Retinoscopía Con Foróptero y Gafa de Prueba
Retinoscopía Con Foróptero y Gafa de Prueba
Retinoscopía Con Foróptero y Gafa de Prueba
Finalidad:
La retinoscopía o esquiascopía es un método objetivo para evaluar la refracción del
paciente mediante la observación de sombras pupilares y sus desplazamientos.
Introducción:
Utilizaremos un retinoscopio de franja para observar el movimiento y la dirección de
las sombras producidas por los reflejos retinianos sobre la pupila, no olvidar que la
retina se comporta como un espejo cóncavo. La técnica esquiascópica consiste en
neutralizar dichas sombras mediante adición de lentes negativas o positivas en gafa
de prueba, foróptero o con reglas de esquiascopia, para de esta forma obtener el
punto neutro en los meridianos del ojo.
directas. Por último, si el observador está en el mismo PR, no habrá sombras, esto
se denomina punto neutro.
Una persona emétrope tiene su PR en el infinito optométrico, es decir, a 6 m. Si el
observador hiciera una esquiascopia a 6m y no ve sombras, significa que está en el
punto neutro y puede asegurar que ese paciente no tiene ametropía.
Evidentemente, hacer una esquiascopia a 6 m es una tarea complicada, por lo que
se suele hacer a 66 cm por convenio, donde las sombras se visualizan mucho
mejor, esta es la llamada distancia de trabajo. Esto implica que el observador al
estar entre el sujeto y el PR visualice sombras directas. Siguiendo este
razonamiento, si adicionamos lentes esféricas positivas de potencia creciente hasta
neutralizar las sombras directas, habremos obtenido la lente de trabajo.
El valor dióptrico de esta lente viene dado por la siguiente fórmula P (dp) = 1 / D
(m) ; P = 1 / 0.66 = 1.50 dp.
Procedimiento:
1) Procedimiento retinoscópico propiamente dicho.
2) Técnica esquiascópica.
Introduccción:
En muchas ocasiones por agilizar la exploración retinoscópica, en niños sobre todo,
se utilizan las reglas de esquiascopía. Estas constan de esferas positivas y
negativas en pasos de 0.50 dp. Es una técnica menos intimidadora para los
pacientes, y mucho más rápida.
Procedimiento:
El retinoscopio siempre en posición de espejo plano. Observamos las sombras a
nuestra distancia de trabajo habitual. Por comodidad no se utiliza lente de trabajo
por lo que los valores retinoscópicos son brutos y no netos.
Comenzamos con la franja vertical, es decir, explorando el meridiano horizontal.
Introducimos una regla esquiascópica según la dirección de las sombras e iremos
incrementando potencia esférica hasta neutralizar este meridiano. Pasamos al otro
meridiano y hacemos la misma operación. El resultado obtenido es una
fórmula biesférica bruta. Tendremos que convertirla en esferocilíndrica neta:
- Sumamos algebraicamente -1.50 esf a cada esfera obtenida con las reglas,
para compensar la distancia de trabajo y obtendremos la fórmula biesférica neta.
Ahora tenemos que convertirla en esferocinlíndrica
- Seleccionamos como valor de esfera el más positivo de los dos.
- La resta algebraica entre las dos esferas en valor absoluto corresponde al
cilindro negativo.
- El eje del cilindro será el del meridiano más positivo.
Ejemplo:
El meridiano horizontal se neutraliza con +3.50 esf y el vertical con +4.50 esf.
Apuntes Optometría Clínica
Escuela Tecnología Medica
Docente: Mg.TMO Amalia Soto
2. Retinoscopía avanzada
Cuanto mayor es el defecto refractivo del sujeto, más lento es el movimiento de las
sombras, hay menos zona de pupila iluminada y menos brillante es el reflejo. Sin
embargo al acercarnos al punto neutro, la velocidad de las sombras aumenta, al
igual que el brillo del reflejo y la zona pupilar iluminada.
Teniendo en cuenta estos aspectos y todo lo anterior, la primera maniobra a realizar
con el esquiascopio debería ser un barrido horizontal y otro vertical para evaluar la
dirección, velocidad, brillo y oblicuidad de las sombras o reflejos pupilares.
Una vez que hemos analizado estas variables, pasamos a neutralizar ambos
meridianos con esferas y cilindros de la forma siguiente: si tenemos dos meridianos
miopes compensaremos con esfera negativa primero el menos amétrope, es decir,
el que presenta sombras más rápidas, anchas y brillantes, para que luego el otro se
pueda neutralizar con cilindro negativo. Si por el contrario observamos sombras
directas en ambos meridianos, compensamos con esfera positiva primero el más
amétrope, es decir, el que tenga sombras más lenta, estrecha y menos brillante, de
forma que el otro se pueda neutralizar con cilindro negativo. Si un meridiano es
miope y el otro hipermétrope, neutralizamos con esfera positiva primero el
hipermétrope, así el miope lo haremos más miope todavía y podremos compensarlo
con un cilindro negativo. Ante un astigmatismo miópico puro, neutralizamos con
cilindro negativo directamente el único meridiano amétrope. Sin embargo en un
astigmatismo hipermetrópico puro, dedemos compensar con esfera positiva el único
Apuntes Optometría Clínica
Escuela Tecnología Medica
Docente: Mg.TMO Amalia Soto