Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Relacion MoreiraMendoza Karina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

RELACIÓN ENTRE EL PESO AL NACER

Y ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS


DE 5 A 9 AÑOS DE PORTOVIEJO -
ECUADOR

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE


MAESTRA EN DIABETES Y OBESIDAD

CON MENCIÓN EN MANEJO


NUTRICIONAL

KARINA LASTENIA MOREIRA MENDOZA

LIMA – PERÚ

2022
ASESORA

Mg. Sonia Gisella Chia Gonzales


JURADO DE TESIS

MG. CAROLINA CASTRILLON LIÑAN

PRESIDENTE

DRA. LUCY NELLY DAMAS CASANI

VOCAL

MG. ROXANA ZOILA ROMAN GAMEROS

SECRETARIO (A)
DEDICATORIA

Desde hace 10 años cada pensamiento, respiración y paso de mi vida es para

ustedes: Sol y Luna, porque me han enseñado más que la vida y la medicina: el

amor verdadero.

AGRADECIMIENTOS

A todos quienes me alentaron a cumplir mis propósitos: Dios, mis padres, mis

hermanos, mi esposo y amigos.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Tesis autofinanciada
TABLA DE CONTENIDOS

RESUMEN
ABSTRACT
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 3
III. MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 5
3.1. Estado nutricional......................................................................................... 5
3.2. Peso al nacer................................................................................................. 5
3.3. Nutrición en la primera infancia .................................................................. 6
3.4. Nutrición infantil .......................................................................................... 7
3.5. Programación Epigenética ........................................................................... 9
IV. HIPÓTESIS..................................................................................................... 10
V. JUSTIFICACIÓN............................................................................................. 11
VI. OBJETIVOS ................................................................................................... 12
6.1. Objetivo general ......................................................................................... 12
6.2. Objetivos específicos ................................................................................. 12
VII. METODOLOGÍA .......................................................................................... 13
7.1. Diseño y tipo general de estudio ................................................................ 13
7.2. Universo de estudio ................................................................................... 13
7.3. Operacionalización de variables ................................................................ 16
7.4. Obtención de datos ..................................................................................... 18
7.5. Plan de análisis de los resultados ............................................................... 18
7.6. Consideraciones éticas ............................................................................... 18
VIII. RESULTADOS ............................................................................................ 20
IX. DISCUSIÓN ................................................................................................... 25
X. CONCLUSIONES ........................................................................................... 29
XI. LIMITACIONES ............................................................................................ 30
XII. RECOMENDACIONES ............................................................................... 31
XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................... 32
XIV. ANEXOS
RESUMEN

Las alteraciones del peso al nacer y durante la edad escolar, suponen un riesgo de

enfermedades crónicas en la edad adulta, que, si bien son resultado de remodelación

vascular, requieren la vigilancia del desarrollo nutricional del niño.

Objetivo: Analizar la relación entre el peso al nacer y el estado nutricional de niños

de 5-9 años del cantón Portoviejo.

Material y métodos: Estudio transversal, analítico, que investigó la relación entre

el peso al nacer y el estado nutricional de 323 niños del cantón Portoviejo. Se

analizó la relación entre las variables independientes y la variable dependiente:

estado nutricional actual. Para su análisis empleamos el paquete estadístico SPSS

v15.0

Resultados: Se observó que el 69,3% de los participantes poseen un peso normal

al nacer y entre los 5 y 9 años, no obstante, los niños con peso alto al nacer y

sobrepeso/obesidad en edad escolar, representa un 0,9%.

Se obtuvo que entre el peso al nacer y el IMC de los niños de 5 a 9 años existe una

correlación baja positiva.

Conclusiones: Los niños con mayor peso al nacer son más propensos a tener

obesidad y sobrepeso según el IMC para la edad, sin embargo, los niños con bajo

peso al nacer no necesariamente presentan delgadez en la edad escolar.

Palabras claves: bajo peso al nacer, sobrepeso, obesidad, estado nutricional.


ABSTRACT

The changes in weight at birth and during school age pose a risk of chronic diseases

in adulthood, which, although development in vascular remodeling, require

monitoring of the child's nutritional development.

Objective: To analyze the relationship between birth weight and nutritional status

of children aged 5-9 years from Portoviejo canton.

Material and methods: Cross-sectional, analytical study that investigated the

relationship between birth weight and nutritional status of 323 children from

Portoviejo canton. The relationship between independent variables and dependent

variable: current nutritional status was analyzed. For the analysis we use statistical

package SPSS v15.0

Results: It was observed that 69.3% of the participants had a normal birth weight

and between 5 and 9 years old, however, children with high birth weight and

overweight/obesity in school age, represents 0.9%.

It was found that there is a low positive correlation between birth weight and BMI

in children aged 5 to 9 years.

Conclusions: Children with higher birth weight are more likely to be obese and

overweight based on BMI for age, however, children with low birth weight are not

necessarily lean at school age.

Key words: low birth weight, overweight, obesity, nutritional status.


I. INTRODUCCIÓN

El bajo peso al nacer (BPN) es definido por la Organización Mundial de la

Salud (OMS) como el peso al nacer menor a 2500 gramos, sin dependencia de la

edad gestacional. Se estima que existe un aproximado anual a nivel mundial de más

de 20 millones de neonatos con bajo peso, lo que supone un problema importante

de salud pública, tanto en países de elevados como de bajos ingresos, con múltiples

consecuencias a corto y largo plazo. (1)

La prevalencia del bajo peso al nacer es variable entre las diferentes regiones

del mundo y entre países de acuerdo a sus ingresos, se estima un 9% en

Latinoamérica y el Caribe, cifra que puede estar subestimada debido a la poca

fiabilidad del registro de datos de nacimiento (1). Una encuesta de la OMS sobre

salud materna y neonatal realizada en 29 países, clasifica a Ecuador dentro del

grupo de altos ingresos y revela una media de 3070.1 gramos de peso al nacer y un

13.6% de neonatos pequeños para la edad gestacional (2).

La teoría del fenotipo ahorrador o programación metabólica temprana,

manifiesta que existe relación entre la desnutrición fetal, el bajo peso al nacer y

múltiples consecuencias en la etapa adulta (3), principalmente el riesgo de padecer

obesidad, hipertensión arterial, enfermedad coronaria, diabetes y enfermedad renal

(4,5). Estas patologías si bien son resultado de remodelación vascular y cambios

epigenéticos, requieren la vigilancia del desarrollo nutricional del niño y

adolescente para evitar tales consecuencias.

La obesidad y el sobrepeso en edades tempranas son un grave problema de

salud pública, en el 2016 afectaban aproximadamente a 340 millones de infantes y

1
adolescentes en todo el mundo (6). La última encuesta nacional de salud y nutrición

ENSANUT del Ecuador, reveló un 19% de prevalencia de sobrepeso, 11% de

obesidad y 15% de talla baja entre los 5 y 11 años (7)

La evidencia sobre la relación entre el bajo peso al nacer y el estado

nutricional de los niños en edad escolar es contradictoria, por un lado, se asocia el

bajo peso al nacer con delgadez y menor probabilidad de sobrepeso y obesidad (8),

mientras que también se correlaciona con delgadez y obesidad severa (9). Un

estudio realizado en México evidenció menor peso y talla para la edad en las niñas

con bajo peso al nacer (10)

Las variables maternas de salud como bajo peso, hipertensión arterial,

preeclampsia/eclampsia, anemia, primera gestación, y sociodemográficas como el

estado civil soltera, se han asociado de manera causal con bajo peso al nacer (11),

mientras que, el sobrepeso y obesidad en la edad escolar en niños con bajo peso al

nacer se relaciona con la condición nutricional materna actual (12)

El objetivo de este estudio es conocer si existe relación entre el peso al nacer

y el estado nutricional de niños y niñas en edad escolar, una etapa caracterizada por

la acumulación de masa grasa, necesaria para el crecimiento y desarrollo de la

pubertad, pero que, al cruzar el límite de lo fisiológico, aumenta el riesgo de padecer

obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles en la edad adulta.

2
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El bajo consumo de alimentos saludables es uno de los problemas sociales

que ha afectado el Ecuador, pues se conoce que existe una alta desnutrición crónica

infantil en la Región Costa que es del 21% porcentaje que es superior si se compara

con la Región Sierra cuyo porcentaje se reduce al 16% en el 2018, según a la

información proporcionada por el Observatorio de la Niñez y la Adolescencia (13).

Por lo cual, se interpreta que en la Región Costa se evidencia mayores

problemas de alimentación durante la etapa infantil, reconociendo además que en

la ciudad de Portoviejo existen aproximadamente 6.368 niños entre 5 a 9 años con

problemas de nutrición lo que representa un 23% de la totalidad de la población

infantil dentro de este rango de edad, de acuerdo a los resultados otorgados por el

Ministerio de Salud (14).

A más de ello, el bajo peso al nacer está asociado con una mayor prevalencia

de delgadez y obesidad infantil y, en consecuencia, con el riesgo de enfermedades

crónicas no transmisibles en la etapa adulta; sin embargo, aunque la prevalencia de

obesidad infantil en el Ecuador está en aumento, persiste el bajo peso y talla en

escolares sobre todo en áreas urbano-marginales.

El problema del presente estudio está basado en los crecientes índices de

malnutrición que se evidencian en los niños y niñas que tienen entre los 5 a 9 años

de edad en la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí, con una tendencia

creciente hacia el sobrepeso y la obesidad, lo cual puede ser el resultado de un bajo

peso al nacer (BPN) y por ende una malnutrición fetal durante la etapa de gestación.

3
Dentro de este contexto surge la interrogante: ¿El peso al nacer influye en

el estado nutricional de los niños entre 5 a 9 años de edad en el cantón Portoviejo,

provincia de Manabí?

4
III. MARCO TEÓRICO

3.1. Estado nutricional

Se conoce que el estado nutricional se caracteriza por ser la condición física

que presenta una persona, como resultado del balance entre sus necesidades y su

ingesta de energía y nutrientes, (15).

Es decir, que el estado nutricional de una persona está dado por los

diferentes tipos de alimentos que consume durante el día, lo que le proporciona

energía para mantener una condición física saludable, destacando que las

necesidades del organismo están dadas por el gasto metabólico basal, acción

termogénica de los alimentos y actividad física, por lo que se requiere de

movimientos corporales producidos para la contracción de los músculos, para que

con ello se realice un gasto de energía (16).

3.2. Peso al nacer

A lo largo del tiempo y geografía universal se ha analizado las curvas de

normalidad de peso para los individuos desde su nacimiento hasta la longevidad, en

dependencia a su etnia, talla, edad gestacional y otras condiciones asociadas. Al

hablar del recién nacido existen dos términos generalmente aceptados: el peso para

la madurez estimada y el peso de nacimiento, la primera definida en percentiles y

la segunda en gramos e independiente de la edad gestacional. (17)

La categorización para el peso al nacer se define de la siguiente forma:

• Bajo peso al nacer: recién nacidos con menos de 2500 gramos

• Peso normal al nacer: entre 2500 y 4000 gramos

• Alto peso al nacer o macrosomía fetal: más de 4000 gramos

5
Dicha categorización toma vital importancia con el paso de los años y los

cambios sociodemográficos de la población mundial, por un lado, la mayor

sobrevivencia de recién nacidos con lo reconocido como bajo peso al nacer en

países de primer mundo, apuesta a que se amplíe el margen del bajo peso hasta los

1500 gramos, pese a su conocida relación con una alta mortalidad, inmadurez,

riesgo de infecciones entre otras complicaciones.

Por otro lado, tanto en países de primer orden como países en vías de desarrollo,

el sobrepeso y la obesidad han tomado tal fuerza que apunta hacia elevar los rangos

de lo hasta ahora conocido como macrosomía fetal. (18)

3.3. Nutrición en la primera infancia

Durante los 1000 primeros días de vida, considerados desde la concepción

hasta el nacimiento y los dos primeros años, ocurre la formación de la mayoría de

órganos y tejidos del ser humano, así como la etapa más crítica del neurodesarrollo.

La alimentación en esta etapa, se convierte en una oportunidad única para que el

ser humano adquiera cierta prevención nutricional e inmunológica que, de otra

forma, causaría daños irreversibles en el individuo. (19)

Además de la conocida suplementación con ácido fólico como prevención

de defectos neurales, hierro elemental para el caso de anemia ferropénica, entre

otros; durante la gestación tanto la dieta balanceada como la suplementación de

otros nutrientes, garantizan el complemento a las necesidades adicionales

provocadas por los cambios fisiológicos y metabólicos, e incluso la prevención de

otras patologías propias del embarazo como preeclampsia o diabetes gestacional.

(19) (20)

6
La lactancia materna exclusiva y a libre demanda es una de las

recomendaciones nutricionales mejor fundadas, ya que es el único alimento y

práctica, que aseguran una conexión psico-afectiva entre madre e hijo, la

transmisión de inmunidad natural y el abastecimiento del aporte calórico y

nutricional necesario. Múltiples organismos expertos en salud recomiendan la

exclusividad de la lactancia hasta los 6 meses de vida y su continuidad hasta los 2

años en adición a la alimentación complementaria.

La asociación entre la lactancia materna y el estado nutricional normal en la

infancia y adolescencia, toma vital importancia ante el aumento de sobrepeso y

obesidad en niños y adolescentes, por lo cual se ha buscado establecer si la lactancia

exclusiva hasta los 6 meses, resulta un factor protector para dichas condiciones, así

como para complicaciones cardiometabólicas. (21)

El inicio de la alimentación complementaria debe ser vigilado, considerando

la provisión de alimentos frecuentes en cada región y la adición progresiva de los

distintos grupos de alimentos, así como la suplementación con micronutrientes,

hasta la introducción a la dieta familiar, que por lo general sucede hasta los 2 años.

Se considera que es aquí cuando se adquiere los buenos hábitos alimentarios.

3.4. Nutrición infantil

La nutrición infantil se enfoca a todo tipo de alimento que el niño come y

bebe, por lo que su cuerpo utiliza nutrientes de los alimentos como carbohidratos,

proteínas, grasas, vitaminas y minerales para permanecer saludable. (22)

Es bien conocido que una adecuada nutrición durante la infancia determina

un crecimiento sano, el aprendizaje escolar (23), y la prevención de condiciones

7
como anemia, sobrepeso, obesidad, caries dentales, y en consecuencia

enfermedades cardiovasculares, diabetes, algunos tipos de cáncer y hasta

osteoporosis en la edad adulta.

Es por ello, que la alimentación del niño deberá poseer un alto contenido de

nutrientes, que, de acuerdo a Fretes, Salinas y Vio (24), la dieta infantil deberá

contener en su preferencia los siguientes tipos de alimentos.

• Frutas. Alentar a los niños a comer frutas frescas, congeladas o secas en

pequeños trozos en lugar de jugo de frutas. Los productos enlatados pueden

consumirse siempre y cuando no contentan altas dosis de azúcar que

posibilita el aumento de calorías adicionales.

• Verduras. Ofrecer a los niños una gran variedad de verduras para su

consumo, que sean frescas, secas, enlatadas o congeladas, incluyendo a

aquellas verduras de color verde obscuro, rojo y naranja pero que a su vez

contengan menores cantidades de sodio.

• Granos. Se puede consumir una alta diversidad de granos integrales, avena,

quinua y arroz integral, por lo que se debe disminuir en la dieta nutricional

otros tipos de alimentos como el pan, fideos y arroz blanco.

• Lácteos. El consumo de productos lácteos descremados y semidescremados

con bajo contenido de grasa puede aportar significativamente en los niveles

nutricionales del niño, por lo cual se debe alentar el consumo de leche,

yogurt, queso o bebidas de soya fortificadas.

Por lo tanto, debido a la importancia de consumo de frutas, verduras, granos

y lácteos existen tablas con las recomendaciones de acuerdo al aporte de cada grupo

8
de nutrientes según la edad y género. Cuando no se logra un balance entre la ingesta

calórica y el consumo de energía en el niño o niña, se presentan los trastornos

nutricionales.

3.5. Programación Epigenética

Se conoce como programación epigenética a las modificaciones

cromosómicas que alteran la plasticidad fenotípica de un organismo, esto es a nivel

celular. Los cambios epigenéticos durante el desarrollo fetal registran señales

medioambientales tanto en situación fisiológica como patológica. Es decir, la

restricción en ciertos nutrientes por parte de la madre en etapa de gestación, podría

determinar ciertas alteraciones en células primarias de órganos como hígado o

corazón del feto.

Es así como la vida intrauterina determinaría no solo el peso del feto al

nacer, sino la generación de cambios funcionales que para la etapa adulta podrían

resultar en enfermedades cardiovasculares, obesidad, diabetes, entre otras. (25)

Debido a que estos cambios ocurren en consecuencia de todo aquello que

cruza la placenta en la circulación materno-fetal, es de vital importancia el

seguimiento de los factores extrínsecos maternos que, modificables o no, se deben

conocer: edad, estado nutricional pre gestacional, consumo de alcohol, tabaco o

drogas, portadora de VIH, patologías crónicas previas, anemia o mal nutrición. (19)

9
IV. HIPÓTESIS

Es fundamental plantear las variables de acuerdo a una Hipótesis nula (Ho) y

alternativa (H1) como se visualiza a continuación:

• Ho: El peso al nacer no influye en el índice de masa corporal de los niños

entre 5 a 9 años de edad.

• H1: El peso al nacer influye en el índice de masa corporal de los niños entre

5 a 9 años de edad.

10
V. JUSTIFICACIÓN

La importancia del presente trabajo de investigación tiene justificación

teórica y una justificación práctica, para lo cual es necesario realizar una

justificación para cada uno de ellos por separado.

La justificación teórica se fundamenta en la obtención de mayores

conocimientos sobre la nutrición infantil y el bajo peso al nacer como consecuencia

de la restricción de crecimiento intrauterino y la programación epigenética, lo que

condiciona a un mayor riesgo de alteraciones metabólicas, cardiovasculares y

obesidad en la etapa adulta (13), el mismo que aumenta en presencia de sobrepeso

y obesidad en la edad escolar. Por ende, la identificación de la suma de estos riesgos

podría ayudar a mejorar las intervenciones de prevención de enfermedades crónicas

no transmisibles y por ende una reducción en la carga global de dichas

enfermedades.

De la misma manera, el trabajo actual mantiene una justificación práctica al

evaluar el estado nutricional según el índice de masa corporal, en los niños y niños

que se encuentren en una edad entre los 5 hasta los 9 años en el cantón de Portoviejo,

provincia de Manabí, y establecer una relación con el bajo peso al nacer (BPN), a

fin de determinar si el peso de los niños recién nacidos influye en su estado

nutricional cuando lleguen a la edad escolar.

11
VI. OBJETIVOS

6.1. Objetivo general

• Analizar la relación entre el peso al nacer y el estado nutricional de los niños

de 5-9 años de las Unidades Educativas Mathius Josué Quintanilla Sierra y

San Jacinto de la Parroquia Andrés de Vera de la ciudad de Portoviejo.

6.2. Objetivos específicos

• Correlacionar el bajo o alto peso al nacer con la delgadez, sobrepeso y

obesidad según el índice de masa corporal, en niños y niñas en edad escolar

de las Unidades Educativas Mathius Josué Quintanilla Sierra y San Jacinto,

Portoviejo-Ecuador.

• Investigar la relación entre el peso al nacer y variables como sexo, lactancia

materna exclusiva, estado nutricional y estado civil de la madre de los

participantes.

12
VII. METODOLOGÍA

7.1. Diseño y tipo general de estudio

El estudio actual se caracteriza por ser una investigación de tipo transversal,

analítico y descriptivo aplicando variables cuantitativas que se encuentran sujetas a

medición para lo cual, se efectúa un análisis comparativo entre el estado nutricional

de los niños entre los 5 a 9 años de edad, definido como la relación entre índice de

masa corporal/edad y su peso al nacer.

7.2. Universo de estudio

El presente estudio se realizó en las unidades educativas públicas

pertenecientes al Ministerio de Educación, de la parroquia Andrés de Vera de

Portoviejo: Unidad Educativa Mathius Josué Quintanilla Sierra y Unidad Educativa

San Jacinto, provincia de Manabí – Ecuador.

Población

Niños y niñas de entre 5 y 9 años legalmente matriculados en las Unidades

Educativas Mathius Josué Quintanilla Sierra y San Jacinto de la parroquia Andrés

de Vera de la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí – Ecuador.

Muestreo

Considerando una población de 20676 niños en edad escolar y un porcentaje

de sobrepeso y obesidad del 30.9% en el área urbana de la región costa del Ecuador,

se estimó que una muestra aleatoria de 323 niños de entre 5 y 9 años, permitiría

estimar la relación entre el peso al nacer y el estado nutricional; con una confianza

del 95%. Para el cálculo muestral empleamos la calculadora de tamaño muestral de

proporciones OpenEpi versión 3.

13
Criterios de selección

• Criterios de inclusión

a. Todos los niños legalmente matriculados que se encuentren

asistiendo a las Unidades Educativas Mathius Josué Quintanilla

Sierra y San Jacinto de la parroquia Andrés de Vera, ciudad de

Portoviejo, Manabí – Ecuador.

b. Todos los escolares que a la entrevista con sus padres o apoderados

legales cuenten con el registro de nacimiento u otro documento que

reconozca el peso al nacer y datos maternos.

c. Niños que asientan su participación y cuyos padres o apoderados

legales acepten su intervención en el estudio a través de la firma del

consentimiento informado.

• Criterios de exclusión

a. Niños con antecedentes patológicos importantes: cáncer,

enfermedades endócrinas (hipotiroidismo, déficit de hormona de

crecimiento, entre otras), epilepsia, enfermedades digestivas

(intolerancias, diarrea crónica, reflujo, entre otras),

hospitalizaciones frecuentes; que hayan alterado el normal

crecimiento y nutrición desde el nacimiento hasta la fecha del

estudio.

b. Niños con enfermedades agudas (infecciones respiratorias o

gastrointestinales, virales o bacterianas) al momento de la

evaluación nutricional, que afecten el peso de los mismos.

c. Niños con discapacidad física.

14
Instrumentos

Se utilizó un formulario de recolección de datos para obtener las variables

del encuestado como edad, sexo, peso al nacer, edad gestacional y lactancia

materna. La información de salud materna y datos sociodemográficos se registraron

en un apartado correspondiente a la madre. (Ver Anexos 1 y 2)

Los datos obtenidos sobre el peso, talla e índice de masa corporal del

participante se registraron de acuerdo a la categorización internacional de la OMS

para descripción de talla/edad e IMC/edad.

Procedimientos y técnicas de recolección de información

Los datos fueron recogidos mediante entrevista a cada participante y su

representante legal en una visita programada en la unidad educativa

correspondiente. Posterior a la obtención del consentimiento informado, el

investigador realizó la toma de medidas antropométricas de los participantes, de

forma programada en las primeras horas de la mañana y bajo protocolo estándar:

Se solicitó a los participantes no ingerir alimentos antes de la medición, vaciar la

vejiga, utilizar ropa ligera y retirar sus zapatos.

Para la medición de talla se utilizó un estadiómetro de uso móvil y

desmontable de marca SECA, se colocó a los niños y niñas en posición vertical en

medio de la plataforma, con la mirada hacia al frente, asegurándonos de que la

cabeza, omóplato, glúteos, pantorillas y talones se encontraran en contacto con la

superficie vertical del tallímetro y con los pies ligeramente separados, se colocó la

mano izquierda en el mentón de los menores y con la mano derecha se deslizó el

tope móvil sobre la cabeza del niño o niña.

15
Respecto a la toma del peso, se utilizó una balanza electrónica marca SECA

de doble pantalla, con sus cuatro soportes en superficie plana, se colocó a los

menores en el centro de la balanza, pies ligeramente separados, mirada hacia al

frente hasta que se registre el resultado. Se pidió al niño o niña bajarse de la balanza

y seguir el mismo protocolo para una segunda medición.

Para una fidedigna obtención del peso al nacer se solicitó la presentación

del documento de nacido vivo otorgado por la casa de salud donde se registró el

nacimiento o el carnet de salud otorgado por el Ministerio de Salud Pública.

7.3. Operacionalización de variables

Entre las principales variables que se identifican en la actual investigación

se encuentran las siguientes:

• Variable dependiente: estado nutricional: IMC/edad.

• Variable independiente principal: peso al nacer.

• Variables independientes secundarias: sexo, lactancia materna exclusiva;

datos maternos: estado nutricional, estado civil.

Variable
Indicador Escala Unidades de medida o categorías
dependiente
Estado Indicador de la Cualitativa Nominal
Nutricional: densidad corporal
determinado por la Delgadez (IMC para la edad <-2 DE a
IMC/edad relación del peso con -3 DE)
la altura del cuerpo. Delgadez extrema (IMC para la edad
IMC = peso <-3 DE)
(kg)/altura al
cuadrado (m2). Se Normal (IMC para la edad entre -2 y
utilizará la 1)
categorización de la Sobrepeso (IMC para la edad >1 DE)
OMS para el
indicador IMC/edad. Obesidad (IMC para la edad >2 DE)

16
Variable Indicador Escala Unidades de medida o categorías
independiente
principal
Peso al nacer Cantidad de peso de Cualitativa Nominal
un individuo al
nacimiento. Se Normal (2500 a 4000 gramos)
expresará en Peso Bajo (<2500 gramos)
categoría de peso al
nacer. Peso Alto (>4000 gramos)

Variables Indicador Escala Unidades de medida o categorías


independientes
secundarias
Sexo Característica Cualitativa Nominal
biológica que define
a un ser humano Masculino
como masculino o Femenino
femenino
Lactancia Alimentación a base Cualitativa Nominal
materna de leche materna de
exclusiva forma exclusiva Si
hasta los 6 meses de No
edad
Estado Estado del cuerpo de Cualitativa Nominal
nutricional de la la madre en relación
madre al consumo y Bajo peso
utilización de Normal
nutrientes durante el
embarazo Sobrepeso
Obesidad
Estado civil Parámetro Cualitativa Nominal
demográfico que
indica el estado de Soltera
una persona con Casada/unión de hecho
respecto al
matrimonio o
soltería.

17
7.4. Obtención de datos

El conjunto de información que se utilizó como base de datos se obtuvo de

la entrevista con los padres de familia, del registro de talla y peso durante el

crecimiento de su carnet de salud y la evaluación antropométrica de los

participantes.

7.5. Plan de análisis de los resultados

Se analizó la relación entre el peso al nacer y el estado nutricional actual de

los participantes, además entre estas y las variables de salud y sociodemográficas

de la madre. Los datos se ingresaron a una base en Excel y se procesaron con el

paquete estadístico denominado como SPSS.

En el análisis de los datos se realizó una tabulación por tipo de categoría

para que luego de ello se permitan relacionarlas entre sí, facilitando obtener valores

y porcentajes en tablas bivariadas para su posterior interpretación de tal manera que

sea posible efectuar comparaciones entre el peso al nacer con el estado nutricional

de los niños y niñas entre 5 a 9 años de edad. Adicional a ello, para aplicar la

comprobación de hipótesis resulta preponderante aplicar el Chi – Cuadrado

considerando un nivel de significancia de 0,05 puntos, por lo cual también se utiliza

la correlación de Pearson y el coeficiente de determinación R2, como herramientas

estadísticas con la finalidad de comparar los resultados estadísticos obtenidos.

7.6. Consideraciones éticas

El presente proyecto fue aprobado por el Comité Institucional de Ética de la

Universidad Peruana Cayetano Heredia, se rige por los principios y lineamientos de

la Declaración de Helsinki ya que no representa ningún riesgo para los

18
participantes. Se obtuvo el consentimiento informado de los padres o representantes

legales de los menores de edad, además del asentimiento de los niños de 7 a 9 años.

(Ver Anexos 3 y 4)

El formato de consentimiento informado explicó el propósito del estudio,

los procedimientos a realizar, los posibles beneficios, la ausencia de riesgos, la

confidencialidad y la posibilidad de retirarse del estudio cuando el participante o su

representante así lo creyeran conveniente sin repercusión alguna.

19
VIII. RESULTADOS

De acuerdo a los datos obtenidos sobre la descripción de los participantes,

la presencia masculina y femenina fue balanceada, con diferencia de un punto

porcentual a favor de los hombres.

Tabla N°1. Características generales al nacimiento de los participantes

Características al nacimiento
Peso al nacer (g), media (DE) 3263.8 (566.6)
Categoría de peso al nacimiento
Normal, n(%) 256 (79.3)
Bajo peso al nacer, n(%) 30 (9.3)
Peso alto al nacer, n(%) 37 (11.5)
Sexo
Hombre, n(%) 163 (50.5)
Mujer, n(%) 160 (49.5)
Lactancia materna exclusiva
Si, n(%) 217 (67.2)
No, n(%) 106 (32.8)
DE: desviación estándar
n: cantidad
g: gramos

El peso medio al nacimiento fue de 3263 gramos, con una desviación

estándar de 566 gramos. El peso al nacer predominante fue el normal con un 79.3%

de participantes, el bajo peso al nacer representó el 9.3% y el alto peso un 11.5%.

En cuanto a la lactancia materna el 67% de los niños la recibieron de forma

exclusiva, mientras que 106 fueron alimentados por leche materna más sucedáneos

de la misma. (Tabla N°1)

Se realizó un análisis de datos ordinales para establecer una relación entre

el peso al nacer versus variables independientes como sexo, lactancia materna

exclusiva, estado nutricional y civil de la madre, mediante una tabla en la que se

20
observen las tabulaciones y porcentajes de las dimensiones analizadas, por lo cual

este tipo de información se ha agrupado de la siguiente manera:

Tabla Nº2. Peso al nacer versus sexo, lactancia materna exclusiva, estado

nutricional y estado civil de la madre durante el embarazo

Categoría de peso al nacer


Peso normal Peso bajo Peso alto Total
Recuento % de N Recuento % de Recuento % de N Recuento % de N
totales N totales totales de
de tabla totales de tabla tabla
de
tabla
Sexo Masculino 128 39,6% 11 3,4% 24 7,4% 163 50,5%
Femenino 128 39,6% 19 5,9% 13 4,0% 160 49,5%
Total 256 79,3% 30 9,3% 37 11,5% 323 100,0%
Lactancia Si 173 53,6% 24 7,4% 20 6,2% 217 67,2%
materna No 83 25,7% 6 1,9% 17 5,3% 106 32,8%
exclusiva Total 256 79,3% 30 9,3% 37 11,5% 323 100,0%
Estado Normal 156 48,3% 20 6,2% 20 6,2% 196 60,7%
nutricional Peso bajo 39 12,1% 4 1,2% 4 1,2% 47 14,6%
de la Sobrepeso 48 14,9% 5 1,5% 11 3,4% 64 19,8%
madre Obesidad 13 4,0% 1 0,3% 2 0,6% 16 5,0%
Total 256 79,3% 30 9,3% 37 11,5% 323 100,0%
Estado Soltera 61 18,9% 10 3,1% 12 3,7% 83 25,7%
civil de la Casada / 195 60,4% 20 6,2% 25 7,7% 240 74,3%
madre Unión de
hecho
Total 256 79,3% 30 9,3% 37 11,5% 323 100,0%

Al realizar la comparación entre el peso al nacer y las variables

independientes secundarias, se observó que un 7,4% de niños nacieron con peso

alto, a diferencia de las niñas, en quienes predominó el peso bajo al nacer (5.9%).

Un mayor porcentaje de los nacidos con peso bajo recibieron lactancia materna

exclusiva a diferencia de los niños con peso alto al nacer que no la recibieron (7,4%

frente al 5,3%, respectivamente).

Se observa que el 48,3% de los participantes poseen un peso normal al

momento de nacer siendo normal también el estado nutricional de la madre, no

obstante, se conoció que solo el pro 0,6% de los niños poseen un peso alto al nacer

21
cuando la madre presenta problemas de obesidad. Por su parte el estado civil de la

madre evidencia que el porcentaje de niños con bajo y alto peso se duplica en

madres casadas o en unión libre, en comparación con las solteras; sin embargo, el

6,8% entre el 25,7% de hijos de madres solteras presentó bajo o alto peso al nacer

(Tabla Nº2).

Se realizó además el análisis comparativo de la variable dependiente índice

de masa corporal con el peso al nacer:

Gráfico N°1. Comparación del peso al nacer versus índice de masa corporal

en edad escolar

COMPARACIÓN DEL PESO AL NACER VERSUS IMC


60,0%
53,6%

50,0%

40,0%

30,0%

20,0%
13,9%
11,5%
10,0%
4,3% 2,8% 1,5% 4,0% 3,1% 4,0%
0,3% 0,0% 0,6% 0,0% 0,0% 0,3%
0,0%
Peso normal Peso bajo Peso alto
PESO AL NACER

Normal Delgadez Delgadez extrema Sobrepeso Obesidad

Al comparar el peso al nacer con el IMC de los niños que tienen entre 5 a 9

años, se observa que el 53,6% tienen un peso normal y disponen de un IMC

adecuado para su edad, sin embargo, se señala también que el 13,9% de los

participantes nacidos con buen peso, presenta sobrepeso y un 11,5% obesidad en la

22
edad escolar. Así mismo, de los niños nacidos con peso alto el 7.1% presenta

sobrepeso u obesidad según su índice de masa corporal entre los 5 y 9 años. (Gráfico

N°1)

Para la comprobación de hipótesis, considerando un 0,05 como nivel de

significancia, se realizó el cálculo del Chi Cuadrado y se observa que el nivel de

significancia es de 0,000 el mismo que es inferior al 0,05 como valor P, por lo cual

se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa, es decir, el peso al

nacer influye en el IMC de los niños entre 5 a 9 años de edad.

Al buscar la correlación entre el peso al nacer y el IMC de los niños entre

los 5 y 9 años de edad se observa una R de Pearson de 0,226, con lo cual se interpreta

que entre el peso al nacer y el IMC de los niños de 5 a 9 años existe una correlación

baja positiva, es decir, un mayor peso al nacer puede ocasionar un pequeño

incremento en el índice de masa corporal.

Por otra parte, al realizar una regresión lineal entre el peso al nacer y el

índice de masa corporal de los niños entre 5 a 9 años de edad, se ha permitido

realizar una figura de los datos obtenidos, la misma que se puede visualizar a

continuación:

23
Gráfico N°2. Regresión lineal del peso al nacer e índice de masa corporal

en edad escolar

REGRESIÓN LINEAL DEL PESO AL NACER E IMC DE


NIÑOS ENTRE 5 Y 9 AÑOS
0,90
0,80
0,70
IMC de 5 a 9 años

0,60
0,50 R² = 0,1084
0,40
0,30
0,20
0,10
-
0,80 0,90 1,00 1,10 1,20 1,30
PESO AL NACER

En la comparación entre el peso al nacer y el índice de masa corporal de los

niños entre 5 y 9 años de edad, se obtiene un coeficiente de determinación R2 =

0,10 lo cual demuestra que existe un bajo ajuste en los datos establecidos entre

ambas variables, pues un incremento en el peso al nacer podría otorgar un pequeño

aumento en el IMC en la edad escolar. (Gráfico N°2)

24
IX. DISCUSIÓN

En base a los resultados obtenidos en el cantón de Portoviejo, provincia de

Manabí, se destaca que el 48,3% de los niños y niñas al nacer mantienen un peso

normal al igual que el estado nutricional de la madre pues ella no registra un bajo

peso ni sobrepeso, sin embargo, se añade también que de acuerdo a los datos

recopilados se tiene que un 4,0% de los niños y niñas con alto peso al nacer se

identifica obesidad y sobrepeso en sus madres, por lo que en base a estas cifras se

interpreta que casi la mitad de los infantes entre 5 a 9 años mantienen un peso

normal al nacer al igual que el peso normal de la madre, no obstante, uno de cada

25 infantes que registra un peso alto al nacer también se registra obesidad por parte

de la madre. Así mismo, en el trabajo sobre ‘Recién nacidos con bajo peso, causas,

problemas y perspectivas a futuro’ señala que el bajo peso al nacer (BPN) depende

de las características nutricionales, socioculturales y demográficas de la madre,

pues los nacimientos con bajo peso se evidencian hasta en un 50% en países del sur

asiático, en América Latina es del 11%, mientras que se demuestra un porcentaje

inferior al 6% en países desarrollados (26)

En cuanto al estado civil puede considerarse que el 25,7% son madres

solteras y la diferencia que corresponde a un 74,3% son mujeres casadas o se

encuentran en unión de hecho, por lo que además un 6,2% de las madres casadas

han tenido sus hijos con bajo peso al nacer, mientras que para las madres solteras

este porcentaje se reduce al 3,1%. Por el contrario, los hijos con alto peso al nacer

de mujeres casadas son un 7,7%, en cambio para las mujeres solteras se reduce en

un 3,7%. Por lo tanto, estas cifras reflejan que al menos una de cada cuatro mujeres

embarazadas son madres solteras y aproximadamente un 26,5% de ellas tienen sus

25
hijos con problemas de bajo peso u obesidad, mientras que en las mujeres casadas

o en unión de hecho estas cifras se reducen en un 18.7%, es decir, que en las mujeres

solteras se han presentado mayores problemas de nutrición en sus hijos al momento

de nacer. Estos datos se pueden complementar con la información proporcionada

por Velásquez, Yunes y Ávila (26) quienes concluyen que las madres casadas

presentan una mayor incidencia de bajo peso al nacer (BPN) en el primer hijo,

mientras que las madres solteras pueden incrementar las incidencias de riesgo ante

un bajo peso al nacer (BPN) en sus hijos recién nacidos.

En cuanto al género de los infantes analizados, se tiene a un 50,5% son niños

y un 49% son niñas lo cual se demuestra que no existe una amplia diferencia entre

ambos, agregando además que al nacer los niños presentan problemas de sobrepeso

u obesidad en 7,4% de los pacientes evaluados, mientras en un 5,9% de las niñas

presentan bajo peso durante su nacimiento. Estas cifras se pueden corroborar en la

investigación desarrollada por García y otros (27) en cuyo estudio se determina una

mayor frecuencia de obesidad en los niños, mientras que en las niñas suelen

presentarse mayores problemas de bajo peso al nacer.

A más de ello, se destaca que el 53,6% de los niños y niñas mantienen un

peso normal al momento de nacer lo cual se refleja en un peso normal para la edad

entre los 5 a los 9 años, sin embargo, también existen infantes que se han

identificado con un peso normal al nacer pero que registran un peso alto entre los 5

y los 9 años pues representan un 25,4% de los niños que han participado en el

estudio actual. En el estudio desarrollado Espinosa y Morocho (28) señalan que en

las comunidades indígenas prevalece la mala alimentación pues el 21,5% de los

niños y niñas entre 5 a 9 años de edad poseen desnutrición aguda, el 22,3% de

26
desnutrición crónica, y el 11,5% de desnutrición global, estas altas cifras

demuestran que al menos 7,7% de los niños y niñas se alimentan con comidas

menos de tres veces al día. Es decir, que, en base a estos resultados, se demuestra

que los infantes pueden nacer con un peso adecuado, pero sino se alimentan

correctamente desde una temprana edad, pueden caer en una malnutrición al llegar

a los 9 años de edad, siendo elemental que los niños y niñas se puedan alimentar

sanamente al tomar las tres comidas al día.

Se identifica además en el estudio que solamente el 0,6% de los infantes que

tuvieron un bajo peso al nacer se han presentado con problemas de delgadez y

delgadez extrema de acuerdo al IMC para la edad. Por otra parte, se añade además

que de los niños y niñas que han nacido con un peso normal, un 25,4% registran

problemas de sobrepeso y obesidad, Así mismo, en la Revista Médica del Instituto

Mexicano del Seguro Social informa que al menos el 26% de los niños y niñas entre

los 5 a 9 años reflejan problemas de sobrepeso y obesidad al finalizar el año 2010,

reconociendo que un infante al nacer registra un peso de 3349 gramos y su peso

actual en promedio es de 40,3 kilos en el caso de los infantes que padecen de

obesidad, mientras que un niño o niña sin obesidad es de aproximadamente 23,7

kilos (29).

Se demuestra también que al realizar un análisis estadístico mediante el Chi

Cuadrado se demuestra que el valor p < 0,05 puntos, lo que se interpreta que el peso

al nacer de los niños y niñas entre los 5 a los 9 años de edad influyen en el IMC,

por lo cual los niños que nazcan con sobrepeso son más propensos al sobrepeso

según su índice de masa corporal cuando llegan a este ciclo vital, esto también se

puede corroborar estableciendo una relación entre el peso al nacer y el IMC pues se

27
reconoce que existen los 0,226 puntos de Pearson, demostrando que existe una

correlación baja positiva entre ambas variables de estudio.

28
X. CONCLUSIONES

• Existe una correlación baja positiva entre el peso al nacer y el Índice de

Masa Corporal (IMC) de los niños y niñas que se encuentran entre los 5 a

los 9 años de edad, es decir, los niños con mayor peso al nacer tienen con

mayor frecuencia sobrepeso u obesidad según su índice de masa corporal,

sin embargo, en los niños con bajo peso al nacer (BPN) no incide

necesariamente en presentar delgadez, según su IMC para la edad.

• El peso bajo al nacer predomina en el sexo femenino mientras que el alto

peso al nacer en el sexo masculino.

• Un mayor porcentaje de los nacidos con peso bajo recibieron lactancia

materna exclusiva a diferencia de los niños con peso alto al nacer que no la

recibieron.

• Se identificó que cerca de la mitad de los niños y niñas entre los 5 a los 9

años de edad presentan un peso normal al nacer, así como también un peso

normal en la madre durante el embarazo. No hubo diferencias significativas

entre las alteraciones del peso materno y peso al nacer de los participantes.

• En el estudio se evidenció que las madres solteras presentan mayor

porcentaje de hijos o hijas con peso bajo o alto al momento de nacer.

29
XI. LIMITACIONES

No se incluyó variables como la ingesta calórica y el historial nutricional

durante la primera infancia, debido a que no se encontraron cuestionarios validados

en la costa ecuatoriana para el registro del consumo calórico.

No se recogió información sobre otras variables independientes como

enfermedad materna, gestacional o actividad física.

A pesar de que la muestra fue escogida de forma aleatoria, los participantes

corresponden a escuelas públicas de una zona urbano marginal, donde predomina

el ingreso económico bajo en las familias; por lo tanto, los resultados no pueden ser

extrapolados a la población ecuatoriana en general.

Los resultados sobre la relación entre el peso al nacer y el estado nutricional,

pese a demostrar relación, pueden no resultar clínicamente significativos y no

demuestran causalidad.

30
XII. RECOMENDACIONES

• Evaluar la correlación entre el peso al nacer y el estado nutricional en un

mayor tamaño muestral y diferentes regiones, para alcanzar una mayor

representatividad.

• Con base en la correlación hallada entre el peso al nacer y el índice de masa

corporal en edad escolar, es menester replicar el estudio incluyendo otros

determinantes del estado nutricional y la alimentación durante la primera y

segunda infancia.

• Los profesionales del área de la salud deberían considerar estrategias para

la evaluación y monitoreo del estado nutricional de los niños en edad

escolar, con predominio en aquellos con alteraciones de peso al nacer.

31
XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Mundial de la Salud. Metas Mundiales de nutrición 2025:


Documento Normativo sobre bajo peso al nacer Ginebra: Organización
Mundial de la Salud; 2017.

2. Ota E, Ganchimeg T, Morisaki N, Vogel JP, Pileggi C, Ortiz E. Risk Factors


and Adverse Perinatal Outcomes among Term and Preterm Infants Born
Small-for-Gestational-Age: Secondary Analyses of the WHO Multi-
Country Survey on Maternal and Newborn Health. En. California: PLOS
ONE; 2014.

3. Villares M, Manuel j. Los mil primeros días de vida y la prevención de la


enfermedad en el adulto. En.: Nutr Hosp; 2016. p. 8 - 11.

4. Xia Q, Cai H, Xiang Y, Zhou P, Li H, Yang G. rospective cohort studies of


birth weight and risk of obesity, diabetes, and hypertension in adulthood
among the Chinese population. J Diabetes. 23 de enero de 2019..

5. Sendra JC, Carvalho MA, Rodríguez AS, Kerbs V, Gibelli M, Francisco R. An


unfavorable intrauterine environment may determine renal functional
capacity in adulthood: a meta-analysis. 18 de octubre de 2018..

6. Obesidad y sobrepeso. [Online]; 2019. Acceso 15 de juliode 2021. Disponible


en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-
overweight.

7. Freire W, Luzuriaga MJ, Belmont P, Mendieta MJ, Silva N. Encuesta Nacional


de Salud y Nutrición: ENSANUT-ECU 2012. Vol. Tomo I. En Pública
MdS, editor.. Quito: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos; 2014.

8. Ansari H, Qorbani M, Rezaei F, Djalalinia S, Asadi M, Miranzadeh S.


Association of birth weight with abdominal obesity and weight disorders
in children and adolescents: the weight disorder survey of the CASPIAN-
IV. En.: J Cardiovasc Thorac Res; 2017. p. 140 - 6.

9. Chen C, Jin Z, Yang Y, Jiang F, Huang H, Liu S. Association of low birth


weight with thinness and severe obesity in children aged 3–12 years: a
large-scale population-based cross-sectional study in Shanghai, China. 01
de mayo de 2019..

10 Rojo ME, Rangel DB, Arellano M, Sabath EF. Composición corporal de niños
0 de entre 8 y 10 años de edad, con y sin antecedente de bajo peso al nacer,
0 residentes en el estado de Querétaro, México..
.

32
11 Vilar Sánchez A, Fernández Alba JJ, González Macías MC, Paublete HM.
. Infrapeso materno y resultados perinatales: estudio de cohortes
retrospectivo. 23 de junio de 2017..

12 Kuhn Santos RC, Suano Souza FI, Puccini RF, Strufaldi M. Factors associated
. with excess weight and stunting in schoolchildren born with low birth
weight. 23 de febrero de 2019..

13 Observatorio de la Niñez y Adolescencia. Gobierno de la República del


. Ecuador: Ministerio de Educación. [Online]; 2018. Acceso 15 de juliode
2021. Disponible en: https://educacion.gob.ec/crecimiento-y-
nutricion/#:~:text=Seg%C3%BAn%20informaci%C3%B3n%20del%20
Observatorio%20de,franja%20de%20hasta%20cinco%20a%C3%B1os.

14 Ministerio de Salud. Misión Ternura: Plan Intersectorial de Alimentación y


. Nutricion Ecuador 2018 - 2025: Buena Nutrición Toda Una vida.
[Online]; 2019. Acceso 23 de juliode 2021. Disponible en:
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2018/08/PIANE-2018-
2025-final-compressed-.pdf.

15 FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la


. Agricultura: Nutrición y Salud. [Online]; 2018. Acceso 16 de juliode
2021. Disponible en: http://www.fao.org/3/am401s/am401s04.pdf.

16 Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos. Instituto Nacional Contra


. el Cáncer. [Online]; 2021. Acceso 16 de juliode 2021. Disponible en:
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-
cancer/def/estado-nutricional.

17 Phaloprakarn C. Puntaje de riesgo que comprende factores maternos y


. obstétricos para identificar a los recién nacidos prematuros tardíos en
riesgo de ingreso a la unidad de cuidados intensivos neonatales. Journal
of Obstetrics and Gynaecology Research. 2015;: p. 680–688.

18 Zavala-González A, Reyes-Díaz , Posada-Arévalo E, Jiménez- Balderas E.


. Índice de masa corporal en la definición de macrosomía fetal en Cárdenas,
Tabasco, México. Salud en Tabasco. 2009;: p. 828-838.

19 González Hernández , López Robles , Prado López. Importancia de la


. nutrición: primeros 1,000 días de vida. Acta Pediátrica Hondureña. 2016;:
p. 597-607.

20 Reyes-Muñoz E, Espino y Sosa S, Flores-Robles C, Arce-Sanchez L, Martínez-


. Cruz N, Gutiérrez-Castrellón P. Suplementos nutricionales para
prevención de diabetes mellitus gestacional: lecciones aprendidas basadas
en la evidencia. Gaceta Médica de México. 2020;: p. 043-050.

33
21 Oyarzún F, Barja S, Domínguez , Villarroel , Arnaiz , Mardones. Lactancia
. materna, obesidad y síndrome metabólico. Revista Chilena de Pediatría.
2018;: p. 173-181.

22 Villaizán C. Scielo - Pediatría Atención Primaria: Nutrición Infantil.


. Presentación. [Online]; 2011. Acceso 16 de juliode 2021. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-
76322011000400001.

23 Fonseca Z, Quesada A, Meireles M, Cabrera E, Boada A. Scielo: La


. malnutrición - problema de salud pública de escala mundial. [Online];
2020. Acceso 16 de juliode 2021. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-
48182020000100237.

24 Fretes G, Salinas J, Vio F. Scielo: Efecto de una intervención educativa sobre


. el consumo de frutas, verduras y pescado en familias de niños escolares y
preescolares. [Online]; 2013. Acceso 16 de juliode 2021. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0004-
06222013000100005&script=sci_abstract.

25 Casanello , Krause , Castro-Rodriguez , Uauy. Programación fetal de


. enfermedades crónicas: conceptos actuales y epigenética. Revista Chilena
de Pediatría. 2015;: p. 135-137.

26 Velázquez Quintana N, Yunes Zárraga J, Ávila Reyes R. Recién nacidos con


. bajo peso: causas, problemas y perspectivas a futuro. [Online]; 2004.
Acceso 16 de juliode 2021. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
11462004000100010.

27 García J, Llanes MC, Espinosa T, Batista N, Fernández E. Peso al nacer y


. obesidad infantil: un nexo incuestionable? [Online]; 2017. Acceso 16 de
juliode 2021. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30432017000400004.

28 Espinoza Díaz CI, Morocho Zambrano ADlÁ. Redalyc: Archivos Venezolanos


. de Farmacología y Terapeútica. [Online]; 2017. Acceso 23 de juliode
2021. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/559/55954942007.pdf.

29 Sandoval Montes I, Romero Velarde E, Vásquez Garibay E. Obesidad en niños


. de 5 a 9 años: Factores socieconómicos, demográficos y disfunción
familiar. [Online]; 2010. Acceso 19 de juliode 2021. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/4577/457745510004.pdf.

34
XIV. ANEXOS

Anexo 1. Formulario de recolección de datos. Datos del participante.


Anexo 2. Formulario de recolección de datos. Datos de la madre.
Anexo 3. Formulario de consentimiento informado (padres)
Anexo 4. Formulario de asentimiento informado (menores de 12 años)

También podría gustarte