El documento presenta un proyecto educativo sobre comidas tradicionales argentinas. El proyecto se llevará a cabo entre el 30 de noviembre y el 10 de diciembre para conmemorar el Día de la Tradición. El proyecto explorará comidas como el mate, las tortas fritas y el dulce de leche a través de preguntas, imágenes, recetas y conversaciones con los estudiantes.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas2 páginas
El documento presenta un proyecto educativo sobre comidas tradicionales argentinas. El proyecto se llevará a cabo entre el 30 de noviembre y el 10 de diciembre para conmemorar el Día de la Tradición. El proyecto explorará comidas como el mate, las tortas fritas y el dulce de leche a través de preguntas, imágenes, recetas y conversaciones con los estudiantes.
El documento presenta un proyecto educativo sobre comidas tradicionales argentinas. El proyecto se llevará a cabo entre el 30 de noviembre y el 10 de diciembre para conmemorar el Día de la Tradición. El proyecto explorará comidas como el mate, las tortas fritas y el dulce de leche a través de preguntas, imágenes, recetas y conversaciones con los estudiantes.
El documento presenta un proyecto educativo sobre comidas tradicionales argentinas. El proyecto se llevará a cabo entre el 30 de noviembre y el 10 de diciembre para conmemorar el Día de la Tradición. El proyecto explorará comidas como el mate, las tortas fritas y el dulce de leche a través de preguntas, imágenes, recetas y conversaciones con los estudiantes.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
Proyecto:
“Comidas tradicionales argentinas”
Sección: MEC Docente: Gomez Tatiana Duración: Desde el 30/11 al 10/11 aprox. Fundamentación: Cada 10 de noviembre se celebra el Día de la Tradición, fecha que coincide con el nacimiento del escritor y periodista José Hernández, autor de El Gaucho Martín Fierro, poema gauchesco que se convirtió en una pieza literaria consagrada del folklore argentino. El propósito es valorar la vigencia de nuestras tradiciones apuntando al rescate de nuestra identidad cultural, nacional y popular. En esta propuesta se propone organizar el trabajo en la sala a partir de la indagación de algunas comidas y alimentos que se consideran tradicionales de nuestro país como el mate, las tortas fritas y el dulce de leche. Se trata de promover el acercamiento a un aspecto particular - evitando “enseñar las tradiciones en general, lo cual podría resultar demasiado impreciso y confuso” para los niños, a partir de interrogantes que permitan a los niños arribar a algunas ideas concretas como “el mate, las tortas fritas y el dulce de leche.
Propósito: Favorecer el conocimiento y participación en algunas de las
festividades y conmemoraciones significativas para las comunidades, la localidad, la provincia y el país.
Área: Ambiente natural y social.
Contenido: -Inicio en el conocimiento de algunas de las festividades y conmemoraciones significativas para las comunidades, la localidad , la provincia y el país. Área: Practica del lenguaje Contenido: Producir diversidad de textos en interacción con otros ,dictado al docente y por si mismos ,con distintos propósitos y para diferentes destinatarios. 1)Comenzaré la clase reuniendo los niños en ronda y presentaré un video sobre tradiciones argentinas, al finalizar el video preguntaré ¿que vieron en el video? ¿qué significa la palabra tradición para ustedes? ,¿cuáles son las tradiciones que aparecen en el veo?¿ Cuáles comidas aparecen?. Luego diré que el 10 de noviembre se festeja el día de la tradición en nuestro país y que nosotros investigaremos sobre comidas tradicionales . 2)En esta oportunidad preguntaré en forma grupal cuales son sus comidas favoritas y porque , anotaré sus respuestas en un afiche a modo registro y pediré que copien en sus cuadernos agendas la palabra tradición ,el nombre de su comida favorita y la dibujen . Al finalizar nombraré algunas de estas comidas que son tradicionales de nuestro país contaré que se transmiten de familia a familia y generación en generación que a veces algunas familias tienen su propia receta . 3)En esta oportunidad presentaré una imagen de personas comiendo torta fritas preguntaré ¿ conocen lo que esta comiendo? ¿alguien sabe como se cocina? ¿lo comen en casa? luego leeré la receta y la copiare en el pizarrón ,pediré que registren en sus cuaderno agenda. 4)En esta oportunidad presentaré una foto de una persona tomando mate , preguntaré ¿que esta haciendo esta persona en la foto?,¿Alguien en casa toma mate?, ¿saben como se prepara?, tomaré registro de sus respuestas en un afiche.Invitare a los niños a dibujar un mate y registrar como se prepara el mate en sus cuadernos agendas. 5)En esta oportunidad presentaré un dulce de leche , preguntaré ¿saben que es? , ¿alguna vez comieron?, ¿En casa compran dulce de leche o hacen dulce de leche casero?, ¿con que lo comen?, registraré sus respuestas en un afiche, y pediré que registren en sus cuadernos agendas la palabra dulce de leche y su receta casera.Para finalizar contaré que invitaremos a un familiar a la sala para cocinar entre todos tortas fritas y compartirlos el día del acto. Evaluación: Conocer y participar de algunas festividades y conmemoraciones significativas para las comunidades ,la localidad, la provincia y el país.