TFG Ortola López Melissa
TFG Ortola López Melissa
TFG Ortola López Melissa
INTERPRETACIÓN
TÍTULO / TÍTOL
Este trabajo estudia, mediante un análisis comparado de la comunicación, las diferencias que
existen entre la cultura española y estadounidense. Para ello se apoya en dos fragmentos de
vídeo de una misma situación comunicativa, en concreto, de un interrogatorio policial, extraído
de las series El Comisario y Castle.
Todo ello se relaciona con el grado en Traducción e Interpretación y algunas de las disciplinas
que lo conforman, así como con la necesidad de profundizar en los aspectos sociales y
culturales a la hora de aprender una lengua puesto que el hecho de que dos interlocutores hablen
la misma lengua no garantiza una comunicación fluida y efectiva, sino que es necesario conocer
los factores que hay detrás de ella.
2
Índice
1. Introducción……………………………………………….... Pág. 4
1.1. Metodología del trabajo…………...…………….... Pág. 4
6. Conclusiones…………………………………………..…… Pág. 29
7. Bibliografía……………………………………………...….. Pág. 31
3
1. Introducción
Con este trabajo se pretende hacer hincapié en los aspectos culturales y sociales,
así como estudiarlos de forma detenida y, a su vez, demostrar que son uno de los ejes
sobre los que gira una buena o una mala traducción.
Para llevar a cabo este proyecto, seguí un esquema bien definido de trabajo.
El primer paso fue elegir las dos culturas con las que iba a trabajar. Después de
mucho pensar me decidí por la cultura española y la cultura estadounidense por varios
4
motivos: el primero, porque quería que fuesen dos culturas lejanas, en este caso, de
continentes diferentes, una del continente europeo y la otra del continente americano. El
segundo motivo, la cantidad de material audiovisual, como series o películas, que iba a
encontrar y que me agilizaría el proceso de búsqueda. A continuación, tuve que decidir
el tipo de situación comunicativa sobre la que quería trabajar. Dado que soy una gran
seguidora de las películas y series de televisión de tema policíaco, y dada la gran
variedad de material audiovisual de esta temática, sabía que podría disponer de un gran
número de opciones de las que, finalmente, escogí dos fragmentos audiovisuales.
Dentro del género policíaco, me decanté por un interrogatorio ya que en esa situación en
la que un policía somete a un método de cuestionamiento a un individuo que está bajo
custodia y privado de libertad, conduce a una situación en la que ambas partes están al
límite, por lo que se dan muchos factores, tanto de comunicación verbal como no
verbal, que se pueden estudiar y con ello, desarrollar un análisis comparado muy
completo. Después empecé a buscar los dos fragmentos de vídeo. Para el interrogatorio
policial español, el material audiovisual lo saqué de la serie El Comisario. Sin embargo,
para el fragmento de vídeo estadounidense me encontré con muchas más opciones.
Visualicé capítulos de Mentes Criminales, El Mentalista, C.S.I Las Vegas, C.S.I Nueva
York, C.S.I Miami, Elementary… hasta que al final en la serie Castle encontré una
situación policial muy parecida, casi idéntica, al fragmento de la serie española. Con el
material audiovisual escogido, me dispuse a hacer un trabajo de revisión bibliográfica
buscando aquellas fuentes que me ayudasen a organizar, desarrollar y completar mi
Trabajo Final de Grado. Después de ello, hice una labor de transcripción de los
fragmentos audiovisuales ciñéndome al modelo de Análisis de la Conversación, que
permite que quien lee las transcripciones, pueda reproducir mentalmente y casi sin
necesidad de ver el fragmento de vídeo, los aspectos sonoros y, parcialmente, visuales
de la conversación. Finalmente, me he centrado en hacer el análisis comparado, gracias
al cual, se han podido ver las diferencias y similitudes que hay entre las dos culturas y
que han permitido sacar conclusiones, además de relacionar este trabajo con los estudios
de Traducción e Interpretación.
5
2. Breve introducción bibliográfica a la comunicación intercultural
La comunicación intercultural es el campo de estudio que centra su atención en
las interacciones personales de diversas culturas. Según Vilà (2012, p.223) «la
comunicación intercultural es aquella comunicación de forma interpersonal en donde
intervienen personas con unos referentes culturales lo suficientemente diferentes como
para que ello pueda suponer una barrera importante que altere la eficacia
comunicativa».
Los estudios sobre los movimientos del cuerpo y el lenguaje corporal son
conocidos como cinésica. Se define como «la disciplina que estudia la gestualidad de
las personas, desde las expresiones faciales a los movimientos del cuerpo, incluyendo
gestos, movimientos de cabeza, expresiones faciales, movimientos oculares y otras
manifestaciones físicas que se utilizan para comunicar» (Birdwhistell, 1970). Dentro de
la cinésica, la postura corporal es un aspecto importante. Esta postura puede llevar a
múltiples interpretaciones e incluso malentendidos, dependiendo de si son tendencias
culturales formales o informales. (Vilà, 2012, p.232; que cita a Samovar y Porter,
1998). La capacidad de mantener una postura confiada durante toda la interacción
proporciona una ventaja considerable al hablante, sin embargo, aquel interlocutor que
7
hace constantes movimientos corporales puede revelar que está incómodo o
desconforme. También es posible comunicar amenaza, miedo o incomodidad a través de
la postura corporal. Las manos en los bolsillos pueden ser un signo de desconfianza,
mientras que esas mismas manos dentro de los bolsillos pero apoyado contra una pared
cuando se habla con un amigo, sugiere una actitud relajada. Del mismo modo, una
actitud de sumisión se puede señalizar al hacer que el cuerpo parezca más pequeño
encorvando y bajando la cabeza. En algunas culturas, encorvar el cuerpo en forma de
arco se sigue usando como parte de un ritual de saludo pero también como parte de los
rituales religiosos para mostrar sumisión al poder de la deidad. La postura corporal
también juega un papel importante en la interacción. Inclinarse hacia el hablante señala
interés, mientras que una postura excesivamente relajada sugiere aburrimiento. Un cruce
de brazos repentino puede señalar, a su vez, disconformidad con lo que se está
escuchando. (Hill, Watson, Rivers y Joyce, 2007, p.131; que citan a Morris, 2002,
p.412). Otro de los pilares fundamentales en la comunicación no verbal es el contacto
corporal. Se usa normalmente para comunicar tanto amistad como intimidad dentro de
una relación. Del mismo modo se puede usar cuando queremos dar la enhorabuena a
alguien o como forma de consuelo cuando un amigo está preocupado. Este tipo de
contacto se usa en muchas culturas como uno de los rituales de interacción social. Sin
embargo, el grado de contacto varía dependiendo de la cultura. Existen culturas con un
elevado nivel de contacto como pueden ser los españoles, otras culturas más moderadas
como los estadounidenses o aquellas culturas cuyo nivel de contacto es muy bajo como
pueden ser los chinos. (Hill et al., 2007, p. 128). Asimismo, se ha observado que los
individuos prefieren mantener cierta distancia entre ellos y además, esta distancia
dependerá de la relación, entorno social y de la cultura del individuo. Nos sentamos más
cerca de aquellos que nos gustan o percibimos similares a nosotros. Sin embargo, si
alguien se acerca demasiado, puede ser visto como una manera de dominar o amenazar
al otro. La orientación corporal también sirve para mandar mensajes. Los diferentes
estudios realizados por Cook (1970) muestran que «las personas tienden a sentarse al
lado de aquellos con quienes tienen una relación más estrecha, pero se muestran más
reacios y prefieren sentarse enfrente de aquellos con los que no muestran mucha
empatía». Ting-Toomey (1999) comenta que «en culturas con un elevado nivel de
contacto, las personas prefieren una orientación directa», y Argyles (1988) señala que
«mediante la orientación también se puede comunicar dominancia o sumisión. Aquellos
8
que poseen un mayor estatus, suelen ponerse por encima de los otros». A su vez, la
orientación sirve para regular las interacciones, por ejemplo, cuando alguien se levanta
para indicar que empieza un discurso. Cuando queremos cambiar de interlocutor a otro,
también se puede señalar reorientando el cuerpo hacia aquel o aquellos con quienes
querríamos conversar. Los gestos también son otra parte importante dentro del lenguaje
no verbal. Los gestos se pueden hacer con varias partes del cuerpo como la cabeza, las
manos o los pies. Hill et al. (2007, p.130; que citan a Argyle, 1988), identifican tres
tipos de gestos durante la interacción social. Los gestos pueden ser útiles a la hora de
regular una interacción social. Asentir con la cabeza puede indicar estar de acuerdo con
la otra persona mientras que hacer señas con la mano a un amigo puede indicar el deseo
de iniciar una conversación. Algunos gestos están estrechamente vinculados a
determinados papeles o situaciones y Morris (2002) los describe como gestos técnicos.
Estos gestos técnicos se utilizan cuando es necesaria la comunicación en las distancias
cortas, en situaciones en las cuales es importante estar tranquilo o mantenerse en
secreto. Algunos gestos se efectúan como parte de un código y se podría decir de ellos
que son un lenguaje. Finalmente se encuentran los multimensajes, término que también
Morris (2002) da a aquellos gestos que cambian considerablemente de significado
dependiendo de la cultura. Lo mismo ocurre con las expresiones faciales, las cuales
representan las manifestaciones más obvias de cinésica. Aunque muestran estados de
ánimo básicos, sus manifestaciones pueden tener gran variedad de interpretaciones, sin
embargo, se suele decir que es el aspecto que menos cambia entre culturas. El papel que
juega es el de transmitir emociones como alegría, sorpresa, miedo, tristeza, rabia o
desprecio en los encuentros sociales. Las expresiones faciales no siempre están
vinculadas a las emociones, algunas están relacionadas con el habla. Podemos tratar de
controlar nuestras expresiones faciales con el fin de ocultar nuestro verdadero estado
emocional u ocultar nuestras respuestas. Argyle (1988) sostiene que «las personas
suelen ser más capaces de controlar la información que se desprende de la expresión
facial que en otras áreas de la conducta no verbal». Esto significa que controlamos
mejor nuestra expresión facial, pero dejamos al descubierto más fácilmente nuestro
verdadero estado emocional en otras áreas de la conducta no verbal. Mientras que el
significado de las principales expresiones faciales parece ser similar en todas las
culturas, las normas para su utilización parecen, una vez más, variar entre culturas (Hall
et al., 2007, p.128). Finalmente, la oculésica pone de manifiesto la importancia de la
9
mirada y el contacto visual para la comunicación intercultural. Se dice que la mirada es
una de las partes más utilizadas en la comunicación no verbal, ejemplo de ello es la
cantidad de adjetivos que pueden describir una mirada (Vilà, 2012, p.233). La cultura
influye en gran medida en la cantidad de contacto visual y con quién conectar
visualmente. Establecer contacto visual es normalmente un medio para iniciar un
encuentro social, al igual que una disminución en el contacto visual es una señal de que
el encuentro está llegando a su fin. Durante una conversación, quien escucha mostrará
su atención con frecuente contacto visual mientras que quien habla utilizará el contacto
visual para comprobar si se le presta atención (Hall et al., 2007, p.129). La falta de
contacto visual por parte del oyente, normalmente se interpreta como una forma de
demostrar poco interés. No obstante, la gente parece reducir la cantidad de contacto
visual cuando se habla de temas difíciles, cuando está triste o cuando está avergonzado.
Sin embargo, este contacto visual se ve aumentado si lo que se pretende es persuadir a
la otra persona. Además, con el contacto visual también se da paso a la otra persona, es
decir, se le da el turno de palabra. Niveles muy por encima de los establecidos como
normales dentro del contacto visual suele ser signo de intimidad y atracción mutua. Sin
embargo, el contacto visual prolongado también puede ser utilizado para amenazar o
intimidar a la otra persona (Argyle, 1988). Para terminar con la comunicación no verbal,
no se debe olvidar la prosémica o disciplina que estudia las distancias en la
comunicación interpersonal. Edward Hall creó en 1990 el término para designar «el
estudio de cómo las personas difieren en el uso de su espacio personal». Sugirió que las
personas actúan en cuatro zonas o espacios personales distintos. La primera es la zona
íntima, reservada para aquellas personas con las que tenemos una relación más cercana.
La zona personal o la de los encuentros diarios, la zona social en donde se dan lugar los
encuentros formales como reuniones de negocio, y por último, la zona pública que se
refiere a la distancia que se mantiene entre figuras públicas y el público en general
como puede ser en una audiencia. (Hill et al., 2007, p. 132; que citan a Hall, 1966).
10
3. Contextualización de los materiales audiovisuales
1
Información extraída de: http://es.wikipedia.org/wiki/Castle [Consulta: 5 de agosto de 2014]
2
Información extraída de: http://es.wikipedia.org/wiki/El_comisario [Consulta: 5 de agosto de 2014]
11
4. Transcripción de los fragmentos de vídeo
Para llevar a cabo las transcripciones, me he ceñido al modelo de Análisis de la
Conversación y estos son los símbolos que se emplean:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ja ja: risas
______________________________________________________________________
3
No se emplean mayúsculas ortográficas.
12
=: sucesión inmediata, sin pausa
↑: entonación ascendente
El Comisario
A: (“manos unidas tipo rezo”) verán (“carraspeo”) me la encontré por la calle (.) (“no
mira al policía”) quise hablar con ella pero se NEGÓ ↑ (.) y la agarré del bolso para
intentar retenerla
B: (“de pie a oscuras”) así que se la encontró por la calle (.) Y NO ESTARÍA
ACOSÁNDOLA ↑
A: (“mira al policía con seguridad”) NO (.) fue un encuentro casual (.) hacia mucho que
no la veía y de pronto me la encontré al cruzar el semáforo
13
B: muy bien (2) (“respiración”) pero todavía nos tiene que explicar algo BASTANTE
MÁS GRAVE (.) señor mir (“mira fijamente al acusado con cara de duda”) qué hacían
sus huellas en la puerta de la casa de su exmujer ↑
B: (“se aproxima e inclina el cuerpo hacia él”) o sea que] SE VOLVIÓ A SALTAR
LA ORDEN DE ALEJAMIENTO
A: es cierto que (.) hace unos días me presenté en su casa como les digo (“mantiene la
mirada”) SOLO PARA HABLAR (.) al abrir la puerta y verme trató de cerrarla y yo
traté de impedírselo con las manos <de ahí lo de las huellas>
A: (“voz angustiada”) No no es verdad (.) por fin rebeca soltó la puerta y se metió
dentro a llamar por teléfono a la policía ME ASUSTÉ Y ME FUI (“se tapa el rostro con
las manos”) AAY LES JURO (“lloroso”) QUE SOLO QUERÍA QUE ME CONTARA
POR QUÉ ME HABÍA ACUSADO DE ALGO QUE NO HABÍA HECHO (1)
NUNCA LE HE PUESTO LA MANO ENCIMA (3) (“mirada fija al policía”) tienen
que creerme
14
Castle
C: (“mira fijamente al policía”) that doesn’t prove my client was trafficking drugs with
him.
B: (“mira fijamente al abogado”) true (.) these do (1.5) signed affidavits from the meth
lab workers (“el policía está de pie frente al abogado y al acusado, con el cuerpo echado
hacia delante, apoyando las manos en la mesa y sin dejar de menear las piernas”) (“mira
fijamente al acusado”) that you picked up product every tuesday lerner you went from
making bank to making crank
A: (“señala al policía con el dedo, mientras lo mira fija y agresivamente”) i didn’t kill
franklin (.) aaand chief brady ALREADY CONFIRMED MY ALIBI in the [ hamptons
A: (“mira fijamente al policía”) YEAH YEAH YOU ARE CLOSE BUT YOU HAVE
JUST GOT THE WRONG GUY
A: (“mueve las manos mientras mira al policía con cierto nerviosismo”) I DON’T
KNOW A NAME but franklin seemed really spooked
A: THAT’S ALL I KNOW, everything else i told to brady and his two consultants
B: two consultants ↑
A: (“tiene la mirada perdida”) YEAH YEAH THE WRITER CASTLE and his (“vuelve
a mirar fijamente al policía”) girlfriend
B: (“mira con incredulidad al acusado”) <girlfriend> (.) wha what do you mean↑ (.)
girlfriend
B: (“lo mira fijamente con gesto desafiante señalándolo con el dedo mientras se sienta
en la silla que está frente al acusado y al abogado”) HEY HEY I’LL ASK THE
QUESTION TO HERE PAL (.) ARE YOU TELLING ME THAT RICHARD CASTLE
BROUGHT HIS GIRLFRIEND IN YOUR INTERROGATION
A: (“mira a su abogado dubitativo esperando una respuesta”) (“se vuelve para mirar al
policía”) yeah
A: I DON’T REMEMBER
B: describe her (“golpea la mesa con fuerza”) (.) DESCRIBE HER LERNER (.) [NOW
A: OK]
TALL MEDIUM LENGHT HAIR (.) WHAT IS THIS ABOUT ↑
16
A: (“cierra los ojos apretándolos con fuerza para intentar recordar”) uh uh BROWN
BROWN (“vuelve a abrir los ojos y mira fijamente al policía”) BROWN EYES TOO i
think (.) really pretty =
B: = body type ↑
A: (“mirada rápida hacia arriba mientras susurra”) awsome (.) (“vuelve a mirar al
policía”) <i mean awesome she was like> (“gesticula con las manos”) thin <gorgeous>
(“vuelve a lanzar una mirada rápida hacia arriba”) she (“vuelve a mirar al policía”) was
hot she was really hot (2) (“hace un chasquido con los dedos para señalar que acaba de
recordar el nombre”) KATE (.) (“señala al policía con el dedo”) NAME WAS KATE
B: (“el policía pone cara de no dar crédito a lo que acaba de oír”) son of a
17
5. Análisis comparado de los patrones de interacción comunicativa
en las situaciones transcritas de ambas culturas
El primer paso para llevar a cabo el análisis de una interacción comunicativa
consiste en describir las diferentes dimensiones comunicativas de la función
interpersonal. En primer lugar, se debería trabajar cómodamente sin necesidad de acudir
con demasiada frecuencia a la fuente audiovisual. Debería presentar todos los datos
comunicativos posibles, además de ser aplicable a cualquier tipo de situación
comunicativa presencial, desde las más coloquiales hasta las más formales. Del mismo
modo, debería ser aplicable a las situaciones comunicativas de cualquier cultura, y por
último, aplicable al análisis de los problemas de comunicación que se dan en las
situaciones interculturales.
(Cantidad)
(Veracidad)
18
Imagen propia: Positiva Negativa
(Manera)
Lenguaje y actos
(Paralenguaje)
(Distribución temporal)
Secuencias de saludo
Longitud de los turnos: No se admiten turnos largos Se respetan los turnos largos
19
(Distribución espacial)
A: es cierto que (.) hace unos días me presenté en su casa como les digo SOLO PARA
HABLAR (.) al abrir la puerta y verme trató de cerrarla y yo traté de impedírselo con
las manos <de ahí lo de las huellas>
A: i didn’t kill franklin (.) aaand chief brady ALREADY CONFIRMED MY ALIBI in
the [ hamptons
B: well] maybe you hired someone to kill him see (.) <i think you never got
over your grudge> against franklin, i think that you partnered with him but you always
planned to knock him off and take over the business, am i getting close ↑
Formas de tratamiento
21
En cuanto al análisis del paralenguaje hay que fijarse en el grado de énfasis de
cada uno de los personajes de ambos fragmentos de vídeo.
B: muy bien (2) (“respiración”) pero todavía nos tiene que explicar algo BASTANTE
MÁS GRAVE (.) señor mir qué hacían sus huellas en la puerta de la casa de su
exmujer ↑
Por último, el acusado. Al igual que los dos personajes anteriores, tiene
intervenciones en donde su grado de énfasis es elevado y otras en las que el tono y la
intensidad de la voz bajan. Sin embargo, se puede apreciar que al principio su tono es
más bajo y a medida que aumenta la presión y se le culpa de la muerte de su mujer,
comienza a elevar el tono de voz y a aumentar el grado de énfasis.
A: verán me la encontré por la calle (.) quise hablar con ella pero se NEGÓ ↑ (.) y la
agarré del bolso para intentar retenerla
22
A: como no quiso hablar conmigo y yo necesitaba saber por qué me mintió y me acusó
sin motivo (.) la seguí para averiguar dónde estaba viviendo no pretendía
MOLESTARLA (.) solo saber su dirección para mandarle una carta ooo intentar
[hablar con ella
A: No no es verdad (.) por fin rebeca soltó la puerta y se metió dentro a llamar por
teléfono a la policía ME ASUSTÉ Y ME FUI AAY LES JURO QUE SOLO QUERÍA
QUE ME CONTARA POR QUÉ ME HABÍA ACUSADO DE ALGO QUE NO
HABÍA HECHO (1) NUNCA LE HE PUESTO LA MANO ENCIMA (3) tienen que
creerme
B: true (.)these do (1.5) signed affidavits from the meth lab workers that you picked up
product every tuesday lerner you went from making bank to making crank
B: HEY HEY I’LL ASK THE QUESTION TO HERE PAL (.) ARE YOU TELLING
ME THAT RICHARD CASTLE BROUGHT HIS GIRLFRIEND IN YOUR
INTERROGATION
A: i didn’t kill franklin (.) aaand chief brady ALREADY CONFIRMED MY ALIBI in
the [ hamptons
A: YEAH YEAH YOU ARE CLOSE BUT YOU HAVE JUST GOT THE WRONG
23
GUY
A:
OK] TALL MEDIUM LENGHT HAIR (.) WHAT IS THIS ABOUT ↑
A: No no es verdad (.) por fin rebeca soltó la puerta y se metió dentro a llamar por
teléfono a la policía ME ASUSTÉ Y ME FUI AAY LES JURO QUE SOLO QUERÍA
QUE ME CONTARA POR QUÉ ME HABÍA ACUSADO DE ALGO QUE NO
HABÍA HECHO (1) NUNCA LE HE PUESTO LA MANO ENCIMA (3) tienen que
creerme
A: awsome (.) <i mean awesome she was like> thin <gorgeous> she was hot she was
really hot (2) KATE (.) NAME WAS KATE
24
Toma de turnos
A: es cierto que (.) hace unos días me presenté en su casa como les digo SOLO PARA
HABLAR (.) al abrir la puerta y verme trató de cerrarla y yo traté de impedírselo con
las manos <de ahí lo de las huellas>
25
habituales tanto en la cultura española como en la estadounidense. De hecho, en este
caso, se solapan la misma cantidad de veces.
A: como no quiso hablar conmigo y yo necesitaba saber por qué me mintió y me acusó
sin motivo (.) la seguí para averiguar dónde estaba viviendo no pretendía
MOLESTARLA (.) solo saber su dirección para mandarle una carta ooo intentar
[hablar con ella
A: i didn’t kill franklin (.) aaand chief brady ALREADY CONFIRMED MY ALIBI in
the [ hamptons
B: well] maybe you hired someone to kill him see (.) <i think you never got
over your grudge> against franklin, i think that you partnered with him but you always
planned to knock him off and take over the business, am i getting close ↑
26
Finalmente, se analizará la distribución espacial que también dividiremos en los
siguientes apartados:
Distancias
Contacto físico
En ninguno de los dos casos hay contacto físico, puesto que son personas que se
guardan una cierta distancia y, además, no se conocen más allá de lo que el
interrogatorio exige.
Contacto visual
Pese a que en algunos momentos se eviten las miradas (como es el caso del acusado
español con el policía en algunos momentos del vídeo) se puede afirmar que existe un
alto contacto visual por parte de ambas culturas.
Ambas culturas demuestran ser muy expresivas. Aunque es cierto que la española
más que la estadounidense, en donde el uso de las manos, la expresión del rostro y la
posición del cuerpo es más pronunciada que en el fragmento de la serie americana. El
acusado español gesticula mucho con las manos y en menor medida con el rostro, por su
parte, el acusado estadounidense demuestra más expresividad con el rostro que
mediante la gesticulación de las manos, gesticulación que se limita a los momentos en
que apunta con el dedo de forma desafiante al policía. Lo que ambos tienen en común es
que se mantienen bastante estáticos. Con respecto a los policías, el español no gesticula
casi con las manos, pero sí demuestra expresividad con el rostro y, sobre todo, con el
cuerpo. Se apoya, se reclina, pasea por la sala, se acerca al acusado, se aleja de él… Sin
embargo, el policía estadounidense también muestra expresividad con el rostro pero se
27
mantiene más estático con respecto al cuerpo, sus únicos movimientos corporales se
limitan al principio de la intervención cuando se apoya en la mesa y se inclina al
acusado, y cuando pasa de estar de pie a estar sentado. Con las manos ocurre lo mismo,
únicamente muestran expresividad cuando apunta al acusado con el dedo y cuando
golpea la mesa. Del abogado de la versión estadounidense y de la abogada española se
puede señalar que donde mayor expresividad muestran es en el rostro, en concreto, con
las miradas. Sin embargo, su gesticulación con las manos es nula y su movimiento
corporal también.
28
6. Conclusión
El motivo principal que me llevó a escoger este tema fue su relación con el
grado en Traducción e Interpretación y la necesidad de demostrar la importancia que
tiene el conocimiento de todos esos factores culturales y sociales para llevar a cabo un
trabajo de traducción o de interpretación satisfactorio en donde se reconozca nuestra
labor como profesionales. También me motivó la elección de este tema, su implicación
directa con la disciplina de la traducción audiovisual de la cual yo soy alumna. A la hora
de traducir, se presentan dificultades por no conocer los factores culturales y sociales.
En numerosas ocasiones me he encontrado delante de fragmentos audiovisuales en los
que el saber poco o nada de la lengua origen y de los factores que la rodean, ha hecho
que la traducción y posterior adaptación a la lengua meta no hayan sido satisfactorios
porque únicamente me he centrado en la lengua, en traducir literalmente, sin conocer a
la sociedad que sería espectadora de ese trabajo de traducción audiovisual. Muchas
veces me he quedado bloqueada ante fragmentos de vídeo que en la lengua origen
tenían sentido pero que por desconocimiento de la cultura a la cual va a ir destinada la
traducción no he sabido o no he podido trasladarlo sin que, lo que en la lengua origen
tenía gracia o sentido, en la lengua meta toda esa gracia o ese sentido se perdieran. Es
decir, que el motivo principal que me llevó a escoger este tema y a profundizar en él era
la necesidad de demostrar que hablar un idioma no es conocer solamente la lengua, sino
conocer todo lo que la rodea, su sociedad y su cultura. Con mi aportación pretendo
29
demostrar la necesidad que tenemos los alumnos que estudiamos una lengua de conocer
la lengua, pero también la sociedad y la cultura que la ha condicionado y la ha llevado a
ser la lengua que es, a saber cómo es la gente que habla esa lengua y a conocer la
cultura que se esconde detrás de esa lengua y de la sociedad a la que pertenece para
poder desenvolvernos con soltura dentro de una situación comunicativa entre diferentes
culturas. Gracias a este trabajo he comprendido que no todas las culturas tienen las
mismas costumbres y que hablar la misma lengua que otra persona no implica que la
conversación vaya a ser fluida. Podemos hablar correctamente pero arrastrar hábitos
pertenecientes a nuestra cultura que tal vez en la otra cultura sea de mal gusto e incluso
señal de una mala educación, lo que hará que el locutor con el que estamos hablando se
lleve una mala impresión de nosotros.
Por todo ello, animo a los estudiantes que estudian una lengua a que conozcan
todos los factores que la rodean porque además de agilizar el proceso y de mejorar su
aprendizaje, se enriquecerán como personas y como profesionales.
30
7. Bibliografía
Cook, M. (1970) Experiments on orientation and proxemics, Human Relations 23: 61–
76.
Hill, A., Watson, J., Rivers, D., Joyce, M. (2007) Key Themes in Interpersonal
Communication. England: McGraw Hill.
31
32