Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

APORTES

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Lev Vygotski fue un célebre psicólogo cuyos trabajos tuvieron un gran

impacto en esta ciencia, especialmente en el campo de la psicología del


desarrollo, además de fundar la teoría sociocultural.

Las aportaciones de su Teoría Sociocultural, la


investigación sobre la importancia del
desarrollo del lenguaje en nuestra conducta y la
elaboración del concepto de Zona de desarrollo
próximo hacen que Vygotski tuviera (y siga
teniendo) un gran impacto en las características
del sistema educativo. Gracias a él, la educación
se basa, en primer lugar, en potenciar el
lenguaje oral para que, a partir de ahí, el niño
crezca emocionalmente.

Gracias a sus teorías, actualmente la educación se entiende como un proceso de


colaboración entre niños y maestros, donde los más pequeños deben siempre
intentar resolver por ellos mismos los problemas, entendiendo que cada sistema
educativo debe diseñarse de acuerdo al contexto social, cultural e histórico del
ambiente donde sus alumnos están creciendo.

 La teoría de Vigotsky se basa principalmente en el


aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo
tanto en el medio en el cual se desarrolla.
 Vigotsky introduce el concepto de ‘zona de
desarrollo próximo’ que es la distancia entre el nivel
real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial.
 ORIGEN DEL DESARROLLO: Vigotsky rechaza
totalmente los enfoques que reducen la Psicología y
el aprendizaje a una simple acumulación de reflejos
o asociaciones entre estímulos y respuestas.
 El aprendizaje es la resultante compleja de la
confluencia de factores sociales, como la interacción
comunicativa con pares y adultos, compartida en un
momento histórico y con determinantes culturales
particulares.
La pedagoga María Montessori desarrolló un
método de enseñanza revolucionario que
cambió en gran medida la forma como se
trabajaba con los niños en la educación
preescolar y primaria.

El método Montessori se caracteriza por proveer un ambiente preparado: ordenado,


estético, simple, real, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los
niños. ... Los materiales están diseñados para que el niño pueda reconocer el error por sí
mismo y hacerse responsable del propio aprendizaje.

La educación debe centrarse más en el niño y menos en el adulto. Es importante estimular


el deseo de aprender. La educación del niño comienza desde su nacimiento y debe impedirse
que adquiera hábitos de los cuales pudiera llegar a ser esclavo.
La teoría de Piaget en la educación asegura que los pequeños van poco a poco construyendo una
forma de entender al mundo en el que se encuentran y que cuando se enfrentan a su entorno van
encontrando algunas diferencias entre lo que habían construido y la realidad.

Efectivamente, se han producido críticas a determinados


enfoques educativos que promueven la actividad
manipulativa del alumno sin prestar suficiente atención a
la auténtica actividad mental que exige que los docentes
intervengan con el fin de ayudar a que los alumnos tomen
conciencia sobre la información que de su actividad se
deriva. Ese "activismo" es sin duda una interpretación
simplista de la teoría piagetiana y se trata, por lo tanto, de
una limitación que no es achacable a la propia teoría sino
a quienes han hecho de ella una lectura insuficiente.
La aportación de la teoría piagetiana, especialmente de los trabajos de Karmiloff-Smith (1985, 1991),
consiste en plantear el tema de las capacidades metacognitivas no tanto desde el punto de vista del
metaconocimiento, en el sentido, de lo que el sujeto sabe acerca de sus procesos cognitivos, cuanto
de la metacognición, es decir, del proceso que le permite llegar a tener estos metaconocimientos.

El docente puede favorecer este conocimiento de segundo nivel haciendo que el alumno tome
conciencia de las operaciones que está poniendo en funcionamiento para resolver un problema. Lo
importante desde este punto de vista no es sólo que el alumno tenga éxito en la resolución de la
tarea, sino que comprenda por qué ha sido capaz de resolverla.

No se trata por lo tanto de enseñarle a razonar mediante una explicación de estos procesos cuanto
de ponerle en situaciones en las que de hecho está razonando, es decir, está utilizando los procesos
cognitivos superiores -las estructuras operatorias en términos piagetianos- y ayudarle a tomar
conciencia de las operaciones que está realizando. En ese momento estaríamos como docentes
ayudando a "tematizar" los procesos cognitivos, es decir, a hacerlos explícitos, permitiendo con ello
que se conviertan en objeto de conocimiento para el alumno, en objeto de reflexión.

También podría gustarte