertedero o
que no cumplen con las disposiciones vigentes, creando o
botadero a cielo abierto
pudiendo crear riesgos sanitarios y/o ambientales.
Cuando la basura se deja al aire libre sin tratamiento, en
5. La tiran a terrenos baldíos,
cualquier lugar de la comunidad, es decir, no existe un lugar
calles o quebradas
específico destinado por la comunidad.
Si el informante declara algún otro lugar que no corresponda
a alguna de las anteriores, puede usar esta opción para
6. Otro (especifique)
especificar, por ejemplo, relleno sanitario, botadero
controlado, etc.

25. ¿La comunidad cuenta con tendido eléctrico?

El objetivo de esta pregunta es conocer si la comunidad cuenta con el servicio de energía eléctrica
proveído por alguna empresa.

Una vez generada la electricidad, ésta debe ser transmitida y distribuida a los consumidores. La red de
instalaciones de transmisión y distribución forma el tendido eléctrico. Puede o no incluir alumbrado
público.

Si la respuesta es 2. “NO”, pasa a la pregunta 27.

26. ¿La comunidad cuenta con tendido eléctrico?

Esta pregunta sirve para conocer la continuidad del servicio de energía eléctrica en los hogares. Las
opciones listadas son: 1. Las 24 horas, 2. Sólo en el día, y 3. Sólo en la noche. Las opciones 2 y 3 incluye
si la disponibilidad es incluso solo por horas.

F. COMUNICACIÓN

El objetivo de esta sección es identificar la disponibilidad de servicios de comunicación que permiten


la comunicación a distancia, así como la disponibilidad de información local, nacional o internacional.

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 85


En la comunidad ¿Cuentan con acceso a servicio de telefonía móvil (celular)?

La señal de telefonía móvil debe captarse fácilmente, de lo contrario se considera que no cuentan con
el servicio. Si es posible, el supervisor debe verificar con su celular para ver si hay señal.

Si la respuesta es 2. NO, pasa a la pregunta 29.

27. En la comunidad ¿Cuentan con acceso a servicio de telefonía móvil (celular)?

La señal de telefonía móvil debe captarse fácilmente, de lo contrario se considera que no cuentan con
el servicio. Si es posible, el supervisor debe verificar con su celular para ver si hay señal.

Si la respuesta es 2. “NO”, pasa a la pregunta 29.

28. ¿Qué empresa(s) ofrece(n) el servicio?

Se encuentran listadas las empresas que tienen presencia a nivel nacional, si el informante declara
alguna otra empresa a nivel local registra en la opción 4. Otro y especifica el nombre de la empresa.

29. En la comunidad ¿Cuentan con acceso a servicio de Internet?

Incluye el servicio brindado por las empresas de telefonía móvil, así como el de las empresas que
brindan servicio de Internet a los hogares, como ENTEL, VIVA, AXS o Agencia Boliviana Espacial (ABE).

Si la respuesta es 2. “NO”, pasa a la pregunta 31.

30. ¿Qué empresa(s) ofrece(n) el servicio?

Se encuentran listadas las empresas que tienen presencia a nivel nacional, si el informante identifica
alguna otra empresa que brinda el servicio de internet. Por ejemplo: COTAS, COTEL, COMTECO, COTEOR,
COTES u otro, utiliza la opción 6. Otro y especifica.

31. En la comunidad, ¿Cuáles son las emisoras de radio que salen?

Una emisora de radio es un medio de comunicación que ofrece una programación radiofónica con
contenidos de distinto tipo. Así como existen distintos canales de comunicación, también existen
distintas emisoras de radio que puedes sintonizar poniendo la frecuencia concreta.

Pide al informante que identifique por orden de importancia las 2 emisoras de radio escuchadas en
su comunidad. Para cada una de ellas se investigará su alcance, es decir, si son de alcance nacional,
municipal o comunal.

Si no sale ninguna radio emisora en la comunidad se marca la opción “NINGUNA” y se pasa a la pregunta
32.

86 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


32. En la comunidad, ¿Cuáles son los canales de televisión nacional que tienen buena señal?

Se llama canal de televisión a aquella estación que emite señales de audio y de video a los aparatos
receptores de televisión dentro de un área geográfica determinada.

Pide al informante que identifique por orden de importancia los 2 canales de televisión nacional con
buena señal en su comunidad, anota el número como el nombre del canal, por ejemplo: Bolivia TV, ATB,
Bolivisión, RED UNO, Unitel, etc.

Si en la comunidad no se capta ningún canal de televisión se marca la opción “NINGUNA” y se pasa a la


pregunta 33.

33. ¿Tienen algún equipo de radio transmisión en la comunidad?

El objetivo de esta pregunta es conocer si la comunidad cuenta con un equipo de radio transmisión para
comunicarse con otras comunidades o instituciones.

Un radiotransmisor es un dispositivo electrónico, qué mediante una antena, permite transmitir y recibir
mensajes de comunicación utilizando una frecuencia específica.

En algunos lugares donde los servicios de telefonía móvil todavía no tienen presencia, las comunidades
utilizan los equipos de radio para comunicarse entre ellos o con algunas instituciones.

Si en la comunidad cuentan con un equipo de radio indaga la frecuencia de la misma (pregunta 33a).

Si la respuesta es 2. “NO”, pasa a la pregunta 35.

34. ¿Funciona el equipo de radio transmisión?

Si el sistema de radiocomunicación se encuentra funcionando en la actualidad se anota la opción 1.

G. ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y RECURSOS NATURALES

El objetivo de esta sección es determinar qué actividades económicas se realizan en la comunidad,


independientemente de quienes las desempeñen o el número de personas que las realizan. Además de
conocer los recursos naturales con los que cuenta la comunidad y su explotación.

35. En la comunidad, ¿Desarrollan actividades de producción agrícola?

Las actividades de producción agrícola comprenden la explotación del suelo o de los recursos que
éste origina en forma natural o por la acción del hombre, como ser la siembra y cosecha de cereales,
frutas, hortalizas, pasto, forrajes y otros variados alimentos vegetales. Incluye la producción para el
autoconsumo. Por ejemplo, cuando es una comunidad donde se siembre y coseche haba.

Si la respuesta es 2. “NO”, pasa a la pregunta 38.

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 87


36. ¿Cuáles son los 3 principales productos agrícolas que se producen?

Se pide que el informante priorice los productos agrícolas de mayor importancia que se producen en
la comunidad, o los cultivos a los que se dedican la mayor parte de los productores, hasta un máximo
de tres, ya sea por los recursos económicos que generan o la extensión de tierras cultivadas con ese
producto.

37. Principalmente, ¿Dónde venden estos productos cultivados?

Se investiga por la comercialización de los productos, ya sea el intercambio por dinero o por otras
especies o productos.

La opción 1. En la comunidad, incluye a los acopiadores que recogen del lugar de producción.

Las demás opciones, son fuera de la comunidad, pudiendo ser en ferias, tambos, mercados, camión
u otro, de una comunidad aledaña u otro pueblo (opción 2), la capital de municipio (opción 3), si los
productos son llevados a alguna ciudad intermedia o capital de departamento (opción 4), debe
especificar el nombre de esta.

Si la producción es para autoconsumo selecciona la opción 5.

38. En la comunidad, ¿Desarrollan actividades de producción pecuaria (cría de animales)?

La actividad pecuaria es la actividad económica, dedicada a la crianza del conjunto de especies animales
para sacar provecho al animal y sus productos derivados, así como la propia explotación del ganado y/o
aves. Al igual que con la producción agrícola, incluye la producción para el autoconsumo.

Si la respuesta es 2. “NO”, pasa a la pregunta 41.

39. ¿Cuáles son las especies de animales que crían?

Para registrar las respuestas, el formulario propone seis especies de animales y además mediante la
opción 8. Otro, posibilita el registro de alguna especie adicional:

1. Bovinos Vacas, toros, bueyes, novillos, vaquillas, terneros


y terneras.
2. Ovinos Ovejas y carneros.

3. Porcinos Cerdos.

4. Caprinos Chivos y cabras.

5. Camélidos Llama, alpaca, vicuña y guanaco.

6. Aves de corral Gallos y gallinas, patos, gansos, pavos y codornices.

88 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


7. Aves de granja Aves ponedoras, aves parrilleras, pollitos bebé, etc.

8. Otra (ESPECIFIQUE) Burros, caballos, mulas, bueyes, conejos,


codornices, suris o píos

40. Principalmente, ¿Dónde venden estos animales o sus derivados?

Se investiga por la comercialización de los animales o sus productos derivados, como la carne, lana,
huevos u otros, ya sea el intercambio por dinero, por otras especies o productos.

La opción 1. “AQUÍ, EN LA COMUNIDAD”, incluye a los acopiadores que recogen del lugar de producción.

Las demás opciones, son fuera de la comunidad, pudiendo ser ferias, tambos, mercados, camión u otro,
de una comunidad aledaña u otro pueblo (opción 2), la capital de municipio (opción 3), si los productos
son llevados a alguna ciudad intermedia o capital de departamento (opción 4), debe especificar el
nombre de esta.

Si la producción es para autoconsumo selecciona la opción 5.

41. En la comunidad, ¿Realizan alguna artesanía para la venta?

Las artesanías son productos que además de elaborarse manualmente, son tradicionales del lugar, o lo
representan de alguna manera; utilizando para su elaboración elementos o materiales típicos del lugar
como por ejemplo los canastos de totora, vasijas de barro, tejidos típicos, dulces regionales y otros.

Si la respuesta es 2. “NO”, pasa a la pregunta 44.

42. ¿Cuáles son los principales materiales utilizados en la elaboración de artesanías, para la venta?

Para registrar las respuestas, el formulario propone siete variedades de materiales y además mediante
la opción 8. Otro, posibilita el registro de alguna variedad adicional. Las opciones son: arcilla/yeso,
madera/tronco/cañahueca/totora, cuero/piel/pluma, hilo/lana/pelo, hojas/ palmas/semillas/lianas/
cáscaras, piedras o metales.

Marque las opciones que le indique el informante. Si el informante señala algún otro producto como
fruta, yute, carbón, etc., selecciona la opción 8. Otro y específica.

43. Principalmente, ¿Dónde venden sus artesanías?

Se investiga por la comercialización de las artesanías, ya sea el intercambio por dinero o por otras
especies o productos.

La opción 1. “AQUÍ, EN LA COMUNIDAD”, incluye a los acopiadores que recogen del lugar de producción.

Las demás opciones, son fuera de la comunidad, pudiendo ser ferias, tambos, mercados, camión u otro,

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 89


de una comunidad aledaña u otro pueblo (opción 2), la capital del municipio (opción 3), si las artesanías
son vendidas en alguna ciudad intermedia o capital de departamento (opción 4), debe especificar el
nombre de la misma.

44. En la comunidad, ¿Se practica la caza de animales silvestres?

Hace referencia a la cacería de subsistencia y no así a la ilegal o furtiva. Es definida como la extracción
de fauna silvestre que realizan las comunidades con fines de autoconsumo y comercio local. Es una
actividad que utiliza recursos de la fauna como la carne, piel, huesos, plumas, etc. para complementar las
necesidades proteicas de las comunidades, esta práctica ha permitido a los distintos grupos humanos
subsistir y conservar los recursos naturales, a la vez que sirven como parte de la revalorización y
sustento de su identidad sociocultural y territorial.

Si la respuesta es 2. “NO”, pasa a la pregunta 46.

45. ¿Cuáles son los 3 principales animales silvestres que cazan?

Se pide que el informante identifique los tres principales animales silvestres que cazan en la comunidad,
es decir, aquellos que viven en su hábitat natural y cuya crianza no ha sido interferida por la mano del
hombre.

46. En la comunidad, ¿Se recolectan frutos, plantas y/o árboles silvestres?

La recolección de frutos o plantas silvestres es una actividad realizada por las familias para proveerse
de fuentes alimenticias o de recursos para su hogar o vender en distintas épocas del año. Así mismo,
enmarca las actividades de tala de árboles o arbustos para su autoconsumo, en la construcción de casas
o enseres de uso personal. Incluye la extracción de productos o derivados de los bosques, matorrales:
frutos, flores, azucares, colorantes, aceites, palmas, yareta, etc.

Si la respuesta es 2. “NO”, pasa a la pregunta 48.

47. ¿Cuáles son los 3 principales frutos, plantas y/o árboles silvestres que recolectan?

Se pide que el informante identifique a lo sumo tres principales frutos, plantas o árboles silvestres, es
decir, aquellos cuya producción no ha sido interferida por la mano del hombre.

48. En la comunidad, ¿Se desarrollan actividades turísticas o explotan atractivos turísticos


(naturales, arqueológicos, históricos o culturales)?

El objetivo de las preguntas 48 y 49, es conocer el potencial turístico que tiene la comunidad.

Las actividades turísticas ofrecen al turista la posibilidad de ocupar su tiempo ocio y/o vacaciones
y comprende toda una serie de productos, servicios y actividades pudiendo generar un movimiento
económico importante.

Se indaga si en la comunidad se explotan o desarrollan actividades turísticas, si la respuesta del


informante es 2. “NO”, pasa a la pregunta 50.

90 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


49. ¿Qué atractivos turísticos se explotan en la comunidad?

Los atractivos turísticos son todos los recursos turísticos que cuentan con las condiciones necesarias
para ser visitados y disfrutados por el turista, es decir, que cuentan con planta turística, medios de
transporte, servicios complementarios e infraestructura básica. Entre los principales tipos de turismo
tenemos:

Cuando la experiencia del visitante está relacionada a visitar lugares


Arqueológico
arqueológicos históricos de interés, como Tiahuanaco, Samaipata, etc.
Cuando la experiencia del visitante está relacionada con un amplio es-
pectro de productos vinculados por lo general con las actividades de
Cultural
naturaleza, la agricultura, las formas de vida y las culturas rurales, la
pesca tradicional y la visita a lugares de interés.
Se refiere a un conjunto de elementos materiales, intelectuales, a partir
del patrimonio histórico y cultural, engloba las artes y la arquitectura, el
Histórico
patrimonio gastronómico, la literatura y la música. Como por ejemplo
museos, haciendas con significado histórico, etc.
El ecoturismo es un tipo de actividad turística basado en la naturale-
za en el que la motivación esencial del visitante es observar, aprender,
descubrir, experimentar y apreciar la diversidad biológica y cultural, con
Natural
una actitud responsable, para proteger la integridad del ecosistema y
fomentar el bienestar de la comunidad local como por ejemplo, visitar
lagunas, nevados, ríos, etc.

En el formulario se indagan hasta cinco atractivos turísticos en la comunidad. Si la comunidad no


tiene ningún atractivo turístico anotar “NINGUNO” y pasar a la siguiente pregunta.

50. ¿Qué otras actividades económicas se realizan en la comunidad?

Finalmente, se busca conocer que otras actividades económicas se realizan en la comunidad, las
actividades contempladas son:

Es la actividad extractiva de los recursos naturales maderables de


1. Extracción de
la superficie forestal del país que incluye bosques, plantaciones
madera
forestales, selvas y matorrales.
Es la actividad extractiva de los elementos que se encuentran
en el suelo y subsuelo, incluyendo granito, mármol, travertino,
pizarra, arenisca, arcilla y otras rocas; minerales industriales como
2. Extracción de yeso, sal, mica, asbesto, fosfatos, bentonita, baritina, azufre,
minerales fluorita, salmueras, boratos, carbonatos, magnesita, caliza; piedras
semipreciosas: cristal de roca y variedades de cuarzo, ágata, amatista,
granates, topacio, berilo, sodalita, citrino y piedras preciosas como
diamantes, esmeraldas y otras; y tierras raras.

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 91


3. Extracción de
Comprende la extracción de arena, cascajo, ripio, piedra, grava,
áridos (arena,
gravilla y arenilla que se presentan como materiales detríticos.
cascajo, piedra)
La actividad pesquera es la captura y extracción de los peces u
otras especies acuáticas de su medio natural, como invertebrados,
4. Actividad
crustáceos y moluscos, además de algunos mamíferos cuyo hábitat
pesquera/
es el agua. Por su parte, la piscicultura tiene por objeto el cultivo
piscícola
racional de los peces, lo que comprende particularmente el control
de su crecimiento y su reproducción.
La apicultura es una actividad, que se dedica a la crianza y cuidado
5. Actividad apícola de abejas para poder aprovechar los productos que resultan: miel,
propóleos y jalea real, utilizados para múltiples fines.
Si el informante identifica alguna otra actividad económica no listada,
6. Otra puede usar esta opción y especificar. Como, por ejemplo: esquila de
(ESPECIFIQUE) vicuñas, fabricación de ladrillos, elaboración de productos lácteos,
etc.
Si en la comunidad no se realiza ninguna otra actividad seleccione
7. Ninguna
esta opción.

H. INFRAESTRUCTURA E INSTALACIONES

El objetivo de esta sección es conocer la infraestructura e instalaciones con las que cuenta la comunidad
para el beneficio o uso de la población en su conjunto.

51. ¿Qué infraestructura de uso comunitario existe en la comunidad?

La infraestructura que se construye para las comunidades se refiere principalmente a estructuras


básicas pequeñas, infraestructuras técnicas y sistemas construidos a nivel local que son importantes
para la subsistencia de la población que vive en dichas comunidades.

Esta pregunta investiga sobre la tenencia y el funcionamiento de cada ítem.

Sobre la tenencia se enlistan 13 ítems infraestructuras de uso comunitario y la opción otros para
especificar alguna otra estructura:

El establecimiento de telecentros en Bolivia responde a la


política del gobierno cuya finalidad es que la tecnología esté
al alcance de todos. Se define como telecentro a un lugar pú-
1. Telecentros blico, donde las personas pueden obtener una variedad de
servicios de Tecnología de Información y Comunicación (TIC),
cuyo objetivo es promover la educación y mejorar la calidad
de vida.

92 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


Una de las necesidades de las comunidades es acceder a la
información y a los servicios de telecomunicaciones. Una an-
tena es un dispositivo diseñado con el objetivo de emitir y/o
2. Antena de telecomunicaciones recibir ondas electromagnéticas hacia/desde el espacio libre,
hay muchos tipos y variedades, que dependiendo de sus ca-
racterísticas constructivas tendrán mayor o menor potencia
y precisión.

3. Playa de faeneo Es un espacio abierto destinado al faeneo de animales.

Son estructuras diseñadas para almacenar grano y otros


materiales a granel; son parte integrante del ciclo de acopio
4. Silos/centros de acopio de la agricultura. Los más habituales tienen forma cilíndrica,
asemejándose a una torre, construida de madera, hormigón
armado o metal.
Estructura construida sobre el curso de un río o a la salida de
una laguna o lago, que sirve para formar un almacenamiento
de agua. Se diferencia las opciones 5 y 6 por el uso que se
5. Represas/Presas
le da al agua, siendo la opción 5, cuando su principal uso es
para el consumo humano y la opción 6 cuando la infraes-
tructura fue construida solo para riego.
Instalaciones para cosechar agua de lluvia, destinada para el
6. Estanque/tanque de agua
consumo y riego.
Son pequeños estanques excavados en tierra para almace-
7. Atajado/Qotaña/Kocha
nar agua de lluvia y de otras fuentes.
Conjunto de elementos físicos e infraestructura, áreas de
riego y organización de regantes diferenciado de otros, ubi-
cados en un espacio territorial determinado y dispuestos
8. Sistemas de riego con el propósito del aprovechamiento de una fuente de agua
con fines productivos agropecuarios y forestales, basados
en acuerdos y normas convenidas reconocidas por ley y se-
gún usos y costumbres.
Son zanjas por donde son conducidas las aguas para el riego
9. Acequias o canales artesanales o para otros usos. No implican mucha inversión en su cons-
trucción.
Son estructuras que sostienen algún material, usualmente
10. Defensivos tierra o agua y su función principal es prevenir el desborde
del material que contiene.
Instalaciones destinadas principalmente para la práctica de
11. Coliseos deportivos
deportes.
Es un espacio que alberga a organizaciones descentraliza-
12. Sede Social das que representan a la sociedad civil ante los gobiernos
municipales y regionales.

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 93


Si el informante identifica alguna otra infraestructura como
ser, canchas, baños antisárnicos, instalaciones feriales (para
13. Otra (ESPECIFIQUE) venta de ganado, productos agrícolas, etc.), entre otros, debe
especificar en la casilla correspondiente lo que le indique el
informante.
Si en la comunidad no existe ninguna de las infraestructuras
14. Ninguna
listadas, seleccione esta opción.

Para el funcionamiento se listan 8 ítems que deben corresponder según los ítems marcados en
tenencia.

I. EDUCACIÓN

Con las preguntas de esta sección se busca conocer la oferta educativa en la comunidad.

52. ¿Existen locales educativos en la comunidad?

El objetivo de esta pregunta es conocer la disponibilidad de establecimientos educativos en la


comunidad.

Un local educativo es una edificación o edificaciones levantadas sobre un terreno de propiedad pública o
privada donde funcionan una o más instituciones educativas que realizan las actividades de enseñanza-
aprendizaje. Tomar en cuenta que se pregunta por las edificaciones y no así por las instituciones
educativas que funcionan dentro del establecimiento. Por ejemplo, en una misma edificación pueden
funcionar dos diferentes unidades educativas con diferente nombre y niveles de enseñanza, de acuerdo
con el turno de mañana o tarde o pueden funcionar, una unidad educativa y un Centro de Educación
Alternativa.

52.a ¿Cuántos locales educativos?

Si la comunidad cuenta con locales educativos, se indaga el número que existen en la comunidad.

Si la respuesta es 2. “NO”, pasa a la pregunta 54.

53. ¿Con que niveles educativos cuenta la comunidad?

Además de saber que existen locales educativos en la comunidad, se busca investigar los niveles en
educación regular disponibles:

Constituye la base fundamental para la formación integral de la niña y el


niño, se reconoce y fortalece a la familia y la comunidad como el primer
1. Inicial
espacio de socialización y aprendizaje. Tiene dos etapas: no escolarizada
(3 años de duración) y escolarizada (2 años de duración).
Comprende la formación básica, cimiento de todo el proceso de formación
2. Primaria
posterior. Tiene seis años de duración.

94 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


Permite identificar la vocación para continuar estudios superiores o
incorporarse a las actividades socio-productivas. Está orientada a la
3. Secundaria
formación y la obtención del Diploma de Bachiller Técnico Humanístico.
Tiene seis años de duración.

54. Con mayor frecuencia, ¿A qué lugar se trasladan los estudiantes para recibir enseñanza primaria?

Esta pregunta se aplica, si en la pregunta 53 respondieron que en la comunidad NO cuentan con nivel
primario.

Si la comunidad no cuenta con el servicio de educación primaria, se indaga sobre el lugar, comunidad,
pueblo o ciudad al que deben desplazarse para asistir a una escuela.

Se debe seleccionar el nombre de la unidad educativa y especificar el lugar donde se encuentra la


misma, pudiendo ser una comunidad o pueblo aledaño, cabecera de municipio, ciudad o capital de
departamento.

Si las niñas y niños reciben educación en un establecimiento que pertenece a otro país, por ser una
comunidad fronteriza, especificar el nombre del colegio y el país.

Si las niñas y niños no reciben educación ni en su comunidad ni en ningún otro establecimiento fuera de
su comunidad especificar “NINGUNO”.

55. Con mayor frecuencia, ¿A qué lugar se trasladan los estudiantes para recibir enseñanza
secundaria?

Esta pregunta se aplica, si en la pregunta 53 respondieron que en la comunidad NO cuentan con nivel
secundario.

Cuando la comunidad no cuenta con el servicio de educación secundaria, se indaga sobre el lugar,
comunidad, pueblo o ciudad al que deben desplazarse para asistir a un establecimiento de educación
secundaria.

Se debe seleccionar el nombre de la unidad educativa y especificar el lugar donde se encuentra la


misma, pudiendo ser una comunidad o pueblo aledaño, cabecera de municipio, ciudad o capital de
departamento.

Si las niñas, niños o adolescentes reciben educación en un establecimiento que pertenece a otro país,
por ser una comunidad fronteriza, especificar el nombre del colegio y el país.

Si las niñas, niños o adolescentes no reciben educación ni en su comunidad ni en ningún otro


establecimiento fuera de su comunidad especificar “NINGUNO”.

J. SALUD

Con estas preguntas se busca conocer la oferta en salud con que cuenta la comunidad.

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 95


56. En la comunidad, ¿Existe algún puesto o centro de salud?

Con esta pregunta se indaga acerca de la oferta de establecimientos de salud para la atención de la
población. Incluye los centros de atención salud públicos y privados.

Un establecimiento de salud es la unidad operativa básica de la Red Funcional de Servicios de Salud,


responsable de otorgar atención integral en cuanto a la promoción de la salud, prevención, diagnóstico
y tratamiento de enfermedades y recuperación de la salud. Puede ser: Puesto de salud, centro de salud
con internación, centro de salud ambulatorio, centro de salud integral.

56.a ¿Cuántos puestos o centros de salud?

Se indaga el número de establecimientos de salud que existen en la comunidad. Incluye los


centros de atención salud públicos y privados.

Luego, pasa a la pregunta 58.

57. Con mayor frecuencia, ¿A qué lugar se trasladan las personas de esta comunidad para la atención
de salud?

Cuando la comunidad no cuenta con el servicio de atención de salud, se indaga sobre el lugar, comunidad,
pueblo o ciudad al que deben desplazarse para su atención.

Se debe seleccionar el lugar donde se desplazan para buscar atención en salud, pudiendo ser una
comunidad o pueblo aledaño, ciudad capital de municipio, ciudad o capital de departamento.

58. La comunidad, ¿Cuenta con el servicio de medicina tradicional ancestral o natural?

La medicina tradicional ancestral boliviana es un conjunto de conceptos, conocimientos, saberes y


prácticas milenarias ancestrales, basadas en la utilización de recursos materiales y espirituales para
la prevención y curación de las enfermedades, respetando la relación armónica entre las personas,
familias y comunidad con la naturaleza y el cosmos, como parte del Sistema Nacional de Salud13.

Su atención puede estar a cargo de:

- Médicas y médicos tradicionales ancestrales.

- Guías espirituales de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y afrobolivianos:


amautas, yatiris, ch’amakanis y aysiris.

•• Forma parte de esta categoría los Kallawayas, qulliris, jampiris, ipayes, qhakoris,
qhakojkunas, mulliris y curanderos. Están también los hueseros, q’apachaqueras,
chifleras y milluris.

- Parteras y parteros tradicionales.

- Naturistas tradicionales: hierberos, herbolarios y materos.

13
Extractado de la Ley N° 459 Ley de medicina Tradicional Ancestral de Bolivia.

96 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


K. OTROS SERVICIOS

El objetivo de esta sección es investigar si la comunidad cuenta con otros servicios como Registro Civil,
apoyo de ONG u otros

59. En la comunidad, ¿Existe Oficialía de Registro Civil?

Los Oficiales del Registro Civil son funcionarios de fe pública y representan al Estado, en el registro de
los actos y hechos jurídicos relativos al nacimiento, defunción y estado civil de las personas. Su función
es personal e indelegable.

Los registros asentados en los libros que tiene bajo su responsabilidad constituyen la base del sistema
integrado del Servicio del Registro Civil.

Si la respuesta es 1. “SÍ”, pasa a la pregunta 61.

60. ¿A qué lugar se trasladan con mayor frecuencia las personas de esta comunidad para realizar las
inscripciones de nacimientos, matrimonios y/o defunciones?

Si la comunidad no cuenta con o un Oficial de Registro Civil, se investiga a dónde se desplaza para poder
realizar estos trámites.

Especificar el lugar donde la población se desplaza para realizar estos trámites, pudiendo ser una
comunidad o pueblo aledaño, cabecera de municipio, ciudad o capital de departamento.

61. La comunidad, ¿Recibe alguno de los siguientes tipos de apoyo productivo de alguna institución
gubernamental u organización no gubernamental?

El objetivo de esta pregunta es conocer si la comunidad recibe algún tipo de ayuda o apoyo del Estado, a
través de todos niveles (municipio, gobernación o instituciones del Gobierno central), así como de otras
instituciones u organizaciones no gubernamentales.

El formato de la pregunta es en forma de matriz de selección múltiple, de manera que, para cada uno de
los ítems investigados, se pueda seleccionar la institución que brinda el apoyo, pudiendo ser esta del: 1.
Municipio, 2. Gobernación, 3. Gobierno Central y/u 4. ONG/Fundación 5. Ninguna.

Se enlistan los siguientes tipos de asistencia:

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 97


1. Mejoramiento de la producción agropecuaria, forestal, piscícola, etc.
2. Transformación de productos industriales o artesanales.
3. Comercialización de productos.
4. Capacitación laboral / mejoramiento mano de obra.
5. Infraestructura y equipamiento productivo.
6. Otro tipo de asistencia económica productiva. Como ser viviendas sociales,
créditos productivos, maquinaria y equipo, etc.

Si la comunidad no recibe el tipo de apoyo productivo selecciona la opción 5. NINGUNA en tipo de


institución u ONG.

62. La comunidad, ¿Recibe algún tipo de asistencia social de alguna fundación u organización no
gubernamental?

Muchas fundaciones, instituciones, organizaciones no gubernamentales e incluso empresas,


desarrollan una función social a través de proyectos, con el objetivo de originar cambios positivos en
familias, comunidades o sobre el planeta.

El objetivo de esta pregunta es conocer si la comunidad recibe algún tipo de asistencia social de alguna
de estas instituciones.

Se enlistan los siguientes tipos de asistencia social:

Cuando el apoyo se enfoca en la mejora de las condiciones de salud,


alimentación o bienestar familiar a un grupo de familias, una comunidad
y/o una población. Incluyen tanto apoyo de personal médico como el
1. Asistencia en salud
abastecimiento de los materiales necesarios, como medicamentos,
vacunas o material quirúrgico, entre otros. En algunos casos apoyo en
la construcción de hospitales o centros de salud y su equipamiento.

Se enfocan principalmente en el acceso de niños y niñas a la escuela


y mejora de la enseñanza. Incluyen programas de educación con
2. Asistencia en
proyectos centrados en la creación de escuelas, asignación de becas,
educación
organización de voluntariados, aprovisionamiento de recursos
educativos y otros.

Su principal objetivo es influir en la estructura social imperante y


3. Prevención de
generar cambios relacionados con los derechos de las niñas, niños y
la violencia
adolescentes, promoviendo una vida libre de toda forma de violencia
contra la niñez y
que resguarde su integridad personal, a fin de lograr las mejores
adolescencia
condiciones de bienestar y desarrollo de su personalidad.

98 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


Enfocado principalmente en abordar las causas estructurales y los
4. Prevención de la factores de riesgo y de protección asociados con la violencia, buscan la
violencia contra las transformación de patrones culturales para favorecer relaciones más
mujeres equitativas entre hombres y mujeres, así como el empoderamiento de
las mujeres.

Si el informante declara algún otro tipo de apoyo o en otra área que no


5. Otra (ESPECIFIQUE)
se englobe en las anteriores, puede usar esta opción para especificar.

6. NINGUNO La comunidad no recibe algún tipo de asistencia social.

L. FESTIVIDADES Y FERIAS

63. ¿Existe un día festivo importante en la comunidad?

El objetivo es conocer si en la comunidad existe una festividad tradicional como parte de sus usos y
costumbres. La fiesta puede ser por motivos patronales, cívicos o populares, grande o muy pequeña,
pero con la participación mayoritaria de la población. Estas fiestas pueden incluir las peregrinaciones
patronales.

Si hay más de una fiesta, pide al informante que mencione la más importante.

Si la respuesta es 2. “NO”, pasa a la pregunta 65.

64. ¿Cuál es el nombre del día festivo más importante y en qué fecha se celebra?

Si el informante declara que sí existe un día festivo importante, pide el nombre de la festividad y la
fecha en que se celebra (día inicio, día fin y mes), si la celebración sólo dura un día, repite la fecha de
inicio en la de fin. Si la fecha es movible, pide que te indique la fecha de la última celebración y registre
en el campo de observaciones de la pregunta.

65. ¿Se realizan ferias en la comunidad?

Con esta pregunta se busca conocer si existe algún movimiento comercial importante en la comunidad.
Indaga si se realizan ferias comunales.

Una feria es un evento económico que puede estar establecido o ser temporal y que puede tener lugar
en sede fija o desarrollarse de forma ambulante, en las comunidades generalmente es un mercado que
se monta en un espacio público en ciertos días señalados.

Si la respuesta es 2. “NO”, pasa a la pregunta 67.

66. ¿Con qué frecuencia se realizan estas ferias?

Pide al informante que te indique la frecuencia con que se realiza la feria en la comunidad, si la frecuencia
es diferente a las listadas utiliza la opción “4. OTRA” y especificar, por ejemplo, quincenal, bimestral,
trimestral, etc.

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 99


M. PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD

El objetivo de esta sección es indagar los problemas ambientales y socio-culturales que tienen las
comunidades.

67. De los siguientes problemas ambientales, ¿cuáles son los principales que afectan a la comunidad?
(ADMITE HASTA 3)

En esta pregunta se plantea siete posibles problemas ambientales, y la opción “9. Otro” para especificar.
La mayoría de estos problemas ambientales tienen un impacto sobre el agua, aire, suelo o ecosistemas,
siendo entre los más importantes:

La contaminación de aguas está referida a la presencia de componen-


tes químicos o de otra naturaleza en una densidad superior a la situa-
1. Contaminación de ción natural, es decir, la existencia de sustancias como los microbios,
aguas los metales pesados o los sedimentos. Estos contaminantes degradan
la calidad del agua. Estas pueden ser superficiales o subterráneas por
diferentes causas entre ellas la minería, industria, basura, pesticidas,
aguas servidas, entre otros.
La contaminación del aire es una mezcla de partículas sólidas y gases
2. Contaminación del aire en el aire. Puede ser causa de las emisiones de automóviles, industria,
quemas de plásticos, quema de basura, chaqueo, entre otros.
Se refiere a la presencia de un producto químico o substancia fuera de
lugar y/o presente a una concentración más alta de lo normal que tiene
3. Contaminación del efectos adversos sobre cualquier organismo al que no está destinado.
suelo La contaminación del suelo tiene su origen en la agricultura, la industria,
los residuos sólidos, la acumulación de sustancias no biodegradables,
como los pesticidas, plásticos, y elementos químicos.

Referida a la conversión de los bosques a otro tipo de uso de la tierra,


4. Deforestación de a causa de la tala o quema de árboles para la agricultura, pastizales,
especies maderables tierras de pastoreo, y de especies no maderables (aquellas que son de
y no maderables recolección como la castaña) que provoca la degradación de los bosques
y, como consecuencia, la deforestación de las zonas verdes.

Se produce cuando las tierras pierden nutrientes, haciendo que,


gradualmente, se vaya perdiendo la fertilidad. Como las principales
5. Desertificación. causas tenemos los incendios forestales, explotación de los recursos
hídricos o la sequía que generan impacto en gran medida en la pérdida
de pastos naturales.
6. Pérdidas de fuentes,
Pérdida de fuentes, espejos de agua (vertientes, lagos o lagunas) y bofedales
espejos de agua y
hasta quedar inutilizadas.
bofedales
Es la disminución o eliminación irreversible de la cobertura vegetal, está
asociada a la disminución de la capacidad del suelo para soportar vida
7. Erosión de suelos
vegetal o a la pérdida por erosión del propio suelo. Se da por acción de
los animales, erosión hídrica, erosión eólica, etc.

100 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


La extinción de especies que puede deberse a la sobre-explotación del
8. Extinción de especies
medio natural, cuando el ser humano extrae estos recursos por encima
animales
de la capacidad natural de un ecosistema determinado para regenerarse.
Si el informante identifica algún otro problema ambiental, utiliza la
9. Otro (especifique).
opción “Otro” y especifica.
Si el informante indica que en su comunidad no existe ningún problema
10. NINGUNO. selecciona esta opción. Recuerda que esta opción no debe ser leída al
informante.

Si el informante declara que no tiene ningún tipo de problema se pasa a la pregunta 68.

68. De los siguientes problemas socio-culturales, ¿cuáles son los principales que afectan a la
comunidad? (ADMITE HASTA 3)

El formulario recaba 5 posibles problemas socio-culturales y la opción Otro para especificar, estos
problemas muchas veces son efectos indirectos propios del desarrollo o crecimiento económico.
Algunas veces afectan negativamente el comportamiento y calidad de vida de la población:

La delincuencia es una forma de inadaptación social y se produce


cuando una persona realiza acciones contrarias a lo establecido
1. Delincuencia/Inseguridad
por la Ley. Por su parte, la inseguridad ciudadana se define como
Ciudadana
el temor a posibles agresiones, asaltos, secuestros, violaciones,
de los cuales podemos ser víctimas.
El embarazo adolescente es aquel que ocurre en mujeres de
diecinueve años o menos; son experiencias difíciles que afectan
la salud integral tanto de los padres adolescentes como la de
2. Embarazo adolescente
sus hijos, familiares y de la sociedad en sí; actualmente es
considerado un problema de salud pública debido al creciente
aumento.
Se entiende como el alejamiento del estudiante del sistema
3. Deserción escolar (NNA educativo formal, antes de haber conseguido el título final
que no están inscritos en el correspondiente a la finalización de sus estudios. Se trata de
sistema educativo) niñas, niños y adolescentes que no se matriculan en ningún
establecimiento educativo por dedicarse a otra cosa.
Se considera consumo excesivo cualquier consumo de alcohol
o drogas que incremente el riesgo de sufrir consecuencias
negativas (físicas, psicológicas o sociales), a corto o largo plazo.
4. Consumo excesivo de
Este patrón de consumo provoca problemas, ya sean individuales
bebidas alcohólicas y/o
o colectivos, de salud o sociales, entre los más comunes se
drogas
pueden listar: conducta ofensiva, peleas y escándalos públicos,
daños a la propiedad, violencia intrafamiliar, violaciones y delitos
sexuales o accidentes de tránsito.
Se entiende como la apertura excesiva de discotecas, lenocinios,
5. Proliferación de locales
bares y cantinas que generan mayor consumo de bebidas
nocturnos
alcohólicas y drogas, así como el incremento de delitos.

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 101


Si el informante identifica algún otro problema social o cultural,
utiliza esta opción y especifica. Por ejemplo: pérdida de su lengua
6. Otro (ESPECIFIQUE)
originaria, pérdida de usos y costumbre (vestimenta, fiestas
patronales), etc.
Si el informante indica que en su comunidad no existe ningún
7. NINGUNO problema selecciona esta opción. Recuerda que esta opción no
debe ser leída al informante.

Si el informante declara que no tiene ningún tipo de problema se pasa a la pregunta 69.

69. De los siguientes problemas, ¿Cuáles son los principales que la comunidad tiene a consecuencia
del COVID-19? (ADMITE HASTA 3)

Debido a las medidas estrictas implementadas para contener este virus,


1. Pérdida económica la economía familiar se ha visto afectada, por no salir a trabajar y no
por la disminución obtener ingresos, en algunos casos se han perdido fuentes de trabajo en
de la actividad sectores como comercio y servicios. Se trata de investigar si la comunidad
económica en su ha sido afectada en el desarrollo normal de sus actividades económicas y
comunidad si esta afección ha significado pérdidas económicas importantes que han
repercutido en la economía de las familias de la comunidad.
El abandono escolar hace referencia a los estudiantes que dejan el
establecimiento educativo antes de finalizar la gestión escolar. Entre
las principales causas de abandono escolar, por efectos de la pandemia,
2. Abandono escolar tenemos: el ingreso al mercado laboral para aliviar el impacto económico
que sufren sus familias, la falta de medios económicos o tecnológicos para
poder cumplir con las actividades de la modalidad en línea, la pérdida de
interés en el sistema educativo por el cierre de escuelas.
Se busca conocer si en la comunidad se han registrado un mayor número
3. Incremento
de fallecimientos por causa del COVID-19, ya sea de personas que no
importante de
buscaron atención médica, por sistemas de salud que han excedido su
fallecimientos
capacidad o falta de acceso a tratamientos.
La violencia familiar o doméstica es un patrón de comportamiento por el
4. Incremento de la cual la pareja o expareja usa el abuso en diferentes tipos: físico, psicológico/
violencia hacia la emocional, sexual y/o abuso económico/patrimonial. Los niños de las
mujer y niños niñas víctimas enfrentan estas mismas realidades. Se busca conocer si a causa
doméstica de la pandemia en la comunidad ha habido un incremento de denuncias de
violencia familiar o doméstica.
Si el informante identifica algún otro problema causado por el COVID-19,
5. Otro (ESPECIFIQUE).
utiliza la opción “Otros” y especifica.
Si el informante indica que en su comunidad no existe ningún problema
6. Ninguno selecciona esta opción. Recuerda que esta opción no debe ser leída al
informante.

Si el informante declara que no tiene ningún tipo de problema se pasa a datos del informante.

102 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


DATOS DEL INFORMANTE

Las tres últimas preguntas sirven para identificar a la persona que nos ayudó con el llenado del
formulario.

70. NOMBRES Y APELLIDOS

Anote los nombres y apellidos del informante.

71. NÚMERO CELULAR

Registre su número de celular, recuerde que debe ser de 8 dígitos y necesariamente empezar con 6 o 7.

72. CARGO

Anote el cargo de la autoridad local que le ayudó con el llenado del fomulario.

Finalmente, complete los datos correspondientes de la fecha de entrevista, nombre de la comunidad,


nombre y cargo del informate en el “ACTA DE VISITA A LA COMUNIDAD” y tome una foto de esta acta
con el dispositivo móvil en la pregunta correspondiente, como constancia del llenado.

………………………………………………

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 103


FORMULARIO DE LA COMUNIDAD – F2

ACTUALIZACIÓN CARTOGRÁFICA ESTADÍSTICA


FORMULARIO DE LA COMUNIDAD F2
(COMUNIDAD INDÍGENA, ORIGINARIA, CAMPESINA, INTERCULTURAL, AFROBOLIVIANA U OTRO DENOMINATIVO)
IMPORTANTE: La información es estrictamente confidencial según la Ley N° 1405
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Punto Georreferenciado de la comunidad (en la plaza principal, unidad educativa, iglesia de la comunidad):

A. IDENTIFICACIÓN C. AFECTACIONES POR DESASTRES DE ORIGEN NATURAL


1 ¿Cuál es el nombre completo de su comunidad? 11 Durante los últimos tres años, ¿esta comunidad dentro de sus límites geográficos fue afectada por algún
desastre de origen natural?
(SI TIENE PERSONERÍA JURÍDICA COPIAR COMO ESTA INSCRITO O REGISTRADO)

1 SI
2 NO PASE A PREG. 13

12 ¿Cuál fue el desastre de origen natural que más les afectó?


1 INUNDACIONES
2 ¿La comunidad tiene Personería Jurídica? 2 RIADAS
1 SI 3 SEQUÍAS
2 NO 4 HELADAS
PASE A PREG. 4
3 EN TRÁMITE 5 GRANIZADAS
6 DERRUMBES
3 ¿Cuál es el número de la Personería Jurídica de la comunidad? 7 INCENDIOS FORESTALES
8 OTRO (ESPECIFIQUE)

4 La comunidad, ¿está acreditada como una Organización Económica Comunitaria OECOM? D. ACCESIBILIDAD
1 SI Principales vías de acceso a la comunidad 1ra vía 2da vía
2 NO 13 ¿Cuáles son las dos principales vías de acceso a la comunidad?
PASE A PREG. 6
3 EN TRÁMITE 1 CARRETERA
2 CAMINO VEHICULAR (VECINAL)
5 ¿Cuál es el número de la Personería Jurídica de la OECOM? 3 SENDA
4 RÍO/LAGO (FLUVIAL/LACUSTRE)
5 FERROVIARIO
5.a ¿Cuál es la principal vocación productiva (actividad económica) de la OECOM? 6 AÉREO
14 Para estas vías de acceso a la comunidad, ¿qué medios de transporte se
utilizan más?

1 CAMIÓN, CAMIONETA O VAGONETA


6 La comunidad, ¿pertenece o forma parte de un Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC) o Tierra 2 SERVICIO DE TRANSPORTE (BUS/MICRO/MINIBÚS)
Comunitaria de Origen (TCO)? 3 MOTOCICLETA O BICICLETA
1 SI 4 CARRETA O CARRETÓN
2 NO PASE A PREG. 8 5 ACÉMILA (LOMO DE BESTIA)
6 LANCHA, BOTE, PONTÓN
7 ¿Cuál es el Nombre del TIOC o TCO al que pertenece? 7 TREN O FERROCARRIL
8 AVIÓN O AVIONETA
9 A PIE
B. ORGANIZACIÓN
1. Si
8 ¿Qué organizaciones productivas existen en la comunidad? 2. No
15 ¿Existe servicio de transporte a la comunidad?
1 OECAs (Organizaciones Económicas Campesinas) 1 SI
2 Asociación de productores/as agropecuarios 2 NO PASE A PREG. 17
3 Cooperativa de producción agropecuaria o minera
4 Asociación de productores/as forestales, piscícolas y de recolección 16 ¿Con qué frecuencia?
5 Asociación de artesanos y productores agroindustriales 1 UNO O DOS DÍAS A LA SEMANA
6 Comité de riego o asociación de regantes 2 TRES DÍAS A LA SEMANA
7 Organización de mujeres productoras 3 CUATRO A SEIS DÍAS A LA SEMANA
8 Otro (ESPECIFIQUE) 4 TODOS LOS DÍAS
9 NINGUNA 5 OTRA (ESPECIFIQUE)

9 En la comunidad, ¿existen conflictos relacionados con la tenencia de la tierras y/o límites? 17 Entre los meses de octubre a diciembre, ¿tienen algún problema de accesibilidad en la comunidad?
1 SI 1 SI 17a Especifique

2 NO PASE A PREG. 11
2 NO
1. Si
10 ¿Cuáles son? 18 Entre los meses de octubre a diciembre, ¿parte de la población de la comunidad viaja temporalmente
2. No
para realizar alguna actividad económica?
1 Conflicto por delimitación territorial entre municipios
2 Conflicto por delimitación territorial entre comunidades o con el área urbana 1 SI 18a Especifique

3 Sobreposición de títulos
4 Avasallamiento de tierras, incluidas forestales y comunales 2 NO

104 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


E. SERVICIOS BÁSICOS 31 En la comunidad, ¿cuáles son las emisoras de radio que salen?
19 La comunidad, cuenta con el servicio de distribución de agua por tubería? 1ra. Radio 2da. Radio
1 SI A. Nombre de la radio …………………………………….. …………………………………
2 NO PASE A PREG. 21 B. Alcance 1 NACIONAL
2 MUNICIPAL
20 ¿Cuál es el nombre del comité, entidad prestadora de servicio, cooperativa, asociación o empresa que 3 COMUNAL
realiza el servicio de distribución de agua? SI NO EXISTE ANOTAR: "NINGUNO" EN NOMBRE Y PASE A LA SIGUIENTE PREGUNTA
Nombre de la empresa 32 En la comunidad, ¿Cuáles son los canales de televisión nacional que tienen buena señal?
Otro (ESPECIFIQUE) 1.
2.
21 En la comunidad, ¿Cuál es la principal fuente de agua para consumo humano? SI NO EXISTE: ANOTAR "NINGUNO" EN NOMBRE Y PASE A LA SIGUIENTE PREGUNTA
1 COSECHA DE AGUA DE LLUVIA 33 ¿Tienen algún equipo de radio transmisión en la comunidad?
2 MANANTIAL/VERTIENTE PROTEGIDA 1 SI 33a ¿Cuál es el número de frecuencia?

3 RÍO/ACEQUIA/VERTIENTE NO PROTEGIDA
4 POZO EXCAVADO CUBIERTO 2 NO PASE A PREG. 35
5 POZO EXCAVADO NO CUBIERTO
6 OTRA (ESPECIFIQUE) 34 ¿Funciona el equipo de radio transmisión?
1 SI
22 En la comunidad, ¿cuál es el principal sistema de saneamiento que utilizan)? 2 NO
1 ALCANTARILLADO G. ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y RECURSOS NATURALES
2 CÁMARA SÉPTICA 35 En la comunidad, ¿desarrollan actividades de producción agrícola?
3 POZO DE ABSORCIÓN 1 SI
4 LETRINA DE POZO CON LOSA 2 NO PASE A PREG. 38
5 BAÑO ECOLÓGICO
6 OTRO (ESPECIFIQUE) 36 ¿Cuáles son los 3 principales productos agrícolas que se producen?
7 NINGUNO 1.
23 En la comunidad, ¿existe un sistema de recolección de basura… 2.
1 con barrido, recolección y transporte? 3.
2 solo recolección y transporte?
3 NO EXISTE SISTEMA DE RECOLECCIÓN PASE A PREG. 25 37 Principalmente, ¿dónde venden éstos productos cultivados?
1 AQUÍ EN LA COMUNIDAD
24 ¿Dónde termina la basura recolectada? 2 EN OTRAS COMUNIDADES ALEDAÑAS
1 LA TIRAN AL RÍO, LAGO, LAGUNA O CURICHE 3 EN LA CAPITAL DEL MUNICIPIO
2 LA ENTIERRAN 4 EN LA CIUDAD (ESPECIFIQUE)
3 LA QUEMAN 5 ES PRODUCCIÓN PARA AUTOCONSUMO
4 LA DEJAN EN UN VERTEDERO O BOTADERO A CIELO ABIERTO 38 En la comunidad, ¿desarrollan actividades de producción pecuaria (cría de animales)?
5 LA TIRAN A TERRENOS BALDÍOS, CALLES O QUEBRADAS 1 SI
6 OTRO (ESPECIFIQUE) 2 NO PASE A PREG. 41

1. Si
25 ¿La comunidad cuenta con tendido eléctrico? 39 ¿Cuáles son las especies de animales que crían? 2. No
1 SI 1 Bovinos (Vacas, toros, bueyes, novillos, vaquillas, terneros/as)
2 NO PASE A PREG. 27 2 Ovinos (Ovejas y carneros)
3 Porcinos (Cerdos)
26 ¿Qué tiempo disponen de energía eléctrica? 4 Caprinos (Chivos y cabras)
1 LAS 24 HORAS 5 Camélidos (Llama, alpaca, vicuña y guanaco)
2 SÓLO EN EL DÍA 6 Aves de corral (Gallos y gallinas, patos, gansos, pavos y codornices)
3 SÓLO EN LA NOCHE 7 Aves de granja (Aves ponedoras, aves parrilleras, pollitos bebé)
F. COMUNICACIÓN 8 Otra (ESPECIFIQUE)
27 En la comunidad, ¿cuentan con acceso a servicio de telefonía móvil (celular)?
1 SI 40 Principalmente, ¿dónde venden éstos animales o sus derivados?
2 NO PASE A PREG. 29 1 AQUÍ EN LA COMUNIDAD
2 EN OTRAS COMUNIDADES ALEDAÑAS
1. Si
28 ¿Qué empresa(s) ofrece(n) el servicio? 2. No 3 EN LA CAPITAL DEL MUNICIPIO
1 ENTEL 4 EN LA CIUDAD (ESPECIFIQUE)
2 VIVA 5 ES PRODUCCIÓN PARA AUTOCONSUMO
3 TIGO 41 En la comunidad, ¿realizan alguna artesanía para la venta?
4 OTRA (ESPECIFIQUE) 1 SI
2 NO PASE A PREG. 44
29 En la comunidad, ¿cuentan con acceso a servicio de Internet?
1 SI 42 ¿Cuáles son los principales materiales utilizados en la elaboración de artesanías, para la venta?
1. Si
2 NO PASE A PREG. 31 2. No
1 Arcilla/Yeso
1. Si
30 ¿Qué empresa(s) ofrece(n) el servicio? 2. No 2 Madera/Tronco/Caña hueca/Totora
1 ENTEL 3 Cuero/Piel/Pluma
2 VIVA 4 Hilo/Lana/Pelo
3 TIGO 5 Hojas/Palmas/Semillas/Lianas/Cáscaras
4 AXS 6 Piedras
5 ABE/ TUPAK KATARI 7 Metales
6 OTRA (ESPECIFIQUE) 8 Otro (ESPECIFIQUE)

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 105


43 Principalmente, ¿dónde venden sus artesanías? I. EDUCACIÓN
1 AQUÍ EN LA COMUNIDAD 52 ¿Existen locales educativos en la comunidad?

2 EN OTRAS COMUNIDADES ALEDAÑAS 1 SI 52a ¿Cuántos locales educativos?

3 EN LA CAPITAL DEL MUNICIPIO


4 EN LA CIUDAD (ESPECIFIQUE) 2 NO PASE A PREG. 54

44 En la comunidad, ¿se practica la caza de animales silvestres? 53 ¿Con qué niveles educativos cuenta la comunidad?
1. Si
1 SI 2. No
2 NO PASE A PREG. 46 1 Inicial
2 Primaria
45 ¿Cuáles son los 3 principales animales silvestres que cazan? 3 Secundaria
1.
2. SI PREG. 53 Primaria = "Si", PASE A PREG. 55
3. 54 Con mayor frecuencia, ¿a qué lugar se trasladan los estudiantes para recibir enseñanza primaria?
SI NO EXISTE 2DO O 3ER PRODUCTO ANOTAR "NINGUNO" Y PASE A LA SIGUIENTE PREGUNTA
46 En la comunidad, ¿se recolectan frutos, plantas y/o árboles silvestres? Nombre y ubicación de la unidad educativa
1 SI Otro (ESPECIFIQUE)
2 NO PASE A PREG. 48
SI PREG. 53 Secundaria = "Si", PASE A PREG. 56
47 ¿Cuáles son los 3 principales frutos, plantas y/o árboles silvestres que recolectan? 55 Con mayor frecuencia, ¿a qué lugar se trasladan los estudiantes para recibir enseñanza secundaria?

1.
2. Nombre y ubicación de la unidad educativa
3. Otro (ESPECIFIQUE)
SI NO EXISTE 2DO O 3ER PRODUCTO ANOTAR "NINGUNO" Y PASE A LA SIGUIENTE PREGUNTA

48 En la comunidad, ¿se desarrollan actividades turísticas o explotan atractivos turísticos (naturales, J. SALUD
arqueologicos, históricos o culturales)? 56 En la comunidad, ¿existen algún puesto o centro de salud?
1 SI 1 SI 56a ¿Cuántos puestos o centros de salud?

2 NO PASE A PREG. 50 PASE A PREG. 58


2 NO

49 ¿Qué atractivos turísticos se explotan en la comunidad?


1. 57 Con mayor frecuencia ¿a qué lugar se trasladan las personas de esta comunidad para la atención de
salud?
2.
3. Comunidad/ capital de municipio/ ciudad
4.
5. 58 La comunidad, ¿cuenta con el servicio de medicina tradicional ancestral o natural?
SI NO EXISTE 2DO, 3ER,... ATRACTIVO ANOTAR "NINGUNO" Y PASE A LA SIGUIENTE PREGUNTA 1 SI
1. Si
50 ¿Qué otras actividades económicas se realizan en la comunidad? 2. No 2 NO
1 Extracción de madera
2 Extracción de minerales K. OTROS SERVICIOS
3 Extracción de áridos (arena, cascajo, piedra) 59 En la comunidad, ¿existe oficialía de registro civil?

4 Actividad pesquera/piscícola 1 SI PASE A PREG. 61


5 Actividad apícola 2 NO
6 Otra (ESPECIFIQUE)
7 NINGUNA 60 ¿A qué lugar se trasladan con mayor frecuencia las personas de esta comunidad para realizar las
inscripciones de nacimientos, matrimonios y/o defunciones?

H. INFRAESTRUCTURA E INSTALACIONES Comunidad/ capital de municipio/ ciudad


51 ¿Qué infraestructura de uso comunitario existe en la comunidad? TIENE FUNCIONA

1 Telecentros 61 La comunidad, ¿recibe alguno de los siguientes tipos de apoyo productivo de alguna institución
gubernamental u organización no gubernamental?
2 Antena de telecomunicaciones
3 Playas de faeneo INSTITUCIÓN / ONG QUE BRINDA EL APOYO
4. ONG FUNDACIÓN
3. GOB. CENTRAL
2. GOBERNACIÓN

4 Silos/centros de acopio
1. MUNICIPIO

5. NINGUNA

5 Represas/presas para consumo humano


6 Represas/presas para riego TIPO DE APOYO

7 Estanque/tanque de agua 1 Mejoramiento de la producción agropecuaria, forestal, piscícola, etc.


8 Atajado/Qotaña/Kocha 2 Transformación de productos de industrial o artesanal
9 Sistemas de riego 3 Comercialización de productos
10 Acequias o canales artesanales 4 Capacitación laboral / mejoramiento mano de obra
11 Defensivos 5 Infraestructura y equipamiento productivo
12 Coliseos deportivos 6 Otro tipo de asistencia económica productiva
13 Sede social ESPECIFIQUE………………………………………………………….
14 Otra (ESPECIFIQUE)
15 NINGUNA

106 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


62 La comunidad, ¿recibe algún tipo de asistencia social de alguna fundación u organización no M. PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD
gubernamental?
67 De los siguientes problemas ambientales, ¿cuáles son los principales que afectan a la comunidad?
1. Si (ADMITE HASTA 3)
2. No
1 Asistencia en salud 1 Contaminación de aguas
2 Asistencia en educación 2 Contaminación del aire
3 Prevención de la violencia contra la niñez y adolescencia 3 Contaminación del suelo
4 Prevención de la violencia contra las mujeres 4 Deforestación de especies maderables y no maderables 1ro 2do 3ro
5 Otra (ESPECIFIQUE) 5 Desertificación
6 NINGUNO 6 Pérdida de fuentes, espejos de agua y bofedales
7 Erosión de suelos
L. FESTIVIDADES Y FERIAS 8 Extinción de especies animales
63 ¿Existe un día festivo importante en la comunidad? 9 Otro (ESPECIFIQUE)

1 SI 10 NINGUNO PASE A PREG. 68


2 NO PASE A PREG. 65 68 De los siguientes problemas socio-culturales, ¿cuáles son los principales que afectan a la comunidad?
(ADMITA HASTA 3)

64 ¿Cuál es el nombre del día festivo más importante y en qué fecha se celebra? 1 Delincuencia/Inseguridad ciudadana
2 Embarazo adolescente
Nombre de la Festividad Día inicio Día fin Mes 3 Deserción escolar (NNA que no están inscritos en el sistema educativo)
4 Consumo excesivo de bebidas alcohólicas y/o drogas 1ro 2do 3ro
5 Proliferación de locales nocturnos
65 ¿Se realizan ferias en la comunidad? 6 Otro (ESPECIFIQUE)

1 SI 7 NINGUNO PASE A PREG. 69


2 NO PASE A PREG. 67 69 De los siguientes problemas, ¿cuáles son los principales que la comunidad tiene a consecuencia del
COVID-19? (ADMITA HASTA 3)

66 ¿Con qué frecuencia se realizan estas ferias? 1 Pérdida económica por la disminución de la actividad económica en su comunidad
1 SEMANAL 2 Abandono escolar
2 MENSUAL 3 Incremento importante de fallecimientos 1ro 2do 3ro
3 ANUAL 4 Incremento de la violencia intrafamiliar
4 OTRA (ESPECIFIQUE) 5 Otro (ESPECIFIQUE)

6 NINGUNO PASE A PREG. 70


DATOS DEL INFORMANTE
70 NOMBRES Y APELLIDOS 71 NÚMERO CELULAR 72 CARGO

73 FOTO DEL ACTA DE VISITA A LA COMUNIDAD

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 107


LLENADO DE LOS
capítulo ii FORMULARIOS F3, F4 Y F4A

Los formularios F3 y F4 son instrumentos de recolección de información estadística para la ACE. El


formulario F3 se utiliza en el área dispersa y el formulario F4 se utiliza en el área amanzanada y el
formulario F4A es un formulario auxiliar que según estrategia operativa será utilizado en edificio, torre
o condominio de áreas amanzanadas.

Estos formularios están instalados en el dispositivo móvil diseñado para la ACE y sirven para registrar las
edificaciones, viviendas y personas en cada área de trabajo designada. Permiten definir la conformación
y delimitación de segmentos censales a ser cubiertos por censistas y supervisores en el censo. Además,
permitirán la georreferenciación de edificaciones con usos de establecimiento económico y en predios,
elementos naturales y culturales.

RECUERDA:
Previo al inicio del trabajo de campo la Actualizadora o Actualizador
debe seleccionar el o los formularios a utilizar, según el Área de Trabajo
asignada: En una misma Área de Trabajo se pueden
utilizar tanto el F3, F4 o F4A.
F-3 = Formulario para área dispersa
o
F-4 = Formulario para área amanzanada

La estructura de los formularios de recolección de información es la siguiente:

A. IDENTIFICACIÓN - CARACTERÍSTICAS DEL LADO DE LA MANZANA (solo F4)


B. EDIFICACIÓN
C. VIVIENDA
D. INCIDENCIA

A. IDENTIFICACIÓN (F4)

•• Código de Área de Trabajo. El AT tiene un código asignado por el sistema


de monitoreo y asignación de carga de trabajo.

•• Código de Manzana. Cada manzana tiene un código de cuatro dígitos, así


como se observa en el siguiente ejemplo:

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 109


Código manzana = 0188

Al ubicar la marca (o punto amarillo) en el predio en el dispositivo móvil, podrás obtener el


código de manzana y el nombre de la ciudad o comunidad del AT de tu brigada.

RECUERDA:
¿A qué se denomina manzana?
Es toda área de terreno delimitada por avenidas, calles,
pasajes y en algunos casos, por elementos naturales como
ríos, cerros, arroyos, etc. Puede presentarse en diversas
formas: cuadrada, triangular, rectangular, entre otras. En su
interior se encuentran los predios y dentro de estos pueden
o no existir edificaciones (casas o edificios).

UNIÓN, DIVISIÓN, NUEVA O MANZANA SUPRIMIDA

Si la Actualizadora o Actualizador, identifica que la manzana del AT asignada sufrió uno o más cambios
o modificaciones, se debe registrar en el área de identificación del formulario.

UNIÓN DE MANZANAS = (U01, U02, …)

En caso de unión de manzanas se debe seleccionar la letra U más el correlativo 01, 02, … según
corresponda y luego seleccionar el código de la manzana a la que se unió (que corresponde a la primera
manzana registrada en la unión de manzanas).

En caso de existir unión de manzanas, seguir el siguiente procedimiento:

•• Iniciar el recorrido en la esquina noroeste de la manzana unida, los puntos de predio


y viviendas que corresponden a esa manzana se registran automáticamente en el
campo“CÓDIGO DE LA MANZANA”.
•• En el campo UNIÓN, DIVISIÓN, NUEVA O MANZANA SUPRIMIDA seleccionar “No Aplica”.
•• Siguiendo el recorrido cuando corresponda predios de la manzana que se unió a la primera
registrada, el aplicativo asignará el “CÓDIGO DE MANZANA” automáticamente.
•• En la pregunta DIVISIÓN, NUEVA O MANZANA SUPRIMIDA registrar U01 y así sucesivamente
si existen más de dos uniones de manzanas, para luego registrar en “MANZANA QUE SE
UNIÓ” el código de la primera manzana que se registró en la unión.
•• Asimismo, en la pregunta E_02. ¿Desea adicionar un nuevo registro en la misma manzana?
debe colocar 1. “Sí” mientras recorras la manzana unida.

110 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


Importante: Para todas las manzanas unidas identificadas en campo en el área de trabajo de la brigada
se deben registrar en “MANZANA QUE SE UNIÓ” el código de la primera manzana registrada de la
unión. Para una mejor comprensión, se presenta el siguiente ejemplo:

Ejemplo (Unión de manzanas): en la ciudad de Sucre, el Área de Trabajo 123115 está conformada por
tres (3) manzanas, de las cuales se unieron dos (2) manzanas la 0457 y 0458, por tanto, para el llenado
del listado de viviendas debe procederse de la siguiente forma:

•• NOMBRE CIUDAD: Sucre


•• El primer predio de la esquina noroeste corresponde a la manzana 0457 por lo que en CÓDIGO
DE MANZANA se debe registrar 0457, posteriormente en DIVISIÓN, NUEVA O MANZANA
SUPRIMIDA registrar “No Aplica” y procede con los siguientes predios hasta el predio que
corresponde a la siguiente manzana (ahora unida a la primera registrada) y registrar en
CÓDIGO DE MANZANA el código 0458, posteriormente en la pregunta DIVISIÓN, NUEVA
O MANZANA SUPRIMIDA registrar U01 (que corresponde a la unión de una manzana),
luego en MANZANA QUE SE UNIÓ registrar (seleccionar en la aplicación) el código de la
primera manzana registrada de la unión, en este caso se debe registrar el código 0457 y
así sucesivamente para todos los predios, edificaciones y viviendas de la segunda manzana
unida.

En la siguiente imagen se observa la cartografía enviada a la brigada, el color rojo representa al perímetro
del AT que está conformada por tres manzanas y el perímetro de color celeste de las manzanas. En el
operativo de la ACE se verifica que existió la unión de dos de ellas.

CARTOGRAFÍA INICIAL CARTOGRAFÍA ACTUALIZADA (ACE)

Por tanto, el registro de la identificación de la unión será de la siguiente manera:

Los predios y edificaciones de la primera manzana identificada en el recorrido de la que se encuentra


unida (0458), se la debe registrar de la manera habitual en que se registra una manzana, es decir:

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 111


Para los predios y edificaciones de la siguiente manzana unida se registran de la siguiente manera:

IMPORTANTE:
La Actualizadora o Actualizador debe registrar los
códigos de todas las manzanas que se unieron, una por una, según el
recorrido de la nueva manzana unida del área de trabajo. En caso de la
unión de manzanas de dos o más áreas de trabajo distintas, debes
comunicarlo a tu Supervisora o Supervisor de Brigada.

DIVISIÓN DE MANZANAS (D01, D02, D03, D04, …)

En el registro de la división de manzanas se debe seleccionar la letra D más el correlativo 01, 02, 03,
…10 dependiendo del número de divisiones que ocurrió en la manzana.

Ejemplo: En el área de trabajo 123115 se tiene 2 manzanas (0428 y 0429), la brigada verifica en campo
de la ACE que se ha abierto una avenida que atraviesa las 2 manzanas y una calle que cruza la primera
manzana, según la imagen que se muestra a continuación:

112 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


CARTOGRAFÍA INICIAL CARTOGRAFÍA ACTUALIZADA (ACE)

El registro de identificación para cada división de la manzana 0429 sería:

EJERCICIO:

Se deja como ejercicio para la Actualizadora o Actualizador el llenado de la identificación de las divisiones
para la manzana 0428.

IMPORTANTE:
Cada división se convierte en una
manzana diferente, por tanto, se
debe utilizar un nuevo Formulario
(F4) para cada parte de la
manzana dividida.

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 113


NUEVAS MANZANAS (N01, N02, N03, N04, …)

Para el registro de nueva o nuevas manzanas, se debe seleccionar la letra N más el correlativo 01, 02,
03, … dependiendo del número de nuevas manzanas identificadas dentro del AT.

Las nuevas manzanas no cuentan con un código, por lo que en “CÓDIGO DE MANZANA” se debe
seleccionar “NUEVA”, internamente se registrará el código 997 que identifica a las manzanas nuevas
en el AT de la brigada.

Ejemplo: En el área de trabajo 191100 se tiene tres manzanas (originalmente) la brigada verifica
en campo de la ACE que se ha creado tres nuevas dentro el área de trabajo de la brigada, según
la imagen que se muestra a continuación:

CARTOGRAFÍA INICIAL CARTOGRAFÍA ACTUALIZADA (ACE)

Por lo señalado el registro de la identificación de las tres nuevas manzanas sería:

114 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


IMPORTANTE:
Se debe utilizar un nuevo
formulario para cada manzana
nueva identificada dentro del área
de trabajo de la brigada.

SUPRESIÓN DE MANZANAS = (S)

En caso de verificar que ya no existe una manzana debido a que se convirtió en calle o avenida; o por
que ocurrieron derrumbes o inundaciones, etc. se debe seleccionar la letra S.

Ejemplo: En el área de trabajo 156792 se tienen tres manzanas originalmente (0512, 0515 y 0516), el
personal de Actualizadoras o Actualizadores de la brigada asignada verifica en campo que la manzana
0516 se ha convertido en un área verde, según la imagen que se muestra a continuación:

CARTOGRAFÍA INICIAL CARTOGRAFÍA ACTUALIZADA (ACE)

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 115


Por lo señalado, el registro de la manzana suprimida (desaparecida) sería:

IMPORTANTE:
Se debe verificar que efectivamente la manzana ya no existe
físicamente en campo antes de reportarla como “Suprimida”.

Caso especial: Si se identifica en campo que existen predios que están fuera del perímetro de manzana
(cuando el perímetro de la manzana se amplió) y que no fue por causa de unión de manzanas, se debe
registrar el punto del o de los predios identificados y completar manualmente y con sumo cuidado el
código de la manzana a la cual pertenecen, evitando cometer error de registro.

116 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


A. IDENTIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS DEL LADO DE LA MANZANA (F4)

En cada lado de la manzana se debe anotar un correlativo alfabético (A, B, C, …) de acuerdo al siguiente
procedimiento:

- Antes de asignar el lado de la manzana la Actualizadora o Actualizador, la Supervisora o


Supervisor de Brigada debe realizar el reconocimiento de la manzana o manzanas para evitar
duplicidad en la recopilación de información de un mismo predio.
- Como inicio de partida y asignación de lados, se debe identificar la esquina nor-oeste
de la manzana para recorrer en el sentido de las agujas del reloj. Este siempre será lado A,
independientemente de los predios que haya en el mismo.
- El lado de la manzana será delimitado de una esquina a otra, iniciando en la primera puerta
principal del predio.
- Los lados de la manzana se registrarán empezando por el lado A, esta letra se repetirá en el
listado tantas veces como sea necesario, según el número de predios que existan en el lado de
la manzana; así sucesivamente continuaremos con el lado B, C, D, … etc., tal como se observa en
la siguiente ilustración:

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 117


RECUERDA:
Los predios ubicados en el callejón de algún lado
de la manzana se los consideran del mismo lado de
la manzana.
¡No se debe generar otro lado de
manzana para callejones!

•• TIPO DE VÍA: Registre el tipo de vía que corresponde al lado de la manzana, según corresponda:
1. Avenida, 2. Calle, 3. Pasaje, 4. Carretera, 5 Camino, 6 Senda, 7. Otro.
•• NOMBRE DE LA VÍA: Se debe anotar el nombre completo de la vía del lado de la manzana que
se está trabajando. Puede registrarse por simple observación de letreros o placas de número
de puerta del predio que contengan el nombre de la vía. En caso de que no tenga nombre,
marcar el botón “SIN NOMBRE”.

A. IDENTIFICACIÓN (F3)

•• NOMBRE DE COMUNIDAD (Formulario F3) De la lista desplegable, se debe seleccionar el


nombre de la comunidad y automáticamente el sistema generará de forma interna el código
de 13 dígitos de la comunidad de la AT asignada, así como se evidencia en el siguiente ejemplo:

Comunidad: CHILLAJARA
Código = 03353244600-D (de manera interna en el sistema)

118 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


RECUERDA:
En caso de encontrar una Nueva comunidad
dentro el Área de Trabajo, se debe seleccionar
la opción “Nueva” y posteriormente anotar
el nombre de la nueva comunidad.

En el Oriente y en la Amazonía, es posible encontrar algunas haciendas o estancias colindantes o


vecinas que “no pertenezcan” a una comunidad, en ese caso se debe presionar el botón “Estancia/
Hacienda” y registrar el nombre correspondiente.

•• ZONA O LUGAR DE LA COMUNIDAD (Formulario F3) Se debe anotar el nombre de la zona o


lugar ubicada dentro de la comunidad, reportada por el entrevistado en el AT asignada.

RECUERDA:
Dentro de una comunidad puede existir más de
una zona o lugar.
Se debe anotar el nombre de la comunidad y
zona o lugar donde se
encuentra el predio actualizado.

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 119


B. EDIFICACIÓN (FORMULARIOS F3 y F4)

(F3)

(F4)

B. EDIFICACIÓN

A_0: COORDENADAS (Formularios F3 y F4). Para obtener el dato de georreferenciación, se debe


marcar el punto donde está el predio y automáticamente se registrará el dato correspondiente a las
coordenadas en el mapa del dispositivo.

B_01: NÚMERO DE ORDEN DE PREDIO (Formularios F3 y F4). En el F3 se pide el NÚMERO DE ORDEN


DE PREDIO DENTRO DEL ÁREA DE TRABAJO y en el F4 el NÚMERO DE ORDEN DE PREDIO DENTRO
DE LA MANZANA.

A cada predio se debe asignar un número de orden, correlativo e independiente, de acuerdo al recorrido
que realiza cada Actualizadora o Actualizador, así como se observa en la siguiente imagen:

120 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


Área amanzanada: Una vez identificada la esquina nor-oeste de la manzana y la puerta principal de
acceso al primer predio, se iniciará el recorrido en el sentido de las agujas del reloj.

De acuerdo a la imagen del ejemplo, el recorrido de la manzana 0202 iniciará en el predio 1 y terminará
en el predio 14.

Área dispersa: El registro de predios se hará a través de un recorrido ordenado para no omitir ningún
predio, dependiendo de la accesibilidad al terreno.

B_02: Nº DE PUERTA DEL PREDIO (Formulario F4). Se debe anotar el número de la puerta principal de
ingreso al predio que da hacia la vía (calle, avenida, etc.). Si no tiene número,
seleccionar “S/N”.

B_03: TIPO DE EDIFICACIÓN DENTRO DEL PREDIO (Formularios F3 y F4). La Actualizadora o


Actualizador, en el recorrido identificará los siguientes tipos de edificación:

- 1. Edificación de una planta/piso


- 2. Edificación de 2 a 5 plantas/pisos
- 3. Edificio, torre o conventillo (Sólo en F4)
- 4. Condominio (Sólo en F4)
- 5. En construcción
- 6. Predio baldío / amurallado / edificación en ruinas

Ejemplos:

•• Edificaciones de una planta/piso: viviendas particulares, colectivas o establecimientos


económicos cuya edificación es de una sola planta o piso.

•• Edificaciones de 2 a 5 plantas/piso: viviendas particulares, colectivas o establecimientos


económicos cuya edificación es de 2 hasta 5 plantas.

»» Un solo hogar puede habitar una vivienda particular de 3 plantas.


»» Una edificación de 4 plantas, donde cada planta corresponde a una vivienda particular con
ocupantes presentes.
»» Las oficinas del INE en La Paz corresponden a una edificación de 2 a 5 plantas.
»» Una edificación de 5 plantas, donde la primera y segunda planta están destinadas para
establecimientos económicos y a partir de la tercera planta son viviendas particulares.
»» Una edificación de 4 plantas, donde la primera planta está destinada para establecimientos
económicos (una alquilada para un café internet y la otra disponible para alquiler) y un hogar
en vivienda particular (que ocupa 2 habitaciones sueltas en alquiler), en la segunda planta/
piso viven los dueños de casa, la tercera planta está construida y sirve como depósito, la
cuarta planta está en construcción.

•• Edificio, torre o conventillo


»» Una edificación de 6 plantas, donde pueden existir viviendas particulares, establecimientos
económicos o ambos, y no tiene nombre de edificio.

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 121


»» Manzana 40 (Torre 1), Manzana 40 (Torre 2), Torres del Poeta (Torre C), Torres del Poeta
(Torre D), Torre Azul.
»» Edificio Líder, Edifico del Banco Central de Bolivia, Roles Apart Hotel, Edificio del Ministerio
de Economía y Finanzas Públicas, Torres CAINCO, Torre Platinum II.

•• Condominio
»» Condominio La Casona, Condominio Boulevard Norte, Condominio Terranova, Terrazas de
Auquisamaña.

RECUERDA:
Para el caso de los edificios, torres o conventillos todas las
edificaciones a su interior deben ser clasificadas con esta
categoría independientemente de su tipo, es decir, las
casas tipo o bloques de departamentos deben estar en
B_03 con código 3.
Los predios o viviendas dentro de un condominio deben
estar en B_03 con código 4.
El conteo de las plantas de la edificación debe realizarse
desde la primera construida, a nivel del suelo.
Para el caso especial de los condominios y urbanizaciones
privadas en donde este limitado el registro de los predios,
prever con anticipación la notificación de la carta de
presentación y proceder el registro predio por predio.
En lugares de terreno con pendiente indagar el número de
plantas/pisos que tiene la edificación.

B_04: NOMBRE DEL EDIFICIO/TORRE/CONVENTILLO/CONDOMINIO (Formulario F4). Cuando se


selecciona la opción 3 o 4 en la columna del Campo B_03 “Tipo de Edificación dentro del predio”, se
debe registrar el Nombre del edificio, torre, conventillo o condominio, según corresponda. Si no tiene
nombre seleccione el botón “SIN NOMBRE”.
B_04A: ¿CONTINUAR CON EL LLENADO DEL FORMULARIO F4? Esta pregunta de control, es visible
solo en la aplicación móvil y se utiliza solo para el caso de edificios, torres o conventillos. Solo en caso
que en la pregunta B_04 se haya marcado la opción 3. EDIFICIO, TORRE O CONVENTILLO, la aplicación
le habilita dos opciones:
“1. SI” Se debe seleccionar esta opción en caso que la Actualizadora o Actualizador proceda
con el recojo de los datos.
“2. NO (La brigada de apoyo levantará la información)” Se debe seleccionar esta opción de
acuerdo al protocolo para llenado de formulario F4A, en este caso el o la Actualizadora o
Actualizador ya habrá tomado el punto GPS del predio, llenado las 4 primeras preguntas
del formulario F4 y procederá a dejar el formulario F4A en físico al administrador, portero
o encargado.

122 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


B_05: NÚMERO O LETRA DEL BLOQUE (Formulario F4). Sólo si se marcó la opción 3 o 4 en el Campo
B_03 “Tipo de Edificación dentro del predio”, se debe registrar el número o letra o nombre del Bloque en
Edificio/ Torre/ Conventillo o Condominio (si corresponde), en caso que no existan bloques seleccione
el botón “NO APLICA”.
B_06: Nº DE PLANTA/PISO (Formulario F4). Si se marcó la opción 2 o 3 o 4 en el Campo B_3 “Tipo de
Edificación dentro del predio”, se debe anotar el número de piso donde se encuentra la edificación (Ver
acápite 1.5 recorrido en edificio, torre o conventillo). A continuación, presentamos algunas abreviaciones
que puedes utilizar cuando realices la ACE en Edificio/ Torre/Conventillo o Condominio:
PH: Penthouse
AZ: Azotea
MZ: Mezzanine
PB: Planta Baja
SUB-SUELO: Sub-suelo/sótano

En caso de existir una o más viviendas o establecimiento económico en Planta Baja o Subsuelo/Sótano,
seleccione el botón “PB” o “SUB-SUELO”, según corresponda. Si es una edificación de más de una planta
y corresponde a una sola vivienda particular como un dúplex o tríplex, seleccione la opción “NO APLICA”.

B_07: Nº DPTO / VIVIENDA


/ OFICINA (Formulario F4).
Sólo en caso que se marque la
opción 2 o 3 o 4 en el Campo RECUERDA:
B_03 “Tipo de Edificación
dentro del predio” se utilizará Se debe respetar
la numeración o denominación
este campo, es decir, donde
plantas/pisos de los edificios.
existan departamentos
destinados a viviendas
particulares, respetando la
numeración de identificación
que tengan los mismos.

RECUERDA:
Si el listado se realiza en edificaciones de más de una
planta, se debe anotar el número de departamento
respetando la numeración visible en la puerta,
por ejemplo, “PB”, “MZ”, “OF. 1”, “OF.2”, “1A”, “3B”, etc.
Si el departamento o vivienda no tiene identificación,
seleccione el botón “NO APLICA”.

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 123


Ejemplo:

B_08: Nº DE ORDEN DE LA EDIFICACIÓN DENTRO DEL PREDIO (Formularios F3 y F4). Es la numeración


correlativa que se asigna a las edificaciones (viviendas, oficinas u otras), que se encuentran al interior
de un predio. Esta numeración deberá ser independiente por cada predio.
Ejemplo: En una manzana con 3 predios y edificaciones en cada uno, se le asigna la numeración según
el siguiente gráfico de ejemplo.

E1 E3 E1

E2 P2
P1 P3
E1

P1= Predio 1 P2= Predio 2 P3= Predio 3


E1= Edificación 1 E1= Edificación 1 E1= Edificación 1
E2= Edificación 2
E3= Edificación 3

Recorrido en el edificio, torre: En el caso de un edificio o torre el recorrido se iniciará en el último piso
hasta terminar en la planta baja o sub suelo/sótano. En cada piso empieza con el primer departamento
o habitación, ubicado a la izquierda de las gradas y continúa en el sentido de las agujas del reloj, sin
omitir ninguna vivienda. El número de orden deberá ser correlativo para todas las viviendas del edificio.

Recorrido en un conventillo: Los conventillos son construcciones con varias habitaciones distribuidas
alrededor de uno o más patios.

124 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


En estos casos inicia el recorrido en el primer patio comenzando por la vivienda ubicada al lado izquierdo
de la puerta principal de entrada y luego continúa con las otras viviendas, siguiendo el sentido de las
agujas del reloj. Una vez recorrido el primer patio, continúa de la misma manera con el/los siguiente/s.
(Ver acápite 2.2, Pág. 45)

B_09: USO DE LA EDIFICACIÓN (Formularios F3 y F4). En este campo sólo debe anotar uno de los
códigos que representa el uso de la edificación:

- Registra 1, si se trata de una Vivienda Ocupada

RECUERDA:

Se debe considerar como viviendas ocupadas


a aquellas habitadas en el momento del recorrido
de la ACE, se debe tomar en cuenta que los
ocupantes pueden encontrarse temporalmente ausentes,
por motivo de trabajo viaje, salud, negocios, etc.

- Registra 2, si se trata de una Vivienda de Temporada

RECUERDA:
Las viviendas de temporada son viviendas particulares
destinadas al uso sólo en determinadas épocas del año,
con fines de recreación (descanso, vacaciones, etc.),
para fines de trabajo (temporada de cosecha, etc.), para mantener
la propiedad del inmueble o para reuniones de la comunidad.
Las personas que utilizan la vivienda de temporada
necesariamente tendrán su residencia habitual
en otra vivienda.

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 125


- Registra 3, si se trata de una Vivienda Desocupada

RECUERDA:
Vivienda desocupada es sinónimo
de vivienda deshabitada, donde no existe ninguna señal que
indique lo contrario (la numeración en el medidor de luz
permanece inalterable, no se divisa ropa colgada en patios,
no hay sonidos de animales en su interior, etc.). Verifica
esta situación con los vecinos y notifícala a tu
Supervisora o Supervisor de Brigada.

Hay 2 alternativas para clasificar una vivienda como Desocupada

•• Cuando se encuentra deshabitada para darla en venta, alquiler o anticrético.


•• Cuando no está ocupada por motivos de refacción.

- Registra 4, si se trata de una Vivienda Colectiva

RECUERDA:
Son considerados como tales: hotel, hostal, residencial,
alojamiento, internado de educación o casa de estudiantes, convento
o internado religioso, hospital o clínica con internación, cuartel
o establecimiento militar o policial, casa de reposo/centro
de acogida de ancianos, hogar de niños, hogares
de acogida o institutos de rehabilitación infantil,
centro penitenciario, etc.

IMPORTANTE:
En los casos que al interior de un predio con vivienda colectiva
existan otras viviendas particulares, estas se deben registrar
de manera separada e independiente, por ejemplo: viviendas
particulares de personal policial o militar que viven en habitaciones
o casas con los miembros de su hogar,
dentro de cuarteles militares o recintos policiales.

126 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


- Registra 5, si se trata de un Establecimiento Económico (Privado o público)

RECUERDA:
Hay establecimientos
económicos diferenciados por
la actividad que desarrollan, como ser:
instituciones públicas, privadas, sin fines de lucro,
empresa y locales comerciales caracterizados por la
producción o fabricación de cualquier producto;
comercialización o reventa e importación de mercadería,
así como servicios de hospedaje, reparación, servicios
médicos y otros.

Por ejemplo: Gobierno Municipal de Santa Cruz de la


Sierra, Mercado Yungas, CIPCA, Cementerio General
de Sucre, La Casa de la Moneda, Iglesia de San
Lucas, INRA, Banco Unión, etc.

- Registra 6, si se trata de una edificación o parte de ella “en construcción”

RECUERDA:
Esta categoría corresponde a edificación,
piso/planta departamento, que se encuentra en
cualquier etapa de construcción y no está habitada al momento
de la visita, independientemente del uso al que este
destinada (vivienda particular o establecimiento
económico).

B_10: ¿Cuál es la capacidad total (aforo) de esta vivienda colectiva? (Formularios F3 y F4). Cuando se
trate de una vivienda colectiva (hotel, hostal, residencial, alojamiento, internado de educación o casa de
estudiantes, convento o internado religioso, hospital o clínica con internación, cuartel o establecimiento
militar o policial; casa de reposo/centro de acogida de ancianos, hogar de niños, hogares de acogida o
institutos de rehabilitación infantil, centro penitenciario).

Excepciones de registro:

•• Cuando los ocupantes de la vivienda colectiva, hayan sobrepasado el aforo permitido, anote el
total de personas que se encuentran en el momento de la ACE.

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 127


Ejemplos:

•• · En un hostal tiene capacidad de hospedaje de 60 personas y en la actualización cartográfica se


encuentran hospedadas 10 personas, se debe registrar la capacidad máxima de hospedaje (60
personas).

•• · El penal de Palmasola de Santa Cruz, tiene una capacidad prevista para 1.171 personas; sin
embargo, al momento alberga más de 5.110 personas, en este caso se debe registrar 5.110
personas.

B_11: ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL ESTABLECIMIENTO ECONÓMICO (PRIVADO O PÚBLICO)


(Formularios F3 y F4). Sólo en caso de haber registrado la opción 4 o 5, en el Campo B_09 se debe
anotar lo más detallada posible la actividad económica de la Vivienda Colectiva o del establecimiento
económico (privado o público), finalmente se debe anotar el nombre.

B_12: NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO ECONÓMICO (PRIVADO O PÚBLICO) (Formularios F3 y F4).


Sólo en caso de haber registrado la opción 4 o 5, en el Campo B_09 se debe anotar además de la
actividad económica, el nombre comercial de la Vivienda Colectiva o del establecimiento económico
(privado o público).

RECUERDA:
Imprescindiblemente se debe
anotar la actividad económica y el nombre de la Vivienda
Colectiva o establecimiento económico
(privado o público), descrita de manera clara y precisa.
Tomar en cuenta que no se debe utilizar abreviaciones
o siglas en los nombres de los establecimientos económicos

128 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


EJEMPLOS DE REGISTRO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y NOMBRE
REGISTRO CORRECTO
REGISTRO INCORRECTO
ACTIVIDAD ECONÓMICA NOMBRE
Fábrica de chocolates Para Ti
Fábrica de chocolates El Cóndor
Fábrica Fábrica de dulces La Estrella
Fábrica de tejidos típicos Fábrica de La Alpaquita
muebles de cuero Corimexo

Si no tiene nombre detallar la Si no tiene nombre registrar el


Actividad Económica: botón “SIN NOMBRE”,
Tejido Tejido de canastos de mimbre Tejido “SIN NOMBRE”
de mantas “SIN NOMBRE”
Tejido de aguayos “SIN NOMBRE”
Venta de abarrotes “SIN NOMBRE”
Tienda Tienda de barrio Yungas
Almacén de abarrotes “SIN NOMBRE”
Confección de vestidos
“SIN NOMBRE”
Mantenimiento y reparación de
Taller “SIN NOMBRE”
vehículos
La Veloz
Reparadora de calzados
Cría de aves
Avícola Santa Rosa
Finca Servicios de hospedaje
Haciendas Santa Cruz San Carlos
Estancia ganadera
Servicios de educación Colegio Los Ángeles
Colegio Posta
Servicio de salud Puesto de Salud Candelaria
Centro de salud
Servicio de salud Centro de Salud Integral Pailón
Servicios de asesoramiento legal Salazar y asociados
Empresa Oficina contable “SIN NOMBRE”
Servicios de radio taxi La Rapidita

•• En el caso donde se tengan “pisos/plantas completas” ocupados por establecimientos económicos


(tiendas comerciales, oficinas, etc.), se deben “registrar cada uno independientemente” hasta un
máximo de 4 establecimientos económicos por planta/piso.

•• En caso de encontrar más de 4 establecimientos económicos por planta/piso, se debe realizar


“un solo registro” con (B_09=5) y anotar el número de tiendas junto a la descripción general de
la actividad económica en B_11 y descripción genérica en B_12.

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 129


Ejemplo:

B_06 B_07 B_08 B_09 B_11 B_12


2 NO APLICA 20 5 8 TIENDAS COMERCIALES VARIAS TIENDA
1 NO APLICA 21 5 12 LOCALES DE SERVICIOS Y COMERCIO VARIOS LOCALES

•• En el caso que en “un mismo piso/planta” se encuentren departamento(s) como vivienda


particular y departamentos o locales comerciales en los que se realiza alguna actividad económica,
corresponde generar un registro independiente para cada uno, previendo realizar registros
individuales tanto para las viviendas particulares y hasta un máximo de 4 locales comerciales. Si
el número de locales comerciales es mayor a 4 realizar el registro individual para cada vivienda
particular y un registro genérico que corresponda a los locales comerciales.

•• En el caso que toda la edificación se encuentre ocupada por varios establecimientos económicos
(ejemplo: Palacio de Comunicaciones, SOBOCE, Torres CAINCO, mercados, shopping, galerías o
locales comerciales, etc.), se debe realizar “un solo registro” con (B_09=5) junto a la descripción
general de la actividad económica en B_11 y descripción genérica en B_12; y continuar con el
flujo del formulario.

En el área amanzanada, el caso de canchas deportivas u otro equipamiento cultural que ocupan espacio
de un predio se registra como Establecimiento Económico.

Finalmente, para cada predio con uso de Establecimiento Económico se pregunta si existe alguna
vivienda ocupada por un cuidador, portero y/o administrador, registrando esta vivienda en otra línea.

130 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


C. VIVIENDA

Si se trata de una vivienda ocupada, se registrarán los siguientes campos:

C_01: ¿Cuántos hombres, incluyendo recién nacidos, niños y adultos mayores, viven en esta
vivienda? (Formularios F3 y F4). Se debe anotar el número total de hombres que residen en la
vivienda incluyendo a los bebés (wawas) y/o adultos mayores.

En caso que el informante no sepa o no quiera dar información, y se hayan agotado las instancias de
recuperación de esa información (intermediación del Supervisor de Brigada), se tratará de obtener esa
información de un informante indirecto (vecino o autoridad de la zona o comunidad, administrador/
portero), en caso de no poder obtener esta información por ninguna instancia mencionada anteriormente,
se debe solicitar registrar “No Sabe” o “Se Niega” según corresponda.

C_02: ¿Cuántas mujeres, incluyendo recién nacidas, niñas y adultas mayores, viven en esta vivienda?
(Formularios F3 y F4). Se anota el total de mujeres que residen en la vivienda sin olvidar incluir a las
bebés (wawas) y/o adultas mayores.

En caso que el informante no sepa o no quiera dar la información y se hayan agotado las instancias
de recuperación de la misma (intermediación de la Supervisora o Supervisor de Brigada), se tratará
de obtenerla de un informante indirecto (vecino o autoridad de la zona o comunidad, administrador/
portero), en caso de no poder obtener esa información por ninguna instancia mencionada anteriormente,
se debe solicitar registrar “NO SABE” o “SE NIEGA” según corresponda.

RECUERDA:
No se debe incluir a personas o familiares que
no sean residentes habituales en la vivienda.
Recuerda que un residente habitual es
toda persona que: habitualmente vive en la vivienda o que
estuvo ausente por un período menor a los
tres meses; o que, si la permanencia es menor a tres meses
y está dispuesta a fijar su residencia habitual
en esa vivienda.

C_03: SOLICITE EL NOMBRE Y APELLIDO DE LA JEFA/ JEFE DEL HOGAR (Formularios F3 y F4). Registre
el nombre completo (nombre y apellidos) de la jefa o jefe de hogar.

En caso que no se pueda recabar la información con un informante directo y el informante indirecto
desconoce el nombre de la jefa o jefe de hogar, seleccionar “NO SABE”; si el informante directo se niega
a dar el nombre del jefe o jefa de hogar seleccione “SE NIEGA”.

Si se trata de una vivienda de temporada solicita al informante indirecto el nombre de la jefa o jefe de
hogar de esa vivienda.

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 131


D. INCIDENCIA

D_01: ¿Existe una Vivienda Ocupada por un cuidador, portero y/o administrador? (Formularios F3
y F4) Si el tipo de edificación es “Edificación en construcción” o el uso de la edificación es “Vivienda
colectiva”, “establecimiento económico (Institución pública o privada)”, se debe consultar al informante
calificado si en el predio existe una vivienda ocupada de manera habitual por un cuidador, portero o
administrador.

RECUERDA:
Si en una edificación en construcción,
vivienda colectiva, establecimiento económico
(privado o público),existe una vivienda ocupada se debe
crear un nuevo registro con todos los datos de la vivienda
ocupada del cuidador, portero o administrador.

D_02: RESULTADO DEL REGISTRO (Formularios F3 y F4). La Actualizadora o Actualizador debe anotar
el resultado del registro en el campo D_02 considerando las siguientes consignas:

1. Registro con datos de informante directo: si se ha concluido con el registro completo del
formulario F3 o F4 con datos del informante directo.

2. Registro con datos de informante indirecto: Si no fue posible obtener la información de un


informante calificado de la vivienda, sino de un informante indirecto (vecino de tienda barrio,
portero, secretario general, autoridad de la zona o comunidad).

RECUERDA:
todos los registros de los
formularios deben concluir con
un resultado del registro.

D_03: OBSERVACIONES (Formularios F3 y F4). Sólo para los casos donde se marcó en el Campo D_02
“RESULTADO DEL REGISTRO” sea igual a 2, la Actualizadora o Actualizador debe marcar alguna de
las siguientes opciones por la cual no pudo completar el registro con un informante calificado de la
vivienda:

132 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


1. RECHAZO, el informante no está dispuesto a cooperar o se niega rotundamente a dar
información.

2. FALTA DE CONTACTO, las personas que habitan la vivienda salen muy temprano o regresan
muy tarde o están ausentes por viaje temporal.

3. INFORMANTE NO CALIFICADO, no se encontró a una persona de 15 años o más de edad o


persona(s) bajo la influencia del alcohol o drogas, así como con algún impedimento psíquico o
cognitivo evidente.

4. PREDIO BALDÍO/ AMURALLADO/ EN RUINAS/ EN CONSTRUCCIÓN/VIVIENDA DESOCUPADA.


Se registra esta observación solamente cuando el tipo de edificación (B_03) es “6. Predio baldío/
amurallado/ edificación en ruinas”.

D_04: ACTUALIZADORA/OR: ¿REQUIERE ADICIONAR UN NUEVO FORMULARIO EN EL MISMO PREDIO


(MISMO PUNTO GPS)? (Formularios F3 y F4). Es una instrucción para la Actualizadora o Actualizador,
en caso que existan más edificaciones (viviendas, o establecimientos económicos privados/públicos)
dentro del mismo predio (mismo punto GPS), se debe seleccionar la opción 1 “SÍ” para llenar los datos
del nuevo registro, caso contrario seleccionar la opción 2 “No” para marcar un nuevo punto GPS en otro
predio.

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 133


RESUMEN TOTAL POR PÁGINA Y POR MANZANA (SUMATORIA TOTAL).

Para la versión física del formulario, se ha previsto la contabilización de totales de los campos:
B_01, B_10 C_01, C_02 por Manzana/Comunidad.

E_01: ¿REQUIERE ADICIONAR UN NUEVO REGISTRO CON EL MISMO LADO DE LA MANZANA?


(Formulario F4). Se consulta si se requiere adicionar un nuevo registro en el mismo lado de la manzana,
en caso afirmativo marcar la opción 1 “SÍ” y se procederá a registrar un nuevo predio (nuevo punto GPS)
en el mismo lado de la manzana; para ello, el sistema asignará de manera predefinida un nuevo registro
con todos los campos de Identificación y Características de la Manzana iniciando en el campo B_01
Nº DE ORDEN DE PREDIO. En caso de marcar la opción 2 “NO” procede a preguntar el Campo E_02.

E_02: ¿REQUIERE ADICIONAR UN NUEVO REGISTRO EN LA MISMA MANZANA? (Formulario F4). Se


consulta si requiere adicionar un nuevo registro en la misma manzana, en caso afirmativo (opción 1
“SÍ”) se procederá a registrar un nuevo predio (nuevo punto GPS) y proceder a llenar los datos en un
nuevo lado de la manzana (A_1 LADO DE LA MANZANA). En caso negativo (opción 2 “NO”) se finaliza.

Aplicando el mismo procedimiento, se continúa con la siguiente manzana del AT asignada. Se


recomienda que antes de pasar a actualizar otra manzana del AT, se concluya primero de actualizar
todos los predios y viviendas de la manzana que se está actualizando.

E_02: ¿REQUIERE ADICIONAR UN NUEVO FORMULARIO EN LA MISMA COMUNIDAD? (Formulario


F3). Se consulta si requiere adicionar un nuevo registro en la misma comunidad, en caso afirmativo
(opción 1 “SÍ”) se procederá a registrar un nuevo predio (nuevo punto GPS) y proceder a llenar los datos
de la zona o lugar de la comunidad (si corresponde). En caso negativo (opción 2 “NO”) se finaliza.

1. EJEMPLO DE LLENADO DE FORMULARIO F3 Y F4

Formulario F3: En la comunidad 10 de Mayo en el sector Calama, en el primer predio del recorrido de
la brigada vive el Sr. Jacinto Quispe junto a su esposa, en la misma vivienda vive también el hijo con
su esposa y su hijo varón recién nacido.

En el segundo predio vive la Sra. Elsa Aruquipa, con sus 2 hijas y un hijo varón. En la misma vivienda
de la Sra. Elsa en el 2do piso de la vivienda vive en alquiler el Sr. Juan Vino el cual no se encuentra
presente en la vivienda por motivo de trabajo en otra ciudad y solo viene ocasionalmente, la Sra. Elsa
quien dio los datos, no sabe el número de personas que viven junto al Sr. Juan Vino.

En el siguiente predio la Actualizadora o Actualizador verifica que existe un predio amurallado sin
construcción.

En el predio 4 vive el Sr. Mario Fernández, junto a su esposa y sus dos hijos varones, así mismo la
familia tiene en la planta baja de la vivienda una tienda de abarrotes que suministra víveres a vecinos
de la comunidad.

En el siguiente predio se identifica una edificación en construcción. En el predio 6, y por información


de un vecino, se tiene una vivienda desocupada. En el predio 7 del recorrido, se tiene unas oficinas de
la Alcaldía que sirve para reuniones con la población, en las mismas vive solo el Sr. Demetrio Apaza
(cuidador/sereno de las oficinas).

134 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


Formulario F4: En la ciudad de Sucre se va a realizar la Actualización Cartográfica Estadística ACE en
la manzana asignada (los datos corresponden a un mismo lado de la manzana). En el predio 1 existe
el edificio “Las Torres” con número de puerta 1015, de 4 pisos y una planta baja cuya distribución de
pisos es la siguiente:

- Planta baja: Existe 5 locales comerciales y 4 tiendas que venden ropa.

- Mezzanine: Los dos ambientes MZ-1 y MZ-2 están desocupados.

- Primer piso: Existen locales y tiendas comerciales que venden ropa.

- Segundo piso: Funciona una residencial “El Viajero” con capacidad de 30 personas, atiende
las 24 horas y el personal trabaja en dos turnos.

- Tercer piso: Se encuentra un departamento desocupado con un letrero de alquiler.

- Cuarto piso: Existen dos departamentos, el departamento 4A vive Alejandra Justiniano de


35 años (jefe de hogar) con sus 2 hijas de 7 y 10 años. El Departamento 4B se encuentra
desocupado.

- En el edificio vive solo el Sr. Jorge Valdez, que es el portero del edificio en la planta baja en
un cuarto.

En el predio 2, con número de puerta 1017, hay una casa de 1 planta y vive el Sr. Marco Velarde y su
esposa. En el siguiente predio con número de puerta 1019 vive la Sra. Amanda Loayza con su esposo
e hija, que tienen una tienda de barrio.

En el siguiente predio la Actualizadora o Actualizador observa que es un predio amurallado sin


ninguna edificación. En la siguiente edificación con número 1023, se encuentra la escuela de primaria
Juancito Pinto, donde vive el portero el Sr. Adolfo Canaviri con su esposa y sus dos hijos varones. En el
siguiente predio Sin Número de puerta, de dos plantas, en la planta baja hay dos locales comerciales,
el primero es una fotocopiadora y el segundo está desocupado disponible para alquiler. En la segunda
planta, vive sola la dueña de casa la Sra. Ana Díaz. La siguiente edificación es una casa en construcción
que no tiene cuidador, según los datos que se pudieron averiguar con el maestro albañil.

En la siguiente edificación de tres plantas con número de puerta 1341, en la primera planta vive el Sr.
Walter Carrión y su esposa en habitaciones sueltas en alquiler, en la misma también vive su hijo que
tiene su esposa y un bebé varón, indagando se pudo saber que comparten los gastos de alimentación
y los gastos de servicios básicos. En la planta 2 vive el dueño de casa el Sr. Juan Pablo Terceros con su
esposa, la tercera planta se encuentra en construcción.

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 135


136 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 137
FORMULARIO AUXILIAR F4A

El formulario F4A es un formulario auxiliar que según estrategia operativa será utilizado en edificio,
torre o conventillo de manera física y será transcrito al sistema web.

Este formulario mantiene la estructura de las variables del formulario F4 en el acápite anterior.
Sigue la siguiente estructura:

A. UBICACIÓN

B. EDIFICIO TORRE O CONVENTILLO

C. INFORMACIÓN DE LA VIVIENDA

INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO

Para la Actualizadora o Actualizador

Esta sección la llena solo la Actualizadora o Actualizador conforme a los datos del área de trabajo que
le haya sido asignada, anotando tanto el código de manzana del área de trabajo del Actualizador como
el número de orden de predio dentro la manzana que corresponde a la edificación.

PARA EL ENCARGADO DEL LLENADO EN EL EDIFICIO, TORRE O CONVENTILLO

Antes del llenado, se debe enfatizar en las instrucciones y realizar las aclaraciones necesarias a la
persona encargada del llenado, que se remiten a:

1. Iniciar el registro desde el último piso o planta, sin omitir ningún departamento, vivienda u
oficina.

2. En cada línea se debe registrar la información de cada departamento, vivienda u oficina.

3. Si en el edificio, torre o conventillo vive el portero/a o administrador/a, también debe registrar


el departamento o vivienda donde vive.

A. UBICACIÓN

138 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


•• NOMBRE DEL EDIFICIO, TORRE O CONVENTILLO: se debe anotar el nombre del edificio, torre
o conventillo en la que se realiza el registro.

•• DIRECCIÓN: la persona encargada del llenado deberá anotar la dirección de la edificación, con
datos claros y precisos.

•• NOMBRE, NÚMERO O LETRA DEL BLOQUE: debe anotar el nombre, número o letra del
bloque si correspondiera.

B. EDIFICIO, TORRE O CONVENTILLO

•• NÚMERO: corresponde al número de la vivienda, departamento u oficina de forma correlativa.

•• N° DE PLANTA/ PISO: se debe registrar el número de planta o piso donde se realiza el registro.

•• N° DE DEPARTAMENTO/ VIVIENDA/ OFICINA: se debe registrar el número que corresponda


ya sea numérico o alfanumérico.

•• USO: se anota el uso de la vivienda, ya sea ocupada, desocupada, de temporada, en


construccion o si corresponde a negocio u oficina.

Solo en caso que el registro corresponda a una oficina o negocio, se debe anotar la actividad económica
y el nombre del negocio, siguiendo las instrucciones descritas en el llenado de los formularios en el
apartado anterior.

C. INFORMACIÓN DE LA VIVIENDA

Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 139


•• POBLACIÓN: en lo referente a población se pregunta sobre el número de hombres y número
de mujeres que viven en la vivienda, incluyendo recién nacidos(as), niños (as) y adultos(as)
mayores tal como se menciona en la sección referente al llenado de formularios.

•• NOMBRE Y APELLIDO DE LA JEFA O EL JEFE DE HOGAR: se debe anotar el nombre y apellido


de la jefa o jefe de hogar.

Finalmente, se requiere el nombre del responsable del llenado, teléfono y cargo, así como el sello de
este encargado si tuviera.

140 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


PROCEDIMIENTOS EN LA APLICACIÓN DE CAPTURA
WZK/D/EdK^E>W>//MEWdhZ

ϭǑ͘ >>EZEhsKWZ/K;WZ/DZs/s/EͿ
 
ϭ WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞĞůĄƌĞĂĚĞƚƌĂďĂũŽ͘
Ϯ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶ͘
ϯ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶĂnjƵů͘
ϰ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶŵĂƌĐĂĚŽƌ͘
ϱ WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞĞůŵĂƉĂ͕ĚĞŶƚƌŽĚĞůĄƌĞĂĚĞ
 ƚƌĂďĂũŽ;ŵĂŶnjĂŶĂƐͿ͘
ϲ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶĐŚĞĐ
ϳ ^ĞůĞĐĐŝŽŶĂƌĞůĨŽƌŵƵůĂƌŝŽĂůůĞŶĂƌ͘
ϴ >ůĞŶĂƌĞůĨŽƌŵƵůĂƌŝŽ͘


 
ϮǑ͘ /dZhEs/s/EE>>/^dK͘

ϭ WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞĞůĄƌĞĂĚĞƚƌĂďĂũŽ͘
Ϯ WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞůĂǀŝǀŝĞŶĚĂĂĞĚŝƚĂƌ͘
ϯ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶĞĚŝƚĂƌǀŝǀŝĞŶĚĂ͘
ϰ sĞƌŝĨŝĐĂƌĞůĨŽƌŵƵůĂƌŝŽ͘
ϱ >ůĞŶĂƌĞůĨŽƌŵƵůĂƌŝŽ͘
ϲ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶ͘



3º.
ϯǑ͘ >/D/EZs/s/EE>>/^dK͘ 


ϭ WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞĞůĄƌĞĂĚĞƚƌĂďĂũŽ͘
Ϯ WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞůĂǀŝǀŝĞŶĚĂĂĞůŝŵŝŶĂƌ͘
ϯ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶĞůŝŵŝŶĂƌǀŝǀŝĞŶĚĂ

ϰ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶ^/͘






Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 141


ϰǑ͘ //KEZhEWZ/KKD/d/K


ϰǑ͘ //KEZhEWZ/KKD/d/K
ϭ WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞĞůĄƌĞĂĚĞƚƌĂďĂũŽ͘
ϰǑ͘ //KEZhEWZ/KKD/d/K
 WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶ
Ϯ
ϯ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶϮĚĞĐĂƉĂƐ
ϭ

WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞĞůĄƌĞĂĚĞƚƌĂďĂũŽ͘
Ϯ WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞĞůĄƌĞĂĚĞƚƌĂďĂũŽ͘
ϭ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶ
ϰ WƌĞƐŝŽŶĂƌĐĂƉĂĞƚŝƋƵĞƚĂƐ 
Ϯ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶ

ϯ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶϮĚĞĐĂƉĂƐ


ϯ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶϮĚĞĐĂƉĂƐ
ϱ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶĂnjƵů
ϰ WƌĞƐŝŽŶĂƌĐĂƉĂĞƚŝƋƵĞƚĂƐ 


ϰ WƌĞƐŝŽŶĂƌĐĂƉĂĞƚŝƋƵĞƚĂƐ 
ϲ͘ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶŵĂƌĐĂĚŽƌ


ϱ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶĂnjƵů
ϳ͘ WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞĞůŵĂƉĂ͕ĚĞŶƚƌŽĚĞůĄƌĞĂĚĞ

ϱ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶĂnjƵů
 ƚƌĂďĂũŽ͕ĚĞŶƚƌŽĚĞůĂƐŵĂŶnjĂŶĂƐĚŽŶĚĞƐĞŚĂLJĂŽŵŝƚŝĚŽĞůƉƌĞĚŝŽ͘
ϲ͘ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶŵĂƌĐĂĚŽƌ


ϲ͘ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶŵĂƌĐĂĚŽƌ
ϴ͘ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶĐŚĞĐ
ϳ͘ WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞĞůŵĂƉĂ͕ĚĞŶƚƌŽĚĞůĄƌĞĂĚĞ


ϳ͘ ƚƌĂďĂũŽ͕ĚĞŶƚƌŽĚĞůĂƐŵĂŶnjĂŶĂƐĚŽŶĚĞƐĞŚĂLJĂŽŵŝƚŝĚŽĞůƉƌĞĚŝŽ͘
WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞĞůŵĂƉĂ͕ĚĞŶƚƌŽĚĞůĄƌĞĂĚĞ
ϵ͘ ^ĞůĞĐĐŝŽŶĂƌĞůĨŽƌŵƵůĂƌŝŽĂůůĞŶĂƌ͘
 ƚƌĂďĂũŽ͕ĚĞŶƚƌŽĚĞůĂƐŵĂŶnjĂŶĂƐĚŽŶĚĞƐĞŚĂLJĂŽŵŝƚŝĚŽĞůƉƌĞĚŝŽ͘
ϭϬ͘ >ůĞŶĂƌĞůĨŽƌŵƵůĂƌŝŽ
ϴ͘ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶĐŚĞĐ
ϭϭ͘ ŶůĂƉƌĞŐƵŶƚĂŶƷŵĞƌŽĚĞŽƌĚĞŶĚĞƉƌĞĚŝŽĚĞŶƚƌŽĚĞůĂŵĂŶnjĂŶĂ͕ůůĞŶĂƌĞůŶƷŵĞƌŽĚĞ

ϴ͘ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶĐŚĞĐ
ƉƌĞĚŝŽĂŶƚĞƌŝŽƌ͕ĂĚŝĐŝŽŶĂŶĚŽƵŶƉƵŶƚŽƐĞŐƵŝĚŽĚĞƵŶĚĞĐŝŵĂůĐŽƌƌĞůĂƚŝǀŽ͘
ϵ͘ ^ĞůĞĐĐŝŽŶĂƌĞůĨŽƌŵƵůĂƌŝŽĂůůĞŶĂƌ͘
ϭϮ͘ ŽŶƚŝŶƵĂƌĐŽŶĞůůůĞŶĂĚŽĚĞůĨŽƌŵƵůĂƌŝŽ͘
ϭϬ͘ ^ĞůĞĐĐŝŽŶĂƌĞůĨŽƌŵƵůĂƌŝŽĂůůĞŶĂƌ͘
ϵ͘ >ůĞŶĂƌĞůĨŽƌŵƵůĂƌŝŽ

ϭϭ͘ ŶůĂƉƌĞŐƵŶƚĂŶƷŵĞƌŽĚĞŽƌĚĞŶĚĞƉƌĞĚŝŽĚĞŶƚƌŽĚĞůĂŵĂŶnjĂŶĂ͕ůůĞŶĂƌĞůŶƷŵĞƌŽĚĞ
ϭϬ͘ >ůĞŶĂƌĞůĨŽƌŵƵůĂƌŝŽ

ƉƌĞĚŝŽĂŶƚĞƌŝŽƌ͕ĂĚŝĐŝŽŶĂŶĚŽƵŶƉƵŶƚŽƐĞŐƵŝĚŽĚĞƵŶĚĞĐŝŵĂůĐŽƌƌĞůĂƚŝǀŽ͘
ϭϭ͘ ŶůĂƉƌĞŐƵŶƚĂŶƷŵĞƌŽĚĞŽƌĚĞŶĚĞƉƌĞĚŝŽĚĞŶƚƌŽĚĞůĂŵĂŶnjĂŶĂ͕ůůĞŶĂƌĞůŶƷŵĞƌŽĚĞ

ϭϮ͘ ƉƌĞĚŝŽĂŶƚĞƌŝŽƌ͕ĂĚŝĐŝŽŶĂŶĚŽƵŶƉƵŶƚŽƐĞŐƵŝĚŽĚĞƵŶĚĞĐŝŵĂůĐŽƌƌĞůĂƚŝǀŽ͘
ŽŶƚŝŶƵĂƌĐŽŶĞůůůĞŶĂĚŽĚĞůĨŽƌŵƵůĂƌŝŽ͘
 ŽŶƚŝŶƵĂƌĐŽŶĞůůůĞŶĂĚŽĚĞůĨŽƌŵƵůĂƌŝŽ͘
ϭϮ͘

ϱǑ͘
 ^Z'ZZ'dZ:K
KƉĐŝſŶϭ

ϭϮ WƌĞƐŝŽŶĂĞůďŽƚſŶŵĞŶƷ͘
^Z'ZZ'dZ:K
ϱǑ͘ WƌĞƐŝŽŶĂůĂŽƉĐŝſŶĚĞƐĐĂƌŐĂƌĐĂƌŐĂĚĞƚƌĂďĂũŽ͘
ϱǑ͘
ϯ WƌĞƐŝŽŶĂĞůďŽƚſŶŽŬ͘
KƉĐŝſŶϭ 
^Z'ZZ'dZ:K 
KƉĐŝſŶϮ 
ϭ WƌĞƐŝŽŶĂĞůďŽƚſŶŵĞŶƷ͘
KƉĐŝſŶϭ
ϭ WƌĞƐŝŽŶĂĞůďŽƚſŶŵĞŶƷ͘
Ϯ WƌĞƐŝŽŶĂĞůďŽƚſŶŵĞŶƷ͘
WƌĞƐŝŽŶĂůĂŽƉĐŝſŶĚĞƐĐĂƌŐĂƌĐĂƌŐĂĚĞƚƌĂďĂũŽ͘
ϭ
Ϯ
Ϯ WƌĞƐŝŽŶĂĞůďŽƚſŶŽŬ͘
WƌĞƐŝŽŶĂůĂŽƉĐŝſŶĚĞƐĐĂƌŐĂƌĐĂƌŐĂĚĞƚƌĂďĂũŽ͘
ϯ WƌĞƐŝŽŶĂůĂŽƉĐŝſŶĚĞƐĐĂƌŐĂƌĐĂƌŐĂĚĞƚƌĂďĂũŽ͘
ϯ͘ WƌĞƐŝŽŶĂĞůďŽƚſŶŽŬ͘
ϯKƉĐŝſŶϮ 
WƌĞƐŝŽŶĂĞůďŽƚſŶŽŬ͘
ϭ WƌĞƐŝŽŶĂĞůďŽƚſŶŵĞŶƷ͘

KƉĐŝſŶϮ 
ϭ Ϯ WƌĞƐŝŽŶĂĞůďŽƚſŶŵĞŶƷ͘
WƌĞƐŝŽŶĂůĂŽƉĐŝſŶĚĞƐĐĂƌŐĂƌĐĂƌŐĂĚĞƚƌĂďĂũŽ͘
Ϯ
ϯ͘ϲΣ͘>>EZEhsKYh/WD/EdK
ϯ͘ WƌĞƐŝŽŶĂĞůďŽƚſŶŽŬ͘
WƌĞƐŝŽŶĂůĂŽƉĐŝſŶĚĞƐĐĂƌŐĂƌĐĂƌŐĂĚĞƚƌĂďĂũŽ͘ 
 WƌĞƐŝŽŶĂĞůďŽƚſŶŽŬ͘
ϭ WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞĞůĄƌĞĂĚĞƚƌĂďĂũŽ͘

Ϯ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶ͘
ϯ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶ͘
ϰ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶĞƋƵŝƉĂŵŝĞŶƚŽ͘
ϱ ^ĞůĞĐĐŝŽŶĞLJůƵĞŐŽƉƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞĞůŵĂƉĂ͕ĚĞŶƚƌŽĚĞů
 ĄƌĞĂĚĞƚƌĂďĂũŽ;ŵĂŶnjĂŶĂƐͿ͘
ϲ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶ͘
ϳ >ůĞŶĂƌĞůŶŽŵďƌĞĐŽƌƌĞƐƉŽŶĚŝĞŶƚĞ͘
ϴ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶĂĐĞƉƚĂƌ͘


142 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
ϳΣ͘/dZEKDZhEYh/WD/EdKZK 

ϳ >ůĞŶĂƌĞůŶŽŵďƌĞĐŽƌƌĞƐƉŽŶĚŝĞŶƚĞ͘
ϴ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶĂĐĞƉƚĂƌ͘


ϳΣ͘/dZEKDZhEYh/WD/EdKZK 

ϭ WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞĞůĄƌĞĂĚĞƚƌĂďĂũŽ͘
Ϯ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶ
ϯ WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞĞůĞƋƵŝƉĂŵŝĞŶƚŽĐƌĞĂĚŽ͘
ϰ ĚŝƚĂƌĞůŶŽŵďƌĞĐŽƌƌĞƐƉŽŶĚŝĞŶƚĞ͘
ϱ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶŐƵĂƌĚĂƌ



ϴ͘>/D/EZhEYh/WD/EdKZK 

ϭ WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞĞůĄƌĞĂĚĞƚƌĂďĂũŽ͘
Ϯ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶ
ϯ WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞĞůĞƋƵŝƉĂŵŝĞŶƚŽĐƌĞĂĚŽ͘
ϰ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶĞůŝŵŝŶĂƌ
ϱ͘ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶƐş



ϵΣ͘ /dZEKDZhEYh/WD/EdKW
ϵΣ͘ /dZEKDZhEYh/WD/EdKW
ZdK'Z&/͘
ZdK'Z&/͘
 
ϭ WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞĞůĄƌĞĂĚĞƚƌĂďĂũŽ͘
WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞĞůĄƌĞĂĚĞƚƌĂďĂũŽ͘
ϭ

Ϯ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶ͘
Ϯ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶ͘
ϯ
ϯ ĐƚŝǀĂƌĐĂƉĂĞƋƵŝƉĂŵŝĞŶƚŽƐ͘
ĐƚŝǀĂƌĐĂƉĂĞƋƵŝƉĂŵŝĞŶƚŽƐ͘
ϰ
ϰ WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞĞůĞƋƵŝƉĂŵŝĞŶƚŽ͘
WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞĞůĞƋƵŝƉĂŵŝĞŶƚŽ͘
ϱ
ϱ ĚŝƚĂƌĞůŶŽŵďƌĞĐŽƌƌĞƐƉŽŶĚŝĞŶƚĞ͘
ĚŝƚĂƌĞůŶŽŵďƌĞĐŽƌƌĞƐƉŽŶĚŝĞŶƚĞ͘
ϲ
ϲ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶ͘
WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶ͘



ϭϬΣ͘>/D/EZhEYh/WD/EdK>W
ϭϬΣ͘>/D/EZhEYh/WD/EdK>W
ZdK'Z&/y/^dEd͘ 
ZdK'Z&/y/^dEd͘

ϭ
ϭ WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞĞůĄƌĞĂĚĞƚƌĂďĂũŽ͘
WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞĞůĄƌĞĂĚĞƚƌĂďĂũŽ͘
Ϯ
Ϯ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶ͘
WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶ͘
ϯ
ϯ ĐƚŝǀĂƌĐĂƉĂĞƋƵŝƉĂŵŝĞŶƚŽ͘
ĐƚŝǀĂƌĐĂƉĂĞƋƵŝƉĂŵŝĞŶƚŽ͘
ϰ
ϰ WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞĞůĞƋƵŝƉĂŵŝĞŶƚŽ͘
WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞĞůĞƋƵŝƉĂŵŝĞŶƚŽ͘
ϱ
ϱ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶ͘
WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶ͘
ϲ͘
ϲ͘ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶƐŝ
WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶƐŝ


ϭϭΣ͘/dZh//ME'K'Z&/hEYh/WD/EdK 
ϭϭΣ͘/dZh//ME'K'Z&/hEYh/WD/EdK
Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 143

WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞĞůĄƌĞĂĚĞƚƌĂďĂũŽ͘
ϭ WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞĞůĄƌĞĂĚĞƚƌĂďĂũŽ͘
ϭ
ϱ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶ͘
ϲ͘ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶƐŝ


ϭϭΣ͘/dZh//ME'K'Z&/hEYh/WD/EdK 

ϭ WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞĞůĄƌĞĂĚĞƚƌĂďĂũŽ͘
Ϯ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶ͘
ϯ ĐƚŝǀĂƌĐĂƉĂĞƋƵŝƉĂŵŝĞŶƚŽ͘
ϰ WƌĞƐŝŽŶĂƌƉŽƌϮƐĞŐƵŶĚŽƐĞůĞƋƵŝƉĂŵŝĞŶƚŽĂĞĚŝƚĂƌ͘
ϱ DŽǀĞƌƉŽƌĞůŵĂƉĂƐŝŶĚĞũĂƌĚĞƉƌĞƐŝŽŶĂƌ͘
ϲ ^ŽůƚĂƌĞŶĞůůƵŐĂƌƋƵĞĐŽŶƐŝĚĞƌĞ͘


ϭϮΣ͘/dZh//ME'K'Z&/hEWZ/K
 

ϭ

WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞĞůĄƌĞĂĚĞƚƌĂďĂũŽ͘
ϭ WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞĞůĄƌĞĂĚĞƚƌĂďĂũŽ͘
Ϯ 
WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶ͘
Ϯ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶ͘
ϯ WƌĞƐŝŽŶĂƌƉŽƌϮƐĞŐƵŶĚŽƐĞůƉƌĞĚŝŽĂĞĚŝƚĂƌ͘
ϰ

ϯ WƌĞƐŝŽŶĂƌƉŽƌϮƐĞŐƵŶĚŽƐĞůƉƌĞĚŝŽĂĞĚŝƚĂƌ͘
DŽǀĞƌƉŽƌĞůŵĂƉĂƐŝŶĚĞũĂƌĚĞƉƌĞƐŝŽŶĂƌ;ƐŝŶƐĂůŝƌĚĞůŵĂŶnjĂŶŽͿ͘
ϰ DŽǀĞƌƉŽƌĞůŵĂƉĂƐŝŶĚĞũĂƌĚĞƉƌĞƐŝŽŶĂƌ;ƐŝŶƐĂůŝƌĚĞůŵĂŶnjĂŶŽͿ͘
ϱ 
^ŽůƚĂƌĞŶĞůůƵŐĂƌĐŽƌƌĞƐƉŽŶĚŝĞŶƚĞ͘
ϱ ^ŽůƚĂƌĞŶĞůůƵŐĂƌĐŽƌƌĞƐƉŽŶĚŝĞŶƚĞ͘



ϭϯΣ͘ /dZhEs/s/EE>DW 
ϭ
ϭ WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞĞůĄƌĞĂĚĞƚƌĂďĂũŽ͘
WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞĞůĄƌĞĂĚĞƚƌĂďĂũŽ͘
Ϯ
Ϯ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶ͘
WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶ͘
ϯ
ϯ WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞĞůƉƌĞĚŝŽƋƵĞĐŽŶƚĞŶŐĂůĂǀŝǀŝĞŶĚĂ͘
WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞĞůƉƌĞĚŝŽƋƵĞĐŽŶƚĞŶŐĂůĂǀŝǀŝĞŶĚĂ͘
ϰ
ϰ WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞůĂǀŝǀŝĞŶĚĂĂĞĚŝƚĂƌ͘
WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞůĂǀŝǀŝĞŶĚĂĂĞĚŝƚĂƌ͘
ϱ
ϱ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶĞĚŝƚĂƌǀŝǀŝĞŶĚĂ͘
WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶĞĚŝƚĂƌǀŝǀŝĞŶĚĂ͘
ϲ
ϲ sĞƌŝĨŝĐĂƌĞůĨŽƌŵƵůĂƌŝŽ͘
sĞƌŝĨŝĐĂƌĞůĨŽƌŵƵůĂƌŝŽ͘
ϳ
ϳ >ůĞŶĂƌĞůĨŽƌŵƵůĂƌŝŽ͘
>ůĞŶĂƌĞůĨŽƌŵƵůĂƌŝŽ͘
ϴ
ϴ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶ͘
WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶ͘


ϭϰΣ͘>/D/EZs/s/EE>DW

ϭ
ϭ WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞĞůĄƌĞĂĚĞƚƌĂďĂũŽ͘
WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞĞůĄƌĞĂĚĞƚƌĂďĂũŽ͘
Ϯ
Ϯ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶ͘
WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶ͘
ϯ
ϯ WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞĞůƉƌĞĚŝŽƋƵĞĐŽŶƚĞŶŐĂůĂǀŝǀŝĞŶĚĂ͘
WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞĞůƉƌĞĚŝŽƋƵĞĐŽŶƚĞŶŐĂůĂǀŝǀŝĞŶĚĂ͘
ϰ
ϰ WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞůĂǀŝǀŝĞŶĚĂĂĞůŝŵŝŶĂƌ͘
WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞůĂǀŝǀŝĞŶĚĂĂĞůŝŵŝŶĂƌ͘
ϱ
ϱ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶĞůŝŵŝŶĂƌǀŝǀŝĞŶĚĂ
WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶĞůŝŵŝŶĂƌǀŝǀŝĞŶĚĂ

ϲ
ϲ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶ^/͘
WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶ^/͘



ϭϱΣ͘&/>dZZ^dK^ 
144  INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
ϭ
ϭ WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞĞůĄƌĞĂĚĞƚƌĂďĂũŽ͘
WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞĞůĄƌĞĂĚĞƚƌĂďĂũŽ͘
ϭϲΣ͘&/>dZZ^dK^^hWZs/^KZ
ϭϲΣ͘&/>dZZ^dK^^hWZs/^KZ

ϭϲΣ͘&/>dZZ^dK^^hWZs/^KZ
ϭ WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞĞůĄƌĞĂĚĞƚƌĂďĂũŽ͘


ϭ
Ϯ
ϭ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶ͘
WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞĞůĄƌĞĂĚĞƚƌĂďĂũŽ͘
WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞĞůĄƌĞĂĚĞƚƌĂďĂũŽ͘
ϯ WƌĞƐŝŽŶĞƐŽďƌĞĞůƵƐƵĂƌŝŽ͘

Ϯ
ϰ
Ϯ
WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶ͘
WƌĞƐŝŽŶĞƐŽďƌĞĞůĞƐƚĂĚŽĂĨŝůƚƌĂƌ͘
WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶ͘
ϯ
ϱ WƌĞƐŝŽŶĞƐŽďƌĞĞůƵƐƵĂƌŝŽ͘ 
WƌĞƐŝŽŶĞƐŽďƌĞĞůďŽƚſŶƚŽĚŽ;ƉĂƌĂǀŽůǀĞƌĂůůŝƐƚĂĚŽŽƌŝŐŝŶĂůͿ͘
ϯ WƌĞƐŝŽŶĞƐŽďƌĞĞůƵƐƵĂƌŝŽ͘ 
ϰ
 WƌĞƐŝŽŶĞƐŽďƌĞĞůĞƐƚĂĚŽĂĨŝůƚƌĂƌ͘
ϰ WƌĞƐŝŽŶĞƐŽďƌĞĞůĞƐƚĂĚŽĂĨŝůƚƌĂƌ͘
ϱ WƌĞƐŝŽŶĞƐŽďƌĞĞůďŽƚſŶƚŽĚŽ;ƉĂƌĂǀŽůǀĞƌĂůůŝƐƚĂĚŽŽƌŝŐŝŶĂůͿ͘
ϱ WƌĞƐŝŽŶĞƐŽďƌĞĞůďŽƚſŶƚŽĚŽ;ƉĂƌĂǀŽůǀĞƌĂůůŝƐƚĂĚŽŽƌŝŐŝŶĂůͿ͘



ϭϳΣ͘ >/D/EZWZ/K;DWͿ
ϭϳΣ͘

ϭϳΣ͘ >/D/EZWZ/K;DWͿ
>/D/EZWZ/K;DWͿ
ϭ WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞĞůĄƌĞĂĚĞƚƌĂďĂũŽ͘
Ϯ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶ͘

ϭ WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞĞůƉƌĞĚŝŽ͘
WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞĞůĄƌĞĂĚĞƚƌĂďĂũŽ͘
ϯ WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞĞůĄƌĞĂĚĞƚƌĂďĂũŽ͘
ϭ
Ϯ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶ͘
ϰ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶ͘
Ϯ

WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶĞůŝŵŝŶĂƌƉƌĞĚŝŽ
ϯ WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞĞůƉƌĞĚŝŽ͘
 WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞĞůƉƌĞĚŝŽ͘
ϯ 
ϰ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶĞůŝŵŝŶĂƌƉƌĞĚŝŽ
ϱ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶĞůŝŵŝŶĂƌƉƌĞĚŝŽ
ϰ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶ^/


ϱ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶ^/

ϱ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶ^/



ϭϴΣ͘ >>EZEhss/s/E^KZ>D/^DKWhEdK'W^
ϭϴΣ͘
ϭϴΣ͘ E>DW
>>EZEhss/s/E^KZ>D/^DKWhEdK'W^
>>EZEhss/s/E^KZ>D/^DKWhEdK'W^
 E>DW
E>DW
ϭ WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞĞůĄƌĞĂĚĞƚƌĂďĂũŽ͘
Ϯ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶ͘

ϭ
ϯ WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞĞůĄƌĞĂĚĞƚƌĂďĂũŽ͘
WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞĞůƉƌĞĚŝŽ͘
ϭ WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞĞůĄƌĞĂĚĞƚƌĂďĂũŽ͘
Ϯ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶ͘
ϰ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶ͘
Ϯ

WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶŶƵĞǀŽƌĞŐŝƐƚƌŽ
ϯ ĞŶĞůŵŝƐŵŽƉƵŶƚŽ'W^ 
 WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞĞůƉƌĞĚŝŽ͘
ϯ WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞĞůƉƌĞĚŝŽ͘
ϰ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶŶƵĞǀŽƌĞŐŝƐƚƌŽ
 WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶŶƵĞǀŽƌĞŐŝƐƚƌŽ
ϰ
 WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶ^/͘ 
ϱ ĞŶĞůŵŝƐŵŽƉƵŶƚŽ'W^
ĞŶĞůŵŝƐŵŽƉƵŶƚŽ'W^
ϲ͘ >ůĞŶĂƌĞůĨŽƌŵƵůĂƌŝŽ͘

ϱ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶ^/͘

ϱ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶ^/͘
ϲ͘ >ůĞŶĂƌĞůĨŽƌŵƵůĂƌŝŽ͘
ϲ͘

  
>ůĞŶĂƌĞůĨŽƌŵƵůĂƌŝŽ͘


ϭϵΣ͘ ZZZDEE 

 
ϭ WƌĞƐŝŽŶĂĞůďŽƚſŶĐĞƌƌĂƌŵĂŶnjĂŶĂĚĞůĄƌĞĂĚĞƚƌĂďĂũŽ

 ĐŽƌƌĞƐƉŽŶĚŝĞŶƚĞ͘ 


Ϯ WƌĞƐŝŽŶĂĞůďŽƚſŶĐĞƌƌĂƌŵĂŶnjĂŶĂĚĞůĂŵĂŶnjĂŶĂ

ĐŽƌƌĞƐƉŽŶĚŝĞŶƚĞ͘ 
ϯ WƌĞƐŝŽŶĂĞůďŽƚſŶƐş͘
ϰ WƌĞƐŝŽŶĂĞůďŽƚſŶŽŬ͘


 
ϮϬΣ͘ Z/ZDEE 
Actualización Cartográfica Estadística (ACE) - Censo de Población y Vivienda (CPV) 145


ϰ WƌĞƐŝŽŶĂĞůďŽƚſŶŽŬ͘


 
ϮϬΣ͘ Z/ZDEE 


ϭ WƌĞƐŝŽŶĂĞůďŽƚſŶĂďƌŝƌŵĂŶnjĂŶŽƐĚĞůĄƌĞĂĚĞƚƌĂďĂũŽ
ĐŽƌƌĞƐƉŽŶĚŝĞŶƚĞ͘
Ϯ WƌĞƐŝŽŶĂĞůďŽƚſŶK<͘
ϯ͘ sĞƌŝĨŝĐĂƌƋƵĞůŽƐƉƌĞĚŝŽƐĐĂŵďŝĂƌŽŶĚĞĞƐƚĂĚŽĚĞǀĞƌĚĞƐ͕
 ĞƐĚĞĐŝƌ͕ĐĞƌƌĂĚĂƐĂĂŵĂƌŝůůĂƐĞƐĚĞĐŝƌĐŽŶĐůƵŝĚĂƐ͘
ϰ͘ ƐƚŽƐƵĐĞĚĞĐƵĂŶĚŽĞdžŝƐƚĞƵŶĂǀŝǀŝĞŶĚĂŽŵŝƚŝĚĂŽĂůŐƷŶ
 ĚĞƚĂůůĞĐŽŽƌĚŝŶĂĚŽĐŽŶƚƵŵŽŶŝƚŽƌ͕ĞůĐƵĂůƉŽĚƌĄ
 ĂďƌŝƌƚƵŵĂŶnjĂŶŽ͘




ϮϭΣ͘ /ĚĞŶƚŝĨŝĐĂĐŝſŶĚĞĞĚŝĨŝĐŝŽ͕ƚŽƌƌĞ͕ĐŽŶĚŽŵŝŶŝŽ͕ĐŽŶǀĞŶƚŝůůŽ
ƉĂƌĂĞůůůĞŶĂĚŽƉŽƐƚĞƌŝŽƌĚĞůĂďƌŝŐĂĚĂĚĞĂƉŽLJŽ
ϭ͘ WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞĞůĄƌĞĂĚĞƚƌĂďĂũŽ
Ϯ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶƌŽũŽĐŽŶĞůƐŝŐŶŽŵĄƐ
ϯ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶĂnjƵůĐŽŶĞůƐŝŐŶŽŵĄƐ
ϰ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶŵĂƌĐĂĚŽƌ
ϱ WƌĞƐŝŽŶĂƌƐŽďƌĞĞůŵĂƉĂ͕ĚĞŶƚƌŽĚĞůĄƌĞĂĚĞƚƌĂďĂũŽĞƐĚĞĐŝƌ
ĚĞŶƚƌŽĚĞůĂŵĂŶnjĂŶĂ
ϲ WƌĞƐŝŽŶĂƌĞůďŽƚſŶĐŚĞĐ
ϳ ^ĞůĞĐĐŝŽŶĂƌĞůĨŽƌŵƵůĂƌŝŽ&ϰ
ϴ >ůĞŶĂƌĞůĨŽƌŵƵůĂƌŝŽ
ϵ >ůĞŶĂƌƚŝƉŽĚĞĞĚŝĨŝĐĂĐŝſŶĚĞŶƚƌŽĚĞůƉƌĞĚŝŽ;ĞĚŝĨŝĐŝŽ͕ƚŽƌƌĞŽĐŽŶǀĞŶƚŝůůŽͿ
ϭϬ >ůĞŶĂƌĞůŶŽŵďƌĞĚĞůĞĚŝĨŝĐŝŽͬƚŽƌƌĞͬĐŽŶĚŽŵŝŶŝŽͬĐŽŶǀĞŶƚŝůůŽ
ϭϭ WƌĞƐŝŽŶĂƌůĂŽƉĐŝſŶϮ͘EŽ
ϭϮ ŽŶƐŽůŝĚĂƌŝŶĨŽƌŵĂĐŝſŶ͘


ϮϮΣ͘ Z/'WKzK;>>EZ&KZDh>Z/K&ϰͿ
/ŶŐƌĞƐĂƌĂůůŝŶŬŚƚƚƉƐ͗ͬͬĨŽƌŵƵůĂƌŝŽϰĂĐ͘ŝŶĞ͘ŐŽď͘ďŽͬ;/E'Z^KE^hh^hZ/KzKEdZ^HͿ
Ϯ͘ ^ĞůĞĐĐŝŽŶĞĞůĄƌĞĂ
ϯ͘ WƌĞƐŝŽŶĞƐŽďƌĞĞůĞĚŝĨŝĐŝŽĐƌĞĂĚŽ
ϰ͘ /ŶŐƌĞƐĞĂůĨŽƌŵƵůĂƌŝŽ;ƉƌĞƐŝŽŶĞůĂŽƉĐŝſŶŝŶŐƌĞƐĂƌͿ
ϱ͘ >ůĞŶĞĞůĨŽƌŵƵůĂƌŝŽ
ϲ͘ >ůĞŶĞƚŽĚĂƐůĂƐǀŝǀŝĞŶĚĂƐƋƵĞĐŽƌƌĞƐƉŽŶĚĂŶ
ϳ͘ WƌĞƐŝŽŶĞĞůďŽƚſŶĨŝŶĂůŝnjĂƌĨŽƌŵƵůĂƌŝŽ
ϴ͘ WƌĞƐŝŽŶĞĞůďŽƚſŶĨŝŶĂůŝnjĂƌ
ϵ͘ WƌĞƐŝŽŶĞĞůďŽƚſŶŽŬ͘



146 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


EJERCICIO 1: FORMULARIO F4
ACTUALIZACIÓN CARTOGRÁFICA ESTADÍSTICA
EJERCICIO 1: FOMULARIO F4
ACTUALIZACIÓN CARTOGRÁFICA ESTADÍSTICA

CÓDIGO DE MANZANA: 0516


LUGAR: Sucre (centro de la ciudad)

DATOS REFERENCIALES:

1. Ubica el punto de partida donde iniciaras tu recorrido y asigna la letra correspondiente a cada uno de
los lados de la manzana.
2. Enumera correlativamente el número de predios siguiendo las instrucciones de recorrido.
3. Llena el formulario F4 con la siguiente información.

Calle Bolívar

NORTE
Calle Abaroa

Calle Calvo

Calle España

 PREDIO 1. En el predio 1 (número 822) se encuentra la Iglesia Santa Fe, que es de una
planta, en el mismo predio está la oficina donde el secretario brinda la información para la
celebración de matrimonios, bautizos y confirmaciones y se realizan las catequesis para que
los niños hagan la primera comunión. En la iglesia no vive el párroco ni se cuenta con un
cuidador.

 PREDIO 2. En el predio 2 con numeración 824 existe una edificación de tres pisos, en el
primer piso se encuentra el restaurante “Don Rico”, el dueño alquila el lugar. La propietaria
llamada Maura Quispe Medina vive en el segundo y tercer piso con su familia. Ella afirma ser
la jefa del hogar, reside en la vivienda con sus dos hijos un varón y una mujer. También la
madre de la señora Maura vive allí desde hace un año. El predio cuenta con dos puertas, la
primera tiene ingreso a la vivienda particular y la segunda es el ingreso al restaurante Don
Rico.

 PREDIO 3. El tercer predio, Nro. 323 es una edificación que tiene tres pisos. Cada piso
consta de un departamento. En el departamento del primer piso vive una pareja de ancianos,
el señor Guido Paz Lora y la señora Maria Cruz Choque, el señor Guido manifiesta ser el jefe
del hogar. En el segundo piso el departamento tiene un letrero que dice “en anticrético” y por
referencia del señor Guido se sabe que recién lo desocuparon. En la tercera planta se
encuentra una señora que es la trabajadora del hogar, ella trabaja cama adentro e informa
que en el departamento vive una pareja con sus dos hijos varones y asume que la jefa del
hogar es la esposa, llamada Lia Mita (no sabe su nombre completo).

 PREDIO 4. El predio cuatro tiene tres puertas que dan a la calle, la primera puerta siguiendo el
recorrido no tiene número y corresponde a una oficina de la línea aérea Amazonas, La
segunda puerta con número 210 (puerta principal), es la casa del propietario que consta de 2
pisos, el señor Actualización
Nino Acha Flores (propietario)
Cartográfica vive con
Estadística su -esposa
(ACE) Censo ydesus tres hijos
Población (dos mujeres
y Vivienda (CPV) 147
y un varón), en la entrevista él refiere ser el jefe del hogar. La tercera puerta corresponde a un
bufete de abogados, en la puerta se divisa un letrero que dice Pino y asociados.
encuentra una señora que es la trabajadora del hogar, ella trabaja cama adentro e informa
que en el departamento vive una pareja con sus dos hijos varones y asume que la jefa del
hogar es la esposa, llamada Lia Mita (no sabe su nombre completo).

 PREDIO 4. El predio cuatro tiene tres puertas que dan a la calle, la primera puerta siguiendo el
recorrido no tiene número y corresponde a una oficina de la línea aérea Amazonas, La
segunda puerta con número 210 (puerta principal), es la casa del propietario que consta de 2
pisos, el señor Nino Acha Flores (propietario) vive con su esposa y sus tres hijos (dos mujeres
y un varón), en la entrevista él refiere ser el jefe del hogar. La tercera puerta corresponde a un
bufete de abogados, en la puerta se divisa un letrero que dice Pino y asociados.

 PREDIO 5. El siguiente predio es una casa que está en plena demolición, le quedan sólo
algunas columnas. Los Trabajadores informan que allí se construirá un centro comercial.

 PREDIO 6. En el predio 6 con puerta número 216 que se encuentra en la calle Abaroa, se
encuentra el Hotel Dame Paz, que consta de cuatro pisos. La actualizadora se entrevista con
el propietario y administrador es el Señor Mauro Soliz Copa. El hotel tiene un conserje y una
capacidad para 80 personas.

 PREDIO 7. En este predio con numeración 125 se encuentra una edificación recién construida
de 4 plantas. Cada plata tiene un departamento, sin embargo, solo el departamento del último
piso se encuentra ocupado. Los otros departamentos continúan en venta, en la vivienda
ocupada reside un estudiante que indica que una vez al mes viaja a su ciudad de origen
Potosí, para visitar a sus padres. Su nombre es Tom Cortes Nina

148 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

También podría gustarte