Ceto Acidosis
Ceto Acidosis
Ceto Acidosis
* Médico pediatra. Centro Médico Siraní. Santa Cruz de la Sierra. Miembro de la Sociedad Latinoamericana de Endocrinología Pediátrica.
Correspondencia: Dr. Juan Pablo Hayes Dorado, correo electrónico: juanpablohayes@yahoo.com
Conflicto de intereses: ninguno que declarar.
Los signos de deshidratación, son: taquicardia, me- Los pacientes requieren ser hospitalizados, muchos
nor turgencia de la piel, mucosas secas, hipotensión de ellos en cuidados intensivos, para el tratamiento
ortostática7 y los signos de acidosis metabólica son: de la CAD, observación y resolución de la causa o
respiración compensatoria profunda de Kussmaul, modificación hacia un esquema apropiado de medi-
aliento cetónico, alteración del estado mental (som- cación7.
nolencia, letargo o coma)8. Rehidratación
Exámenes complementarios iniciales1, 8: Inicialmente se administrará solución fisiológica o
Hemograma. salina al 0.9%, 10 mL/kg en una hora13.
En niños con CAD leve a moderada, no complicada, - La cetonemia y cetonuria pueden persistir por
la terapia con análogos de insulina de acción rápida, 24 a 36 horas, por su eliminación lenta.
es segura y efectiva, constituyendo una alternativa
al tradicional uso de insulina regular por vía endo- Mortalidad
venosa19.
Antes del descubrimiento de la insulina, la mortali-
Los pacientes con CAD severa o complicada siem- dad por CAD era > 90%; actualmente es cercana al
pre deben tratarse con insulina regular por vía en- 5% en la población general; siendo < 1% en algunos
dovenosa19. países desarrollados19.
Cuando se resuelve la CAD (pH > 7.3, bicarbonato La CAD presenta una mortalidad estimada del 2 a
> 15 mmol/L, BOHB < 1 mmol/L), se suspende la 12%, representando la causa principal de muerte en
insulina endovenosa y se inicia la insulina subcu- niños diabéticos6.
tánea1.
El edema cerebral es el responsable en el 60 a 90%
La monitorización de los niveles séricos de BOHB de los casos, de la mortalidad por CAD en niños10.
permite tomar decisiones respecto al cambio de la
terapia con insulina, a la vía subcutánea13.
Conclusiones
Controles de laboratorio17
La CAD es un estado hiperglucémico asociado con
* Glucemia capilar cada hora. tasas significativas de morbilidad y mortalidad, ca-
* Gasometría e ionograma cada dos a cuatro horas. racterizado por hiperglucemia, deshidratación y al-
Manejo del edema cerebral8. teraciones electrolíticas.
Es la complicación más severa de la CAD; se pre- Es importante aumentar los conocimientos referen-
senta en 0.5 a 1% de los casos. tes a los síntomas y signos de diabetes y CAD; por
otro lado, mejorar el acceso de los pacientes diabé-
La etiología es desconocida; se ha asociado con la
ticos a los servicios de salud.
administración de insulina en la primera hora de re-
hidratación, con dosis elevadas de insulina en las Las recomendaciones para el manejo de la CAD, se
dos horas iniciales de tratamiento y con el descenso las resume con las siguientes consideraciones:
rápido del nivel de glucemia con la terapia con in- - Identificar la causa de CAD.
sulina9. - Evitar la hipokalemia: verificar el nivel de
Los factores de riesgo, son: menor edad del pacien- potasio antes de administrar insulina.
te, debut de diabetes, mayor duración de los sínto- - Identificar la hipoglucemia: la glucemia debe
mas, baja presión parcial de CO2, acidosis severa, mantenerse entre 150 y 200 mg/dL.
nivel bajo de bicarbonato, hiponatremia, hiperglu- - Evitar la corrección rápida de volumen:
cemia acentuada, rehidratación rápida. riesgo de edema cerebral.
Las manifestaciones clínicas, son: cefalea, vómitos, - Evitar la hipofosfatemia: administrar fosfato
hipertensión, bradicardia y letargo. en pacientes con debilidad muscular.
1. Olivieri L, Chasm R. Diabetic ketoacidosis in the pe- 12. Maletkovic J, Drexler A. Diabetic ketoacidosis and
diatric emergency department. Emerg Med Clin N hyperglycemic hyperosmolar state. Endocrinol Me-
Am 2013;31:755-73. tab Clin N Am 2013;42:677-95.
2. Beato P, Tormo M. Glycemic control and insulin re- 13. Koves I, Leu M, Spencer S, Popalisky J, Drummond
quirements in type 1 diabetic patients depending on K, Beardsley E et al. Pediatrics 2014;134:848-56.
the clinical characteristics at diabetes onset. Endocr 14. Prashanth G, Bellad R, Inamdar P. Diabetic ketoaci-
Res 2014:39:86-90. dosis with normal anion gap - to use or not to use
3. White P, Dickson B. Low morbidity and mortality in normal saline? Indian Pediatr 2014;51:234-5.
children with diabetic ketoacidosis treated with iso- 15. Basnet S, Venepalli P, Andoh J, Verhulst S, Koi-
tonic fluids. J Pediatr 2013;163:761-6. rala J. Effect of normal saline and half normal sa-
4. Dabelea D, Rewers A, Stafford J, Standiford D, line on serum electrolytes during recovery phase
Lawrence J, Saydah S, et al. Trends in the prevalence of diabetic ketoacidosis. J Intensive Care Med
of ketoacidosis at diabetes diagnosis: the SEARCH 2014;29:38-42.
for diabetes in youth study. Pediatrics 2014;133:938- 16. Isaacs D. Dehydratation in diabetic ketoacidosis. J
45. Paediatr Child Health 2013;49:79-80.
5. Choleau C, Maitre J, Filipovic A, Elie C, Barat P, 17. Glaser N, Ghetti S, Casper T, Dean J, Kuppermann
Bertrand A et al. Ketoacidosis at diagnosis of type 1 N. Pediatric diabetic ketoacidosis, fluid therapy, and
diabetes in french children and adolescents. Diabetes cerebral injury. Pediatr Diabetes 2013;14:435-46.
Metab 2014;40:137-42.
18. Duhon B, Attridge R, Hughes D. Response to com-
6. Hitman G. Diabetic ketoacidosis; could we do bet- ment on intravenous sodium bicarbonate therapy in
ter? Diab Med 2013;30:511. severely acidotic diabetic ketoacidosis. Ann Pharma-
7. Corwell B, Knight B, Olivieri L, Willis G. Current cother 2014;48:2-3.
diagnosis and treatment of hyperglycemic emergen- 19. Barski L, Kezerle L, Zeller L, Zektser M, Jotkowitz
cies. Emerg Med Clin N Am 2014;32:437-52. A. New approaches to the use of insulin in patients
8. Westerberg D. Diabetic ketoacidosis: evaluation and with diabetic ketoacidosis. European J Internal Me-
treatment. Am Fam Physician 2013;87:337-46. dicine 2013;24:213-6.